30
Título: REPUNTE APÍCOLA EN LA ECOREGIÓN CHACO BOLIVIANO Autor: Dr. Saldías Urzagaste Guido Ernesto Institución: Subprefectura de la Provincia Gran Chaco Yacuiba – Bolivia – Sudamérica. Dirección Postal: - Oficina: telf.: 00591-4682-2039 Fax: 00591-4682-2040 Domicilio: 00591-4682-2878 Celular: 0059177192261 E mail: [email protected] ; [email protected] Fecha: Mayo del 2005

82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Título:

REPUNTE APÍCOLA EN LA ECOREGIÓN CHACO BOLIVIANO

Autor:

Dr. Saldías Urzagaste Guido Ernesto

Institución:

Subprefectura de la Provincia Gran Chaco Yacuiba – Bolivia – Sudamérica.

Dirección Postal: -

Oficina: telf.: 00591-4682-2039 Fax: 00591-4682-2040

Domicilio: 00591-4682-2878 Celular: 0059177192261

E mail: [email protected] ; [email protected]

Fecha: Mayo del 2005

Page 2: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

ABSTRACTS The present work is a summary of information, of the sector apicola of previous years in the Ecoregión of the Chaco of the Republic of Bolivia and its avanced in the last years. The Ecoregión is located among the Parallel ones 18º and 22º South latitude, and among the Meridians 59º and 64º 30 ' longitude west (South America), has a diversity ecology (flora and fauna) very important, in which there are diverse species of bees. It was contacted with beekeepers, families and institutions related to the sector and an analysis of the upbringing of bees of previous years was made, in those which, the modern beekeeping was in latent state in the Bolivian Chaco, with some empiric beekeepers that maintained the upbringing of bees in a traditional way for a lot of time, besides of the collectors of honey, in a Ecoregión that has aptitude to the region develop. Before 2002 they projects apicols was executed that weren’ t sustainable in the time, due to diverse factors. Since 2003 began to realize differents projects, actually there are 13 projects in the whole Ecoregión Bolivian Chaco (11.6% from Bolivia’s surface) financed by the Foundation Chaco (FDTA-CHACO), besides other training projects (for non government organizations and oil companies seated in the region) to aborigens and rural sectors, existing a positive correlation among the increment of projects, the number of beehives and the number of beekeepers' associations in diverse regions of the Ecoregión, Show of that is the First Section from Gran Chaco Province, that now has more than 400 beehives in the relation with the 27 that had in 2002. There aren’t any severe affections with wild swarms, captured in the region, that they are very strong to the illnesses, however there is an evidence growing of varroasis in some regions. The consumption of honey inside the country is much bigger than the production in 77.5%. It’s a challenge for the beekeepers of satisfying the national demand. Many perspectives exist in the development of the apicola chain (production, institutional invigoration, commercialization and transformation of those derived of the beehive) and the needs of the Apicola Program for the Ecoregión. According to this avanced, the Goberment and private Universities have a scientific-investigative methodology. There are punctual to the apicola development in the Ecoregión from Bolivian Chaco.

Page 3: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

RESUMEN El presente trabajo es una recopilación de información, del sector apícola de años anteriores en la Ecoregión del Chaco de la República de Bolivia y su repunte en los últimos años. La Ecoregión se encuentra ubicada entre los Paralelos 18º y 22º latitud Sur, y entre los Meridianos 59º y 64º 30’ longitud oeste (Sud América), posee una diversidad ecológica (flora y fauna) muy importante, en la cual se encuentran diversas especies de abejas. Se contactó con apicultores, familias e instituciones relacionadas al sector y se hizo un análisis de la crianza de abejas de años anteriores, en los cuales, la apicultura moderna estaba en estado latente en el Chaco Boliviano, con algunos apicultores empíricos que mantuvieron la crianza de abejas de forma tradicional por mucho tiempo, además de los recolectores de miel, en una Ecoregión que posee aptitudes potenciales para el desarrollo del sector. Anterior al año 2002 se ejecutaron proyectos apícolas que no fueron sostenibles en el tiempo, debido a diversos factores. A partir del año 2003 se comenzaron a realizar varios proyectos, en la actualidad son 13 proyectos en toda la Ecoregión Chaco Boliviano (11.6% de la superficie del país) financiados por la Fundación Chaco (FDTA-Chaco), además de otros proyectos de capacitación (por organizaciones no gubernamentales y empresas petroleras asentadas en la región) a sectores indígenas y campesinos, existiendo una correlación positiva entre el incremento de proyectos, el número de colmenas y el número de asociaciones de apicultores en diversas regiones de la Ecoregión, muestra de ello es la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco que cuenta en la actualidad con más de 400 colmenas con relación a las 27 que poseía el año 2002. No existe afectaciones graves en la incidencia de enfermedades apícolas debido a que se está trabajando con enjambres silvestres capturados en la región, los cuales son muy resistentes a las enfermedades, sin embargo se evidencia una incidencia creciente de varroasis en algunas regiones. El consumo de miel en el interior del país es mayor a la producción en un 77.5 %, siendo este un reto para los apicultores de satisfacer la demanda nacional. Existen muchas perspectivas en el desarrollo de la Cadena Apícola (producción, fortalecimiento institucional, comercialización y transformación de los derivados de la colmena) y la necesidad de un Programa Apícola para la Ecoregión. Paralelo a este avance, las Universidades estatales y privadas que poseen la metodología científica-investigativa son un puntal para el desarrollo apícola de la Ecoregión del Chaco Boliviano.

Page 4: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

ÍNDICE

I. Introducción. 01

II. Objetivos. 02

III. Materiales y Métodos. 03

III.1 Revisión Bibliográfica. 03

III.1.1 Características de la Ecoregión Chaco Boliviano. 03

III.1.2 Variedades de abejas presentes en la Ecoregión Chaco Boliviano. 06

III.1.3 Apicultura en la Ecoregión del Chaco Boliviano. 08

III.1.4 Eventos Apícolas en la Ecoregión. 10

III.1.5 Instituciones y/o Organizaciones que brindan apoyo al sector apícola. 11

III.1.6 Proyectos Apícolas en la Ecoregión. 12

IV. Resultados. 16

VI. Conclusiones. 18

VII. Bibliografía. 19

VIII. Anexo. 21

Page 5: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

I. INTRODUCCIÓN. En la actualidad la Apicultura ya tiene una importancia y un desarrollo experimentado y vertiginoso, las abejas mediante su trabajo brindan beneficios para nuestra alimentación, salud y nuestro entorno, siendo éste uno de los insectos más valiosos y útiles que habita en nuestro planeta [1]. Es que la abeja viene siendo un valioso aliado del hombre a lo largo de la prehistoria y la historia, las pinturas rupestres son testimonios de esta antigüedad: abejas fósiles desde hace 1,5 mil millones y 250 mil millones de años fueron descubiertas en el este de la ahora República China. Un fresco antiguo de un templo egipcio representa la extracción de la miel de una colmena en arcilla [2]. La colmena nos brinda miel y otros derivados apícolas (polen, jalea real, propóleos, cera, veneno) los cuales tienen propiedades desde nutritivas hasta medicinales. La abeja poliniza un 80% de las más de 1000 especies de plantas comestibles, es de ahí su importancia en la conservación, evolución, diversificación de especies silvestres de plantas, en el equilibrio ecológico y el incremento de la producción agrícola; sin la abeja y los otros insectos polinizadores perderíamos la naturaleza. En países como Estados Unidos, y otros de la Unión Europea, se obtuvieron resultados positivos con un aumento de la producción agrícola. La República China, obtuvo incrementos en varios productos: más del 18% en colza (Brassica sp), 34% en girasol, 36 – 64% en alforfón (Fagopyrum esculentum), 10 – 38% en algodón, 36% en cítricos, 10 – 20% en el peral, 27 – 39% en pepinos de invernadero, 20% en legumbres crucíferas [3]. Así mismo, se realizaron estudios para establecer la norma de polinización anual con abejas, en función de varios factores:

Abundancia floral. Fecha de floración. Duración de vida de la flor. Número de visitas necesarias para la polinización completa. Número de visitas efectuadas por abeja por minuto. Vigor de las colonias empleadas en la polinización.

Una de estas normas realizada en un puesto típico de guindo, con 16,5 millones de flores fue de 5 colonias por hectárea [4]. Es destacable el “Estudio de la Flora Melífera en la República de Cuba” (1983), donde se describe la morfología del polen, de 156 especies de las plantas melíferas informadas para la isla, dada la importancia que para la comercialización de sus mieles tiene el conocer el origen botánico [5]. En el continente americano siempre existió la abeja Melipona becheii fulvipes (sin aguijón) [6]. Aclaro que en la ecoregión del Chaco Boliviano se encuentran presentes muchas variedades, aunque aún no se han realizado estudios de clasificación taxonómica para determinar las variedades existentes.

Page 6: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Bolivia posee una geografía diversificada: partiendo de la Cordillera de los Andes, siguiendo la Amazonía del Oriente hasta llegar al Chaco Boliviano – Argentino – Paraguayo (Ecoregión Chaco Americano). Por tanto representa una diversidad ecológica muy importante por el ecosistema que presenta. La Ecoregión del Chaco Boliviano es parte de la Ecoregión Chaco Americano, que también abarca parte de los países de Argentina y Paraguay, teniendo una extensión territorial aproximada de 1.090.000 Km2. [7]. El Chaco Boliviano posee unidades fisiográficas: Subandino, Pie de Monte, Llanura Chaqueña, cada una con topografías peculiares. En Bolivia (Departamento: Santa Cruz de la Sierra, situado entre los Paralelos 13º 30’ y 20º 30’ latitud sur, y entre los Meridianos 58º 30’ y 64º 30’ longitud oeste) por la década de 1950, existía una apicultura pequeña pero organizada, antes de la llegada de las abejas africanas se explotaba alrededor de 5.000 colmenas de raza Italiana, y una media de producción de 200.000 Kg. por año; cinco años después del ingreso de la abeja africana (1965) solo se explotaba una quinta parte del número de colmenas y su rendimiento de producción disminuyó en un 40 % [8]. En cuanto a producción y comercialización de miel, el año 2003 Argentina fue el mayor vendedor de miel del mundo, el 95% de su producción (70.314 toneladas por un valor de 159,5 millones de dólares), fue destinada a países Europeos siendo Alemania su principal comprador [9].

II. OBJETIVOS. Objetivo General.

Realizar un análisis de la situación real Apícola en la Ecoregión del Chaco Boliviano.

Objetivos Específicos.

Dar a conocer la existencia de las diversas variedades de abejas presentes en el Chaco Boliviano.

Apoyo a la apicultura a través de Proyectos en el sector.

Analizar la producción y consumo de los derivados de la colmena.

Analizar la importación y/o exportación de miel y otros derivados apícolas.

Desarrollar las perspectivas del desarrollo apícola en el Chaco Boliviano.

Page 7: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

III. MATERIALES Y MÉTODOS. Para el presente trabajo he utilizado los siguientes materiales:

Bibliografía (libros, Internet, etc.). Entrevistas personales con Apicultores, técnicos apicultores y/o personas

dedicados a la noble tarea de la apicultura. Vehículos a todo terreno. Equipo de Computación. Material de escritorio.

La metodología utilizada fue:

Entrevistas personales con apicultores, técnicos apicultores y / o personas relacionadas a la apicultura.

Visitas a apiarios. Encuestas y expectativas asociativas a futuro.

III.1 Revisión Bibliográfica. III.1.1 Características de la Ecoregión Chaco Boliviano. El Chaco Boliviano comprende parte de tres departamentos de los nueve que conforman la República de Bolivia (Ver Anexo 1) siendo estos: 1. Santa Cruz de la Sierra; con la Provincia Cordillera, la cual tiene 7 Secciones

(Lagunillas, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri, Boyuibe). Esta Provincia presenta 4 Unidades Ambientales [10, 11]:

A) Bosque Xerofítico de suelos arenosos. con las siguientes especies: Quebracho

colorado o Soto (Schinopsis quebracho-colorado (Schldl.) Barkley & Meyer), Senna chloroclada, Basistemon spinosus, Jacarandá cuspidifolia, etc. A1) Bosque Xerofítico de suelos arenosos muy abierto, intercalado con campos. Con las mismas especies al anterior sumándose varias gramíneas de los géneros Arístida, Andropogon, Axonopus, Setaria, Cenchrus, Pappophorm y Trichloris.

B) Bosque Xerofítico de suelos bien arenosos. Caracterizado por la predominancia del Quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado (Schldl.) Barkley & Meyer).

C) Bosque Xerofítico de suelos medianamente arenosos. se encuentra el

Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), y Guayacán colorado (Mimozyganthus carinatus).

D) Bosque Xerofítico de suelos mal drenados. Caracterizado por la presencia del

Guayacán o Palo Santo (Bulnesia sarmientoi) y la Cacha Lagunera (Aspidosperma triternatum).

Page 8: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

2. Chuquisaca; con las Provincias Hernando Siles (la cual posee 2 Secciones: Monteagudo y Huacareta) y Provincia Luis Calvo con 3 Secciones (Villa Vaca Guzmán, Huacaya y Macharetí). En la Provincia Luis Calvo se realizó una estratificación de la vegetación de la Estación Experimental “El Salvador” definiéndose los estratos de la siguiente manera [10]:

A) Bosque de Transición; con especies como Palo Cuchi (Astronium urendeuva),

Lapacho o Tajibo (Tabebuia impetiginosa), Palo Blanco (Callycophyllom rhamnoides), Mora (Chlorophora tinctorea), Perilla (Phyllostylon rhamnoides), Palo Zapallo (Pisonia zapallo) y Palo Fierro (Athyana weinmanifolia) entre otras, además de especies subarbóreas como Pentanax angelicifolius, Coutarea exandra, Forsteronia pubescens, etc.

B) Bosque de Soto; posee las siguientes especies arbóreas: Soto o Quebracho

colorado (Schinopsis quebracho-colorado (Schldl.) Barkley & Meyer), Algarrobilla (Caesalpinea paraguariensis), Cacha (Aspidosperma quebracho blanco), Toboroche (Chorisia insignis), Mistol (Ziziphus mistol) y Palo Cruz (Tabebuia nodosa). Entre las especies arbustivas: Choroquete (Ruprechtia triflora), Garrancho negro (Acacia praecox), Pata (Ximenia americana), Sacha Sandia (Capparis salicifolia), Coca y cabra (Capparis speciosa), Limoncillo o Chorimimi (Castella coccinea), Sombra de urina (Maitenus spinosa), Palo Santo (Bulnesia bonariensis), etc.

C) Bosque de Planicie Intercolinares. Se encuentra: Soto o Quebracho colorado

(Schinopsis quebracho-colorado (Schldl.) Barkley & Meyer), Algarrobilla (Caesalpinea paraguariensis), Chirimolle (Schinus fasciculatus), Tuscales de Acacia aroma, Cebilares (Anadenthera colubrina), entre otros.

D) Pastizales con Taguaire. Existen árboles como: Taguaire (Schinopsis cornuta),

Lecherón (Sapium haematospermum), Hexaclamis edulis y ejemplares de Cascaronia astragalina; entre los arbustos: Retamas Bosaire (Senna chloroclada), Senna pilifera, Bahuinia argentinensis, Tecoma tenuiflora, Tusca (Acacia aroma); las herbáceas y lianas: Froelichia sp., Aristolochia prostrata, Cleome tucumanesis, Zexmenia aspiliodes, Jacquemontia lorentzii, Manihot anomala, Alliona incarnata, Pasiflora foetida, etc.

3. Tarija; con las Provincias Burnnet O’ Connor (Sección Entre Ríos), Aniceto Arce

(Sección Bermejo) y Provincia Gran Chaco en sus 3 Secciones (Yacuiba, Caraparí y Villamontes). Podemos clasificar 3 estratos: Subandino, Pie de Monte y Llanura Chaqueña [10, 12].

A) Estrato Subandino. se destacan las siguientes especies arbóreas: Algarrobo

(Prosopis sp.), Palo Mataco (Achatocarpus praecox Griseb.), Cebil (Anadenathera colubrina Benth), Chañar (Geoffroea decorticans Burk.), Tarco (Jacarandá mimosifolia d. Don), Algarrobilla (Caesalpinia paraguiriensis Burkart), Timboy o Pacará (Entorolobium contorstisiliquum Morong), Tipa Blanca (Tipuana tipu Kuntze), Cedro (Cedrela sp.), Huaranguay (Tecoma stans A.L. Juss ex H.B.K.), Ulala (Cereus sp.), Tacko (Prosopis nigra Hieron), Chirimolle (Schinus longifoluis Speg.), Tipa Colorada (Pterogine nitens Tul.),

Page 9: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Toborochi Blanco (Chorisia speciosa A.St.Hil.), Mocko Mocko (Gonphrena sp.), Jarca (Acacia visco Lorente ex Griseb), Cítricos (Citrus sp.).

B) Estrato Pie de Monte. La característica de este estrato es la presencia de la

mayoría de las especies del estrato Subandino y la presencia de especies del estrato Llanura Chaqueña que a continuación se describe.

C) Llanura Chaqueña. Algarrobo (Prosopis sp.), Quebracho colorado (Schinopsis

quebracho-colorado (Schldl.) Barkley & Meyer), Palo Mataco (Achatocarpus praecox Griseb.), Palo Brea (Cercidium praecox Harms.), Chañar (Geoffroea decorticans Burk.), Algarrobilla (Caesalpinea paraguiriensis Burkart.),Cebil (Anadenathera colubrina Benth), Mistol (Ziziphus mistol), Duraznillo (Vismia amazonica), Palo Santo (Bulnesia sarmientoi), Guitarrero (Didimopanax morototoni), Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum), Mara (Swietenia macrophylla), Mora (Morus alba), Cacha o Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Quina colorada (Myroxylon peruiferum), Tajibo o Lapacho (Tabebuia sp.), Lanza lanza (Prosopis Kuntzei), Tamarindo (Tamarindus indica), Urucusillo (Sloanca guianensis), Cuchi o Urundel (Astronium urundeuva).

A continuación se nombran las especies de árboles y arbustos que poseen una importancia singular debido a su aporte de hojas, semillas o frutos para el consumo de ganado presente en la Ecoregión.

Especies arbóreas con frutos forrajeros en primavera – verano. El Chañar (Geoffroea decorticans Burk.) florece temprano en Julio – Agosto. Mistol (Ziziphus mistol) florece en octubre – noviembre, Algarrobos (Género Prosopis): P. alba, P. chilensis, P. var. Panta, P. nigra, P. aff. elata. florece en octubre – noviembre, Tusca (Acacia aroma) florece en verano, Espinillo (Acacia albicorticata) florece en invierno.

Especies arbóreas con frutos forrajeros en invierno. Algarrobilla (Caesalpinea

paraguiriensis Burkart.) florece desde octubre a noviembre con las primeras lluvias y luego tiene una o dos floraciones más en el verano.

Las mencionadas especies, por su importancia en la alimentación del ganado en la Ecoregión, son las que mediante su floración, proporcionan la materia prima (polen, néctar, etc.) para los enjambres y colmenas existentes en la región, además de todas las demás especies existentes en la Ecoregión, muchas de las cuales se caracterizan por su numerosa cantidad de flor, entre ellas el Palo Blanco Callycophyllom rhamnoides), Quebracho colorado o Soto (Schinopsis quebracho-colorado (Schldl.) Barkley & Meyer). Hago notar que los meses mencionados para las floraciones de las diferentes especies, es variable de una zona a otra, siendo determinante las precipitaciones fluviales. Según el INE (Instituto de Estadística Nacional) la región del Chaco Boliviano posee 294.380 habitantes en una extensión territorial de 127.755 Km2. representando el 11.6% de la superficie total de la República de Bolivia [13].

Page 10: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

La ganadería y la agricultura son las actividades económicas más importantes en la Ecoregión, constituyéndose en la principal fuente de empleos de la región, a excepción de la Provincia Gran Chaco cuya principal actividad es el comercio (25,5%), debido a la influencia de la fronteriza ciudad de Yacuiba y su desarrollo comercial. En la última década ha mejorado las condiciones camineras del sistema vial, hotelero, turismo, pero sobre todo el sistema de micro riego. La Ecoregión Chaco Boliviano tiene una población de origen mestizo o “chaqueño”, así como tres grupos étnicos originarios con rasgos culturales propios: los Weenhayek, también llamados “Matacos”, pertenecen a la familia lingüística Mataco – Noctene y están asentados en las márgenes del río Pilcomayo (Provincia Gran Chaco). Luego están los Guaraníes en O’ Connor, Luís Calvo, Cordillera y un pequeño grupo de familias de Tapietes que habitan las inmediaciones de Samayhuate, en la Llanura Chaqueña [12, 14]. Los originarios de estas regiones tienen actividades como la pesca, caza y la extracción de miel del bosque chaqueño, aunque la llegada de la misión sueca a estas regiones los orientó a la apicultura y las artesanías, sin los resultados óptimos esperados. III.1.2 Variedad de abejas presentes en la Ecoregión del Chaco Boliviano. En 1956 fueron introducidas a la Escuela Superior de Agricultura “Luis de Queiroz” de Piracicaba (Brasil), las variedades Apis mellifera adansonii y Apis mellifera caperusis, provenientes del continente africano; se instaló en apiarios experimentales, se desarrolló una rápida adaptabilidad, lo que trajo consigo la enjambrazón y dispersión de estas variedades en el continente americano. En los años 60, con la llegada a Bolivia de los enjambres de abejas africanas, procedentes del Brasil, los cuales invadían violentamente (pillaje) a las abejas criollas (en troncos o cajones), haciéndolas perecer de hambre, de esta manera fue disminuyendo la población de abejas criollas. Esto trajo consigo que la mayoría de los apicultores medianos y pequeños, impedidos de seguir trabajando con esas abejas tan agresivas, desistieran de esta actividad. En estos momentos, la apicultura regional se está levantando en base a la abeja híbrida africanizada, aunque se tiene la visión de introducir abejas reinas italianas con el objetivo de disminuir los caracteres dominantes de la abeja africanizada [6]. Es importante esta introducción de genes de abejas reinas italianas ya que fue una de las estrategias de acción del Programa Nacional para el control de la abeja africana de México que ha dado muy buenos resultados [15]. Con relación a la presencia de las abejas en la Ecoregión, existen más de 9 variedades de abejas presentes en el Chaco Boliviano, a continuación se nombran en español y lengua nativa de los Weenhayek (mataco – noctene):

1. Bala (wo´na´). Son abejas pequeñas y tienen sus colmenas colgando de las ramas como el quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado) o la algarrobilla (Caesalpinia paraguiriensis). La miel de bala es común y muy atractiva en la zona (Ver Anexo 2).

Page 11: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

2. [miel de] Burro (pum´tsaj). Poseen sus colmenas en los troncos de algarrobo (Prosopis alba griseb), quebracho colorado y blanco; su miel es poco sabrosa y salada; está rodeada de creencias y tabúes; la cera sirve para hacer velas, da impermeabilidad y se usa para contrarrestar la diarrea.

3. Cigarrera (sopjwa´). Esta miel se la encuentra en la tierra, pero también en troncos huecos, la colmena es pequeña y tiene una entrada de cera y tierra. Son éstas abejas que buscan los niños matacos cuando practican la recolección de miel.

4. Chiguana (nowalhek). La miel que producen es excelente. Se ubica la colmena siguiéndoselas desde el río o lago en el que buscan agua para su miel; hacen sus colmenas generalmente sobre el suelo y en los matorrales.

5. Extranjera (´anilistaj). Estas abejas europeas se han amoldado al medio ecológico del Chaco; viven en las cavidades del árbol quebracho blanco (Schinopsis quebracho blanco), el roble (Amburana cearensis) y el palo blanco (Calycophyllum multiflorum); su número es reducido y producen abundante miel por lo que son una de las dos primeras fuentes de miel; pueden producir de 5 a 20 litros por enjambre.

6. Moromoro (wejhyat). Estas abejas tienen sus colmenas en el bosque alto donde abundan los árboles de guinal que tienen un tronco robusto que cubren las estrechas entradas a sus nidos con barro; su miel es muy sabrosa y su nido puede dar hasta cuatro litros de miel.

7. Moromoro [grande] (wejhyataj). Pertenecen a la misma especie que las anteriores; son más grandes y bravas; su miel es muy atractiva.

8. Señorita (wosa´). Producen su miel en nidos hechos en los troncos del quebracho blanco. Es una de las mieles más codiciadas por los aborígenes (matacos).

9. Vieja (tela´). Tienen un color negro, viven en los troncos de los árboles y hacen la miel en forma de bolas; su sabor no es muy agradable y puede causar diarrea.

Además de esto los Weenhayek distinguen más de 20 clases de abejas [16]. Es importante el avance de muchos investigadores en la meliponicultura, se estima que existen más de 400 especies de abejas sin aguijón en América [17]. Es necesario conocer puntualizar y conocer estas variedades por la importancia de su presencia en la conservación del medio ambiente y la calidad de sus mieles, las cuales tienen precios mayores con relación a las producidas por las abejas italianas y africanizadas, esto es debido al valor medicinal y cultural además de alimenticio que poseen. La biodiversidad de dichas especies está en peligro por la sobreexplotación del recurso, la alteración de su hábitat natural y la explotación no sostenible de los productos de dichas abejas [18, 19]. De las muchas zonas de la Ecoregión Chaco Boliviano se pueden certificar mieles orgánicas, muestra de ello es la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquia (AART) en el Departamento de Tarija, que se encuentra en el proceso de producción de miel orgánica, gracias a un proyecto que se inició con dicha asociación. La miel como producto, mediante empresas certificadoras que establecen el cumplimiento de normas y controles, puede ingresar a una denominación de producto orgánico. En dichas normas se puede destacar la instalación de apiarios a 1.5 Km. de

Page 12: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

radio alrededor de cada apiario sin contaminantes, el material a utilizarse deben ser de acero inoxidable (estando prohibido el uso de clavos galvanizados, y derivados), aceites esenciales y el manejo de todo el proceso de producción y comercialización con las medidas asépticas más estrictas. La calidad y variedad de las mieles producidas en la Ecoregión Chaco Boliviano son muy buenas, ya que si tomamos en cuenta la vegetación por la cual está compuesta (Ver Acápite III.1.1), no cabe duda que son mieles con alto valor nutritivo, especialmente las mieles oscuras que se producen en determinadas zonas y épocas [20]. Así como las mieles de otras zonas de Bolivia que tienen demanda por países como Japón y la Unión Europea [21]. Lamentablemente aún no se ha realizado ningún estudio apibotánico en la Ecoregión, aunque es destacable el aporte de sinopsis como ser: Flora Apícola Boliviana [6]. III.1.3 Apicultura en la Ecoregión del Chaco Boliviano. En décadas pasadas, en la Ecoregión Chaco no existía un desarrollo de la apicultura moderna de colmenas móviles, a excepción de algunos apicultores que de forma empírica llevaron adelante hasta nuestros días la crianza de las abejas. Lo que siempre existió, fue la recolección de miel de enjambres que habitaban los diversos árboles del monte chaqueño con el consecuente daño a las colonias de abejas y al medio ambiente, que en la actualidad continúan saqueándose en toda la Ecoregión Se han ejecutado algunos proyectos apícolas, de los cuales ninguno fue sostenible en el tiempo debido a varios factores como ser: falta de socialización y fortalecimiento institucional (por parte de los beneficiarios), falta de seguimiento a los proyectos, entre otros. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente es el grupo Weenhayek (asentados en la Provincia Gran Chaco – Bolivia), los mismos que en el año 1996 recibieron capacitación en la producción apícola por un proyecto que según ellos no llegó a concluirse [14]. En la actualidad solo existen 4 comunarios (de 60) con un número reducido de colmenas y sin técnicas de manejo modernas [22]. Cabe destacar el desarrollo en apicultura que tienen otros departamentos de Bolivia como son: Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba; en el primero el año 2004 se realizó la undécima versión de la “Feria Nacional de la Miel”, en la que se expuso muchas variedades de mieles, además se hizo notar los logros alcanzados por el Proyecto “Mejoramiento de la Productividad y Rentabilidad de las colmenas en la cuenca apícola Ichilo, Sara, Andrés Ibañes y Ñuflo de Chávez” que tuvo una duración de un año en el departamento Santa Cruz de la Sierra. Puedo citar los logros más importantes del proyecto:

Incremento del número de colmenas (de 3800 a 5100). Incremento en la producción y rendimiento de miel (de 12 Kg. miel / colmena /

año, a 18 Kg. miel / colmena / año). El 30 % de los apicultores empezaron la recolección de propóleos [23].

Page 13: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

En el siguiente cuadro se expone la producción, comercialización e importación de miel en el departamento de Santa Cruz.

Cuadro No 1. Miel Importada en Santa Cruz. Año 2002.

Origen de la Miel consumida en Santa Cruz. Kg. de Miel / año. %

Total Producción Nacional. 204.018 - Producción Departamental. 84.018 16.3 Miel producida en otros Departamentos. 120.000 Miel de otros Departamentos comercializada en Santa Cruz.

32.160 6.2

Miel consumida en la ciudad de Santa Cruz. 516.178 100 Miel Nacional consumida en Santa Cruz. 116.178 22.5 Miel Importada en Santa Cruz. 400.000 77.5

Fuente: [23] Del anterior cuadro se concluye que la miel producida en el departamento, solo cubre el 16,3% del total de la miel consumida en Santa Cruz. La mayor cantidad de miel consumida en Santa Cruz proviene del exterior, la misma que equivale al 77.5% del total consumido. Esto significa que hay posibilidades de aumentar la producción de miel departamental para abastecer el consumo de la cuidad de Santa Cruz, siempre y cuando los precios de la miel sean competitivos con los de la miel importada [23]. Para lograr una mejor rentabilidad en apicultura, se recomienda: 1. Asociativismo.

Para reducir costos al hacer compras conjuntas. Bajar costos de capacitación, comercialización. Posibilidad de mejoramiento genético de las abejas. Efectividad en ubicación de apiarios, combate de plagas, etc. Conseguir mejores precios al aumentar el volumen de los productos ofrecidos. Posibilidad de una sola marca, lo cual disminuye los costos de venta. Precio estable. Posibilidad de contar con sala de extracción certificado sanitariamente. Posibilidad de exportar. Mayor probabilidad de acceder a fuentes de financiamiento y colaboración

nacional e internacional. 2. Comercialización.

Comercializar en forma asociada por zonas. Comercializar en forma asociada a nivel departamental.

La Asociación de Apicultores de Santa Cruz (ADAPICRUZ), está valorando la posibilidad de contar con un sistema asociativo para la comercialización de miel de sus afiliados en una tienda central especializada en productos de la colmena. Esta alternativa es importante por la posibilidad de exportar miel en un corto o mediano plazo [24].

Page 14: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

3. Elaboración de Subproductos.

Vinagre de miel, vino de miel. Tintura de propóleo, extracto blando de propóleo, pastillas de propóleo. Miel con propóleo, miel con propóleo y polen. Jabón de propóleo y miel, jabón de coco con propóleo, talco con propóleo. Pomadas de propóleo, barniz con propóleo.

Elaborar distintos subproductos es una forma de añadir valor agregado a la materia prima, aumentando así la rentabilidad de nuestra producción. [24]. El Laboratorio de Referencia para Investigaciones y Salud Apícola “LARISA” de Cuba, tiene 52 subproductos de la colmena patentados en Cuba, muchos de los cuales se exportan, principalmente cremas dermatológicas [25]. En la Ecoregión Chaco Boliviano, son muy pocos los apicultores y comercializadores que se encuentran elaborando subproductos a partir de los derivados de la colmena, aunque hay muchas posibilidades para hacerlo, debido a que se comenzó con la capacitación a campesinos y apicultores empíricos, en la producción, comercialización (mediante diversos proyectos) y como efecto vendrá la transformación de los derivados de la colmena. La presencia e incidencia de enfermedades de las abejas en la Ecoregión son mínimas, presentándose generalmente en apiarios con muchas colmenas y en la mayoría de los casos solamente se realiza un diagnóstico de campo para determinar la enfermedad y no se tiene conocimiento (por parte de muchos apicultores) de medidas sanitarias curativas que no afecten la vida de las abejas y la contaminación de los derivados de la colmena. Es importante destacar que de acuerdo a las entrevistas con los apicultores, señalan que no existe incidencia grave de enfermedades como Loque Americana en la Ecoregión, aunque sí en determinados apiarios, regiones y épocas del año se incrementa la presencia e incidencia de varroasis. Esto permite deducir que las abejas de la región (criollas) son resistentes a enfermedades, aunque esta resistencia puede verse debilitada con un mal manejo de las colmenas y los apiarios por el apicultor, ya que aún no existe un Plan Sanitario Preventivo ni Curativo para la Ecoregión. Existe una correlación negativa en la incidencia de enfermedades, debido a que si existe un mayor grado de conocimiento en el manejo de la colmena por parte de los apicultores, habrá una menor presencia e incidencia de enfermedades. III.1.4 Eventos Apícolas en la Ecoregión. El Primer “Evento de los Apicultores del Chaco”, realizado en la ciudad de Camiri, Provincia Cordillera (10 y 11 / 12 / 2004), tuvo como objetivo identificar las personas e instituciones que están involucradas con la Apicultura en el Chaco Boliviano y visualizar sus relaciones con los apicultores, llegándose a las siguientes conclusiones:

El problema central: Existe un bajo aprovechamiento del potencial económico de apicultura del Chaco, del cual se realizó un árbol de problemas.

Page 15: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Los apicultores en el Chaco Chuquisaqueño están mejor organizados que en otras partes del Chaco.

La necesidad de organizarse y tener una visión conjunta para desarrollar una

Apicultura competitiva y sustentable en el tiempo.

Organizar el Primer Encuentro de Apicultores del Chaco.

Trabajar en Estratégicas Priorizadas y concertadas entre todos [26]. Ver Anexo 3. Así mismo hubo conferencias por expertos apicultores, entre ellos el Ing. Nelson Rolandi (Argentina) que expuso la problemática de los cultivos de soja, la sanidad apícola en su país, los problemas de exportación que tuvieron debido a residuos de nitrofuranos en mieles con destino de exportación además de la necesidad de estar organizados y la importancia de los subproductos de la colmena [27]. Xavier Marquez, hizo referencia a los resultados preliminares del “Estudio de la Cadena Productiva de Apicultura” que se realiza en la Ecoregión del Chaco Boliviano, dicho estudio continúa en elaboración y contempla la identificación, análisis de la competitividad de la cadena productiva apícola, determinando los puntos críticos y temas prioritarios de su factibilidad, además propondrá posibles cursos de acción y alternativas de solución orientadas a incrementar la competitividad dentro del marco nacional [28]. Ver Anexo 4. En el “Primer Encuentro de Apicultores del Chaco Boliviano”, realizado en Villamontes (24 /01 / 2005), se socializó de que el Chaco Boliviano tiene un excelente potencial para desarrollar apicultura sostenible en términos económicos, ecológicos y sociales, además se profundizó la organización de los apicultores chaqueños; para esto se conformó el Comité Impulsor Apícola con sus respectivas funciones y actividades. Ver Anexo 5. En dicho Comité están presentes apicultores de toda la Ecoregión, los cuales tienen líneas estratégicas en pro del desarrollo apícola del Chaco Boliviano. Así mismo, en el encuentro estuvieron presentes instituciones públicas y privadas, muchas de las cuales comprometieron su apoyo al desarrollo del sector [29]. III.1.5 Instituciones y / o Organizaciones que brindan apoyo al sector apícola. A nivel del Gobierno Central no existe prioridad para esta producción alternativa, aunque con la creación del SIBTA (Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria) en coordinación y complementación con la Cooperación Internacional en Bolivia, mediante las Fundaciones de Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FDTA’s), atienden las demandas de una determinada región en el sector productivo y en la actualidad la Fundación para el Desarrollo de la Tecnología Agropecuaria y Forestal Chaco (FDTA-Chaco) está ejecutando 13 Proyectos de Innovación Tecnológica Agropecuaria (PITA’s) en Apicultura en la Ecoregión Chaco Boliviano [30]. En el ámbito departamental (Prefecturas y Subprefecturas) son muy pocas, las que de una u otra forma apoyan este rubro. Existen además ONG’s, que apoyan el sector apícola, entre ellas AGRO XXI, PROMARENA (Proyecto de Manejo de Recursos

Page 16: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Naturales en el Chaco y Valles Altos), y empresas petroleras en la región (REPSOL YPF, TRANSIERRA). En el tema legal, aún no existe una Ley promulgada específica sobre la producción apícola; sin embargo existe un proyecto de Ley en proceso de revisión hace tres años, lo que limita las posibilidades de desarrollo de este importante sector productivo. III.1.6 Proyectos apícolas en la Ecoregión. Es importante recordar que antes del año 2002 en la Ecoregión, existieron algunos proyectos apícolas, de los cuales en la actualidad no se obtuvieron los resultados de los objetivos y metas propuestas. A partir del año 2003, en el Chaco Boliviano se están ejecutando 13 Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITAs) en apicultura en diversas zonas y existen otros en proceso de evaluación para su ejecución. Cabe señalar que la mayoría de los proyectos comenzaron su ejecución a partir del año 2003 y son financiados por la Fundación para el Desarrollo de la Tecnología Agropecuaria y Forestal Chaco (FDTA-Chaco). En el siguiente cuadro se nombran los PITAs en ejecución en la Ecoregión.

Cuadro N0 2 Listado de PITAs en la Ecoregión Chaco Boliviano.

N0 Nombre Sección 1 Adiestramiento en Apicultura a Campesinos del Gran Chaco. Yacuiba. 2 Capacitación y Asistencia Técnica en Apicultura a las y los

Comunarios del Gran Chaco. Yacuiba.

3 Implementación de Apiarios Piloto como Unidad Básica para el Manejo de Apiarios Productivos.

Yacuiba.

4 Fortalecimiento Organizacional para mejorar el manejo post cosecha y la comercialización de miel de abeja en el Itika Guasu.

Entre Ríos.

5 Apicultura ecológica Nutricional para el manejo sostenible de áreas agropecuarias de la región chaqueña boliviana.

Camiri.

6 Desarrollo Apícola Ñumbuite. Camiri. 7 Desarrollo Apícola Charagua Norte. Charagua. 8 Proyecto Apícola Iupaguasu. Lagunillas. 9 Difusión de Tecnologías Apícolas sostenibles para mejorar la

Productividad de colmenas de la Asociación de Apicultores Parabanó, Municipio de Cabezas.

Cabezas.

10 Mejoramiento, producción de miel orgánica y fortalecimiento a la Organización femenina “La Torre” Salinas.

Entre Ríos.

11 Técnicas, manejo y producción de miel y derivados. Macharetí. 12 Apoyo a la producción de miel y polen de la zona de San Luis. Bermejo. 13 Capacitación, manejo y producción de miel a apicultores en el

municipio de Villa Vaca Guzmán. Muyupampa.

Fuente: Elaboración Propia. En el cuadro número 3 se expone la tasa de crecimiento de los PITAs y otros Proyectos apícolas.

Page 17: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Cuadro N0 3. Tasa de Crecimiento de los PITAs en la Ecoregión Chaco Boliviano.

Años Indicador

Hasta el año 2002 A partir del año 2003

Número de PITAs Apícolas 0 PITAs 13 PITAs Otros Proyectos Apícolas 3 4

Fuente: Elaboración Propia. En la ciudad de Yacuiba se sostuvo un “Convenio de Apoyo Interinstitucional entre la Subprefectura de la Provincia Gran Chaco y la FDTA-Chaco”, en dicho convenio la Subprefectura está cooperando en la financiación y fiscalización de 9 PITA’s, (sector agropecuario) en la Sección Yacuiba, 3 de los cuales son apícolas (Ver Anexo 6). La Empresa Petrolera REPSOL YPF asentada en la Provincia Entre Ríos, ha financiado el proyecto “Endulzar la Vida”, el cual está en ejecución en comunidades del Grupo Guaraní: Yuati, Zapaterambia, etc. (vecinas a operaciones petroleras) [31]. Así mismo la Empresa Petrolera TRANSIERRA está colaborando con un Proyecto al Grupo Étnico Guaraní en la sección Yacuiba con la implementación de 3 apiarios de 15 colmenas cada uno. Anterior al año 2001 en ésta misma sección, existían unas 27 colmenas aproximadamente, en la actualidad llegan a más de 400 muchas de las cuales se encuentran en producción [32]. De las cuales he visitado 255 colmenas. En el siguiente cuadro se refleja el número de colmenas en la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco, así como su ubicación de las mismas en las diferentes comunidades que componen la sección.

Cuadro N0 4. Censo de Colmenas por Comunidades en la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco.

Nombre del Apicultor

y/o Insititución. Comunidad. N0 de Colmenas.

Villa El Carmen, Palmar Chico, Busuy, San Francisco del Inti.

20

Tierras Nuevas. 42

FDTA – Chaco*. Villa San Antonio, San Isidro, Barrial,

Busuy, Itavicua, Ojo del Agua, Limitas, Campo Grande.

100

Aguayrenda. 15 Pananti. 15

TRANSIERRA.

Timboy Tiguasu. 15 PROMARENA. Campo Nuñez. 46 Hebert Wilkins. Campo Pajoso. 50

Sanandita. 8 La Grampa. 4

Luis Alberto Lupati.

Palmar Chico. 2 Instituto Superior de Agronomía.

Palmar Chico. 10

Oscar Camacho. Pocitos (Cantón). 15

Page 18: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Adón Sánchez. Aguaraycito. 11 Etnia Weenhayek. Crevaux, Yuchán, Resistencia. 14 Familia Rivera. Villa Primavera. 7 Andrés Aguirre. Campo Pajoso. 5 Familia Rocha. Aguayrenda. 5 Avelino Tupa. Sanandita. 5 Hipólito Avendaño. Tierras Nuevas. 4 Waldo Tarupayo. Itavicua. 2 Sergio Almazán. Pananti. 2 Familia Castro. Aguayrenda. 2 David Lupati. Villa Primavera. 2

Total. 401 * PITAs ejecutándose en diferentes comunidades. Fuente: Elaboración propia y [32]. Posteriormente se expone en el cuadro número 5 la tasa de crecimiento de colmenas en la Sección Municipal Yacuiba.

Cuadro N0 5. Tasa de Crecimiento de Colmenas en la Sección Yacuiba.

Año Indicador

Hasta el año 2002

Hasta mayo del año 2005

Porcentaje (%)

Número de Colmenas 27 401 1296 Fuente: Elaboración Propia. En la sección Cabezas del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, la iglesia católica siempre estuvo cooperando a este sector, ahora en dicha sección mediante la demanda de la Asociación de Apicultores “Parabanó” se ejecuta un PITA en apicultura con la Universidad Evangélica Boliviana [33]. En la Sección de Macharetí se ejecuta un Proyecto de Producción de miel de abejas con grupos étnicos Guaraníes financiado por la Empresa Petrolera TRANSIERRA, en la cual se tienen implementadas 80 colmenas. Existen otros proyectos apícolas pequeños, financiados por ONGs como PROMARENA que está capacitando grupos de personas con resultados alentadores [34]. En muchos países como Argentina, el cual posee una Legislación Apícola para la Provincia de Buenos Aires (Ley Nº 10.081 / 83 - Art. 4 Decreto Reglamentario Nro 4.248 / 91). En Méjico se tiene el “Programa Nacional para el control de la abeja africana” [15]. Por su parte Cuba posee un Sistema de Vigilancia Contraepizoótica Nacional para la Especie Apícola (mediante Resolución 3 / 92) [35]. Por lo expuesto, es necesario elaborar un Programa Apícola para la Ecoregión, donde se contemple todos los aspectos de la Cadena Productiva de Apicultura, tomando mucha relación con las Universidades y Centros Superiores de Estudio:

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” del departamento de Santa Cruz de la Sierra.

Page 19: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Universidad Evangélica Boliviana. Universidad San Francisco Xavier del departamento de Chuquisaca. Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Universidad Mayor San Andrés.

Muchas de estas Universidades imparten la materia Apicultura de forma electiva en especialidades como Medicina Veterinaria, Agronomía y otras relacionadas a la Pecuaria. En cuanto a las asociaciones de apicultores en la Ecoregión Chaco Boliviano, existen varias ya organizadas y otras en formación, entre ellas puedo citar las siguientes:

Cuadro N0 6. Listado de algunas Asociaciones de Apicultores.

No Asociación. Sección. 1 Asociación de Apicultores del Chaco (ADACHACO). Villa Montes. 2 Asociación de Apicultores “PARABANÓ”. Cabezas. 3 Asociación de Apicultores “El Algarrobo” (ASOAPIAL). Macharetí. 4 Asociación de Fruticultores y Apicultores de Monteagudo

(ASOFRAM). Monteagudo.

Otras Asociaciones aledañas a la Ecoregión Chaco Boliviano. 1 Asociación de Apicultores de Santa Cruz (ADAPICRUZ). Santa Cruz. 2 Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquia

(AART). Dpto. Tarija.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a encuestas. Es importante que estas organizaciones se fortalezcan gradualmente para apoyar a las nuevas asociaciones que están en formación, y así con una visión conjunta, desarrollar una actividad racional que beneficie a todos mediante las bondades de la Apicultura.

Page 20: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

IV. RESULTADOS. La Ecoregión del Chaco Boliviano posee una riqueza natural, diversidad de flora y fauna, así como más de 9 especies de abejas entre las cuales se destaca la abeja africanizada en la producción de miel y derivados de la colmena [8, 16]. El sector apícola en la Ecoregión Chaco Boliviano no tuvo un desarrollo vertiginoso, debido ha que anteriormente se realizaba (y en la actualidad aún se realiza) la recolección de miel de enjambres silvestres de diversos árboles del Chaco Boliviano hasta el año 2003, esto trae como consecuencia la tala indiscriminada de árboles y la muerte de las colonias de abejas; anterior a ésta fecha existieron algunos apicultores empíricos, además de ejecutarse algunos proyectos apícolas que no fueron sostenibles en el tiempo, debido a diversos factores como la falta de socialización y responsabilidad por parte de los beneficiarios del proyecto, así como ausencia de inversión en este rubro. Siendo destacable la labor de los apicultores de toda la Ecoregión que durante muchos años han dedicado su tiempo a la crianza de las abejas, muchos de los cuales se están capacitando [14, 22]. A partir del año 2003 se comenzaron a ejecutar PITAs mediante la FDTA – Chaco en el sector apícola en la Ecoregión Chaco Boliviano y en la actualidad son en número de 13, 3 de los cuales se encuentran en la sección Yacuiba [30]. Además existen más de 4 proyectos ejecutándose por diferentes ONGs, y empresas petroleras que apoyan este rubro principalmente en las comunidades indígenas asentadas en la Ecoregión (Weenhayek, Tapietes y Guaraníes). La importación de miel por parte de la República de Bolivia es evidente y el mayor mercado de consumo es en las ciudades más importantes (Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba). Argentina y Brasil son los mayores proveedores de este producto y esto a la vez es un reto para los apicultores, de satisfacer la demanda de consumo interna del país. Se están desarrollando numerosos encuentros entre apicultores para intercambiar, aportar para el desarrollo del sector, muestra de ello es el Comité Impulsor de Apicultura de la Ecoregión del Chaco Boliviano. Existe mucha perspectiva en el desarrollo de la apicultura como Ecoregión, debido a su inmensa riqueza en flora y fauna, además de la transferencia de tecnología que se está realizando mediante los PITAs y otros proyectos en diferentes zonas de la Ecoregión, nos permite tener una visión de los alcances que se pueden tener si aunamos esfuerzos y criterios con las diferentes Asociaciones de Apicultores (organizadas y en formación) para una producción, comercialización, transformación de la miel y los demás derivados de la colmena y porqué no decirlo la exportación a países importadores. Es importante no descuidar el fortalecimiento institucional de estas asociaciones y grupos de apicultores debido a que este factor es esencial en el desarrollo y crecimiento de las asociaciones. Es importante la prevención de las enfermedades, ya que las abejas de la zona (criollas) son resistentes a muchas enfermedades y con un buen manejo preventivo se puede desarrollar una apicultura sin el uso de productos químicos.

Page 21: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Existen varias Instituciones, Organizaciones, Fundaciones, Subprefecturas que de forma directa e indirecta están colaborando en la cooperación y financiación de proyectos en apoyo al sector. Se realizó un censo de colmenas en la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco, en la cual se observa el incremento del número de colmenas con relación al año 2002 en la cual solo existían 27 colmenas y en la actualidad son más de 400. Existen Universidades y Centros de Estudios Superiores en la Ecoregión y el resto del país, que tienen a la Apicultura como materia opcional dentro de varias especialidades, debiéndose explotar esta materia, ya que la apicultura en la Ecoregión del Chaco Boliviano no tiene avances en cuanto a investigación, siendo este uno de los pilares fundamentales en el desarrollo tecnológico y productivo de todo país.

Page 22: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

V. CONCLUSIONES.

Existen más de 9 variedades de abejas en la Ecoregión del Chaco boliviano, aunque todavía no se ha realizado una clasificación de todas estas variedades.

Existe la abeja criolla (africanizada), la cual se está utilizando en la apicultura,

tratando de atenuar su instinto agresivo y que es resistente a enfermedades.

Se han realizado Eventos y Encuentros Apícolas en los últimos dos años, así como la creación del Comité Impulsor Apícola del Chaco Boliviano.

Existen 13 Proyectos (PITAs) de apoyo al sector apícola en el Chaco Boliviano en

los últimos 3 años, 3 de los cuales se encuentran en la Sección Yacuiba.

Existen Asociaciones de Apicultores establecidas y otras en formación.

Se está elaborando un “Estudio de la Cadena Productiva de Apicultura” del Chaco Boliviano.

Existe un Proyecto de Ley Apícola en el Parlamento Boliviano (en revisión).

El consumo de miel en Bolivia es mayor a la producción nacional, por tanto se

importa mieles de Argentina y Brasil.

Existen en la actualidad más de 400 colmenas en la Primera Sección de la Provincia Gran Chaco con relación a las 27 que existían en el año 2002.

Recomendaciones.

Promover Investigaciones Científicas en Apicultura en los Centros de Estudio Superiores.

Realizar un Estudio Apibotánico de las especies nativas del Chaco Boliviano.

Determinar la clasificación de las especies de abejas presentes en el Chaco

Boliviano.

Fortalecer las Asociaciones de Apicultores de las diversas zonas de la Ecoregión, para llevar adelante una apicultura con visión y metas en conjunto coparticipando con el Estado.

Ejecutar las Líneas Estratégicas para la apicultura de la Ecoregión Chaco

Boliviano.

Desarrollar un Programa Apícola para la Ecoregión en el cual debe contemplar un Plan Sanitario Preventivo.

Dar seguimiento al Proyecto de Ley Apícola aprobado ya en la H. Cámara de

Senadores, para su sanción en la H. Cámara de Diputados y posterior promulgación por el poder Ejecutivo.

Page 23: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

VI. BIBLIOGRAFÍA.

[1] SALDÍAS, U. GUIDO E. (2004). Informe de Salud y Producción Apícola del Centro de Producción de Abejas Reinas “Universidad”. UCLV. Villa Clara – Cuba.

[2] VAISSEIERE, B. (1992). La abeja, ¿Un aliado para quien? Revista APIACTA XXVII 2 (27): 44-52.

[3] ZHEN-MING, J.; SHUANG-XIU, H.; XIAN-SHU, L. & WEI, S. (1993). La Abeja Melífera y la Salud Humana. Revista APIACTA XXVIII 3-4 (28): 108-13.

[4] BALANA, I.; GROSU, ELENA; FOTA, G. & DOBROTEANU, GABRIELA. (1983). Investigaciones acerca del papel de las abejas en la polinización de las plantaciones intensivas de guindo, con vistas ha aumentar la producción de frutas y la calidad de los mismos. XXIX Congreso Internacional de Apicultura de Apimondia. Budapest: Editorial Apimondia.

[5] MONCADA, MILAGROS, & SALAS, E. (1983). Polen de las Plantas melíferas en Cuba. La Habana: Editorial CIDA.

[6] PÉREZ, P. A. (1999). Manual de Apicultura. La Habana: Estación Experimental Apícola.

[7] ATLAS OF HIGH-PRIORITY AREAS FOR THE CONSERVATION OF THE BIODIVERSITY OF THE CHACO. (2003). Identifying Priority Sites and Best Management Alternatives in Five Globally Significant Ecoregions. Paraguay. [Revisado el 20 de mayo de 2005]. Disponible en: URL:http://www.natureserve.org/latinoamerica/prioritySites/docs/chacoFaseUnoFinal.pdf

[8] CÁRDENAS, F. A., & ASADA, Y. (1999). Manual de Apicultura y Flora Apícola Boliviana. 1ra Edición. Santa Cruz – Bolivia. pp. 10 – 72.

[9] LA NACIÓN. (2004). Argentina es el Mayor Vendedor de Miel Mundial. [Revisado el 10 de marzo del 2004].Disponible en: URL:http://www.e-campo .com/sections/new/display.php/uuid.8022CB03%2DE289%2D4E21%2D96C5D34C1D6289D6/catUuid.91D0E9A2%2DE269%2D11D3%2DA5140006292E2740/

[10] SARAVIA T. CARLOS; VIRIEX M. MANUEL; SEGOVIA L. GERMÁN; SALAS G. ERNESTO. (1996). Manual de Ganadería del Chaco Boliviano. Editorial Andes Sur. Sucre – Bolivia. Pp. 37, 41-44, 47-48, 123-129.

[11] PHILIPPE VAN DER G. NELSON JOAQUÍN. (2004). Manejo de los Recursos Forrajeros para la Ganadería en el Chaco. Una Contribución para el Proceso de Cambio. Editora. Universidad Autónoma “Juan Misael Caracho”. Tarija – Bolivia.

[12] ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEPARTAMENTO DE TARIJA. (2000). Ministerio Desarrollo Sostenible y Planificación – República de Bolivia. Pp. 21, 261.

[13] INSTITUTO DE ESTADÍSTICA NACIONAL. (2001). República de Bolivia. [14] FERRER EUSEBIO. (11 / 02 / 2005). Comunicación Personal. Segundo Capitán

Grande Crevaux. Gran Chaco – Bolivia. [15] BARRERA R. ALBERTO. (2000). Manual de Cría de Abejas Reinas. Editorial

Sagarpa. D.F. – México. Pp. 1 – 2. [16] ALVARSSON, JAN-ÅKE. (1993). Yo soy Weenhayek. Una monografía breve de la

cultura de los Mataco-Noctenes de Bolivia. Edit. Musef. La Paz - Bolivia. Pág. 95 – 97.

[17] CRANE E. (1994). The importance of stingless bees to man in the past. Proceeding of the fifth conference on apiculture in tropical climates IBRA. Edit. Cardiff. Pp. 259 - 264.

Page 24: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

[18] MORENO E. FÉLIX A. & CARDOZO ADOLFO. (2002). Biometrics parameters and states of colonies of bees without sting (Meliponinae) in remains of trees after the timber exploitation in the state Portuguese-Venezuela. Venezuela. [Revisado el 10 de mayo de 2005]. Disponible en: URL:http://www.cipav.org.co/Irrd15/2/more/152.htm

[19] VIT OLIVER P.; RIOS A. NOVOA M.; REINOSA F. & CAMARGO J. (1994). Antibacterial activity and mineral content of Venezuelan stinglees bee honey. Proceeding of the fifth conference on apiculture in tropical climates IBRA. Edit. Cardiff. UK. Pp. 254 - 258.

[20] BORDA, CARLOS. (04 / 01 / 2005). Comunicación Personal. Comité Impulsor Apícola. Villa Montes – Tarija – Bolivia.

[21] MÉNDEZ, V. JAVIER. (2004). Miel, su futuro sabe dulce. Períodico El Deber: Suplemento Extra (N0 1204): 4 – 8.

[22] GIGANTE VICTOR; MOISES VILLAGRÁN; MIRANDA MOISES. (16 / 02 / 2005). Comunicación Personal. Apicultores. Crevaux, Viscacheral, Resistencia. Gran Chaco – Bolivia.

[23] ANDRADE PABLO. (2003). Alternativas para mejorar la Comercialización. II Jornadas Apícolas Departamentales 2003. Editorial. G.A.I.A. srl. Santa Cruz – Bolivia. Pp. 73 – 82.

[24] ROLANDI C. NELSON & ANDRADE F. PABLO S. (2004). Apicultura Sostenible en el Trópico Húmedo. Recomendaciones para lograr una mejor rentabilidad. Editorial Sirena. Santa Cruz – Bolivia. Pp. 83 – 97.

[25] GONZÁLEZ, GUERRA ANA. (2004). Comunicación Personal (22 / 03 / 2004). Directora Laboratorio LARISA. Sancti Spiritus – Cuba.

[26] PRIMER EVENTO DE APICULTURA. (10-11 / 12 / 2004). Memoria – Taller. Camiri – Santa Cruz – Bolivia. Pp. 9.

[27] ROLANDI NELSON P. (2204). Del Éxito al Fracaso. Primer Evento de los Apicultores del Chaco. (10-11 / 12 / 2004). Memoria – Taller. Camiri – Santa Cruz – Bolivia. Pp. 23.

[28] MARQUEZ XAVIER. (2004). La Cadena de Miel en el Chaco. Primer Evento de los Apicultores del Chaco. (10-11 / 12 / 2004). Memoria – Taller. Camiri – Santa Cruz – Bolivia. Pp. 23.

[29] PRIMER ENCUENTRO DE APICULTORES DEL CHACO. (24 / 01 / 2005). Informe. Villa Montes – Tarija – Bolivia.

[30] PUNTO POR PUNTO. (2004). 50 PITAs están en marcha en la Macroecoregión del Chaco Boliviano. Boletín Oficial FDTA-Chaco. Editorial FDTA-Chaco. (2): 3 – 9.

[31] REPSOL YPF AL DÍA. (2005). Miel que cambia vidas. Un Proyecto de Responsabilidad Social de Repsol YPF. Suplemento Institucional (22 / 03 / 2005): 1 – 8.

[32] LUPATI LUIS A. (19 / 05 / 2005). Comunicación Personal. Técnico Apicultor. Yacuiba – Tarija – Bolivia.

[33] VELÁZQUES, ARNULFO. (17 / 12 / 2004). Comunicación Personal. Apicultor. Cabezas – Santa Cruz – Bolivia.

[34] MARTINEZ PASTOR. (14 / 03 / 2005). Comunicación Personal. Apicultor. Yacuiba – Tarija – Bolivia.

[35] INTITUTO DE MEDICINA VETERINARIA. (1992). Manual de Salud Apícola. Editorial IMV. La Habana – Cuba. Pp. 2 – 3.

Page 25: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

VII. ANEXO.

Anexo 1.

Mapa Ecoregión del Chaco Boliviano.

Fuente: URL:http://www.fdta-chaco

Page 26: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Anexo 2.

Imagen de colmena con abejas Bala.

Fuente: Autor.

Page 27: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Anexo 3.

Priorización de Estrategias por Departamento del Chaco Boliviano.

Chaco Boliviano Estrategia Santa Cruz Chuquisaca Tarija

1 Programa de Educación y Concienciación sobre los beneficios y aportes de la Apicultura al medio ambiente

Local (municipio). Departamental.

Local (municipio).

2 Estrategia contra Deforestación.

Local (municipio).

3 Estudio Flora Apícola, zonificación, mapeo, etc.

Regional.

4 Capacitación técnica e innovación tecnológica.

Local (municipio). Provincia.

Local (municipio).

5 Reducir falta de insumos e implementos en la zona.

6 Gestionar inversión: ONGs, Fundaciones, etc.

Local (municipio).

7 Estrategia para reducir la competencia con recolectores (precio).

8 Comercialización Planificada y conjunta.

Local (municipio). Regional (Chaco).

9 Implementar Certificación de Origen.

10 Capacitación al apicultor en derivados de la colmena.

11 Aprobar Ley Apícola Nacional.

Nacional.

Fuente: [24]

Page 28: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Anexo 4.

La Cadena de Miel en el Chaco (Xavier Márquez)

Fuente: [26]

Page 29: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Anexo 5.

Miembros del Comité Impulsor Apícola del Chaco Boliviano.

Subregiones del Chaco Boliviano Apicultor Carlos Borda Chaco Tarijeño Constantino Pérez Pánfilo Paniagua Chaco Chuquisaqueño Máximo Limarino Alberto Paredes Chaco Cruceño Arnulfo Velásquez

Representante de Manchabol * Representante de Agro XXI **

Fuente: [27] * Manchabol: Mancomunidad del Chaco Boliviano. ** Agro XXI: ONG.

Funciones del Comité Actividades del Comité Apoyar Asoc., agrupaciones autónomas de Apicultores como facilitador y vinculador a nivel regional y nacional.

Seguimiento de las Líneas Estratégicas.

Elaborar visión para desarrollo sostenible en la Ecoregión, preocupándose por apicultores no asociados.

Relacionar Institucionalmente a las Asoc. de apicultores.

Vigilar el entorno apícola en colaboración con Instituciones públicas y privadas.

Facilitar intercambio entre apicultores de información, experiencia, contactos, etc.

Trabajar hacia una Federación de Apicultores del Chaco Boliviano.

Elaborar Plan de Comercialización conjunta para diferentes subregiones.

Seguimiento y aplicación de la Ley Apícola.

Fuente: [27]

Page 30: 82 Ecoregion Chaco Boliviano Paraguayo

Anexo 6.

Imagen de la ejecución de un PITA apícola con participación femenina.

Fuente: Fiscalización de PITA por el autor.