36
EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-1 8.0 PLAN DE CONTINGENCIA 8.1 GENERALIDADES El Plan de Contingencia, es el conjunto de procedimientos y normas a ser usados para afrontar, de manera adecuada, oportuna y efectiva, los estados de emergencia que podrían presentarse durante la ejecución del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Este plan se aplica a todas las actividades y debe ser cumplido por todos los empleados de REPSOL, contratistas y subcontratistas. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de eventos que generen efectos adversos sobre el ambiente, el personal, la infraestructura y las operaciones por situaciones de origen natural o antrópico que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Asimismo, éste se encuentra diseñado con el objetivo de preservar la integridad física de las personas y el medio ambiente. El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado en base al Procedimiento de Respuesta ante Emergencia de la empresa REPSOL, el cual se adjunta en el Anexo 8-1: Procedimiento de Respuesta ante Emergencia E&P.PO.MASC.001 y a los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM) y del Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 043-2007-EM). Es importante señalar que para REPSOL siempre la vida humana tiene la más alta prioridad durante las actividades de rescate y no se escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal. 8.2 OBJETIVOS El objetivo general del Plan de Contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles; proporcionando los lineamientos generales para poder desarrollar respuestas a las emergencias identificadas durante el desarrollo del proyecto; así como instrucciones, procedimientos y acciones coordinadas para conducir con oportunidad, seguridad y eficiencia acciones de respuesta a emergencias. Los objetivos específicos del Plan de Contingencia son: Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de emergencias. 001325

8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-1

8.0

PLAN DE CONTINGENCIA

8.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencia, es el conjunto de procedimientos y normas a ser usados para afrontar, de manera adecuada, oportuna y efectiva, los estados de emergencia que podrían presentarse durante la ejecución del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Este plan se aplica a todas las actividades y debe ser cumplido por todos los empleados de REPSOL, contratistas y subcontratistas. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de eventos que generen efectos adversos sobre el ambiente, el personal, la infraestructura y las operaciones por situaciones de origen natural o antrópico que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Asimismo, éste se encuentra diseñado con el objetivo de preservar la integridad física de las personas y el medio ambiente. El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado en base al Procedimiento de Respuesta ante Emergencia de la empresa REPSOL, el cual se adjunta en el Anexo 8-1: Procedimiento de Respuesta ante Emergencia E&P.PO.MASC.001 y a los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015-2006-EM) y del Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 043-2007-EM). Es importante señalar que para REPSOL siempre la vida humana tiene la más alta prioridad durante las actividades de rescate y no se escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

8.2 OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles; proporcionando los lineamientos generales para poder desarrollar respuestas a las emergencias identificadas durante el desarrollo del proyecto; así como instrucciones, procedimientos y acciones coordinadas para conducir con oportunidad, seguridad y eficiencia acciones de respuesta a emergencias. Los objetivos específicos del Plan de Contingencia son:

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.

Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de emergencias.

001325

Page 2: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-2

Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal de REPSOL, la empresa contratista encargada de la ejecución del Proyecto, las autoridades (MINEM, DGAAE, DGH, OSINERGMIN, MINAG, etc.) y otras entidades requeridas.

Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector Energía y Minas y otras instituciones del Estado para las actividades del Sub-sector Hidrocarburos.

8.3 ALCANCE

Las medidas presentadas en el presente Plan de Contingencia serán de aplicación en toda el área de influencia del proyecto. Esta área comprende también las instalaciones de las facilidades de producción, campamentos, facilidades conexas y las vías de transporte de las que se servirá el proyecto. Este plan se aplica a todas las actividades durante el desarrollo del proyecto y debe ser cumplido por todos los empleados de REPSOL, contratistas y subcontratistas. Su aplicación operativa se inicia a la notificación de una posible emergencia y hasta la finalización de la misma, una vez que REPSOL restablezca las condiciones normales de trabajo.

8.4 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

El Plan de Contingencia se ha desarrollado en conformidad con la legislación peruana e internacional tomando como criterio base, las medidas de prevención y equipamiento mínimo para combatir las emergencias. A continuación se menciona la normativa ambiental vigente y aplicable, relacionada con las actividades del proyecto:

Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia (19.06.05).

Ley 28611, Ley General del Ambiente (15.10.05).

Ley N° 26842, Ley General de Salud.

Decreto Supremo N° 042-2005-EM, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (14.10.04).

Decreto Supremo N° 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos (22.08.07).

Decreto Supremo N° 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, y su modificación D.S. N° 065 -2006-EM.

Decreto Supremo N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (21.08.04).

Decreto Supremo N° 081-2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (22.11.07).

001326

Page 3: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-3

Decreto Supremo N° 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (18.11.93).

Decreto Supremo N° 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (29.09.05) y su modificatoria Decreto Supremo N° 007-2007-TR.

Decreto Supremo N° 007-2007-TR Modificación del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N° 009-2005-TR.

Resolución de Consejo Directivo OSINERG N° 088-2005-OS/CD (Procedimiento para el Reporte de Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos).

Asimismo, a continuación se enuncian aspectos a considerar, que se encuentran estipulados en las diferentes leyes y reglamentos mencionados: Decreto Supremo N° 081-2007-EM - Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos”

Título I: Artículo 2°:

Plan de Contingencias: Procedimiento escrito que permite guiar las acciones para controlar la emergencia/ contingencia y minimizar las posibles consecuencias. Plan de acción a seguirse en situaciones de emergencia.

Es aquel que detalla las acciones a llevarse a cabo en caso de emergencias, como resultado de derrames, fugas, incendios, desastres naturales, etc. Debe incluir la información siguiente:

La organización respectiva y el procedimiento para controlar la emergencia.

Procedimiento a seguirse para reportar el incidente y para establecer una comunicación entre el personal del lugar donde se produjera la emergencia, el personal ejecutivo del establecimiento, el OSINERGMIN, la DGH y otras entidades, según se requiera.

Procedimiento para el entrenamiento del personal del establecimiento en técnicas de emergencia y respuesta.

Descripción general del área de operaciones.

Lista del tipo de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.

Lista de contratistas o personas que forman parte de la organización de respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

Título VII: Artículo 78°:

El Plan deberá contener información sobre las medidas a tomarse en caso de producirse una fuga de Hidrocarburos, explosiones, accidentes, incendios, evacuaciones, etc. Especiales medidas para preservar la seguridad e integridad pública frente a riesgos de explosiones, se tendrán previstas para el caso de fugas de Gas Natural e Hidrocarburos Líquidos que tengan una presión de vapor superior a 1,1 bar.(a) y a 38º C.

El Plan deberá contener información sobre procedimientos, personal, equipo específico para prevenir y controlar fugas de Gas Natural.

El Plan deberá contener procedimientos a seguir para establecer una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal del Operador, los representantes gubernamentales, la DGH, el OSINERGMIN y otras entidades estatales y públicas requeridas.

001327

Page 4: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-4

Cada vez que sea actualizado el Plan de Contingencias deberá ser entregado a OSINERGMIN, para su revisión y posterior aprobación.

Decreto Supremo N° 043-2007-EM “Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos”

Capítulo V: Artículo 19º:

El Plan de Contingencias abarcará el exterior de las instalaciones cuando por accidentes, derrames, u otros, se ponga en peligro la vida o la propiedad de terceros, o el ambiente.

Los Planes de Contingencias incluirán los procedimientos a seguir para el control de cualquier emergencia que se pueda presentar en una instalación, así como los de respuesta e informes para cada uno de los diferentes tipos de emergencia.

Los Planes de Contingencias contendrán medidas que deberá ejecutar la Empresa Autorizada en caso de existir presencia de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento o de contacto inicial. La metodología de contingencias para el contacto con estas poblaciones deberá seguir los lineamientos del Protocolo de Relacionamiento con Pueblos en Aislamiento, o el que lo modifique o sustituya.

Los Planes de Contingencia deberán ser coordinados con las autoridades y entidades involucradas. El Personal debe ser instruido sobre las funciones que le asigne este plan.

El Plan de Contingencias deberá ser desarrollado de acuerdo a los resultados del Estudio de Riesgos.

Los Planes de Contingencia serán aprobados por OSINERGMIN, previa opinión favorable de la entidad competente del Sistema Nacional de Defensa Civil, debiendo ser presentados a OSINERGMIN cada cinco (5) años y cada vez que sean modificados.

Cuando las condiciones o circunstancias de la actividad que dio origen al Plan de Contingencias varíen de manera significativa, las Empresas Autorizadas deberán reformular su Plan de Contingencias para su revisión y aprobación por OSINERGMIN.

Decreto Supremo N° 032-2004-EM “Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos”.

Capítulo II: Artículo 22º

La Contratista formulará un Plan de Contingencias para sus instalaciones, que deberá ser de conocimiento de sus subcontratistas. Copia de este plan se hará llegar a OSINERGMIN.

Los Planes de Contingencia incluirán los procedimientos de respuesta e informes para cada uno de los diferentes tipos de emergencia que puedan presentarse en cada instalación. Estos planes cubrirán, necesariamente, las siguientes eventualidades: a) incendios, b) derrames de hidrocarburos, c) sismos, d) emergencias con materiales peligrosos. Adicionalmente, si fuera el caso deberá incluirse planes para: inundaciones, huaycos o deslizamientos de tierra; emergencias operativas; accidentes con múltiples lesionados; entre otros.

La existencia de planes de apoyo mutuo con otras entidades del área, no enerva la obligación de cumplir las normas y dispositivos de seguridad aplicables. Asimismo, en caso sea necesario, los Planes de Contingencia deberán ser coordinados con las autoridades y entidades involucradas.

001328

Page 5: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-5

Capítulo IV: Artículos 58º y 62º

El Contratista deberá instruir a su Personal sobre la forma de minimizar las perturbaciones, actuales o potenciales, de la vida salvaje, tanto en tierra como en los cuerpos de agua. Si como consecuencia de las actividades de Exploración se detectase evidencia de muerte o daños significativos a especies animales, deberá reportarse inmediatamente a la DGAAE y a OSINERGMIN.

Capítulo IV: Artículo 80º

Si ocurriera un accidente ambiental, este deberá ser puesto en conocimiento de OSINERGMIN y del MINEM dentro de las veinticuatro (24) horas de haberse producido, sin perjuicio de presentar un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas entidades, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia del accidente ambiental, un reporte en el que de cuenta del daño ambiental producido, así como de las medidas empleadas para mitigar el mismo.

Se consideran accidentes ambientales a: (i) derrames y/o fugas de hidrocarburos, (ii) tratamiento o disposición impropia de desechos, (iii) cortes o remociones inadvertidas de vegetación, (iv) pérdida de flora y fauna y (v) otros que afecten al ambiente.

Decreto Supremo N° 015-2006-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”.

Título V: Artículo 60º (Modificado por el D.S. N° 065- 2006-EM)

Establece que el titular deberá presentar al OSINERGMIN cada cinco (5) años el Plan de Contingencias para su aprobación. Dicho Plan será revisado anualmente por el OSINERG, con la presentación del Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS).

8.5 MEDIDAS A DESARROLLAR

Los efectos adversos que una emergencia pudieran generar sobre la salud y seguridad de las personas, el ambiente o los bienes materiales, se encuentran en función del tiempo y de la capacidad de respuesta para su control, mitigación y remediación. Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por la emergencia. Consecuentemente, cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta, mayor será el potencial para reducir la severidad del evento. El carácter temporal de algunas operaciones del proyecto obliga a la constante revisión y actualización del Plan, con la finalidad de asegurar la plena vigencia de los procedimientos de notificación y las organizaciones de respuesta a emergencia. El responsable de la correcta aplicación del presente Plan de Contingencia es el Gerente del Proyecto.

001329

Page 6: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-6

8.5.1 IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA - ANÁLISIS DE RIESGOS

La identificación de situaciones de emergencia – Análisis de Riesgos, que se puedan presentar producto de las diferentes actividades diarias del proyecto, se realizará mediante la elaboración del Estudio de Identificación de Riesgos (Ver Anexo 8-2: Procedimiento, Estudios de Identificación de Riesgos (HAZID) E&P.PO.MASC.S.001).

8.5.2 NIVELES DE EMERGENCIA

Con la finalidad de poder clasificar una emergencia, se han definido tres niveles en función al empleo de recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del impacto inicial. Los niveles se detallan a continuación:

Cuadro 8-1 Clases de Emergencias

Nivel de Emergencia Descripción

I Emergencias en el sitio

Las emergencias en el sitio se definen como aquellas que pueden controlarse con las acciones y recursos disponibles en el sitio, o con alguna asistencia de personal/equipo del sitio más cercano. Estas emergencias se presentan sin efectos graves sobre la seguridad, el medio ambiente o la solvencia económica y la gestión de la compañía, pero podrían generar interés en los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales. Estas respuestas son cortas en duración y severidad. Accidentes laborales con uno o dos heridos no graves, que no requieran atención médica externa. Derrames de sustancias peligrosas en pequeña escala. Pequeños incendios o pequeñas explosiones que son controlados rápidamente. Accidentes fluviales que no reportan daños físicos ni personales considerables. Desastres naturales que no comprometen el libre tránsito por el área de derecho de vía (DdV) de la línea de conducción de gas, campamentos o locación de producción. En general, impactos ambientales que sólo afecta a un sector de las locaciones de producción, DdV de la línea de conducción, campamentos, entre otros componentes del proyecto.

II

Asistencia de respuesta local requerida por la oficina de Lima.

Este tipo de emergencias requiere acciones y recursos de REPSOL Lima. Las emergencias usualmente duran varias horas, los recursos en el sitio generalmente no son suficientes para controlar o contener este tipo de emergencia, y podría generar interés a los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades locales. Es probable que estos casos sean accidentes graves con muerte de trabajadores y/o heridos evacuados fuera del área de operaciones de la Compañía. Incendios que no pueden controlarse con extintores de mano. Derrames al medio ambiente que generan impacto en las vías fluviales, en la comunidad local o que requieren eliminación especial y procedimientos de manipulación no disponibles en el sitio. REPSOL debe tomar la iniciativa de la comunicación, enviando información a los medios sin solicitud previa procedente del exterior.

III Nivel de respuesta regional

Éstas son las emergencias más grandes y requerirán recursos y asistencia externa de la Gerencia Regional de REPSOL para controlarlas. Accidentes o Incidentes que exceden por su importancia en el ámbito local, y que previsiblemente generarán interés en los periodistas, vecinos, asociaciones o autoridades nacionales o internacionales, por tener o poder tener graves consecuencias sobre el medio ambiente, la seguridad o la solvencia económica y la gestión de la Compañía. Estos podrían ser emergencias que involucren explosiones que causen situaciones de damnificados en masa, o con resultados de muerte o heridos graves en número extenso de trabajadores. Impacto ambiental a gran escala incluyendo vías fluviales o áreas protegidas, o contaminación atmosférica que pudiera provocar daños a poblados o áreas cercanas. Eventos que atraigan la atención de organizaciones informativas nacionales e internacionales y que pudieran dañar la reputación de la Compañía. REPSOL debe tomar la iniciativa de la comunicación enviando información a los medios sin solicitud previa procedente del exterior.

001330

Page 7: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-7

8.5.3 ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

La organización de respuesta a emergencias está conformada por tres (03) equipos que se apoyan entre sí durante los diversos niveles de emergencias:

8.5.3.1 EQUIPO DE RESPUESTAS EN CAMPO (ERC)

El Equipo de Respuestas en Campo tiene los siguientes integrantes: Comandante de Campo, Supervisor de Seguridad, Staff de Soporte Técnico, Brigada de Emergencia (BE), Coordinador Logístico (CL) y personal del contratista. Ellos son los que responden primero y con emergencias tipo Nivel I (nivel verde). No necesitan asistencia externa, pero si la emergencia escala o presenta un desafío mayor puede ser necesario que el Equipo de Respuesta en Lima (ERL) ayude. A continuación se listan algunas de las principales responsabilidades del Equipo de Respuesta en Campo: Comandante de Campo

Funciones:

Liderar las situaciones de emergencia.

Asegurar la integridad física del personal durante las etapas iniciales de intervención.

Evaluar y controlar la situación de emergencia.

Coordinar la evaluación de la emergencia con el personal del sitio.

Establecer un centro de comando en el sitio.

Suministrar información actualizada regularmente al Comandante de Incidentes.

Presentar requisiciones de recursos adicionales al Comandante de Incidentes.

El Comandante en Campo tiene la responsabilidad de comunicarse con el Comandante de Incidentes para ayudar en decisiones sobre el nivel de respuesta y requisitos de reportes.

Supervisor de Seguridad de REPSOL en Campo

Funciones:

Aconsejar al Comandante de Campo sobre situaciones técnicas de seguridad, asuntos ambientales y sanitarios.

Asegurar que los procedimientos de emergencia estén disponibles en el sitio.

Evaluar riesgos asociados con la situación y ayudar a asegurar la integridad física del personal.

Ayudar a las investigaciones y evaluación posterior del incidente.

Staff de Soporte Técnico

Funciones:

Apoyar la emergencia desde el punto de vista técnico.

001331

Page 8: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-8

Realizar análisis técnicos, soluciones y recomendaciones de carácter técnico.

Informar al Comandante de Campo.

Brigadas de Emergencia

Funciones:

Acudir al sitio de la emergencia tan pronto sea posible.

Tratar de controlar la emergencia con los recursos del sitio.

Solicitar apoyo adicional al Comandante de Campo.

Informar de los avances del control de la emergencia al Comandante en Campo.

Debe estar equipada y entrenada para manejar respuestas a incendios, derrames pequeños y medianos, y ponerse bajo la dirección del Comandante en Campo.

Coordinador Logístico

Funciones:

Apoyar las evacuaciones aéreas del personal herido.

Tener actualizado los contactos de las empresas de apoyo aéreo.

Informar a Lima el estado del tiempo en el área.

Coordinar con Lima las rutas de evacuación aérea y fluvial.

Contratistas

Funciones:

Apoyar técnicamente al staff de soporte técnico para el control de la emergencia.

Apoyar con personal entrenada a la brigada de emergencia cuando sea solicitada.

001332

Page 9: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-9

Figura 8-1 Equipo de Respuestas en Campo (ERC)

8.5.3.2 EQUIPO DE RESPUESTA EN LIMA (ERL)

El Equipo de Respuesta en Lima consiste en el apoyo de las áreas de soporte de REPSOL (Lima) liderada por el Comandante de Incidente. Durante todos los niveles de incidentes el ERL provee supervisión y asistencia para el ERC en el sitio. Con la adición del ERL, el ERC tiene el beneficio del apoyo de Compras y Contratos, Recursos Humanos, Salud Laboral, Staff de Soporte Técnico, Relaciones Externas, Logística y Contratistas. Los miembros del ERL y sus funciones son:

Comandante de Incidentes

Funciones:

Responsable por un manejo general de incidentes.

Líder de la Organización de Respuesta a Emergencias.

Declarar una emergencia y definir el nivel de la emergencia.

Coordinar con el Comandante de Campo.

Coordinar operaciones con las áreas de apoyo de REPSOL en Lima.

Ayudar a decidir los recursos necesarios.

Mantener informados a REPSOL Lima.

Responder comunicaciones técnicas externas por escrito.

Estimar costos y aprobar presupuesto para atender la emergencia.

Aprobar modificaciones al Plan de Emergencia durante el evento.

COMANDANTE EN CAMPO

SEGURIDAD

STAFF DE SOPORTE

TÉCNICO

CONTRATISTAS

TESTIGO

SUPERVISOR DE

SEGURIDAD

BRIGADAS DE

EMERGENCIA

COORDINADOR

LOGÍSTICO

001333

Page 10: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-10

Comandante de Incidentes Alterno

Funciones:

Reemplaza al Comandante de Incidente cuando éste no se encuentra. Reporta al Comandante de Incidente.

Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC)

Funciones:

Apoyar al Comandante de Incidente sobre aspectos de salud, seguridad, medio ambiente y comunidades relacionados con la respuesta e intervención.

Suministrar análisis sobre aspectos de contaminación y riesgos de las operaciones.

Coordinar la investigación de la emergencia y su evaluación posterior.

Asegurar que todos los riesgos hayan sido bien resueltos y que estén en su lugar las medidas para controlarlos.

Asegurar que se haya suministrado todo el Equipo de Protección Personal (EPP) para las emergencias.

Cuando sea necesario, suministrar evaluaciones de riesgo y medidas de mitigación.

Equipo de Recursos Humanos

Funciones:

Comunicarse con las familias de gente desaparecida y/o lesionada, y suministrar información sobre el accidente. Si el personal desaparecido o lesionado es personal contratista, será el representante de esta empresa quien realice esta función.

Manejar y supervisar los requerimientos de recursos humanos.

Preparar ayuda para empleados y familias afectadas por incidentes.

Dar seguimiento a la condición de los lesionados cuando éstos hayan sido evacuados.

Compras y Contratos

Funciones:

Realizar adquisiciones de servicios, materiales o equipos requeridos para la intervención de la emergencia.

Logística

Funciones:

Responsable de apoyar al Comandante de Incidentes y a los miembros del ERL, dándoles todas las facilidades de transporte aéreo, fluvial y terrestre.

Evaluar rutas seguras de transporte.

Optimizar los recursos.

001334

Page 11: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-11

Salud Laboral

Funciones:

Asesorar al Comandante de Incidente sobre las evacuaciones de los heridos.

Tener comunicación fluida con los médicos de campo y asesorar respecto a la intervención de los pacientes y evacuaciones.

Realizar seguimientos de evolución del tratamiento de los heridos y reportar al Comandante de Incidente.

Staff de Soporte Técnico

Funciones:

Apoyar la emergencia desde el punto de vista técnico.

Realizar análisis técnicos, soluciones y recomendaciones de carácter técnico.

Coordinar con el staff de soporte técnico en campo.

Informar al Comandante de Incidente.

Contratistas

Funciones:

Apoyar técnicamente al staff de soporte técnico en Lima para el control de la emergencia.

Comunicaciones y Relaciones Externas

Funciones:

Tomar iniciativa de la comunicación.

Enviar información a los medios sin solicitud previa.

Atender toda consulta de los medios y manejarla de acuerdo a la información actualizada de la emergencia.

001335

Page 12: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-12

Figura 8-2 Equipo de Respuesta en Lima (ERL)

8.5.3.3 EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS (EMC)

El Equipo de Manejo de Crisis debe asistir y apoyar los esfuerzos del ERL desde las oficinas Lima. Estos puestos se reflejan en la estructura de EMC. El EMC se activa en eventos de emergencia nivel III y son principalmente un apoyo para puestos ya establecidos en la estructura regional. El EMC debe estar ubicado en las oficinas de REPSOL en Lima. El EMC debe ser iniciado por el Comandante de Incidentes después de evaluar la necesidad de apoyo. La estructura del EMC es la siguiente:

Gerente de Crisis

Funciones:

El Gerente de Crisis es el responsable de comunicar las necesidades de las operaciones a la Casa Matriz de REPSOL en Madrid y de ayudar al Comandante de Incidentes en sus necesidades para apoyar los diferentes equipos de respuesta.

Es el responsable del manejo general de la emergencia. Líder de la Organización de Respuesta a Emergencias.

Debe coordinar con el Comandante de Incidente.

Ayudar a decidir y aprobar los recursos necesarios.

Coordinar el apoyo regional. Mantener informados a REPSOL Madrid.

Responder comunicaciones técnicas externas por escrito.

COMANDANTE DE INCIDENTES

STAFF DE SOPORTE TÉCNICO

RRHH

C&C SEGURIDAD

MASC

RREE

SALUD LABORAL

LOGÍSTICA

CLÍNICAS Y HOSPITALES

AEROPUERTOS

POLICÍA Y FFAA

ERC

COMPAÑÍAS MUTUAS

001336

Page 13: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-13

Gerente de Crisis Alterno

Funciones:

Reemplaza al Gerente de Crisis cuando éste no se encuentra.

Reportar al Gerente de Crisis.

Control y Recursos

Funciones:

Manejar todos los servicios de contabilidad y administración para apoyar las operaciones de intervención.

Determinar la cobertura y aplicabilidad del seguro.

Servir de contacto principal con los representantes de Compañías de Seguro.

Aconsejar al Gerente de Crisis sobre todos los asuntos relacionados con seguros.

Comunicaciones y Relaciones Externas

Funciones:

Tomar iniciativa de la comunicación.

Enviar información a los medios sin solicitud previa.

Atender toda consulta de los medios y manejarla de acuerdo a la información actualizada de la emergencia.

Responsable de convocar y solicitar apoyo al Gobierno de turno o a sus unidades de emergencias.

Servicios Jurídicos

Funciones:

Asesorar al Gerente de Crisis sobre asuntos legales, demandas, denuncias policiales y penales, etc.

Preparar defensas y recabar información.

Coordinar con Gerente de Crisis y Comunicaciones y Relaciones.

Externas y opinar sobre la información que se difundirá a los medios.

Medio Ambiente, Seguridad y Calidad (MASC)

Funciones:

Apoyar al Gerente de Crisis sobre aspectos de salud, seguridad y medio ambiente relacionados con la respuesta e intervención.

Suministrar análisis sobre aspectos de comunidades nativas y organizaciones.

Coordinar la investigación de la emergencia y su evaluación posterior.

001337

Page 14: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-14

Asegurar que todos los riesgos hayan sido bien resueltos y que estén en su lugar las medidas para controlarlos.

Cuando sea necesario, suministrar evaluaciones de riesgo y medidas de mitigación.

Figura 8-3 Equipo de Manejo de Crisis (EMC)

8.5.4 EQUIPAMIENTO ANTE RESPUESTA A EMERGENCIAS

8.5.4.1 SISTEMA DE EXTINTORES PORTÁTILES

Se contará con un conjunto de equipos necesarios para extinción temprana en caso de amagos de incendios y con equipos de extintores portátiles y extintores rodantes distribuidos en los campamentos, cumpliendo con la normativa nacional.

8.5.4.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EMERGENCIAS

Se contará con Equipos de Protección Personal del tipo estructural para el personal miembro de las Brigadas de Emergencias. Estos equipos estarán distribuidos en los gabinetes contra incendio instalados en los campamentos y serán de fácil acceso para el personal.

8.5.4.3 EQUIPOS DE EMERGENCIA PARA CONTROL DE DERRAMES

Los campamentos contarán con una provisión adecuada de materiales y equipos para el control y limpieza de derrames. Se mantendrá un stock actualizado de estos equipos y materiales.

8.5.4.4 EQUIPOS DE EMERGENCIA PARA ASISTENCIA MÉDICA Y RESCATE

En los campamentos se contará con el instrumental médico necesario para estabilizar a un paciente que requiera asistencia médica hasta su evacuación al CBL Nuevo Mundo o Lima.

001338

Page 15: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-15

8.5.4.5 INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

Para una adecuada respuesta a una posible emergencia, se deben mantener todos los equipos de emergencia en óptimas condiciones de funcionamiento, para lo cual se realizarán inspecciones periódicas de todo el equipamiento. Estas inspecciones incluirán:

Inspección de extintores (portátiles y rodantes).

Inspección de kits para control de derrames.

Estas inspecciones se realizarán mensualmente. Las inspecciones también se realizarán después de cada uso, reponiendo aquellos equipos o materiales que se hayan deteriorado.

8.5.5 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Los canales de comunicación deben aplicarse en todas las emergencias, bien para solicitar el apoyo de los equipos Locales o Regionales, o bien para informar que ha ocurrido una emergencia en campo y que ha sido controlada. Una vez que se declara una emergencia en el sitio, el Comandante en Campo debe informar al Comandante de Incidentes. El Comandante de Incidentes debe evaluar las necesidades, y, si es necesario, coordinar la movilización de recursos locales y externos.

Figura 8-4 Flujo de Comunicaciones Internas

001339

Page 16: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-16

Directorio Telefónico

El Directorio Telefónico es una herramienta de emergencias que servirá a la organización para coordinar recursos y/o servicios para mitigar las posibles contingencias. Este directorio figurará en lugares visibles de los campamento y las áreas de trabajo, y se entregará a todos los personas y personas involucradas en el desarrollo del proyecto. Este directorio será actualizado, durante la implementación del proyecto.

Cuadro 8-2 Directorio Telefónico

Directorio Telefónico

REPSOL Exploración Perú S.A., Sucursal del Perú Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, Vía Principal 103. Centro Empresarial Real San Isidro – Lima 27

Nombres y Apellidos Teléfono

Gerencia Desarr&Produc- Roberto Díaz 996 160 185

Coord. Logístico – Carlos Gargurevich 996 492 539

Gerencia MASC – Máximo Brarragán 999 905 267

Médico REPSOL Lima – José Luis Chávez 996 376 874

Salud Laboral - Enfermero de Guardia 996 175 126

Central 5 172 022 anexo 2750, 2751

Otros Teléfonos Claves

Aeropuerto de Lima 01-5 950 666

Aeropuerto de Pucallpa 061-5 72 767

PLUSPETROL 01-4 117 100 – Ext- 5973

HELISUR 01-2 643 152

ATSA 01-5 751 702

Contratistas

WALSH PERU S.A.– Gonzalo Morante 997 511 076

Logística Selva – Ítalo Torres 061-96194 686

APC –Alfredo García Dyer 993 533 351

8.5.6 FORMATOS DE NOTIFICACIÓN

La notificación inicial de accidentes graves y fatales a OSINERGMIN se realizará dentro de las 24 horas de ocurrido y posteriormente dentro de los 10 días hábiles se remitirá un reporte final de acuerdo con los formatos indicados en la R.C.D. Nº 172-2009-OS/CD. Los accidentes leves se reportarán al OSINERGMIN mensualmente, durante los 15 días calendario del mes siguiente. Para la corporación se reportarán los accidentes con alto potencial dentro de las 24 horas de ocurrido. Los formatos de Notificación y Reporte en casos de Emergencia (OSINERGMIN) se encuentran en el Anexo 8-3.

8.5.7 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS

Durante las diferentes etapas del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, se podrían presentar innumerables tipos de emergencias de diferentes naturalezas. Las emergencias identificadas son las siguientes:

001340

Page 17: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-17

Situaciones de Emergencia Médica.

Derrames de sustancias peligrosas en cuerpo de agua.

Derrames de sustancias peligrosas en suelo.

Derrame de Líquido y Fugas de Gas Natural.

Incendios.

Explosiones.

Emergencias de transporte aéreo.

Emergencias de transporte fluvial.

Tormentas eléctricas.

Inundaciones.

Sismos.

Disturbio social.

Hallazgo de Restos Arqueológicos.

Fatalidad

Para estas emergencias identificadas, se describen de manera general los lineamientos a seguir y las medidas a implementar. Esta descripción, será utilizada como referencia para la elaboración de las medidas específicas para las respuestas a estas emergencias, en donde se identificarán los responsables, la cadena de comunicación tanto interna como externa y las acciones a seguir, incluyendo los reportes finales. Estos procedimientos se deberán ir actualizando y mejorando a medida que se desarrolle el proyecto y basándose en los resultados de los simulacros y posibles eventos previos.

8.5.7.1 SITUACIONES DE EMERGENCIA MÉDICA

Para la atención de emergencias médicas se tomará en cuenta un sistema escalonado que activará a diferentes niveles de respuesta y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia médica. La presente sección ha sido elaborado en base al procedimiento de Respuesta ante Situaciones de Emergencia Médica y Evacuación Médica – MEDEVAC E&P.PO.RRHH.005 de REPSOL, el mismo que se presenta en el Anexo 8.4.

NIVELES DE RESPUESTA Emergencia Médica Nivel I - Meder I – Verde.- No hay riesgo vital, no hay pérdida de conciencia, puede haber heridas menores, contusiones, esguinces, etc. Requiere atención médica normal, accidentes de trabajo leves. No requiere la activación del MEDEVAC. Emergencia Médica Nivel II - Meder II – Amarillo.- Puede haber riesgo vital si empeora, hemorragia menor no controlada, fiebre, contusiones grado II, fracturas, salpicaduras, intoxicaciones leves sin aparente compromiso, dolor moderado e intenso, etc. Requiere observación y atención médica urgente. Posibilidad de activar MEDEVAC, de acuerdo al nivel correspondiente.

001341

Page 18: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-18

Emergencia Médica Nivel III - Meder III – Rojo.- El riesgo vital es elevado, puede haber alteración de constantes vitales ó alta posibilidad de que se afecten. Pudiera haber, hemorragia, quemaduras graves, shock, politraumatismo, emergencia cardiovascular, emergencia quirúrgica, etc.

Accidente de Trabajo Grave invalidante (requiere atención en el sitio del evento y evacuación inmediata. Requiere MEDEVAC siempre).

Fallecimiento.- Activación del Sistema MEDEVAC. Independientemente de la causa que ocasione la muerte (accidente, enfermedad, homicidio, suicidio, etc.) la máxima autoridad del lugar en el área del proyecto deberá proceder de acuerdo a lo siguiente:

La persona/s que toman conocimiento del hecho deberán comunicar en forma inmediata al personal de Salud más cercano y/ al jefe de grupo mediante el canal de comunicación más rápido, el cual deberá a su vez poner en conocimiento al Comandante de Campo lo ocurrido.

Se adoptarán las medidas de seguridad del área para preservar los elementos que den información sobre la causa del fallecimiento.

Comunicación Simultánea al Responsable de Salud Laboral, Relaciones Laborales y Relaciones Externas, quien deberá comunicarse con la Fiscalía de la Jurisdicción a fin de solicitar la autorización para el levantamiento del cadáver.

De acuerdo a la Legislación Vigente, el levantamiento del cadáver solo podrá efectuarse, previa presencia del representante del Ministerio Público o autoridades (de ser el caso) en la zona (policía o juez de Paz); quién autoriza el Levantamiento del Cadáver, mediante la exhibición del documento oficial (original) del Ministerio Público, el mismo que deberá ser consignado en el ACTA respectiva. (Ver Anexo 8.4).

SISTEMA DE DIFERENCIACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE NIVEL DE GRAVEDAD El Sistema de Diferenciación y Clasificación de Nivel de Gravedad sirve para determinar la urgencia de la atención médica – especializada, tanto de los accidentes como de enfermedades comunes u ocupacionales. El tiempo meta de atención sirve para dar pautas generales sobre la oportunidad de la atención y la calidad de la respuesta.

001342

Page 19: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-19

Figura 8-5 Sistema de Diferenciación y Clasificación de Nivel de Gravedad

CLASIFICACIÓN CÓDIGO

PRIORIDAD

PARA

EVACUACIÓN

TIEMPO META

(Minutos)DESTINO

INMEDIATA ROJO 1ro Inmediata

UNIDAD DE SHOCK TRAUMA

Conducta: Estabilización –

evacuación.

URGENTE AMARILLO 2do 60

SERVICIO DE EMERGENCIA

Conducta: Tratamiento pertinente,

referir para evaluación de la

especialidad.

STANDARD VERDE 3ro 120SERVICIO DE URGENCIA

Conducta: Tratamiento, Observación

FALLECIDO NEGRO Sin prioridad VariableDe acuerdo a lo que determina la

autoridad competente En caso de Emergencia masiva se realizará la clasificación (triaje) de los accidentados de acuerdo a los criterios establecidos para la Clasificación de la Emergencia (Ver Figura 8-6), colocando las tarjetas individuales de colores respectivas, a fin de dar prioridad en la Evacuación.

Figura 8-6 Criterios para la Clasificación de la Emergencia

CRITERIOS ROJO AMARILLO VERDE

RIESGO DE VIDA

. Vía aérea cerrada.

- Respiración ausente.

- Pulso ausente.

- Shock

DOLOR Intenso - Muy Intenso Moderado Cualquier dolor

HEMORRAGIA Profusa Menor no controlada Sangrado menor.

CONCIENCIA

Alterada

Pérdida de conciencia post trauma

verificada. Paciente convulsionando

Antecedente de pérdida

de conciencia post-

trauma, sin otros

síntomas.

Sin pérdida de la

conciencia.

TEMPERATURA Hipertermia => 41 ºc Tº < 38.5 Calentura

MECANISMO

DEL

TRAUMA /

ACCIDENTE

Incendio (gran quemado, quemadura

de vía aérea).

Víctima de explosión.

Shock eléctrico.

Víctima de Accidente aéreo.

Traumatismo múltiple.

- Vertebro –medular.

- Severo, cerrado de tórax/abdomen.

- Precipitación de altura (>=3mts/ TEC

severo).

- Heridas punzantes/bala

(compromiso de víscera)

Emergencia Cardiovascular.

Emergencias Médicas.

Emergencia Quirúrgica:

Abdomen agudo con signos de

peritonitis.

Amputaciones de miembro.

Trauma severo de ojo.

Otros a consideración del médico.

Contusiones.

Escoriaciones.

Luxaciones.

Fracturas.

Intoxicaciones sin

compromiso sistémico.

Contusiones.

Escoriaciones.

Luxaciones.

Fracturas.

FORMA DE INICIO

/ EVOLUCION

Brusco en minutos / Empeora Empeora en horasInicia / empeora en 24-

48 hs.

MEDEVAC Siempre Siempre Ocasionalmente Nunca o Casi Nunca

001343

Page 20: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-20

EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)

La evacuación médica debe realizarse de manera eficiente ya que la prioridad de REPSOL y de los contratistas es salvaguardar la integridad de la vida humana.

La evacuación médica contendrá todos los procedimientos administrativos y personal adecuado para realizar una evacuación apropiada y oportuna del trabajador y/o visitante involucrado al proyecto.

Sobre la base del estado del paciente, el Médico determina si requiere ser evacuado a la Ciudad de Lima y notifica al Comandante de Campo los motivos de la evacuación. Asimismo, recomienda el destino y el medio de transporte adecuado.

El herido o enfermo debe ser evacuado desde el lugar de origen (instalaciones de producción, línea de conducción, campamentos, u otros) hasta un centro apropiado para realizar toda la asistencia médica necesaria acorde a la gravedad del paciente.

El Comandante de Campo, o quien designe, coordinará el medio de transporte del paciente, proporcionando toda la información pertinente.

El Médico completará y asegurará que el paciente cuente con toda la documentación correspondiente a responsabilidades por evacuación médica.

El Médico, o quien designe, coordinará la recepción del paciente en el centro médico de destino, proporcionando toda la información pertinente. La relación de centros médicos en la Ciudad de Lima se listan en el Anexo 8.4 Respuesta ante Situaciones de Emergencia Médica y Evacuación Médica – MEDEVAC E&P.PO.RRHH.005 de REPSOL.

El Médico, o un enfermero designado por el Médico si el caso lo amerita, acompañará al paciente hasta el lugar de evacuación.

En el Cuadro 8-3 se presentan las acciones de respuesta frente a la ocurrencia de una emergencia médica.

Cuadro 8-3 Acciones de Respuesta Frente a la Ocurrencia de Emergencias Médicas

Aspectos a Considerar Acciones a Respuesta

A todo trabajador y/o visitante, antes de ingresar al campo se le revisa las fechas de vencimiento de sus respectivas vacunas, entre otros. En el caso de trabajadores, antes de ingresar a trabajar en el proyecto deberán contar con una evaluación médica.

Los campamentos deberán contar con servicio de atención médica, con personal profesional, y con todas las facilidades del caso (equipos, instrumental, medicinas, medios de comunicación, etc.)

Los trabajadores deberán reportar cualquier dolencia, malestar, lesión, para que estos sean evaluados médicamente. Esto se debe realizar de manera inmediata y sin importar el grado de la dolencia y/o lesión.

Todos los trabajadores están en la obligación de participar en los cursos básicos de primeros auxilios, con la finalidad de contar con las habilidades para socorrer de manera adecuada a un compañero de

Ante un accidente grave el jefe del grupo debe asumir el control de la situación.

Evaluar al accidentado, evaluar signos vitales, si está consciente, si respira y si tiene pulso.

El encargado y/o jefe de grupo se comunicará y transmitirá información sobre la emergencia médica otorgando la siguiente información i) categoría de la emergencia médica ii) ubicación de la emergencia, ubicar la línea y estaca (si es posible coordenada), iii) causa del accidente y descripción de las lesiones v) datos personales del agraviado ó agraviados iv) descripción completa del lugar, terreno, vegetación, accesos disponibles, tiempo estimado de viaje a la instalación más cercana.

Dependiendo del nivel de la emergencia médica el jefe de grupo gestionará el apoyo médico en campo solicitando el envío del equipo médico necesario. El equipo médico se dirigirá al lugar donde se encuentre

001344

Page 21: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-21

Aspectos a Considerar Acciones a Respuesta

trabajo en el lugar del incidente.

Durante las evacuaciones médicas, serán acompañados por un personal de la salud (si es necesario) quien deberá llevar consigo todos los instrumentos necesarios para atender al paciente durante la evacuación.

el agraviado y se examinará y diagnosticará al paciente. Esta evaluación será comunicada al Comandante de campo, para dar uso de la evacuación médica ya sea fluvial o aérea.

8.5.7.2 DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN CUERPO DE AGUA

Los derrames de sustancias peligrosas en los cuerpos de agua pueden ocurrir como consecuencia de un derrame en tierra (escurrimiento a un cuerpo de agua) durante su transporte, el mantenimiento, la recarga ó durante el trasegado de las máquinas, equipos y vehículos pesados y livianos. Asimismo el derrame puede ocurrir directamente sobre un cuerpo de agua (cruce de quebradas, ríos).

Si la sustancia peligrosa derramada llega a algún cuerpo de agua, la contención es prioritaria debido a que la velocidad de expansión de la contaminación es mucho mayor, pudiendo tener efectos sobre áreas aguas abajo del proyecto.

En el Cuadro 8-4 se muestran las acciones de respuesta generales a realizar para enfrentar este tipo de emergencia.

Cuadro 8-4 Acciones de Respuesta Frente a un Derrame de Sustancias Peligrosas en Cuerpo de Agua

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Para transportar combustibles se seguirán todas las normas aplicables del sector.

El combustible deberá ser transportado en barcazas cisterna (motochatas) y en botes de buen tonelaje. Estas embarcaciones deberán contar con equipos para comunicarse. Además, deberán contar con equipos necesarios para respuesta a contingencias (como derrames de hidrocarburos) usando para ello barreras de contención y materiales para la recuperación del combustible.

Todas las unidades de transporte de combustible deberán ser inspeccionadas periódicamente.

Evitar realizar recargas, abastecimiento y trasegados de combustibles a las maquinarias, equipos y vehículos cerca de cuerpos de agua.

Las áreas de almacenamiento de combustible contarán con sistemas de contención y sistemas de control de incendios.

De producirse un derrame de combustibles en el cruce de un río, quebrada y/o cuerpo de agua se debe comunicar inmediatamente al supervisor inmediato, informando sobre la ubicación y magnitud del derrame.

Anotar cualquier información que indique cual es la sustancia derramada (placas, etiquetas etc.).

Si la sustancia no pertenece a la contratista del proyecto anotar la información que indique a quien le pertenece.

De ser posible intentar detener el derrame desde su fuente.

Si el derrame se produce en forma directa sobre un cuerpo de agua, se deberá tratar de contener el derrame de manera inmediata a través de barreras de contención u otro medio similar.

Si el derrame se dirige a un cuerpo de agua cercano, es necesario desplegar la barrera de contención para que el producto no llegue al cauce.

Se debe aislar y delimitar el área afectada (aguas abajo).

En el caso de ocurrir derrame de combustible en una embarcación fluvial se deberá realizar las siguientes acciones:

Avería del Casco:

Se debe de poner en funcionamiento el deslizador, y soltar al agua la barrera de contención (River Boom).

El deslizador deberá maniobrar alrededor de la embarcación haciendo un círculo, tendiendo la barrera de contención para

001345

Page 22: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-22

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

evitar la expansión del derrame.

El Capitán deberá llevar la embarcación a un lugar, donde la corriente del río sea menor para tener facilidad de maniobrar la barrera de contención.

Choque de la Embarcación con Elementos Superficiales:

Se seguirá el procedimiento para colocar la barrera de contención explicada para el caso anterior.

Se empleará el control de averías, utilizando el material designado para dicho fin, como cuñas de madera, tapones de jebe etc.

Choque de la Embarcación con Objetos Sumergidos:

Este tipo de derrame se considera como grave, ya que una colisión con objetos sumergidos puede producir perforaciones o cortes de dimensiones considerables en el casco, produciéndose una rápida evacuación del combustible.

El Capitán maniobrará la embarcación colocando la popa en contra de la corriente y se lanzará la barrera de contención desde la embarcación en forma coordinada.

El Capitán guiará la embarcación en marcha atrás a favor de la corriente del río, hacia un lugar donde la velocidad superficial sea menor.

Si la abertura es considerable y puede ocasionar el hundimiento de la embarcación, el Capitán la dirigirá hacia una playa u orilla poco profunda donde pueda funcionar la barrera de contención.

8.5.7.3 DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN SUELO

Los derrames de combustibles en el suelo pueden ocurrir durante su transporte o durante el mantenimiento, recarga/descarga, trasegado de las máquinas y equipos y abastecimiento de combustible a vehículos livianos y pesados, así como debido a fallas en los recipientes de almacenamiento. Estos derrames pueden ocurrir en las instalaciones de producción, campamentos y en el mismo DdV de las líneas de conducción, ya que en todos estos sitios se manejará sustancias peligrosas.

En el Cuadro 8-5 se muestran las acciones de respuestas generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

Cuadro 8-5 Acciones de Respuesta Frente a un Derrame de Combustible en Suelo

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

El transporte de combustibles deberá efectuarse según D.S. N° 081-2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.

La recarga y trasegado de combustibles que se realicen a las maquinarias fijas (generadores, motores estacionarios) y móviles será realizado por personal capacitado y tomando las medidas preventivas del caso.

El primer observador deberá notificar el derrame aplicando el Sistema de Notificación de Emergencias.

Proteger el área afectada, mantener al personal y terceros a una distancia segura.

Se deberá de evaluar la situación del derrame para determinar la causa y la magnitud, si es posible y seguro detenerlo.

Anotar cualquier información que indique cual es la sustancia derramada (placas, etiquetas etc.).

001346

Page 23: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-23

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Durante la recarga y trasegado se deberá tener siempre a la mano envases de contención, embudos de distintos tamaños, paños adsorbentes y bolsas de polietileno.

El mantenimiento de la maquinaria se deberá realizar en lugares debidamente acondicionados para prevenir el contacto de los combustibles con el suelo. Deberán estar presentes los elementos para contener rápidamente un derrame.

Frente a cualquier derrame de combustible al suelo, el personal de mantenimiento deberá utilizar el equipo de protección personal adecuado (por ejemplo, guantes, botas de jebe y lentes de protección).

El almacenaje de sustancias químicas en general incluyendo lubricantes y combustibles se debe realizar en áreas impermeabilizadas y con sistemas contra incendio.

Todas las unidades de transporte de combustible deberán ser inspeccionadas periódicamente.

En las zonas de almacenamiento, manipuleo o aprovisionamiento de combustible se colocará señalizaciones o letreros fijos conteniendo instrucciones específicas para el personal sobre diversos aspectos de seguridad: “se prohíbe encender cualquier clase de fuego”; “apagar el motor del vehículo, la radio y otros equipos eléctricos”.

Si la sustancia no pertenece a la contratista anotar la información que indique a quien le pertenece.

Reportar el incidente dando la ubicación (línea, estaca, etc.).

Dar alerta de la ocurrencia del derrame al jefe de grupo.

En la medida de lo posible, controlar la fuente del derrame (por ejemplo, cerrar la válvula). Se debe eliminar todas las fuentes de ignición del área.

Todo el personal presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes, etc.

Se deberá controlar el derrame con los materiales de contención correspondientes (paños absorbentes, salchichas, etc.).

Recuperar la mayor cantidad de hidrocarburos derramados empleando equipos y técnicas apropiadas. Los materiales e hidrocarburos recuperados se deberán recolectar en recipientes adecuados para tal fin y ser dispuestos de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

En caso de ser necesario, evacuar la zona para evitar daños a la integridad física y/o vida personal.

Contener el derrame para prevenir problemas mayores (incendio, heridos) y evitar una mayor contaminación del suelo.

En la contención del derrame se deberá tener especial cuidado con evitar la contaminación de fuentes de agua, vegetación sensible, etc.

En suelos arenosos se recomienda hacer zanjas y revestirlas para evitar la percolación del producto.

En suelos arcillosos se recomienda hacer diques.

Una vez contenido el derrame se deberá evaluar la zona y realizar los monitoreos correspondientes para proseguir a la remediación.

Dependiendo de la magnitud del derrame se deberá recoger la tierra y el material contaminado en bolsas de polietileno para su disposición como residuo peligroso.

El área impactada por el derrame debe ser limpiada y remediada removiendo el suelo afectado con el equipo y tecnologías adecuadas.

Si no fuera posible contener el derrame se informará al personal de contingencia especializado y entrenado (Brigada Contra Derrames). Esta brigada se encargará del control y recuperación del material contaminado.

8.5.7.4 DERRAME DE LÍQUIDO Y FUGA DE GAS NATURAL

Debido a la naturaleza de la operación y el tipo de flujo a transportar (flujo multifáfico), existe el riesgo de ocurrencia de derrame de líquidos y fugas de gas natural durante su transporte, lo que ocasionaría la liberación de metano al ambiente e hidrocarburos en el suelo.

001347

Page 24: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-24

En el Cuadro 8-6 se muestran las acciones de respuestas generales para enfrentar emergencias de derrames de líquido y fugas de gas natural, y los aspectos que se deben considerar para prevenirlos.

Cuadro 8-6 Acciones de Respuesta Frente a un Derrame de Líquido y Fuga de Gas Natural

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Acciones inmediatas de mitigación: Se tomará la decisión de modificar las condiciones de operación, parada de la operación y/o accionamiento de válvulas. Evaluación de la emergencia para definir el nivel de activación y la necesidad de recursos adicionales. Conocer el avance o desarrollo actual y potencial de la emergencia. Definir distancias de afectación de los eventos presentados y los que se pueden desarrollar, tanto por eventos amenazantes de derrame como de incendio.

Activación de la emergencia: Activación del personal de REPSOL (comunicación al personal que atiende la emergencia).

Evaluación de Grado de Pérdida: Cuando se identifica una fuga de gas natural, se debe clasificar el grado, para determinar las acciones de respuesta para controlar los hechos. El responsable en el sitio realiza la clasificación de acuerdo al Procedimiento de Detección de Pérdidas.

Grado 1. Es una pérdida que representa un

“riesgo” existente o probable para las personas o

para la propiedad, y requiere reparación inmediata

o acción continua hasta que las condiciones dejen

de ser riesgosas.

Grado 2. Es una pérdida a la que se ha definido

como “no riesgosa” al momento de la detección,

pero justifica una reparación programada basada

en un probable “riesgo” futuro.

Grado 3. Es una pérdida “no riesgosa” al

momento de la detección y puede esperarse

razonablemente que se mantenga en ese estado.

Debido a que el gas va de mayor a menor presión, todo el contenido de la sección fugará a través del orificio que cause la descarga. El volumen es calculado utilizando el diámetro del tubo para el sector con el menor espesor. Al fugar el gas natural de la línea de conducción, y ser éste más ligero que el aire, se elevará dispersándose en la atmósfera. Por lo tanto, la fuga de gas natural no ocasionará contaminación de suelos ni fluirá a través de quebradas o cuerpos de agua. Sin embargo un derrame de líquidos provocará contaminación de suelos y puede fluir a través de quebradas o cuerpos de agua.

Movilización de recursos desde la base respectiva: Equipos especializados para el control del escape o derrame. Personal especializado en el control del

Notificación del Derrame de Líquido y Fuga de Gas Natural

Se comunicará el incidente de acuerdo a lo establecido en el sistema de notificación de Emergencias.

Una vez que se declara una emergencia en el sitio, el Comandante en Campo debe informar al Comandante de Incidentes.

Las acciones de respuesta inmediata serán coordinadas por el equipo de emergencias en campo.

Control de derrames de Líquidos en suelos

En caso de ocurrencia de derrame de Líquidos se tendrá en cuenta la aplicación de la técnica de Barreras Absorbentes.

Estas Barreras son construidas con materiales absorbentes que son utilizadas para contener y recuperar trazas o pequeños flujos de líquidos de gas natural productos de derrames. Dependiendo del tiempo transcurrido entre el derrame y la llegada del equipo de respuesta a emergencias a la zona afectada, podrían ser útiles para atrapar el líquido de gas derramado a niveles inferiores de diques y barreras convencionales, etc.

De encontrarse cantidades importantes de líquidos detrás del dique, estas deben recuperarse por medio de desnatado, bombeo o aspiración.

Todas las acciones de respuesta y control de derrames de líquidos deben ser conducidos de modo tal que se minimice el área de impacto de la operación de limpieza en sí.

Cuando ya no se requiera del uso del equipo de contención específico, los dispositivos o las estructuras para la situación de derrame, éstos deben ser cuidadosamente retirados y limpiados. El área que los circunda debe ser limpiada de cualquier residuo de líquidos y cualquier excavación hecha en el suelo debe ser rellenada con tierra limpia. Si la vegetación ha sido dañada o destruida, el área perturbada deberá ser restaurada.

La respuesta a emergencias de derrames de líquidos involucra acciones de disposición de residuos, para lo cual se debe considerar lo indicado en el Programa de Manejo de Residuos.

En casos de derrame de líquidos deberán programarse actividades de monitoreo para suelos, con las cuales se pueda establecer la recuperación que han tenido estos medios. Este monitoreo será definido con las autoridades respectivas, independiente de si se han realizado actividades de recuperación, o no.

001348

Page 25: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-25

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

escape o derrame. Personal de mantenimiento de la infraestructura; y Personal especializado en las relaciones con la comunidad.

Protección de áreas vulnerables: Protección de asentamientos humanos cercanos al sistema de transporte, Protección de bienes.

Control del evento amenazante: Acciones de mitigación de la fuga; Verificación del avance de nubes de hidrocarburo (líquidos; Identificación y control de puntos calientes; y Control del avance del líquido derramado.

Apoyar el control de otros eventos: Evacuación de personal; Control de incendios de áreas ambientales; y Control de incendios en bienes.

Verificación permanente del curso de la emergencia para dirigir las acciones de mitigación y control, con el propósito de optimizar las acciones de control, teniendo como prioridad la protección de las personas, el medio ambiente y los bienes, en su orden.

Establecer el punto de finalización de las acciones de mitigación y control de la emergencia, a partir del cual se da inicio a las acciones de recuperación y monitoreo de las áreas afectadas.

Realizar las acciones de recuperación de áreas afectadas. Las actividades consisten en la recuperación de áreas ambientales afectadas y de atención de la comunidad cuyas actividades normales de desarrollo se consideren interrumpidas por la emergencia.

Realizar las acciones de monitoreo y hacer un seguimiento de las mismas (Monitoreo en suelos).

Establecer con las respectivas autoridades el punto de cierre de las acciones de recuperación y monitoreo.

Derrames en sitios de cruces de ríos

Los sitios de cruces de ríos deben ser protegidos con válvulas de bloqueo para controlar el volumen de líquidos que pudiera derramarse en caso de una potencial ruptura de la tubería en el sitio de cruce.

Para la restauración de cursos de agua, la cuadrilla de respuesta a derrames deberá colocar barreras absorbentes (naturales o artificiales) en el cauce, de manera que retenga la capa de líquidos de gas natural que se ubica en la superficie del agua. Estas barreras deberán ser revisadas periódicamente para retirarlas cuando su capacidad de absorción haya sido cubierta y en caso sea necesario se colocarán nuevas barreras.

Se deberá limpiar todas las riberas de forma manual y se adicionará fibras absorbentes (en caso sea necesario) para eliminar toda fuente de hidrocarburos que pueda ir a la superficie del agua. Esta operación será realizada hasta que el contaminante sea eliminado.

Cuando existan restricciones de Seguridad o acceso que impidan la implementación completa de los procedimientos establecidos, se deberá establecer las consecuencias que esto puede tener y así establecer las acciones de mitigación adecuadas a estos nuevos requerimientos.

El área afectada será monitoreada y tratada hasta que los resultados de laboratorio indiquen que cumplen con la normativa legal ambiental vigente.

Fugas de Gas Natural

El lugar de la fuga deberá quedar aislado en un radio de 200 m mediante la colocación de cintas y carteles que adviertan el peligro.

En caso de ser una pérdida audible y/o visible, además de la señalización, quedará una vigilancia permanente.

La sala de control seguirá el procedimiento de Detección de Fugas en la Operación de la línea de conducción.

Hasta tanto no se logre en el lugar de la fuga el valor de presión segura de operación indicado por Sala de Control, no se deberá ingresar al área de riesgo para evaluar la magnitud de la pérdida.

En caso de pérdida audible y/o visible no se ingresará al lugar hasta que no se aísle y ventee ese tramo de la línea de conducción.

El Supervisor, luego de consultar al personal que detectó, confirmó y evaluó la pérdida, determinará el grado de la pérdida, posteriormente y después de las evaluaciones necesarias se iniciarán las actividades para reparar la fuga e iniciar la conducción del hidrocarburo.

Reportes Se preparará un reporte que consolide toda la información generada durante el desarrollo de la caracterización del sitio y la modelación conceptual del derrame y la fuga.

001349

Page 26: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-26

8.5.7.5 INCENDIOS

Las emergencias por incendios pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes magnitudes, desde un pequeño amago de fuego hasta de grandes proporciones, debido a la presencia de sustancias peligrosas (combustibles, líquidos inflamables, entre otros).

Las medidas específicas para la respuesta contra incendios toman en consideración no solo los incendios producto de alguna emergencia (por ejemplo, derrame de líquido inflamable o combustibles, accidente aéreo, etc.), sino también a los incendios que pudieran ocurrir debido a los trabajos de rutina (por ejemplo, incendio producido por sobrecargas o fallas o de corto circuito, presencia de chispa, material combustible y oxigeno, etc.); y aquellos ocasionados por el una fuga de Gas Natural (GN) accionada por una fuente de ignición. Pueden ocurrir los siguientes casos de incendio: En zonas de abastecimiento de combustible: Al cargar combustible a vehículos y equipos, el

carácter inflamable de los primeros, asociados a fuentes de ignición, pueden generar amagos

de incendio.

Por accidentes de transporte: Existe la posibilidad que un accidente de transporte aéreo o

terrestre –según su magnitud y condiciones- genere incendios debido al uso de combustibles.

En transformadores, sala de baterías y motores eléctricos: Existe la posibilidad de que se

produzca un cortocircuito o sobrecarga en los equipos, tableros o transformadores, y por lo

tanto se podrían presentar daños materiales en los mismos, así como formarse focos de

ignición, cuyo índice de propagación está en relación directa a la cantidad de elementos de

combustión ordinaria en los alrededores.

Sala de mando, oficinas, almacenes y talleres: En estos ambientes se pueden presentar

incendios por falta de orden y limpieza, actos inseguros del personal o por cortos circuitos

causados por falta de mantenimiento del cableado eléctrico.

En instalaciones de superficie: Estas son zonas donde se prohíbe el uso de fuego pues el

gas natural se podría presentar en baja, mediana o altas concentración dependiendo la

actividad de mantenimiento que se realice, siendo las fuentes de ignición las cargas estáticas

de operarios, equipos electrónicos que no son seguros o falla de equipos.

En el sistema de transporte del Gas Natural: Los escenarios identificados más probables en

el sistema de transporte, están relacionados con la pérdida de contención del Gas Natural, ya

sea por rotura, escape o rebosamiento en cualquiera de las instalaciones. Al liberarse el Gas

Natural en la atmósfera y entrar en contacto con fuentes de ignición pueden desarrollarse los

incendios.

En el Cuadro 8-7 se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

Cuadro 8-7 Acciones de Respuesta Frente a Incendios

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

En las facilidades de producción, así como en los campamentos deberán existir equipos e instrumentos para controlar incendios (extintores,

Se acciona la alarma.

Si el incendio es de proporciones pequeñas se deberá utilizar el extintor apropiado para apagarlo.

001350

Page 27: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-27

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

entre otros).

En el caso de suscitarse un incendio, indistinto del lugar, se debe priorizar salvaguardar la integridad física de los trabajadores.

Los lugares en donde la probabilidad que ocurra un incendio es alta y en donde las consecuencias sean graves (por ejemplo, el almacén de combustibles, generadores, cocina etc.), deberán ser periódicamente inspeccionados por el encargado de seguridad industrial.

Si el incendio se origina dentro del área de almacenamiento de combustibles y/o explosivos, no se deberá realizar ningún intento de combatir el fuego. El jefe de grupo deberá considerar inmediatamente un plan para evacuar el área del campamento en forma ordenada.

No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin un adecuado y constante control por parte de personal calificado.

El personal de la Brigada Contra Incendios deberá utilizar su vestimenta completa para incendios estructurales (casco, cotona, capucha, pantalón, botas, guantes y equipo de respiración autónomo de ser necesario).

Tomar en consideración que para que se produzca fuego tienen que estar presentes y entrar en contacto tres elementos: oxígeno, combustible y fuente de calor, si uno de estos elementos es asilado o eliminado, el peligro de incendio desaparece.

El monitoreo del DdV, específicamente de las zonas susceptibles a procesos de erosión hídrica, evitarán los eventos de rotura de la tubería de GN.

La inspección y/o mantenimiento periódico de las líneas de conducción evitarán eventos de fugas de GN.

Si el incendio no puede ser controlado por un extintor el jefe de grupo deberá decidir si se llama a la Brigada Contra Incendio, ó buscar más personas para sofocar el incendio.

Durante el incendio, se debe observar la dirección del viento y delimitar ampliamente la zona de peligro, impidiéndose el acceso a ella del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

Durante las actividades para controlar el incendio el jefe de grupo deberá estar al tanto del correcto desarrollo de todas las actividades, debe realizar el conteo de personal y/o iniciar la búsqueda de personal en el caso que exista algún desaparecido. El jefe de grupo en todo momento debe mantener informado al radio operador del desarrollo del evento.

Una vez controlado el incendio el jefe de grupo debe realizar una inspección del área del siniestro y realizar una investigación de las causas.

Incendio en el DdV y campamento temporal:

Dar la voz de alerta y comunicar al campamento base.

Reunión de todo el personal de las brigadas en el sitio preestablecido, con los equipos asignados

Realizar lucha primaria contra incendios coordinada por la brigada.

Controlar la propagación, si es posible, sin poner en riesgo la vida de ninguna persona.

8.5.7.6 EXPLOSIONES

El Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni involucra trabajos de construcción, operación, mantenimiento y cierre/abandono de operaciones en el área de influencia del proyecto. Por tal motivo, se establecen las medidas preventivas y de control para casos de explosiones originadas por explosivos y/o sistemas presurizados.

Las emergencias por explosiones pueden ocurrir por diferentes motivos y pueden ser de diferentes magnitudes, desde la explosión de un balón de gas propano u otro equipo a presión hasta la explosión del contenedor de combustibles ó explosión debido a la presencia de explosivos (dinamita).

En el Cuadro 8-8 se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

001351

Page 28: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-28

Cuadro 8-8 Acciones de Respuesta Frente a una Explosión

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

En el caso de los recipientes presurizados, como balones de gas propano, deberán estar debidamente almacenados, rotulados y asegurados.

Los compresores deberán tener al día los registros de pruebas hidrostáticas y las válvulas de alivio deberán estar operativas. El transporte de estos equipos se deberá efectuar con todas las medidas de prevención.

Por ningún motivo se deberá usar el oxigeno como sustituto del aire para arrancar generadores u otros equipos.

No manipular botellas de oxígeno con las manos de grasa / aceite ni poner en contacto el oxígeno con aceite o grasa.

Nunca colocarse frente a la descarga de la purga de la válvula de alivio.

Tener las debidas precauciones cuando se realiza la recarga de combustibles en maquinarias (generadores, etc.) ya que podría ocurrir derrames de combustible que en contacto con una chispa podrían desencadenar incendios de rápida propagación a objetos e instalaciones cercanas. En muchos casos, el fuego compromete el tanque de combustible. Siempre en estos incendios se presenta la posibilidad que ocurra alguna explosión.

Cuando se produzca un fuego en lugares y/o áreas donde se encuentre material que pudiera causar una explosión (área de cilindros comprimidos y/o compresores), se deberá realizar una evacuación inmediata a una distancia segura y contra el viento para evitar la inhalación de gases tóxicos.

Se debe tener en cuenta que una explosión en la línea de conducción podría darse debido a una fuga de GN. Los efectos de una explosión dependen del pico de sobrepresión que alcanza al individuo. La exposición directa a niveles de sobrepresión altos puede ser fatal.

Ante una fuga de gas natural existe riesgo de explosión si se presentan las condiciones de mezcla explosiva. Se recomienda tratar de eliminar o reducir la fuga sin extinguir el fuego. De lo contrario, la extinción podría agravar la situación, si continúa saliendo una gran cantidad de gas que podría volver a inflamarse.

Dar la voz de alarma a través de sirena de alarma y a voz viva.

Ante una inminente explosión se deberá lanzar el cuerpo contra el suelo y abrir la boca cerrando los ojos.

Hacer un conteo de personal.

Una vez determinado si es seguro acercarse al área del evento, se iniciarán las acciones de: paro total o parcial del campamento, corte parcial o total de energía, activación de la brigada de incendio.

8.5.7.7 EMERGENCIAS DE TRANSPORTE TERRESTRE

El transporte terrestre será un riesgo constante durante la etapa de construcción del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, por las condiciones de los accesos, condiciones climáticas, errores humanos del personal y terceras partes. En razón de ello se deberá prevenir y tomar medidas preventivas para evitar emergencias relacionadas con este medio de comunicación.

En el Cuadro 8-9 se muestran las acciones generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

Cuadro 8-9 Acciones de Respuesta para Emergencias de Transporte Terrestre

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Sólo personal autorizado y con licencia de conducir acorde al vehículo que utilizará, podrá conducir las unidades de transporte a utilizar para la construcción y operación del proyecto.

En las unidades de transporte sólo viajará personal vinculado al proyecto.

Los cinturones de seguridad deberán ser usados tanto por el conductor como para los pasajeros, todo el tiempo.

Las camionetas contarán con dispositivos de

Si el conductor puede moverse, retírese de la unidad de transporte.

Ayude a salir a otras personas de la unidad de transporte y verifique si quedan en ella personas heridas.

Si la unidad obstruye la vía de tránsito, coloque algún dispositivo de señalización en ambos lados de la vía.

Solicite apoyo, comunique de inmediato a su superior, a seguridad y a la central de emergencias.

Espere apoyo médico para recibir la evaluación médica

001352

Page 29: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-29

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

seguridad de acuerdo a lo determinado en el análisis de riesgo.

Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo una vía sin haber colocado la señalización correspondiente.

Todos los conductores deberán portar el pase de seguridad donde se encuentren registradas la aprobación y autorización para conducir su unidad de transporte.

Se prohíbe conducir bajo los efectos del alcohol y/o drogas. La desobediencia con respecto a este tema resultará en despido inmediato del conductor.

Todos los conductores deberán acatar las disposiciones de seguridad y de control de barrera establecidas en el DdV e instalaciones de superficie. Sólo se podrá transitar entre zonas de trabajo y dentro de los horarios establecidos.

No se exigirá a los conductores que conduzcan sus unidades si se sienten fatigados o somnolientos. Es obligación del chofer detener su unidad cada cierto tiempo para descansar.

Todos los conductores deberán respetar los límites de velocidad establecidos por la empresa o la normativa nacional vigente.

Todas las unidades de transporte deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.

Los vehículos o sus conductores deberán disponer de un medio de comunicación.

respectiva. Solicite ayuda a otras unidades.

Si está capacitado, atienda o brinde primeros auxilios al personal herido.

No realice mayores esfuerzos, no intente sacar a personal atrapado por sus propios medios, manténgalo controlado y espere la ayuda especializada.

Siga la secuencia del procedimiento Evacuación Médica.

8.5.7.8 EMERGENCIAS DE TRANSPORTE Aéreo

Durante el desarrollo del proyecto el transporte aéreo será utilizado tanto para el transporte de personal como de materiales, herramientas y equipos a los diferentes campamentos y frentes de trabajo para la construcción de las líneas de conducción y facilidades de producción. En el caso de accidentes aéreos se considera como prioridad el rescate de los pasajeros y la tripulación. El objetivo es establecer procedimientos simples que aplicarán los pilotos de las aeronaves en situaciones de emergencia aérea, y que se ajusten a los procedimientos nacionales. En el Cuadro 8-10 se muestran las acciones generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

Cuadro 8-10 Acciones de Respuesta para Emergencias Debido a Accidentes Aéreos

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Política de Transporte Aéreo:

El coordinador de vuelo entregará a la tripulación (piloto) la ruta de vuelo y alcanzará una copia de esta ruta al operador de radio.

Deberá haber una comunicación constante entre la aeronave y la torre de control.

El transporte de carga peligrosa vía aérea y/o carga

Incendio en el Área de Maniobras:

Una vez detenidos los rotores de la aeronave, la Brigada Contra Incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Se iniciará la operación de extinción del fuego como sigue: i. Se esparcirá polvo químico seco para separar y

mitigar el fuego de los depósitos de combustible.

001353

Page 30: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-30

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

externa, se realizará sin la presencia de pasajeros.

No se deberán de realizar vuelos en condiciones desfavorables (por ejemplo, lluvia y/o poca visibilidad), siendo necesario el regreso al helipuerto del campamento base y la espera a la mejora de las condiciones climáticas (inclusive ante la insistencia de los pasajeros).

Todas las unidades deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo el cual estará debidamente registrado y al alcance de la tripulación.

El piloto deberá realizar una charla de seguridad a los pasajeros antes de cada vuelo indicando donde se encuentran los equipos de respuesta a emergencia y que hacer en caso de una emergencia aérea.

Toda compañía aérea del proyecto deberá estar auditada y aprobada por una compañía auditora internacional aérea.

Comunicaciones:

Los pilotos reportarán en intervalos adecuados su ubicación (coordenadas), el desarrollo del vuelo indicando si existe alguna anomalía o situación fuera de lo normal a la torre de control.

En el caso de algún desperfecto técnico o condiciones climáticas adversas, éstos deberán reportarse de manera inmediata.

La comunicación entre la tripulación (piloto) y radio operador es de vital importancia, en ningún momento el radio operador debe abandonar su puesto.

El operador de radio, deberá llevar un registro de la hora, coordenadas y lugar de destino de cada aeronave. Asimismo hará un seguimiento de todas las aeronaves en el aire.

Infraestructura:

Los helipuertos deberán recibir un mantenimiento preventivo para asegurar que el área esté limpia de materiales y/o plantas que pudieran poner en peligro el despegue o el aterrizaje.

Los helipuertos deberán estar adecuadamente señalizados.

ii. Posteriormente se realizará el rescate de los pasajeros por las salidas de emergencias, previa coordinación con los responsables de seguridad industrial. En el caso que algún pasajero o miembro de la tripulación este imposibilitado de salir por sus propios medios se acudirá de manera inmediata a su evacuación.

iii. Culminada la labor de rescate de pasajeros y mitigado el fuego se realizará una inspección a la aeronave para cerciorarse que no exista fuentes que puedan volver a iniciar el fuego.

iv. El acceso y movimiento de personal y vehículos en el área del siniestro será controlado por el personal de seguridad con la finalidad de proporcionar canales de evacuación rápida.

v. El personal médico se hará presente en el área del siniestro de manera inmediata portando todos los instrumentos necesarios para la atención de los heridos.

Emergencia Durante Decolaje / Aterrizaje Próximo a Helipuerto:

Se mantendrá una comunicación a través del radio operador informando a la Brigada Contra Incendio, al jefe de grupo, y al coordinador de vuelos sobre la situación de emergencia que presenta la aeronave.

Se indicará las características de la aeronave (especialmente cantidad de combustible), la tripulación, cantidad de pasajeros y/o tipo de carga que transporta.

En caso de incendio se procederá a las acciones descritas en el caso anterior.

En caso de aterrizaje de emergencia, se avisará y coordinará lo más rápido posible sobre el estado de la emergencia a la torre de control.

Durante Vuelo en Ruta:

En el caso que la comunicación entre la tripulación y radio operador se pierda, se deberá recabar toda la información de la última comunicación realizada con la tripulación e informar de manera inmediata la pérdida de comunicación al coordinador de vuelos y al jefe de operaciones.

REPSOL en coordinación con los contratistas implicados realizará inmediatamente las actividades de búsqueda y rescate en el área posible del siniestro de acuerdo a la hoja de ruta.

8.5.7.9 EMERGENCIAS DE TRANSPORTE Fluvial

De acuerdo a las características del proyecto, la construcción de las líneas de conducción y las facilidades de producción requerirán actividades que involucran el transporte fluvial, y por tanto deberán preverse los mecanismos necesarios para evitar o responder adecuadamente ante la posibilidad de una emergencia al utilizar este medio de transporte, siendo prioridad la vida humana. Por lo tanto, todas las acciones deben estar orientadas al pronto rescate de los ocupantes de la embarcación.

001354

Page 31: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-31

Los procedimientos del presente plan serán seguidos por los capitanes o motoristas de las embarcaciones. En el Cuadro 8-11 se muestran las acciones generales, para enfrentar emergencias de este tipo, y aspectos que se deben considerar para prevenirlas.

Cuadro 8-11 Acciones de Respuesta para Emergencias Debido a Accidentes Fluviales

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Política de Transporte Fluvial:

El supervisor de seguridad es el responsable de verificar que toda embarcación cumpla con todas las normas de seguridad, previo a la autorización de navegabilidad de la embarcación.

Cada embarcación deberá contar con el equipo necesario para hacer frente a una emergencia (barreras de contención para derrame de combustibles, materiales absorbentes, mangueras, etc.)

Tanto la tripulación como los pasajeros deben contar durante todo el recorrido del viaje con chaleco salvavidas.

Solo se transportará personal vinculado al proyecto y/o visitas autorizadas.

No se someterá a una carga que exceda la capacidad de diseño de la embarcación.

Se deberá cumplir con el Protocolo de navegación fluvial del bajo Urubamba, en lo referido al horario de navegación, velocidad de navegación, entre otros.

El abordaje de los pasajeros y/o carga será siguiendo las normas establecidas con la embarcación adecuadamente fijada, sin que ésta presente indicios de movimiento abruptos.

Se deberá mantener una comunicación cada 6 horas, en la medida de lo posible, entre la tripulación y radio operador de la base. Se deberá reportar cualquier indicio de emergencia.

Un estado de emergencia por perdida de comunicación se declara cuando pasan las 12 horas sin contacto radial. Existe la posibilidad de hundimiento, colisión u otros.

Caída de una Persona al Agua:

Dar la voz de alarma sin perder de vista al agraviado. De manera inmediata arrojar elementos de flotación con la respectiva cuerda. Está prohibido lanzarse al agua para realizar el rescate.

Se debe ayudar a subir al agraviado a la embarcación, si fuese necesario se debe descender el deslizador (en el caso de embarcaciones grandes).

Al momento de ayudar a subir al agraviado, los otros pasajeros deberán permanecer al lado opuesto para evitar que se voltee la embarcación.

Una vez que el agraviado se encuentre a bordo se deberá administrar los primeros auxilios por una persona capacitada y deberá ser trasladado a un sitio adecuado para recibir atención médica.

Pérdida de Comunicación con la Embarcación:

El radio-operador informará a la empresa contratista de la embarcación y a las Gerencias correspondientes de REPSOL.

Se deberá contactar con otra embarcación que se encuentre en proximidades de acuerdo a últimas coordenadas proporcionadas por embarcación perdida, e iniciar búsqueda.

Incendio o Hundimiento:

El capitán y/o responsable de la embarcación debe reportar lo acontecido de manera inmediata al radio operador e informar la situación y sus coordenadas.

Todos los pasajeros deben hacer uso de sus chalecos salvavidas y abandonar la embarcación.

Si es posible y las condiciones de la emergencia lo permiten la tripulación debe tratar de acercar la embarcación a la orilla y anclarla. Si hay fuego se debe combatir con los extintores que cuenta la embarcación. Caso contrario, si las condiciones de incendio y/o hundimiento son inevitables la tripulación deberá abandonar la embarcación junto con los pasajeros.

8.5.7.10 TORMENTAS ELÉCTRICAS

En la zona del Proyecto son comunes las lluvias y en algunos casos con presencia de tormentas eléctricas. El plan de contingencias en caso de tormentas eléctricas establece un conjunto de disposiciones a seguir para actuar de manera preventiva y para controlar las situaciones de emergencias generadas por este fenómeno.

001355

Page 32: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-32

En el Cuadro 8-12 se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar este tipo de emergencias y los aspectos que se deben considerar.

Cuadro 8-12 Acciones de Respuesta Frente a Tormentas Eléctricas

Aspectos a Considerar Acciones de Respuestas

Todo el personal del grupo deberá mantenerse pendiente del tiempo para poder divisar posibles tormentas y para evacuar el área con anticipación.

Todos los campamentos base, temporales y locaciones de producción deberán contar con pararrayos.

Todo el personal de REPSOL, contratista y subcontratista deberá recibir una instrucción básica sobre qué hacer en caso de tormentas eléctricas.

Todo trabajo en el derecho de vía de las líneas de conducción deberá ser detenido ante la presencia de tormentas eléctricas.

Las áreas de almacenamiento de material explosivo, deberán ser instaladas adecuadamente de acuerdo a norma, los mismos que deberán tener un pararrayos y todo el sistema deber está conectado a tierra (equipos eléctricos).

Si se encuentra a la intemperie o trabajando en el derecho de vía de la línea de conducción, despréndase de objetos metálicos que posea, buscar un refugio. Retírese de las cumbres y alejarse de árboles, fuentes de agua.

En el caso de encontrarse a la intemperie o trabajando en el derecho de vía de la línea de conducción, de no encontrar refugio cercano, ubicar la zona más baja del terreno y ponerse en posición fetal.

El jefe de grupo determinará si se deberá esperar a que la tormenta pase, moverse a una zona más segura o regresar al campamento después de verificar que el personal este completo.

Si se encuentra en lugares cerrados (edificios, almacén y/o campamentos): No salga de la habitación, aléjese de las ventanas, puertas y tuberías, no use agua del sistema de cañerías durante la tormenta, no hacer uso de equipos eléctricos/electrónicos ni teléfonos fijos e inalámbricos durante la tormenta.

Si se encuentra en lugares cerrados (vehículos motorizados): Estacione la unidad en lugares adecuados, apague el motor, recoja la antena (sólo sí la tormenta está aún lejos y retorne a la unidad), manténgase dentro de la unidad, cierre bien las puertas y ventanas, apague la radio y equipos eléctricos/electrónicos.

8.5.7.11 INUNDACIONES

Por las características climáticas de la zona en donde se encuentra ubicado el proyecto existe la posibilidad, especialmente en época de lluvias, de ocurrir una crecida en el caudal de los ríos y quebrabas cercanas a las zonas de trabajo provocando deslizamiento de tierras y/o inundaciones que afecten las instalaciones de las facilidades de producción, campamentos, DdV de la línea de conducción, entre otros componentes del proyecto. Dependiendo de la magnitud del fenómeno, las áreas del proyecto se podrían hacer intransitables e inestables. En el Cuadro 8-13 se muestran las acciones de respuesta generales para enfrentar las inundaciones y los aspectos que se deben considerar.

Cuadro 8-13 Acciones de Respuesta Frente a Inundaciones

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Antes de iniciar cualquier actividad cercano a un cruce de agua que se ubique dentro del área de influencia del proyecto, se analizará el riesgo que representa ejecutar los trabajos y se tomarán las medidas de seguridad necesarias.

En las zonas establecidas como críticas se deberá implementar un plan de evacuación especifico.

Si se observa que el nivel del agua alcanza un nivel crítico se deberá informar de inmediato al jefe de grupo.

Observe el comportamiento del río (mire, oiga y actué), si aumenta el caudal o escucha un ruido producido por el acarreo de piedras y troncos, inmediatamente dé la voz de alerta.

001356

Page 33: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-33

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

En época de lluvias se deberá monitorear diariamente el nivel de agua de los ríos que se encuentran en el área de influencia del proyecto. En el caso que alcance un nivel crítico, la persona encargada del monitoreo respectivo deberá informar inmediatamente al supervisor de seguridad.

Se realizarán reuniones para definir puntos de reunión de personal en caso de evacuación (teniendo en cuenta lugares o zonas altas estables, zonas de refugio).

Todo el personal de REPSOL y contratista deberá recibir una instrucción básica sobre qué hacer en caso de inundación.

Se establecerán lugares o zonas para almacén de equipos y materiales (de tal manera que estén protegidos de la lluvia o de inundaciones) durante lluvias intensas o en caso de inundaciones.

Una vez verificada la información el jefe de grupo ordenará la evacuación del frente de trabajo y se solicitará el apoyo correspondiente, indicando la ubicación de la emergencia.

Todo el personal evacuará inmediatamente el área por una ruta establecida a un lugar alto.

Durante la evacuación el jefe de grupo será responsable del conteo del personal.

Informar por radio al campamento base la emergencia.

El jefe de grupo deberá emitir un informe acerca de la ocurrencia del fenómeno y una evaluación de la respuesta del grupo de trabajo.

8.5.7.12 SISMOS

La posibilidad de ocurrencia de sismos está presente, debido a las características de la zona geográfica donde se encuentra ubicado el proyecto y la alta sismicidad imperante en el país. El siguiente plan de emergencia presenta las acciones que se realizarán ante la ocurrencia de un sismo en la etapa constructiva y operativa del proyecto. En los campamentos y locaciones de producción se deben identificar las zonas de seguridad las cuales deben estar debidamente señalizadas. En el Cuadro 8-14 se muestra las acciones de respuesta generales para enfrentar emergencias de este tipo y los aspectos que se deben considerar.

Cuadro 8-14 Acciones a Realizar Frente a Sismos

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Todo el personal de REPSOL y contratistas deberá recibir una instrucción básica sobre qué hacer en caso de sismo.

Se deberán realizar simulacros.

Tanto en los frentes de trabajo (líneas de conducción) como en los campamentos y facilidades de producción, se debe contar con un plan específico de evacuación y señalización adecuada de las zonas seguras.

Pasado el sismo se deberán verificar la integridad de las instalaciones, incluyendo los recipientes de combustibles.

Un sismo de gran intensidad puede desencadenar una serie de reacciones como incendios, derrumbe de infraestructura, deslizamiento de tierras, fugas y/o derrames de hidrocarburos, etc. Se deberá realizar una inspección de la integridad de los diferentes aspectos del proyecto.

Mantener siempre la calma durante el sismo.

Si se encuentra en algún campamento o en las facilidades de producción, dirigirse al área de protección sísmica más cercana. Si está en el DdV de la línea de conducción, ubicarse en alguna zona abierta lejos de árboles altos y taludes.

Permanezca en el área hasta que el fenómeno finalice.

Una vez finalizado el sismo, dependiendo del grado de magnitud de este, se realizará la evacuación de manera ordenada.

El jefe de grupo informará sobre la situación finalizado el evento.

001357

Page 34: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-34

8.5.7.13 DISTURBIO SOCIAL

Esta sección considera las acciones que se deberán tomar en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencia de seguridad / políticas como:

Conflicto armado.

Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) lleven a cabo acciones violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.)

Comunidades establecidas en el DdV de la línea de conducción realicen acciones de fuerza contra REPSOL.

O cualquier tipo de situación que ponga en riesgo la vida del personal y de los bienes de lo que comprende las etapas de construcción, instalación y operación de las líneas de conducción, facilidades de producción y facilidades conexas del proyecto.

En el Cuadro 8-15 se muestran las acciones de respuesta generales a seguir y las acciones que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencias de seguridad / políticas que podrían presentarse.

Cuadro 8-15 Acciones a Realizar Frente a Disturbio Social

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Todo reclamo debe ser canalizado a través de los representantes de REPSOL.

Está prohibido que los trabajadores porten armas.

Todo deterioro o daño causado por los trabajadores a la propiedad de las comunidades deberá ser informado de inmediato a la supervisión; y

Por ningún motivo un trabajador puede establecer un acuerdo con los miembros de las comunidades, esto lo debe efectuar el área de Relaciones Comunitarias.

Cualquier personal de REPSOL, empresas contratistas o subcontratistas notificarán cualquier disturbio social que se presente de acuerdo a lo establecido en el Diagrama de Comunicación en caso de Emergencia.

Mantener la calma todo el tiempo.

El Comandante de Campo activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente informado. Coordinará, cuando así sea requerido, con el Comandante de Incidentes las acciones de respuesta a tomar; y

El Comandante de Campo deberá realizar las coordinaciones con las autoridades militares / policiales en el ámbito local.

En casi se encuentre frente a hechos de violencia, no mostrar resistencia, recibir indicaciones y esperar ayuda.

8.5.8 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El hallazgo de material arqueológico puede ocurrir en cualquier lugar del campo, en las diferentes áreas vinculadas al proyecto. En este sentido, el presente plan contiene las estrategias de respuesta ante un hallazgo arqueológico, la capacidad de responder eficazmente a situaciones imprevistas. En el Cuadro 8-16 se muestran las acciones de respuesta generales a seguir y las acciones que se deberán tomar en caso se encuentren restos arqueológicos durante las diferentes etapas y actividades que comprende el proyecto.

001358

Page 35: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-35

Cuadro 8-16 Acciones a Realizar Frente a Restos Arqueológicos

Aspectos a Considerar Acciones de Respuesta

Se promoverá una cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el Proyecto, así todo el personal de REPSOL, contratistas y subcontratistas recibirán entrenamientos de sensibilización (Charlas preventivas sobre el patrimonio cultural y hallazgos arqueológicos en el campo); mientras que el equipo relacionado con labores de remoción de suelos recibirá entrenamiento especializado. Este tipo de entrenamiento les permitirá responder adecuadamente ante un hallazgo arqueológico.

El arqueólogo monitor deberá estar presente en todas las labores que impliquen remoción de suelos, a fin de prevenir y de ser necesario formular las medidas de mitigación necesarias en caso se produzca un hallazgo arqueológico.

El arqueólogo monitor no está autorizado a desarrollar excavaciones arqueológicas.

Se asegurará el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la política de protección del patrimonio cultural en las actividades de hidrocarburos señaladas en la legislación nacional.

Se deberá comunicar inmediatamente al inmediato supervisor sobre la presencia de material arqueológico; paralizando momentáneamente las obras.

No se debe tocar o remover los hallazgos ni seguir excavando en deterioro de los contextos hasta la presencia del arqueólogo monitor.

El supervisor responsable del monitoreo arqueológico no podrá recuperar material arqueológico hasta contar con la aprobación del INC para dichas labores.

En caso se identifiquen evidencias arqueológicas de amplia distribución el INC determinará los procedimientos a seguir, autorizando para ello en caso de ser necesario la ejecución de trabajos de rescate arqueológico.

En caso se identifiquen evidencias arqueológicas aisladas el arqueólogo monitor procederá a registrar fotográficamente y recuperar las evidencias, y dar paso a los trabajos.

8.6 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

A fin de asegurar que este Plan pueda ser cumplido, todo el personal (de REPSOL, las empresas contratistas y subcontratistas) involucrado en el proyecto recibirá capacitación sobre como actuar en caso de eventuales contingencias. En el Capítulo 6.0 Plan de Manejo Ambiental se presenta el Programa de Capacitación.

8.7 ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Durante el desarrollo del proyecto se deberá realizar una revisión programada y general del plan. Esta revisión deberá ser documentada en una solicitud de acción correctiva, y las mejoras al plan deberán ser registradas y comunicadas. No obstante ello, en el caso de introducirse un nuevo elemento en el proyecto que pudiera ocasionar eventos de emergencia, el plan será actualizado. Se debe tener presente que este plan debe ser capaz de cubrir los riesgos a lo largo de la ejecución del proyecto. Todas las recomendaciones y modificaciones que resulten como consecuencia de la actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante incidentes y emergencias, y se tomarán en cuenta para la actualización del presente Plan. La revisión general deberá contar con la participación de la Alta Dirección de REPSOL, el personal de operaciones, el personal de MASC y cualquier otro empleado y/o contratista. La finalidad de la

001359

Page 36: 8.1 GENERALIDADES · 2010-10-21 · un informe ampliatorio dentro de las setenta y dos (72) horas de la ocurrencia del evento. Además, el Contratista deberá hacer llegar a ambas

EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 8-36

revisión general es identificar oportunidades de mejora como resultado de eventos ocurridos. Para ello se utilizará, a modo de referencia, las siguientes fuentes de información:

Resultado de emergencias atendidas.

Evaluación de prácticas y simulacros de campo.

Estadísticas de accidentes e incidentes ambientales.

Investigaciones de accidentes e incidentes ambientales.

001360