86523681-ensayo-psu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    1/24

    Universidad de ChileLiceo Experimental Manuel de SalasLenguaje y ComunicacinPreuniversitarioAGC/agc.-

    Ensayo General

    I.- CONTENIDOS

    1. Diego: me ests escuchando?Isabel: (siempre en silencio)........Diego: Acaso te comieron la lengua los ratones?

    La funcin del lenguaje que se reconoce en las intervenciones de Diegocorresponde a

    A) apelativa o conativa

    B) fticaC) metalingsticaD) expresiva o emotivaE) representativa o referencial

    2. Pealosa: Qu d`y onde saca tanta plata igo yo? Usted no hacen; el dejunto ; el dejunto no era n generoso, y con ust no estaba nata econtento...

    Rosaura: Pero sola darle sus pesos... por algo es su hijo...Pealosa: Con que sola arle! Ah? Onde est la plata que estabacontando el dejunto? Onde?Gerardo: No ira a suponer que yo...Pealosa: Yo no asupongo y ni no asupongo naa: pridunto y ouservo!

    De los hablantes del texto anterior se puede afirmar que

    I. Utilizan un nivel de habla marginal.II. Dan cuenta de una relacin simtrica.III. Se comunican en un registro formal.

    A) slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    3. El espaol o castellano presenta diversas modalidades en losdistintos pases de Amrica, como, a su vez, en las distintas localidades oregiones de un pas.

    El texto anterior hace alusin a una variante de tipo

    I. diastrticaII. diafsicaIII. diatpica

    A) slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    2/24

    4. El enunciado Esprame un momento, por favor. Da cuenta de unacto de habla

    A) asertivo

    B) compromisorioC) directivoD) declaractivoE) expresivo

    5. Qu alternativa da cuenta de un hecho?

    A)Mira muy triste, como si estuviese pensando en ella.B)Elegante, sobresaliente y codiciado.C)Tiene focos neblineros y rinde 20 km. por litro.D)Recin lleg y se cree el ms importante.E) No debera venir a un espectculo como este.

    6. Jorge: La invitas a sentarse en el sof. (Hace el juego de simulacin.Despus va a la bandeja. Toma un vaso y se lo ofrece al sof. Se da unarpida vuelta. Se sienta como si fuera ella, bebe un sorbo y devuelve elvaso. Jorge vuelve a correr y simula coger el vaso y llevarlo a la bandeja.Regresa sonriendo. Se sienta en el sof, hace como que le roza una mano,persigue la mano como si se le escapara, la coge y la besa

    apasionadamente. Corta el juego y se vuelve a Milton.) Por aqu habra quedecir algo, conversarle un poco.

    En la acotacin se entrega informacin no verbal del tipo

    I. proxmicaII. paraverbalIII. kinsica

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

    7. Aunque no haba gota de agua en ese lugar y apenas caa por ah lalluvia una que otra vez, la planta se hallaba siempre verdecita y elinterior de sus gruesas hojas estaba constantemente lleno de un lquidoblanco y de una pasta muy suave.

    El texto anterior es una descripcin

    A) etopyicaB) prosopogrficaC) subjetivaD) topogrficaE) cronogrfica

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    3/24

    8. Alondra de mi casa,rete mucho.Es tu risa en los ojos,la luz del mundo.

    Rete tantoque en el alma, al orte,bata el espacio.

    Qu figura literaria se presenta en los versos destacados?

    A) HiprboleB) HiprbatonC) Personificacin

    D) MetforaE) Irona

    9.El texto publicitario corresponde a un escrito del tipo

    A) argumentativo porque apela al receptor para que modifique suconducta.

    B) representativo, pues presenta un producto con sus caractersticas.C) dialgico, ya que genera un dilogo entre la empresa y el pblico

    receptor.

    D) narrativo, debido a que debe mostrar una situacin en la que seinvolucran sujetos.E) normativo, pues seala el camino adecuado que debe asumir el

    receptor.

    10. Del ensayo es correcto afirmar que

    I. utiliza recursos expositivos y argumentativos.II. est tratado desde la perspectiva del autor.III. no permite la interpretacin.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

    11. Lo dijo tu madre, as que es cierto.

    El mensaje da cuenta de un argumento que recurre a:

    A) conocimientos concretos.B) los afectos del receptor.C) confianza del emisor.D) la tradicin.E) prejuicios.

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    4/24

    12. La importancia del conflicto en el gnero dramtico, radica en que:

    A) define a la tragedia, diferencindola de la comedia.B) representa la situacin de quiebre que dar inicio a un proceso de

    transformacin de los personajes.

    C) moviliza a los personajes a realizar acciones para buscar lasuperacin del conflicto, generando la accin dramtica.D) representa la situacin inicial, posteriormente a la cual se presentar

    el quiebre.E) da cuenta de los problemas internos que cada uno de los personajes

    debe vivir mientras se interrelacionan.

    13. Cllate de inmediato! Corresponde a un acto de habla

    A) compromisorioB) declarativoC) asertivoD) directivoE) expresivo

    14. En qu enunciado encontramos un Hiprbole?

    A) Arrncame el dolor de esa partida.B) Quien se duerme se lo lleva la corriente.C) Volvern las oscuras golondrinas.

    D) Tu pena inundando el horizonte.E) Mirada triste, cansada, temerosa... tus ojos.

    15. La tragedia se caracteriza porque el protagonista o hroe trgico:

    A) cae derrotado frente a un destino adverso que no logra superar.B) tiene que luchar arduamente para superar el destino trgico que se le

    anuncia.C) logra superar las fuerzas adversas gracias a su tesn y empeo

    genuinamente heroico.D) se resigna a la fatalidad de su existencia, no conociendo la felicidad.E) Pese a no poseer grandes virtudes sobresale en sus intentos por

    alcanzar la felicidad.

    II.- USO DE CONECTORES

    16. En la Edad Media naci la Europa Moderna __________________naciones diferenciadas y el Estado como forma de organizacin jurdicapoltica de la nacin, _________________ a partir de una fisonomaalcanzada en la Baja Edad Media.

    A) y sloB), es decir, todo elloC) en aunqueD) junto con sin embargoE) segn por lo tanto

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    5/24

    17. Saber escuchar consiste no solo en callar _________________ otrapersona habla, ____________________ atender exclusivamente a lo quese dice, ___________________ en observar todo lo que se manifiesta con

    el tono de voz, los gestos, etc.

    A) en el momento que pero no niB) entre tanto pero s en yC) mientras ni tampoco sino tambinD) aun cuando por lo que y no sloE) cuando aunque pero no18.Un alto grado de mecanizacin agrcola caracteriz en sus inicios a lasllanuras de los pases nuevos, _________________ las superficiescultivadas eran enormes ______________________ la mano de obra muyescasa.

    A) debido a que oB) as como , peroC) ya que yD) dado que , es decirE) a pesar de que y

    19. _______________ los hombres tomen conciencia de que el aire,_______________ se conserve limpio, permitir preservacin de la vida,

    los contaminadores adoptarn las precauciones que ahora no consideran.

    A) Por mucho que a menos queB) A pesar de que segnC) Aunque en cuantoD) Mientras siempre queE) Cuando en la medida en que

    20. Pienso que la partida no ha sido buena, ______________________ellos mismos crearon demasiadas expectativas, __________________ ellasno han sido cumplidas.

    A) ya que no obstanteB) por lo tanto sin embargoC) adems puesD) es decir slo queE) porque entonces

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    6/24

    III.- PLAN DE REDACCIN

    21. El acero, smbolo de la civilizacin

    1. Propiedades: gran dureza, resistencia y flexibilidad.

    2. Fabricacin contempornea de aceros al manganeso, al cromo,al vanadio, et., especiales para la industria, la mecnica, latecnologa cientfica.

    3. Aleacin de hierro, carbn y pequeas cantidades de otrosmetales.

    4. Fabricado ya en la antigedad, principalmente para forjarespadas y armaduras.

    5. Los altos hornos, instalaciones donde se funden los materialespara producir acero: invencin de la Edad Media.

    A) 3- 1- 4- 5- 2B) 2- 4- 1- 5- 3C) 1- 2- 3- 4- 5D) 5- 3- 1- 2- 4E) 4- 5- 2- 3- 1

    22. Los muebles

    1. En la actualidad, los muebles se producen industrialmente y engrandes cantidades.

    2. Los muebles de estilo son piezas muy cotizadas por losanticuarios.3. Los muebles eran creados antiguamente por artesanos en finas

    maderas y ricos tapices.4. Los muebles contribuyen a satisfacer necesidades y brindar

    comodidades en el hogar.5. Lo esttico ha dejado lugar a lo prctico en el diseo de los

    muebles.

    A) 4- 5- 3- 2- 1B) 3- 4- 2- 5- 1C) 2- 3- 4- 5- 1D) 4- 2- 3- 5- 1E) 4- 3- 2- 1- 5

    23. El Arte de Amar

    1. ste es el ttulo de una conocida obra del filsofo alemn ErichFromm.

    2. En ella se plantea que el amor, ms que un sentimiento, es unarte.

    3. Fromm utiliza la palabra arte como sinnimo de tcnica oprocedimiento.

    4. El amor, como todo arte, puede ser aprendido mediante unproceso.

    5. Fromm sostiene, por lo tanto, que se puede aprender a amar.

    A) 3- 4- 1- 2- 5B) 4- 5- 3- 2- 1C) 1- 5- 4- 2- 3D) 3- 5- 1- 2- 3

    E) 1- 2- 3- 4- 5

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    7/24

    24. Don Quijote y Sancho segn la crtica

    1. Don Quijote representa lo espiritual, el idealismo.2. La interpretacin ms comn los presenta como una dualidad.

    3. Los crticos han dado diversas interpretaciones de Don Quijotey Sancho.4. Sancho sera el smbolo de lo material, lo carnal.5. El caballero y el escudero se complementan, representando

    juntos la naturaleza humana.

    A) 3- 1- 4- 5- 2B) 1- 5- 4- 3- 2C) 3- 2- 5- 4- 1D) 3- 2- 1- 4- 5E) 2- 5- 1- 4- 3

    25. La leyenda de la Venus de Milo

    1. Esta estatua no tiene brazos.2. El artista no soport la idea de haber realizado una obra

    perfecta.3. La Venus de Milo es una estatua de la Grecia antigua.4. Se atribuy la cercenacin de los brazos al propio artista.5. Fue encontrada en el fondo del mar y rescatada.

    A) 3- 1- 4- 5- 2B) 3- 5- 1- 4- 2C) 1- 3- 2- 5- 4D) 3- 2- 4- 1- 5E) 3- 5- 4- 2- 1

    26. Papel de la televisin entre los medios de comunicacin de masas

    1. La televisin y sus recursos comunicativos.2. Los diferentes tipos de medios de comunicacin de masas.3. Efectos de la televisin en la cultura y la sociedad.4. Qu se entiende por comunicacin masiva.5. Televisin y preescolares.

    A) 1- 3- 5- 2- 4B) 3- 2- 1- 4- 5C) 4- 2- 1- 3- 5D) 1- 3- 4- 2- 5E) 4- 2- 5- 1- 3

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    8/24

    27. El baile1. Tiene profundas races erticas, rituales y artsticas.2. Amplia gama de tipos, desde las danzas guerreras primitivas

    hasta el refinado ballet clsico.3. Una de las principales actividades sociales y recreativas de la

    juventud contempornea.4. Una de las manifestaciones culturales ms antiguas.5. Contribuye a caracterizar la idiosincrasia de los pueblos.

    A) 1- 2- 3- 5- 4B) 4- 5- 2- 1- 3C) 5- 4- 3- 1- 2D) 4- 1- 5- 2- 3E) 2- 3- 1- 4- 5

    28. La va Lctea

    1. Gracias a la astronoma, sabemos que las estrellas que vemosdurante la noche forman parte de un gran sistema.

    2. Las estrellas aparecen concentradas en la parte central.3. La forma de este sistema es bastante peculiar.4. Se parece a dos platos encarados con sus bordes en contacto.5. Podemos darnos cuenta de esto al observar el cielo en una

    noche clara.

    A) 1- 5- 4- 3- 2B) 5- 4- 3- 1- 2C) 1- 3- 4- 2- 5D) 3- 4- 2- 5- 1E) 3- 2- 4- 5- 1

    29. El petrleo y su aprovechamiento para el hombre

    1. El petrleo se encuentra bajo la superficie terrestre, inclusobajo los ocanos.

    2. La bencina constituye uno de los principales subproductos delpetrleo.

    3. El petrleo se extrae con maquinaria especial, segn la reginen que se encuentre.

    4. El gas constituye otro subproducto importante del petrleo.5. Lquido oleoso, menos denso que el agua, de color oscuro y

    olor fuerte. Est constituido por una mezcla de hidrocarburos.

    A) 2- 1- 3- 4- 5B) 3- 1- 5- 4- 2

    C) 5- 1- 3- 2- 4D) 5- 1- 3- 4- 2E) 5- 3- 1- 2- 4

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    9/24

    30. Las comunicaciones

    1. En la actualidad los seres humanos necesitan comunicarse claray rpidamente.

    2. Los avances tecnolgicos desde siempre han influido en todas

    las esferas del vivir.3. El telgrafo fue revolucionario en su poca.4. Durante el perodo de las expansiones territoriales las

    comunicaciones eran muy precarias.5. En el futuro las telecomunicaciones tendrn alcances

    insospechados.

    A) 5- 1- 3- 2- 4B) 1- 4- 2- 3- 5C) 1- 2- 4- 3- 5D) 2- 4- 3- 1- 5E) 3- 5- 4- 2- 1

    IV.- COMPRENSIN DE TEXTOS BREVES

    Texto 1

    Para mi corazn basta tu pecho,para tu libertad bastan mis alas.Desde mi boca llegar hasta el cielo

    Lo que estaba dormido sobre tu alma.

    Es en ti la ilusin de cada da.Llegas como el roco a las corolas.Socavas el horizonte con tu ausencia.Eternamente en fuga como la ola.

    He dicho que cantabas en el vientoComo los pinos y los mstiles.Como ellos eres alta y taciturna.Y entristeces de pronto, como un viaje.

    Acogedora como un viejo camino.Te pueblan ecos y voces nostlgicas.Yo despert y a veces emigran y huyenPjaros que dorman en tu alma.

    Pablo Neruda, Poema 12

    31. Qu quiere expresar el emisor con los versos Yo despert y aveces emigran y huyen/ pjaros que dorman en tu alma.

    I. los sentimientos que despertaron en la amada.II. el estado de cansancio de la mujer.III. la accin del enamorado en la mujer.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    10/24

    32. Es correcto afirmar que el poema est escrito usando la funcinapelativa del lenguaje porque:

    I.tiene un receptor directo.II. se produce un dilogo en la enunciacin.

    III. justifica sus comentarios.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    33. De la lectura del poema se infiere que el hablante lrico

    A) Aora el reencuentro con la mujer amada.B) Sufre por un amor no correspondido.C) Vive una decepcin amorosa.D) Siente nostalgia por una mujer.E) Experimenta por primera vez el amor.

    34. Qu expresa el hablante lrico en la tercera estrofa?

    A) Tristeza al recordar antiguos viajes.B) Descripcin del carcter de su amada.C) Incomprensin ante actitudes de su novia.

    D) Fastidio por lo vulnerable de la mujer.E) Aprecio por la vida natural de su enamorada.

    Texto 2

    En la tierra no haba nada. Un espritu poderoso viva en el aire yaplast a los de menos poder que se rebelaron, convirtindolos enmontaas y volcanes, y a los arrepentidos en estrellas.

    Para que habitaran en la tierra el Poderoso transform en hombre aun espritu que era hijo suyo el cual al caer qued aturdido. La madre deljoven sinti pena y para mirarlo abri en el cielo una ventanilla por dondeasoma su cara plida.

    El todopoderoso tom una estrella y convirtindola en mujer leorden que fuera a acompaar a su hijo. sta, para llegar hasta el joventena que caminar a pie. Para que no se lastimase, el Poderoso orden quea su paso crecieran las hierbas y flores. Ella jugaba con stas y las trocabaen aves y mariposas. Y despus que pasaba, la hierba que su pie habatocado se converta en selva gigantesca.

    El joven y la nia se juntaron y unidos, hallaron que el mundo erams bello. En el da, el Poderoso les miraba por un ventanillo redondo y era

    el sol. En la noche, era la madre del joven la que habra el ventanillo ymostraba su rostro plido: era la Luna.

    Versin de Oreste Plath, La creacin del mundo

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    11/24

    35. Qu tipo de realidad presenta el texto?

    A)onricaB)utpicaC)fantstica

    D)mticaE) legendaria

    36. Qu habra motivado el nacimiento de la luna?

    A) El deseo de una madre de proteger a su hijo.B) El podero de los dioses que quieren vigilar el mundo.C) El castigo a los ms poderosos por abandonar a sus hijos.D) La curiosidad de un padre ante los desafos del hijo.E) La ausencia de luminosidad nocturna.

    37. Se comprende que la mujer naci de:

    A) las estrellas que iluminan el cielo.B) un espritu que demostr arrepentimiento.C) un ser que se rebel al todopoderoso.D) las montaas y volcanes.E) los deseos de un dios todopoderoso.

    Texto 3Una vez, por cortesa, me enamor de una extranjera.

    (Condicin reversible de la extranjeridad:yo para ella tambin era un extranjero.)Su lengua, que picaba como un spid,No era idntica a la ma,Y yo por cortesa,Dej que fuera la suya la primera.Amarnos fue comenzar por la letra a.Hube de explicarle las crnicas medievalesY pronunciar, pausadamente, la palabra aproximacin.Se asombraba de mis esY del color de nuestros mares;A m sus eses me parecan demasiado fuertesY me sorprenda el nombre de sus calles.Su lengua -adems de voraz-Era difcilmente traducibleY yo en vano buscaba equivalentespara la frase: Te amo. Tengo nostalgia de tus manos.Como ciegos, tuvimos que amarnosEn cdigos diferentesY no siempre estaba seguro de que ella me entendiera.Quise regalarle la ciudad

    -sus calles largas, sus cielos grises-quise cantarle nanaspara aliviar su soledad.Quise levantarle una casa de palabras nuevasCon puertas musicalesY sellos secretos.Quise ser amante y hermano.Viejas leyes de la hospitalidadMe inducan a ser corts y generosoSuyas fueron las primicias del banquete

    Y las sbanas blancas.Cuando se fue me qued muy solo,

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    12/24

    Mi lengua ya no era la ma,Balbuceaba palabras raras,Vagaba por los aledaosDe una ciudad vacaY en la hospitalidad,

    Perd mi nombre. Cristina Peri Rossi, Las leyes de la hospitalidad

    38. Qu funcin(es) del lenguaje se utiliza(n) en el texto?

    I. ApelativaII. Representativa o referencialIII. Expresiva o emotiva

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    39. Qu enunciado sintetiza el problema que plantean los siete ltimosversos?

    A) El deseo de integracin conlleva el desarraigo.

    B) El amor entre extranjeros est condenado al fracaso.C) El silencio comunica ms que mil palabras.D) Hablar bien es ms importante que saber amar.E) No confes en quien se comunica distinto.

    40. Del texto se infiere que las palabras son

    I. constructoras de la realidad.II. compaeras del solitario.III. transmisoras de mensajes.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    Texto 4

    En homenaje a Guillermo Apollinaire, quien haba muerto haca poco,

    y quien en muchos casos nos pareca haber obedecido a impulsos delgnero, sin abandonar por ello ciertos mediocres recursos literarios,Soupault y yo dimos el nombre de Surrealismo al nuevo modo de expresinque tenamos a nuestro alcance y que desebamos comunicar lo antesposible, para su propio beneficio, a todos nuestros amigos. Creo que ennuestros das no es preciso someter a nuevo examen esta denominacin, yque la acepcin en que la empleamos ha prevalecido, por lo general, sobrela acepcin de Apollinaire. Con mayor justicia todava, hubiramos podidoapropiarnos del trmino Supernaturalismo, empleado por Grard de Nervalen la dedicatoria de muchachos de fuego.

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    13/24

    Efectivamente, parece que Nerval conoci a Maravilla el espritu de nuestradoctrina, en tanto que Apollinaire conoca tan slo la letra, todavaimperfecta, del surrealismo, y fue incapaz de dar de l una explicacinterica duradera.

    Andr Bretn, Manifiesto surrealista

    41. Por qu motivo el emisor critica a Apollinaire?

    A) Dej de lado sus antiguos conceptos literarios.B) Desacredit al perodo vanguardista.C) Su conceptualizacin del surrealismo era intrascendente.D) Dio mayor valor al naturalismo desprestigiando las vanguardias.E) Su obra literaria evidenci su fracaso en el ambiente creador.

    42. Un manifiesto pertenece a la categora de

    A) CartaB) ArgumentacinC) EnsayoD) Discurso pblicoE) Monlogo

    43. El nombre de Surrealismo nace como

    A) la terminologa utilizada por Apollinaire para indicar su marcoliterario.B) un concepto escogido por escritores vinculados a una nueva forma de

    crear.C) evidencia de la contraparte del supernaturalismo ya creado por

    Nerval.D) una estrategia para superar aquellos problemas literarios planteados

    por Apollinaire.E) un nombre provisorio que requiere de una constante evaluacin

    segn el contexto.

    Texto 5

    Cuando Jasn, el hijo del destronado rey de Iolcos, era nio, fueseparado de sus padres y puesto bajo el cuidado del maestro ms curiosoque pueda imaginarse. Este individuo ilustradsimo era una de las personas,o cuadrpedos, llamados centauros. Viva en una cueva y tena el cuerpo ylas patas de un caballo blanco junto con la cabeza y el torso de un hombre.Se llamaba Kirn y, a pesar de su extraa apariencia, era un excelentemaestro y tuvo varios alumnos que ms tarde le dieron fama, puesdesempearon un papel muy importante en el mundo. El famoso Hrcules

    fue uno de ellos, as como Aquiles, y Filoctetes, y tambin Escolapio, quienalcanz una gran reputacin como mdico. El buen Kirn les enseaba asus discpulos a tocar el arpa, y a curar enfermedades, y a manejar laespada y el escudo, junto con varias otras ramas de la educacin que seenseaban a los muchachos de aquel tiempo, en vez de la escritura y laaritmtica.

    Nathaniel Hawthorne, Relatos griegos contados otra vez

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    14/24

    44. Kirn se caracteriza por

    I. usar sus cualidades positivamente.II. evidenciar la unin entre lo humano y lo salvaje.III. recibir todo tipo de alumnos.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    45. De los alumnos de Kirn es posible sealar que

    I. se convirtieron en sujetos notables.II. no saban escribir ni calcular matemticamente.III. eran hroes de la tradicin griega.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    46. La realidad representada se define como

    A) realismo mgico, pues e presentan hechos y personajes fantsticosen la realidad cotidiana.

    B) onrica, ya que se habla de un mundo que slo tiene existencia en elimaginario colectivo.

    C) Utpica, debido a que se muestra un mundo en el que los sujetosresponden a los ms altos ideales.

    D) Mtica, en tanto se refiere a hechos y personajes propios de mitosclsicos.

    E) Fantstica, ya que su lectura promueve la sorpresa por el encuentrocon hechos y personas irreales.

    Texto 6... El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir. Yo tengoderecho a querer ver una flor que anda o un rebao de ovejas atravesandoel arco iris, y el que quiera negarme ese derecho o limitar el campo de misvisiones debe ser considerado un simple inepto.

    El poeta hace cambiar las cosas de la Naturaleza, saca de su red todoaquello que se mueve en el caos de lo innombrado, tiende hilos elctricosentre las palabras y alumbra de repente rincones desconocidos, y todo ese

    mundo estalla en fantasmas inesperados.El valor del lenguaje de la poesa est en razn directa de su

    alejamiento del lenguaje que se habla. Esto es lo que el vulgo no puedecomprender porque no quiere aceptar que el poeta trate de expresar slo loinexpresable...

    La poesa es un desafo a la Razn, el nico desafo que la raznpuede aceptar, pues una crea su realidad en el mundo que es y la otra enel que est siendo.

    Vicente Huidobro, Manifiesto: la poesa.

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    15/24

    47. Del texto se infiere que

    I. el poeta es un hombre en constante proceso creadorII. los poetas se conciben como sujetos superiores.III. la realidad puede ser modificada por la poesa.

    A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

    48. El enunciado El valor del lenguaje de la poesa est en razn directa desu alejamiento del lenguaje que se habla. Se comprende como

    A) La poesa juega con el lenguaje sacando las palabras de su usorutinario.

    B) El poeta es incapaz de insertarse en la realidad habitual porque nosabe cmo usar este lenguaje.

    C) El silencio entrega un mensaje ms completo que palabras sinsentido.

    D) Entender poesa implica no ser un sujeto vulgar.E) Para comprender poesa es necesario ser un sujeto racional.

    49. Qu funcin del lenguaje se evidencian en este texto?

    I. ApelativaII. Representativa o referencialIII. Expresiva o emotiva

    A) Slo IIIB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    50. Qu figura literaria se ha utilizado en el enunciado ...todo ese mundoestalla en fantasmas inesperados?

    A) metforaB) hiprboleC) ironaD) hiprbatonE) personificacin

    V.- COMPRENSIN DE TEXTOS EXTENSOS

    Texto 1

    1. En diciembre de 1991 el cosmonauta sovitico Serguei Krikaliovdespeg rumbo al espacio exterior sin saber que se convertira en el primerexiliado del planeta Tierra. La Unin Sovitica dej de existir mientras lestaba en rbita y las nuevas autoridades tardaron meses en resolver lamaraaburocrtica capaz de activar los botones para regresarlo a casa. Suapremiante situacin le vali el sobrenombre de ltimo ciudadano de laURSS y enrareci las noches despejadas. Entre las estrellas circulaba la luzde un hombre perdido.

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    16/24

    2. El filsofo Fernando Savater estuvo en Mxico en aquel tiempo ydedic su ponencia en el Coloquio de Invierno al desterrado de la especie.Los viajes sin retorno ofrecen una clara metfora de la muerte. No escasual que una inagotable historia primigenia, La Odisea, trate de un pico

    regreso. Nada estremece tanto como el herosmo de volver a casa. Demanera simblica, en su adaptacin de la novela de Arthur C. Clarke,2001: Odisea del espacio, Stanley Kubrick hace que el protagonistatermine sus das en una habitacin de aspecto si no plenamente terrcola,por lo menos con muebles Luis XV: el astronauta regresa en el tiempo.

    3. En otro viaje maestro de la Ciencia ficcin, Solaris, de Stanislav Lem,el protagonista no puede prescindir de un talismn domstico: En elmomento en que pasaba a un bolsillo la totalidad de mis menguadosbienes, palp un objeto duro, metido entre las hojas del anotador; era unallave, la llave de mi casa all abajo, en la Tierra; indeciso, hice girar la llaveentre mis dedos. En esta extrema travesa la posibilidad de volver es muyexigua. Adems, en caso de hacerlo, el viajero encontrara un mundoenvejecido, donde nada de lo que l conoce sobrevive. La llave de su casacarece de sentido utilitario; por eso mismo se carga de un poderemocional: comunica al protagonista con la vida que dej atrs.

    4. A propsito de los inmigrantes y los exiliados, la psicologa hatrabajado el sndrome de Ulises. Aunque por razones polticas oeconmicas los desplazados no puedan volver, suean en volver. Y, sinembargo, hubo pocas en que el hombre viaj al modo de la mariposa

    monarca, completando los trayectos de ida y vuelta al cabo de variasgeneraciones. Quienes conceban las pirmides y las catedrales noalcanzaban a ver terminada la obra. Pertenecemos a una minora histricaque ve cmo se completan los edificios. Si en los tiempos que corren unpresidente iniciara un proyecto que no pudiera inaugurar el mismo, seravisto como un filntropo.

    5. Las ideas de completar y regresar son obsesiones contemporneastan arraigadas que nos cuesta trabajo ponernos en los zapatos de lospioneros que saban que sus pasos slo seran desandados por sus nietos yque la nica forma de recuperar el sitio de origen consista en bautizar lonuevo con los nombres de lo viejo.

    6. El extrao siglo XX invent la aviacin civil, donde los viajes de ida yvuelta son ms baratos que los sencillos. Tambin ahond labrecha entre los pases pobres y ricos, provocando migracionespor necesidad extrema. En este agitado paisaje, la imposibilidaddel retorno es vista como una maldicin. Tanto el pasajero debusiness class como el migrante insolado en un desierto deArizona confan en que, de algn modo, la vuelta ser posible. Aveces, este deseo se convierte en voluntad pstuma. En un local

    de llamadas de larga distancia de Barcelona conoc a un ancianomusulmn que estaba dispuesto a vivir en Espaa hasta el fin desus das, pero quera que lo enterraran al otro lado delMediterrneo. Tema que lo incineraran. Slo entre los suyos podair al paraso.

    Juan Villoro, El peregrino espacial

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    17/24

    51. Qu se afirma del cosmonauta sovitico?

    I. Form parte de una expedicin espacial en tiempos de

    cambios.II. Experiment la vivencia del exilio.III. Soport la soledad y abandono manteniendo la cordura.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

    52. Con qu finalidad se cita al escritor Fernando Savater?

    A) Citar a un personaje clebre preocupado del desarrollo tecnolgico.B) Destacar la preocupacin de las naciones por la situacin del

    cosmonauta.C) Instalar el tema del viaje en el quehacer literario.D) Argumentar la situacin del sovitico perdido en el espacio.E) Dar una explicacin psicolgica frente a la situacin del cosmonauta.

    53. El fragmento escrito en cursiva corresponde a una

    A) acotacinB) citaC) monlogoD) eventoE) descripcin

    54. En qu consiste el sndrome de Ulises?

    A) Durante la vivencia del exilio aferrarse a la idea de volver a casa.B) Aqul sujeto que se empea por regresar a su pasado.C) Deseo constante y enfermizo de mantenerse en constante viaje.D) Desarrollo de actividades con fines especficos en tiempos conocidos.E) Desconocimiento total del trmino de una actividad iniciada.

    55. Qu enunciado sintetiza correctamente el mensaje del musulmn?

    A) Todo viajero extraa a su gente y sus races.B) Los pueblos mantienen tradiciones arcaicas basadas en lo religioso.C) Todo aquel que viaja teme morir como forastero, pues, nadie respeta

    tanto a los muertos como la familia.D) El viaje mtico implica salir a lo desconocido pero regresar a casa y

    desde ah reiniciar el camino.E) El nico fin de un hombre con bases religiosas es llegar puro al

    paraso prometido.

    56. Cmo influy el desarrollo tecnolgico en la mentalidad de laspersonas?

    A) Los viajes deban ser rpidos y frecuentes.B) Las actividades deben desarrollarse en un plazo especfico.C) La masificacin de los adelantos que antes gozaba una minora.

    D) La desvalorizacin del trabajo manual. Lo lento no sirve.E) La vida transcurre con ms agitacin, por tanto pierde su sentido.

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    18/24

    57. PSTUMA

    A) Final

    B) ltimaC) PostreraD) SobrevivienteE) Terminal

    58.APREMIANTE

    A) IndispensableB) ExigenteC) AngustianteD) DesoladoraE) Agotadora

    59. EXIGUA

    A) Mediocre

    B) InvisibleC) PequeaD) MenudaE) Inevitable

    60. MENGUADOS

    A) TacaosB) MezquinosC) DisminuidosD) Deteriorados

    E) Mseros

    Texto 2

    All afuera en el agua helada, lejos de la costa, esperbamos todaslas noches la llegada de la niebla, y la niebla llegaba, y aceitbamos lamaquinaria de bronce, y encendamos los faros de niebla en lo alto de latorre. Como dos bhos en el cielo gris, Mc Dunn y yo lanzbamos el rayo de

    luz rojo, luego blanco, luego rojo otra vez, que buscaba los buquessolitarios. Y si ellos no vean nuestra luz, oan siempre nuestra voz, el gritoalto y profundo de la sirena, que temblaba entre jirones de neblina yburlaba y alejaba las gaviotas como mazos de naipes arrojados al aire, yhaca bullir las olas y las cubra de espuma.

    El enorme ojo de luz zumbaba y giraba suavemente sobre suscojinetes aceitados. La sirena sonaba regularmente cada quince minutos.

    Se escuch la sirena y algo se acerc al faro, nadando.Era una noche helada, el fro entraba en el faro, la luz iba y vena, y

    la sirena sonaba y sonaba entre los hilos de la niebla. Uno no poda vermuy lejos, ni muy claro, pero all estaba el mar profundo movindosealrededor de la tierra nocturna, aplastado y mudo, gris como barro, y aquestbamos nosotros dos, solos en la torre, aburridos; y all, lejos alprincipio, se elev una onda y luego una ola, una burbuja, una raya deespuma. Buscamos con la mirada y enseguida, de la superficie del mar frosali una cabeza, una cabeza grande, oscura, de ojos inmensos y luego uncuello. Y luego... no un cuerpo, sino ms cuello y ms.

    La cabeza se alz doce metros por encima del agua sobre un delgadoy hermoso cuello oscuro. Slo entonces, como una islita de coral negro ymoluscos y cangrejos... surgi el cuerpo de los abismos. La cola se sacudientre las aguas. Me pareci que el monstruo tena unos veinte o treinta

    metros de largo.

    Ray Bradbury, La sirena (fragmento)

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    19/24

    61. El narrador del texto es

    I. omniscienteII. testigo

    III. protagonista

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    62. El relato se centra en la sirena debido a que

    A) se concibe como una alerta para las naves que circulan por aquellazona.

    B) acta como un arma de doble filo: protege a los navegantes, pero losdelata al monstruo marino.

    C) la razn de existir de estos personajes est dad por la preocupacinde mantener vivo este faro.

    D) es el lugar que acta como condena para los sujetos que debendesempear ah su trabajo.

    E) Ella permite mostrar la crudeza del lugar y las visones que desde ahse desarrollan.

    63. De los personajes del relato se puede comprender que

    A) centran su rutina de vida en mantener el faro en funcionamientonocturno.

    B) llevaban demasiado tiempo trabajando en la isla.C) perciban la presencia de un monstruo marino.D) sus temores radicaban en el posible desvo y accidente de una nave.E) su trabajo fue completo cuando avistaron al monstruo que

    esperaban.

    64.JIRONES

    A) RasgadurasB) GuiaposC) SietesD) TrozosE) Descosidos

    65. BURLABA

    A) Eluda

    B) EngaabaC) ChasqueabaD) IronizabaE) Afrontaba

    66.BULLIR

    A) RemoverseB) AlborotarseC) Inquietarse

    D) MenearseE) Trajinar

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    20/24

    Texto 3

    Carolina.- Ay, lindo, por favor no sigamos con discusiones intiles (Carlosse busca en los bolsillos y se aleja) A dnde vas?Carlos.- A comprar cigarrillos... (Mutis)

    (Carolina lo mira salir. Luego, distradamente, se acerca al banco yempieza a arreglar algo en sus paquetes y maletn. Ladra un perro.Carolina lo espanta y sigue ocupada con sus cosas. Fernando que estsentado en otro banco desde el principio de la escena, la contemplaembobado. Se levanta y se acerca indeciso.)Fernando.- (Luego de aclararse la garganta, tmidamente, de espaldas aella) Van a tomar el tren local?... Yo tambin... No crea, por favor, quetengo la costumbre de acercarme as a las seoras... y hablarles... Se tratade... una circunstancia especial y me resulta bastante difcil... (Al decir estocon gesto tira al suelo uno de los paquetes de Carolina, lo recoge solcito yse lo pasa diciendo.) Como le deca...Carolina.- Ah! Pero... me estaba hablando a m?Fernando.- Y a quin otra? Naturalmente que le estaba hablando a usted.(Con un ademn involuntario vuelve a tirar un paquete al suelo y lo recogepresuroso) Perdone..., soy de una torpeza...Carolina.- (Divertida) Deje ah ese pobre paquete... y tenga la bondad derepetir su pregunta: estaba distrada.Fernando.- Mi pregunta? Qu pregunta? (Ofendido) No tieneimportancia. (Pausa. Cambia de parecer y se acerca nuevamente) Le decaque no es mi costumbre dirigirme a una dama sin haberle sido presentado,que es la primera vez que lo hago...

    Carolina.- Muy mal hecho.Fernando.- Carolina (confundido por haber dicho su nombre, agrega.)Seora..., estoy seguro de que est usted muy por encima de esosconvencionalismos.Carolina.- Sabe usted mi nombre...Fernando.- S, s su nombre... No hay nada que me sepa tanto como sunombre... Carolina...Carolina.- Mire, joven, qu es lo que usted pretende? Porque si lo quepretende usted es...Fernando.- (interrumpindola) No, no pretendo nada y por favor, no mellame joven... Slo quera decirle que la he venido observando durante todoel trayecto en el tren y me pareci que traa usted una terriblepreocupacin. Entonces, pens que tal vez podra hacer algo por ayudarla...Estoy dispuesto a cualquier cosa sinceramente.Carolina.- (Observndolo) Me extraa tanto inters de parte de undesconocido.Fernando.- Le juro que no soy un desconocido!Carolina.- Sin embargo, tiene usted todo el aspecto.Fernando.- Qu importa el aspecto... Carolina, No comprende usted quealguien que la admira desde hace tanto tiempo no puede ser undesconocido

    Carolina.- Ah, s. Comprendo.

    Isidora Aguirre, Carolina (fragmento)

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    21/24

    67. Las acotaciones utilizadas en el texto entregan informacin

    I. KinsicaII. ProxmicaIII. Paraverbal

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

    68. La situacin se sintetiza como

    A) una pareja que comienza su conquista.B) un romance prohibido.C) la declaracin de un enamorado.D) el reencuentro entre dos conocidos.E) La fidelidad cuestionada.

    69. Del texto ledo es correcto afirmar que

    A) Carolina sospecha que este supuesto enamorado la pretendeengaar.

    B) Fernando sigue los pasos de la mujer pues se siente totalmenteatrado por ella.

    C) Carlos se aleja de Carolina, ya que quiere presenciar la escena quesospecha.D) La historia de amor de Carolina se complica con la llegada de

    Fernando.E) Carlos y Carolina viven una situacin matrimonial compleja que

    permite el ingreso de Fernando.

    70. De acuerdo a la estructura del texto ledo es correcto afirmar quecorresponde a

    A) un actoB) una escenaC) un par de escenasD) un cuadroE) un par de cuadros.

    71. De la comunicacin entre Carolina y Fernando es correcto afirmar que

    I. es una relacin simtrica entre personas de un mismo nivelsocial.

    II. est marcada por un alto grado de formalidad.III. Los hablantes corresponden a una norma culta.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II, y III

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    22/24

    72. SOLCITO

    A) AtentoB) EficazC) Eficiente

    D) ComprometidoE) Apresurado

    73. ADEMNA) ModalB) AspavientoC) GestoD) SeaE) Guio

    74. CONVENCIONALISMOS

    A) NormativasB) AcuerdosC) TratadosD) SupuestosE) Prejuicios

    Texto 4

    Rey de los hidalgos, seor de los tristes.Que de fuerza alientas y de sueos vistes,Coronado de ureo yelmo de ilusin;Que nadie ha podido vencer todava,Por la adarga al brazo, toda fantasa,Y la lanza en ristre, toda corazn.

    Noble peregrino de los peregrinos,Que santificaste todos los caminosCon el paso augusto de tu heroicidad,Contra las certezas, contra las concienciasY contra las leyes y contra las ciencias,Contra la mentira, contra la verdad...

    Caballero errante de los caballeros,varn de varones, prncipe de fieros,par entre los pares, maestro, salud!Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,entre los aplausos y los desdenes,y entre las coronas y los parabienes

    y las tonteras de la multitud!

    T, para quien pocas fueron las victoriasantiguas y para quien clsicas gloriasseran apenas de ley y razn,soportas elogios, memorias, discursos,resistes certmenes, tarjetas, concursos,y, teniendo a Orfeo, tienes a orfen!Escucha, Rolando del sueo,A un enamorado de tu clavileo,

    Y cuyo Pegaso relincha hacia ti;Escucha los versos de estas letanas,

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    23/24

    Hechas con las cosas de todos los dasY con otras que en lo misterioso vi.

    Ruega por nosotros, hambrientos de vida,con el alma a tientas, con la fe perdida,

    llenos de congojas y faltos de sol,por advenedizas almas de manga ancha,que ridiculizan el ser de la Mancha,el ser generoso y el ser espaol!

    [...]

    Noble peregrino de los peregrinos,Que santificaste todos los caminosCon el paso augusto de tu heroicidad,Contra las certezas, contra las concienciasY contra las leyes y contra las ciencias,Contra la mentira, contra la verdad...

    Ora por nosotros, seor de los tristes,que de fuerza alientas y de ensueos vistes,coronado de ureo yelmo de ilusin!;que nadie ha podido vencer todava,por la adarga al brazo, toda fantasa,y la lanza en ristre, toda corazn!

    Rubn Daro, Letana de nuestro seor Don Quijote (fragmento)

    75. Qu caractersticas tiene el personaje descrito?

    I. Opositor de las injusticias.II. Aguerrido para enfrentar los ataques.III. Violento y apasionado en su vivir.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

    76. Qu enunciado sintetiza correctamente el mensaje que entrega laoctava estrofa?

    A) El hombre contemporneo necesita modelos heroicos.B) El ser humano sufre por la represin de los ms poderosos.C) Aqul que enfrenta la vida con valerosa ilusin es un superior.D) Nadie es mejor que el Quijote de la Mancha.E) Los tristes, as como el despojado tienen derecho a la victoria.

  • 7/28/2019 86523681-ensayo-psu

    24/24

    77. Qu acto de habla se lleva a cabo en el enunciado Ruega pornosotros, hambrientos de vida, con el alma a tientas, con la fe perdida,...?

    A) DeclarativoB) Compromisorio

    C) AsertivoD) ExpresivoE) Directivo

    78. La principal funcin del lenguaje que se reconoce en el textocorresponde a

    A) Expresiva, ya que se da a conocer el sentimiento nostlgico delhablante.

    B) Representativa, debido a que se muestra la situacin actual de lasociedad en la que el hablante vive.

    C) Apelativa, pues, se dirige directamente al receptor de su mensaje,solicitndole un favor.

    D) Ftica, dado que debe repetir en variadas ocasiones el nombre delreceptor para saber si realmente capta el mensaje.

    E) Metalingstica, ya que realiza una descripcin del sujeto receptor,utilizando un vocabulario elevado.

    79. A qu figura literaria corresponde la expresin Rolando del sueo?

    A) ComparacinB) PersonificacinC) MetforaD) IronaE) Hiprbaton

    80. El principal enemigo al que alude el emisor en la sexta estrofacorresponde a

    A) la razn y la lgica cientfica.B) La imaginacin sin lmites.C) El poderoso y las armas.D) La sociedad ignorante.E) La enfermedad y las adulaciones