65
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA La cuestión de habitar. Conociendo la casa del hombre. La cueva. La cabaña. La casa Trabajo de graduación para optar por el título de Arquitecto Autor: Jinpson Paul Ordoñez Jiménez Tutor: Arq. Patricio Marcelo Guerrero Segovia Mgtr. Quito, octubre 2016

81,9(56,'$' &(175$/ '(/ (&8$'25 )$&8/7$' '( $548,7(&785 ... · 1 0. DENUNCIA 0.1 TEMA La cuestión de habitar. Conociendo la casa del hombre-La cueva- La cabaña-La Casa 0.2 Introducción

  • Upload
    lamkien

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

La cuestión de habitar. Conociendo la casa del hombre. La cueva. La cabaña. La casa

Trabajo de graduación para optar por el título de Arquitecto

Autor: Jinpson Paul Ordoñez Jiménez

Tutor: Arq. Patricio Marcelo Guerrero Segovia Mgtr.

Quito, octubre 2016

V

INDICE DE CONTENIDO

Autorización de teoría intelectual…………………………..…………ii

Aprobación del tutor………......…………..………………………….iii

Aprobación del tribunal….....................................................................iv

Indice de contenido……………………………………..…………..v-vi

Lista de imagenes…………………………………………………...…vi

Lista de tablas…………………………………………………………vi

Resumen y Abstract…………………………………………………..vii

0. DENUNCIA ...................................................................................... 1

0.1 TEMA.. ............................................................................................ 1

0.2 Introducción………………………………………………………..1

0.2.3 El camino del hombre…………………………………....…....1-5

0.3 Metodología del estudio……………………………………......…..5

0.3.1 Método lógico inductivo………………………………….….…..5

0.3.2 Inducción completa ....................................................................... 5

0.3.3 Modalidad de investigación .......................................................... 5

0.3.4 Aspectos financieros ..................................................................... 5

0.3.5 Objetivo …………………………………………………….…....5

0.3.5.1 Objetivos Generales…………………………………………....5

0.3.2.2 Objetivos específicos…………………………………………..5

0.3.6 Identificación del problema ........................................................... 5

0.3.7 Justificación…………………………………………...……….5-7

0.3.8 Alcance académico ................................................................. 7

0.3.8.1 Denuncia .................................................................................... 7

0.3.8.2 La cueva ..................................................................................... 7

0.3.8.3 La Cabaña ................................................................................... 7

0.3.8.4 La Casa ....................................................................................... 7

0.3.8.5 Planteamiento teórico ................................................................ 7

0.9 Cronograma de trabajo .................................................................... 7

0.4 Fundamentación ............................................................................... 9

0.4.1 Marco de pensamiento .................................................................. 9

0.4.1.1 El habitar poetico del hombre de su interioridad en la exterioridad de su lenguaje……………………………………...….9-10

0.4.1.2 La transfiguración de lo imperceptible y lo perceptible………………………………………………………....….10

0.5 Contexto Histórico de los 3 establecimientos ................................ 10

0.5.1 Contexto histórico de la cueva .................................................... 10

0.5.1.1 Concepto de Cueva ............................................................. 10-11

0.5.1.2 Formación de las cuevas .......................................................... 11

0.5.1.3 Tipos………………….. .......................................................... 11

0.5.1.3.1 Cuevas primarias o volcánicas……….. ................................ 11

0.5.1.3.2 Cuevas secundarias……………… ...................................... 11

0.5.1.3.2.1 Tipos de cuevas secundarias……………………...………11

0.5.1.4 La cueva y el hombre de la prehistoria ............................... 11-12

0.5.1.5 De los orígenes de la Arquitectura ........................................... 12

0.5.1.6 La huella humana en las cuevas de Lascaux-Rouffignac-Niaux-Altamira .......................................................................................... 12-13

0.5.1.7 Herramientas del hombre primitivo y sus primeras intenciones en el despertar de la Arquitectura ........................................................ 13

0.5.1.8 Primeras configuraciones en la materialidad de la Arquitectura ............................................................................................................. 14

0.5.1.8.1 Dolmen ................................................................................. 14

0.5.1.8.2 Menhir ............................................................................. 14-15

0.5.1.8.3 El gran santuario ................................................................... 15

0.5.1.8.4 El Dolmen de Magacel ......................................................... 16

0.5.1.8.5 El gran dolmen de piedra Mellizo ......................................... 16

0.5.2 Contexto histórico de cabaña ................................................. 18-19

0.5.2.1 El trascender de los primeros materiales………....….……19-20

0.5.2.2 En busca del concepto……………………………………...…20

0.5.2.2.1 Vitruvio y el origen d ela cabaña primitiva……………….20

0.5.2.2.2 Marc Antoine Laugier ………………………………….20-21

0.5.2.2.3 La idea de la cabaña primitiva en las reflexiones de Rousseau ………………………………..…………………………………...21-22

0.5.2.2.4 Tipos de cabañas prehistóricas……………………….……..22

0.5.3 Contexto histórico de la casa ..................................................... 23

0.5.3.1 La casa…………………………………………………….….23

0.5.3.2 Vitruvio y le origen de la vivienda……………………………23

0.5.3.3 La esencia de la vivienda………….………………………23-24

0.5.3.4 La vivienda a través del tiempo…………………………...….24

0.5.3.4.1 Arquitectura vernácula………………………………….25-25

0.5.3.5 La casa en el mundo antiguo……………………………...….25

0.5.3.5.1 En Egypto…………………………………...…………..…..25

0.5.3.5.2 En Grecia………………………………………………...…25

0.5.3.5.3 En Roma…………………………...……………………..…25

0.5.3.6 La casa en la edad Media…………………………………….26

0.5.3.7 La casa en el renacimiento……………………………………26

0.5.3.8 La vivienda en el siglo XIX................................................….26

0.5.3.9 La vivienda en el siglo XX………………………………..26-27

0.5.3.10 la vivienda en el extremo oriente……………………………27

0.6 Escritos literarios sobre el habitar…………………………….…..27

0.6.1 La reivindicación de la casa ( Illich,1978) .................................. 27

0.6.2 El mensaje de la choza de Gandhi ( Illich,1978) .................... 28-29

CAPITULO I - LA CUEVA

1.0 La cueva ......................................................................................... 31

1.1 La morada errante .......................................................................... 31

1.2 El lenguaje primitivo ................................................................. 31-32

1.3 Del imaginario Huamno y su consiencia …………………...……32

1.4 La naturaleza de la nueva morada…………….........................33-34

1.5 La interpretación………………………………………………34-35

1.6 La estructura………………………………………………..……..35

1.7 Una mirada íntima……………………………………….…....35-36

1.8 El fuego………………………………………………………...…36

1.9 Habitar en la interioridad de la cueva…………………………….36

1.10 La idea de hogar…………………………………….…………...37

CAPITULO II - LA CABAÑA

2.0 La Cabaña……………………………………………………..….39

2.1 El conocimiento individual y su manifestación………………….39

2.2 La traducción de la idea………………………………...….….39-40

2.3 La primitiva cabaña………………………………………..……..40

2.4 Asociación del lenguaje visual…………………………...…...40-41

2.5 Los materiales y su relación con la exterioridad…………...…41-42

2.6 Desde la nostalgia en la soledad de la Cabaña………………...….42

2.7 Le Cabanon-le Corbusier…………………………………...…42-44

2.8 La cabaña del Creador-Gustav Mahler.................................….45-46

2.9 La cabaña de Ludwig Wittgenstein………………………...…46-47

2.10 La cabaña de Martín Heidegger…………………………...…47-49

CAPITURO III- LA CASA

3.0 Una perspectiva ontológica……………………………….…..…..51

Vi

3.1 El refugio ultimo la interioridad de casa…………………...….51-52

3.2 La idea de hogar en la casa………………………………...….52-53

3.3 La nostalgia de la idea casa………………………………...…53-54

3.4 El eterno retorno …………………………………………………54

3.5 La habitación propia una mirada íntima………………………54-55

3.6 La idea fúnebre por el Habitar…………………………….….55-56

4.0 Planteamiento Teórico-conclusiones………………………….….57

4.1 El pensar como una plática arquitectónica en la teoría del habitar……………………………………………………………...….57

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………....58

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1: Cuevas formadas por actividad volcánica o tectónica…… . 11

Imagen 2: Dibujo de un Bisonte en la cueva de Altamira…... ............. 12

Imagen 3: Diagrama de la huella humana en algunas cuevas.. ............ 13

Imagen 4: Hachas prehistóricas.. .......................................................... 13

Imagen 5: Alineamientos en Carnac.....................................................13

Imagen 6: Dolmen Gangahwa.. ............................................................ 14

Imagen 7: Menhin de lonmaniaquer .. .................................................. 14

Imagen 8: Menhir de Mollet.. ............................................................... 15

Imagen 9: Stongesh .. ........................................................................... 16

Imagen 10: Domen de Magacel .......................................................... 16

Imagen 11: Dolmen de piedra Mellizo ................................................. 17

Imagen 12: Venus de Dordoña ............................................................. 18

Imagen 13: Adan y Eva juntos al arbol del conocimiento ................... 19

Imagen 14: La cabaña primitiva-Perrault ............................................. 20

Imagen 15: Primeras cabañas .............................................................. 22

Imagen 16: Iglú del Artico ................................................................... 25

Imagen 17: Vivienda Egipcia ............................................................... 25

Imagen 18: Vivienda Griega ................................................................ 25

Imagen 19: Vivienda romana-Domus .................................................. 26

Imagen 20: Vivienda romana. Insulae .................................................. 26

Imagen 21: Vvivienda romana tipo villa .............................................. 26

Imagen 22: Vivienda del medio evo .................................................... 26

Imagen 23: Castillo de Loavre-medio evo ........................................... 26

Imagen 24: El palacio Pitti ................................................................... 26

Imagen 25: Le Château de Chaumont .................................................. 26

Imagen 26: El hombre al interior de la cueva………….……………..30

Imagen 27: Bisonte .............................................................................. 31

Imagen 28: El hombre y sus primeros instrumentos ............................ 31

Imagen 29: Interior de la cueva de Altamira ....................................... 34

Imagen 30: La cabaña primitiva .......................................................... 38

Imagen 31: La cabaña primigenia ........................................................ 39

Imagen 32: La cabaña en las cultura Africana ..................................... 40

Imagen 33: La cabaña Iglú de los Ezquimales .................................... 40

Imagen 34: Construccion de una cabaña Pygny .................................. 41

Imagen 35: Cabaña Teepes .................................................................. 41

Imagen 36: Le cabnon-le corbusier ..................................................... 44

Imagen 37: Cabaña donde habito Gustav Mahler ................................ 45

Imagen 38: Vista desde el lago a la cabaña ......................................... 46

Imagen 39: Vista d ela interioridad de la cabaña ................................. 46

Imagen 40: Vista de la cabaña donde habito Wittgestein .................... 46

Imagen 41: Restos del embarcadero- construido por Witggestein ...... 46

Imagen 42: Wittgestein navegando por el lago Skjolden .................... 47

Imagen 43: Vista desde una terrasa natural hacia la cabaña de Wittgestein .......................................................................................... 47

Imagen 44: Restos de la cabaña de Wittgestein ................................... 47

Imagen 45: Heidegger y su esposa al interior de la cabaña ................. 48

Imagen 46: La cabaña donde habito Heidegger ................................... 48

Imagen 47: Heidegger frente a la cabaña............................................. 48

Imagen 48: Planta arquitetcónica de la cabaña de Heidegger.............. 49

Imagen 49: Campesina sentada al fogon ............................................ 53

Imagen 50: La habitacuion de Vincent Van Gogh .............................. 55

LISTA DE ESQUEMAS

Esquema 1: Características del ser humano……………………….......18

Esquema 2: Constitución del vacio en la cueva…...………………….32

Esquema 3: Constitución del limite al interior de la cueva a traves del ser humano ………………………………… ……………….……….33

Esquema 4: El hombre en la exterioridad…………………………….33

Esquema 5: El fuego y los límites del hombre………………………..35

Esquema 6: En torno al fuego………………………………..…….…36

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Cronograma de trabajo…..………..………...………………15

vii

TEMA: La cuestión de habitar. Conociendo la casa del hombre. La cueva. La cabaña. La casa

Autor: Jinpson Paul Ordoñez Jiménez

Tutor: Arq. Mgtr. Patricio Marcelo Guerrero Segovia

RESUMEN

Empezar a entender la cuestión del habitar en un tiempo a lo largo de la existencia humana, es conocer el estado del ser humano que desconoce su consciente, el cuerpo permanece en un espacio y tiempo, es un desarrollo transgénico incomprendido, un desconocimiento por la facultad del ser humano al habitar, esta visión universal y abstracta de residir, traza una línea separadora del valor singular y específico que hace de cada individualidad Arquitectónica la representatividad del hombre, analizar el valor íntimo del ser humano cuando habita solo y en conjunto, ¿qué es lo que guarda este espacio?, ¿qué es lo que escapa del imaginario humano y habita en los desdibujados pasajes interpretados en algunos casos, por metáforas e ideas vagas que se han de perder con el tiempo?. Conocer la cualidad que otorga la morada al hombre, así también señalar la posibilidad de volvernos creadores de este espacio. Se muestra este trabajo a fin de conocer las distintas relaciones que no son estudio de forma si no de relaciones-circunstancia-hechos etc., buscar en su esencia y encontrar aquel despojo de lo sustancial, ya que el espíritu se reconforta bajo la inexistencia del objeto. Una posibilidad que surja como respuesta de la palabra, de la razón, del pensamiento fundamentalmente, mantener un dialogo constante, formar un entendimiento en esta necesidad por entender el Habitar

PALABRAS CLAVE: HABITAR-CONSTRUIR-LENGUAJE-REFUGIO-CUEVA-CABAÑA-CASA

TOPIC: The question of living. Knowing the man's house. Cave. The cottage. Home

Author: Jinpson Paul Ordoñez Jiménez

Tutor: Arq. Mgtr. Patricio Marcelo Guerrero Segovia

ABSTRACT

Begin to understand the issue of living in a time throughout human existence, is to know the status of the human being who does not know his conscious, the body remains in a space and time, is a misunderstood transgenic development, ignorance by faculty from human to live being, this universal and abstract to reside, vision draws a separator line of unique and specific value that makes each Arquitectónica individuality representation of man, to analyze the inner worth of a human being when he dwells alone and together, What is what keeps this space ?, what escapes the human imagination and inhabits the blurred passages interpreted in some cases, metaphors and vague ideas that have been lost over time. Knowing the quality that gives the home the man, so also signal the possibility of becoming creators of this space. This paper shows to know the different relationships that are not study so if relationships-circumstances-made etc., Search in essence and find that dispossession of the substance, as the spirit is comforted in the absence of object. One possibility arises in response to the word, reason, thought of primarily maintaining a dialogue to find, form an understanding on this need to understand the. KEYWORDS: HABITAR-CONSTRUCT-LANGUAGE-SHELTER-CAVE-SHACK-CASA

1

0. DENUNCIA

0.1 TEMA

La cuestión de habitar. Conociendo la casa del hombre-La

cueva- La cabaña-La Casa

0.2 Introducción

0.2.3 El camino del hombre

“Nuestros pensamientos caen sobre la noche y guardados en un

margen de idea, se funden en el vacío obscuro que supera a la

NADA, lo sublime lo puro se vuelve uno, esta frente a nuestros ojos

compartimos el silencio”

Autor: Jinpson Ordoñez1

En un vaivén de accidentes sin control surgimos, así fue, será el paso de

esta vida, una generación a una posibilidad, una posibilidad que está

perdurando, una forma que surgió como un juego azaroso, sobre el plano

los dados han caído, este despertar, este desarrollo evolutivo del ser

humano que vendría, otorgado por la propia naturaleza, ha hecho en él,

un lúcido despertar, nacido por la pequeña curiosidad, la especie humana

ha dado un gran salto, dese el árbol a las grandes ciudades, nuestro

desarrollo ha sido amplio en una brevedad del tiempo, ya nuestros

sentidos se irían agudizado, pequeños primates que han sabido erguirse,

observar en la tranquilidad del llano nuevos parajes, destinos que han

traído una atención hacia aquella vista que por desconocida antes, no

mostraba toda su espacialidad, temerosos aún regresábamos

constantemente al árbol , como el niño a su madre, habríamos ya en poco

tiempo de desprendernos definitivamente, caminar junto con nuestros

semejantes atentos de todo peligro, cazábamos en conjunto, pasábamos

en las planicies, sin techo ni guarida alguna, acompañados por aquellos

puntos celestes que sobre el cielo inexplicables, daban claridad a nuestra

obscuridad nocturna, estableciéndonos en cualquier lugar, sin fronteras

solo continuamos.

Ha pasado ya largo tiempo, nuestros comportamientos han ido

cambiado, fuimos domesticando a los animales, cosechando frutos en lo

1 Durante nuestra vida y oda al silencio-Descripción del texto

cercano a nuestro hábitat, nuestros alimentos han cambiado, la

organización fue fundamental en la supervivencia del hombre, poco a

poco el sedentarismo se fue introduciendo en nuestro ritmo diario, pero,

¿Aún seguíamos inquietándonos con aquellos frentes que se posan

sombre nuestros ojos? El plano se sigue mostrando de frente, una

llamada cruza nuestros sentidos, y el deleite proporciona calma y

angustia, impacientes por salir tras el campo, y erguidos aún,

coincidimos en guiar nuestra atención a una llamada que se pierde como

un eco silencioso, ha si nos adentramos en los nuevos parajes.

Las nuevas formas en que nos desarrollamos han ido enfriando esa

mirada romántica que tenemos frente al mundo, desprovistos por lo

esencial, lo mundano y la peste ahogan el llamado en la pradera.

Preguntándonos, explorando descubriendo desde un principio, con el

palo en la mano, jugando, observando cada acto y cada

comportamiento, cada hecho, la sed incesante por buscar, por

continuar existiendo. Primero los dioses en la antigua Grecia, ocultos allá

arriba, otros escondidos, en las profundidad de los bastos océanos,

quienes más que ellos para saldar la cuenta, poderosos estos que habrían

de decidir nuestros caminos, el velo del desconocimiento hacía que en

nuestro imaginario, se dé cabida a un ente protector, a un nombre quizás.

Este llevaría y protegería nuestras vidas en cualquier lugar, costumbre

que se ha llevado por generaciones y generaciones, se han creado

dogmas y también estos han desaparecido o se han anulado o mutado.

Continuábamos solos, necesitábamos el cobijo de una padre, poco

después los accidentes, cambios geomorfológicos, las aventuras

venideras en barcas a descubrir nuevos mundos, han de hacernos

desvelar el conocimiento de la inmensidad que nos rodeaba, un hecho

inamovible del conocer.

Conscientes de ello nos hemos adentrado en el horizonte desconocido,

hemos llegado a poblar casi todo el planeta, hoy sabemos que la

superficie terrestre respira con formas de vida distintas, que han surgido

como nosotros, hace millones de años, cambiando, evolucionando, cada

cosa buscando su lugar. Se ha hecho difícil quitar el velo del

desconocimiento, hoy el planeta continua deslumbrando aquellas cosas

no entendidas, pero nuestra búsqueda ya no está en este plano, habríamos

de desplazarnos a nuevas obscuridades fuera de nuestro hogar, es así que

traspasamos “el creído por algunas culturas un reino de Dioses” ,

creyendo que estos se ocultaban entre las nubes. Con la nostalgia

abandonamos nuestro techo por descubrir que hay más allá, pues la

caducidad de este obliga a buscar en la obscuridad, la luz, podríamos

desaparecer de la misma manera como surgimos, todo puede acabar,

nuestro hogar a la merced de cambios sustanciales.

Hemos formado parte de la existencia del cosmos ocupando un pequeño

instante en esta tierra, un periodo humano que se ha hecho propia a esta

voluntad natural del existir humano, la propia dispersión enérgica del

universo hace millones de años en lo cual la mortalidad y lo efímero

concerniente a cada ser, aparece en el último momento.

El planeta saturado por nuestra especie la más devastadora e

infranqueable, desarrollo el conocimiento, la inteligencia, que nos ha

llevado fuera de estas tierras pero también ha amenazado, a este nuestro

hogar, somos una especie peligrosa, hemos sometido y explotado,

muchas veces aplastamos al propio hombre, una especie tan rara y

destructiva, son pocos los que escapan a la lucidez.

El futuro es incierto aún para nosotros, especie que colgó alguna vez de

árboles, y ahora flota en el espacio, seria grande nuestra incesantes,

nuestra aventura tendría que llegar, aventurarnos, buscar en la eternidad

respuestas, que quizás no asistan a comparecer, ¿El por qué?, ¿El cómo?,

¿El cuándo? , ¿Quién?, ubicados como un grano de lino sobre el

océano, así nos encontramos sobre el universo allá fuera, un pequeño

punto azul, insignificante, nos hemos adentramos en la obscuridad, por

el espacio desconocido a merced de eventos casuales propios del cosmos,

el que ha hecho ,entremos en la rueda de lo improvisto, este viaje a

iluminado el camino del hombre, por conocer, por comprender,

embarcados en este planeta también viajamos dentro de una gran casa,

la gran manta universal nos esconde caos, con explosiones que surgen

2

en instantes, apareciendo, permaneciendo, y despareciendo,

momentáneamente la onda cíclica aún continúa.

A esta sinfonía no la hemos visto concluir aún, inclusive para nuestro

mundo, conocido por nosotros al ser, el solo y particular planeta que

alberga vida conocida, estamos solos, que difícil es ver aquellos puntos

que irradian luminosidad desde la obscuridad, allá arriba, a donde llega

nuestra mirada, las preguntas nacen cuando entramos a habitarnos y en

silencio a preguntarnos, sobre esta cuestión, por estar, por habitar, por

ser.

Lo fugaz de la existencia humana, como si de algún sueño se tratase,

perdidos en esta profundidad cósmica, este transitar como aquel poema

borgiano, en “El sueño”. En una noche de silencio y preguntas, por el

estar.

El sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una

tregua, un puro reposo de la mente,

¿por qué, si te despiertan bruscamente,

sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora

nos despoja de un don inconcebible,

tan íntimo que sólo es traducible

en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos

truncos de los tesoros de la sombra,

de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.

¿Quién serás esta noche en el oscuro

sueño, del otro lado de su muro?

Jorge Luis Borges 2

La vigilia nocturna compadece el ensueño enmudecido y sin palabras,

hoy conocemos que ocupamos un minúsculo lugar en el universo, en este

basto cosmos, en macro es también nuestro hogar, esclavos hoy de un

deseo, de una sed incesante por comprender y conocer, entendible por el

raciocinio nuestro, que lleva al análisis cada minúscula cosa, cada

minúsculo accidente que sucede dentro y fuera de este hábitat-y de ese

habitar, no podremos conocer sin caminar. Imaginamos que en lo

2 El sueño Jorge Luis Borges 1964 -

profundo de este mar cósmico abra respuestas. Inclusive hoy,

simplemente nos acompañamos de inquietudes y del silencio,

incertidumbres, cuestiones que tienen cabida en este imaginativo

nuestro.

En un principio, el poco entendimiento que sosteníamos acerca de este

conjunto, nos hacía temerosos y refugiábamos nuestras dudas en el

misticismo, dando cabida a creencias, religiones, ritos, a Dioses etc., el

continuo de la existencia humana y sus alcances tecnológicos han

despejado algunas dudas, se han revelado nuevos conocimientos.

“En el sueño de la vida permanecíamos olvidados, nos alejamos,

aceptar nuestra soledad, con la pequeña nada que reconforta nuestro

ser. Es encontrar al final la lucidez”

Autor: Jinpson Ordoñez

La evolución del ser humano magnífica esta, ya que somos el único ser

viviente en la tierra que ha llevado su desarrollo intelectual, y que es

llamado por su cambio evolutivo como, el Homo Sapiens Sapiens a

diferencia de su antepasado, los Australopithecus, colocándose así como

actor propio de su vida, capaces de colocar a nuestros pensamientos, a

nuestro raciocinio sobre el velo del misticismo.

Caminamos, buscando y tropezando, transmitiendo y transmitiendo lo

ya conocido, todas aquellas experiencias o circunstancias que se van

moldeando y modificando para quedarse gravadas en nuestras mentes,

en nuestro material genético etc.

Pero que sucede con aquellas circunstancias que provocan un entrar en

nuestra pequeña habitación, la habitación propia, esa otra orilla.

Aquello que se guarda en nuestra interioridad, aquellas reflexiones que

se pierden con el devenir del día, todo esto inclusive ajeno a la

comunicación, ajeno a un lenguaje, ajeno a ser transmitido, su única

cabida guardarse en la memoria y en nuestros desdibujados paisajes,

introducidos en esta, que es también habitación nuestra. Nos

resguardamos en nuestra morada, ahí terminan todas estas inquietudes,

las divagaciones, las preguntas que aún no se terminar por resolver, son

aquellas interrogaciones que han acompañado al hombre desde sus

orígenes, muchas de ellas parecieran mantenerse casi ajenas, pero de

constante cuestión eso sí. Este proceso evolutivo natural del ser humano

ha hecho complejo llegar a un entendimiento más profundo, a este

comprender de nuestra realidad. La especie humana es joven y su

pensamiento aún más, hemos ido reconstruyendo en cada rincón de este

espacio físico, un argumento que se volqué favorable a responder

nuestras inquietudes, sobre su existencialidad, sobre su origen, por su

Naturaleza, cual es la razón de está, cual es la causa misma de la

creación, nuestro desarrollo cognitivo llevado por aquellas experiencias

por conocer y el hacer-un hacer como juego-, esa gran enciclopedia

genética cargada de información, esa gran biblioteca en nuestros

cerebros, nos ha permitido captar este mundo con una mayor claridad,

un entender que en gran medida nos ha permitido discernir por ejemplo,

aquellas leyes físicas que gobiernan a este mundo, aquellos procesos

químicos que sufren los cuerpos en sus distintos estados, la interacción

entre ellos, y su resultado sobre los seres vivos. Esto toma importancia

hacia el hecho de encontrar el fenómeno, y así inmiscuirnos en la

cuestión por el hecho. Lo que se rescata y lo que se pierde de ello.

Diferentes tipos de Civilizaciones han mantenido su propia apreciación

sobre su permanencia en este lugar, sobre el espacio circundante o

periférico, algunas proyecciones de esta realidad se han visto inscritas

sobre paredes tablas, cuadros, libros, papiros, jeroglíficos que expresan

distintos patrones de comunicación del lenguaje etc. En muchas

ocasiones los lugares en los cuales nos establecíamos, aquellas, nuestras

pequeñas moradas, han hecho, que en este transcurrir de la existencia

humana estos lugares hayan sido buscados como un lugar de

alojamiento, algunas de estas imágenes que han sido registradas por estas

civilizaciones, han dejado mucho por aprender, por conocer, por

descifrar, por descubrir, han dejado huella fehaciente de su

supervivencia, y de su desarrollo cultural. Con el transcurrir del tiempo

algunas civilizaciones fueron despareciendo, otras han cambiado, solo

unos pocos vestigios quedan ya de su paso por el transcurrir de su

estancia, así es la fugacidad de la existencia humana. Lo que ha

perdurado se muestra en los diferentes elementos que se construían y que

hacían de nuestra vida llevadera, por la importancia de los mismos

alrededor de nuestra vida, hablemos por ejemplo de las estancias donde

3

permanecíamos, esas, nuestras moradas que se levantaron y que hoy

perduran con gran belleza, frente a la irremediable finitud a ese paso

momentáneo del ser humano.

“¡Seres de un día! ¿Qué es cada uno? ¿Qué no es?

El hombre es el sueño de una sombra”

Pindaro, Pitica VIII.953

Es nuestra condición, que intenta poner a flote un testimonio de nuestro

transcurrir fugaz, el Artista, el Poeta o con mayor firmeza el Arquitecto,

sus obras son un monumentun contra el olvido o contra la indiferencia

propia de sus semejantes, es la inscripción frente al olvido, la palabra

quizás.

Afirmó en este caso Horacio citando lo siguiente.

“construí un monumento más duradero que el bronce”

Quinto Horacio flaco4

Y en su misma oda, más adelante, menciona.

“no moriré del todo”

Quinto Horacio flaco 5

Es claro, nuestra producción creadora, mantiene una necesidad al

despojo, a librarse con sus palabras de la omisión, es una confesión que

se vuelve sincera, con uno mismo y con el destinatario, es un dialogo el

que trata de mantenerse y no pretende hacer llegar con todas y cada una

de estas intenciones, de estos diálogos de etas experiencias como una

certeza absoluta, sino más bien pretende hacer llegar aquella pericia que

se pierde en muchos casos con el olvido y la muerte, es así que la

intromisión del hombre, que se mantienen justamente en el momento del

lenguaje, la lengua o el receptor se establecen, y el hecho se da, no

encontramos destinatario, quizás y este anhelo propio del ser humano de

tallar su huella en este transcurrir momentáneo, en esta lucha por resistir

al hecho inefable que lleva consigo el tiempo. Este transcurrir que hace

3 Píndaro-Pitica VIII 95 4 Quinto Horacio Flaco-Carmina-(oda III ), haciendo referencia a lo que

ha significado hacer quizas un eco a nuestra existencia a través de veste

hacer, de este estar de este permanecer, de este habitar.

olvido a los hechos y acontecimientos valiosos que marcan cada época.

Aspectos como la grandeza, lo sublime, lo bello y lo útil, lo sincero y lo

integro, en estos acontecimientos habrán de mantenerse en constante

cambio, permanecerán y trataran de perdurar, frente a la vulnerabilidad

que aquejan con su paso el tiempo.

Recordemos que en este desarrollo, que este paso marcado por cambios

propios a la existencia humana, lo efímero y aquella intención por

perdurar han marcado la historia humana, ese también ha sido otro de los

factores con los cuales el hombre empezara algunas constituciones con

aquel carácter de lo perdurable, frente a esta necesidad por el cobijo, por

hacer eco de la existencia humana.

En este caminar tan convulsionado por el cambio constante que se da, lo

nuevo se antepone en todas las esferas intelectuales, en la Literatura, en

la Arquitectura, en el Cine, en el Arte, etc., todos estos ambientes

mantienen ciertas variaciones. Es así, la marca de lo nuevo obliga a

sustituir a lo anterior y así continuar con nuevos movimientos, esto ha

sucedido desde siempre, hablemos un poco de la Modernidad, resultado

de una gran sucesión histórica, mantuvo conexión con lo anterior, así

también como de ruptura, este surgimiento de clases, de ideología y todas

aquellas asociaciones que fueron desarrollándose, marcaron una

“superación” principio básico de la época moderna, y como dice Gianni

Vattimo, este continuo del hombre en el que , “la modernidad se puede

caracterizar en efecto, como un fenómeno dominado por la idea de

la historia del pensamiento”.6 Es así, todos estos factores que han

impulsado a la modernidad y a su constante cambio, estas tecnologías

informáticas, la radio la televisión el periódico, hacen posible este

cambio, para aquellas sociedades que estaban cambiando, y para

aquellas que aún llevaban cierto retraso.

Estos factores, tanto la perennidad frente al hecho momentáneo del

objeto en sí, han acompañado al hombre por mucho tiempo, y con gran

antagonismo en el Movimiento Moderno, puesto que, la ruptura con el

pasado y el deseo por el cambio, que se han desarrollado desde finales

5 Quinto Horacio Flaco- haciendo referencia a la supervivencia de sus

obras- 6 Gianni Vattimo-El fin de la modernidad-editorial Gedisa s.a. 1987 pág.

10

del siglo XIX y a mediados del siglo XX, otorgando una idea global,

única y verdadera, solamente la permanencia ha de verse con gran

notoriedad en esta sociedad, ajena a lo efímero, ya para los años 70, los

nuevos conceptos venideros hacia una sociedad marcada por el progreso

individual, por el consumo, se afirma aún más lo pasajero, lo

momentáneo, renunciando a las utopías y a la idea de progreso, las

producciones artísticas desprovistas de contenido, siempre buscando

nuevas formas para sus expresiones, la inconsistencia, lo insustancial, a

estas llamadas vanguardias. Las obras que se realizaban en Arquitectura,

en artes plásticas y en diseño etc., demostraban que el momento lo era

todo, este presente que englobaba así a todo lo que se había hecho con

anterioridad y había marcado cada época, ayudaba a reconstruir aquellos

ambientes urbanos, volviéndolos más satisfactorios.

Luego si la contemporaneidad que también en este andar, marcado por

variaciones que siempre estarán sujetas al campo de lo fugaz, y de lo

perdurable, estarán guiadas a realzar el camino del hombre en cada

momento como la finitud misma de su ser.

Vitruvio señala en su libro II capitulo primero el siguiente texto:

“Las primeras comunidades de humanos se agruparon en un mismo

lugar en un número elevado, y dotados por la naturaleza de un gran

privilegio respecto al resto de animales, como es el que caminaran

erectos y no inclinados hacia adelante, observaron las maravillas del

universo y de los cuerpos celestes, e igualmente manipularon los

objetos que querían con toda facilidad con sus manos y sus dedos”7

Bien es así, que en este transcurrir de la existencia humana, que en este

andar los cambios han desvalorizado al hombre actual, y en esta

estaticidad por la cual transcurren sus vida, se ha hecho casi imposible

que este ser se encuentre y se revalorice, puesto que bien el mismo

hombre ha olvidado sus valores, ha hecho que estos entren en una crisis,

podríamos mencionar que gran parte de ello se debe a este cambio

tecnológico-informático, a este “progreso”, este cambio ha hecho que

el ser humano se olvide de sí mismo, de su amor propio y hace que este

se pierda por igual, así los cambios también denotan el nacimiento de

7 Vitruvio-Los diez libros de la Arquitectura- libro II capitulo primero-

Las comunidades primitivas y el origen de los edificios- Alianza forma

s.a. 1997

4

nuevas sociedades-subculturas aparecen- y el pensamiento a una

historicidad se ve transformado, mutado.

Ahora en este siglo XXI el hombre ha tomado en pro de un buen vivir y

de un medio urbano más sincero, que rescate al ser humano del caos en

el que vive, este desorden que también marca un proceso de inscripción,

hacen volver una y otra vez a reestructurar, a analizar estas crisis que han

llevado a este aglutinamiento de recursos, a este consumo excesivo de

recursos “lo que se ha perdido”, y es fundamentalmente quizás causa

a aquel abandono por la belleza de pensar, por esta oportunidad,

encontrar en nuestro conocer diario que en algún momento, nuestras

ideas, pensamientos y reflexiones, no se sientan cautivos por lo rutinario,

y tomen en algún instante: luz, paz y libertad, que desde aquellos

rincones en donde el hombre se aloja, en aquellas habitaciones que son

hoy nuestras moradas y nuestros techos, nos hemos hecho y constituido

de un lenguaje, una escritura, y un conocer amplio, una posibilidad que

siempre estará dirigida a mantener la huella misma de su ser, de su

existencia, esta huella que representa la creación y la inscripción.

Una creación a una posibilidad que se extiende en esta compleja sociedad

en la cual nos desarrollamos y habitamos, día tras día este esfuerzo

constante que se hace por mantener siempre un dialogo insistente, este

dialogo que muchas veces y en su primigenia parte, empieza y termina

con uno mismo, pues es difícil hacer llegar este entendimiento a ese

destinatario impaciente, puesto que no existe receptor alguno o este se

ha ausentado, en el cual se asienten nuestras divagaciones nuestras

reflexiones o dudas, este raciocinio científico, esta curiosidad que lleva

el hombre y que poco a poco desaparece por la tecnología que arrastra y

degrada nuestra naturaleza. Esta posibilidad que hacemos por mantener

viva a esta huella, la atracción infinita a la posibilidad por el pensar por

el descubrir, trata continuamente de desligarse de lo absurdo de la

generalidad y de establecer al igual que en la modernidad un

pensamiento claro e íntegro.

Somos desconocidos en nuestros propios ambientes, hemos perdido

nuestro legítimo derecho a ser libres en la naturaleza. Este

acontecimiento se observa casi siempre en las ciudades que habitamos,

en un metabolismo lineal, en el que todo lo que entra ya no sale, estas

ciudades se han constituido y se extienden por muchos lugares en donde

el hombre ha dejado y continua su huella, conformadas y diseñadas por

muchas individualidades que dan como resultado desconocidos parajes,

esta metamorfosis, estos cambios que se dan como consecuencia de la

crisis que lleva el ser humano hoy en día, esa crisis de valores, esa crisis

de pensamiento, esa apuesta por el pensar cotidiano que se ha perdido,

la puesta por un pensamiento claro y puro, y no por uno falto de un

raciocinio íntegro y sincero. Este pensamiento equívoco que el hombre

representa, volviéndose existentes como hechos urbanos, como hechos

arquitectónicos, es el resultado entonces en gran parte de los objetos que

nos invaden entonces.

En esta senda el hombre ha ido acercándose a contestar aquellos

acontecimientos desfavorables que demuestran el pensamiento equívoco

y demuestran más bien un asalto a la razón de nuestro ser mismo. Es

claro se pierde por lo burdo y por la decadencia de nuestra cultura,

constantemente páginas y páginas enteras describen, como se disfrazan

nuestras intenciones, sugerencias que ahogan nuestra permanecía diaria

en este nuestro hogar, en esta nuestra casa, es precisamente que la

negatividad y lo incomprensible hacía lo lógico hayan provocado un

malestar en este proceso evolutivo, decadencia o renuncia que empuja

aquel desentendimiento que hoy se encuentra en abandono.

Perversión y corrupción impartida por los creadores que pierden

sensatez, pues lo mercantil esta por acostumbrado, hacerlo y decirlo, el

precio a tener un cobijo bajo algún techo, estatiza hoy los lugares por

donde caminamos y dejamos huella, precio por ocupar un espacio que

demuestra aun así decadencia y falsedad de pensamiento y egoísmo, es

un precio por el Habitar que se paga muy caro, los lugar por donde

transitamos o habitamos, permanecen ajenas al “Buen vivir”, denigran

nuestro deseo por anhelar aquellos destinos donde descanse nuestro

cuerpo y sea casa de nuestro intelecto.

Como dice Voltaire “Il faut cultiver notre jardín” “cultivar nuestro

jardín” en un mundo silencioso, quizás y eso es lo único que nos queda,

al observar tal abrumador y constante declive del hombre en el mundo,

y presupuesto el declive también de sus construcciones, los campos se

han hecho para ser cultivados, las piedras para ser talladas y en ellas

formarnos como hombres, al hacerlas moradas, al hacerlas cobijo, para

el pensamiento y reflexión e incluso hacia el aborrecimiento que tenemos

por tales acciones, llevados al desprecio y al aprecio de nuestra

existencia, unos voluntariamente acabaran con su penuria, otros solo

observaran, otros solo quedaran dentro de la piedra, todos y todas con su

mortalidad en cuerpo y con su inmortalidad en lo que hace o construye

dentro de esta roca y fuera de ella. Hemos combatido en este trayecto,

en esta travesía frente a él, intentamos con algunas intenciones ese

cultivar interno, ese cultivar de juicio, porque aquello es lo único que

tenemos, pienso y veo como hemos corrompido todo nuestro camino, no

hemos nacido lobos pero nos hemos convertido en tal.

Creo firmemente que el lugar en donde deba realizarse tal cultivo se lo

haga bajo nuestro techo, bajo nuestra morada, en este establecimiento

que ha acompañado desde hace largo tiempo ya al hombre, la cueva la

cabaña y hoy la casa, el hombre deberá rescatar esta esencia que se ha

perdido por el invado de acontecimientos que han hecho un despojo del

valor verdadero que estas poseen. Esta esencia podría perder todo sentido

si no se trata adecuadamente por los Arquitectos, al proyectar dicho

establecimiento con un sentido claro de lo que significa “EL HABITAR

DEL HOMBRE”.

Realizamos una búsqueda por lo visible, por aquellos aspectos que

acompañan al ser humano en lo propio de sí mismo, y es el rescate a esa

idea, a esa reflexión a esa intención que se hace por ejemplo en la

pregunta, en esa cuestión donde yacen nuestras dudas y demás

interrogaciones que nos planteamos dentro y fuera de aquel

establecimiento por donde el hombre transita, llamado nuestra casa,

nuestra morada.

Este ha sido nuestro caminar diario, con aquellas eventualidades,

siempre nos sentimos acorralados a confrontar las cuestiones que nos

planteamos día a día, es claro pensar, tal vez que estos hechos se den

porque no sentimos siempre en búsqueda de la verdad, y por el hecho de

tener como primera interrogación aquella imagen contemplativa nuestra

en el mundo, y a esa relación con nuestros congéneres, aquello que

escapa y aparece como eventualidad incomprendida, digamos aquí su

pensamiento o su razón. Hemos observado lo compatible e incompatible

5

que ha hecho de este proceso el desarrollarnos y encontrar nuestra lugar,

encontrar nuestra morada, y en ella encontrarnos a nosotros mismos, es

un pequeño instante este transcurrir, diría incluso poético, el que

hacemos en los establecimientos señalados con anterioridad, desde allí

vemos el paso de la vida, allí existimos, allí dejamos huella esa huella

que marca nuestra existencia poética entonces.

Señalo aquel soneto descrito por Borges, quien más con su lucidez para

demostrar aquel camino por cual el hombre transita, haciendo de ese

transitar una huella, que marca su existencia en un instante.

El instante

" ¿Dónde estarán los siglos, dónde el sueño

de espadas que los tártaros soñaron,

dónde los fuertes muros que allanaron,

dónde el Árbol de Adán y el otro Leño?

El presente está solo. La memoria

erige el tiempo. Sucesión y engaño

es la rutina del reloj. El año

no es menos vano que la vana historia.

Entre el alba y la noche hay un abismo

de agonías, de luces, de cuidados;

el rostro que se mira en los gastados

espejos de la noche no es el mismo.

El hoy fugaz es tenue y es eterno;

otro Cielo no esperes, ni otro Infierno. "

Jorge Luis Borges8

0.3 Metodología de estudio

Se plantea realizar un estudio de lo innato, aspectos fundamentales

propios que abordan a estos tres establecimientos humanos, la cueva, la

cabaña y la casa, establecer la concurrencia en su espacio más íntimo y

la condición del hombre en su interior, abordar aquellos documentos que

se registran en la investigación a partir del carácter fenoménico, que

contribuya a formar aquellas relaciones que el ser humano mantienen en

su Habitar. Su interior limitado, e ilimitado, en lo interior y en el exterior

a su casa, a su refugio, permitirnos analizar su estado más puro y

primigenio, rescatando la esencia de este espacio se introducirá en el

8 Jorge Luis Borges – El instante

conocimiento de obras arquitectónicas que rescaten aquel valor en estas

tres estancias.

0.3.1 Método lógico inductivo

El desarrollo de este método científico permitirá elaborar conclusiones

generales, partiendo es así de premisas particulares, proporcionara el

estudio, identificaremos el problema y consigo su análisis en los

siguientes puntos tales como:

Identificación del problema

Investigación

Construcción de hipótesis

Experimentar hipótesis

Analizar resultados y planificar conclusiones

0.3.2 Inducción completa

La conclusión se obtendrá mediante el estudio total del objeto de estudio

de investigación, partiendo previamente con el conocimiento exacto de

cada uno de aquellos elementos que han formado parte del objetivo del

estudio, así como los análisis lógicos del razonamiento del proceso

investigativo.

0.3.3 Modalidad de investigación

*Investigación bibliográfica y documental.

*Investigación exploratoria.

*Tipo de investigación: Orientada a la teoría Arquitectónica.

0.3.4 Aspectos financieros

El presente trabajo de fin de carrera se financiara por el estudiante.

0.3.5 Objetivos

0.3.5.1 Generales

*. Examinar el cambio espacial que surgen en estos 3 establecimientos,

a través de las obras puestas en ejemplo y del estudio de su estado.

*Que cambios sustanciales surgen como adaptación del hombre en el

entorno.

* Analizar el imaginario como parte fundamental, en el resguardo

poético del hombre.

*. Analizar la circunstancia del hombre frente a su refugio último.

0.3.5.2 Específicos

* Conceptualización del aspecto físico contextual que hace de cada

establecimiento el idóneo.

* Analizar el espacio físico donde puede habitar el hombre, desde su

condición existencial.

* Analizar los aspectos formales que son rescatados como tales, para ser

puestos como rasgos invariables en la condición de habitar.

* Analizar desde el aspecto fenoménico el espacio que ha suscita hecho-

relación.

0.3.6 Identificación del problema

Analizamos y comenzamos a comprender cuál es el afán por encontrar

en los refugios del pensamiento humano, el cambio que ha surgido

evidentemente por encontrarnos en un constante cambio, pero aún más

importante es inmiscuir nuestra mirada hacia aquella cuestión por

nuestro condición al habitar, analizar aquella situación de cambio que se

da al interior de las estancias mencionadas como objeto de estudio, las

llamadas moradas del hombre, aquella distorsión o aquel alejamiento que

se produce cuando el ser abandona dicha estancia, e inclusive aquel

alejamiento que se suscita en la sociedad contemporánea frente a la

condición que tiene el hombre cuando se habita así mismo, y cuando

habita su morada, es decir cuando el ser se piensa así mismo y piensa su

estado, encontrar en la facultad de su pensamiento el dialogo que surge

como respuesta siempre al hecho y a la relación de una situación, la

Inetabilidad-la conexión interna-el problema humano del habitar que se

expresan con dificúltateles en nuestras moradas acercarnos a esclarecer

6

aquel alejamiento que se da por aquella presencia nuestra en los lugares

que habitamos.

Como se muestran aquellos lugares internos que dan cabida al ser

humano, aquellos rasgos que se identifican al interior de la morada, la

cuestión de relaciones, todas aquellas intenciones que quedan al margen

de constituciones mediatizadas en la sociedad contemporánea del siglo

XXI, aquello que se vuelve erróneo y no habla de los valores primigenios

de la cuestión nuestra por el habitar se identifica como un desvío o un

obscurecimiento a esta facultad por residir, por trazar una línea

separadora, indica el problemas , la cuestión fundamental de este trabajo,

la cuestión por habitar, aquellos lugares, aquellos objetos que vendrán

descritos en este trabajo, no hacen más que indicar esa posibilidad que

tenemos como el ideal del ser humano, ese ideal que demuestre y vaya

hacia una verdadera concepción y condición misma por habitar, una

necesidad de confesión que se muestra como algo esencial en la vida del

ser humano, su “morada”.

0.3.7 Justificación

El entrar a analizar la cuestión del habitar, es inmiscuirnos en un

conocer lleno de experiencias y hechos que han marcado la condición

humana, y que han suscitado interés en la cuestión del habitar humano,

ya desde nuestros orígenes a la actual época aquellos eventos que

sucintaban interés, inclinándonos a un conocer marcado, por un lado, en

hechos y las características fundamentales de este hecho, algunas

intuiciones individuales, otras en colectivo, una curiosidad por

observarlos por acercarnos, así conocimos y así nos encaminamos con

un campo desconocido, por el cambio que se dirigía en las planicies con

un aire muy obscuro, muy denso, extraño quizás, este andar ampliaba

cada vez más ese manto que nos resultaba extraño, nuestros horizonte se

ampliaba y así también las complejidades en este sentido que va tomando

el Habitar, aquella cuestión por el habitar comprender así la necesidad

de este hecho que resulta una singularidad en la constitución del ser

mismo , un análisis que cada individuo la manifiesta, se acerca, la

acontece, cuando hay esta relación, intra muros, cuando el sentido por

habitar se interioriza y toma complejidad, un reflejo de su existencia se

levanta así también, buscado siempre un morada en la cual residir, las

relaciones, los hechos que caracterizan a un espacio, comprender los

sucesos que se escriben en esta estancia como un fenómeno único y

fundamental en la vida del hombre, es así que este análisis por el

problema del habitar resulta fascinante y sumamente importante, tratarlo

y estudiar su espacio íntimo, esta compleja forma del residir nuestro al

interior de un lugar que supla esta necesidad, desde la cueva a la cabaña

y luego a la casa, es estudiar las relaciones que han posibilitado llamar a

nuestra morada hogar, es encontrar también las distorsiones que han

suscitado constituir una morada con un pensamiento equivoco, y con

falta de sentido común, es afrontar y resolver aquellos problemas

respecto a su constitución más aún, y a esta apreciación que ha

posibilitado hacer por hacer del habitar humano, aquello que tal vez ha

terminado por desposeerse, y ha si perderse en la condición misma que

representar el habitar un lugar, en el trayecto de este trabajo

emprenderemos la búsqueda y aclaración de esta condición con

diferentes referentes que harán el descubrir en su esencia misma este

acontecer, resulta sí une estudio por la permanecía que significa

encontrar al sujeto dentro del objeto.

En la medida que se objeta este estudio, no hará más que calificar de

algún modo la forma en que habitamos, conoceremos algunos

establecimientos humanos en los cuales el hombre se ha realizado y

descubriremos también en qué medida hoy se ha perdido esta relación y

aún más la carga semántica que provoca esta palabra, puesto que siempre

nos hemos de referir a, aquellos lugares que otorgan un cobijo ya sea

llamado este como “hogar” o “casa”-es el lugar donde residimos.

La razones que me han llevado al estudio del habitar, demanda un interés

propio, analizar aquel despojo que surge en la actualidad frente aquella

sociedad que muestra poco interés por esta facultad, es proporcionar una

base firme donde sentar el conocimiento adquirido de aquella condición,

es entender aquellas dudas que no son solo físicas sino existenciales, ya

que esta cuestión del habitar humano, continuamente ha venido

acompañado como cuestión desde los albores de nuestra existencia.

Comprender el habitar desde un contexto en la cual se tome

completamente como estudio definitorio la necesidad como objeto al

cual puedan acarrear soluciones definitorias o teorías absolutas en torno

al habitar, nos inclinarían a aceptar cualquier buena intención, o no

también, por lo que ha resultado hasta el momento esta sociedad

contemporánea de “nuevo siglo”, una sociedad digitalizada que ha

marcado una nueva era, no vamos a negar en absoluto esta metamorfosis

de la civilización humana, pero así también no vamos a negar que las

soluciones a esta cuestión por habitar, que mantienen su espacio en el

estudio cuidadoso y racional del habitar humano, y no se refugie tras los

slogans y los múltiples planes de vivienda que llegan de entidades

públicas o privadas y de ellas a su vez con pronta respuesta haciendo

frente y dando solución pronta a esta necesidad. El habitar humano reside

en una cuestión que si bien nuestro trabajo pueda brindar pautas

simplemente para considerar a esta cuestión como un problema al cual

se lo pueda tratar rescatando los valores o condiciones primigenias con

las cuales el hombre se hizo frente al mundo hace miles de años, es así

que nos acercaremos con cuidado pero con buena fe, puesto que es una

cuestión que no se la toma con ligereza, es entrar en un conocer óntico,

con respecto a la cuestión como hecho Arquitectónico, son algunos los

ejemplos que se ponen de manifiesto en todo el mundo entorno ah esta

solución por aquella necesidad que ha padecido el hombre desde tiempos

inmemorables, siempre edificando y tomando formas o expresiones

estéticas diversas, algunas pocas guiadas a la solución de fondo a aquella

necesidad, y otras a esa decadencia que los tiempos de esta

contemporaneidad de nuevo silgo lleva bajo slogans, resulta irónico,

puesto que este declive surge dentro de una sociedad ensimismada en

tomar a bien lo malo, lo irracional, la imagen, la publicidad o el cono

cocimiento equivoco, es un mal heredado e enraizado principalmente en

la cultura latinoamericana, es así, lo vemos a diario en las ciudades que

habitamos, es por ello que este trabajo toma a bien un deseo por recatar

aquel pensamiento primigenio que escapa como algo volátil frente a la

cuestión y no mantiene sujeción en su apreciación, en su complejidad ni

en su estudio, el conocimiento que se tiene en torno al habitar repercute

y tiene su grado en esta concepción equívoca y decadente, porque resulta

innegable no observar en las ciudades las cosas que se replican y se

edifican sin fin, extendiéndose y devorando el paisaje y sus

acompañantes, ese escaso conocimiento que se tiene en torno al tema del

habitar, si la terminología y con ello así también las charlas urbanas en

las cueles se toma a ligereza el tema por el habitar del hombre de su

7

morada, la fragilidad que lleva tomar una concepción por el habitar como

un hecho que pueda mantener solución genérica e infalible a esta

cuestión, es una mentira puesta a verdad, por lo cambiante que es el

estado del ser humano y así se hace de la teoría por el habitar un

pragmatismo.

Pienso que estructurar un juicio claro a este tema permitirá abordar con

claridad cuál es la naturaleza de residir al fin nuestra casa, nuestra

morada, es atender aquellos requerimientos que lleva la sociedad y que

son de urgencia social, reflexiono entorno a esto y sospecho que existen

muchos escenarios por donde se replican estas moradas, unos han sido

castillos otras mansiones, otras pequeñas cabañas, pequeñas casas y

apartados siempre aquellos otros rezagados del colectivo humano,

aquellos que deambulan por las ciudad, paseándose en ella siempre, los

desposeídos de techo en el siglo XXI-alejados de las ONG-de los planes

de vivienda-de los colectivos-, habitando con suerte en cuevas, y

entonces vuelvo siempre a preguntarme , que se hace más valedero en

todas estas moradas, en aquellas constituciones que han respondido con

ligereza a esta necesidad, a esta cuestión, y en la otras a las que acuden

los “nocturnos sin techo” aquellas diferencias que han otorgado y

otorgan en algunos casos exclusión social. Pero rescato así entonces al

hombre sin techo, al hombre que habita la cueva, al hombre que

desprovisto de todo materialismo entrelaza su existencia con aquel

refugio, y así ver que en este se acude aquel acto primigenio instintivo

por el habitar.

La investigación y demás textos que se encuentran involucrados en esta

investigación, no pretende mantener aquella imagen totalizadora y

genérica en esta cuestión por el habitar con la idea fija e invariable que

a esta se otorga, sino más bien una proyección en un manejo conceptual

que demuestre que si hay lugar donde fijar el conocimiento y la

posibilidad de construir un dialogo que mantenga en un fin una apertura,

un discutir que rescate la idea de entender esta facultad que tiene el ser

humano para habitar.

Buscando y siempre indagando en los ejemplos de aquellos espacios

arquitectónicos que contribuyan con aquel problema del habitar del ser

humano aquellas contribuciones que hayan aportado interés, nombrare a

la cueva como ejemplo, a la cabaña y la casa también ejemplos que

otorgaran entendimiento de la condición de habitar del ser humano

siendo estos la envoltura de su vida.

0.3.8 Alcance académico

0.3.8.1 Denuncia

- Introducción

- Metodología de estudio

- Enunciado y fundamentación del problema

- Objetivos y Alcances

- Plan de trabajo

- Marco de pensamiento

- Contexto histórico de los 3 establecimientos

- Contribuciones literarias sobre el habitar

0.3.8.2 LA CUEVA

- La cueva

- La morada errante

- El lenguaje primitivo

- Del imaginario humano y su conciencia

- La naturaleza de la nueva morada

- La interpretación

- La estructura

- Una mirada íntima

- El fuego

- Habitar en la interioridad de la cueva

- La idea de hogar

0.3.8.3 LA CABANA

- La cabaña

- El conocimiento individual y su manifestación

- La traducción de la idea

- La primitiva cabaña

- Asociación del lenguaje visual

- Los materiales y su relación con la exterioridad

- Desde la nostalgia en la soledad de la cabaña

- Le cabanon – le Corbusier

- La cabaña del creador- Gustav Mahler

- La Cabaña de Wittgenstein

- La cabaña de Martin Heidegger

0.3.8.4 LA CASA

- La casa- una perspectiva ontológica

-El refugio ultimo- la interioridad de casa

-Vitruvio y el origen de la cabaña primitiva

-Marc Antoine Laugier

0.3.8.5 Planteamiento teórico-conclusiones

Que significa habitar en la existencia misa del ser humano aun

cuando la palabra desparece, cual es la esencia de este despojo sustancial,

y el espacio que funde con la individualidad de cada ser.

0.3.9 Cronograma de trabajo

Tabla 1

Fuente: Elaborado por el Autor del trabajo de fin de carrera

8

9

0.4 Fundamentación

0.4.1 Marco de pensamiento

El desarrollo de este estudio mantendrá un enfoque en la determinación

y apertura al conocimiento fenoménico de los distintos establecimientos.

0.4.1.1 El habitar poético del hombre de su interioridad en la

exterioridad de su lenguaje

Aquellos gérmenes que se van cuantificando con las primeras formas de

pensamiento denotan una variable prospectiva, expresiones que vendrán

dándose en figuras, grabados, escritura, distintos modos de

comunicación nacen entre nosotros, surgen en esa espontaneidad de

juegos y de soledades propias, aquellos sonidos que irán configurando la

palabra, desde los pequeños graznidos, un deseo propio se levanta y se

hace eco, elevando al más alto nivel de iluminación espiritual e

intelectual nuestro hecho en el conocer, quedaran grabadas aquellas

intenciones sobre la piedra, es la eventualidad que surge como acto

propio a esta cuestión que el hombre hace por habitar. Identificando en

aquel mundo suprasensible definido por Platón cabida a esos gestos, ese

cambio que surge como una expresividad del hombre cuando habita, al

interior de su morada y en lo exterior de ella, este entendimiento que se

busca y se estudia en torno también al habitar del hombre en relación

constante con las eventualidades o sucesos de su constante apego con el

mundo, se expresa también como una posibilidad que surge al interior

del pensamiento que tiene el hombre sobre sí mismo, sobre aquella

estructura externa que nos mantiene sujetos a un sistema de cambios y

nos posibilita hablar sobre este habitar de relaciones.

Esa genealogía primeriza que da origen a este lenguaje a esta expresión,

aquella palabra que mantiene una cuestión antes de su origen y luego de

este, me refiero al instante o al suceso, en ello se encuentra la posibilidad

también al dialogo, es por ello que se ha podido entender y de explicar

que nuestro habitar tiene cabida en el nacimiento de la palabra, con el

lenguaje con el dialogo, esa posibilidad a abordar el habitar desde esta

primera intención, entenderlo desde la interioridad del hombre, depende

9 La razón poética que se expone como concepto al llevar en los textos

de María Zambrano una fuente de conocimiento que escapa aquel

análisis racionalista y se introduce en aquella descripción poética -

del estado y la estancia en la que se mantiene el mismo, pero también en

la manera cómo reacciona ante el mundo. Habitar el mismo desde la

palabra, desde su lenguaje, perteneciendo a este suceso por medio del

lenguaje, estos ámbitos se van determinando con el observar, con él, con

el tocar etc.

El lugar, los loci, proporcionan este anticipo, aquellas intenciones que

se fueron configurando, brindan cabida a esta posibilidad, un estudio a

través de la descripción espacial guiados por aquellas premisas de

lenguajes primitivos que irán tomando complejidad en la necesidad por

el habitar, constituyéndose por décadas como una necesidad de

confesión mantiene aquel hilo conductor que proporciona una guía en

el enfoque de esta cuestión por el habitar, ahora bien esta descripción

por el acontecer poético descriptible desde la íntima mirada que nos ha

resguardo dentro y fuera de nuestra morada, conducirá este análisis que

nace también como una posibilidad para analizar los fenómenos que en

cada establecimiento se han dado y posibilita inmiscuirnos en aquella

necesidad fundamental por entender el Habitar, esta eventualidad que

denota una intención por encontrar en el estudio de los 3

establecimientos una apertura que posibilita el encontrar en la otra

mirada, en la mirada del hecho y del fenómeno o de las relaciones, así

como lo hizo María Zambrano con su “Razón poética” al afrontar el

conflicto de esta razón y del individuo hacía sí mismos, un acto

constante de confrontación, que parte desde el fenómeno y

encuentra en la palabra, en la palabra “Poética” su creación 9

Este sentido que trata de desvelar aquellas experiencias y aquellos actos

que se iban comprendiendo de apoco por el ser humano, y ayudado en

gran parte por esos fenómenos que escapan a la imaginación, aquellos

eventos naturales que constantemente comparten información, de esas

imágenes descritas en el cielo, en las estrellas, en el cosmos o también

en la piedra, los ejemplos más claros de estas experiencias de estas

eventualidades se van inscribiendo en gran medida en la cueva de

Altamira, aquel dibujo de un bisonte y de otros tantos que se van

haciendo en distintas cuevas, denota también una clara importancia por

fenoménica y filosófica que aborda al contexto desde la palabra frente al

hecho. 10 Deleuze-Pintura El concepto de Diagrama

explicar este nexo que toma notable relevancia en nuestra condición por

la cuestión del habitar, imágenes borrosas que llevan en si el registro de

la existencia del ser humano, hablamos por imágenes sobre lo que va

sucediendo continuamente a nuestro alrededor, podemos hablar de

aquellas como lo que ya expuso Deleuze y lo mencionaría como

Diagramas10 traspasa lo físico y eleva el acto de pensar a lo sublime, he

aquí su valor poético por el habitar, un gesto por cultivar y por humanizar

el espacio el cual habitamos se va haciendo con estas prácticas.

Pero existe también certidumbre pues el acto de describir precede a un

hecho, una imagen externa que ingresa y luego se eleva lo dice Deleuze

nuevamente “En medio de Spinoza-certidumbre de la creación”11

que es un poseer y también mantener la conciencia de sí y la conciencia

de la potencia que viene dado frente al hecho, es admirable ver y pensar

que en este instante podría surgir lo que se denomina felicidad o beatitud

dicha por “Spinoza” en el libro V de la ética, es una felicidad y rescato

lo mencionado como el acto que tiene al fin el hombre de conservar su

ser, el que mantiene este acto como propio y el resultado también, por

consiguiente viene a ser esto una mano tendida a este habitar en este

hacer en este construir des de nuestra interioridad que como imagen

puedan y contribuyen en medida nuestro habitar, este hace y provoca

una transición, la misma que llega a los otros como un proceso de

inscripción, se dirige al otro con algo legible, entonces llega una vivencia

única de aquel individuo que inscribió en piedra en el caso anterior, esto

se comparte, pero casi siempre se pierde, el resultado queda como algo

transitorio y el acto de beatitud ya no se transmite, y es lógico porque

aquella primera imagen no es propia de uno, más bien podríamos tener

ese nuevo acto, partiendo claro está de la segunda imagen transitoria

entonces podríamos adquirir quizás la beatitud, ya que existirían 3

sujetos, el primero que inscribió la imagen, la imagen que trasciende y

el yo que la observa, entonces este ejemplo puede mostrar como trasmuta

ese dialogo que mantiene también la discusión constante ya que se puede

romper y no transmutar, y así ser arrastrados por otros géneros, que no

provocan nada en uno y así no dialogar y así no entender y así no

11 Deleuze- En medio de Spinoza

10

comprender y así perder y así no llegar, al objetivo, esta parte que se ha

escrito adquiere valor porque surge como el arte inocente que tiene el

hombre para escribir en el mundo lo que se denomina lenguaje para

entenderlo por otros, para ser escrito por el yo, desde este espacio íntimo

que no tiene límites lo ha sido en la caverna, lo ha sido en la cabaña y lo

ha sido en la casa, recogemos las letras y lo que sucede allá fuera y luego

si como un rompecabezas armamos y desarmamos escenarios que hacen

de la vida un teatro, resguardados en el silencio que nos hace uno que

nos hace humanos, así nos entendemos y regresamos a ser niños con gran

idiotez, reímos y también lloramos, lo llevamos luego con los años hasta

el final, hasta el ocaso que se vuelve también espacio íntimo en nosotros.

Habitando y habitándonos nosotros mismos, pues hacemos de nuestra

morada, un espacio de cultivo, para nuestras dudas e incertidumbres,

para nuestro descanso, para nuestro habitar a través de las experiencias

y de los hechos, de las cosas que se dicen y se hacen.

“Lo primordial escapa junto al imaginario, con las condiciones de

utilidad y estructura, propias estas a cada establecimiento humano, se

establecen en estas nuevas intenciones que hacen oda al vivir, al

valor humano.”

Autor: Jinpson Ordoñez12

Recurro al legado de Friedrich Hölderlin para señalar que el hombre no

habita solamente de una manera pragmáticamente este mundo, lo hace

también en un habitar poético, esta relación como palabra se vuelve

confusa puesto que lo uno significa la posibilidad de dirigirse, una

posibilidad de comunicarse y lo otro nace después, el afán creador, un

destino que se materializa son dos frentes, la poesía no solo es el lenguaje

lírico que es expresado por una u otra cultura. Hölderlin señala la poesía

es el más peligroso de todos los bienes” es la posibilidad de poder o

no hablar, de uno, sin mirar al otro así también lo dice Hölderlin en la

expresión que poetizar “es la más inocente de todas las ocupaciones”,

ahora bien si este campo permanece en el ámbito literal, del ensueño

como se enfrenta al habitar a esa posibilidad creadora que es algo real,

12 El texto hace referencia al entrelazamiento que puede llevar el alcanzar

esta facultad mística y poética cuando al espacio en la interioridad se es

llevado por estas otras constituciones de estructura y función.

también tendremos entonces que hablar de la esencia, pues ambos aquí,

en este punto se unen, puesto que se rescata la idea esa idea que se va

haciendo imagen que forma y se muestra en símbolos y que es

interpretado luego quizás en palabras, expresa el hecho de comunión con

el mundo, lo que nos hace estar y para Hölderlin habitar es “estar”, en

este instante entramos a la esencia de aquello, ya que la poesía es también

la consciencia del hombre, su esencia será poetizar, entonces que es lo

que le permite al habitar ser lo que es y no ser otra cosa sino poesía, una

expresión del ser y un estar de su conciencia.

0.4.1.2 La transfiguración de lo imperceptible y lo perceptible

Este intercambio que se produce como un avance mismo en el hecho

perceptivo del ser humano, que ha venido dado por ese bagaje genético

que llevamos como contenedores de información, propio todo esto a

nuestra evolución, colocado a los hechos o eventos como una salida

frente al hecho mismo de conocer, esta situación que viene del

pensamiento mismo, estas imágenes que no se encuentran restringidas

sino más bien se encuentran almacenadas en nuestro consciente para

eventos futuros, dependiendo de cada encuentro que tenga el hombre con

cualquier fenómeno, pero como existen sin saber que existen, esta

justamente es la prueba de todo aquello que se guarda en cada ser

humano por la genética, diría yo, es herencia genética, saltamos frente a

hechos ya pasados, es fácil entenderlo al sentarnos y mirar por ejemplo

de frente hacia la chimenea y observar un poco el fuego, saltamos y nos

encontramos como hace miles de años sorprendidos y conmovidos por

este estado, aún más rescato lo más puro de aquello y justamente esta

disposición nos hace vasijas, compartimos esa mutación y somos

contenedores de lo visible de esa percepción. Hay una transfiguración de

lo perceptible entonces, es por ello que se ha tomado y se explica esta

transfiguración que surge en el habitar.

Pero este no es el punto fundamental de este tratado, veremos cuál es el

problema de esta transfiguración, cual es el problema de indicar o no lo

que hay dentro de este contenedor, como es que sucede, lo visible (lo

13 Friedrich Hölderlin- Poemas de locura- vida más elevada- hace

referencia a ese valor que nos hace humanos, conocedores de lo visible.

exterior), nos ha conducido directamente a ser entes que resguardan para

sí esta información genética, lo invisible es nuestro, aquella carga

instintiva que llevamos, así como de la cueva lo suyo fue el hombre, en

la cabaña y la Casa por igual, así justamente nuestra interioridad

resguarda lo que nos hace humanos.

Vida más elevada

Su vida escoge el hombre, su objetivo,

Gana libre de error sabiduría, pensamientos,

Recuerdos que perdiéndose en el mundo,

Y nada puede contrariar su valor íntimo.

El esplendor de la Naturaleza embellece sus días,

Otórgale su espíritu nuevas vestiduras

En su interior, y así contempla la verdad,

Y el más alto sentido, y las más singulares preguntas.

Puede así el hombre conocer entonces el sentido de la vida,

Nombrar su meta lo más alto, lo más elevado,

Saber que uno es el sentido de la humanidad y de la vida,

Considerar que el más alto sentido es la más noble vida.

Friedrich Hölderlin 13

Así entonces el hombre conoce su vida, y conoce el mundo somos

también diagramas, imágenes que se las puede leer unas con mayor

claridad que otras, pero aquella sugestión condiciona al ser humano, ya

que el individuo se hace acreedor del mundo sensible que lo hace vasija,

que lo hace contenedor a través de su caminar diario. Pero esta mutación

no solo lo hace el aspecto invisible sino no lo visible, menciono esto

justamente por las relaciones que ocasionan este suceso, como se ha

mencionado con anterioridad, el observar humano es importante, porque

ello justamente sirve de puente al conocer, nos ha permitirnos

constituirnos como el hombre que sabe que sabe, la exterioridad

ocasiona estos encuentros, aquella exterioridad hace que choquemos

unos contra otros, provocando que el vacío que se encuentra dentro de

esta vasija se llene y se haga uno.

11

0.5 Contexto histórico de los 3 establecimientos

Existe un enfoque global acerca de estos 3 componentes fundamentales

en el desarrollo del habitar para el hombre, hablando de lo que estuvo y

lo que ha constituido para el hombre habitar, introduciéndonos y

analizando aquellas formas en las que se fueron gestando las actividades

que dieron como resultado la cabaña y la casa.

0.5.1 Contexto histórico de la cueva

0.5.1.1 Concepto- cueva

Concepto 1- Cueva: “Una cueva o caverna es una cavidad natural del

terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o

lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En

el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la

roca caliza por parte del agua ligeramente ácida. A veces es apta para

servir de cobijo a animales y seres humanos, pudiendo ser acondicionada

para vivienda en forma de casas cueva y otros usos antrópicos.

Generalmente son húmedas y oscuras” 14

Concepto 2- cueva: (Del lat. cova).1.f. Cavidad subterránea más o

menos extensa, ya natural, ya construida artificialmente.15

0.5.1.2 Formación de las cuevas

Las cuevas como se menciona en sus conceptos, se forman unas de

manera natural y otras de manera artificial, frente aquella necesidad de

cobijo siempre nos vimos habitando las cuevas que se encontraban al

interior de las grandes montañas, como concavidades, pero también se

van haciendo “por procesos que involucran actividad química,

geológica, fuerzas tectónicas e influencias atmosféricas.” 16

0.5.1.3 Tipos

Podemos señalar la existencia de dos tipos de cuevas, las cuevas

primarias y las cuevas secundarias

0.5.1.3.1 Cuevas primarias o volcánicas

14 Concepto de cueva tomado de:

https://lizmagicc27.wordpress.com/caverna/ 15 Concepto de cueva tomado de : Diccionario de la Real Academia de

la lengua Española.

“Algunas cuevas son formadas al mismo tiempo que la roca circundante.

Éstas reciben el nombre de cuevas primarias, Un tubo volcánico se

forma durante la actividad, eruptiva a la vez que la roca encajante por

desplazamientos de lava fluida entre lava ya consolidada y son las más

comunes de estas cuevas primarias. La lava expulsada por un volcán

fluye hacia abajo, cuando la superficie se enfría se endurece, actuando

como aislante térmico bajo el que la lava sigue fluyendo hasta que la

erupción termina y acaba por dejar un hueco vacío en el interior del tubo.

El más importante tubo de lava se encuentra en Hawaii. La cueva

Kazumura, ubicada cerca la ciudad costera de Hilo, es el tubo más largo

y profundo del mundo y además es la octava cueva más larga en

los Estados Unidos.” 17

Imagen 1: Cuevas formadas por actividad volcánica y o tectónica

Tomado de: https://lizmagicc27.wordpress.com/caverna/

Elaboración: Autor

0.5.1.3.2 Cuevas secundarias

“Las cuevas secundarias o epigenéticas se originan dentro de las rocas

después de que ellas mismas se han formado, por procesos en los cuales

16 Formación de las Cuevas-Tomado de:

https://lizmagicc27.wordpress.com/caverna/ 17 Tipos de Cuevas-Cuevas primarias o volcánicas Tomado de

https://lizmagicc27.wordpress.com/caverna/

la roca encajante se descompone y se pierde material por medio de

la erosión y, ejemplo más corriente, por karstificación o

pseudokarstificación (fenómenos químicos de disolución de la roca)

La karstificación propiamente dicha se da en calizas y dolomías,

quedando otras rocas como la cuarcita, halita o yeso vinculadas a

procesos de pseudokarstificación, también se forman cuevas secundarias

por procesos tectónicos que no descomponen la roca, sino que la

fracturan, como las diaclasas y los Trollegater.”18

0.5.1.3.2.1 Tipos de cuevas secundarias

* Las cuevas marinas son muy comunes a lo largo de las costas del

mundo, pero están restringidas a aquellas zonas en donde

el oleaje desgasta las rocas de las costas y son generalmente más

pequeñas. Pueden encontrarse en cualquier clase de roca.

* Las cuevas de hielo se producen debajo de un glaciar por

derretimiento. También pueden formarse por una muy pequeña corriente

en el hielo la cual tiende a cerrar las cuevas nuevamente.

* Las cuevas kársticas se forman en macizos calcáreos

(calizas, dolomías) por disolución de la roca encajante. El agua filtrada

por las fracturas se encuentra cargada de CO2 y el pH ácido que adquiere

(H2CO3) va disolviendo la roca lentamente, en un proceso que puede

durar millones de años. Este proceso también crea formaciones rocosas

como estalactitas y estalagmitas. El mayor sistema de cuevas conocido

de este tipo es Mammoth Cave, en EE.UU., con más de 590 km de

galerías interconectadas. En España, el Sistema

del Mortillano (Cantabria) alcanza los 114 km de desarrollo. La más

profunda de las simas kársticas conocidas es Krubera-Voronya,

en Abjasia, con 2190 m de profundidad y actualmente es la única cavidad

del planeta que supera los 2000 metros de desnivel.

0.5.1.4 La cueva y el hombre de la prehistoria

18 Cuevas secundarias y Tipos de Cuevas-Cuevas Secundarias- Tomado

de https://lizmagicc27.wordpress.com/caverna/

12

Para referirme al paso histórico que ha tenido la cueva en este andar

humano, me referiré a las primeras intenciones también que tuvo el ser

humano al inscribir con aquel arte rupestre, la exterioridad que lo

rodeaba , siendo esta su primera morada, albergando en estos tiempos a

todos aquellos grupos humanos errantes que transitaban por diferentes

tierras. Es así que en este entendimiento y estudio histórico de la cueva,

introduzca también la imagen de este bisonte, que representa el arte

rupestre primigenio y las intenciones más profundas y puras, por

representar el mundo que acompañaba al hombre nómada, evocando así

y tomando gran importancia aquel refugio que acogía su estadía, esta era

su cueva, esta era su morada.

Imagen 2: Dibujo de un Bisonte en la cueva de Altamira

Tomado de: Biblioteca Salvat-Historia del Arte

Elaboración: Autor

El sentido de la cueva toma gran importancia, posee considerablemente

una representatividad indisociable del existir humano en esta estancia,

su aspecto amorfo propio de los cambios sustanciales a las que se vio

sometida por el ambiente, han dotado de gran información para el

hombre actual, el bisonte que se encuentra pintado sobre esta roca, en la

cueva de Altamira es sin duda una obra de excelente vigor,

introduciéndonos al conocimiento de la cueva, de su historia, estas

estancias tiene gran presencia por las distintas actividades realizadas

aquí, ý claro está, adquiere gran importancia en este estudio por ser la

primera morada del hombre y en la cual se identifican pequeños rastros

de este habitar humano, es así que las primeras intenciones, aquellas por

habitar, se iban configurando con el hacer nuestro, el primer acto por

cultivar el espacio, y por cultivarnos nosotros, menciono aquello porque

son los primeros pasos y huella de nuestra real existencia.

Este espacio marcado por imágenes, grabados, dibujos etc., que van

determinando también parte de nuestro estudio, pero hablar de aquellos

actos primitivos es hablar del realizador de estas expresiones, el Hombre

de Cro.Magnon, aquellos individuos colocaron su huella en estos

lugares, las cuevas eran su morada y cobijo, el nacimiento con esto de la

primigenia relación por interpretar este mundo, que de apoco ira

constituyendo el Habitar. Aquel individuo que coloco su huella bajo las

cuevas de Lascaux, Rouffignac,Niaux,Altamira, y que hoy representa

la huella y la estrecha relación que el hombre tubo en estos lugares,

aquellas imágenes principalmente zoomorfas estampadas en su interior,

algunas de ellas dibujadas con las herramientas que también empezaron

a ser parte fundamental de su vida, en su diario caminar, estos objetos de

rudimentaria fabricación, rocas talladas que hacían de armas en el

combate con otros animales, también utilizábamos estos objetos en

pequeños grabados sobre rocas.

“Roca, Obscuridad, escondite y manto,

nace el crepúsculo, nuestra vida es, luego se va con el ocaso

y se esconde la mirada, los caidos ya no volverán a tu manto,

la muerte es un hábito entendido durante el día,

pues en las sombras y en silencio, desaparece la existencia.”

Autor:Jinpson Ordoñez

0.5.1.5 De los orígenes de la arquitectura

Los orígenes más remotos de la Arquitectura, sin duda empiezan a

configurarse desde aquellas intenciones que hoy llamamos dólmes y

menhires, que serán analizados eventualmente, pero aún más va por

adentrarnos más lejos, los orígenes de la escultura de la pintura, del

pensamiento humano , y con ello de la Arquitectura misma, empiezan

con estos rastros que denotan un despertar de lo que hoy en día

constituyen propiamente la morada del hombre, es por ello que con

anterioridad me refería, a las intenciones que realizábamos en aquellos

cuevas en las que habitábamos, recurro a esto por la importancia que

denota las herramientas las experiencias de aquellos eventos en batalla,

las imágenes que se impregna sobre las paredes internas de las cuevas,

van constituyendo los orígenes de la Arquitectura, porque aquello es lo

que eventualmente ira a constituir luego la morada del hombre. Son un

sinfín de características que inducirán a un hacer, pero, ¿Por qué resulta

esto de gran importancia?, los orígenes de la Arquitectura, inclinan un

pensamiento por analizar y llevar las características que forman parte de

los orígenes mismos suyos, por ello será necesario regresar a nuestros

orígenes, sin que por ello se entienda digamos mantener a voces abiertas,

aquel apego culturalistico de excesivo evoque que en muchos casos

terminan por desvanecerse en cuestiones fuera de escena, rescatar los

valores primigenios, sin apego idealístico, pero sí de razón, y de un

pensamiento crítico y profundo que lo encontramos siempre en la

historia, haciendo una pequeña analogía es algo fundamental y necesario

como comparar el material genético que llevamos, así también deberá

entenderse los orígenes de la Arquitectura. Desde los ecos de la

existencia humana misma, que se han ido asentando en un tiempo y

espacio, variables considerables por el hecho en el que se ha asentado la

Arquitectura, es el valor más importante en este entender los orígenes de

la Arquitectura.

Ahora bien es innegable que nos apartemos de este hecho, que significa

huella de la existencia, huella porque ha constituido observar que la

constitución de la que se hace la Arquitectura, se encuentra siempre

ligada a esa búsqueda que haga de cada estancia, la singularidad en la

pluralidad, no por ello y debo mencionar con claridad, que se interponga

bajo estas palabras que se han escrito el mal entendimiento a la búsqueda,

si bien y es cierto, el ser humano por su constitución y por ser animales

con raciocinio, mantendrá siempre este carácter, por adentrase siempre a

esa búsqueda, búsqueda en la que muchos viajeros terminar por ceder a

sus intenciones más obscuras, pero los orígenes son claros y puros,

acercándonos incluso y menciono , que aquel origen de la arquitectura ,

aquellos conceptos de los que se hará luego tales como forma- función-

idea-estructura, llevando estas características ya en pequeñas

herramientas, y que se irán transmitiendo por los maestros encargados

de oficios afines en las sociedades primitivas, es así que nace la

Arquitectura, entonces los origen mismos o su estructura básica

responderán a estas hechos que denotan este hilo conductor. Los

orígenes mismos de la Arquitectura y su gran complejidad vienen dados

desde las experiencias obtenidas por los hombres primitivos , así como

también de aquella interioridad como estructura singular y patente de la

materialidad Arquitectónica, aquellas características de relación de

comunicación , de silencio y de imágenes desdibujadas, que se hacían

13

en el claustro materno que era nuestra cueva, nuestro cobijo, y nuestra

primera estancia por analizar, por centrarse como cobijo y como

Arquitectura materializada por la propia naturaleza, se encuentra dentro

de la tierra, no fuera de ella.

0.5.1.6 La huella humana en las cuevas de Lascaux- Rouffignac-

Niaux-Altamira

Aquellos escondites lugares, aquellos primeros asentamientos humanos

en los pasajes cavernosos de las antiguas civilizaciones y que hoy en su

gran mayoría se hallan sobre la actual geografía francesa encontrando

los testimonios insobornables de esta, la huella humana que ha dejado

su inscripción, estos trazos irregulares que se extienden por las paredes

internas de estas cuevas, esas líneas gruesas desdibujadas que dieron

cabida al imaginario mundo humano, y que hoy llena de admiración a

sus parientes, a esta representación naturalistica del mundo exterior,

estos cuentos anecdóticos del día a adía que llevaba el hombre

prehistórico, las cuevas puestas a ejemplo representan la cotidianidad de

la vida del hombre primitivo, dan a conocer los primeros acercamientos

del hombre a la creación-artística, recordemos que las pinturas inscritas

al interior, son un elemento nada más de todas aquellas producciones y

expresiones que tuvo el hombre en su andar, aquellas lanzas, las hachas,

los cantos rodados encontrados en algunas de ellas y demás objetos,

ingresan también en este plano artístico, son indicadores de realidad,

cada uno de estos ejemplos diría que adquieren un carácter metafísico,

por el hecho de su inscripción luego, observaremos detenidamente este

hecho.

Imagen 3: Diagrama de la huella humana en algunas Cuevas

Tomado de: http://www.slideshare.net/rarc/arte-y-magia-2

Elaboración: Autor

0.5.1.7 Herramientas del hombre primitivo y sus primeras

intenciones en el despertar de la Arquitectura

Es de gran importancia el indicar que el hombre antiguo hizo uso de

materiales como la piedra, en la fabricación de sus herramientas, y de

sus primeras moradas, ya observaremos aquellas rocas megalíticas que

fueron desbastadas en sus caras justamente con rocas parecidas a estas

hachas paleolíticas y que después se transformarían en los primeros

pilares, así como también en las losas de aquellas que serían sus

primigenias formas de habitar el mundo , nacerán los centros de

adoración y se construirán pequeñas tiendas para estar.

Imagen 4: imagen superior hachas prehistóricas – Tomado:

https://mariougca.wordpress.com/imagenes/hacha-de-mano-paleolitico/-

Imagen inferior – Hachas prehistóricas- Tomando de:

http://diverordencuarto.blogspot.com/2013_10_01_archive.htm

Elaboración: Autor

Esta intensa relación justamente con las primeras cuevas, que datan ya

no, de una formación que las clasificaría como cuevas primarias o

secundarias, no, su formación indica un conocimiento en el manejo del

material, la construcción se ve presente en estos trabajos, estas cuevas

que indican un pequeño arte escultórico, es la intención de levantar un

techo. Como mencionaba, estos objetos, estas hachas del paleolítico se

fabricaban con el arte de la talla lítica, unas con otras se alisaban, dando

origen a nuevas formas, a nuevas expresiones en su arte. Estas

herramientas se dirigían a las actividades de caza primordialmente,

después vendrían cambios que dirigirán la mirada del hombre a otros

horizontes, la construcción de estos utensilios como hachas, constituyen

o llevan en si el valor del principio del hacer, del saber hacer, esto

adquiere gran valor pues es el hecho de pensar haciendo un proceso

que Poco a poco fue descubriendo otros materiales, con los cuales

mejoraría considerablemente la fabricación de herramientas , así como

en la elaboración de tallado de aquellos objetos representativos de estos

grupos humanos que ya no se centraban en las imágenes casi repetitivas

de animales, las cuales se observan en muchas de las cuevas

mencionadas sino más bien estas nuevas representaciones vendrían

dadas por aquellas imágenes que observábamos de otras personas , los

cuales surgen como parte de esa actividad curiosa y casi intuitiva,

llegando así con la “elegancia” de la línea en esta talla lítica, a

conformar los contornos de mujeres, niños, deidades, etc. Menciono la

importancia que tuvo esta

elaboración de los primeros

instrumentos que dan origen al arte

primitivo, sin ello sería difícil hoy

entender el origen mismo de una

obra Arte. Constituyendo así un

testimonio, un lenguaje que quizás

esconde “palabra” pero que

constituye un acto de comunicación

que se profundiza con los sentidos,

es un desarrollo que es difícil

entender.

Cueva de Rouffignac Bisonte herido

Cueva de Niaux

Cueva de Lascaux Figuras Femeninas

Cueva de Alpera

Cueva de Altamira Bisonte tallado en asta

Cueva de Madeleine

Propulsor de hueso decorado

Cueva de Bruniquel

Bastón de mando

Cueva de pendo

Cierva Cueva

de Parpallo

Caballo moteado

Cueva de Pech-Merle

Ciervo Barranco

de Valltora

Recolección de miel

Cueva de la araña

Arquero

Cueva de Remigia de Ares

Mont Bégo- Alpes Marítimos

Franceses

Cueva de Almadén

Alces Cueva del valle

del río

El g

esto d

el ser hu

man

o en

las

Alg

un

as cuev

as do

nd

e hab

ito

14

Imagen 5: Alineamientos en Carnac

Tomado de: http://searchoflife.com/wp-content/uploads/2014/02/carnac-

stones-skyview.jpg Elaboración: Autor

La cueva estuvo y estará ahí, aquel recóndito lugar que se formó como

si adivinara casi el destino de la misma, como escondite como albergue

para el ser humano, para el hombre solitario que se resguardaba a veces

solo él y en otras con su colectivo, en las montañas, uno a uno se iban

ocupando estos espacios cavernarios, que sirvieron como el único lugar

en el cual el hombre hiciera sus primeras prácticas artísticas haciendo de

este el origen de lo que después llamaremos “artesano”.

0.5.1.8 Primeras configuraciones en la materialidad de la

Arquitectura

“El hombre ha de ir purificándose en la caverna de las cadenas de la

corporeidad”

Platón19

Resulta de gran interés el indicar las estructuras que van tomando forma

en este surgir de la morada del hombre, aquellas estructuras megalíticas

que se puede observan tanto en la cueva de menga o en el santuario de

Stonehenge los alineamientos en Carnac, estas estructuras prehistóricas

que mantenían una función principalmente funeraria, se establecieron

como elementos de alto valor espiritual, es así que las primeras ideas en

este andar se obtuvieron de este estado puro y sublime, de aquella

concepción mental que tenía el hombre antiguo en su preparación hacia

la otra vida, este estado por el que transcurre todo ser vivo, es así que

en su concepción primigenia poseía este ideal de la vida y la muerte y

su primera conciencia de esta, el hombre empieza a preparar las tumbas

funerarias, estas rocas que se alinean verticalmente, soportando así el

dintel, que será el techo de dicha cueva, poco a poco se irán desarrollando

nuevas estructuras, nuevos alineamientos, y una nueva configuración

espacial, ya no hablaremos luego de un hecho funerario o religioso,

hablamos de la creación de una estructura sólida, que brindará cabida al

19 Del mito sobre la caverna de Platón- Hace referencia las relaciones

que en ella mantiene el hombre, resguardado de la exterioridad, purifica

su alma.

ser humano, entendemos la cueva como el seno materno de ideas, y

regocijo intelectual, que apenas cambiara y obtendrá valor con la

racionalidad propia de la evolución del intelecto humano que va

creciendo continuamente, la expresión de estos grandes ejercicios

cambiara el espacio físico, marcara sus límites y su significado,

abandonaremos de apoco la cueva, haciendo de estas nuevas formas que

aparecen como el invento y la práctica de la nueva morada, esta

asociación de elementos que continuamente van dando ideas que

soportaran el imaginario humano, pero continuara siendo el cobijo de

aquellos hombres que llegan exhaustos de la caminatas que se producen

durante el día, del peligro constante, que surge aún en la planicie exterior,

con todos estos avances y el dominio de apoco que se hace a la

naturaleza, aún somos frágiles y débiles a la merced de cambios

sustanciales.

La cueva rudimentaria nos cobija y nos recibe siempre, acoge siempre a

distintos colectivos humanos, esconde historias de lo acontecido en un

tiempo ya pasado, acompañados de la roca, la tierra, de la obscuridad,

del fuego y de todas aquellas muestras artísticas gravadas e inscritas en

sus paredes, así surge el estado más puro de la Arquitectura, esto habría

de surgir por los antiguos maestros-artesanos, talladores de piedra y

creadores del mundo mágico.

0.5.1.8.1 Dolmen

Se identifica o se conceptualiza a un dolmen como aquella construcción

megalítica muy sencilla, que se levanta con piedras colocadas en vertical

sobre la que descansa una gran loza .La palabra dolmen proviene del

idioma Breton que significa “mesa grande de piedra”, de apoco

empezaremos a observar que el hombre del Neolítico empieza por

conceptualizar lo que de alguna forma es el anticipo a la cabaña

primitiva, son sus primeras construcciones, en manifestación de la huella

humana que se abre paso y se pone de manifiesto en el mundo.

El conjunto forma una cámara funeraria, el cual en muchos casos se

mantenía sujeto gracias a este apoyo o equilibrio que precedía de todo el

conjunto, se mantenía de pie gracias a la sujeción de otras piedras, es un

sistema de estructura estable puesto que sus cargas se reparten de forma

equilibrada, al igual que en una mesa el peso de la losa en horizontal se

reparte por las rocas colocadas en vertical, Esta construcción es mucho

más compleja que el Menhir, conocimiento en el campo de la

construcción, caracteristicas que vienen del hombre que con anterioridad

experimento deslizar una piedra sobre otra, el debastado que surgio de

estas dos pidras tomo con asombro al hombre que curioso el, no paraba

de conocer de todas estas eventualidades, en las que se veía imbiscuido.

Estos dolmen se suelen presentar con diferentes características formales,

algunos se enceuntran sencillamente formados por 2 o 3 piedras en

vertical con una piedra apoyada sobre estas que se colocan en vertical, y

en otros se enceuntran formados con un pasillo extenso, que da paso al

interior de la camara funeraría.

Imagen 6: Dolmen Ganghwa-Corea del Sur

Tomadode:http://koreatourinformation.com/blog/project/ganghwa-dmz-

history-tour/Elaboración: Autor

0.5.1.1.2 Menhir

El menhir es otra forma de construcción y manifestación megalítica que

se encuentra conformado por una gran roca alargada que se levanta en

vertical, cuya finalidad era la de mantener fija el alma de los muertos

según la creencia de los antiguos hombres, en algunos casos estas

construcciones se encuentran formando un gran grupo de rocas situadas

como en el caso de Carnac en hileras en otras se encuentran formando

una circunferencia en cuyo caso esta será denominada como Crómlech.

15

Imagen 7: Menhir de Locmariaquer

Tomado de: http://el-libertario.webnode.es/lo-menhires-de-la-breta%C3%B1a-

francesa/ Elaboración: Autor

Este ejercicio de cosntrucción denota un conocimiento por parte de los

maestros que se dedicaban a construir estos elemntos.

El menhir que se muestra en la anterior imagen, data de

aproximadamente 4300 a.c. con 20 metros de largo aproximadamente,

son como se puede observar grandes rocas que se levantaban en vertical,

con gran esfuerzo y con algún tipo de mecanismo ingenioso tubo que

ayudar al hombre a colocar su voluntad de pie.

Estos elementos se encuentran construidos de una forma muy sencilla

y trabajados de una forma muy rustica, antropomórficamente se alzaban

sobre algunos lugares del globo terráqueo, otros se encontraron tallados

sobre su superficie, como es el caso del ejemplo que se expone a

continuación.

Imagen 8: Menhir de Mollet- Fotografía derecha detalle de la imagen que

se encuentra tallado sobre el menhir

Tomado de: La estatua-menhir del Pla de les Pruneres (Mollet del Vallès,

Vallès Oriental)- Pablo Martínez. Arqueólogo-publicado en 2011

Elaboración: Autor

La altura de estos elementos varía, algunos se los puede encontrar con

una altura mediana y otros poseen una altura considerable de hasta 20

mts. Como se observa en las imágenes que se han colocado como

ejemplos de menhires, se observa que el hombre ha continuado con

aquella representatividad figurativa de sí mismo, tallado y apenas hasta

hora identificables como rostros que imitan a nuestra configuración

facial, no se deja de lado este hacer sobre estos elementos que van

constituyendo el hacer del hombre del neolítico.

Algunos se levantaban con la única finalidad de colocar bajo estos

elementos, a los hombres que morían y que merecían ser enterrados

sobre estos conmemorativos funerarios, a sus pies suelen encontrarse

tumbas, y demás restos funerarios, como cerámicas, etc., costumbre que

fue heredada por estos colectivos humanos y que hasta no hace mucho

tiempo se solían traer consigo, es una muestra de respeto que se le ofrecía

al muerto otorgándole todo lo que llevaba en vida, esperando que la

misma le sea de utilidad y bien recibida en el nuevo mundo, se lo observa

en la cultura egipcia también con claridad , en el caso de los centros

funerarios de los faraones, en Ecuador existen algunos vestigios de estos

ritos que llevaban características similares , en el acto funerario, en Rumi

pamba por ejemplo se encuentra algunos ejemplos claros sobre estos

ritos funerarios que lleva el hombre frente al hecho de la muerte.

El sentido de la muerte que lleva el hombre empieza también a

configurar un tipo de construcción que se vuelve especial y diferente a

otros por su constitución, no se habla de simplemente de una

construcción, se habla del sentido que lleva esta construcción,

empezamos a complejizar las construcción, los espacios ya no se

levantan con la mera finalidad de cubrir la necesidad básica que se ha

tenido por milenios, la de ser cobijado bajo un espacio, sino que este

también otorga algunas posibilidades, por ejemplo, la de cubrir a

nuestros seres queridos sobre aquel manto que en vida nos otorga calor

y un lugar tranquilo en el que descanse nuestro ser.

La función que se le otorga a esta cosntrucción suele ser la de una

cosntrucción funeraría, pero también de alguna manera estos elementos

reflejaban la identidad de un colectivo humano, necesitaban

identidficarce frente a otros grupos humanos, es por eso que estos

elemntos no solo cosntituyen un sepulcro, si uno también un hito de

identificación de un colectivo humano.

0.5.1.8.3 El gran santuario

Nos encontramos con la mayor obra del mundo prehistórico el gran

monumento de Stonehenge, esta construcción se erige como pilar

fundamental de la Arquitectura, con sus elementos más puros estos

bloques que se encuentran colocados en vertical, los de mayor tamaño,

dejando que los de menor tamaño tomen una posición horizontal, se

manifiestan como los pilares del nuevo mundo, bajo estas condiciones

se establecerá una de la más claras intenciones del hombre al constituir

un elemento que se levanta con un gran sentido y razón espacial, son las

bases de lo que en lo posterior vendrá a constituir nuevas formas de

erigir otras construcciones, jamás nos alejaremos de estas connotaciones

que representan un alto valor cultural y de conocimiento, la capacidad y

lo que encierran estas construcciones reflejan el grado hasta el cual el

hombre había alcanzado una expresividad, lo que está por venir parte de

estas constituciones, hablo de la morada del hombre.

Podemos observar, que nos encontramos frente a una construcción

asombrosa, el material habría de levantarse con un sentido de

organización espacial profundo, incluso el carácter monumental de la

obra empieza a reflejar esta intención moderada por construir, se puede

decir que ha nacido el arte de construir en otra escala, un símbolo de

la vida, una huella de lo humano, icono de lo perenne, frente a lo soluble

del ser humano.

Esta extraña pero sorprendente arquitectura ha llamado la atención, los

bloques que se levantan en vertical son rectangulares y los que descansar

sobre ellos los de menor tamaño los que se mantienen en el dintel igual

mantiene una forma rectangular, esta construcción que a pesar del

tiempo mantiene ese carácter intemporal en gran medida el material a

otorgado también esta característica, que es transmitido por el ser que

construye, por el ser que piensa, por el ser que hace de si una

representación haciendo eco a su existencia. Este modo por hacer una

construcción que se mantenga en pie, que se ha levantado con el esfuerzo

y el conocimiento de aquel hombre que no ha parado por continuar, por

buscar en sus construcción soluciona esta cuestión suya por habitar. Es

16

aquella expresión que ha hecho de nosotros, ser individuos con

conocimiento que hace llevar una reflexión de nuestro estado en el

mundo, Stonehenge tenía la función de predecir las estaciones, lo que

indica que el grupo que realizo esta construcción poseía ya

conocimientos en astronomía, desde cualquier punto de vista, sea un

centro funerario, o monumento religioso, no cabe duda que esta

construcción megalítica, es sin duda un referente en la vida e historia de

la humanidad.

0.5.1.8.4 El dolmen de Magacel

El dolmen de Magacel es otro de los muchos ejemplos que se encuentran

asentados en España como aquella manifestación de la que se hizo

hombre para hacer eco de su existencia y de alguna manera estas nuevas

constituciones mantenían un apego por este carácter místico, religioso y

a la vez “mágico”, es una huella como otras de su existencia, ha sido

huella humana entonces, y ese anticipe a lo que vendría por parte del ser

Humano en esta búsqueda y a la compleja forma de expresión, extraña

por cargar al lugar de significación, de valor.

0.5.1.8.5 El gran Dolmen de piedra mellizo

Las representaciones que se van formando en distintos lugares, son

manifiesto de una estructura independiente, simple se constituye como

una gran roca hueca con una carga en el sentido espacial por organizar

ya un espacio, que acoja al ser humano, la piedra será el elemento

principal en esta conformación.

Manteniendo una estructura sencilla de barras verticales clavadas sobre

el suelo, unidas a una barra horizontal cubriendo a dicha concavidad se

erige este dolmen, como sepulcro o como refugio en muchos casos, es

ahora que empieza el desarrollo del sentido de habitar del ser humano.

Nuestros pensamientos ideas y sentimientos, se posan bajo estas

construcciones que terminar por ahondar aún más aquel testimonio de

existencia y de huella que ha de impregnarse con el tiempo entonces.

Imagen 10: Dolmen de Magacel

Tomado de:

http://mibitacoradehistoria.blogspot.com/2016_01_01_archive.html

/Elaboración: Autor

Imagen 9: stongesh Tomado de:

http://mibitacoradehistoria.blogspot.com/2016_01_01_archive.html

/Elaboración: Autor

Planta

circular

Concéntrica

Localización: Esta monumental

construcción megalítica se encuentra

localizado en Inglaterra a cien kilómetros

del oeste de Londres en la llanura de

Salisbury

NECECIDAD DE

CONFECIÓN

SIMBOLO

SIGNIFICACIÓN

CAPACIDAD

COMUNICATIVA

Pilares que de

piedra que

forman una

circunferencia

1m

Graba

do

Dolmen la lapita-

Dolmen del Tremendal-

Dolmen de Magacela-

Dolmen el romo -

Dolmen de la gran encina-

Sol

Vegetaci

ón

Dolmen de Magacela-

España

Representación del mundo

exterior en las paredes

internas del dolmen

EJEMPLO

Representación del mundo

visible

17

Imagen 11: Dolmen de piedra Mellizo Tomado de: DE

http://mibitacoradehistoria.blogspot.com/2016_01_01_archive.html

/Elaboración: Autor

Inclinación sobre el

plano vertical de las

caras del domen DO

LMEN

DE

PIE

DR

A M

ELLI

ZO

Planta Cubierta Esfuerzos a la

compresión

Carga a

compresión

EJEMPLO 1

18

0.5.2 Contexto histórico de la cabaña

El segundo establecimiento “La cabaña”, esta primigenia forma de

expresión que nace con aquella urgencia por parte del hombre, por

buscar una morada que cubra esos largos recorridos, propia de nuestra

característica nómada, es justamente que por este andar, en un mundo

salvaje, hemos de hacer una morada que nos albergue, que nos cubra de

las inclemencias climáticas y de la vida salvaje llena de peligro, así es

como ha empezado esta compleja forma de habitar el mundo, y de

habitarnos, se empieza de alguna manera a mentalizarse este modo de

habitar, llevando aquellas características que nos eran propias, de la

cueva a la cabaña , así hemos de construir de apoco nuestro nido, nuestra

pequeño techo, con características que van mucho más allá, ya no suplen

únicamente aquella necesidad por albergarnos simplemente, ya que los

distintos recintos que edifiquemos irán a constituir nuevos tipos que se

indicara posteriormente, aquellos recintos funerarios por ejemplo, es una

arquitectura materializada que nace de la tierra y se posa sobre la

superficie, nuestro conocer y las distintas experiencias vividas, y que

llevamos como el conocer, ha permitido configurar esta forma de habitar,

se observa así también un saber hacer que ha permitido construir las

edificaciones que iremos levantando, fuera ya del primer refugio, de

aquella concavidad natural llamada cueva que alberga esta necesidad

por habitar, y que para su correcto estudio, he de recurrir a textos en lo

posterior a estas líneas, han estudiado también el tema de la cuestión por

el habitar por ejemplo el texto de Marc Antoine Laugier que se analizara

en el capítulo referente a la Cabaña. Encontrar los orígenes de la

Arquitectura se va haciendo complicado, para muchos podría empezar

desde la cabaña, otros desde el menhir, etc. pienso que la Arquitectura

nace con anterioridad, este saber hacer que ha posibilitado la

materialización de esta necesidad por habitar, ha constituido de algún

modo la idea por refugiar y por materializar lo que andaba por nuestras

mentes, es la idea construida lo que irá tomando complejidad, una vez

más la cuestión se plantea, la cuestión por Habitar, la cuestión por

encontrar un lugar que nos cubra y nos albergue, Sus orígenes tan

diversos que se van dando en esta nueva forma de habitar, que ya no

brinda en primera instancia un cobijo, no, más bien observamos aspectos

peculiares, un grado intelectual y de raciocinio superior al primer hombre

solitario, que vagaba por el mundo y que buscaba o se refugiaba en

aquellas cuevas, después reconoció que podía el mismo con sus manos

construir lo tectónico, herencia que viene dada del hombre de las

cavernas, así como hace uso el pájaro de la paja, como la abeja lo hace

de residuos naturales, el mismo hombre construiría su nuevo refugio, es

la racionalidad construida.

Entender estas intenciones por habitar por materializar un elemento que

cubra esta necesidad por habitar, va tomando complejidad ya que se

introducen estos conocimientos que llevamos, desde la cueva a la

cabaña, al menhir, estas primeras edificaciones que llevan características

heredadas, el tallado por ejemplo , las imágenes que realizábamos en las

cuevas, todo eso lo llevamos, esto denota un análisis y una peculiaridad

muy importante empezamos a constituir estas edificaciones con estos

saberes, esto denota una complejidad puesto que la relación nuestra

frente al mundo empieza a ser diferenciada justamente por estas

edificaciones y claro está, esto se lleva a cabo gracias a nuestra evolución

y a nuestro pensamiento que cada vez va tomando mayor protagonismo

en nuestro andar. Esta complejidad y el aumento de nuestra capacidad

por razonar y este pensamiento que hasta ese entonces poseíamos toma

un giro, los alimentos van cambiando, nuestra dieta toma nuevos

nutrientes, lo que ha posibilitado en gran medida también nutrirnos de

vitaminas y, nuestro cerebro se ve beneficiado y así posibilitamos el

aumento de nuestro capacidad de razonar, de pensar y de actuar, el

primer establecimiento, la cueva que indicaba de alguna manera su

esencia más pura y el resultado de este ciclo evolutivo por este aumento

en nuestra capacidad de pensar, denota importancia en la gran historia

que lleva la arquitectura desde sus orígenes da un giro, cambiaran

características que son fundamentales en este largo camino, pero es

propio de los cambios que debe llevar el hombre por su estado temporal

y evolutivo, conociendo a sabiendas que siempre nos encontraremos con

circunstancias profundas a analizar, digamos que esto se complica

cuando la razón se manifiesta en esta cuestión por analizar el habitar.

El nacimiento de esta Arquitectura que se Va construyendo, camina a

través de la razón, siempre regresando miradas a lo que siempre es

bueno, a lo que se encuentra en nuestro entorno, a lo natural, el

progresismo humano ha ido abatiendo y separando al ser humano de

esta relación que mantuvo hace miles de años con sus objetos más

comunes y con su entorno, es una era tecnológica, en muchos casos

consumista, decadente e irritante, continua este trabajo y es con toda

claridad guiado hacia aquel acto primigenio en la cuestión por resolver

o por mostrar esta facultad del ser humano cuando habita, observar a la

naturaleza que cobija a todo ser vivo, y que se vuelve madre y poseedora

de nuestras acciones, nuestra pequeña voluntad que en muchos casos se

vuelve ajena, y entonces entendemos, que esta voluntad es siempre digna

de un poder mayor, somos hojas del gran árbol.

Imagen 12: Venus de Dordoña

Tomado de: http://www.slideshare.net/rarc/arte-y-magia-2

Elaboración: Autor

Esquema 1: Diagrama sobre la relación intrínseca que lleva el ser humano y

que lo ha catapultado a constituirse en un ser individual

Elaboración: Autor

Introduciéndonos así en el campo de lo visible, el hombre ha de ver en

la naturaleza aquellas formas que despiertan interés, desde el hombre

prehistórico hasta nuestros días, esta conexión no se ha perdido,

comenzaremos a entender mejor nuestro entorno, el estado mismo de los

elementos y de los objetos que se vuelven útiles en nuestro caminar.

Comenzaremos a utilizar nuevos materiales, a experimentar a descubrir

como hace miles de años lo hicimos con piedra y huesos, a diferencia del

monolítico que se levantaba con aquel material pétreo lleno de una carga

Ser Humano Características

únicas

INTELECTO

ESPÍRITU

19

significativa enorme establecido en la prehistoria, ese aspecto rústico de

construir un techo.

Esta sustancialidad y esta carga que lleva el objeto ha de liberarse y ha

de cambiar a un estado más insustancial y a elevar aún más la carga de

valor que viene de aquellos pensamientos a priori de esta constitución

cabaña.

0.5.2.1 El trascender en los primeros materiales

Esta nueva concepción viene dada por ese gran abastecimiento de formas

naturales que han sabido erguirse, y han sabido adentrase en el

imaginario humano, para formar parte luego de su razón y de su

experiencia Diaria, el grado de abstraccionismo que obtenemos del

mundo antiguo con el hombre prehistórico, “une époque de pierre” la

cabaña primitiva tendría que nacer del mundo exterior, de aquellas cosas

que se observaban frente a nuestros ojos y que se fueron haciendo hitos

en nuestra vida diaria.

Poco a poco introdujimos y lo llevamos a nuestro mundo interior, hemos

observado en nuestra gran maestra la naturaleza, aquellos elementos que

se levantan a igual que nuestros menhires, hace largo tiempo ya, aquellos

otros menhires naturales, extraños por su forma, pero que es la forma de

la naturaleza, una forma que se establecía como aspecto importante en

su nueva vida, un aspecto cargado por un grado intelectual,

comenzaremos a cultivar nuestro propio jardín, aquellas barras naturales

que se levantan como árboles, importantes ya en nuestro conocer, han de

dotar protección y cobijo al ser humano.

Es así que en este largo camino y al centrarnos en esta racionalidad, que

se ha visto extendida, al tomar como parte nuestra otros elementos de la

naturaleza, estas barras naturales que nos han acompañado desde

siempre y han sido piular en el caminar del hombre.

La naturaleza nos ha otorgado sabiduría, desde aquellas primeras

intenciones, que tuvo nuestro antepasado, jugando y casi adivinando en

sus pocas y vagas imágenes el hacer útil a una cosa, si, una cosa que se

encontraba ahí formando parte al igual que nosotros de ese gran paisaje

natural tan inmenso.

Este menhir que sostenía nuestra mano, cuando empezábamos a caminar,

siempre dispuestos a acogernos, una y otra vez siempre que lo hayamos

necesitado, regresábamos a refugiarnos de la peligrosa planicie, que se

alzaba frente a nosotros, estos árboles que han resultado de gran valor

incluso para grandes culturas, en la iconografía cristiana se puede

observar siempre puesta en valor, su representatividad, el árbol de la

vida, y el árbol del conocimiento del bien y del mal “ génesis capítulo

2, Adán y Eva son puestos en el jardín del Edén, prohibiéndoles Dios,

comer del árbol de la ciencia, del bien y del mal.

En el judaísmo También se nombra a este menhir natural, como “árbol

del conocimiento”, no olvidemos también, que en lo alto de la Acrópolis

de Atenas, se encuentra un olivo que rememora la Primacía de la diosa

Atenea, parte de la mitología griega, parte central de la vida griega, en

Jerusalén encontramos el famoso monte de los olivos, en el nuevo

testamento señala lo siguiente: “Entonces Jesús fue con ellos a un lugar,

llamado Getsemaní y dijo a sus discípulos, “ Sentaos aquí, mientras yo

voy allí a orar.” (Mt 26), señalando a este monte como sagrado. En la

cosmología celta el roble era sagrado, había una especie de

comunicación mística que venía de él, en aquellos bosques se creía que

se resguardaban los dioses se escuchaban al interior del bosque entonces

todo lo que provenía de este lugar era sagrado.

Este árbol que se levanta y acompaña al hombre siempre y que es parte

natural de su desarrollo, este acto de habitar que nace con el hombre y

solo con él ha de hacerse, este suceso que ha de desarrollarse con gran

importancia en la cabaña, su nuevo hogar y el origen de un nuevo cuerpo

insustancial, porque el cuerpo pesante pétreo ya no existe, se libera de

ello, estableciendo límites en este espacio físico e insustancial, con

aquellos menhires naturales que a diferencia de su antepasado, aquel

elemento vertical, estereotómico, pétreo que se levanta rígido, duro,

inmóvil, y de gran valor simbólico , se transforma luego, en un espacio

más tectónico, marcando limites en este aspecto con aquellos elementos

que se encuentran en la naturaleza, y que muchas otras especies habían

comenzado hace tiempo ya, desde los orígenes de la vida misma a

elaborar cada una de estas criaturas sus pequeñas moradas, en este

proceso, el ser humano usara los materiales que están a sus alrededores,

probaremos con palos piedras, ramas etc. Empezaremos a entender de

apoco la geometría, que puede configurar un espacio apto para dar el

nuevo cobijo. Constituyéndose como la manifestación del ser mismo, de

su imaginario, una interpretación de su existencia. El hombre salió al fin

de la Cueva, su desarrollo ha de hacerse fuera de los propios límites de

la naturaleza, debíamos formar otros, de la edad de piedra a una

condición más civilizatoria

El hombre volcó sus actividades a aspectos un poco más productivos, la

caza ya no se sitúa como única fuente de donde podía obtener alimento,

la tierra producía frutos que podían alimentarnos, poco a poco fue

cambiando su vida, y su condición de habitar igual, apareció una nueva

estructura, el hombre a de habitar en un nuevo espacio, con sentido

común, formara en la superficie pequeñas plantas geometrizadas sobre

la que se levantara la estructura tectónica que mencionábamos con

anterioridad, surge la idea desde la profundidad de la cueva a la

exterioridad.

De algo estábamos seguros, tendría que levantarse este nuevo elemento

y no tendría que caer, esta construcción sería nuevamente apoyada bajo

esa condición de simplicidad, por aquellas manos las manos que

piensan, con errores mueven los materiales en diferentes direcciones ya

no es solamente la pintura la que había de hacerse sobre las paredes ahora

configurábamos un espacio lo limitábamos ocupábamos nuestras manos

en hacerlas parte fundamental del carpintero que estructuraría a su gusto

lo tectónico.

Imagen 13: Adán y Eva junto al árbol del conocimiento

Tomado de: https://deplatayexacto.files.wordpress.com/2011/01/adc3a1n-y-

eva-lucas-cranach-el-viejo-1526.jpg

Elaboración Autor

20

Imagen 14: La cabaña primitiva de Claude Manuel Perrault

Tomadode:http://jaumeprat.com/wpcontent/uploads/2013/11/perrault_ilustraci

ons.jpg

Elaboración: Autor

Se toma a esta expresión como lo consecutivo al primer cuerpo a la cueva

primitiva que estaba ahí, tanto que la cabaña no, nació por nosotros se

idealizo y se hizo, se formuló como un objeto para albergar vida.

Alrededor de esta se realizaban los ritos se organizaba la fogata, se

utilizaba la palabra, empezó el dialogo, entonces podríamos imaginar

que el habitar una acabaña indica un entendimiento espacial que nace del

conocer que se tuvo de la cueva, de su interioridad, y también de su

exterioridad, así entendemos que nuestro nuevo hogar sería un espacio

capaz de colocar al hombre como su único fin.

0.5.2.2En busca del concepto

0.5.2.2.1 Vitruvio y el origen de la cabaña primitiva

En este afán por Buscar el origen de la condición que se ha visto

racionalizada en este nuevo desarrollo evolutivo, recordamos lo escrito

por Vitruvio en su libro segundo capítulo I, “Las comunidades primitivas

y el origen de los edificios” señala:

“nonnulli hirundinum nidos et aedificationes earum imitantes de luto

et virgulis facere loca quae subirent. Tunc observantes aliena tecta et

adicientes suis cogitationibus res novas, efficiebant in dies meliora

genera casarum”

“fijándose en los nidos construidos por las golondrinas, imitándolos,

prepararon habitáculos donde guarecerse, con barro y con ramitas. Al

20 Vitruvio-los diez libros de la Arquitectura -Libro segundo- capítulo

I- Las comunidades primitivas y el origen de los edificios-editorial

forma 1956

observar unos las chozas de otros y al ir aportando diversas novedades,

fruto de sus reflexiones, cada vez iban construyendo mejor sus chozas

o cabañas.”20

Es claro al señalar la constitución misma de estos pequeños espacios,

marcados por aquella característica intuitiva que llevamos los seres

humanos, desde las cavernas, a las grandes ciudades, el hombre según

Vitruvio constituido de Características físicas únicas, intelecto y espíritu,

será el portador de todas las experiencias, y construirá la cabaña con sus

propias manos.

Lo descrito por Vitruvio redacta de alguna manera y a gran escala, el

paso que hasta entonces tuvo que dar el hombre para poder edificar su

propio nido, su propia morada, y esto se da en gran parte por aquella

curiosidad que siempre nos empujaba a entender, a comprender los

fenómenos que suscitan a nuestro alrededor. También es importante

señalar que siempre hemos de ir constituyendo nuestra morada con aquel

dialogo que se rescata de las colectividades que siempre aportan también

con su conocer ideas que han conllevado a materializar nuestros deseos,

es por ello y dan veracidad cada una de las construcciones que hizo el

hombre en los albores de nuestra existencia.

El dialogo ha sido y será importante en el paso de información, lo ha

hecho desde aquellos maestros que instruían a sus alumnos a manejar las

herramienta, a pulir las piedras con las que se levantaran los

establecimientos humanos, en un principio, y esto lo logra porque ha

´podido manejar con libertad sus manos y tomar a su disposición los

materiales que encuentra en la naturaleza, el hombre es el centro de su

hacer, y a medida que su intelecto toma representatividad en su vida, a

partir de elementos que Vitruvio los considera como importantes y que

han sido expuestos en el esquema con anterioridad en el que el hombre,

único animal con características físicas única y de espíritu, valor que

puede llevar a una análisis aún más profundo pero como Vitruvio lo ha

relacionado al ser místico primitivo, ha sido capaz de Arquitecturizar sus

ideas. Es así también como en este conocer del hombre, nace lo

tectónico, la Arquitectura que postula Vitruvio en un comienzo, lo hace

el hombre a partir de huesos, ramas palos etc., esta intención que se

materializa a partir de lo soluble en la estructura, de la levedad que ella

lleva, esta estructura portante, esta estructura de esqueleto, que se levanta

con mayor facilidad, pero no nombra la anterioridad que mantuvo el

hombre en sus inicios las primeras representaciones fueron

estereotómicas, lo macizo también andaba a la par, así lo demuestran las

construcciones que aún mantienen la voluntad del primer hombre, estas

estructuras de roca. Elemento pétreo, pesado.

Al prestar atención sobre lo que ha expuesto Vitruvio también debo

mencionar que este hombre que pone de manifiesto sus ideas y empieza

a Materializar lo hace tomando los materiales que se encuentran a su

alrededor, es una Arquitectura que se establece en tiempo y espacio, no

se descontextualiza, es racional, responde a ese lugar pero mantiene

afinidad formal con lo que ha observado, al igual que el pájaro construye

su nido de ramas y palos, el también levantara su morada, con estructura,

tomando en cuenta que la misma deberá protegerlo de las inclemencias

climáticas. Es todo, no existen más relaciones que el hombre primitivo

pueda tomar momentáneamente para levantar su techo.

0.5.2.2.2 Marc Antoine Laugier

En el año de 1751 se publica el libro Essai sur l´Architecture en donde

relata la postura de la cabaña primitiva esta construcción que mantiene

los cimientos de la edificación, su valor simbólico y representativo

expone la teoría de la Cabaña primitiva de la siguiente manera.

“Para defenderse de la lluvia y de la humedad, el hombre pronto se

refugió en las cuevas, pero enseguida intentó crear una vivienda

huyendo de la obscuridad y del aire insalubre de la cueva. Algunas

ramas cortadas en el bosque le sirvieron para empezar a realizar su

plan. Reúne las cuatro más sólidas que puede encontrar y las dispone

verticalmente formando un cuadrado. A continuación, coloca encima

cuatro ramas horizontales. Añade entonces otras ramas en sentido

oblicuo, juntándolas dos a dos en un punto para formar una v

21

invertida, El tejado, que debe hacer de pantalla contra el sol y la lluvia,

está formado por una masa densa de hojas”.21

La idea de formular este origen mismo en la arquitectura ha causado

muchos debates, pues se establece un origen a este hecho que causa

problemas en la condición misma de su constitución, una intención por

renovar y por formular o hacer un avance en la Arquitectura.

A diferencia de las primigenias formas de construcción de la que el

hombre hacía su manifestación por edificar ya sea un santuario un centro

funerario ha ido constituyendo así los primeros pasos en la historia de la

Arquitectura, en estos instantes , la búsqueda por edificar una lugar en

donde permanezca el hombre, exento de todo peligro y el lugar en donde

el propio hombre pueda realizarse y guardar su intelecto y espíritu del

cual se encuentra constituido según Vitruvio, Lo ha conducido a esta

búsqueda. Son en realidad algunas cuestiones las que se han tomado a

escena por ejemplo la capacidad del hombre en la antigüedad por tomar

parte de las eventualidad que surgían a su alrededor, de ello se ara

valedero para tomar partida y continuar.

El hombre para empezar a configurar sus distintas intenciones, ya sean

estas manifestaciones como aquellos menhires o aquellos santuarios, o

cámaras funerarias, se han podido concebir en gran medida por aquella

capacidad y característica nuestra como es el de observar, de imitar y de

abstraer, es así como desde el comienzo de nuestra existencia hemos de

ir tomando de apoco sentido de todas y cada una de las eventualidades,

de los fenómenos que surgen a nuestro alrededor y hemos de ir

apropiándonos, para ir de apoco a constituir de algún modo estas

manifestaciones artísticas.

Ya lo dice Vitruvio en su libro segundo capítulo primero que los

hombres, “Dotado de la naturaleza de un gran privilegio respecto al

resto de animales, como es el que caminaran, erectos y no inclinados

hacia delante, observaron las maravillas del universo y de los cuerpos

celeste”22, es así como ya los han descrito Vitruvio y Laugier

21 Marc Antoine Laugier- Essai sur l´Architecture

encontramos esta dualidad en ambos textos y hacemos referencia con lo

acotado con lo expuesto anteriormente refiriéndonos a esa capacidad por

abstraer de nuestro alrededor y de llenarnos de información, el valor de

símbolo entonces se pone a escena, lo demuestran las manifestaciones,

en los distintos elementos que iban haciendo a diario, las esculturas, las

pinturas rupestres de cuerpos celestes, de la vida diaria etc., este valor

por crear ya un elemento que exprese de alguna manera aquella huella y

aquel que deberá juntarse con el valor simbólico y así expresar la

existencia nuestra en el mundo. Así es que resulta también esta

manifestación como representaciones que el hombre mantuvo en un

comienzo, debíamos de buscar expresiones que justifiquen o que

expresen aquellos sentimientos que rondaban nuestras mentes, aún no

tan desarrolladas ni calificadas, puesto que forman parte de nuestro

imaginario se ha expuesto en construcciones o pinturas esculturas etc.,

que demuestran lo descrito.

El texto que se expone por Laugier, rescata al igual que Vitruvio aquel

indicio que mantuvo el hombre durante su andar y conocer diario,

menciono esto por aquella característica que es propia de nosotros,

somos nómadas y recolectores, observando y reaccionando a los eventos

naturales que entran en contacto siempre con nosotros, desde los

orígenes de nuestra existencia, aquellas eventualidades que causaban

sorpresa e intriga en nosotros, así también nos permite acercarnos

también a conocer un poco el funcionamiento que se da en la naturaleza,

y el equilibrio que ella lleva, desde los organismos más simples a las

constituciones estelares y cósmicas más complejas, estas leyes naturales

que han controlado al hombre y a la naturaleza en general, la física en

ello lleva gran repercusión, bajo estas leyes también se ha de manifestar

nuestras intenciones, nuestras construcciones, nuestro hogar, se

empiezan por sintetizar algunos conceptos como lo estereotómico y lo

tectónico que seráutilidad en nuestro hacer.

A la conclusión que Laugier llega con su tratado al mencionar que el

hombre al pasar de la planicie en las afueras, solitario en el llano y de

este a la cueva y luego a la cabaña a esta primigenia forma de

22 Vitruvio en los diez libros de la Arquitectura-Libro segundo,

Capitulo primero, las comunidades primitiva y el origen de los

edificios.

Arquitecturizar, su deseo por cubrir su necesidad por habitar un lugar

que le brinde cobijo, es la capacidad de imitar del ser humano, la cual lo

ha llevado a conformar su morada y la misma será la base para las futuras

manifestaciones en pro de la búsqueda de la Morada.

0.5.2.2.3La idea de la Cabaña primitiva en la reflexiones de

Rousseau

Los tratados que se exponen sobre los orígenes de la Arquitectura son

sin duda algunos y algunos teóricos filósofos, matemáticos Arquitectos,

han prestado atención a este concepto, pero Rousseau Se mantiene ajeno

a esta disposición por teorizar acerca de la Arquitectura, sin más existe

latente la idea en la reflexión sobre el origen y los Progresos de la

Sociedad, en el discurso que en 1950 realiza Sobre las ciencias y las

Artes señala que:

“No se puede reflexionar sobre las costumbres sin complacerse en

recordar la imagen de la sencillez de los primeros tiempos. Se trata de

una bella ribera, adornada únicamente por las manos de la naturaleza,

hacia la cual dirigimos continuamente los ojos y de la cual nos

alejamos con pesar. Cuando los hombres inocentes y virtuosos

gustaban de tener a los dioses por testigos de sus actos, vivían juntos

en la misma Cabaña; pero enseguida se volvieron malvados, se

hastiaron de esos incomodos espectadores y los relegaron dentro de

templos magníficos. Finalmente los expulsaron de ellos para

establecerse ellos mismos; o, al menos, los templos de los dioses no se

distinguieron ya de las casas de los ciudadanos. Fue entonces el colmo

de la depravación; y los vicios nunca llegaron tan lejos como el día en

que se los vio, por así decirlo, sostenidos a la entrada de los palacios

de los grandes sobre columnas de mármol y grabados sobre capiteles

corintios.”23

Rousseau

Se expone según dentro del aspecto Rousseauniano, como un símbolo

nuevamente de la felicidad e ingenuidad el hombre en los tiempos

23 Rousseau-Discurso sobre las ciencia y las artes-1950

22

primitivos y resulta interesante pues el despojo que surge de inmediato,

al señalar que nos alejamos de nuestro seno materno, Rousseau expone

nuevamente un aspecto que resulta muy interesante pues en su discurso

sobre el origen de la desigualdad entre los hombres menciona que el

hombre en el estado primitivo al encontrarse en la naturaleza no es aún

un constructor , no edifica su morada, no posea bien alguno, todo se lo

provee la naturaleza y así él puede satisfacer sus necesidades, y señala

que “ Para aquél los primeros hombres no eran, pues, una desgracia

tan grande ni, sobre todo, un obstáculo para su conservación, ni la

desnudez, ni la carencia de vivienda, ni la falta de todas esas

inutilidades que creemos tan necesarias” y así también señala “ el

primer hombre que se hizo unos vestidos o una vivienda adquirió con

ellas cosas poco necesarias ya que había pasado sin ellas hasta

entonces ”24

También expone en estos textos aquella factibilidad con la que el hombre

empieza por complejizar su vida al llenar constantemente un vacío que

ira de apoco en aumento, por ir en búsqueda de la verdad, siempre

indagando y siempre buscando, este será una de las características

principales por las cuales el hombre a de girar su vida, y en particular

también en la Arquitectura, pero se mantiene enérgico en contante

rechazo pues señala que los individuos o los hombres, “cuando razonan

sobre el estado natural, trasladan a él las ideas que han aprendido en

la sociedad, se imaginan siempre en una misma habitación; en cambio,

en aquel estado primitivo, al no poseer ni cabaña ni propiedades de

ningún tipo, cada uno se aloja a su capricho y a menudo por una

noche; los machos y las hembras se unían fortuitamente según el

encuentro casual, la oportunidad o el deseo”25

Rousseau

En estas anotaciones así también Rousseau hace énfasis en el estado

primitivo en el cual el hombre a expensas de no poseer techo, ni algún

bien el mismo se encuentre con libertad de hacer y de ir a donde él quiera,

es la mayor libertad que ha poseído el hombre desde sus orígenes, sin

mayor atadura, lo interesante toma escena cuando se piensa sobre la

24 Rousseau-Discurso Sobre el origen de la desigualdad entre los

hombres.1753

cabaña, es así la insustancialidad que ella lleva aquella materialidad sin

caprichos y sin fluctuaciones de tipo intelectual, se encuentra al igual que

el hombre sencilla, otorgando así posibilidad para albergar a un ser

humano libre.

Así también Rousseau expone que no hay arquitectura Primigenia o una

característica que identifique aquel acto e comunión entre el hombre y la

naturaleza, a diferencia de la teorética Vitruviana o la de Laugier,

mantiene más bien un pensamiento distinto al de los teoremas expuestos

por los tratadistas mencionado anteriormente, no creo que mantenga una

visión del todo contraría ya que al igual que el Rousseau, aquel acto en

muchos casos se ha visto tapado por el acto del engaño y del vicio, es

más el hombre debe utilizar cualquier establecimiento en el que

establezca su hogar o su morada, como aquel refugio libre de mal

intenciones que provoquen una distorsión del valor del ser.

La arquitectura mantiene una visión del despojo, y lo expone con aquella

representatividad un tanto esquiva, pues la misma se encuentre exenta al

individuo, aquel hombre que en un principio no poseía nada y ahora con

el origen de un colectivo o sociedad humana, empieza a complejizar su

vida, es una visión muy aceptable la cual creo merece respeto y

aceptabilidad, en la cuestión por el Habitar.

0.5.2.2.4 Tipos de cabañas prehistóricas

Las construcciones que se desarrollan como origen mismo de la

Arquitectura, estas intenciones que van cambiando en superficie y forma

de acuerdo a la cultura y al lugar en algunos casos:

Modificando así esta condición de acuerdo a cada grupo humano, que se

asienta sobre distintos parajes, encontramos lo siguiente:

25 Rousseau-Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los

hombres.1753

Imagen 15: Primeras cabañas

Tomadode:http://jaumeprat.com/wpcontent/uploads/2013/11/perrault_ilustraci

ons.jpg

Elaboración: Autor

4. Cabaña primitiva de

Claude Perrault

1. Reconstrucción de una

tienda del paleolítico en pieles

no curtidas.

1. P

lan

ta c

ircu

lar.

2

. Pla

nta

tra

pez

oid

al.

2. reconstrucción de lo que

sería una cabaña típica de

Lepensky Vir

3. P

lan

ta c

ircu

lar.

3. Cabaña de los cazadores de

Irlanda 7000 a.c. construcción

a base de caña huesos y

madera

4. P

lan

ta c

ircu

lar.

23

0.5.3 Contexto histórico de la casa

0.5.3.1 La casa

Nos encontramos ahora en la casa, el hombre de la caverna ha cambiado

física e intelectualmente, cognoscitivamente, aquellas formas o

manifestaciones que hacían de nosotros, entrar y nunca separar aquella

relación con la exterioridad circundante, esta nueva constitución

mantiene por un lado lugar en un cambio revolucionario-un cambio de

vida-, se genera otras sociedad “sociedades industriales”, en las cuales

se establece como lo primordial de la Arquitectura un lenguaje que se

coloca firmemente y se edifica de igual manera, bajo estos estándares de

vida, lo entendemos como un habitar significativo y expresivo, propia

de una cultura que ha de distinguirse de otras, aquellos aspectos

típicamente humanos que hacen indagar en estos nuevos objetos

pensando siempre en un cambio, la técnica tiene lugar en esta revolución,

la materialidad de la nueva morada del hombre, esta que se establece en

los nuevos centros urbanos alejados del campo rural, se intensifica los

planes de vivienda, todo va en conjunto, la técnica y el conocimiento

van a poner su contribución en la materialidad, toma forma por un

instante , somos dueños y constructores de esta nueva constitución , pero

junto a ello se trae algunas complejidades que irán y agobian al hombre

moderno, en cierto sentido esto se vuelve ajeno a nosotros, se pierde

quizás su esencia, la esencia del primer acto que el hombre tuvo en sus

orígenes, por habitar, no es parte de nosotros, por el hecho de esta

estandarización y esta relación con lo rural, con la extrañeza de lo rural-

de lo vacío, el dialogo interno del ser humano con su espacio íntimo

primigenio, se desprende junto al destinatario se vuelven enemigos, no

terminamos por entender esta descontextualización del ser humano con

los hechos, con las eventualidades naturales, no entendemos esta

necesidad-porque quizás ya no sea tanto una necesidad-ya que la misma

es provista rápidamente por este proceso “estándar”

Los tres establecimientos se entrelazan, la cueva, la cabaña, y la casa, su

esencia no tiene por qué desparecer, no tiene cabida el que se acepte un

26 Mario Benedetti. Solo mientras tanto(1948-1950)-Esta es mi casa

retroceso, por este acto siempre curioso e instintivo, por mantenernos y

ser partes de una estructura natural. La casa se materializo con una

estructura ontológica más compleja, por estos movimientos que

mantiene el ser humano, su estructura social cambio, así la facultad por

habitar de igual manera.

Las imágenes del objeto en la interioridad de la casa toman importancia

y las vuelven sujetos de hecho, reconocibles estos en memoria, algunas

ocasiones las imágenes estereotipadas hacen que dejen retroceso en esta

cuestión por entender y por ser partes completas de esta interioridad de

casa.

Estos espacios que se levantan a la interioridad de casa mantienen un

laso con aquella, propuesta moderna por la sociedad de imagen, el vacío

que es producido por esta descontextualización que sufre el termino casa,

obligan a mantener una austeridad en su interior, incluso cuando el sujeto

está presente, los valores primarios de la manifestación por formar una

moda, o por conformarla.

Este nuevo refugio el de casa que ha constituido desde hace mucho

tiempo la unidad del ser humano, y toma su lugar en la ciudad, como un

resultado de la unidad que el ser humano lo manifiesta a través de la

familia. Pero que también toma presencia por aquella singularidad que

se pone como evento, como encuentro en la interioridad de la casa,

aquella relación mantiene un estado metamórfico, el cual responde con

claridad a lo apresurado que resulta el encontrase cercano a la casa, y

cada vez más lejano a ella.

Es propia a la relación hombre y tiempo, respondemos a este cambio-

con diferencias-pero respondemos y adoptamos, este cambio, en el

habitar del hombre, y en la casa la relación se identifica, que existe un

valor que puede ser adoptado como eje catalizador, un lineamiento que

se encargue de expresar valores que sean invariables, como acoger la

facultad para que el hombre sea parte de ella y no excluido, recatar este

apego por los hechos que marquen así una diferencia intra-y fuera de

Casa, volver al espacio arquitectónico, refugio nuestro y cubrir esta

necesidad.

Esta es mi casa

No cabe duda. Esta es mi casa Aquí sucedo, aquí me engaño

inmediatamente. Esta es mi casa detenida en el tiempo Llega el otoño

y me defiende, la primavera y me condena.

Tengo millones de huéspedes Que ríen y comen, Copulan y duermen,

Juegan y piensan,

Millones de huéspedes que se aburren y tienen pesadillas y ataques

de nervios.

No cabe duda. Esta es mi casa. Todos los perros y campanarios

Pasan frente a ella.

Pero a mi casa la azotan los rayos y un día se va a partir en dos. Y yo

no sabré donde guarecerme Porque todas las puertas dan afuera del

mundo

Mario Benedetti26

0.5.3.2Vitruvio y el origen de la vivienda

En el libro segundo Capítulo primero Vitruvio señala, este aspecto que

considero de vital importancia en el continuum de la racionalización de

la condición de habitar humano, pues bien en estos instantes el ser

humano ha adquirido, nuevas experiencias, se ha hecho de otras técnicas,

que facilitaran sus nuevas construcciones.

“Conjugando análisis y reflexiones más complejas, que surgían de la

variedad de las distintas artes, consiguieron perfeccionar sus chozas

construyendo viviendas cimentadas; levantaron paredes de ladrillo o

bien, con piedra y con diversas clases de madera y cubrieron sus

techumbres con tejas”

Es de esta manera como nace la vivienda para Vitruvio, término que por

su condición epistemológica se encuentra siendo un aporte importante

en esta configuración de casa de vivienda que termina siendo el hogar

del hombre moderno así entonces Vitruvio encuentra esta primigenia

forma de levantar que hace el hombre para conformar su morada.

0.5.3.3 La esencia de la vivienda

24

Con anterioridad se ha estudiado los orígenes de la Arquitectura, y con

ello también se ha prestado atención minuciosa a las manifestaciones que

el hombre tubo en su andar por el mundo, desde la cueva como primer

refugio a la cabaña y dentro de ella, esas primigenias manifestaciones

como fueron los dólmenes y los menhires a la cabaña primigenia ,

asentada con un raciocinio propia de un hombre que ha evolucionado a

lo largo del origen de la humanidad, finalmente nos encontramos en este

último establecimiento la casa.

La Palabra casa proviene del latín que significa (Casa o choza), casa: “F

Edificio o parte de él destinado para habitación humana.”27 La casa se ha

constituido durante este periodo que ha sido la existencia del ser humano,

un referente primordial en el estudio de la historia de la arquitectura, la

casa que a diferencia de otros establecimientos arquitectónicos se

encuentran conformando parte esencial de la vida actual del hombre,

nuevas edificaciones con otros programas arquitectónicos, edificios

destinados a satisfacer nuevas necesidades del hombre que lleva una vida

distinta por su estado, por el cambio que ha sufrido a diferencia del

hombre de la cueva, de la cabaña, digamos que en el hombre actual ha

necesitado de otros establecimientos para realizar nuevas funciones,

mercantiles, financieras, de salud etc., la casa que es el estudio

primordial de nuestra investigación se manifiesta pues en este andar del

hombre como un referente cultural y de conocimiento al que el ser

humano se ha visto ligado desde sus orígenes.

Esta figura se ha constituido con gran imaginación y con gran herencia

cultural, el ser humano ha ido llevando todas las características que

recolecta con curiosidad por el mundo y así lo vuelve parte de lo que se

edifica nuestra vivienda, la cual siempre se ha volcado a cubrir aquella

necesidad primordial y fundamental que siempre se ha tenido, la de

encontrar un refugio, una morada, estableciéndose está a gran escala en

las urbes.

El ciclo que ha conducido a la casa a constituirse en la actualidad como

aquel referente que hace del ser humano un ente racional, lo demuestra

por su estado evolutivo, la casa al igual que el hombre actual han

mantenido un cambio a lo largo de la historia, sin ella, imagino el hombre

27 Concepto de casa-tomado de http://es.thefreedictionary.com/casa

no mantendría una constitución formal propia de su ser. Necesitamos de

la casa, y ella necesita del ser humano, para formar una unidad completa

y no una dispersión, se mantiene la casa como aquel eje conductor para

conducir al hombre a su necesidad, ha si regresamos siempre al seno

materno, a nuestro hogar, a nuestra morada, este hilo conductor que

permite esta relación con sus semejantes, con su familia, lugar provisto

de distintos escenarios , los cuales mantienes la capacidad en nosotros

de provocar diferentes sensaciones que las puede interpretar cada ser en

su estado más diverso.

La casa toma protagonismo y complejidad lo cual en se tratara de aclarar

en el capítulo referente a la casa, en el cual se observara que existen

valores que escapan a aquella necesidad primordial por cubrirnos por

brindar cobijo, puesto que existen ciertos acontecimientos que hacen que

la casa lleve en si una connotación en particular, su habitar como relación

que escapa a lo pragmático y se eleva a ese simple estado para estar,

permanecer, la manifestación puesta a escena al interiorizarnos dentro de

este hábitat humano, un acto esencial del ser humano por mantenernos

refugiados, acogidos en un hogar hace posible que esta relación de hecho

tome importancia, sus fenómenos están en estudio.

0.5.3.4 La vivienda a través del tiempo

Son alguna las edificaciones que se han venido constituyendo como

Casa, me refiero algunos tipos que han mantenido ciertas características

especiales de acuerdo, a la cultura, lugar, clima etc., donde se levantan,

surgen en un espacio y tiempo, las mismas que serán puestas a

continuación, sin embargo la vivienda se ha ido modificando y ha ido en

constante cambio, se han ampliado las zonas habitables se han

conformado nuevos espacios en torno a la casa, los cuales vendrán a

suplir nuevas necesidades de la vida moderna y contemporánea del

hombre, el ser humano ha ido cambiado inclusive el modo en el que

habita, se han ido perdiendo valores esenciales que nacieron con el

hombre primitivo, las cuales se irán analizando en torno a la práctica

poética del hombre en el Habitar, hasta hace poco permanecíamos sobre

los campos, conviviendo con los animales y sin más la casa otorgaba y

suplía la función más esencial, la de cobijo y continuaba con la sencillez

que la caracteriza, no lejos de la cabaña primitiva nos encontrábamos.

Hoy en día surgen por casi todo el globo terráqueo, una amplitud de casas

que se construyen con la libertad y el conocimiento de cada artífice de

dicha obra, así también los materiales con los cuales se levantan las casas

se han ido reemplazando, característica propia de aquel progreso del

intelecto y descubrir humano, algunos materiales se han mejorado, y

otros de apoco se han ido dejado de lado, el hierro y el hormigón armado

hacen y conforman en su mayoría la ciudades que habitamos,

actualmente se construye pensando en muchas aspectos, las ideas que

ayudan a conformar el proyecto Arquitectónico conllevan un análisis en

la parte económica, costos de material, factibilidad del proyecto, estudios

del clima puesto que todo ello responde a un contexto , a un colectivo

humano y demás connotaciones que hace al final el materializar un

proyecto, así empieza por materializarse la vivienda que hoy habitamos,

gran diferencia entre un pensamiento y otro pueden surgir como debate

de lo que se ha expuesto, sin más por ahora mantengo aquella descripción

por acotar de manera global la manera en la que se concibe un proyecto

Arquitectónico.

0.5.3.4.1 Arquitectura Vernácula

En esta descripción de la vivienda a través del tiempo, la primera por

analizar es la Vivienda que responde a lo Vernáculo, la palabra proviene

del Latín “vernaculus” que significa <<nativo, indígena, domestico>>,

la Arquitectura vernácula es la Arquitectura pesada, robusta y maciza, la

misma que se construye con las características propias de cada pueblo,

es así que las viviendas se levantan con los materiales propios o

autóctonos de la zona o región, esta Esta Arquitectura nace entre los

pueblos de cada región, en su respuesta por continuar con aquella

necesidad del hombre primitivo por hacerse del medio natural de

materiales que satisfagan su necesidad por el habitar es lo que mantiene

y ubica a este tipo de Arquitectura como aquella que se adapta al medio,

no existe la inclusión de materiales que no sean afines al medio, se puede

observar que en ella se constituye con los conocimientos que la

comunidad o el colectivo humano ha venido heredando de una manera

25

ancestral, en las zonas templadas y cálidas se ha observado que algunas

comunidades se han hecho de la tierra como materia fundamental para

construir la vivienda, formando en algunos casos tapiales, adobes, los

cuales son cocidos en forma de ladrillos, de forma rectangular los

mismos que irán a formar las paredes de dicha vivienda, el adobe

compuesto de materia prima como la paja y el barro, la cal también

resulta como un material aglutinante para formar mortero y también

como material impermeable.

En algunas zonas en donde el clima alcanza una temperatura elevada se

suele dejar un patio interno el cual permite, mantener una circulación de

aire hacía el interior de la vivienda, pero en el caso de zonas frías, en

donde el clima alcanza temperaturas muy bajas, el patio no existe, sus

muros serán gruesos para conservar al interior de la vivienda el calor que

proviene del sol.

Frank Lloyd Wright apunta sobre la importancia de la Arquitectura

vernácula lo siguiente:

“Es así que las construcciones populares, respuesta a necesidades

prácticas inmediatas, armonizadas con el rededor por personas que

no conocían nada mejor que armonizarse ellas mismas con él en un

sentimiento nativo, crecidas junto con el folklore y la canción

popular, son más merecedoras de estudio por nuestra parte que

todos los pretenciosos intentos académicos de belleza que se realizan

hoy en Europa.”28

Frank Lloyd Wright

Algunas de las construcciones que se

han hecho alrededor del mundo y se

consideran dentro del campo de la

Arquitectura vernácula son los

siguientes ejemplos.

28 Arquitectura Vernácula y movimiento moderno-Wright y Loos- de

Guillermo pavón Torrejón.

En el ártico por ejemplo la existencia del iglú es un claro ejemplo de

dicha Arquitectura

Imagen 16: Iglú del Ártico

Tomado de: https://lamajadadelapedriza.com/actividadesyreservas/taller-

construccion-iglus/

Elaboración: Autor

0.5.3.2.2 La casa en el mundo antiguo

0.5.3.5.1 En Egipto

La vivienda en el antiguo Egipto eran bajas y de planta rectangular,

conformadas por bloques de adobe, y cuyo techo se conformaba por

palos gruesos cubiertos con paja, la vivienda de los sacerdotes y faraones

se distinguí y son pocos los vestigios que quedan, debido al paso del

tiempo gran parte de esta Arquitectura se ha perdido, pero quedan

vestigios de esta gran civilización, Arquitectura que fue pensada y

construida para la eternidad, fundamentalmente la Arquitectura

religiosa, los templos y tumbas.

Imagen 17: Panta Arquitectónica de una vivienda Egipcia

Tomado de http://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/la-vivienda-en-el-

mundo-antiguo.html

Elaboración: Autor

0.5.3.5.2 En Grecia

La vivienda griega se constituyó con gran simplicidad y sencillez,

constaba principalmente de una sola habitación, y si se construía alguna

otra habitación, esta se adhería a la originaría por yuxtaposición, el

bienestar y la el cuidado en si dentro de la casa llamaba muy poco la

atención al griego, ya que el mismo pasaba la mayor parte de su tiempo

en los negocios, ceremonias, política etc. Prestaban más atención a la

admiración de sus templos y esculturas de sus dioses.

Lo que se rescata de estas viviendas es el patio, que es su centro más

preciado, era el centro de los hogares griegos, alrededores de este se

levantaban las habitaciones, el material con el cual se levantaban las

viviendas griegas eran principalmente de adobe, los cimientos de estas

viviendas eran de piedra, y los techos cubiertos por tejas, el piso era en

su mayoría de argamasa o la misma tierra apisonada.

Ilustración 18: Perspectiva de una vivienda Griega

Tomado de: http://kathemerikos.blogspot.com/2008/11/viviendas-en-la-

antigua-grecia.html

Elaboración: Autor

0.5.3.5.3 En roma

La vivienda en roma sigue una tipología bastante común a la de los

griegos, se establecían particularmente tres tipología como son: Domus,

Insulae y villa, las mismas mantenían siguiendo una estructura muy

parecida a la de los griegos, las casa daban a la calle, que les servía de

acceso, al pasar por el vestíbulo, se llegaba a un espacio semi cubierto,

el cual era un Atrio, una mezcla entre el patio griego y una sala de estar,

y en cuyo centro se encuentra el famoso “Impluvium” , pequeño

estanque en donde se recolectaba el agua lluvia, el atrio es el centro de

la casa y del cual uno puede dirigirse a las otras estancias de la casa, en

la parte posterior de la casa se encontraba el jardín romano conocido

como Hortus o peristilo, la tipología de vivienda Insulae, de los romanos

eran parecida a las viviendas Plurifamiliares, en las que habitaban las

26

clases más humildes, construidas de adobe y de madera, y finalmente se

encuentran las villas, las cuales eran construidas para las personas

pudientes en Roma.

Imagen 19: vivienda Romana de tipología Domus

Tomado de: http://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/la-vivienda-en-el-

mundo-antiguo.html

Elaboración: Autor

Imagen 20: vivienda Romana de tipología Insulae

Tomado de: http://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/la-vivienda-en-el-

mundo-antiguo.html

Elaboración: Autor

Imagen 21: vivienda Romana de tipología villa

Tomado de: http://imperioromano.com/imagenes/galeria/1173998536.jpg

Elaboración: Autor

0.5.3.6 La casa en la edad media

En la edad medía todas estas tipologías que se venían construyendo para

edificar la vivienda desaparecieron, la gente vivía dentro de los castillos,

o al interior de las murallas de los castillos, las personas poco vivían en

los campos, existían las grandes casa señoriales, en las ciudades, y en los

campos y en las áreas rurales, de apoco se abrieron paso los castillos,

grandes construcciones de la nobleza, los cuales se construían a gran

escala, dejando de lado pequeñas habitaciones para los sirvientes.

Imagen 22: vivienda del medio evo

Tomadode:http://www.freepik.es/index.php?goto=41&idd=615860&url=aHR

0cDovL3d3dy5zeGMuaHUvcGhvdG8vMTIzNjE3

Elaboración: Autor

Imagen 23: Castillo de Loarre del medio evo

Tomado de: http://fotosylugares.com/wp-

content/uploads/2015/11/CASTILLO-DE-LOARRE-3.jpg

Elaboración: Autor

0.5.3.7 La casa en El Renacimiento

El palacio tubo la mayor representatividad durante el Renacimiento,

enmarcada en esta tipología la vivienda así se establecía, en Francia se

dio paso al llamando Chateau, casa de la nobleza que vino heredado del

castillo del medioevo, así de apoco iban construyendo nuevas

edificaciones y con ello también se emprendía la búsqueda de nuevas

sociedades urbanas, con nuevos edificios que abarquen y se constituyan

a la vivienda en otra perspectiva.

Imagen 24: El palacio Pitti en Florencia

Tomado de http://timerime.com/es/periodos/2518939/Ciudades+de+la+Edad+Moderna/

Elaboración: Autor

Imagen 25: Le Château de Chaumont

Tomado de

http://timerime.com/es/periodos/2518939/Ciudades+de+la+Edad+Moderna/

Elaboración: Autor

0.5.3.8 La vivienda en el siglo XIX

En esta Época la revolución industrial ha provocado una sacudida a la

sociedad, la masa urbana que viene con una nueva clase social marcada

por el proletariado, La gente vivía hacinada cercana a las zonas

industriales, en pequeños habitáculos, existen algunas característica

importantes de esta sociedad la cual da paso a la creación de una nueva

tipología de vivienda, el aumento de la población, los intereses de la

clase media al anhelar una vivienda, una propiedad, hacen plantearse

nuevas soluciones en torno a la vivienda y al hábitat humano, los

problemas de la vivienda empiezan a marcase con notoriedad el hombre,

ya no es libre, de alguna manera en estos instantes y después podremos

entender un poco lo que se expuso con anterioridad lo que nombro

Rousseau sobre su pensamiento acerca de la Arquitectura, de la vivienda,

aquella se vuelve esquiva al hombre, porque ella se encuentra inmiscuida

en el progreso, regresando a la vivienda en el siglo XIX, Las intenciones

se ponen de manifiesto aquellas viviendas, suburbiales en forma de

ciudad Jardín, la ciudad empieza a tomar protagonismo y con ello entra

en materia el estudio urbanístico, la ciudad crece en dos sentidos, a lo

ancho, gracias al ferrocarril, al tranvía y al automóvil la ciudad puede

extenderse y las viviendas pueden alejarse del centro urbano, además las

27

viviendas en las lejanías de estos centros eran más asequible a la

sociedad por el aspecto económico principalmente, la ciudad también

crece en vertical, en estructura de edificio, gracias a la invención del

ascensor creado en Estados Unidos.

0.5.3.9 La vivienda en el siglo XX

En esta época la casa toma otro giro, la sociedad que se estableció, como

la clase media, y burguesa empiezan a notar un cambio en la vivienda,

el estilo historicista estaba presente en algunas obras residenciales, un

exponente de ello eran los Arquitectos Antoni Gaudí, Víctor Horta,

Frank Lloyd Wright, que trabajaron en tipología de vivienda suburbana,

rural, los cuales dejan semillas a lo que vendrá luego a constituirse en la

arquitectura moderna, ejemplos como la planta libre, se rompen los

muros mediante grandes ventanales, luego de la I guerra mundial la casa

tomara mayor repercusión para los Arquitectos vanguardistas. Existen

claros ejemplos de ello como la casa Steiner, de Adolf Loos, La casa

Schroeder de Gerrit Rietveld, la Casa Tugendhat de Mies van der Rohe,

o la villa Savoie de Le Corbusier, así como también la Unité d´habitatión

también de Le Corbusier.

0.5.3.10 La vivienda en el extremo Oriente

La vivienda alejada de la influencia de occidente la cual tiene poca

repercusión, mantiene una Arquitectura distinta, sin mucho ajetreo de la

vida de occidente esta varía dependiendo de la cultura del lugar, de las

inclemencia climáticas etc., en los lugares rurales se encuentran casas

con patio, y en algunos palacios se encuentran algunas estructuras que se

han mantenido y mantiene desde culturas muy antiguas. China

es un claro ejemplo, sus viviendas aún mantiene aquel legado milenario

de la casa de patio y cubierta de teja, una estructura amurallada de

algunos templos se mantiene,

En Japón la casa mantiene una estructura en planta rectangular, los

espacios o las estancias al interior de la vivienda se encuentran apenas

divididos por paneles de cascaras de arroz, las estructura de la casa es de

madera, la cubierta de teja, el jardín no se encuentra de una manera

29 La reivindicación de Illich escrito en 1978 haciendo referencia a las

particularidades que se dan dentro del habitar la morada-Tomado de

http://www.ivanillich.org.mx/habitar.pdf

primordial, todo depende del espacio que lleve la vivienda, si es muy

pequeño la misma no lleva jardín y si tiene amplitud el terreno se puede

encontrar un pequeño jardín, son muy interesantes las viviendas

japonesas porque rescatan en si la armonía y la simplicidad formal, es

como si los conceptos para edificar su vivienda fueran universales,

llevan en su esencia los valores primordiales de la cabaña primigenia.

0.6 Escritos literarios sobre el habitar

Mantendremos un dialogo constante con aquellos textos que hacen y se

acercan al tratado de la cuestión de habitar.

0.6.1 La reivindicación de la casa (Illich, 1978)

Nos acercamos y es necesario analizar el fundamento del texto escrito a

continuación, haciendo los recortes necesarios para su comprensión

absoluta tomo entonces:

“las bestias tienen madrigueras; el ganado, establos; los carros se

guardan en cobertizos, y para los coches hay garajes. Solo los

hombres pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres

humanos aprenden a habitar. La casa no es una madriguera ni un

garaje. En muchas lenguas, en vez de habitar puede decirse también

vivir. “¿Dónde vive usted?”, preguntamos cuando queremos saber

el lugar en el que alguien habita. “Dime cómo vives y te diré quién

eres”. La equiparación de habitar con vivir procede de una época en

la que el mundo era habitable y los hombres habitantes. Toda

actividad y repercutía en la habitación. La habitación era siempre

huella de la vida. Esta huella podía ser de piedra, enterrada durante

milenios, o de hojas de palmera ingeniosamente dispuestas para

proteger al hombre en tiempo de lluvia, pero siempre era una

huella”

La reivindicación de la casa (Illich, 1978)29

Es claro exponer con claridad lo que expone Illich, el hombre se

identifica con la huella a través de su supervivencia, lo que ha hecho ha

formado huella en la vida, resulta ser pues la forma misma de este deseo

que no renuncia a ser lo que es, un esfuerzo que se hace, por dejar

inscripción, legible para el otro que puede o no entender.es así que la

habitación llega a ser el espacio más importante, porque significa dejar

huella a través de él, acercándonos y alejándonos siempre con los

distintos hechos que han suscitado interés para el ser humano.

Así también es claro identificar el lugar que tiene el hombre en el mundo,

así como las bestias ocupan su madriguera, nosotros ocupamos,

habitamos la casa y dejamos huella, esos pequeños vestigios que se los

viene observado desde tiempos memorables respecto a la existencia

humana. Algunos arrastrados por la naturaleza y el olvido dejando

apenas señales inacabadas, pinturas sobre piedras, grabados en otros

casos, restos de comida quizás, todos haciendo una expresión propia de

su vida.

Podemos observar durante un recorrido por la ciudad, como hemos

marcado este lugar, dejando huellas en multitud de formas, y siendo

reconocido por la pregunta que se hace hacia uno mismo sobre lo que no

se entiende, sobre lo que se desconoce, sobre lo que es una y otra cosa

distinta para el habitar, un objeto que también expresa aquella

proyección que se la entiende por su situación.

Garajes para hombres

“El desarrollo económico ha impedido por doquier, y quizá ha hecho

de todo imposible, una vida activa creadora de espacios habitables.

El desarrollo económico ha cubierto de cemento el mundo

habitable”

La reivindicación de la casa (Illich, 1978)

Así nuevamente nos encargamos de exponer que la inscripción de huella

mantiene una marca muy visible, así hemos inscrito en las ciudades,

valles enteros hemos poblado todo se extienden por las planicies, las

montañas y por cualquier lugar, el capital en sus múltiples

presentaciones crea innecesariamente círculos de enemistad y pobreza

en este habitar que mantiene el hombre.

Garajes para hombres

“solo en una medida muy limitada se nos permite aún habitar a los

hombres de la era industrial. Por lo general, en vez de habitar, somos

simplemente alojados. Los alojamientos se nos dan ya planificados,

construidos y equipados; en el mejor de los casos, podemos

28

instalarnos entre cuatro paredes alquiladas o compradas mientras

no clavemos en ellas ningún clavo. La habitación se ve reducida de

la condición de garaje: garaje para seres humanos en el que por las

noches es amontonada la mano de obra cerca de sus medios de

transporte. Con la misma naturalidad con la que se envasa la leche

en cajas de catón se nos acomoda a las personas por parejas en los

garajes-vivienda. ”

La reivindicación de la casa (Illich, 1978)

Tener una casa grande o chica con ventanas, situación sobre la que se

volcar el estado del hombre en el habitar, aquellas estancias como la casa

del ser humano, su morada acerquen al habitante a sentirse humano, está

lejos de provocar en esta situación una revalorización de la misma,

situando un antes y un después en la manifestación dela misma como

una estancia sobre la que se construye al ser humano, las habitaciones se

reducen, en zonas geográficas densamente pobladas, la cuestión del

habitar, se seguirá aproximando a esa búsqueda que otorgue facilidades

textuales que fortalezcan el enriquecimiento por entender la cuestión,

puesto que su orden o su construcción es propia a cada lugar, por ello los

lineamientos mantienes una conexión, con el texto, con la palabra.

“Ya no vivimos bajo un techo construido por nosotros, sino que

hallamos nuestro alojamiento en cuarteles prefabricados para

nosotros. Habitar ya no significa dejar una huella de nuestra vida en

el paisaje. Habitar equivale hoy a inscribirse en el censo de

consumidores de alojamientos y tener derecho a un alquiler o a un

crédito-vivienda. Quien contraviene la prohibición que ha impuesto

la sociedad de no alojarnos a nosotros mismos deberá contar con la

intervención de la policía. Si alguien intenta roturar un erial, o si

alguien en Berlín hacer habitables unas ruinas, será tachado de

intruso o de usurpador y será encadenado. ”

La reivindicación de la casa (Illich, 1978)

No hay oportunidad al deseo o al sueño aunque equívoco sea este, pero

nos alejamos de esa cuestión por el habitar, nos adentramos en sus

problemas y en su carencia, ese derecho ya no es nuestro, las

asociaciones o empresas inmobiliarias se encargan de erigir sobre la

cuestión del habitar la vivienda , la casa del ser humano, acarreando en

unos casos buenos ejemplos de práctica en vivienda, y en otros los

problemas, la desigualdad están a la vista, regresaremos entonces

nuevamente al campo, espacio que mantiene cierta libertad para forjar

nuestra propia cabaña o casa, no llevemos las malas costumbres de la

ciudad, no contaminemos estos otros lugares que mantienen un estado

distinto, y es más pertenece en mayor medida a la naturaleza.

El arte de habitar y las zonas comunales

“La sociedad nos ha despojado del derecho a habitar. Esta privación

constituye una forma muy especial de destrucción del entorno, no

menos brutal que la contaminación del agua o del aire, aunque hoy

por hoy mucho menos reconocida y denunciada. El aire y el agua

tienen ya sus abogados defensores en nuestras administraciones. La

imperiosa necesidad de recuperar el derecho a habitar de una

manera activa el medio ambiente sólo es reivindicada hasta por

movimientos ciudadanos”

La reivindicación de la casa (Illich, 1978)

“cuando los políticos debaten hoy este tema se dividen las opiniones.

Para unos, quizás los más en nuestros, países industrializados, se

trata de promover el derecho de los ciudadanos a un alojamiento de

vivienda –garaje. El derecho de habitar significa para ellos que todo

ciudadano disponga de su parte de metros cuadrados bien situados

y acondicionados, construidos por, profesionales. Pero otros muchos

quieren algo muy distinto: para ello se trata de instaurar el derecho

a un hábitat comunal en el que cada comunidad pueda asentarse y

vivir de acuerdo con su propio arte y su propia capacidad”

La reivindicación de la casa (Illich, 1978)

0.6.2El mensaje de la choza de Gandhi (Illich, 1978)

Nuevamente trataremos de acercarnos a un nuevo escrito trataremos de

analizar en la profundidad de cada recorte con una explicación de las

partes fundamentales que se consideren en el texto:

El mensaje de la choza de Gandhi

“Esta mañana, al estar sentado en esta choza donde vivió Mahatma

Gandhi, trataba de absorber el espíritu de sus conceptos y

empaparme de su mensaje. Hay dos cosas de ella que me

impresionaron grandemente. Una es el aspecto espiritual y otra la

que se refiere a sus enseres. Trataba de comprender el punto de vista

de Gandhi cuando hizo la choza. Me gustaron muchísimo su

sencillez, belleza y orden. La choza proclama el mensaje de amor e

igualdad de todos los hombres. Como la casa en la que vivo en

México se asemeja en muchas formas a esta choza, pude comprender

su espíritu.”

(Illich, 1978)

El mensaje al parecer no cambia, las intenciones que se van dando por

algunos lugares comunes, hacen reconocer que el problema nace en el

pensamiento del propio hombre, es una sociedad contaminada por lo

absurdo, por lo desconocido, por lo burdo, la sencillez, la belleza, el

orden no tendrían cabida, púes el tipo de vivienda se establecería

dependiendo del estatus económico.

“Aquí encontré que la choza tiene siete tipos de lugares. Al entrar

hay uno en el que se colocan los zapatos y se prepara uno, física y

mentalmente, para entrar. Luego viene el cuarto central que es lo

suficientemente amplio para alojar a una familia numerosa. Esta

mañana, a las 4, cuando estaba sentado ahí, listo para rezar, había

cuatro personas sentadas conmigo recargadas en una pared y, del

otro lado, había suficiente espacio para otros cuatro sentados muy

juntos.

Este es el cuarto al que todos pueden acudir para reunirse con los

demás. El tercer espacio es donde Gandhi se sentaba y trabajaba.

Hay otros dos cuartos: uno para visitas y el otro para enfermos. Hay

una veranda abierta y también un cómodo y espacioso baño. Todos

estos espacios tienen una relación intensamente orgánica. ”

(Illich, 1978)

Comunicación y dialogo entre los distintos espacios que se encuentran

dentro de la choza, al parecer estas estancias se comunican y forjan una

solo corteza con lo tectónico, los lugares no son añadidos están ahí y son

uno con su exterior.

“Siento que, si viniera gente rica a la choza, se burlaría de ella.

Cuando veo las cosas desde el punto de vista de un indio común, no

veo por qué una casa deba ser más grande que ésta. Está hecha de

madera y de adobe. En su construcción no fue la máquina la que

trabajó, sino las manos del hombre. La llamo choza, pero en realidad

es un hogar. Hay una diferencia entre casa y hogar. La casa es donde

un hombre guarda equipajes y mobiliarios. Sirve más para la

seguridad y la conveniencia de los muebles que para las del hombre

mismo. En Delhi me alojé en una casa que tiene muchos objetos

cómodos. El edificio está construido desde el punto de vista de lo que

se requiere para alojar esos objetos cómodos. Está hecho de cemento

y ladrillo y es como una caja en donde caben bien muebles y otros

enseres. Debemos entender que todo el mobiliario y demás artículos

que colectamos a lo largo de nuestras vidas nunca nos darán una

fortaleza interior. Por decirlo así, son los muebles los que ayudan a

sostener a un tullido. Mientras más objetos cómodos tengamos,

mayor será nuestra dependencia de ellos y más restringida será

nuestra vida. Por el contrario, el tipo de mobiliario que encontré en

la choza de Gandhi, es de un orden distinto y hay pocas razones para

depender de ellos. Una casa instalada con todo tipo de objetos

cómodos muestra que nos hemos vuelto débiles. En la medida en que

perdemos la capacidad de vivir, dependemos más de los bienes que

adquirimos. Es como si dependiéramos de los hospitales para

conservar la salud del pueblo y de las escuelas para la educación de

nuestros hijos. Desafortunadamente, tanto los hospitales como las

escuelas no son un índice para medir el grado de salud ni la

29

inteligencia de una nación. De hecho, el número de hospitales indica

la mala salud de la gente y las escuelas hablan de su ignorancia. En

forma similar, la multiplicidad de instalaciones de servicio para vivir

reduce al mínimo la expresión de la creatividad de la vida humana”

(Illich, 1978)

El punto y aspecto que rescato con total seguridad, es el intercambio que

se da entre un espacio y otro, contemplar su resguardo y almacenar

nuestras ideas.

“Desafortunadamente, la paradoja de la situación es que los que

tienen más artículos domésticos son considerados criaturas

superiores. ¿No se consideraría inmoral la sociedad donde la

enfermedad tuviera más importancia y en donde el uso de piernas

artificiales se considerase superior? Al sentarme en la choza de

Gandhi sentí tristeza al ponderar esta perversión. He llegado a la

conclusión de que no es correcto pensar que la civilización industrial

es el camino que conduce a la plenitud del hombre. Se ha demostrado

que para el desarrollo económico no es necesario tener más y

mayores máquinas para la producción ni tampoco más ingenieros,

médicos y profesores. Estoy convencido de que son pobres de mente,

cuerpo, estilo de vida los seres que desean un espacio más grande

que esta choza en la que Gandhi vivió y siento lástima de ellos. De

esa manera, se rinden ellos mismos y su yo animado por la estructura

inanimada. En el proceso pierden la elasticidad de su cuerpo y su

vitalidad. Tienen escasa relación con la naturaleza y cercanía de sus

congéneres. ”

(Illich, 1978)

“Al preguntar a los planificadores de hoy por qué no comprenden

este sencillo enfoque que nos enseñó Gandhi, dicen que su camino es

muy difícil y que la gente no sería capaz de seguirlo. Pero la realidad

es que, en virtud de que los principios de Gandhi no admiten la

presencia de ningún intermediario o de un sistema centralizado,

planificadores, gerentes y políticos se sienten poco atraídos por ellos.

¿Cómo es que no se entiende ese principio tan sencillo de verdad y

de no-violencia? ¿Es porque la gente siente que la no verdad y la

violencia los llevará al objetivo deseado? No, no es así. El hombre

común comprende plenamente que los medios correctos lo llevarán

al fin correcto. Únicamente quienes tienen intereses creados se

rehúsan a comprenderlo. Los ricos no quieren comprender. Cuando

digo ricos me refiero a todos los que tiene artículos domésticos en la

vida, que no están al alcance de todos. Se trata de artículos

domésticos para vivir, comer y transitar; y sus medios de consumo

son de tal naturaleza que han quedado privados de la capacidad de

comprender la verdad. A ellos les resulta difícil comprender y

asimilar la propuesta de Gandhi. La sencillez no tiene sentido alguno

para ellos. Desafortunadamente sus circunstancias no les permiten

ver la verdad. Sus vidas han llegado a ser demasiado complicadas

para permitirse salir de la trampa en que cayeron.

Afortunadamente, para la gran mayoría de la gente no hay ni tanta

riqueza que los haga inmunes a la verdad de la sencillez, ni viven en

tal penuria que carezcan de la capacidad de entender. Incluso

cuando los ricos ven la verdad se rehúsan a comprenderla. Es

porque han perdido el contacto con el espíritu de esta realidad. ”

(Illich, 1978)

Somos una especie rara, aún más me aferro a este descontento por

observar y saber que es poco lo que se hace en torno a un debate o quizás

un análisis más profundo y crítico no ha sido expuesto con claridad ni se

ejerce a diario en la sociedad este practica pro el habitar, nuestro hogar

termina en algunos caso por ser un sueño nefasto a este anhelo de cobijo

y de morada, es parte al parecer del drama humano y de nuestro cambio

como especie, este nuevo habitar artificial inconexo con su momento

quizás.

“Debe ser claro que la dignidad del hombre será posible únicamente

en una sociedad autosuficiente y que disminuye al desplazarse hacia

una industrialización progresiva. Esta choza denota el placer que es

posible derivar cuando se está a la par con la sociedad. Aquí el

autovalamiento es la regla del juego. Debemos comprender que los

artículos y bienes innecesarios que posee un hombre reducen su

capacidad de derivar felicidad del entorno. Por ello, Gandhi dijo en

repetidas ocasiones que la productividad debe mantenerse en los

límites del deseo. EL modo de producción de la actualidad es tal que

no tiene límites y aumenta sin cortapisas. Todo esto ha sido tolerado

hasta ahora, pero ha llegado el momento en que el hombre debe

comprender que al depender más y más de las máquinas está

avanzando hacia su propio suicidio. El mundo civilizado, en China

o en Alemania, ha empezado a comprender que, si queremos el

progreso, no lo tendremos por este camino. El hombre debe darse

cuenta de que, para bien del individuo y de la sociedad, es mejor que

la gente conserve para sí sólo lo que es suficiente para sus

necesidades inmediatas. Tenemos que encontrar un método en que

este pensamiento pueda expresarse, a fin de comprender los valores

del mundo actual. Este cambio no podrá producirse por la presión

de los gobiernos o a través de instituciones centralizadas. Tiene que

crearse una atmósfera de opinión pública que permita a la gente

comprender aquello que constituye la sociedad básica. Hoy, el

hombre que tiene un automóvil se considera superior a quien tiene

una bicicleta, pero cuando vemos esto desde el punto de vista de la

norma común, la bicicleta es el vehículo de las masas. Por lo tanto,

debe de considerarse de primordial importancia, y toda la

planeación de carreteras y de transporte debe hacerse con base en la

bicicleta, mientras que el automóvil debe ocupar un lugar

secundario. Sin embargo, la situación es a la inversa y todos los

planes se hacen para beneficio de los automóviles, dando segunda

prioridad a la bicicleta. En esta forma se ignoran los requerimientos

del hombre común en comparación con los de los que están arriba.

La choza de Gandhi muestra al mundo cómo la dignidad del hombre

común puede salir a flote. También es un símbolo de la felicidad que

podemos derivar de la práctica de los principios de sencillez, servicio

y veracidad.

(Illich, 1978)

Este anhelo por conseguir una especie de beatitud con aquellos buenos

ejemplos que posibilitan al ser humano, llevar una vida tranquila y en un

hábitat propio, esa búsqueda por alcanzar también igualdad, son en plano

último el descanso sobre la que posa al final esta preocupación esta

incertidumbre por suplir aquella necesidad primigenia.

30

LA CUEVA

Imagen 26: El hombre en la cuerva

Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/

Elaboración: Autor

31

1.0 La cueva

Ha sido largo el trayecto por el cual el hombre ha caminado y en donde

se ha manifestado su clara existencia, se ha distinguido de las bestias,

existe una diferencia con el despertar de su razón en este ciclo evolutivo,

se va moldeando día tras día, y va llenándose de nuevas informaciones,

que le serán útiles en su camino.

1.1 La morada errante

Son múltiples las definiciones que se han abordado en torno al estudio

de la cueva, cavidad subterránea, nos encontramos en continua relación

con esta primigenia forma de habitar, se ha hecho que en este rincón se

forje buena parte de nuestra existencia, así lo han demostrado las

evidencias que se encuentran como testimonio en algunas cuevas.

En busca siempre de suplir una necesidad, se va haciendo aquella

intención, y, ya alejada un poco de la planicie, distanciado de las bestias,

del mundo tangible, emerge esta posibilidad, la posibilidad también de

la creación, esta posibilidad por el habitar, un lugar que sea distinto al

de afuera, a la exterioridad, en este marco introductorio hemos de ir

desarrollando este acto primario por hacer nuestra morada, la cual

mantiene digamos relación íntima con alguna parte del ser humano por

constituirse con un carácter intemporal y que ira de un lado al otro,

deambulando en distintos lugares al igual q el ser humano, por ello de

referente a la relación de lo intemporal y lo errante , en el hombre y

morada.

1.2 El lenguaje primitivo

La condición que lleva el ser humano bajo sus hombres esa mezcla de

chillidos y gestos acompañados de dolor, llanto o angustia se van dando

en esta que ha sido la condición misma de habitar, va tomando gran

notoriedad a medida que el hombre hace de su caminar una acción

propia de su existir, cae aún más en interrogaciones cuando el lenguaje

primitivo empieza a surgir, merece indiscutiblemente un estudio y un

análisis por su compleja relación en la Arquitectura, esta forma de

lenguaje, tiene la posibilidad de dibujarse en nuestros primeros

pensamientos y luego en la exterioridad, es así lo hemos visto en la

cueva, en la cabaña y en la casa. El lenguaje no se aparta del ser humano,

constituye la base misma del conocimiento, sin un lenguaje es imposible

que este hecho se dé, el hecho de plasmar el conocimiento, exteriorizarlo.

Imagen 27: Bisonte

Tomadode:http://www.mundodescargas.com/curiosidades/2010/06/curiosidad

es_del_bisonte_americano/imagenes/tn_1_.jpg

Elaboración: Autor

Este medio que se ha ido construyendo y reconstruyendo desde los

orígenes de la vida, este modo de trasmitir información como lo dice

Bernard Russel “El lenguaje puede utilizarse para expresar emociones

o para influir en la conducta de otros”, me imagino y a la ves resulta

innegable esta posibilidad de confesión, desde el más simple de los

sonidos hasta la gran palabra que lleva una configuración exacerbada de

conocimiento, pues facilita el conocer, a través de la interrelación sujeto-

objeto. Premisa que luego va a ir estableciendo relaciones aún más

profundas imagen-sujeto-objeto, este lenguaje que el hombre de la

caverna lo supo manejar muy bien , recuerdo esas pinturas rupestres que

ahondan aún más esta características fundamental del lenguaje mismo y

es la necesidad de confesión y la expresión que va cargada a su vez de

emoción, es su mayoría lo transmitido por el hombre primitivo, son sus

experiencias, la de tallado ofrecería, pintura, crianza de animales,

factores que son predominantes en este andar, es este factor

principalmente el de confesión el que conducirá al hombre primitivo a

colocar con estos intentos tan fuertes simbólicamente, una arquitectura

simbólica, manifestemos aquí que esta búsqueda, esta manifestación que

a su vez es necesidad de confesión se va haciendo de técnicas y

conocimiento que a diario vamos recogiendo, es así que el hombre hace

que la Arquitectura sea un lenguaje, un lenguaje artístico, que se

manifiesta con aquellos menhires, con aquella cueva en melga y otras

más que demuestran este hecho, sin artificios va acompañado de la

lengua primitiva, una expresión artística que no va cargada de factores

políticos, sociales o económicos, es un arte sin valores de opinión para

esa época.

Imagen 28: Bisonte

Tomado de: http://www.arqhys.com/general/wp-

content/uploads/2011/07/La-Educacion-en-la-Comunidad-Primitiva-

275x251.jpg

Elaboración: Autor

Este grado de conocimiento que se va desarrollando, permite al ser

humano hacer eco de su pensamiento y aún más la producción de

lenguaje que se establece aquí dará cabida al raciocinio que ha de

producirse al interior en la mente del hombre, preguntándose e

indagando en su pensamiento, hablaremos entonces que es la producción

de pensamiento, y la posibilidad de pensar la Arquitectura. Hecho al cual

no está sujeto el fin último del lenguaje, es más bien una posibilidad entre

tantas, por eso La Arquitectura se establece como un aspecto esencial en

el existir del ser humano, y se ingresa a analizar este trayecto que ha sido

el permanece como ser que habita en 3 constituciones, la cueva, la

cabaña la casa.

El lenguaje primitivo, en Arquitectura viene dado por aquellos artesanos,

que devastaban rocas, y pulían piedras, nuestro lenguaje fue de

experiencias, de conocimiento del mundo natural, de sus leyes físicas y

también de nuestro temor, que nace con la angustia de encontrarnos solos

frente al mundo exterior, el lenguaje que se manifieste dentro de cada

grupo humano desparece cuando la imagen o la situación es distinta, es

la mera y llana experiencia de un ser con otro, una imagen frente a la

otra, es la producción quizás de conocimiento más pura que creo que

exista, pues hace indiferencia al lenguaje o a la lengua, es el solo y puro

acontecimiento productor de conocimiento y pensamiento.

32

El lenguaje constituye la posibilidad de pensamiento, una concepción de

la realidad y el valor que se le pueda otorgar por el hecho mismo de llevar

conciencia, siendo esta el acontecimiento individual de cada ser humano.

El hecho mismo de validar al lenguaje cuando el grado de conciencia se

activa en el ser humano, por estas sensaciones que se manifestaran con

gran medida en cada uno de estos establecimientos por los cuales el

hombre ha dejado huella.

El lenguaje traspone muchas diferencias y complicaciones, tanto el

lenguaje hablado como el gráfico de pensamiento e idea, podemos

analizar y observar que este modo de comunicación, en su principio no

mantiene complicaciones, es la lengua materna que se empieza hacer eco

de si misma, con el avance y tecnificación de la misma, empezamos a

separar y a clasificar nuestro lenguaje, la lengua declara con claridad esta

separación, que hoy en día toma gran formalidad, existen muchas

lenguas que mantienen esta diversidad, en su mayoría el lenguaje

materno se disponía a enunciar la existencia misma del ser. En la

actualidad tal disposición del lenguaje se extrapola y rompe con el

contenido, y con la carga de conocimiento, quiero referirme en este

instante al traspaso mismo del conocimiento, la comunicación se separa

de lo materno y se crean artificios, el destinatario se pierde, el

conocimiento en el plano sensorial desaparece, el hecho de confesión

que se tiene con uno mismo disminuye y se transforma, desquebraja toda

posibilidad es siempre cuestionable el hecho de entender el lenguaje

humano con estas derivaciones, esa expresión que se construye y

reconstruye a diario, aún no termina por ver su límite, al igual que la

morada del hombre ha de ir modificándose en los distintos lugares por

donde el hombre va haciendo eco de su huella.

1.3 Del imaginario humano y su conciencia

“Los pensamientos, y estas intenciones quedan grabadas y trascienden

al tiempo”

Autor: Jinpson Ordoñez

30 Parménides y Heráclito Fragmentos-Biblioteca del autor-pag 179

Hablar del imaginario es hablar de los preceptos y desdibujados

escenarios que hemos ido construyendo y reconstruyendo en la

interioridad de nuestro pensamiento, abriéndose camino en el mundo

intangible, en la anterior premisa hablamos del leguaje y su valor a ser

representación de la Sustancialidad de la exterioridad del mundo, el

mundo abstracto que era confuso y misterioso es el origen de una imagen

casi borrosa e inentendible, pero hemos de superar esta barrera y

constituirla a esa imagen anterior que se encuentra casi borrosa y casi

amorfa en una estructura más pura, es la conciencia de lo imaginario.

“Para Heráclito el hombre es a la vez depositario de la sensibilidad y

revelación del Logos” 30

Parménides y Heráclito Fragmentos

Analizar en este camino las intenciones que se dan en la conformación

de nuestras primeras moradas es hablar también acerca de las distintas

imágenes que habitan también en nuestro primigenio imaginario saber

que mantienen, y muchas de ellas pasan al plano de la exterioridad, una

nueva ventana se abre y es justamente la posibilidad de pensamiento- de

conocimiento y que a posteriori será materia de crítica y de

conocimiento, todos estos escenarios se van dando con este andar y esta

búsqueda a suplir la necesidad propia del hombre por el habitar, existe

una pequeño delirio que se va haciendo en la mente del hombre de las

cavernas frente a su condición de habitar.

Esta adaptación, que va tomando el imaginario en las cuestiones de

percepción y toma de conciencia de objeto- sujeto, da pie al grado de

raciocinio que poseía el hombre primitivo tomara para hacer de él, una

herramienta que pasa el plano material, y se establece como fuente

misma del desarrollo de la morada del hombre.

1.4 La naturaleza de la nueva morada

Hemos llegado a establecernos, el lugar en donde ha de levantarse

nuestra morada, está dará paso al desarrollo primigenio de la

Arquitectura, estructuras que se levantan con un grado ya de

conocimiento muy reconocible en el campo de la geometría, se levantara

así pues, algunas como santuario, otras como punto de reunión, a partir

de este momento todo será diferente, es el conocimiento y el desarrollo

intelectual nuestro haciéndose verdad y huella, es extensa infinitamente

extensa este transitar humano que viene ya desde hace miles de años,

Esquema 2: Constitución del Vacío en la cueva

Elaboración: Autor

otorgando más preguntas que respuestas, son innumerables las

modificaciones que se han ido dando a la morada humana, qué primitivo

por su conformación y disposición, los materiales más nobles para este

fin son principalmente Pétreos, con un conocimiento espacial primitivo,

también, pues empezamos a entender el mundo y aún más las leyes que

lo gobiernan, nace entonces este techo, este grito frente a la necesidad

da origen a la primitiva morada, por su estado y por su tiempo, las

connotaciones anteriores como búsqueda y descripción del origen nos

han volcado al estudio de su aspecto más puro, rescatando su esencia,

estas características que han adoptado este tipo de construcciones se

van mostrando desnudas al igual que neutro conocimiento, poco se

resguarda, dentro y fuera el alcance será casi perenne, esta

construcciones son realmente impresionante. Ahora bien, esta morada

que se ha vuelto cuerpo de un interés de un gran interés, muy singular

por su conformación estereotómica, en relación con nuestra manera de

conocer se materializa entonces, el hecho de empezar a formar estos

elementos con aquellos cantos biselados, es importante el paso de la

información que viene del mundo exterior, del mundo físico coloca a

nuestro Hábitat, con todas estas cargas, experiencias que luego irán a

ESTRUCTURA

Y

LÍMITE

VACIO

VACIO

VACIO

VACIO

CONSTITUCIÓN DEL

VACÍO

33

parar en estas estructuras, los dólmes y los menhires que se han

mantenido perennes e inmóviles al paso del tiempo, como rastro de este

patrón que hará la búsqueda siempre de una morada.

Materialización de los desdibujados imaginarios que se han

transportado por nuestra mente, al tratar de suplir nuestra necesidad a

un cobijo, todas estas imágenes y el conocimiento que ha venido

heredándose se han puesto en valor, constituiremos en el vacío una

estructura y este a su vez será también un límite.

Esquema 3: Constitución del Límite en la cueva a través del Ser

Elaboración: Autor

Esta estructura humana que constituye el vacío de la cueva marca un

límite, en estas tierras desiertas que se extienden sin límites, en la

inexistencia del vacío, al caminar de un lugar a otro y marcando esta

inexistencia espacial, se van constituyendo Límites a través de nuestra

presencia demuestra su constitución tan firme y veras.

Son innumerables los ejercicios humanos y las expresiones también, que

se hacen a diario como muestra del existir humano, son todas aquellas

vivencias que han sabido interpretarse como fe de sí mismo, pero

analizar esta condición con la que se erigen nuestras intenciones sal

interior de estos espacios húmedos e inapropiados para que de ella

constituya nuestra estancia se hace invalidara.

Resulta de interés cuando empezamos por utilizar los elementos que nos

ayudan continuamente a pararnos frente a la naturaleza, frente a los

animales y hacer lucha en la supervivencia, es observar con detenimiento

los instantes en los cuales el ser mismo conoce y desconoce el mundo,

con anterioridad nombramos el estado en el que se encuentra el Lenguaje

primitivo, y el conocer en este, radica como eje fundamental en el

conocer esta condición.

Poco a poco fuimos conociendo, nuestros sentidos se agudizaron, y

nuestra percepción interior por igual, se vuelve fundamental la

experiencia, el conocer no solo con los sentidos sino con el sentido

común que quizás se agudiza en nuestro interior, a través de esta

percepción que se va haciendo individual, indiferente entre cada persona

y a la vez único, difiere de rasgos y connotaciones externas, pues se hace

conocimiento nuestro, y nada más que nuestro, nos sentimos volcados a

“lo razonable”

Estas estructuras en vertical y horizontal que toma el ser humano como

hombre que observa todo, denotan con claridad los sucesos de una

exterioridad que se ha hecho nuestra y se ha hecho razonable no difiere

de desconocimiento, pues ha sido probado y sustentada por nuestras

prácticas, entender la cualidad de los elementos que se alzan por estos

parajes desérticos sobre la planicie, entender su constitución, a la medida

de nuestro razonamiento primigenio se torna ya conocimiento de la cosa

que se encuentra en el mundo Físico, en la exterioridad, en el mundo

visible, así también habremos de fijarnos sobre la estructura que

constituye la cueva que nos alberga.

Nuestras percepciones no serán nada más que eso, al mantener estas

expresiones, que por simbólicas que sean, mantienen en su constitución

un conocimiento que ha sido estudiado y comprobado, es el acto de

conocer del hombre en la edad de piedra, que supo calcular y a la vez

traspasar el estado de la percepción, al estudio intrínseco que guarda el

objeto o la materia de este objeto, se debe suponer que este cálculo y este

razonamiento, por ahora no va más allá de una rudimentaria y a la vez

embrionaria manera de concebir una estructura, estas cualidades se ven

limitadas por el entorno en el que se desarrolla. Es un conocimiento muy

primitivo, pero es un conocimiento, es el conocer del hombre

Estas estructuras que han demostrado el pensamiento de una Razón que

ya no se centra en el plano de lo intangible, es edificar con conocimiento,

con solidez es entonces que nuestros actos poco a poco van dejado huella

de nuestra existencia, con claro conocimiento, primitivo claro de la

estructura, han llevado al mundo físico, a configurarse así en estas

estructuras que se forjan en el marco de la Permanencia, estos son

inamovibles, por su condición por su constitución, la materia que llevan

en si estos elementos hablo de la PIEDRA, será a la vez, el material

fundamental que reguarde a nuestro ser individual y colectivo, esto vino

a nosotros por ser individuos también de imitación, característica del ser

humano también.

Esquema 4: el hombre en la Exterioridad

Elaboración: Autor

La constitución de la cueva ha hecho en nosotros tomar como referente

dicho contexto, dicha abstracción de su esencia, entonces no se vuelve

difícil creer que estos elementos que el hombre ira a materializar como

su primigenia Arquitectura, se erijan de otra manera, justo y claro porque

de alguna u otra manera nuestros sentidos han hecho énfasis en captar un

mundo visible, un mundo físico que tiene distintas formas, pero pocas

han de servir o a de brindar cabida al sustento de nuestro imaginario,

hemos de fallar también en nuestro intento por materializar nuestra

morada, pero la cueva es y resulta primordial porqué es el yacimiento de

donde obtendremos el sustento de nuestras futuras edificaciones. Es

necesario señalar que la cueva se encuentra conformando parte del todo,

de lo natural, de lo ya constituido, de lo inamovible, como construcción

propia de la madre naturaleza, es decir estas concavidades no se

encuentran ajenas al espacio vacío que he nombrado con anterioridad, el

cual aún se sigue constituyendo, como una nada.

Cuerpo y mente trazaran el maraco por donde se desenvolverá este

conocimiento y así el desarrollo de la Arquitectura, el hombre puede

conocer lo que sucede en el conjunto “A”, encontrar al fin las

características que se van volviendo casi invariables y que constituyen

fuente de conocimiento que llevamos del mundo físico, encontramos su

sustento, es de conocimiento entre nuestros clanes, el sustento de nuestra

morada vendrá del sustento que demuestra el mundo natural de la

EL SER AL INTERIRO DE LA CUEVA MARAC Límite

EL

MUNDO EXTERIO

R

EL

MUNDO EXTERIR

O

EL

MUNDO EXTERIO

R

EL

MUNDO EXTERIO

R

CONSTITUCIÓN DEL

LÍMITE A TRAVÉS

DEL SER

A

Vacío Vacío

Hombre

Vacío

Espacio-temporal

Constituye el

mundo físico

34

consistencia y por su estado de conservación principalmente, tomaremos

del mundo físico esta Constitución que muestra La Cueva.

Haciéndose y otorgándole significado a nuestras ideas y pensamientos,

el valor de la naturaleza de nuestra morada se esconde primero en

nuestros sentidos, rescatamos su estructura, la estructura de la cosa, del

objeto, la “piedra” mantiene así consistencia, y con ella nos

introduciremos en el vacío inobservable.

1.5 La interpretación

Se vuelven extraños todos los acontecimientos que para el hombre del

neolítico y posterior a él, van sucediendo continuamente, en el día a día,

todos los chillidos, todos los destellos de luminosidad luces que irradian

sobre nuestras cabezas, somos como una gran biblioteca que ha de ir

almacenando continuamente información venidera del mundo en el que

nos encontramos imbuidos, con muchos fenómenos que van

convirtiéndose en fundamento cognoscitivo en el hecho mismo del

conocer,

Las imágenes que adquirimos cada instante, se van almacenado como

fuente viva de nuestras experiencias individuales y colectivas, distintos

acontecimientos que van dejado dudas intermitentes en el conocer,

durante este acontecimiento resulta interesante el hecho mismo de saber

, continuando así a una elección que será para nosotros fundamental en

el momento de erguir nuestra estancia habitable. En el acontecimiento,

existe un hecho particular por analizar y es la elección que tuvimos que

realizar al poseer toda la información que venía de la exterioridad,

realizar la mejor elección a sabiendas de las distintas experiencias que se

fueron haciendo nuestras; demanda un conocimiento de esa exterioridad

que primitivo para nosotros, construiremos en base a una relación

mimética, aquella relación que tiene el ser humano por lo natural

empezamos a tomar estas referencias de la Naturaleza, la piedra formaba

parte de ella, e incluso ya formaba parte de nuestras herramientas de

caza, un conocimiento de ello ha puesto la posibilidad de hacer huella

en nuestro paso, para dar solución a una necesidad que no se separará

jamás del hombre, esta necesidad que se ha ido volviendo fundamental

por el Habitar, el mismo que ha de ir tomando forma, como un acto de

confesión, la Inestabilidad del progreso esta de frente y hará una marca

de la huella humana.

Este aprendizaje que vino a priori por parte de un conocimiento espacial

primario, al encontrarnos al interior de la cueva el cual era nuestro

entorno natural, para refugiarnos, para conversar, para alimentarnos,

para relacionarnos etc., era el mejor medio para el reconocimiento de

todas las cosas que provocaban un interés en nosotros, todo se sumó y

empezaron luego si a plantear las múltiples posibilidades que debieron

cruzarse sobre aquellos constructores que erigieron el primer

establecimiento humano, la cueva, sostén de la necesidad humana por el

habitar, será el refugio y el techo, de los primeros humanos.

Como ejemplo en esta notable relación, saldrían a flote luego de algún

tiempo los dólmes y los menhires, son un anticipo a la primigenia cabaña

del hombre, los mismos irán remplazando a la cueva primaria y se

establecerán como lugares de reunión, de oración y adoración para los

grupos humanos que irán buscando en ellos, aquella posibilidad por

mantenerlos ajenos a los peligros del día, a las eventualidades que aún

son incomprensibles para el hombre primitivo.

Aquellos lugares que eran de gran valor espiritual y que se constituirán

como hitos sagrados, dotándola ya a esta primitiva construcción de un

valor esencial, el respeto y admiración por aquellos hitos y referentes

pasados, es mantener la esencia que lleva cada estancia, y aún más estas

atribuciones denotan más en las primeras moradas del hombre, la cueva.

Es la herencia primaria de estas nuevas construcciones.

Imagen 29: Interior de la cueva de Altamira

Tomado de: http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/la_cueva.html

Elaboración: Autor

La cueva, aquel refugio que ha merecido un notable estudio por

arqueólogos, Arquitectos e historiadores, no permanece ajena, se rescata

su amplio y rotundo significado ya que ha proporcionado principalmente

un resguardo al hombre del mundo e inclusive de sí mismo.

Algunas cuevas que se encuentran como ejemplos a nuestro alrededor,

están La de Altamira, la de Niaux, etc. se encuentran en un medio

natural, que se ha mantenido como huella de la existencia humana al paso

e los siglos y que han mantienes aquellos frescos que el primitivo hombre

rayos sobre aquellas paredes rocosas y de apoco nos lleva a idealizar

los elementos y las relaciones que el primer hombre tuvo al interior de

las mismas, esta relaciones que el hombre de misticismo ha sabido

identificar y por lo cual se lo nombra así, debido a las evidencias

encontradas al interior de las cuevas, los palos las piedras con mayor

preferencia se utilizaban para hacer grabados y dejar así la huella humana

inscrita sobre estas paredes, en este primer establecimiento humano, esos

soportes que se observan bajo las grandes fosas que se encuentran en las

cuevas de Altamira, esas señales de concavidad y el aporte de un espacio

distinto, a diferencia del que se encuentra en la exterioridad, este espacio

relaja y lo aparta de todo peligro, es su hogar, las inclinaciones y la

primitiva forma de unir estas características llevaran luego a constituir

la primera cabaña y otros monumento de nuestra vida social, sean

funerarios u observatorios, en algunos casos estas concavidades y la

masa pétrea que lleva la cueva a sus alrededores, características que no

son más da un indicio en la conformación luego de otras manifestaciones

humanas, grandes bloques de piedra irán a Arquitecturizar estas

intenciones humanas por edificar, que escasamente suelen ser

desbastados y que se encuentran conformado una estructura unas con

otras en un apoyo constante, así se constituye la idealización, primero al

observar que, en las antiguas cuevas, aquella constitución pétrea propia

de una concavidad subterránea resistía casi todo, se formaba al interior

de las montañas, estas características serán esenciales para el devenir de

la arquitectura y de la Arquitectura civil, de construcción, es así que estas

características que ha logrado llevar el hombre de interpretación a su

nueva morada forma un soporte bajo el conceptos de lo estereotómico.

En este sentido por llevar a la interpretación que mantuvo el primer

hombre a su esencia más pura no se aleja de las experiencias que ha

llevado recolectando en las afueras de la cueva, las mismas que son

introducidas al espacio interior, todo estas experiencias, todos estos

35

elementos que construye, todas su herramientas, todas las imágenes que

las inscribe al interior lo conforma al ser en un principio, pues no poseía

nada más que esto, así es que este valor por la interpretación lleva

también a constituir al hombre y también a su morada, no suple

simplemente su necesidad más básica, suple a una necesidad existencial,

que va más allá, quizás a ese apartado que necesitamos cómo seres

individuales,

Necesitamos de cosas externes de indagaciones que mantengas siempre

nuestro intelecto despierto, ansioso por descubrir, demostrar una libertad

de las distintas ideas que se formen en nuestra mente, es así que los

distintos eventos que se susciten frente a nosotros aquellos eventos frente

a los cuales estemos inmersos y demás cosas que recolectemos a diario

tendremos que llevar como aquel aspecto informativo, que llevamos en

nuestro conocer diario.

Al observar ese carácter casi eterno de los objetos inanimados de esta

cobertura que llevan las primeras cuevas, cualidad que será transferida a

los distintos levantamientos, que en el devenir de nuestro camino se

levantaran, así lo ha demostrado el gran santuario e Stonehenge,

expresiones humanas, por medio de aquel y único material que hasta

entonces se lo utilizaba constantemente, por sus características, la

durabilidad y la cobertura que brinda cada cara, satisfacen y guardan al

hombre, estas enormes losas que marcan un carácter intemporal, una luz

que estará presente en el andar del hombre.

Carácter formal que lleva la piedra en su constitución, el hecho mismo

de fijarse en el mundo físico, en donde todo conserva su finitud, este

carácter se ve mucho en la naturaleza. Así, muchos de las estructuras que

se levanten luego mantendrán un lazo directo partido de la interpretación,

no de una copia, sino más bien de lo que guarda la interpretación y es la

relación entre los objetos por medio de su esencia, es decir esa esencia

que permanecía en las antiguas concavidades o primarias cuevas se verán

con claridad en las nuevas formas que el hombre irá Arquitecturizando

en el mundo.

Esquema 5: El fuego y los límites del hombre

Elaboración: Autor

1.6 La estructura

Como algo sublime y majestuoso, esta constitución admirable se

establece en este tiempo de constante cambio, propio al desarrollo

evolutivo humano, son las primigenias historias cargadas ya con aquella

peculiaridad que la caracteriza en el primer acercamiento del hombre en

su complejidad por el habitar la, esta estructura , esta forma informada,

cargada de todos los conocimiento y experiencias, que se han

interiorizado en nosotros, todas estas características han ido

construyéndose en nuestras mentes y se han ido edificando y de apoco

irán construyendo la historia de la Arquitectura,

Se empieza a notar que en su constitución ya se indaga una búsqueda,

una interpretación de si en el mundo, así lo descifran sus pinturas

rupestres, la cual tendrá como respuesta, este hacer diario que se

convierte en fuente de conocimiento que es compartido por los maestros

que enseñan a diario estas cualidades, se enseña este hacer en pequeñas

escuelas de oficio, menciono este hecho por particular y a la vez

fundamental, también es a la vez un dialogo y una reflexión, empezamos

pues a ser creadores de nuestra realidad, realidad que se ha visto

construirse bien por nuestros primeros artesanos y maestros, desde la

fabricación de nuestras rusticas armas, hasta las complejas relaciones en

la estructura y el manejo de la materia, que en lo posterior, y ya en campo

de apoco empezaremos a manejar materiales y , unos contra otros,

acomodando distintas rocas así levantaremos nuestros edificios y

nuestras moradas, la idea se materializa, la curiosidad que alguna vez

nos asustaba ahora ya no, emerge sobre el plano de lo terrenal, y se hace

uno con el medio.

Por el hecho de espacio y tiempo, en la cual se erigen estas relaciones,

es interesante la perspectiva que toman estos elementos, nuevas

dimensiones en los santuarios, la idea primitiva de escala nace, y las

cuevas que mantiene un carácter casi monumental, ayudara también a

constituir los nuevos establecimientos, se levantaran de alguna u otra

manera, ayudados de esa síntesis que supimos descifrar y abstraer para

dejarlo sobre el plano de la exterioridad, como una idea construida.

Aquella estructura estereotómica que mantiene lasos directos con

aquellas cuevas que se habían afirmado sobre cavidades montañosas

naturales, esa concavidad y ese gran resguardo, había de llevarlo a la

nueva morada , lo pétreo salta a la vista con el buen y desarrollado

manejo de la piedra, este material nos ayuda a constituir esta necesidad

por el habitar humano.

1.7 Una mirada intima

La cueva esta concavidad, que es la morada del hombre, tiene suceso

en la llamada edad de piedra, es una expresión que ha de ir complicando

su constitución por las nuevas relaciones que irán ahondando aún más en

esta que ha sido una necesidad y una búsqueda por el habitar, en los

ejemplos expuestos con anterioridad 1 Y 2, la similitud entre ellas es

expuesta en su forma y en su contenido espacial, un indicio de resguardo,

así este elemento que ha podido solo hacerse de la mano del hombre,

como una forma maciza que lleva una gran carga cultural, por todas

aquellas expresiones que han sabido hacerse nuevamente sobre las caras

de las rocas que se alzan del suelo, como si de él nacieran, en su interior

se resguardan también con desdibujados rastros ya en este tiempo,

aquellos rastros que de alguna manera iban entrelazando esta relación

nuestra como un testimonio de nuestra existencia en el mundo,

observemos que aún en estas instancias el ser humano no ha dejado de

lado aquellas expresiones artísticas que supo manifestar en las cuevas de

Altamira o Lascaux etc., es necesario que nuestra morada lleve también

un poco de este misticismo que esconden los cielos, los días y las noches

guardan secretos, nuestra mirada hace el nexo de ese recuerdo visto en

el día y que luego como una interpretación se guardan en la piedra, hoy

Fuego

El f

ueg

o ll

ego

al

inte

rio

r d

e n

ues

tra

mo

rad

a

36

entendemos que este hombre estuvo rodeado y en contacto siempre con

un entorno, esa ha sido una relación difícil de disipar en su andar, sobre

esta paredes se han inscrito en parte este anhelo humano por hacer

nuestro también esos instantes que llegan en el día y en la noche, como

algo desconocido, o quizás ya como algo nuestro, una creencia quizás a

este apego por lo supremo, por lo que está en lo alto, por aquello que nos

vigila durante el día y la noche , una mirada confundía y a la vez vivaz

al representar con gran agilidad tal vez alguna deidad, o simple y llano

una interpretación en su más puro sentido, con gran asombro hemos de

imaginarnos que aquellas miradas inquietas y a la vez sorprendidas casi

siempre se posaba sobre estos fenómenos inexplicables y con gran

interés nuestro por el comprender, hacia una búsqueda constante, el

resultado, una gran base de iconografías expuestas sobre estos cantos, es

nuestra conciencia, nuestra mirada ha hecho de estos sucesos un conocer

mediante sus experiencias, una representación con hecho importante de

nuestro andar por el mundo.

Observar que desde los orígenes de la existencia humana, hemos llevado

una parte de esta exterioridad a la que nos referiremos como todo lo que

se encuentra fuera de nuestra morada a la interioridad de está, es un acto

nuestro por mantener ese nexo con el mundo natural, de alguna otro

manera no hemos dejado de ser esa parte de la naturaleza que tomo

conciencia de sí.

Esa mirada que siempre busca, que siempre se pregunta, todo aquello

que para nosotros es una duda por todo lo que hay allá afuera, y que será

implantada a lo largo de nuestra existencia como creencias, mitos etc.,

algunas imágenes, ya desdibujadas un tanto por el paso del tiempo, un

desgaste de esa mirada se pierde.

Las relaciones empiezan por marcar una diferencia entre la interioridad

y la exterioridad, un afuera que es marcada por actividades nuestras en

el pastoreo y un dentro en el cual las relaciones eran de sociedad, como

ocurre en aquel acontecimiento de compartir fuego y pequeñas charlas,

un límite cubierto por todas estas barras que nos envuelven en un

pequeño manto pétreo, inclinadas para dar soporte a esta necesidad

humana, los distintos fenómenos que ocurren en la exterioridad del llano,

así también todos los distintos acontecimientos que se observen sobre

nuestras miradas, allá arriba sobre el cielo, se guardaran también sobre

este manto pétreo, en una interioridad que solo es entendida desde

nuestra mirada,

1.8 El fuego

Este elemento tan importante en la vida del hombre desde sus orígenes a

la actualidad, un fenómeno que ocurría como algo novedoso

incomprendido hasta ese entonces, poco a poco fuimos perdiendo el

miedo a este hecho tan extraño, con curiosidad los primeros hombres se

acercaban, tocaban su llamas, nos hacía daño, no podíamos acercarnos

demasiado, pues todo lo que sus llamas tocaba las consumía por

completo, y al no ser alimentado desaparecía, incluyendo ramas

pequeñas pajas secas, así manteníamos encendida la llama de este gran

elemento, que ayudaría mucho a la vida del hombre, empezábamos a

conocer a base de estas prácticas que se harían experiencias nuestras,

ayudándonos de este fenómeno cocíamos nuestros alimentos, la carne ya

no sabía cómo antes, la carne que colocábamos sobre las llamas emanaba

otro olor y el sabor de esta era diferente.

Fuimos introduciendo el fuego en nuestra vida, estábamos incluidos en

esta odisea de experiencias y fenómenos extraños que ocurrían

constantemente en nuestro alrededor, danzábamos realizábamos

pequeñas platicas en torno a él, creíamos que este elemento llego a

nuestra vida por obra de alguna deidad suprema, desde los cielos ha

llegado entonces a favorecer la vida del hombre, como gran culto a

representado el fuego en culturas pasadas, los persa, los Griegos,

también los Romanos mantenían respeto a este elemento que cuidaba la

vida sus hombre, siempre se ofrecían pequeños sacrificios u ofrendas,

algunos bocados de alimentos que ayudaban a mantener la llama

encendida, gracias al fuego también se ha hecho que nuestro cerebro se

fortalezca y empieza a desarrollar a un más su mente, fuente de luz y

calor durante el día y aún más durante la noche, nuestros días empezaron

a extenderse durante la noche empezamos a realizar otras actividades de

platica o algunos ritos, o sentados únicamente en silencio frente a él, este

ente cambia el sentido de organización que teníamos. En grupo, nos

cohesionábamos para la caza, y en la tranquilidad de nuestra morada, nos

reuníamos para comer juntos.

1.9 Habitar en la interioridad de la Cueva

Nuestra necesidad por el habitar propicia un acercamiento a estas

relaciones que se vuelven complejas e inestables por su campo, es decir

aquellas relaciones o mejor aún, el estado nuestro al interior de nuestra

primigenia morada, este rincón propicia un acercamiento a esas

relaciones que solo suceden con uno mismo, o en menor amplitud o en

otro tipo de relación-en colectivo-la plática-el dialogo- , en conjunto,

sucede lo improvisto, aquellas aspectos intangibles que pueden tomar

forma en nuestra mente, nos hace habitarnos, nos hace conocer el mundo

que se encuentra al interior nuestro y que es percibida por nuestros

sentidos.

“El espacio que nace en la intimidad del yo”

Autor: Jinpson Ordoñez

Al hablar en esta instancia, con respecto al habitar en la interioridad de

la cueva, debo mencionar las amplias y considerables posibilidades que

tuvo el hombre en las cavernas y que pone en marco de estudio aquella

interioridad que resulta como el habitar del hombre, por es propio por las

continuas experiencias que lográbamos observar a diario y lo cual

posibilitaba de algún modo volvernos seres un tanto misteriosos, digo

esto por todo lo que ha llevado indagar en los relatos y experiencias que

se encuentran sobre algunas pinturas rupestres y demás, que aún hoy en

día reflejad esa curiosidad que tuvo la mirada del hombre primitivo, este

ya es una análisis en la interioridad de la cueva, cargada con conciencia

del hombre primitivo de este ser relator que ha volcado una parte del

mundo natural, que lo vuelve visible a los demás a través de estas

pinturas, de estos modos de ver el mundo, de sentir la vida.

Fuego

Lim

ite

Limite

Limite

Limite

37

Esquema 6: En torno al fuego el dialogo

Elaboración: Autor

1.10 La idea de hogar

Muchas concepciones se han tomado como análisis en estas

circunstancias en las que el hombre aún continua absorbiendo de las

eventualidades que suceden durante el día un conocer y las va haciendo

suyas, las relaciones e interacciones con el resto de nuestro clan se

empiezan a complicar, el ser humano en colectivo y como individualidad

toma complejidad, en el caso de interacción y la agrupación de otros

individuos los va haciendo uno van formando y le dan un valor de unidad

a la morada, es un centro y apego a lo humano, a lo íntimo y al compartir

con otros todas la eventualidades que llegan con el día y se ven en esta

platicas durante la noche , permaneciendo cerca esa hoguera que hace

miles de años la observo como algo misterioso y que aún conmueve su

presencia.

Es de imaginar en estas primeras intenciones por las que el hombre va

haciendo su andar, intensifica las relaciones con sus semejantes,

empezamos a agrupas y a otorgarle un valor fundamental a la morada,

El Hogar se empieza a constituir como aquel espacio Íntimo al interior

de la morada, de todas estas experiencias, aún más lo corrobora una de

las primeras agrupaciones humanas en constituir al fuego como centro

de reunión de ́ platica y demás, es así que el hogar mantiene otro carácter,

si el mundo físico exterior posee planos amorfos, la nueva morada, se

constituye a través de su redil.

38

LA CABAÑA

Imagen 30: La cabaña primitiva

Tomado de: Ensayo sobre la Arquitectura

Elaboración: Autor

39

2.0 La Cabaña

El segundo establecimiento en nuestro estudio en la cuestión por el

Habitar, se ha puesto nuevamente de manifiesto en el andar del hombre,

su necesidad por el habitar lo ha conducido a formar y a constituir una

nueva morada, esta nueva apertura que da origen a analizar la óptica de

esta, la nueva constitución de su habitar, empieza a toma mayor

complejidad en la vida del hombre, aquel individuo que hace tiempo

caminaba desnudo y a orillas de las eventualidades que tenían suceso

inentendible, empiezan a tomar repercusión por nuestro conocer diario,

es así que desde el hombre antiguo , al hombre que habita la cabaña habrá

un salto cualitativo, nos encontramos siempre ligados a este hacer, que

viene cargado con todas las experiencias que ya el hombre de las

cavernas supo transmitir a su predecesor y así continuar por este descifrar

por este esclarecimiento que en muchos casos no terminamos por

comprender, me refiero al habitar del hombre en el mundo, su necesidad

por el habitar y por hacerse ene l mundo de un elemento que satisfaga su

necesi9dad por refugiarse y por permanecer dentro de un techo que lo

mantenga nuevamente alejado de la lluvia del sol, y que guarde al

hombre en sus noches, así se empieza a formar esta nueva constitución

esta nueva forma de habitar del hombre, dentro de su cabaña, siempre

ligado a formar esta expresión simbólica, por su necesidad de hacerse

frente al mundo.

Son innumerables los elementes que van haciendo al hombre un ser

místico, un ser simbólico siempre guardando las distinta imágenes que

nos mantienen en relación con el mundo, y los cuales han sido captados

por nuestros sentidos, nos hemos visto hechos de formas de expresión

que harán de nosotros el mantener una huella viva de la existencia, es y

denota importancia porque la nueva constitución del hombre hace eco a

formular su morada llevando a concebirse como un tal elemento al que

se añadirán todas estas experiencias de vida, este elemento a expensas

de una necesidad, que se ha visto plagad de información que se transmite

y retransmite con el tiempo, en verdad y la distorsión de este también

estará a expensas de perdida, (de perdida de información), que pueda

surgir en este apartado, del hombre, como hacedor de su morada, y como

ente que lleva a sus hombros este bagaje, esta herencia cultural que nos

llevara aún más lejos en este encuentro por el habitar del hombre en el

mundo, afianzarnos en esta relación que mantiene el hombre con su

interioridad, en aquella justamente que se vuelve para sí,(en la de su

morada) y con la exterioridad,(con el Mundo) de sus eventualidades, ya

que el espacio en su constitución de cabaña y en la cual el hombre se

encuentra inmerso, mantiene resguardo al hombre y termina por marcar

con claridad un fuera y un dentro, un mundo por el cual el hombre ha de

hacerse.

2.1 El conocimiento individual y su manifestación

Desde los albores de la vida como conocemos, guiados por los sucesos

y constantes cambios, distintos fenómenos que dan existencia de si,

durante el paso del tiempo, y suceden justo frente a nosotros, nuestro

cerebro ha ido asimilando a estas imágenes incomprensibles y se han ido

formando también a través del conocer diario, cercano a nuestros oídos,

reconocible a nuestro olfato,(o irreconocible también por aquello que no

conocemos y no comprendemos), las formas y estos sucesos como

conocemos han tenido historia frente a nosotros y nos han posibilitado

conocer.

El conocimiento que cada individuo recolecta, se aprovecha y se pone

en valor, la construcción y constitución de la morada escapa ya de

aquella concavidad que nos albergó y nos dio cobijo por un largo

periodo, la nueva constitución había de alzarse con una muy amplia

sencillez en su fabricación, algunos palos y ramas recolectadas como ya

lo menciona Vitruvio Y Laugier, se levanta la estructura de la nueva

morada, por donde existía huella del hombre, se conformaron así estas

estancias, diferentes a la cueva, la cabaña se levanta y es una de las tantas

manifestaciones que el hombre realiza, esta voluntad que nos empuja, La

Cabaña es la Casa del hombre y una de sus tantas manifestaciones, estos

pensamientos y reflexiones que se van haciendo y se van materializando,

la cabaña se levanta con aquella sutileza que el hombre ha logrado

impregnar con su conocer del mundo y la experiencia también que lleva,

lo conduce a conformar a Arquitecturizar su morada, existe un valor que

pareciera extrapolar a lo sensible, a lo físico, a lo racional, que también

hace y nos conecta a la necesidad a esta necesidad por habitar, esta nueva

disposición que lleva la cabaña ha logrado rescatar esas imágenes y ese

estado que nos lleva a cada ser el buscar, y al fin edificar nuestra morada.

Este sentido y calidez humana habrán de introducirse así como otras

características a fines al ser humano, haciendo y llenando aún más el

sentido por el habitar.

2.2 La traducción de la idea

Durante este largo recorrido que ha sido la existencia del ser humano por

el mundo, nos hemos asentado ya en una edificación, que nos otorga una

acogida distinta a la primigenia forma de habitar nuestra, así como otras

formas de vida forman su nido, roedores, insectos etc., al fin podemos

hacernos de una cabaña Ramas y palos una estructura muy simple

recordad ando a lo mencionado por Laugier en el Mito de la cabaña

primigenia, al encontrarnos a las afueras de aquel primer cobijo,

tendríamos que tomar parte de la Naturaleza, para hacernos de un

refugio.

Imagen 31: La cabaña primigenia-Claude Manuel PERRAULT

Tomado de: http://jaumeprat.com/la-cabana-primitiva-y-algunas-derivadas/

Elaboración: Autor

La imagen anterior que realiza Laugier por los años (1673-1684), Retrata

de alguna forma lo descrito con anterioridad por Vitruvio, es una

representación que la hace con propio conocimiento y con el afán

esclarecedor a esta cuestión por el Habitar, por el origen de la morada

del hombre, es así que más allá de las distintas críticas que se puedan

tomar en torno a él, no cabe en absoluto la duda de su gesto por esclarecer

el tema de la morada del hombre, con claridad se observa la

interpretación en la cabaña primigenia de Laugier, en una ,enseña la

estructura con la que se arma la cabaña, planta generada por un cuadrado

que se extiende en vertical terminando luego en una pirámide, su

estructura varios troncos cilíndricos, la misma que se encuentra cubierta

por una especie de amalgama, mientras que en la otra cara de la imagen,

40

la planta se dispone en forma cilíndrica, sobre la que se levanta una

especie de basamento, sobre la que descansan troncos en sección

circular, manteniendo una especie de cono cilíndrico, la cual está siendo

cubierta por una especie de amalgama o paja, el indicio por el cual el

hombre había de arreglárselas para edificar su morada, se encontraban

en la naturaleza, ella nos proveí de todo bien, aquel nexo que hasta la

más actual de las Cabañas que se edifiquen no terminar por deslingarse

de aquella constitución que la hace intima a la naturaleza.

Este aporte que da Perrault al origen de la cabaña primitiva, no se

mantiene distinta a la descrita por Vitruvio con la perspectiva

obviamente de Perrault, esta descripción mantiene al individuo en mente

de Perrault, como aquel, que aún continua en contacto con su entorno,

como aquel individuo que en primera instancia responde a su entorno,

vuelve su mirada a la naturaleza y hace de sus recursos beneficio para

hacerse frente al mundo, respondiendo única a esa necesidad propia de

cada ser vivo, y con notoriedad en su ejemplo(su morada-la morada del

hombre), el descanso de nuestro ser. Este molde con un gran vació,

refiriendo a la cuestión por habitar, empiezan por ser representaciones

de nuestra mente, de nuestro conocer, el fundamental por el hecho mismo

que resulta el conocer, el interpretar y el añadir, el buscar y el instalar en

un lugar el tipo de vivienda que ha venido conformándose en nuestra

mente, esta es habitable y pertenece al hombre, lo hace suyo así la

morada del hombre nace en el llano en la montaña por donde l hombre

haga su vida y la de sus semejantes, siempre en contacto con lo natural,

con el color con el viento, con el aire de un campo que siempre ha de

ofrecer acogida al hombre.

2.3 La primitiva cabaña

Estas realizaciones que el hombre va haciendo como refugio a su

necesidad, aún mantiene estable este modo de habitar, existen algunas

culturas en África que continúan haciendo se du vivienda la imagen

nítida de los hombres que en la antigüedad habitaron estas zonas y

construyeron sus moradas algo parecida das a las actuales Cabañas de la

cultura Saan31 .

31 Los Saan. Son miembro de una comunidad de recolectores y

cazadores de África del sur

Imagen 32: La cabaña primitiva en las culturas Africanas-Bushmen Skerm

Tomado de:

http://www.arch.mcgill.ca/prof/schoenauer/arch528/lect01/ls01.jpg

Elaboración: Autor

En su mayoría y dependiendo del lugar en donde se hayan emplazado

estas moradas, responderán al lugar como característica asociativa entre

el hombre y la naturaleza, pero más aún están fabricadas con la

característica temporal que ella requiere para servir como estancia que

puede ser desintegrada en cualquier momento, es su materialidad la que

la lleva a constituirse con esa ligereza y con aquella sencillez de sus

materia prima, los ejemplos son bastos y como se mencionó con

anterioridad se levantan como huella del existir humano, el caso de esta

cabaña que se levanta y se continua aun edificando en algunas zonas de

climas muy fríos, en Alaska, Finlandia etc. los iglús con una estructura

diferente a la anterior, pero aun así, mantiene relación con el lugar y con

el individuo que habita, que piensa y que construye de su necesidad su

morada.

Imagen 33: La cabaña-Iglú de los Esquimales

Tomado de:

http://www.arch.mcgill.ca/prof/schoenauer/arch528/lect01/ls14.jpg

Elaboración: Autor

Las múltiples ideas debieron pasar por nuestra mente en este hacer, y

pensar la morada nuestra, las preguntas sobre el hecho de edificar, sobre

el hecho de guardarnos dentro de este, sin que el mismo caiga por su

relación con otros fenómenos naturales, es un pensar que ha ido

caracterizando a cada grupo por donde se levanta la cabaña del hombre,

desde las más primitivas formas de expresión, algo muy interesante en

este proceder y edificar de la cabaña, resulta el hecho de hacer de la

cabaña nuestra, es decir ya no queda el hecho de edificarla o construirla

si no que la misma se ira fortaleciendo de a poco con nuestro conocer del

mundo es así que iremos introduciendo y llenando a la misma de varios

objetos peculiares pero importantes para nosotros, quizás y con algún

tipo de valor espiritual etc. Algunos objetos serán vasijas en otras serán

pieles de animales o pequeñas esculturas que irán acompañando a que

la cabaña se enriquezca y tenga valor, es decir por ello estos objetos no

deban identificarse con algún tipo de imagen necesaria que deba llevar

la cabaña o estas primeras moradas que han acompañado al hombre, sino

más bien al que resulta el construir nuestra morada, empezamos por tener

esta otra idea de cultivar nuestro espacio, de cultivarnos nosotros

mismos, y que nuestra morada tenga aquel valor de nuestra propia

individualidad, se va tornando más acogedor, la situación ya no gira en

torno al solo hecho de cubrirnos de la inclemencias climáticas y de las

bestias, sino el mismo resulta producto de conocer y como tal la cabaña

ira adaptándose a nuestra necesidad por habitar, a nuestra individualidad

y al hacer de nuestra morada también existente.

2.4 Asociación del lenguaje visual

Dentro de este conocer que ha sido fundamental para el edificar la

morada el hombre, y la cual ha sido transmitida a nuestros semejantes,

el hecho que resulta tomara como fuente de conocimiento al Lugar nos

hace valorar e identificar que nuestra cabaña no deba alejarse a sus

orígenes, y no deba deslingarse de aquel conocer que nos brinda la

Naturaleza.

41

Imagen 34: construcción de una Cabaña Del grupo Étnico Pygmy

Tomado de:

http://www.arch.mcgill.ca/prof/schoenauer/arch528/lect01/ls43.jpg

Elaboración: Autor

En esta imagen se observa a un pequeño grupo de personan de una

comunidad Étnica de África Central llamada Pygmy, que toma partida

por lo que se ha mencionado con anterioridad en el hecho de edificar

nuestra morada partiendo con aquellos materiales que se encuentra a

nuestro alrededor, Estas pequeñas comunidades que en lo más simple

que pueda resultar la fabricación de una pequeña Cabaña la misma se

levantara con unas cuantas ramas y hojas o algún otro material que pueda

cubrir lo interno de la cabaña. Esta pequeña tienda responde al lenguaje

pues el individuo que a su haber es lo único de lo que hará valido para

edificar su morada, algunas otras estancias parecen distintas pero no se

alejan de la sencillez ni del proceso de construcción a esta, Las tiendas

de los Teppes, comunidad de los pueblos indígenas de Estados Unidos

Dan pie también a esta relación y a esta asociación que mantiene el

individuo con su entorno, subtiendas se levantas algo parecida a lo

Descrito en algunas ilustraciones de Laugier, tomando unos cuantos

troncos y colocándolos en vertical y formando una espacie de cono,

estructura muy simple y provisional por esta cualidad Nómada aún muy

latente en nosotros, con la piel del bisonte o algún otro animal se la

cubría, ello ayudaba mucho a protegernos de las inclemencias climáticas

que tenían presencia a nuestro alrededor, esta es la primera asociación a

este lenguaje visual que mantenemos con ese observar y mantener una

perspectiva del lugar.

Imagen 35: Cabaña Teppes

Tomado de:

http://www.arch.mcgill.ca/prof/schoenauer/arch528/lect01/ls56.jpg

Elaboración: Autor

Estas comunidades que hacen de la traducción a la necesidad humana,

por el habitar, un lenguaje un tanto simbólico de su existir, y hace

referencia a la traducción de pensamiento propio de aquel clan que

edifica su Cabaña a su necesidad por el Habitar, la lectura de esta

asociación nuestra con lo que circunda se conversa entre los jefes del

clan y así apoyados unos de otros por esta traducción de la imagen del

pensamiento, en la materialidad que ha resultado ser la cabaña.

Esta asociación a las imágenes que se hacían, claro está, siendo

diferentes en cada individuo, pero que luego en lo que resulta de su

dialogo, y de las charlas que surgían entre los miembros de estos

colectivos humanos, se ayudan entre sí para hacer de este pensamiento,

de estar traducción individual, el bien común, así también en algunas

otras comunidades se van edificando cabañas que responde también, en

unos casos al conocimiento que se tiene ya del material con el cual

edificaremos nuestra morada, ya no es simplemente el hecho de proceder

como lo dice Vitruvio en su apartado, el agarrar los materiales que

tenemos en la naturaleza, sino más bien, es el “hacer” valido el

conocimiento que tengamos de ese, así de apoco iremos haciendo de

nuestra cabaña una estancia más placentera, irá aumentando su área y

adaptándose cada vez más a nuestras necesidades.

2.5 Los materiales y su relación con la exterioridad

Ya estas manifestaciones humanas que se han hecho desde tiempos

inmemorables, el hombre con sus pequeñas en algunos casos y en otras

de gran monumentalidad me refiero a las esculturas, o dibujos en otros

casos, siempre tratábamos de permanecer y hacer de nuestra existencia

una huella, la representatividad que se tiene por -Vitruvio, Laugier- o

cualquier otro Teórico que ha expuesto en sus palabras la unión que no

ha terminado por desaparecer del todo del hombre, aquella cualidad que

llevamos como ententes que pertenecen a un ente natural, respondemos

a nuestro entorno.

Así ya las diversas herramientas que vendrán modificándose y

adaptándolas cada vez más a las distintas funciones en pro de nuestra

existencia, habremos de valorar este laso que el hombre tiene con la

naturaleza, en un principio inclusive nuestra expresividad al igual que de

los materiales que hacíamos de nuestra defensa, mantenían una

constitución un tanto rigurosas, con pocos campo de evolución en

relación a estos, sin un alto grado de intelecto en su fabricación, pero

luego se encuentra “La cabaña”, esta manifestación que se ha hecho

como aquel conocimiento y grado intelectual de aquel hombre que

observo en la naturaleza, elementos que le podrían ser de utilidad para

su vivir, para su existir, el intelecto un tanto superior al hombre del

paleolítico, esto justamente catapulta el relacionarnos aún más con lo

natural, con los animales y con la estructura de la vida que es compleja

en todos sus campos, como se ha entendido en los anteriores apartados,

la constitución desde los orígenes a la actualidad de la cabaña, de aquella

construcción que se encuentra siempre ella y el hombre guardada en la

naturaleza, los materiales que en ella se empelen no terminan por

desparecer, no terminan por edificarse, a lejos de su constitución

primitiva, palos, piedras y demás materiales que los encontramos en la

naturaleza en su estado más puro, harán de las nuevas cabañas no alejarse

ni perder su relación con el pasado.

El aspecto que resulta en este laso del conocimiento con nuestra

manifestación realizada como aquella necesidad humana que se ha

materializado y se ha puesto en escena como la cabaña, podremos ver

que la misma devino de aquella imposibilidad nuestra al vernos

descubiertos en la exterioridad de la cueva, y a expensas de un entorno

salvaje, aquel indicio por mantenernos siempre guiados a conseguir

aquellos materiales con los cuales edifiquemos la cabaña, justamente por

aquel encuentro que mantenemos con la naturaleza, aquella relación

fundamental para la constitución de la cabaña no ha perdido su valor

natural, el valor de mantenerse hasta nuestros días siempre en contacto

con lo natural, es la necesidad nuestra por mantenernos también

constituidos en la estructura de la naturaleza.

42

Esta cualidad instintiva que mantiene el hombre con su entorno,

mediante la cual el hombre reacciona frente a estos eventos que

circundan a su alrededor, es también el hecho entonces de hacer esta

morada el lugar en donde el hombre también pueda realizarse, porque

queda incompleto a expensas de no poseer un lugar donde pueda habitar,

entonces la cabaña se hace para que el hombre pueda entenderse mejor,

para guardar su silencio, hemos sido seres muy místicos, en algunas

culturas aquella representatividad se ve en sus edificaciones, en la cultura

egipcia por ejemplo, aquellas manifestaciones, esculturas monumentales

y que aún siguen admirando por su representatividad-la de una cultura-,

por el hecho de su manifestación y la gran marca que ha dejado huella

de la existencia del ser humano frente a su entorno, una gran civilización

que se levantó hace tiempo ya como otras más, muchas de ellas son

representaciones de sus imaginativos, se observa claramente que estas

culturas mantenían también una relación con la exterioridad, aquella

representatividad y con ello el signo se anda aún más en la necesidad por

confesar aquel imaginativo, aquel audaz pensamiento místico y así

como todo ser humano pero en mayor medida y representatividad en el

mundo antiguo se observa aquella relación Hombre-Medio, dando una

muestra de nuestro deseo por hacer de las cosas que vemos o que

sentimos de aquel místico pensamiento que encierran los cielos o lo

inentendible, visto en aquellas manifestaciones que se han alzado con

motivo de adoración etc., o también aquellas inscripciones que se han

hecho de imágenes representativas del cosmos, de las estrella, quizás

algún tipo de deidad que se irá de apoco remarcando en las distintas

culturas, y que dan fe de ello en la historia de la civilización humana,

pero resulta de interés el encontrar sentido en aquella relación que va

haciendo y va tomando conciencia con aquellos elementos que se irán

utilizando para hacer de estos imaginativos una realidad.

El material que encontramos en la naturaleza y que ha hecho posible

edificar nuestra morada, su relación con el entorno que circunda a

nuestro habitar guarda profunda relación con el lugar en donde se

emplaza nuestra cabaña, se tecnifica de apoco desde la cabaña a la casa,

desde lo rural a lo urbano, desde el llano a la montaña, constantemente

32 Le Corbusier sobre la construcción de Le cabanon tomado de

http://www.scielo.cl/pdf/arq/n66/art17.pdf

indagando y haciéndonos siempre imágenes e ideas de lo que podría ser

o no, es así que al tomar parte de estas idealizaciones podemos constituir

un elemento en la exterioridad de nuestro ser, edifiquemos entonces la

cabaña, tomemos como parte las constantes y buenas ideas que se han

mentalizado y se han constituido ya en el mundo físico, observemos de

cerca aquel proceso en la manifestación que el mundo natural va

haciendo a nuestro alrededor, el hombre que ha hecho de la cabaña el

lugar donde pueda residir y encontrar cobijo, en pro de su residir por la

cuestión del habitar, ha colocado los materiales que en un principio no

eran más que elementos muy sencillos como palos, piedras y pieles de

animales, edificar con aquello la cabaña, que se posa sobre el plano y

brinda descanso y permanencia, esta estancia que de alguna manera

continuara transmitiendo aquel elemento que se edifica a partir del

conocimiento, por la idea que se transmite y por su relación con el

entorno las pautas de la constitución física y natural que debe ser parte

en la construcción de esta que es la morada del hombre.

2.6 Desde la nostalgia en la soledad de la cabaña

En este viaje largo, que ha sido el trascender y el establecer, el edificar

una morada en donde el hombre y su pensamiento puedan descansar, el

andar humano ha sido largo y ha llegado a construir su cabaña, lleno de

imaginación y deseo por esta complejidad que resulta ser la necesidad

misma por el habitar, las cuestiones que han agobiado al hombre,

descansar en su residir y en la sencillez de una estructura que resulta del

apego del hombre con el entorno natural, asediado por esta necesidad

que mantiene con desapego violento ante cualquier torrente de

información que pueda desligar al hombre de este medio, mantenerse

guardados y aún más mantener al hombre en este contexto, lo ubica en

una estancia libre donde pueda pensarse, la sencillez de su conformación,

frágil en esa estructura natural, la cabaña aún mantiene aquella

permanencia propia de si, brindando ese manto y esa conexión con aquel

entorno natural que el hombre necesita para su desarrollo.

Algunos representativos toman relevancia no por el hecho de que se

tratara simple y llanamente de personas que han dedicado buena parte de

su vida a cultivar su pensamiento, se han dedicado al feliz oficio del

pensarse y de pensar, en gran parte hacia aquella relación nuestra con el

mundo, entender al hombre dese el refugio de la cabaña, desnudado

aquella permanencia que el hombre toma cuando habita la cabaña y

cuando se habita el mismo.

2.7 Le cabanon – Le Corbusier

Le Corbusier o Charles-Édouard Jeanneret-Gris edifica también su

cabaña, una pequeña estancia que ofrece como regalo a su mujer, un

lugar lleno de sencillez que viene afirmando y aclarando lo que se ha

escrito en este trabajo, el valor por la concepción y la gran cuestión que

se hace entorno al Habitar, responder aquella necesidad básica por el

Habitar, se construyó entre los años 1951-1952 en la Provenza-Los

Alpes-Costa Azul Francesa, esta obra resulta de particular interés al

haber sido edificada en paralelo a la obra de Chandigarh y a finales de la

construcción de la Unidad De Habitación de Marsella, le cabanon

guarda así las Ultimas Intenciones del Arquitecto, lejos de la vida Urbana

le cabanon se levanta y se posa sobre la costa Azul Francesa, le Corbusier

decía, “J’ai un château sur la Côte d’Azur, qui a 3.66m par 3.66m.

C’est pour ma femme, c’est extravagant de confort, de gentillesse”32,

-tengo un castillo en la costa azul que mide 3,66 x 3,66. Es para mi mujer,

Es extravagante en confort y llena de gentileza-. Una pequeña cabaña

que no da más que mostrar el sentido que lleva constituir en este caso

una estancia para albergar al ser humano, frente al despojo que la vida

Moderna lleva a sus hombros, incapacitando al hombre de verse así

mismo y de Cultivar en sí el espacio donde habite.

Así debo y rescato que su deseo por concebir en este pequeño roncos de

la Costa Azul de Francia el concebir un morada donde pueda residir a

expensas de la tan anhelada libertad que el ser humano busca cuando el

día acaba.

“El 30 de diciembre de 1951, en la esquina de una mesa de un pequeño

chiringuito de la Costa Azul, dibujé, para regalárselo a mi mujer con

motivo de su cumpleaños, los planos de una cabañita que al año

siguiente construí sobre un peñasco batido por las olas. Estos planos

(los míos) fueron hechos en 3/4 de hora. Son definitivos; nada fue

cambiado; la cabañita fue realizada con una puesta en limpio de aquel

43

dibujo. Gracias a El Modulor, la seguridad en el caminar fue total.”

(Le Corbusier, 1950)33

Lo necesario, lo simple a la vista del que sabe observar, le cabanon

resulta de interés como representación de la cabaña que habita el hombre,

un lugar con vista privilegiada al mar del interior al exterior las

diferencias que guardan a la interioridad mismo de la morada y a su

exterioridad, la materialidad no se aleja de la ya primigenia forma de

habitar del ser humano al cubrirse de las inclemencias del tiempo y de

la vida salvaje, un cuerpo exterior que difiere al interior con estos rasgos

que se tecnifican y se los observa con claridad, pero que aún mantienen

aquella relación que mencionábamos anteriormente, la del material, el

gesto propio de edificar la cabaña, el riesgo que toma el implementar

materiales y un pensamiento a fin al Habitar. Aquellas representaciones

que hizo Laugier entorno al mito e la cabaña primitiva, parecen e alguna

manera ponerse en práctica, Pedazos de troncos devastados tomar el

exterior de la cabaña como recubrimiento y mostrando un carácter

rústico a toda la obra, a diferencia claro del interior que indica un trato

distinto al material, el trabajo que lleva ello da pie también a indicar que

el hombre cuando habita el interior de su morada lo hace con aquella

concepción y sencillez propia del hombre recolector de experiencia y

conocimiento, es así el espacio al interior que el hombre habita lo hace

con esta interacción con la realidad, el espacio difiere porque lo

volvemos nuestro, así le cabanon al interior las los objetos toman

presencia frente al hombre que habita, así toma diferencia también la

interioridad y la exterioridad de la cabaña, troncos apenas desbastados,

a diferencia de la madera contrachapada del interior, con un trabajo que

indica el delicado trato a la madera, se pensó mucho en los detalles y

pequeños ángulos internos de muebles y ventanas, la complejidad en 16

m2, algunas discusiones se toman a prever frente a la materialidad de Le

Cabanon, su construcción y el cuidado que tuvo Le Corbusier en su

manifestación dan fe de ello Piezas cuidadosamente fabricadas y

supervisadas en su puesta en obra por Jacques Michel en representación

de Le Corbusier, aun así no me alejo del decir y de la concepción que

lleva el edificar y establecer una morada para el hombre, erguida bajo el

parámetro de la Tecnificación que lleva el material que se utiliza en su

33 LE Corbusier-relato sobre la concepción de Le cabanon tomado de

http://www.scielo.cl/pdf/arq/n66/art17.pdf

fabricación, no alejándose del mundo natural y haciéndose validó de los

mismos para su constitución, queda así también aquella relación que

mantiene la obra, la cabaña con el mundo Rustico, Con aquel entorno

que hace falta tanto al ser humano hoy en día, claramente queda expuesto

su exterior reflejado con lo propio del Lugar con ese entorno Natural,

muy diferente del estado en el que encuentra su interioridad ya marcado

en las letras anteriores, es aspecto y el intelecto se ven reflejados así

también.

Algunos colores y la voluntad del mismo se ven reflejados por las

paredes en su interior, con algunos dibujos de algunos imaginativos, y

que con gran agrado las realizo y están hoy en día descritas como aquel

deseo o huella de esta existencia que ha sido Humana, entonces el

material mantiene una fuente tensión la piel que se indica un tano rustica

hacia el exterior y la otra piel que cubre el interior, el apego por guardar

esta interioridad para sí mismo, para Le Cabanon y para otras cabañas

que se describan a continuación mantendrán tal apego por guardar al

hombre, tan solo basta observar la disposición de las 3 ventanas, casi

parecen escapar de la interioridad del espacio para abrirse campo y captar

parte de lo que viene del mundo externo, La Luz que ingresa por aquellas

ventanas que mantienen aquel carácter (Intimo-Visible) y se encajada

principalmente hacia ciertas escenas del paisaje cercano ,y así también

parece escapar a la espectacularidad que sucede y cambia

constantemente en lo exterior, escapan a todas las eventualidades que la

gran vista hacia la costa Azul Francesa proyectan, se capta loe esencial,

pero también guarda el espacio y lo gurda para que el hombre mantenga

aquella condición en pro del habitar, un espacio para pensar y vivir, por

ello su exterior el de la cabaña contrasta con la interioridad de esta,

escondiendo discretamente este cambio que no se percibe desde su

cuerpo exterior, pero que se rescata y cambia en su interior.

Algunas de estas cosas que se describen Le Corbusier loe escribe en la

carta que dirige a su madre y hermano a breves rasgos se expone la visión

que Le Corbusier mantiene frente a Le Cabanon, su concepción espacial

y los elementos que ella compone.

34 Carta enviada por Le Corbusier a su hermano y madre, identificación

de Le cabanon

“31 agosto 55

Estimados Miércoles 8 de la mañana.

Buenos días! Caballero y dama!

Un nuevo día por delante.

Pienso en (…) Festival (…) Debieron haber tomado (…)

Los diarios hablaron mucho, y bien. Mañana jueves

(yo) Pasado mañana viernes “tren azul” a las 19h a Montecarlo.

París sábado en la mañana 8h 55.

Y todo recomenzará!

A: Cabanon 3m.66 x 3.66

B: Mi oficina 180 x 380 (en planta)

C: Castillo “Roquebrune (…)”

D: La cabeza de perro

E: Mónaco

F: El bananero

G: Dominó el gato

H: Yuki el perro

I: Corbu escribiendo

Yvonne en tareas domésticas

El gato y el perro se libran todas las mañanas a juegos homéricos!

Le Corbusier34

Algunos aspectos y con ello la semejanza a la cabaña primitiva del

Laugier no descansa lejos de los ojos de Le Corbusier, la madera la

piedra, el aire, y agua, (Últimos estos en la composición de Le cabanon)

constantes una vez más las disposiciones que toma el Arquitecto en este

manifestación de su ser Intimo, cuando se lee la planta podemos observar

la falta de la cocina en esta cabaña, no por falta de espacio o quizás por

una concepción que el arquitecto no tuvo a bien colocar al interior de la

cabaña, si bien es cierto y Le Cabanon se encontraba próximo al

restaurant donde Le Corbusier pasaba algunos momentos de su estancia

en compañía de su buen amigo Thomas Rebutato, entonces podemos una

vez más mencionar que la tensión que le Corbusier traspone entre ambos

44

ámbitos los une también al mismo tiempo , al del asilamiento y a la

relación con los otros que forman la exterioridad. Entonces estos

elementos se hacen un- la exterioridad y la interioridad de la morada de

la cabaña se necesitan y con ello los actores en dicho escenario.

Recordemos que en esta pequeña Cabaña Le Corbusier pasa los últimos

instantes de su vida, aquí finalmente obtuvo lo que a mi parecer busco y

se busca contantemente en la cuestión por el Habitar del ser humano, en

el pensar, el encontrar en este paraje el descanso a todas la divagaciones

e imaginativos, un apego por el aislamiento del espíritu-individual que

regocija al individuo y su mantener hasta sus últimos días a Le Corbusier

y a su esposa.

Imagen 36: construcción de una Cabaña Del grupo Étnico

Pygmy

Tomado de: http://www.cooperativedesign.fr/wp-

content/uploads/2012/07/cabanon_le_corbusier%C2%AEco

operativedesign-01-670x581.jpg

Elaboración: Autor

45

2.8 La cabaña del creador- Gustav Mahler

Otro de nuestros referentes y no por ello menos importante sitúa a otro

pensador e ilustre del campo del conocimiento, Gustav Mahler es un

representativo mundial en el ámbito de la composición y música clásica,

un ser que mantuvo aquel recogimiento y vida en soledad, durante sus

más grandes creaciones, hablo así del basto material que hoy en día llega

con tanta dulzura y nostalgia a nuestros oídos, la visión no es individual,

es en colectivo, cuando se piensa en que, no solo uno, si no muchos son

los exponentes de aquel retiro hacia la cabaña- hacia la naturaleza y

apartados de la vida en colectivo, que está en estos días contaminada por

la superficialidad de cosas sin sentido de la vida moderna, Gustav

Mahler, Martín Heidegger, Le Corbusier, Ludwig Wittgenstein,

Virginiana Woolf entre otros, separan y marcan a la cabaña y nos ayuda

en tanto a resolver la cuestión por el Habitar, espacio que cambia en

dimensiones, aparecen en simples habitáculos como es el caso de Le

Cabanon, o simplemente muestra el más elemental espacio que un

individuo no tan distante a su antepasado, necesita para llegar a

confrontar aquella necesidad más básica por el habitar y habitarse el

mimo, complejidad en sus dos aspectos.

El regreso a la Naturaleza con contextos un tanto diferentes por época,

algunas de estas cabañas se han emplazado en diferentes lugares, así la

cabaña donde paso buena parte de su vida en especial en veranos donde

se encerraba y trabaja en sus composiciones la segunda y la tercera

sinfonía para ser específicos, además de algunos arreglos musicales,

Mahler mantenía bastante afinidad por el trabajo que solo se lo

posibilitaba esta estancia, y más aún el entorno, Mahler solía decir que

sus sinfonías y con ellos las creaciones que se produjeron dentro de este

habitáculo eran el proceso de la recolección que justamente la

exterioridad a la cabaña le daban, salía y paseaba por horas,

“recolectando así lo que sería el material para sus grandes obras”, es así,

la cabaña en constante relación con los cuadros y eventualidades que

tienen sucesos a su alrededor, ubicada una en Steinbach a orillas del lago

Attersee en Austria, y otra en Maiernigg cerca de Klagenfurt en las

orillas del lago Worthersee en Carintia, en donde compuso la quinta la

sexta y la séptima sinfonía, buscando siempre un lugar y recibiéndolo en

gran parte al interior de la cabaña, dan muestra de aquello, por lo cual el

hombre busca y aprende a vivir en la intimidad cabaña, las luz y la

sombra mantienen en vivo el habitar del hombre sencillo, que observa y

con gran imaginativo llegan postularse como una voluntad creadora de

cada individuo que a aprendido habitar en soledad su morada, la vida en

silencio, y el pensamiento por el pensamiento combaten cada día en un

ir y venir de posibilidades, se habitan así mismo porque al igual que Le

Corbusier o Mahler con su obra Sinfónica, son las moradas donde el

hombre habita su obra.

Una casita de 6 metros por 6 metros con un techo de teja una puerta y

alrededor de las paredes ventanas con una vista esplendida al lago, no

hay mayor cosa que indicar en cuanto a la descripción física de la cabaña,

a diferencia de Le Corbusier, Mahler no diseño ni construyo su cabaña,

pero la habito, al igual que otros grandes pensadores, en la interioridad

de ello se encontró una pequeña mesita una canapé , una mesa de piano,

era el espacio lleno en su mayoría con las cosas importantes y esenciales

para Mahler, las demás venía del procesos y del vagabundeo que hacía

en sus paseos por su alrededor.

Acercarnos a comprender esta necesidad por el habitar de aquellos

grandes pensadores, lo fueran o no, toma relevancia más allá de sus obras

o de lo que signifique el nombre Mahler o Corbusier, o Woolf etc.,

rescato aún más el hecho del pensamiento, del conocimiento, puesto que

por el acto de mantenerse en aquel ámbito del pensar, de la belleza que

significa esta acción, que en algunos casos se vuelve incluso contra el

sujeto, pero aquello ya sería mérito de un estudio que nos llevaría una

vida más, por ello resultan y se colocan como ejemplos universales del

habitar, lugares que se ubican en ninguna parte, por el hecho de

permanecer alejados de la vida urbana o la vida en sociedad.

Imagen 37: Cabaña donde habito Gustav Mahler

Tomado de: http://www.elcultural.com/img/img_galeria/2011/3241.JPG

Elaboración: Autor

La relación nuevamente de la exterioridad a la interioridad mantienen

siempre aquella tensión del afuera y el interior, no nos quedamos tan

distantes a la manifestación que se escribe anteriormente y describe al

Cabanon de Le Corbusier, la cabaña de Mahler un espacio para pensar y

recogimiento muestra la esencialidad del espacio, hablemos un poco de

aquella esencia que busca el ser humano por encontrar en el refugio,

refugio a su ser íntimo y a su libertad creadora, reducir a esta mínima

expresión Arquitectónica, siempre necesitada por estos grandes

personajes que hacen eco a la vida por el pensar, trágica en algunos casos

como ya lo he dicho, y en otras satisfactorias, porque no escapa al hecho

insatisfactorio de analizar y de encontrar en este, el sentido por habitar,

no diferente a la anterior la cabaña de Mahler no mantiene

espectacularidad más allá de su la apreciación póstuma a la muerte de

Mahler, es una cabaña como cualquier otra, y lo importante en ello es la

constante por la concepción que mantiene cada individuo por habitar esta

expresión Arquitectónica, que termina por satisfacer el bien necesario

frente al habitar del hombre en el mundo, una expresión que si bien es

cierto di difiere de aquel primitivismo con el cual el hombre antiguo supo

hacerse para conseguir un lugar donde refugiarse, no distante de aquel

primitivismo, las cabañas que se han citado y con ello la de Mahler no

difieren entonces de aquella voluntad que se cómprate y nos mantiene

siempre en aquel retroceso por buscar y por encontrar quizás lo que se

ha perdido, o lo que se pueda ganar cuando habitamos nuestra morada.

46

Imagen 38: Vista desde el lago de la Cabaña

Tomado de: http://gustav-mahler.foroactivo.com.es/t4p780-youtube

Elaboración: Autor

La relación y aquel nexo por la cuestión de habitar, rescato y pongo aquí

de manifiesto entorno a la cabaña de Mahler como aquel retroceso de un

eretismo espiritual que se mantiene aún en nosotros, por ello

constantemente huimos de la vida urbana y nos adentramos en un nuevo

mundo por el habitar, exuberante en algunos caso como el habitar en la

cabaña de Heidegger en la selva Negra de Alemania o en el paisaje

encajado en el minimalismo de le Cabanon en la costa azul de Francia,

un acercamiento con estas cabañas nos indican aquel recogimiento que

busca el ser, cuando busca habitarse el mismo, son nuestras moradas, son

el refugio último del día, son lugares para recolectar y poner en análisis

nuestros pensamientos, son los lugares donde habitamos, la cuestión por

el habitar toma complejidad en estos aspectos y se resuelven en ellos

mismos, una vuelta al origen simplemente, rescatemos lo que en ello se

da como un acto en el cual el hombre ha de estar para pensar y para ser,

para vivir y para existir, dedicándonos a las cosas más esenciales de la

existencia, escogiendo una vida íntima, buscando el sol en la niebla.

35 Extracto de las anotaciones que realiza Wittgenstein en sus diarios-

tomando de http://www.fronterad.com/?q=ludwig-wittgenstein-en-su-

cabana-engano-y-estilo

Imagen 39: Vista de la interioridad de la cabaña

Tomado de: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/casita-mahler-

2584351

Elaboración: Autor

2.9 La Cabaña de Ludwig Wittgenstein

Tras las huellas en este entender por la cuestión del habitar tomemos a

otro intelectual que aparece habitando en una soledad ansiada por

Wittgenstein, se establece en un pequeño pueblo en noruega

refiriéndome a la pequeña localidad de Skjolden, pequeños rastros

quedan de su paso y de su estancia en aquella cabaña que dieron la

tranquilidad tan anhelada para con el filósofo, así Wittgenstein se

mantiene atraído por la soledad que solo la podía encontrar en un lugar

como este, aun así tomemos como un valor aquel dispuesto por el

filósofo, señalo cierto apartado que escribe y se rescata del diario en el

cual describe claramente su rechazo al mantenerse en contacto con aquel

entorno que si bien lo señalamos con anterioridad y en distinta forma se

manifiesta ya sea por Le Corbusier en el Cabanon o Mahler en su

pequeño habitáculo, Wittgenstein lo señala así:

“Estar solo aquí me hace un bien infinito, y no creo que pudiera

soportar la vida entre las personas”

Ludwig Wittgenstein 35

Imagen 40: Vista de la cabaña donde habito Wittgenstein

Tomado de: http://lapaginademontilla.blogspot.com/2015/04/ludwig-

wittgenstein-en-su-cabana-el.html Elaboración: Autor

Imagen 41: Restos del embarcadero construido por Wittgenstein

Tomado de:

http://www.fronterad.com/sites/default/files/2015/17/galeria_N3_B1/Wittgens

tein-Embarcadero_550.jpg

Elaboración: Autor

Los días transcurres y él se encuentre en la mayoría del tiempo

divagando en torno a sus pensamientos, los combate y se aflige a el

mismo, pues si bien es cierto cuando los obstáculos que te impone la vida

superflua, con aquellas interacciones propias de un colectivo terminar

por ahogar a nuestro ser íntimo nos consume en la lentitud de una

hoguera que ahoga cada vez más a nuestra pensar, a nuestro existir,

regresar al primitivismo, continuar con aquello que se nos ha otorgado

durante los primeros acercamientos nuestra morada, la vida en privado,

la vida en soledad, encontrar el vacío y a llenarlo con nuestros

imaginativos, o quizás no, así Wittgenstein habita su cabaña y desarrolla

aquella posibilidad ontológica propia al análisis minucioso de este

combatiente frente a las distintas posibilidades que otorga mantener una

47

vida y analizarla en la complejidad se su lenguaje, al relacionarse a sí

misma, este apartado le brindo aquella posibilidad que sería difícil

desarrollarla en Viena o en otro lugar y quizás en otro tiempo también.

Imagen 42: Wittgenstein navegando en el lago de Skjolden

Tomado de:

https://einarlunga.files.wordpress.com/2010/02/17970_1361199906949_11400

96289_31114273_4738447_n.jpg

Elaboración: Autor

La cabaña ubicada en las laderas de un peñasco como si de él naciera,

hoy solo se encuentra la base sobre la que se levantó la cabaña, la figura

individual de su morada y la del pensador no dan pie para tomar medidas

equivocas, es lo que es, sin más una pequeña cabañita le daría a las

posibilidades para desarrollar sus imaginativos, así lo ha sido en la

descripción anterior con los otros referentes, es inquietante y exquisito

ver como el pensamiento se une directamente con la creación de la vida.

El ser humano a raíz de la creación esta pequeña cabañita, ambos se unes

y continúan, se poseen el uno al otro, y no existe nada más, digo porque

los dos confabulas y el uno le da la protección necesaria para el

desarrollo de su conocimiento, la del hombre.

Así se encuentra desnuda y con el lenguaje primitivo que se ha

transmitido así encontramos la unión entre estos dos la del sujeto y la del

objeto, su sencillez no puede mostrase de otra manera, es necesario que

se encuentre y se emplaza en un lugar así, en un ambiente natural, sin

ninguna exigencia o algún plemento exterior que haga el desligue de

estos dos, nuevamente del sujeto entre el objeto.

Imagen 43: vista desde una de terraza natural hacia la cabaña de Wittgenstein

Tomado de: https://einarlunga.files.wordpress.com/2010/02/wittgenhytte.jpg

Elaboración: Autor

No es tan dístate la vida del pensador a otra forma de vida que se

desarrolle en su costado, digo por observar apenas en algunos registros

fotográficos que la cabaña y su entorno confabular para nómbralo así, no

es tan distinto quizás a la madriguera en la cual un conejo o un roedor

habite, son nuestros pequeños hermanos y en ello hemos visto mucho o

igual una manera de habitar que se asemeja bastante a la del pensador,

todo esto ayuda al pensador a desarrollar su Tractatus lógico

Phylosophicus, inquietante es el mundo que se desconoce en lo interno

a la cabaña de Skjolden, creo yo que al igual que otros ejemplos que se

han puesto de manifiesta en este intento por ir de apoco descubriendo la

cuestión por el habitar, mantiene y debe de ser así aquel objeto que se

hace uno con la Naturaleza y se mantiene en si en contante dialogo, solo

así se ha podido exponer a la cabaña como aquel referente que hace

tomar y llevar a cultivar nuestra espacio-nuestra morada. Así como Le

Corbusier, Virginia Woolf, Mahler etc. Buscaron en estos apartados

hacer de su vida una serenidad que los lleva a contemplar y a observar la

vida como ellos mismos lo anhelaban, así Wittgenstein también lo lleva

a cabo, lejos del lenguaje cotidiano que la vida y sus semejantes lo

hacían, él lo desarrollo desde la serenidad, y aún más me atrevo a señalar

que lo desarrollo de aquella contemplación casi nostálgica que se

desarrolla cuando no existen las palabras, y nos encontramos como en

un principio, desnudos ante el mundo, y en la que nos hacemos valido de

los otros sentidos, para encontrar sentido a la vida, como así lo crítico

con veracidad mientras se encontraba en el frente-en la guerra, cuando

aquellas cosas que resultan del conocimiento toman forma desde la

Lógica, podremos esclarecer y darle solución a la vida, con ello a la

cuestión por el habitar también, lo que mencionaba con anterioridad,

frente al hecho de desconocer lo que en su interioridad sucede a cada

instante, demuestran que de alguna manera que las cosas no suelen ser

tan sencillas como se describen en las palabras, el desosiego, los estados

depresivos que ahogan a cualquier individuo que decida llevar una vida

fuera del circulo vicioso que lleva la vida moderna, son propias al hecho

de habitar en soledad, únicamente acompañados del mundo natural, es

combatir a cada instante con los monstruos, que han de desaparecer

cuando se esclarezcan o se purifique nuestro espíritu, así la honestidad y

la pureza que alcanza Wittgenstein, y con la cual podrá idealizar y llegar

incluso a construir la Casa para su Hermana, lo demuestran claramente,

aquel despojo delo que resulta inútil, aquello que se incluye por mero

capricho es una intención dañina que viene dada por el individuo que no

ha sabido otorgar esclarecimiento a su ser, no mentirse a sí mismo es el

mayor trabajo que puede llevar una vida e incluso no llegar a entender a

esclarecer dicho problema.

Podremos mencionar en buena fe de lo que ha significado para

Wittgenstein el Habitarse, y habitar su pequeña cabaña, los días como a

todo ser humano llega algún momento a su fin último, abandona

definitivamente su cabaña por los años 50 debido a sus problemas de

salud y a la labor que significa el encontrase en un entorno que ya no

sería favorable para él ni para sus obras, se lleva el profundo sentido por

la serenidad, sus oídos y los ojos que han sido de gran valor cuando el

lenguaje desparece lo han llevado a trascender en el panorama mundial,

aún más allá de los aportes-escritos que dejo, una aseveración en el

panorama del habitar y de la cuestión que en ello es, lo deja satisfecho,

no por ello y para Wittgenstein, los instantes que paso en su pequeña

cabaña fueron para el los momentos más felices de su vida y nos da pauta

para continuar por buena senda.

Imagen 44: Restos de la cabaña de Wittgenstein

Tomado de: http://lapaginademontilla.blogspot.com/2015/04/ludwig-

wittgenstein-en-su-cabana-el.html

Elaboración: Autor

2.10 Cabaña de Martin Heidegger

Nos encontramos de nuevo frente a otra gran obra que se ha mantenido

como referente y que ha suscitado atención de propios y extraños, Martin

Heidegger Filósofo Alemán que se mantuvo como muchos a expensas

de la vida en colectivo, lejos de todo, de aquel bullicio que a veces

48

entorpece llevar un pensamiento claro de la vida etc. Acompañado de su

eterna amiga y esposa, se adentra al interior al sur de la selva negra

Alemana, donde se lo encontraba paseado en ocasiones, así lo describen

algunos lugareños y reseñas históricas-(Films), que demuestran la vida

en solitario que también llevaba Heidegger, mucho quizás ya se haya

escrito sobre el tema- La cabaña de Heidegger, pero a sabiendas de ello

introduzcamos y alumbremos un poco el tema en la cuestión por el

Habitar desde aquella inquietud del individuo con la cabaña y su

relación, que no dista de otras descripciones así lo vemos por ejemplo en

el habitar de Wittgenstein, de Le Corbusier etc.

Imagen 45: Heidegger y su esposa al interior de la cabaña

Tomado de:

http://www.vitruvius.com.br/media/images/magazines/grid_9/6db8ed3b1c37_f

redy_e_alicia_sobre_la_cabana_de_heidegger.JPG

Elaboración: Autor

La Cabaña en Todtnauberg de aproximadamente 6x7 metros en planta

en cuanto a superficie no se encuentra en contraposición a los habitáculos

que se describió con anterioridad, ese terruño mantienes una espacialidad

reducida propia a lo que significa habitar una cabaña, es y guarda al

hombre con lo esencial, sin más ni menos es solo le pertenece y va de

guardar al hombre con lo fundamental para su vivir., no difiere entonces

a las dimensiones de otras cabañas que se han descrito en este texto, y

así también en la cual se desarrollaron importantes escritos, que serán

reconocidos rápidamente entre la comunidad filosófica y en todo el

mundo hasta hoy suscitan largos diálogos en torno a dichos escritos.

Heidegger al igual que otros pensadores abría de refugiarse al interior de

su cabaña, entenderse primero con él, entenderse consigo mismo, la

soledad y la intimidad que nos brinda la cabaña es fundamental cuando

se piensa sobre uno mismo.

Al igual que Mahler al parecer Heidegger mantenía profundo respeto y

admiración por el paisaje y por la Naturaleza, como una ola era cubierto

por las montañas y por las praderas que siempre cobijaban sus dudad,

sus imaginativos, sin palabra sin respuesta, caminando durante horas por

estos parajes descubrió en ellos quizás el escape a estas confabulaciones

que siempre tenían cabida en su pensamiento. La relación del sujeto-

objeto, sujeto –lugar nos mantiene atentos en prestar total atención al

significativo en la constitución de su Cabaña, no por algo siempre se

busca no solo por Heidegger, sino por otros pensadores, aquella

serenidad saludable que nos brinda la espacialidad intra y fuera la

Cabaña, recolecta al igual que Mahler en sus caminatas la profunda

verdad que esconde la existencia humana, algunas de ellas complejas al

acercarnos a analizar la estructura de la vida, compleja por aquello que

empuja a todas las estructuras vivientes que vagan por este mundo,

aquella voluntad que mueve la vida en sí, otro apartado que nos puede

tomar una vida y no entender, acercarnos quizás.

Imagen 46: La cabaña donde Habito Heidegger

Tomado de: http://rocarassociats.com/wp-

content/uploads/caba%C3%B1a4_Heidegger.jpg

Elaboración: Autor

La cabaña reflexiva desde la visión Heideggeriana, aporta valor al

individuo cundo esta se encuentra ensimismada y da cobijo al individuo

que la habita, una potencia, un emblema del nihilismo al apostase y al

ser la cabaña el único medio para que el hombre se encuentre consigo

mismo, con el mundo, una disonancias que vendrán quizás a marcar

diferencia con el próximo capítulo al analizar el habitar del hombre en la

Casa. La una primero presentándose con un aspecto rustico, a diferencia

de la otra que presenta mayor sofisticación e implementación por la vida

Burguesa de quien la habita, las estancias cambian con una clara tensión

entre ambas, en la una se es y en la otra se está con un desapego por el

sentido del Habitar.

Imagen 47: Heidegger frente a la cabaña

Tomado de http://www.fronterad.com/?q=cabana-filosofo

Elaboración: Autor

Parta Heidegger la cabaña es su terruño, es su única morada donde el

podrá encontrarle sentido a sus divagaciones, un aporte por la cuestión

del Habitar, referente al ser y tiempo, no por ello y en la cabaña desarrolla

esta Obra, se vuelve a si su morada el medio imprescindible para su

trabajo, la luz de la sabiduría se esconden bajo sus tablas y su techo, así

al interior de la cabaña no existe más que lo fundamental para hacer

llevadero su vivir diario, e incluso si comparamos este habitar

heideggeriano con el de Wittgenstein, ambos mantienen un desapego por

incluir de algún modo la materialidad de aquellos objetos que a bien se

encuentran en los pueblos más desarrollados, ambos personajes se

instalen con lo esencial, sin libros y sin adornos que entorpezcan de algún

modo o se interpongan entre la serenidad que nos brinda la Cabaña, una

cocina pequeña con una zona de estar, un dormitorio, un cuarto de

trabajo, y en la zona trasera un secadero, la cabaña se edifica en su

totalidad con madera salvo el muro central de mampostería hecho de

piedra, con una sencillez que desnuda al personaje y al volumen a la idea

que se ha hecho volumen. Resulta de interés el prestar atención a aquella

relación que todos los pensadores mantiene con el lugar, nos movemos

en un entorno y este brinda las posibilidades para desarrollar en silencio

nuestros dudas, los imaginados quedan pendientes, y llegan quizás las

ideas que tomaran forma al igual que la cabaña, esta relación se describe

en casi todas las cabañas en las que el hombre ha puesto a fin su existir

en soledad, ahora bien el grado de alusión a esta relación puede ser

poética, el hombre habita poéticamente, entramos así rápidamente

también a tomar parte del texto descrito en parte por Heidegger sobre el

habitar poético del hombre en el mundo y también en su mundo, como

49

se ha venido mencionando desde el principio en el desarrollo de este

texto, el hombre mantiene esa cualidad mística sobre las cosas que nos

rodeas, esa inquietante y fugaz sensación, la duda se pone de manifiesto

y así de a poco nos adentramos en este despertar que se empieza a refinar

y en unos caso a desaparecer y en otros como el caso de habitar la cabaña

se recupera, aquel habitar Poético del hombre en el mundo y en su

mundo, así también lo menciona Heidegger cuando pasa del mundo de

abajo al mundo de arriba, refiriéndose al de abajo, la vida de ciudad y al

de arriba la vida en el campo en la cabaña, así podrá de apoco el Habitar

del hombre trascender y ubicarse en un plano superior.

Cuando Heidegger habla en su texto que se ha debatido por mucho

tiempo y en él explica claramente que construir habitar está íntimamente

relacionadas con el modo, una conducta del hombre que construye lo

lleve quizás a Habitar realmente su morada, es decir una especie cíclica

pueda llevar al hombre labre su propia morada porque en ella se ha de

dar fruto pues a la incesante necesidad del hombre que busca Habitar.

“El hombre es en la medida en que habita”

Martin Heidegger36

Así también si hacemos referencia a lo citado con anterioridad nos

encontramos siempre en tela de duda, puesto que el hombre ha

transformado su vida, el progreso tecnológico ha segado la manera en la

cual el hombre debería residir su morada, pero a sabiendas de aquello el

hombre al fin termina por ser medido bajo la manera en que Habita, así

muchos algunas de las cabañas o casi todas las que se exponen como

referencia de análisis han sabido en tanto cultivar su propia morada, y

así mismo edificarla a ella misma con las manos de los pensadores que

han suscitado interés siempre por aquella acción., la misma que la

describe también Heidegger en su escrito, construir, habitar y pensar.

Pienso en algunas de las manifestaciones que han sido de vital

importancia para entender el estado del hombre en el mundo, y ya desde

las cuevas de Altamira o de Lascaux con esas pinturas rupestres de las

36 Martin Heidegger-Construir-Habitar y pensar-pag2-tomado de

http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf

que se hace valedero para realizar sin ninguna clara intención. Más la

simple y llana forma de manifestación propia del individuo que empieza

a relacionarse con el todo, con el mundo y a entenderse el mismo, con el

cosmos también, este sentido por llenar y por llevar luego a nuestra

morada aquellas intenciones que enriquezcan a nuestro Hábitat,

construimos, habitando y al mismo tiempo pensado, pero no

estropeamos en absoluto nada, tomamos lo esencial y lo hacemos uno

para nuestro beneficio.

Así tendremos pues al habitar como manifestación humana que se dé

dentro de nuestro pensar y de nuestro construir, entender que las cosas

residen y se presentan a nuestro alrededor y toca a cada hombre desvelar

y entender lo que el ente natural le brinda.

Imagen 48: Planta Arquitectónica de la Cabaña

Tomado de:

http://www.fronterad.com/sites/default/files/2010/50/galeria_N3_B1/heidg_15

_920x602.jpg

Elaboración: Autor

50

LA CASA

51

3.0 La casa - una perspectiva ontológica

Nos encontramos ya en el estudio último y a la vez con mucha dificultad

por haber tomado como resultado este complejo estado en la que se

encuentra inmerso el ser humano a través de su encuentro en el habitar,

la casa, una constitución que ha sido el resultado del desarrollo a esta

necesidad, aquella estancia a la cual podríamos dirigirnos como refugio

último, y a la vez único. Ha sido entonces la última morada del hombre,

el último rincón, la casa existencial que mantiene así también el largo

recorrido del manifiesto que a puesto el hombre sobre la tierra frente a

su necesidad, así esta constitución al interior de que ha surgido dentro de

los centros urbanos estructura de su propia de la que se ha hecho parte

para explicar una buena parte de la de su propia existencia.

La casa, la vivienda del hombre nos dirige así, hacia aquel estado y hacía

donde prestaremos cuidado y atención, este lugar que encierra

complejidad desde su interioridad, aquellos rasgos significativos en él

como el concepto de Hogar, la determinación que pasa a textualizar

dicho concepto, porque al referirnos a nuestra estancia-casa, como aquel

acto del ser humano en donde puede residir, brinda un panorama y marca

relación así también, de aquel lugar en donde el ser humano pueda vivir,

de esta manera nuestra Casa cae en un cuidado estudio de Lugar como

tal, pues en aquel residimos, habitamos, pensamos, cultivamos nuestro

Hogar. El término pasa entonces a tomar complejidad o quizás

confusión, por ejemplo a medida que la casa empieza a ser parte de aquel

cambio económico-social político propio de una Revolución industrial

en centros Urbanos reducidos, este cambio demográfico en las nuevas

industrias que van acarreando esta aglutinación de la población que pasa

de los centros rurales a los centros urbanos, a establecerse a las cercanías

de las nuevas industrias, del campo a la ciudad, una apertura surge y con

ello este cambio en la vivienda de igual, la casa en los centros urbanos

empiezan por construirse con materiales más duraderos, se trabaja con

una racionalidad constructiva y se optimizan los materiales en su eficacia

constructiva, la técnica se mejora, la existencia de nuevos materiales en

esta práctica constructiva se incorporan , el vidrio, el acero, el hormigón

esta diferenciación entre vivienda y lugar de trabajo- (industria)-toma

37 Sobre el termino y a consideración del filósofo la casa-Tomado del

Libro de Gastón Bachelard la poética del espacio-1957-pag 29

relevancia, la vivienda- nuestra casa, la casa del hombre -donde este

habita, será parte de aquel desarrollo, la estructura de casa toma en la

ciudad un precedente en la cuestión nuestra, en la cuestión por el habitar

por entender aquel refugio ultimo del hombre en esta búsqueda por suplir

la necesidad de habitar.

Debo señalar que son algunas las prácticas que se han tomado en afán

por suplir aquella necesidad básica del ser humano, la de Habitar, la casa

en la ciudad, en los centros urbanos en los cual habitamos hoy en día,

muestra algunas determinantes, y si bien la complejidad puede ser

mucho mayor si ahondamos, a que esta responde a necesidades mucho

mayores debido a este distanciamiento del ser humano con la casa, en

qué medida el residir del hombre en la casa se distancia con su intimidad

con la que surge a la interioridad de la casa, con todas aquellas relaciones

que el hombre va constituyendo a este nuevo espacio como Casa, que

escapa, cuales son las manifestaciones que aún rescatamos o

mantenemos incorporadas en esta interioridad, Son innumerables las

formas y las estructuras en las cuales se edifica la vivienda del hombre

contemporáneo, planes de vivienda se levantan y se edifican en las

ciudades que hoy habitamos, muchos de ellos escapan y yuxtaponen

términos en ese afán por suplir bajo cualquier interés un elemento bajo

el cual el hombre haga de este su residir , su Habitar, su descanso último.

Los términos con los cuales nos hacemos de la palabra casa o vivienda

para referirnos a este habitar a este residir nuestro guarda en si mucha

relación con el desarrollo nuestro en esta estancia, es nuestro estado para

estar y ser. Hacernos validos de esto para hacer de nuestro análisis

también una búsqueda por esta interioridad y significativo del Habitar

humano en su casa y una aclaración e su terminación aún más, en su

vivienda, en la casa, aquella estancia que en su término y en su concepto

de “casa” se han introducido complejidades, nuestros imaginativos o

nuestros deseos se guardan tras las paredes de esta edificabilidad que se

ha hecho para nuestro Habitar, hace entrar por y por poner de manifiesto

que su término Casa, escapa a las connotaciones más superficiales que

se puedan tomar en torno a nuestro residir, y a nuestro estar, en la

interioridad de una morada, cual es la medida en la que el hombre está,

y en la cual reside, podría ser también cuestión a escena de análisis,

entonces como vemos la casa puede especular con muy amplia

diversidad en fondo y forma en lo que a su término se refiera como una

inscripción que se haga en las distintas expresiones o manifestación que

se puedan tomar para edificar la estancia del hombre, o para su estudio ,

es necesario tomar como referente al buen entendimiento y en

profundidad de todo y cual corresponda a esta constitución considerando

como su última morada, su ultimo afán creador.

La casa desde la estructura metafísica de ciudad

3.1 El refugio último-la interioridad de casa

Un encuentro del individuo con la casa, con su residir, empieza por

colocarnos al interior de sus circunstancias, al interior de las relaciones

de “Casa” , término que guarda relación con aquella habitabilidad y

características que posibilitan al hombre un desarrollo y entendimiento

frente a su necesidad por el habitar su morada, este residir del hombre

en la Interioridad de esta constitución adopta complejidad,

encontrémonos entonces en el panorama actual de dicha constitución,

nuestro encuentro frente a esta interioridad dicta de aquella relación

propia de cada individuo hacia el lugar, hacia dicha interioridad, un

encadenamiento sin más a su parte que ha venido desde hace mucho

tiempo con aquella respuesta nuestra al habitar nuestra morada una carga

ontológica, con características que son afines y no por ello he tenido que

sujetarme pues a esta sociedad actual contemporánea en la cual el

Hombre Habita, La casa torna ha si, como dice Bachelard “la casa es

nuestro rincón del mundo, es .se ha dicho con frecuencia- nuestro

primer universo.es realmente un cosmos…”37 volcados a una sociedad

que se industrializa y se coloniza constantemente al imbuirse en un

hábitat que pone de manifiesto al Habitar del hombre desprotegido y con

el disturbio de su término que se pone de manifiesto constantemente en

diferentes eslogan en promoción y así los distintos conceptos que se

manejan entorno al Habitar del hombre contemporáneo, mantienen

contrariedad con este refugio-con nuestra memoria e imaginación,

52

resultado que debería ser así mismo el producto a fin debería contener y

no contraponerse al individuo.

Así bien al introducirnos en este Habita que con mayor complejidad toma

valor en dicha interioridad, en la de nuestra morada, ahora bien lo escrito

por bachelard y expuesto con anterioridad menciona a un hábitat que

pueda ser dirigido a un solo individuo, el que experimenta de alguna

manera a su bien perceptivo, y no al de un conjunto, pero si analizamos

con cuidado este bien perceptivo, puede ser constatado con nuestros

semejantes con aquellas personas que también compartan dicho espacio,

entonces cada individuo se vuelve así también colectivo de este bien, es

innegable hacer eco omiso a esta herencia genética que llevamos como

seres humanos, así estas experiencias y esta carga genética que responde

frente a hechos que se constatan al Habitar nuestra morada, no dista

entonces de permanecer y de ubicar al comentario de Bachelard como

experiencia que puede ser apreciada como seres individuales, también lo

existe al compartirlo con el colectivo, con las personas o no, que

compartir el Habitar.

Este Habitar que hace el hombre en la interioridad de la casa se vuelve a

cada instante consciente nuestro, no escapa y los aspectos que posibilitan

dicho acercamiento con aquellas características de utilidad que presta la

casa para nuestro estar, entonces la imaginación posibilita hacer recuerdo

a la memoria, y así también posibilitar acercarnos a ese refugio último

que mantenga al individuo no tan lejos de aquella eventualidad.

Ahora bien este refugio nuestra morada, nuestra casa posibilita pues ese

acercamiento, abre una apertura para que este bien, esta experiencia esta

libertad pueda dar posibilidad a nuestra memoria, a nuestra imaginación,

a nuestra existencia y a nuestro entender con uno mismo, esa respuesta

nuestra frente al espacio que se ira volviendo habitable y tomara peso

con nuestra total relación, al mismo.

Este alcance que pueda tener cada individuo en referente a su concepción

espacial, y a su habitar lo hace referirnos a un ser que se vuelve

individual cuando habita, porque se apropia y hace que su encuentro con

38 Según la RAE DEFINE A Hogar como aquel lugar en donde se

realiza la hoguera- un lugar a la interioridad de la casa donde se realiza

dicha acción.

esta interioridad tome valor, valor para su propia individualidad, por ello

toma y repercute cuando hablamos de las relaciones y los distintos

eventos que puedan tomar a casa y a su terminación, con cuidado,

constantemente nos acercamos a las distintos centros , construcciones

edificables, distintas estas sean por su tipología, y en donde realiza sus

correlaciones y sus funciones como hombre contemporáneo- en las

misma el hombre no reside, ni se guarda como individualidad. No es del

todo hablar entonces de aquel refugio último como un factor existencial,

la de cobijo protector. El refugio último así vuelve a prestar con cuidado

y desde nuestra perspectiva fenoménica aquella relación interna que se

produce constante con el ser que habita, con el ser que reside y así la casa

o el lugar donde esta toma relevancia en la existencia del individuo,

puesto que trasciende al lenguaje y se interioriza con la esencia misma

del lugar y los objeto o elementos figurativos dentro de casa sean parte

de este conocer la “realidad”.

3.2 La idea de Hogar en la Casa

Recordemos que al ser individuos con una gran carga de herencia

genética existen cosas en particular que no han desaparecido del todo en

la casa, guardar y hacernos de estas particularidades que toman

singularidad en forma y estado, tomemos entonces el termino Hogar,

“Del b.lat. hisp. Focaris, y este der. del lat. del b. lat. focus

“hoguera”, hogar”.38 Así entonces encontremos relación con la

constitución o el lugar donde residimos, este responde o nos determina a

centra también nuestra casa o nuestra morada en este ámbito de gran

carga espiritual del ser y para si mismo, el fuego con ella aquel calor del

que se ve incrustado en la Casa, lo llevamos así como aquella carga que

viene y responde en constante a cualquier eventualidad, esto es lo que se

rescata y lo que lleva también así como significativo el termino casa,

constantemente caigo en aquella determinación puesta a Casa como

aquel termino al cual nos referimos siempre que nos dirigimos a Casa,

es decir a nuestro hogar, entonces del mismo modo su terminación no

escapa a la red del envió, a este envió que ha venido heredándose, puesto

que al referirnos a hogar, nos referimos también y entramos en aquella

constatación con aquellos objetos que forman parte y son esencia del

lugar, son aquellas cosas que se mantienen en memoria y responden así

a la idea de Hogar.

Aquellos aspectos más sutiles los que hacen referirnos con cuidado y con

cierta afinidad cuando mencionamos a nuestra morada, a nuestra casa,

como el hogar, escapa a las estructuras físicas, útiles y demás que hoy se

encuentran conformando justamente los lugares donde Habitamos y más

aún en la interioridad de casa, las cualidades formales, estéticas que se

ponen de manifiesto así en el hogar, responde entonces o debería en su

llevar a mantener esta idea de Hogar dentro de la casa, así mismo

entonces la edificaciones que se levantan poco rescatan o hacer merito a

la idea de Hogar, quizás y este proceso evolutivo y tecnológico en el cual

nos encontramos inmersos hacen y responde a estandarizar sin prestar

cuidado a estos términos, me refiero al de hogar, puesto que toma

dificulta cuando Arquitectos diseñan viviendas y no hogares, nos

encontramos y digo es porque al igual que muchos nos encontramos

imbuidos bajo un sistema que toma poco cuidado con el estudio del

Habitar del ser humano.

Esta relación o idea de hogar la llevamos desde tiempos inmemorables,

así lo demuestran los referentes que se indicaron en su momento y es

inexorable no volverlas al mencionar, debido a la misma relación es que

hemos llevado la idea de hogar dese hace miles de años ya, situados en

un principio con pequeñas hogueras que alumbraban las cuevas que hasta

entonces eran nuestro refugio, constataban aquella relación, mientras

unos dibujaban sobre las paredes rastros de su vida diaria y de su relación

con su entorno, con la vida al alrededor, otros se reunían en contorno a

la Hoguera, vemos que algunos aspectos que surgieron o mantuvieron

constante relación con nosotros, nos hacen tomar a la idea de Hogar

interiorizado en la Casa, como aquella estancia, en la cual el individuo

se es. Esta y permaneces, y como lo mencione anteriormente, esto escapa

y no termina por ser, y es por aquella sutileza con la que se toma la idea

de ahogar en la vivienda, en la casa.

53

Son innumerables los artífices que ponen de manifiesto la idea casa como

aquel hito del der humano al que recurre constantemente, porque es parte

de él, lo ha sido y lo será por mucho tiempo, es bueno referirnos entonces

a este paso histórico también y preguntarnos en qué medida le cabanon,

como cabaña y señalada en este texto, así como la casa de Wittgenstein

o la casa de los tres patios de mies, o quizás la casa fenoménica de

algunos pintores ilustres como Picasso habitar y desarrollaron su

encuentro con sí mismo, quizás algo resulte contradictorio y pueda o no

constatar verdad absoluta al referirme a Hogar, creo yo y la constitución

de Hogar debe responder a esa cosas sutiles y emocionales que hagan al

individuo el refugio ultimo y hacer así de su casa potencia en valor a

través de la idea de Hogar, entonces la idea de hogar respondería a esa

cualidades intrínsecas que lleva en si la vivienda y que de alguna manera

posibilitan acecharnos continuamente con total afecto a una edificación

que nos bride el resistir último. Nuestro descanso, son algunas de las

connotaciones que se puedan tomar a fin como hogar.

Imagen 49: Campesina sentada al fogón

Tomado de: http://pintura.aut.org/SearchProducto?Produnum=29876

Elaboración: Autor

En la imagen que se indica, aquel cuadro pintado por Vincent Van Gogh,

podemos ver aquella relación, que de algún modo trato de escribir, aquel

encuentro que surge como dije con uno mimo o en grupo, una pequeña

silla se dispone frente a la campesina haciendo de un tablero central el

medio entre el que podría también resultar un encuentro con otro

individuo, y es importante porque así nos referimos a casa e

intrínsecamente lo relacionaremos a ese espacio donde se produce dicho

encuentro, entonces la casa toma idea de Hogar. son justamente estos

hechos los que hacen preceder de llevar a tomar como tal no una forma

una figura que se encuentre precedida por algún eslogan contemporáneo

que edifique o contextualice a la vivienda en un ámbito de total

restricción, dígase esto por utilidad, por función al interno de la casa, no,

más bien hace eco a los distintos hechos que hagan llevar la idea de hogar

como encuentro en los distintos ambientes de casa-sala-comedor-

cocina.etc., sino más bien rescatar aquel lugar que no subyace en forma,

sino en fondo, y es justamente el encuentro, que toma valor y como lo

subraye con anterioridad con la individualidad propia y a fin de cada

individuo, esta no queda restringida al ambiente.

Así al fin no podremos mantenernos como soñadores y como ilustradores

de la casa que no mantiene relación con el individuo, ni con el lugar, aun

así el valor por llamar a la casa hogar y por entender el significado en sí

de dicha terminación, brinda la posibilidad por la cual deberíamos llamar

a una vivienda, o casa, el hogar donde el hombre reside, el hombre ya no

reside entonces de su día sin ninguna otra eventualidad, sino más bien

se ha dicho que el residir lo interioriza con aquellas cosas relaciones, o

algunas manifestación propias del ser humano y así al fin poder llamar a

ese espacio que se constituye como casa, el hogar del hombre,

3.3La nostalgia de la idea casa

Debo indicar que mi afán por tomar a propio o al referirme con aquel

título a esta descripción que se ira desvelando a continuación en torno

aquel lazo que montemos con la casa, con nuestra casa, no pretende hacer

eco a un ambiente puramente formal-existencial, y más aún tomar así el

desarrollo de una teoría que englobe al habitar o amplié sus horizontes y

es clarifique sus errores quizás, pero tomo entonces al ser humano a

cuestión, a pregunta, y este análisis toma entonces sentido, la cuestión

que desde siempre y más aún en estos tiempos modernos agobian y

toman mucha complejidad (el habitar del hombre), tampoco quiero

mostrar tal, como aquel régimen único al que se le deba prestar atención

cuando se piensa y se estudia el habitar, rescato así entonces aquella

significación que pone al ser humano bajo esta responsabilidad y de la

cual he hablado anteriormente y con la cual este apartado, así entonces

abordemos a nuestro hogar con aquella característica que lleva el ser

humano, ese apego y se arraigó que se produce cuando nos establecemos

así en la casa, este apego al lugar y a este claustro íntimo que surge con

aquel desarrollo nuestro en un residir continuo, alberga y perdura como

imagen en nosotros-en el sujeto-pues nos mantenemos íntimamente

ligados a él, es nostalgia por ejemplo cuando nos referimos a nuestra

vivienda como Hogar, es nostalgia con el ausentismo que se produce

entre el hogar y el individuo cuando este no reside la casa, es aquella

nostalgia que nace en nosotros con esa apropiación que hacemos de la

casa-vivienda, de este lugar donde residimos, donde nos habitamos, y

nos habitamos, refiriéndome a las imagen o imaginativos que puedan

tomar cuando nos encontramos en la interioridad de la casa, en pensar en

soledad quizás, es preguntarse, o dejar que el silencio sea también parte

de este habitar.

Así bien la nostalgia de la idea casa resta entonces en relación directa

con aquella apropiación que parte del sujeto cuando este se sienta y sea

parte de la interioridad casa, esto se pone de manifiesto creo yo en toda

la vida del hombre, siempre respondiendo a su entorno, y aún más a la

empatía que surge del sujeto con el objeto y con el entorno, así bien

sentiremos gusto, una añoranza quizás para hacer siempre referente a

nuestra morada, haciéndonos valedero de aquellas imágenes en

particular con las cuales recordad eremos y nos sentiremos siempre a

gustos al llevar dichas imágenes a que residan también o pertenezca en

el término Hogar, y así nace nuestro mencionado ya la vez no tan lejano

acierto a la razón de la nostalgia de casa, cuando esta entra pensamiento

siempre con el ser humano.

Ese impulso casi súbito que surge en memoria la idea de casa-hogar o

morada en imagen nuestra, un anhelo que responde a este ausentismo y

a ese frente que hacemos cuando no nos encontramos en relación con

ella, digo habitando la casa, una respuesta que surge cuan el ser no reside

dicha morada, una respuesta instintiva por lo que falta, siempre es, esta

relación con el pasado, con las cosas-objetos singulares- que siempre

están cuando nos encontramos habitando la casa, hace pretender que la

nostalgia de llevar a ausentismo la idea de casa-hogar –morada nuestra,

como nostalgia, toma relevancia en aquellas situaciones nuestras con el

objeto de hecho, es decir con aquellos elementos que hacen de alguna

manera, mantener esa añoranza que no se expone con un anuncio que

pueda ser tomado como algo definitorio, digo con esto a lo que esconde

más bien la nostalgia, porque aquella guarda y mantiene relación

únicamente con el ser que se encuentra a dicha exposición, es decir a la

exposición del evento, o del suceso en la interioridad de la casa, así todos

54

estos factores se unen y nos brindas}n así en imagen aquel sustento por

el cual siempre nos referiremos a casa con aquel apego hacia nuestro

rincón, hacia nuestra casa, hacia aquel lugar de residencia fija en la cual

el hombre actual o del siglo XXI habita.

3.4 El eterno retorno.

Siempre hemos de llevar nuestra necesidad por habitar a constatar lo que

a título se menciona como el eterno retorno, desde las planicies en su

tiempo, a la calidad de la cabaña luego, y la casa en su fin como refugio

último de este resultado que ha llevado al hombre de este nuevo siglo

(Siglo, XXI), la casa del hombre toma como el fin último al cual hace

referencia este constante retorno- y último además- que se vuelve eterno

y se mantiene en tiempo de la existencia del ser humano, por ser así

mismo necesidad del hombre, desde los albores de nuestra existencia,

factor en el ser humano que busca siempre, planea y así llega entonces a

este refugio. A este residir. Tal como Abalos lo menciona “es refugio

frente al mundo, frente a lo público, tanto como refugio frente a las

fuerzas de la naturaleza”39, así desde tiempos antiguos a los modernos,

movidos por un constante adaptación a nuevas necesidades de

sociedades que se vuelven más tecnológicamente desarrolladas a estas

sociedades que mantienes su estructura en un continuo cambio.

“La casa es el Lugar de lo auténtico, es el refugio que protege del

exterior, de la inclemencia del tiempo y de los agentes naturales, pero

también de lo mundano de lo superficial, de una exterioridad que se

concibe siempre como nociva.”40 Así también, Ábalos señala con

firmeza que este encuentro que se vuelve cíclico y que permanece a fin

último como recurso de todo aquello que se vuelve en cierta medida una

carga para nosotros, que se vuelve un habitar fuera, de la exterioridad de

la casa, acercarnos y siempre dirigirnos a la casa lejos de estos ámbitos

que puedan tener evento incluso en plena naturaleza, es así que durante

el estudio que se hizo y se colocaron algunos referentes en el contexto

39 Ábalos Iñaki, La buena vida-Editorial Gustavo Gili, SA, Pág. 50-51.

Sobre este refugio que escapa como vemos a aquella significación

únicamente de objeto y se introduce nuevamente para brindar un campo

hacia aquella interioridad de la morada del hombre, que siempre

escode, brinda así refugio al hombre. 40 Ábalos Iñaki, la buena vida-editorial Gustavo Gili, SA, Pág. 51.

Sobre aquel lugar en este al referirse como el refugio del hombre en

cabaña, hagan merito a dicho comentario que expongo, como este

retorno que se vuelve eterno, y se vuelve finito con la existencia del

individuo, así también en ámbito en que mantenga constante relación con

la naturaleza, necesite el aquel individuo, buscar y regresar

continuamente a su morada, a su hogar, a su casa.

Este comentario pone incluso a manifiesto aquel regreso al valor

fundamental de casa, puesto que las sociedad en las cuales nos

encontramos inmerso y de las cuales nos hacemos sujetos presos porque

de ella obtenemos muchas de las cosas con las cuales ayudamos de cierto

modo a descontextualizar la idea de casa en ciudad, es por ello y reitero

también hacer reflexión sobre aquel eterno retorno que no surge

simplemente a la espontaneidad de un movimiento cíclico simple que

nos arroje con dirección a la casa, sino también hacer referencia por

dirigirnos a ese bien que siempre desaparece con las sociedades actuales,

a esa valor de permanecer, de cuidar , de cultivar y esta, que resuelve en

parte también este eterno retorno.

“alumbramiento y claridad al vacío inobservable, conductor ha sido la

finitud propia al ser, quizás hubo antes el deseo frívolo por saber, es

una cadena sin llave”

Autor: Jinpson Ordoñez41

Así pues este eterno retorno en el que el ser humano es su principal actor,

termina por hacer también un enlace con aquellas relaciones que no son

simple y llanamente responsables a un movimiento o a un estado

pragmático, tomar quizás la leche del refrigerador, prender la estufa de

la cocina, agarrar un libro de la repisa donde situamos algunas notas etc.,

sino más bien hacer referencia también a aquellas cosas que traspasan al

objeto, traspasan la imagen y coloca al individuo y al ser humano a

expensar de encontrase en su entendimiento con el habitar su casa su

morada, un apego diría yo más bien hacia los aspectos que no han

Casa, siempre regresamos a este, por ser refugio de lo agobiante que

resulta también la exterioridad. 41 Texto expuesto en lo referente a aquel cíclico paisaje en el que se ve

envuelto el hombre, por regresar y saber que se encuentra en este plan

finito que resuelve en siempre regresar. 42 Gastón Bachelard, La poética del espacio, editorial Fondo de Cultura

Económica-pág. 30 sobre aquello en la casa que nos hace tomar ha

terminado por desaparecer y también se llenan de reflexión cuando nos

encontramos siempre en constante retroceso al fin último, un retorno a

esa partes que posibilitan al individuo poder permanecer en aquel estado

en donde el ser humano pueda desarrollar y así tanto su recuerdos y su

pensamiento, que se vuelven imaginativos cuando estos adquieren figura

puedan resolver y tengan cabida también en este eterno retorno que hace

el ser humano a su claustro materno, así Bachelard también menciona en

unos de sus apartados, “la casa en la vida del hombre suplanta

contingencias, ,multiplica sus consejos de continuidad, sin ella el ser

sería un ser disperso..”42 Así también se vuelve fundamental que no

solo el arquitecto ni ciudadanos que se establecen ya sea en la

constitución de casa al interno de un centro urbano de una ciudad o de

un centro rural, porque a medida que el ser humano se encuentra inmerso

en este desarrollo tecnológico haga prever que dicho individuo, ya no se

mantenga distanciado de aquel otro individuo que se establece en ciudad,

ambos responden más allá de las cualidades estéticas que puedan tomar

el recinto donde habite, la carga intrínseca que lleva este por ser

necesidad es tomar a este refugio y a este que ha sido nuestro fin

momentáneo como residir nuestro, el de no más y simple apego a ese

lugar que nos cobija a diario y nos hacer ser, ser de estar y permanecer

en constante apego y cambio a este que ha sido nuestro bien primario,

el de recurrir , el de asistir, el de llevar a efecto nuestros deseo, el de

habitar.

Casa, jirón de prado, oh luz de la tarde

De súbito alcanzáis faz casi humana,

Estáis junto a nosotros abrazando, abrazados

Bachelard43

3.5 La habitación propia - una mirada íntima

Para referirán y aún más en esta búsqueda que ha resultado en esta

constante búsqueda por encuentra aquellos valores fundamentales que

referencia este surgir del ser humano como incompleto cuando no

mantiene aquel carácter que lo obliga ser parte de aquel eterno retorno

que sufre el ser humano en una escala espacial en la cual Habita

refiriéndome al habitar del hombre en la interioridad de casa. 43 Gastón Bachelard, La poética del espacio, editorial Fondo de Cultura

Económica-pág.

55

deben ser estudiados y rescatados por arquitectos y por los ciudadanos

en común, hacer un frente a las cosas que resultan como lo esencial, en

la materialidad de casa, sin más me hago valido de un aspecto que resulta

de vital importancia, a medida que el hombre habita su casa, yace de esta

su hogar, nos referimos a esa mirada que mantiene el individuo en la

casa, en referente al lugar donde este pueda descansar hacer su vida, para

ello tengo a buen referirme a la habitación en la interioridad de la casa,

aquel lugar que se vuelve así mismo nuestra casa, caemos así con nuestro

comentario haciendo analogía a una casa, en la que interioridad de casa

pueda ser experimentada en el hogar, y está a su vez su habitación,

porque a gran medida la casa termina por ser nuestra habitación, y la

habitación termina por ser nuestra casa, he tomado como ejemplo aquel

cuadro que pinta Van Gogh, trata sin más su habitación, la habitación en

donde el mismo definió, como aquel lugar tranquilo y lleno de sencillez

en donde el mismo pintor pueda hacer desarrollo de su ser íntimo, de su

manifestación creadora, así todos estos espacios y en definitiva el

expuesto por Vincent, nos da la pauta para objetar en torno a la

complejidad que resulta el análisis de las interioridades que guarda así la

casa, cada uno de estos espacios y nuestro dormitorio toma por ejemplo

aquella complejidad porque son lugares que se van y toman diferentes

características a la de otros ambientes. Esta mirada que surge tras el paso

del ausentismo que se nos da a día tras salir de casa, hace una fijación

tras aquella imagen íntima que surge intra-muros, y que pasa luego a lo

íntimo y propio de sí en el ser humano, con ello a su fijación a y a lo que

viene a denominarse como sentido de apropiación, cuando este toma

valor en lo íntimo, cuando habita en nosotros.

Imagen 50: La habitación de Van Gogh en Árles.

Tomado de: http://www.theartwolf.com/articles/impressionism/van-gogh-

bedroom.jpg29876

Elaboración: Autor

Este pensar individual que se vuelve objeto entonces de atención y

análisis, puesto que el mismo se rescata desde la interioridad del ser

humano que habita su casa, que habita su morada, así las cosas o el Lugar

como tal de aquel rescate que se vuelve a fin encajar este estudio por la

cuestión del habitar encaja aquellas cosas en particular que recatan al

espació, y son cosas que tras la forma del objeto a situación, represente

lo que se toma como lo esencial al interioridad de la casa, lo que se

guarde en nosotros y que nos constituye a fin, esto va pues más allá de

colocar a puros rasgos formales dicha situación, justa y claramente por

el hecho mismo que se transmite, quizás los rasgos de soledad propia del

individuo que habita la morada que llevan a ser tomados en cuenta todos

estos rasgos que hacen que llevemos una vida saludable, o satisfactoria

para cada individuo, penas alegrías quizás, son innumerables los hechos

que se ponen en manifiesto durante y después del lenguaje, del dialogo,

y aun así todo aquello nace desde nuestra interioridad, si mantendríamos

cuenta a aquello el ser humano se vería dispuesto a habitar su mundo el

de su morada como propio a esta y no como huésped.

Esta otra perspectiva este otro paisaje que se vuelve en su medida muy

doméstico, muy suyo, del individuo que lleve su habitar y se relaciona a

fin con él, son desplazamientos que surgen en la interioridad de la

morada y se encaja en la habitación propia, en aquella que en alcance de

relación íntima para con el lugar, este caiga y se encaje en la habitación,

el otro lugar de las casa que guarda y se mantiene aún más cercanos a

ese alcance de interioridad neutra con el espacio que se mantiene infinito

y hace que la casa, lleve valor único puesto así, siendo espacio el de

habitación el lugar que se rescate como aquella mirada que trasciende el

intra muros , y habita en la interioridad nuestra, es así que la misma no

permanece, mantiene su ambiente, por la cual así también nos

referiremos a este a la habitación propia del individuo que se mantiene

en imagen-en imagen íntima nuestra-.

Resulta así también, que me haya referido y con mérito al lugar, al cual

creo yo, el ser humano se vuelve más íntimo, porque al fin llega a su

refugio último, y eso pasa porque a medida que habitamos, nos

mantenemos en contante complejidad ante el espacio íntimo, es decir

cuando este se adopta en otra estancia, en la habitación, que resulta ser

este último rincón nuestro, nuestra primitiva cueva y aquella relación con

la intimidad que subyace, no dista entonces de tomar y hacer referencia

a este lugar a nuestra habitación, como el intimo más profundo.

3.6 La idea fúnebre por el habitar

Sobre los actos que se colocan al habitar como necesidad diaria y

continua del hombre, pensemos entonces en aquella necesidad a la que

muchos se prohíben, los problemas y quizás con ello no se encuentren

muy lejano los actos que el hombre olvida demasiado pronto, son sus

necesidades a encontrase en un entorno saludable, son inmanentes a no

poseer criterio por el buen juicio, justo con esto no podemos entonces

llegar a la hostil hospitalidad por la cual hemos de hacernos en busca de

una necesidad que aún mantiene problemas, esta necesidad que en

ocasiones resulta estéril o desconocido para quien lo habita, son los

espacios insalubres, inadecuados e infecundos de todo juicio que haya

sido rozable o puesto a manos de quien se encarga de edificar una morada

que no albergue simplemente al hombre, si no que le brinde la

posibilidad para que pueda extender en su capacidad de ser y de habitar.

Así la idea fúnebre de habitar no está lejano de la búsqueda entonces por

el buen habitar y del espacio que haya sido elaborado con juicio, es

innegable no tomar a cuestión así también que la las nuevas sociedades

contemporáneas se vean reflejadas en un cambio por la digitalización y

esta revolución que ha conducido en un debilitamiento por la cuestión

del habitar, está aquí la prueba de que siempre falta algo, y siempre se

piensa sobre ello. Aceptamos y al parecer llevamos un mal, un mal que

precede a esta necesidad y a esta búsqueda, son propias justamente por

el acto razonable y por aquella necesidad de no entendernos con el

mundo, este dialogo entre individuo y sociedad, nos hemos mantenido

en una constante búsqueda y un esclarecimiento frente a esta cuestión.

Los hechos y la circunstancia con la cual el hombre puede de algún modo

hacer frente a esta realidad de hecho de fenómeno, queda tipificado bajo

los contrates del buen vivir, suplantado necesidades por otras que no se

entienden aún del porqué de su necesidad aparente, quizás y las nuevas

sociedades y su acarreo , por ejemplo su necesidad de poder entenderse

con al mundo y consigo mismo, y no la que aparentaría ser la vida común

del ciudadano del siglo XXI, así esta búsqueda por lo que siempre falta,

o aún más temprano, la necesidad que como lo dijimos anteriormente se

56

presta a ser solución de un lenguaje que se construye y se expone en la

sociedad como algo sumamente coloquial, un lengua e que puede ser

entendidos casi por la mayor parte de la sociedad del siglo xxi como

aquella En medio de este afán por adquirir aquel imaginativo que aún

mantenemos como necesidad heredada y fundamental del hombre desde

su explorar y curiosa forma de ver el mundo, esta idea que mantenemos

frente a nuestra cualidad-facultad por el habitar ha sido poca turba por

ese imaginativo que siempre adopta necesidades de extraños frente al

hecho, es un habitar que se realiza para el común, para lo instantáneo,

para no permanecer, para no construir, para olvidar y para

descontextualizar lo esencial, se hace también para para su familia, pero

esto se vuelve turbo y extraño, por la dificultad que le ha sido al hombre

habitar el mundo contemporáneo del que nos rodeamos, con aquella falta

y pérdida constante por lo pasado, o por mantener incluso una

característica que siempre nos acompaña y siempre acompañado al

hombre desde su despertar, y es su facultad para pensar, así y quizás la

cuestión ha hecho, la idea del no habitar, aquella fúnebre imaginativo

que nos lleva a siempre a mantener en duda esta cuestión por habitar.

“Porqué la casa es nuestro rincón el mundo, es, se ha dicho con

frecuencia-nuestro primer universo. Es realmente un cosmos”

Bachelard44

44 Gastón bachearla, la poética del espacio, sobre esta razón poética que

ha sido su búsqueda y el resultado a fin de nuestra casa-su concepción-

57

4.0 planteamiento teórico

4.1 El pensar como una PLATICA ARQUITECTÓNICA en la teoría

del Habitar.

Este análisis nos ha conducido así a plantear desde la perspectiva del ser

humano que habita en la interioridad de su morada, el paraje último, una

puesta en valor de algunas facultades que puedan ser incorporadas en

respuesta a esta necesidad por el habitar, lo cual se mantiene siempre en

constante relación, en empatía con los ser humanos que correspondes día

a día a descansar, a llevar una vida tranquila y sencilla, porque aquello

rectifica y hacer regresar al hombre a su estado más puro. Al estado en

el que es parte y no excluido de la naturaleza. Llevar algunos

lineamientos al cuerpo que habita, su memoria y sensibilidad, puesto que

es el ser humano es individuo que responde, a un tiempo y aún espacio,

a una carga genética, características que toman en sí, el hecho y cuidado

que debe ser expuesto en cuestión por el habitar.

Así entonces expongamos la facultad por ser constructores de nuestro

jardín, que se vuelve morada, la morada del hombre es su acción, el

hecho que debe y tiene que mantener el ser humano hacia su morada, lo

vuelve sujeto de acción cuando este se vuelve y se cultiva con ella,

habitando su interioridad, entonces así el mismo deberá alcanzar dicho

fin y lo hará cuando el ser humano aprenda a cuidar de su hogar y lo lleve

al sentido de apropiación luego, así encontramos que la cuestión en este

hecho que ha sido complejidad, por el habitar se tome como facultad del

hombre al habitar, haciendo de ello su Arquitectura por el Habitar.

Un valor, cultivar nuestra morada desde la interioridad del yo se ha

expuesto como uno de los primeros enfoques a los que debería responder

aquella inquietud del ser humano por sentirse necesitados de buscar

siempre un refugio-permanecer en una morada que sea su Hogar, la

sencillez con la cual el hombre habite se exprese como aquella respuesta

a su urgencia básica, cubrirse.

Otro de los aspectos importantes con las cuales podamos mantener

dentro del campo de lo razonable, de lo claro, y de lo útil para él hombre

como un buen vivir, tomemos aquella facultad de una acto ya pasado,

primigenio, la facultar por ser recolectores de imagen intérpretes del

mundo exterior, es la facultar por ser recolectores de esta exterioridad,

de la imagen y de los hechos. Así podremos entender mejor nuestra

permanencia en la interioridad de nuestra morada, Sobre nuestro estado

en el mundo, esta cualidad por mantenernos siempre recolectores de todo

lo constituye al habitar del hombre en el tiempo y espacio como un

individuo también simbólico. Estas cosas y esta capacidad de ser

recolectores ayuda a tender su relación con el mundo, es decir con su

habitar externo, y sabe aún más porque en su refugio último, en su

morada ha de poner como manifiesto tales representativos del mundo

fuera de casa.

Otra de las facultades y quizás ya tratada con anterioridad pero a la vez

también fundamental al volverse facultad y punto a favor en esta cuestión

por el habitar, es recurrir a aquel factor que tampoco dista del hombre

más nómada en la antigüedad, y más moderno en la actualidad, y es su

siempre y a la vez característica propia por ser sujeto de permanencia

estar-ser-ser sujetos de permanencia-, esta facultad ha sido fundamental

para entender la interioridad vs la exterioridad en la morada, al volverlo

sujeto de permanencia, lo hace valorar aún más la constitución- morada

del hombre- porque resulta ser que cuando permanecemos habitando la

interioridad de esta constitución, es cuando el hombre puede ser

recolector y constructor de su morada.

Así no cabe más que definir de esta manera algunas facultades que

puedan considerarse a bien en cuestión a este análisis de la cuestión por

el habitar, que siempre nos dirige en ciclo a nuestro primigenia manera

de existir, arcaica tal vez, es necesario tomar un acto reflexivo sobre

nuestra existencia finita, los actos con los cuales nos acerquemos a

mantenernos en un estado claro ante este significado que ha sido para

nosotros el habitar

La morada del hombre se expone como aquella estancia en la cual reside,

habita, permanece, pero también como aquella estancia que lleva en si

características que se van incrustando en la idea de hogar, de refugio etc.,

entonces es encontrarnos con otra facultad que será incrustada también

como valor en esta cuestión por el habitar, y es el lenguaje de ser

individuos de diálogo, de volvernos sujetos del habitar cuando nos

encontramos frente a un lenguaje y también cuando este es ausente-

Así entonces al volvernos sujetos del lenguaje, -objetos de imagen-

Podremos entender que el ser humano cuando habita mantiene un

lenguaje con las formas y los objetos a su alrededor, con el espacio a su

alrededor, con los colores, o los sonidos que puedan estar de manifiesto

en la interioridad de su hogar, así nos encontramos también rescatando

ciertas características que nos mantienen afines a habitar un espacio que

responda estas exigencias primigenias, a estos sentidos que siempre

responden a los distintos eventos en las cuales el hombre se encuentre

inmerso, así se constituye una relación más profunda con el ser que

habita, con el individuo que se mantiene en relación con los

acontecimientos.

El hombre habita en el lenguaje y en facultades como el cultivar está el

construir-(construcción del espacio), Este pensar como plática

arquitectónica se define con utilizar estas facultades como aquella

posibilidad que surge de lo constantemente efímero y siempre se

posibilita a este entender a este pensar por medio del habitar siendo este

el resumen más complejo en este existir del hombre, a medida que este

se conoce y conoce su medio, así entonces las facultades que se han

escrito y dejan huella también demanda un saber y una explicación y un

estado propio en el estudio del habitar, el saber que se tiene sobre la

misma concepción, demanda de una teoría del habitar que se imparta

con claridad en las primeros tropiezos que el ser humano tiene al

comenzar su estudio, que es huella viva de nuestra existencia, los análisis

que se suscitan no solo pertenecen al campo del lenguaje, sino a su

práctica en si, al exponer las facultades que se han escrito no determinar

pues el origen o el punto de partida de esta cuestión, pero si el hecho de

formar una lógica coherente desde la cual se pueda abordar esta cuestión

sobre el habitar, es por ello que se condirá importar impartir al habitar

desde estos aspectos, el lenguaje, hacer uso del mismo hacer uso de la

palabra, es hablar de la cultura del ser humano, de su desarrollo

contextual, son innumerables las manifestaciones pero una y de la que se

ha hecho válido al indicar estas facultades en la cuestión por el habitar,

parten de la oportunidad que pueda darse el ser humano desde una plática

que parta desde su pensamiento, desde su razón.

58

5.0 Bibliografía

* Carl Sagan-un punto azul

* María Zambrano – “La razón poética”

* Deleuze – Diagramas

* Martin Heidegger – Arte y poesía

* Hans Urs Von Baltashar – Corazón del mundo

* Introducción a la historia de la arquitectura- José Antonio

Pereira

* Deleuze – En medio de Spinoza

* Martin Heidegger – Hölderlin y la esencia de la poesía

* Gianni Vattimo- El fin de la modernidad

* Castillo interior o las moradas-Sta Teresa de Jesús

* La idea de la fenomenología-Edmund Hussel

* El conocimiento humano- Bertrand Russell

* La Buena Vida- Iñaki Abalos

* Existencia, Espacio y Arquitectura-Chris Norber Schuz

* Diccionario de la real academia de la lengua española

* Rousseau- Discurso sobre las ciencias y las artes

* Rousseau- discurso sobre el origen de la desigualdad

* La poética del espació- Gastón Bachelard

* Los diez libros de la Arquitectura-Marco Vitruvio

* Parménides y Heráclito-Fragmentos

* Bernard Russel-El conocimiento humano