87_5390_articulo-revarq12-04

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    1/22

    REVISTA DE ARQUITECTURA

    Bogot, Colombia

    12

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    Revista de Arquitectura Vol.12 enero - diciembre 2010 pp. 1-120 ISSN: 1657-0308

    ISSN: 1657-0308

    Vol.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    2/22

    ORIENTACIN EDITORIAL

    La Revista de Arquitecturaes una publicacin seriada editada por la Facultadde Arquitectura de la Universidad Catlica de Colombia, dirigida a lacomunidad acadmica y profesional de las reas afines a la disciplina(Ciencias sociales aplicadas, Arquitectura y Urbanismo), en donde sepresentan resultados originales de investigacin. El primer nmero sepublic en 1999 y contina con una periodicidad anual. Se estructuraen tres secciones correspondientes a las lneas de investigacin aproba-

    das por la Institucin, a saber:

    CULTURA Y ESPACIO URBANO.En esta seccin se publican los artculosque se refieran a fenmenos sociales en relacin con el espacio y elterritorio urbano.

    PROYECTO ARQUITECTNICO Y URBANO.Esta seccin presenta artcu-los sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento quedefine y orienta las condiciones proyectuales que devienen en loshechos arquitectnicos o urbanos, y la forma como stos se con-vierten en un proceso de investigacin y de produccin nuevo deconocimiento. Tambin se presentan proyectos que sean resultadosde investigacin, que se validan a travs de la ejecucin y transforma-cin en obra construida del proceso investigativo.

    TECNOLOGA, MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD. En esta seccin sepresentan artculos acerca de sistemas estructurales, materiales y pro-cesos constructivos, medio ambiente y gestin, relacionados con elentorno social, cultural y ecolgico.

    La Revista de Arquitectura, recibe de manera permanente artculos, por locual no existen fechas de apertura y cierre de convocatorias.

    El idioma principal es el espaol y como opcionales estn definidosel ingls y el portugus, los textos pueden ser escritos y presentados encualquiera de estos.

    Imagen base de la portada:

    Teatro Faenza. Bogot - Colombia

    Foto: Alfredo Montao Bello

    A

    A

    A A Universidad Catlica de Colombia. (2010, enero-diciembre).Revista de Arquitectura, 12. 1-120. ISSN: 1657-0308

    Especificaciones:

    Formato: 34 x 24 cm

    Papel: Mate 115g

    Tintas: Negro y Policromia

    Periodicidad: Anual

    El editor y los autores son responsables de losartculos aqu publicados.

    Los autores son los responsables del materialgrfico publicado.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de

    los artculos, siempre y cuando se haga la soli-citud formal y se cite la fuente y el autor.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    3/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA1

    12

    SUSCRIPCIONES,ADQUISICIONESYCOMENTARIOS

    DIAG. 46AN 15B-10 CUARTOPISO

    FACULTADDEARQUITECTURA-CENTRODEINVESTIGACIONESCIFAR

    3277300 EXT3109 - [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    www.ucatolica.edu.co

    IMPRESIN:ESCALA Taller Litogrfico

    Calle 30 N 17-52 - (057 1) 2320482

    Diciembre de 2010

    UNIVERSIDAD CATLICADE COLOMBIA

    PRESIDENTEdgar Gmez Betancourt

    VICEPRESIDENTE- RECTORFrancisco Jos Gmez Ortiz

    VICERRECTORdgar Gmez Ortiz

    DECANOACADMICOJorge Enrique Celis Giraldo

    DIRECTORADEINVESTIGACIONESMara Eugenia Guerrero Useda

    DIRECTORADEEDICIONESStella Valbuena Garca

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    DECANOWerner Gmez Bentez

    DIRECTORDEDOCENCIAJorge Gutirrez Martnez

    DIRECTORDEEXTENSINCarlos Beltrn Peinado

    DIRECTORDEINVESTIGACINJuan Carlos Prgolis

    DIRECTORDEGESTINDECALIDADAugusto Forero La Rotta

    COMITASESOREXTERNOFACULTADDEARQUITECTURA:lvaro Botero EscobarAlberto Miani UribeOctavio MorenoSamuel Ricardo Vlez

    REVISTA DE ARQUITECTURA

    DIRECTORWerner Gmez Bentez

    EDITORCsar Andrs Eligio Triana

    CONSEJOEDITORIALWerner Gmez BentezJorge Gutirrez MartnezCsar Andrs Eligio TrianaCarlos Beltrn PeinadoHernando Verdugo Reyes

    IMAGEN& DISEO

    DISEOCARTULAscar Mauricio PrezCsar Andrs Eligio Triana

    DISEOYMONTAJEINTERIOR

    Csar Andrs Eligio TrianaTRADUCTORTCNICO

    Carlos lvarez de la RocheCORRECTORADEESTILO

    Mara Jos Daz Granados M.

    Ar uitecturaREVISTA DE ARQUITECTURAREVISTA INDEXADA

    COMITEDITORIALSonia Berjman, Ph.D.

    ICOMOS, Buenos Aires, Argentina

    Hugo Modragn Lpez, Ph.D.Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago, Chile

    Luis Gabriel Gmez Azpeitia, Ph.D.Universidad de Colima. Colima, Mxico

    Beatriz Garca Moreno, Ph.D.Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia

    Juan Pablo Duque Caas, Ph.D.Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia

    Ren Julio Castillo, Msc. Ph.D. (Estudios)Universidad del Rosario. Bogot, Colombia

    Juan Carlos Prgolis, Msc.Universidad Catlica de Colombia. Bogot, Colombia

    Germn Daro Correal Pachn, Msc.Universidad Catlica de Colombia. Bogot, Colombia

    FACULTADDEARQUITECTURA

    CENTRODEINVESTIGACIONES

    FACULTADDEARQUITECTURA

    COMITCIENTFICOJorge Gran del Castillo, Msc.

    Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica

    Javier Peinado Pontn, Msc.Pontificia Universidad Javeriana. Bogot, Colombia

    Jorge Alberto Villamizar HernndezUniversidad Santo Toms. Bucaramanga, Colombia

    Augusto Forero La Rotta, Msc.Universidad Catlica de Colombia. Bogot, Colombia

    Luis lvaro Flrez Milln, Msc.Universidad Catlica de Colombia. Bogot, Colombia

    Elvia Isabel Casas Matiz, Msc.Universidad Catlica de Colombia. Bogot, Colombia

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    4/22Ar uitectura2 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    POLITIZACIN DE LAS VENTAS AMBULANTES EN

    BOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP. PG. 4

    LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS Y LASREPRESENTACIONES SOCIALES EN LA FORMA DEHABITAR LOS ESPACIOS URBANOSBARRIOSPARDORUBIOYRINCNDESUBA

    MAYERLYROSAVILLARLOZANOSEBASTINAMAYAABELLO PG. 17

    TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL PARKWAY DELBARRIO LA SOLEDAD

    MARTAISABELTRIVIORODRGUEZ PG. 28

    DE LA PLAZA REAL DE CARLOS V, A LA PLAZA DENARIO:475AOSDEHISTORIAAMANDALUCAORDEZBRAVOMARTHALUCAENRQUEZGUERRERO PG. 38

    DOCUMENTAR LA IMAGEN URBANA DEL CASCOHISTRICO DE SANTIAGO DE CUBA

    SANDROPARRINELLO PG. 48

    O NOVO E O VELHOA EXPERINCIADOESCRITRIOBRASILBRQUITETURANOSPROGRAMASDEINTERVENOEMEDIFCIOSESTIOSHISTRICOS

    PATRICIAVICECONTINAHAS PG. 58

    EL MUSEO Y SU ARQUITECTURADELESPACIOARQUITECTNICOALESPACIODESIGNIFICACIN

    DIANAELENABARCELATAEGUIARTE PG. 68

    ARQUITECTURA PARA LA EXHIBICIN DE CINE EN ELCENTRO DE BOGOTALFREDOMONTAOBELLO PG. 79

    SISTEMA DE GESTIN DE INFORMACIN DEPROYECTOS DE VIVIENDA SOCIAL(SGIPVIS)

    ROLANDOARTUROCUBILLOSGONZLEZ PG. 88

    MATERIALES BIOCLIMTICOSALBERTOCEDEOVALDIVIEZO PG. 100

    EL MICROMUNDO INFORMTICO AUTNOMOELPELIGRODELCONTEXTOVIRTUALENLACONFORMACINREALDELAARQUITECTURA

    R. IGORROSENMANNBECERRA PG. 111

    PROYECTO ARQUITECTNICO Y URBANOARCHITECTURAL AND URBAN PROJECT

    48 - 99

    TECNOLOGA, MEDIOAMBIENTE YSOSTENIBILIDAD

    TECHNOLOGY, ENVIRONMENT ANDSUSTAINABILITY

    100 - 118

    CONTENIDO

    CULTURA Y ESPACIO URBANOCULTURE AND URBAN SPACE

    4 - 47

    PUBLICACIONES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA PG. 119

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    5/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA3

    12

    La Revista de Arquitectura, en su compromiso continuo porcertificar su calidad y por lograr una mayor visibilidad,se present para ser evaluada por la Red de RevistasCientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa yPortugal, Redalyc, logrando el pasado 28 de juniode 2010 la indexacin por tres aos. La inclusinde la Revista de Arquitecturaen Redalyc la posiciona comola primera de Colombia en ingresar a esta red en elrea de Ciencias Naturales y Exactas-Arquitectura yahora est a la par de revistas como, ARQ (Chile),Palapa (Mxico), y Arquitetura Unisinos (Brasil),entre otras.

    Qu es Redalyc?

    La Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y elCaribe, Espaa y Portugal, Redalyc, es un proyectoimpulsado por la Universidad Autnoma de Estadode Mxico (UAEM), con el objetivo de contribuir ala difusin de la actividad cientfica editorial que seproduce en y sobre Iberoamrica, est disponibleen su portal desde el 2002 y contina su trabajoconstante bajo el lema la ciencia que no se ve noexiste. Las revistas que forman parte del proyectoRedalyc se destacan entre la extensa produccineditorial cientfica de Iberoamrica, lo cual se garan-

    tiza al emplear la reconocida metodologa Latindexpara integrar en su acervo solamente a aquellaspublicaciones que, efectivamente, cumplen con losparmetros de calidad editorial internacional; con lacondicin inicial de ser dictaminadas por pares aca-dmicos y publicar, en su mayora, resultados origi-nales de investigacin cientfica (Redalyc, 2010).

    Cules son los beneficios de ingresar a Redalyc?

    Otorgar visibilidad a la produccin editorial al ponera disposicin, desde Internet y de libre acceso, lostextos completos de los artculos y materiales publi-cados en las revistas de manera rpida, oportuna yde fcil acceso.

    Mejorar la interactividad entre editores, lectores yautores, por intermedio de un sito de encuentrocomn en donde se presentan diferentes miradas alconocimiento.

    Tener un mayor vnculo con la comunidad acad-mica, ya que contribuye a mejorar los ndices decitacin y el factor de impacto de las publicaciones.

    Qu servicios presta Redalyc?

    Aparte de los beneficios propios de la indexacin,Redalyc ofrece servicios complementarios de granutilidad para lectores, investigadores, autores y edi-

    tores, uno de estos son las estadsticas bibliomtricas,que permiten un control y seguimiento al materialpublicado, entre estas se destacan:

    EDITORIAL

    Generales

    Promedio de consultas a artculos por da, pro-medio de consultas a artculos sobre acervodisponible, promedio de consultas por ao,promedio de consultas por nmero.

    Editoriales

    Promedio de autores por fascculo, promediode textos por ao, cumplimiento de criterioseditoriales.

    Internacionalizacin

    ndice de internacionalizacin de consultas aartculos.

    Actualizacin

    ndice de actualizacin de la revista. ndice deeficacia de Redalyc.

    Indizaciones

    Reporte de ndices y bases de datos a los quepertenecen las revistas.

    Tambin ofrece servicios de bsqueda por:

    Artculos: avanzada, por autor, por palabra clave.

    Revistas: alfabtica, por pas, por rea.Los invitamos a conocer el portal de Redalyc(http://redalyc.uaemex.mx) y a divulgar y consul-tar el material de la Revista de Arquitectura.Referencias

    Redalyc (2010). Redalyc. Presentacin. Recuperado dehttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/media/principal/auxHemeroteca/presentacion.html, 2010, septiembre.

    CSARANDRSELIGIOTRIANAUniversidad Catlica de Colombia

    INDEXACINENREDALYCDELAREVISTADEARQUITECTURA

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    6/22Ar uitectura4 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    Cu

    lturayespaciou

    rbano

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOT

    WILLIAMHERNANDOALFONSOP.

    Universidad del Rosario. Bogot- ColombiaCentro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI).

    Arquitecto con intensificac in en Diseo Arquitectnico y AspectosAmbientales, Universidad Nacional de Colombia.Magster en Teora e Historia de la Arquitectura, UniversidadNacional de Colombia.Especialista en Gestin Ambiental Urbana, Universidad Piloto deColombia (UPC).Profesor de Gestin y Desarrollo Urbanos, Ekstica, Facultad deCiencia Poltica y Gobierno, Universidad del [email protected]

    RESUMENAtendiendo algunas de las sentencias de la Corte Constitucional sobrelos vendedores informales, la administracin distrital ha venido ajustandolas acciones para la racionalizacin de las ventas callejeras, intervencionesque promovieron una mayor ocupacin formal e informal del espaciopblico, incidiendo en la percepcin ciudadana de un incremento delfenmeno de las ventas callejeras en Bogot, con los fenmenos asociados

    de inseguridad y deterioro que este incremento conlleva. A partir de losresultados del seguimiento a vendedores informales en el espacio pblicoadelantados en diferentes momentos por la Cmara de Comercio deBogot, y los presentados en los informes institucionales del IPES, se hanpodido establecer algunos de los aspectos de la dinmica de crecimiento yocupacin de las ventas callejeras, lo que permite plantear consideracionessobre el impacto de la poltica de aprovechamiento econmico, y de lainversin en la produccin, utilizacin y explotacin el espacio pblico endesarrollo del Plan Maestro de Espacio Pblico.

    PALABRAS CLAVE: ambulantes, espacio pblico, gestin econmica,informalidad poltica urbana, urbanismo

    POLITICIZATIONOFSTREETVENDINGINBOGOT

    ABSTRACTAddressing some of the rulings of the Constitutional Court on streetvendors, the district administration has been tightening actions forrationalization of the street markets, interventions that promotedgreater formal and informal occupation of public space, influencing publicperceptions of a growing phenomenon of street vendors in Bogota, withthe associated phenomena of insecurity and decay that this increase leads.From the monitoring results from informal vendors in the public spacedeveloped at different times by the Bogota Chamber of Commerce,and presented in institutional reports IPES this institute has been able toestablish some of the aspects of the dynamics of growth and occupationof street vending, which allows to raise considerations about the impactof the policy of economic exploitation, and investment in the production,use and exploitation in developing public space of the Public Space MasterPlan.

    KEYWORDS: Street, public space, economic management, informalurban policy, urban planning

    Alfonso Pia, W. H.(2010). Politizacin delas ventas ambulantesen Bogot. Revista deArquitectura, 12,4-16.

    Recibido: mayo 14/2010 Evaluado: julio 5/2010 Aceptado: julio 27/2010

    POLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    7/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA5

    12

    INTRODUCCIN

    Este artculo sobre el proceso de politizacinde las ventas informales en Bogot es una sntesisde las reflexiones, tanto jurdicas como de anlisisde poltica pblica, llevadas a cabo por la lneade investigacin Dinmicas y gestin territoria-les, Ekstica, en el Centro de Estudios Polticose Internacionales (CEPI) de la Universidad delRosario, con base en los resultados obtenidos enel desarrollo del estudio Anlisis de los avancesen la estrategia de aprovechamiento econmicodel espacio pblico y la dinmica de las ven-

    tas callejeras en cuatro zonas comerciales deBogot, D.C. (2008), contratado por la Cmarade Comercio a la Universidad del Rosario1, y larevisin del proceso de ocupacin de la Plazoletadel Rosario en los dos ltimos aos.

    Esta reflexin busc establecer la incidencia enel incremento de las ventas informales en el espa-cio pblico, amparadas en unas figuras poco clarasde formalidad promovidas por las administracio-nes distrital y local, asumiendo algunas conside-raciones legales referidas a sentencias judicialesespecialmente, y dejando de lado consideracionessobre el ordenamiento del territorio, el derecho ala libre circulacin en espacios crticos de seguri-dad, el valor patrimonial o simblico, entre otros,en contra de lo dispuesto en el Plan Maestro deEspacio Pblico y los alcances de la poltica deaprovechamiento econmico del mismo.

    MARCODEREFERENCIA

    En los ltimos aos se evidencia un aumentode la sensibilidad pblica y privada frente a dis-posiciones y mecanismos que protegen el espaciopblico. Este inters se manifiesta en la creacin yampliacin del alcance de las polticas y los mbitos

    donde es susceptible llevar a cabo intervencionespara la generacin, recuperacin, mantenimientoy gestin del espacio pblico en general, as comoracionalizar y reglamentar las ventas informales,loque ha requerido gran inversin y mecanismos decontrol2.

    1 La Cmara de Comercio de Bogot contrat con laUniversidad del Rosario, a travs de su programa Gestiny Desarrollo Urbanos, Ekstica, el estudio para realizar lamedicin de la dinmica de las ventas callejeras en cua-tro zonas de la ciudad, una encuesta de percepcin a losusuarios y comercio formal en las mismas zonas, ademsde una evaluacin de las acciones enmarcadas dentro de laestrategia de aprovechamiento econmico del Plan Maestro

    de Espacio Pblico Zonas Centro, Chapinero, Restrepo yKennedy, 2088-2009.2 Especialmente a partir de la Ley 9 de 1989, la Consti-tucin de 1991, la Ley 99 de 1993, la Ley 388 de 1997, losPOT para Bogot del 2000 y del 2004, la adopcin del PlanMaestro de Espacio Pblico para Bogot, entre otros.

    Un tema de constante preocupacin delgobierno distrital ha sido evitar la ocupacin inde-

    bida del espacio pblico para ser aprovechadoeconmicamente, en especial por vendedoresinformales, debido al impacto negativo que segenera en este espacio pblico, en sus posibilida-des de uso y disfrute, su funcionalidad, impactovisual, condiciones de aseo y seguridad, lo queincide en una percepcin general de deteriorode las condiciones fsicas y calidad de vida porparte de la ciudadana. Se considera necesariode adelantar acciones de restitucin del espaciopblico y control a ventas callejeras, acompaa-das de planes con alternativas econmicas paralos vendedores informales.

    Las polticas de control, proteccin y preser-vacin del espacio pblico disminuyeron a partirdel 2004 como consecuencia de una sentencia dela Corte Constitucional, generando un aumentode vendedores informales en algunas zonas de laciudad, lo que se ha convertido en un problemaprioritario en el debate pblico, pues las polticasde utilizacin econmica del espacio pblico y susefectos sobre el bienestar de la ciudad son de vitalimportancia, dado que de all se derivan ingresos yempleos que pueden llegarse a inhibir por diseose implementaciones de polticas inadecuados3.

    El fenmeno de las ventas callejeras, debido asu crecimiento y expansin4en diferentes zonasde la ciudad, genera una gran cantidad de exter-nalidades negativas derivadas de la ocupacinindebida del espacio pblico, que no permite eldesarrollo de las actividades ciudadanas ligadasal mismo y, en la mayora de los casos, inhibelas ventas y el empleo de los establecimientosde comercio formal, en magnitudes que superanvarias veces su participacin de mercado. Genera

    3 Entre 1998 y 2003, la ciudad implement una estrategiade recuperacin del espacio pblico y de recuperacin ur-banstica. Ricardo Rocha, Fabio Snchez, Documento CEDE

    2006-12 ISSN 1657-7191 febrero de 2006.4 Las condiciones productivas en nuestras ciudades, elcontexto econmico global y la falta de alternativas hanincidido en un incremento del nmero de personas queven en la opcin de las ventas callejeras una alternativa desubsistencia econmica.

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP.

    Ocupacin del espaciopblico recuperado con

    ventas ambulantes.

    Foto: Autor.

    A

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    8/22Ar uitectura6 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    adems disfunciones urbanas, generalmenteasociadas a la movilidad peatonal y vehicular,afectando a peatones y ciudadanos, quienes per-ciben y asocian un incremento en las condicionesde inseguridad y un medio de distribucin depiratera.

    En este artculo se hacen algunas consideracio-

    nes sobre la poltica de aprovechamiento econ-mico del espacio pblico, a partir de medicionesy observaciones de la dinmica de las ventas calle-jeras en algunos sectores de la ciudad.

    METODOLOGA

    A partir de los resultados del estudio publica-dos por la Cmara de Comercio, que se refierenprincipalmente a los resultados de la medicin encuatro zonas de la ciudad5, de una encuesta depercepcin ciudadana y algunas consideracionessobre poltica pblica llevadas a cabo en el ao

    2008 - 2009, se hace un seguimiento a cmo hansido interpretadas las reglamentaciones distritalesy nacionales asociadas a las ventas ambulantesexpedidas entre el 2000 y el 2008, especfica-mente el caso de la Plazoleta del Rosario y otroslugares anexos en el centro de la ciudad, paratratar de identificar el proceso por el cual se haincrementado la ocupacin real de estos espaciospblicos.

    LAPOLTICADELASVENTASAMBULANTES

    Con el propsito de formular y llevar a cabo una

    poltica clara y viable que beneficie a los ciudada-nos de manera equitativa y aporte efectivamentea la calidad de vida de la ciudad, se formul yadopt el Plan Maestro de Espacio Pblico6, ins-trumento mediante el cual se reglamenta todolo referente al espacio pblico del Distrito, sugeneracin, administracin, mantenimiento, usoy aprovechamiento econmico7 orientado haciala bsqueda de la apropiacin social del espaciopblico; asimismo, el aprovechamiento para unagestin econmica sostenible y la definicin de unmarco que regule las actuaciones e intervencionesen lo que atae al espacio pblico de la ciudad.

    Entre los principales objetivos del Plan Maestrode Espacio Pblico (PMEP) estn:

    Contribuir a la consolidacin de la estructuraurbana.

    5 Anlisis y evaluacin de las ventas callejeras en cuatrozonas de la ciudad: Centro, Chapinero, Restrepo y Kenne-dy; se realiz una encuesta de percepcin a los usuarios ycomercio formal, se utiliz como base para la caracterizacinjurdica y fsica de la ocupacin indebida de la Plazoleta delRosario por ventas ambulantes.6 El Plan Maestro de Espacio Pblico fue expedido el 7 dejulio de 2005, con una vigencia de 20 aos.7 Artculo 16, Decreto 215 de 2005. Definicin de apro-vechamiento econmico del espacio pblico. Se entiende

    por aprovechamiento econmico del espacio pblico, larealizacin de actividades con motivacin econmica demanera temporal, en los elementos constitutivos y comple-mentarios del espacio pblico del Distrito Capital, previaautorizacin de la autoridad pblica competente a travs delos instrumentos de administracin del espacio pblico.

    Facilitar la consolidacin de la perspectivaregional.

    Promover la apropiacin social del espaciopblico.

    Regular las actuaciones urbansticas queafecten el sistema de espacio pblico.

    Eliminar las ocupaciones indebidas del espa-cio pblico.

    Lograr una eficaz coordinacin institucional.

    Definir mecanismos de seguimiento y eva-luacin con indicadores especficos.

    Disponer de mecanismos para la generacinde suelo pblico8(SDP, 2005).

    Como poltica de gestin este plan comprendeel conjunto de acciones coordinadas por la admi-nistracin distrital para asegurar la efectiva genera-cin, administracin, utilizacin, mantenimientoy proteccin del espacio pblico en el territoriodel Distrito. Dentro de esta poltica de gestin secontemplan tres estrategias:

    1. Estrategia de gestin social: que buscadescentralizar y promover la creacin y con-solidacin de las redes de gestin social delespacio pblico a travs de los instrumentos deplaneamiento.

    2. Estrategia de gestin econmica: que buscadiferenciar, regular y organizar el aprovecha-miento econmico del espacio pblico.

    3. Estrategia de coordinacin institucional:quepretende redefinir y articular competencias

    del sector institucional a cargo de los diversoscomponentes del espacio pblico y poner enmarcha el sistema distrital de gestin del espa-cio pblico.

    El desarrollo del Plan Maestro de Espacio Pblicode Bogot, en su poltica econmica, establece elmarco para diferenciar, regular y organizar el apro-vechamiento econmico del espacio pblico, arti-culando la visin ciudadana sobre lo pblico (vial,local, peatonal, parques, plazas y plazoletas) unifi-cando criterios, siempre que se evite una adminis-tracin y gestin pblica arbitraria y desordenadadel espacio pblico9.

    Recientemente se viene legislando sobre lanecesidad de adelantar acciones de restitucindel espacio pblico y control de ventas callejeras,acompaadas de planes con alternativas econmi-

    8 Secretara de Planeacin Distrital, Plan Maestro deEspacio Pblico. El Plan Maestro de Espacio Pblico es elinstrumento mediante el cual se reglamenta todo lo referenteal espacio pblico del Distrito, su generacin, administra-cin, mantenimiento, uso y aprovechamiento econmico;fue expedido por el Decreto 215 del 7 de julio de 2005, conuna vigencia de 20 aos.9 Este Plan se constituye en eje estructural de la concep-cin de uso econmico del espacio pblico y establece lacreacin de un marco regulador para su aprovechamientoeconmico. Implementacin del plan maestro de espaciopblico. Comit de Coordinacin Interinstitucional delSistema Distrital de Gestin del Espacio Pblico. http://www.dadep.gov.co/archivos/documentos/publicacion/Cuader-no_3/Cuaderno_3_17_Implementacion%20del%20PMEP.pdf[Consultado en marzo de 2010].

    Cultura y espacio urbanoPOLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    9/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA7

    12

    cas para los vendedores informales10. Entre 1998y 2003, la ciudad implement una estrategia derecuperacin del espacio pblico y de recupera-cin urbanstica. Desde 1996 en el plan Formarciudad se dio especial relevancia a la construcciny adecuacin del Espacio Pblico y la Adecuacinde Contextos, como el eje integrador de los dems

    programas de mejoramiento del hbitat; se ade-lant el concurso para el diseo del mobiliariourbano para la ciudad, se esbozaron los primerosdiseos de espacio pblico con nuevas especifica-ciones para andenes, plazas y parques, se retiraronlas casetas de las calles y plazas y se construyeronlas primeras Alamedas Feriales que promovanla ocupacin temporal por ventas organizadas, enuna poltica sustentada por estudios que revisabanlas alternativas de aprovechamiento econmicodel Espacio Pblico, se recogi y organiz todala jurisprudencia sobre competencias para poderactuar desde el gobierno central y local en la resti-

    tucin del Espacio Pblico, se expidieron normasde vital importancia para la organizacin del espa-cio fsico como son: La Ley 388 de 1997 (Ley deDesarrollo Territorial) que modificaba la Ley 9 de1989 y que regulaba el tema del espacio pblicoy se expidi el Decreto 1504 de 1998 reglamen-tario de la Ley, que consagra disposiciones sobremanejo del espacio pblico.

    Adicionalmente, Se promovieron normas parael control a la Publicidad exterior visual y se lleva-ron a cabo programas de sensibilizacin y gestinsocial con los vendedores ambulantes buscandola construccin de acuerdos que beneficiaran a

    la ciudad incluyendo operativos de restitucin deespacios pblicos recin adecuados, como en elsector del Siete de Agosto.

    El desarrollo de polticas pblicas sobre elEspacio Pblico, continu con el plan Por laBogot que queremos, en el cual se formularonsiete prioridades en la cuales tenan afectacin elespacio pblico, lo que incidi en la creacin dela Defensora del Espacio Pblico y un robustopresupuesto para la inversin, haciendo nfasisen la restitucin adecuacin y construccin deEspacio Pblico, andenes y parques, como unaestrategia de mejoramiento de la calidad de viday condiciones de productividad en la ciudad11.

    En el plan de desarrollo Bogot, para vivir todosdel mismo lado se, continu con la construccindel Espacio Pblico: El aumento y consolidacin

    10 En las ltimas Administraciones y en simultaneidad conlos desarrollos del POT, la gestin del espacio pblico enBogot se convirti en una constante preocupacin y un retopara la administracin distrital, en la construccin de una po-ltica clara y viable que beneficie a los ciudadanos de maneraequitativa y aporte de manera efectiva la calidad de vida dela ciudad.11 Se caracteriza esta gestin porque adems unific lasespecificaciones para la construccin de Espacio Pblico en

    toda la ciudad y fortaleci la legitimidad del Estado en elmanejo del Espacio Pblico, lo que mejor las condicionesde negociacin. Adicionalmente, en esta administracin seexpidi el primer Plan de Ordenamiento Territorial de laciudad y se consagraron normas sobre generacin, adminis-tracin y manejo del espacio pblico.

    del Sistema de Espacio Pblico, incluyendo lasacciones para su construccin, adecuacin, recu-

    peracin, mantenimiento, defensa, promocin desu uso y disfrute, entre otros. Su sostenibilidad,dependa de la posibilidad de llevar a cabo alter-nativas de aprovechamiento econmico regulado,por lo cual se avanz institucionalmente en laregulacin de este tema.

    Sin embargo, a partir del 2004 las polticas decontrol disminuyeron como consecuencia de unasentencia de la Corte Constitucional, generandoun aumento de vendedores callejeros en algunaszonas de la ciudad, situacin que se ha conver-tido un problema prioritario en el debate pblico,pues las polticas de utilizacin econmica delespacio pblico y sus efectos sobre el bienestarde la ciudad son de vital importancia, dado quede all se derivan ingresos y empleos que puedenllegarse a inhibir por diseos e implementacionesde polticas inadecuados12.

    Las recientes administraciones se han vistoabocadas, por un lado, a cumplir con el deber deproteccin y preservacin del espacio pblico13y,por el otro, a formular polticas e intervencionesdirigidas a las personas que han escogido comomedio de trabajo las ventas callejeras14, como lodetermin la sentencia de tutela T-772 de sep-

    tiembre de 2003 de la Corte Constitucional. Estaaccin de tutela fue instaurada por un vendedorambulante contra la polica metropolitana deBogot por errores en el procedimiento el trato yel decomiso de mercancas. Tuvo como principal

    12 Ricardo Rocha, Fabio Snchez, Documento CEDE2006-12, ISSN 1657-7191, febrero de 2006.13 Para citar como referencia, de conformidad con laspautas trazadas por la sentencia SU-360 de 1999, la Ad-ministracin Distrital formul una poltica para formalizarlas actividades comerciales a travs del Fondo de VentasPopulares, con criterio empresarial y contenido social, quecontempl mecanismos tales como asesoras profesionales,actividades de capacitacin, una lnea de crdito con tasa deinters preferencial, participacin econmica en los proyec-

    tos, la caseta Feria Popular, entre otros.14 Se considera que la presencia de ventas callejeras, comoparte de la dinmica misma del espacio pblico, es un ele-mento que debiera ser incorporado en los diferentes planesy programas de produccin, recuperacin y mejoramientodel espacio pblico.

    Foto: Autor.A

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    10/22Ar uitectura8 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    punto de discusin la dualidad que siempre sehaba presentado entre el derecho al goce colec-tivo del espacio pblico y el derecho al trabajo,dando prioridad al derecho al trabajo cuando del depende el mnimo vital para la subsistencia delos ciudadanos, y concluy que la administra-cin en su conjunto, tiene el deber de proteger

    el espacio pblico y no puede privar a las perso-nas de sus nicos medios de subsistencia (CorteConstitucional, septiembre de 2003).

    Al final de la administracin Mockus se expidie-ron dos importantes decretos distritales, el Decreto462 de 2003 sobre procedimientos para la preser-vacin y recuperacin del espacio pblico cons-truido en el Distrito Capital, que fue modificadoen la administracin del alcalde Lucho Garznpor el Decreto 098 de 2004, con el fin garantizarel cumplimiento de la sentencia T-772 de 2003,y el Decreto 463 de 2003 sobre administracin,manejo y aprovechamiento econmico del espa-

    cio pblico15. El segundo decreto tambin del 22de diciembre de 2003, fue el decreto 463 de 2003que an se encuentra vigente y que reglamenta laadministracin, el mantenimiento y el aprovecha-miento econmico del espacio pblico construidoy sus usos temporales en Bogot, Distrito Capital.

    En cumplimiento de lo ordenado por la anteriorsentencia y los principios del Plan de Desarrollo, laadministracin distrital inici un proceso de con-certacin, un Pacto con los vendedores informa-les de la capital con el objetivo de alcanzar unosacuerdos previos de autorregulacin sobre el usodel espacio pblico en tres localidades de Bogot:

    15 El segundo decreto, tambin del 22 de diciembre de2003, fue el Decreto 463 de 2003 que an se encuentravigente y que reglamenta la administracin, el mantenimien-to y el aprovechamiento econmico del espacio pblicoconstruido y sus usos temporales en Bogot, Distrito Capital.

    Santa Fe16, Candelaria17 y Restrepo18, al tiempoque se adelantaban las tareas correspondientesnecesarias para reubicar u ofrecer alternativaseconmicas a los vendedores firmantes19.

    Para llevar a cabo este pacto de cumplimientola administracin distrital, en cabeza del Fondode Ventas Populares (FVP), y con el apoyo del

    Comit Interinstitucional, estableci la generacinde una oferta de alternativas econmicas viablesy sostenibles a los vendedores que dejaban elespacio pblico. Posteriormente, y en desarrollodel Plan Maestro de Espacio Pblico (PMEP), ensu estrategia econmica, que establece el marcopara diferenciar, regular y organizar el aprovecha-miento econmico del espacio pblico, el FVPhoy Instituto para la Promocin Econmica ySocial (IPES), ejecuta el programa de la Redde Prestacin de Servicios al Usuario del EspacioPblico (Redep)20.

    En las dos ltimas administraciones distritales seavanz en la concesin del uso del espacio pblicode manera regulada ms all de las ferias tempora-les: se implementaron zonas anlogas, con mobi-liario sobre andenes como son los kioscos y lospuntos de encuentro, entre otros. El seguimientoal fenmeno de las ventas informales, mediantemediciones en cuatro zonas de la ciudad, ha per-mitido verificar si despus de estas intervencionesse ha incrementado el nmero de vendedorescallejeros, y si la poltica de aprovechamiento delespacio pblico ha funcionado para promover laformalizacin de las mismas.

    SOBRELASMEDICIONES

    Los efectos planteados por los estudios quese han realizado sobre la situacin del espacio

    16 En la localidad de Santa Fe, en un proceso de concer-tacin y bsqueda comn y conjunta de alternativas y solu-ciones, la Administracin Distrital, las autoridades locales,representantes de la comunidad, vendedores informales,organizaciones de vendedores informales, gremios econ-micos y organizaciones sociales, suscribieron un Pacto deCumplimiento para el Uso Regulado del Espacio Pblico dela Localidad Santa Fe, en noviembre de 11 de 2004.17 En cumplimiento a este proceso, el Fondo atendidirectamente a 1.398 (57%) vendedores, la diferencia estdada porque no han optado por ninguna de las a lternativasque la institucin les ha ofrecido.18 En cumplimiento de lo anterior, el Fondo atendidirectamente a 314 (81,3%) vendedores de este procesoparticular, y los 72 vendedores restantes no han optado porninguna de las alternativas ofrecidas.19 El FVP realiz tres censos a los vendedores informales.Dos se llevaron a cabo el 29 y 31 de octubre de 2004, y otroel 27 de noviembre del mismo ao sobre la Avenida Carrera7, Avenida Calle 19 y Avenida Carrera 10, respectivamente,con el fin de obtener informacin de los potenciales firman-tes del pacto de Santa Fe. En conjunto, estos tres censosreportaron 2.452 vendedores (2.078 en Santa Fe y 374 enCandelaria).20 Es una red de puntos de venta localizados en zonas deaprovechamiento regulado, donde a travs de una opera-cin logstica de distribucin de mercancas y prestacin

    de servicios, dada en concesin a un operador privado, losvendedores asociados y organizados se conectarn de mane-ra directa con las 130 empresas que hoy proveen los bienesen el espacio pblico. El proyecto comprende 3.888 puntosde venta entre kioscos y mdulos de venta en los puntos deencuentro.

    Tipologa de vendedores callejeros No. Prom. %

    Ambulantes 97 13,07

    Semiestacionarios 606 81,67

    Estacionarios 39 5,25

    Promedio 742 100

    Tabla

    Nmero promedio devendedores callejeros, se-gn tipologa en las cuatrozonas comerciales.

    Fuente: CCB (2009).

    Foto: Arq. MauricioPrez - CIFAR.

    A

    Cultura y espacio urbano

    A

    POLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    11/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA9

    12

    pblico en Bogot y su ocupacin por parte deactividades econmicas informales, en especiallas ventas callejeras son, entre otros: la reduccindel ingreso, el aumento de los niveles de empleoinformal, la disminucin de los recaudos fiscales,mayores costos urbansticos, sobrecostos en segu-ridad, adems del impacto que tienen sobre las

    ventas y los establecimientos comerciales21

    .La siguiente es la clasificacin de los vendedo-

    res informales22en relacin con el grado de afec-tacin que pudiera causar su actividad al espaciopblico:

    a. Vendedores informales estacionarios, quese instalan junto con los bienes, implemen-tos y mercancas que aplican a su labor enforma fija en un determinado segmento delespacio pblico, excluyendo el uso y disfrutedel mismo por las dems personas de manerapermanente, de tal forma que la ocupacin

    del espacio subsiste an en las horas en queel vendedor se ausenta del lugar, por ejemplo,mediante una caseta o un toldo.

    b. Vendedores informales semi-estacionarios,que no ocupan de manera permanente unrea determinada del espacio pblico, peroque no obstante, por las caractersticas de losbienes que utilizan en su labor y las mercan-cas que comercializan, necesariamente debenocupar en forma transitoria un determinadosegmento del espacio pblico, como por ejem-plo el vendedor de perros calientes y hambur-guesas, o quienes empujan carros de fruta o de

    comestibles por las calles.c. Vendedores informales ambulantes, quienessin ocupar el espacio pblico como tal porllevar consigo portando fsicamente sobresu persona los bienes y las mercancas queaplican a su labor, no obstruyen el trnsito depersonas y vehculos ms all de su presenciafsica personal.

    En el estudio realizado para la Cmara deComercio de Bogot23 por la Universidad delRosario, a travs de su programa Gestin yDesarrollo Urbanos, Ekstica, se puso en evidencia

    que:La mayor proporcin de vendedores corres-

    ponde a la categora de semiestacionarios

    21 Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimien-tos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogot.Cmara de Comercio de Bogot. Equipo investigador CEDE2005. (Este documento concluy que no era posible medirel efecto de las ventas informales en el comercio formal).22 De acuerdo con la sentencia T-772 de 2003.23 La Cmara de Comercio de Bogot contrat con laUniversidad del Rosario, a travs de su programa Gestiny Desarrollo Urbanos, Ekstica, el estudio para realizar laMedicin de la dinmica de las ventas callejeras en cuatro

    zonas de la ciudad, una encuesta de percepcin a losusuarios y comercio formal en las mismas zonas, ademsde una evaluacin de las acciones enmarcadas dentro de laestrategia de aprovechamiento econmico del Plan Maestrode Espacio Pblico Zonas Centro, Chapinero, Restrepo yKennedy.

    (ambulantes), la menor es de vendedores esta-cionarios (ver tabla).

    En la actualidad, la actividad de los vende-dores estacionarios pueden estar siendo pro-movida por la misma poltica de aprovecha-miento econmico del espacio pblico y, para-lelamente, otros agentes informales, que no

    son objeto de la poltica, se estn beneficiandode ella.

    Se pudo verificar que las concentraciones devendedores varan dependiendo de muchosfactores: climticos, atraccin de eventos,programas de control policial, lo cual puedeinfluir en el fenmeno de movilidad de vende-dores en la ciudad y su incidencia en los datossobre el nmero real de vendedores callejerosen Bogot.

    De los cuatro sectores analizados por tipo deventa callejera, Kennedy concentra la mayorcantidad de ventas de este tipo, por semiesta-cionarios (ambulantes).

    Los criterios de concentracin de vendedo-res callejeros obedecen ms a la oportunidady a la presencia de grandes lotes de mercancaque a la demanda real del sector.

    La proporcin de vendedores de CD y pelcu-las piratas es considerable dentro de los conteos,y se focalizan en chapinero a travs de ambulan-tes y en el centro a travs de semiestacionarios.

    Las vas de acceso a las estaciones de Trans-milenio cuentan con gran dinmica, inclu-yendo los vendedores ambulantes de servicios

    y semiestacionarios de frutas y comestiblespreparados.En los ejes con mayor densidad peatonal los

    vendedores ambulantes prefieren ubicarse enel cruce de las esquinas o cerca de ellas: lasventas estacionarias y semiestacionarias tien-den a ubicarse ms en el trayecto o desarrollode la cuadra.

    Los dotacionales concentran mayor cantidadde vendedores ambulantes relacionados conla prestacin servicios complementarios a laactividad principal: trmites, formularios, fotos,exmenes y alimentos.

    Los almacenes de cadena generalmente con-trolan la presencia de vendedores ambulantesen sus inmediaciones.

    Entre los aos 2004 y 2005, formulado y sociali-zado, se adopta el Plan Maestro de Espacio Pblico(expedido por el Decreto Distrital 215 del 2005)24dentro de una problemtica de ocupacin inde-bida del espacio pblico por parte de vendedo-res ambulantes, con cifras de aproximadamente24 El Plan Maestro concibe el espacio pblico como ladimensin estructurante y articuladora de los sistemas urba-nos y territoriales y de las actuaciones urbansticas pblicas,privadas o mixtas, que se desarrollen en el territorio distrital.

    En consecuencia, constituye el soporte primario de las deci-siones relacionadas con los dems sistemas urbanos y ruralesregionales, as como un instrumento fundamental para lograrla concrecin del modelo de ordenamiento del Plan deOrdenamiento Territorial, y los propsitos de equilibrio yequidad territorial para el beneficio social.

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    12/22Ar uitectura10 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    79.600 vendedores25 y con el antecedente dela sentencia de accin de tutela T-772 de 2003.Sin embargo, las mediciones histricas muestranque ese nmero puede ser menor y que ha exis-tido un proceso de censo con dobles conteos(debidos a la movilidad de los comerciantes porla ciudad) o a la tendencia de inscribir a grupos

    familiares con alguna expectativa de negociacincon la administracin distrital. De acuerdo con laCmara de Comercio de Bogot, la ciudad cuentacon 36.615 vendedores callejeros (CCB, 2009)lo que corresponde casi al 50% de lo previsto enel Plan Maestro de Espacio Pblico. La gestineconmica del espacio pblico ha beneficiadoaproximadamente a 5.904 vendedores callejeros,mediante sus alternativas de aprovechamientoeconmico, quiere decir que esta estrategia habeneficiado aproximadamente al 16% del total devendedores registrados en el Dadep (CCB, 2005,p. 72).

    De acuerdo con los aspectos ms relevantes delestudio26se pudieron sintetizar como caractersti-cas de las ventas ambulantes:

    Muchas actividades, formales e informales, selucran del espacio pblico: los vendedores son laparte visible de algunas cadenas de produccin yredes de distribucin de productos pensados paraser consumidos en este espacio.

    La mayor proporcin de vendedores informa-les corresponde a la categora de semiestaciona-rios, seguidos de los vendedores ambulantes; elnmero de vendedores estacionarios en la ciudad

    es mnimo y se consideraron aquellos que perma-necen de manera temporal en algunos espaciospblicos, promovidos por las mismas actividadespropuestas por la poltica de manejo a vendedoresinformales que beneficia a otros agentes27.

    El fenmeno de las ventas callejeras muestragran variabilidad en localizacin y concentracinen un mismo sector debido a aspectos como fle-xibilidad en el horario, cambio de condicionesclimticas, controles de polica, entre otros. En elmismo sentido, se pudieron identificar sntomasde un fenmeno de movilidad de vendedoresinformales entre sectores, dependiendo del da yde la presencia de eventos que pudieran aumen-tar la demanda.

    De la medicin de la percepcin a usuarios ycomercio formal sobre la Estrategia de GestinEconmica de la Poltica de Gestin, en desarrollodel PMEP en Bogot, se encontr que la percep-

    25 La Encuesta de calidad de vida del 2003 dice que haba79.600 vendedores informales en Bogot.26 Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Poltica yGobierno Gestin y Desarrollo Urbanos, Ekstica, Cmarade Comercio de Bogot, Vicepresidencia de Gestin Cvicay Social, Contrato No. 4600002526/2008, Anlisis de losavances en el aprovechamiento econmico del espacio

    pblico y la situacin de las ventas callejeras en cuatro zonascomerciales de Bogot, D.C.27 Vanse las ferias temporales que se instalan en la Pla-zoleta del Rosario, organizadas para la venta de productosartesanales, en donde se ofrecen productos de alta tecnolo-ga, comunicaciones, servicios, entre otros.

    cin, tanto de empresarios como de usuarios,coincide en un incremento del fenmeno de lasventas callejeras, con una incidencia directa en lascondiciones de aseo y de inseguridad, e impactosen la movilidad peatonal y vehicular.

    De igual forma, existe mucha desinformacinde la ciudadana acerca de las polticas, los planes,

    proyectos y programas de la administracin distri-tal y sus entidades para atender el fenmeno delas ventas. No hay reconocimiento de la entidadque tiene a su cargo los programas de manejo yubicacin de los vendedores informales, y muchomenos se relaciona esto con el cumplimiento deuna poltica.

    Segn la percepcin tanto de ciudadanos comode empresarios, se presentan impactos negativosen cuanto a la movilidad peatona, vehicular, laseguridad y el aseo. Como nico impacto posi-tivo, y en algunos casos, se menciona la atraccin

    de clientes.La encuesta mostr que no se han establecido

    relaciones de cooperacin entre los vendedoresformales y los establecimientos del entorno o losusuarios del mismo y los empresarios no sientenque tengan alguna responsabilidad social ante elfenmeno de las ventas callejeras.

    Las lgicas y dinmicas de localizacin de lasventas informales son abordadas de manera reac-tiva por parte de las entidades distritales, lo quehace ineficiente el cumplimiento de la polticadistrital sobre el espacio pblico.

    No existen verdaderas zonas anlogas28

    tal ycomo fueron formuladas para los vendedoresinformales que requieren de apoyo en mercadeoy publicidad para que el esquema sea rentable ysostenible.

    ELCASODELAPLAZOLETADELROSARIO

    Este estudio de caso permite verificar en detallela tendencia de ocupacin de la plazoleta desdeel 2008, por ventas callejeras en cualquier catego-ra, en especial aquellos que concentran una grancantidad de usuarios, potenciales compradores en

    este espacio, sin importar los procesos de recupe-racin y adecuacin que hayan tenido lugar y lafuncin urbana que cumple.

    La Plazoleta del Rosario, considerada la puertade entrada a la ciudad histrica29, con una fuerteconnotacin simblica, no ha sido considerada

    28 Espacios anlogos y conexos (poltica de cubrimiento).De acuerdo con lo expuesto en el Plan Maestro de EspacioPblico, las redes de espacios anlogos de comercio callejeroestn conformadas por los siguientes componentes espacia-les: pasajes comerciales, plazoletas comerciales adyacentesal espacio pblico, patios y espacios comerciales, plazasviales.29 La manzana que ocupa fue declarada de inters pblico

    en 1968 y se adecu mediante la demolicin de los edificiosque la ocupaban, el uso de tres vas perimetrales y la cons-truccin de obras complementarias terminadas en 1974. Loscostados oriental y occidental conservan los cafs tradicio-nales de los aos treinta, como el Caf Pasaje o la CafeteraRomana.

    Cultura y espacio urbanoPOLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    13/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA11

    12

    dentro del inventario de espacios pblicos queson susceptibles de ser ocupados por actividadestemporales de aprovechamiento econmico dedicho espacio30, ni en el inventario de zonas detransicin, razn por la cual tampoco aparececomo una zona de espacio comn que puedaser objeto de reglamentacin por parte de las

    juntas administradoras locales (JAL). Sin embargo,la Junta Administradora Local y la Alcalda local,en una interpretacin unilateral y sin suficientessoportes, han venido insistiendo en incorporar laPlazoleta del Rosario como un espacio suscepti-ble para el desarrollo de ferias temporales y otroseventos de aprovechamiento econmico delespacio pblico31:

    Las reas del espacio pblico con capacidadpara generar aprovechamientos econmicos sonzonas establecidas por los alcaldes locales con fun-damento en el inventario de zonas susceptibles detransicin que realiza el Dadep. Una vez definidas

    estas reas, se otorgan permisos a miembros delas asociaciones u organizaciones de vendedoresinformales inscritas en el Registro a la Asociacinde Vendedores Informales (RAVI) y seleccionadaspor el IPES para el aprovechamiento econmicodel espacio pblico32. Conforme al inventario delDadep, son espacios pblicos susceptibles de serutilizados para usos temporales en la localidadde la Candelaria el costado oriental de la Carrera7 entre calles 6 y 14 y el anden suroriental dela Avenida Jimnez hasta la Carrera 7. La JuntaAdministradora Local, interpretando lo dispuestopor este inventario, ha incorporado la Plazoleta

    del Rosario, el Parque del Talento y el ParqueNueva Santa Fe.

    La Plazoleta, por las condiciones especialesde localizacin y la gran cantidad de poblacinflotante que soporta33 por estar vinculada a laestacin de Transmilenio, es la puerta de entradaal centro, as como el espacio mnimo que serequiere para articular funciones de circulaciny permanencia segura no solo de la universidadque le da el nombre, sino de gran cantidad deentidades gubernamentales, oficinas y comercio.La movilidad a travs de ella es casi obligatoria e

    30 De conformidad con el POT, es la actividad que generauna modalidad de ocupacin y utilizacin temporal delespacio pblico, sin intervencin fsica, limitada en el tiem-po, que no cambie o vare su destinacin de uso pblico.Artculo 7 de la Ley 9 de 1989.31 Conforme a lo establecido en el artculo 1 del acuerdoDistrital 09 de 1997, la Junta Administradora Local de Can-delaria expidi los acuerdos locales 008 de 2004 y 003 de2005 por medio de los cuales se reglament el uso temporaldel espacio pblico local susceptible de uso temporal y seordena el cobro de derecho por concepto de uso de losmismos para la realizacin de actos culturales, deportivos,recreacionales o de mercados temporales en la localidad.32 El Decreto 419 del 5 de octubre de 2006, reglamentalas zonas de transicin de aprovechamiento autorizados del

    Distrito y fija los parmetros generales para el establecimien-to de estas zonas por parte de los alcaldes locales.33 Segn resolucin 008 del 24 de mayo de 2005 yposteriores, las JAL pueden reglamentar usos en el costadosuroriental de la Av. Jimnez, pero no incluye la Plazoleta delRosario.

    incluso crtica, en caso de situaciones especialesde riesgo.

    An cuando su aprovechamiento econmicoestuviera permitido, las condiciones de ocupacina las que se ha visto sometida a partir de 2008,no cumplen con los requisitos mnimos esta-blecidos por la norma sobre el desarrollo de lasferias temporales en el espacio pblico, que porsu frecuencia y densidad se han convertido casien permanentes. Los diferentes eventos de ventasambulantes han llegado a ocupar indebidamentela plazoleta por ms de 45 das continuos34, ascomo el Parque Santander, contraviniendo todolo relacionado con el aprovechamiento econ-mico del espacio pblico35: Podrn concedersepermisos para el desarrollo de eventos temporalespara un da especfico de la semana hasta por cua-renta y cinco semanas al ao por periodos cuyaduracin no podr exceder los 15 das continuos,en cuyo caso podrn efectuarse 3 eventos en unmismo espacio pblico al ao (artculo 279 delDecreto 190 de 2004).

    La norma establece que un espacio pblicoque soporte el desarrollo de ferias temporalessolo podr ocuparse por periodos de cinco dasy mximo en nueve ocasiones por ao, para untotal de 45 das, conforme a lo establecido en el

    artculo 1 del acuerdo local 003 de 2005, es decir,que podr prestarse en nueve oportunidades adiferentes organizaciones con el objeto de que nose presente monopolio del usufructo del espacio.A diciembre del 2009 se haban concedido todoslos nueve permisos respectivos de ocupacin dela Plazoleta del Rosario, y sin embargo, a partirdel 14 de diciembre de 2009 una sola feria tem-poral, con los mismos beneficiados y sin cumplir

    34 Se hizo seguimiento a la ocupacin desde la primerasemana de diciembre de 2009 hasta la tercera semana de2010.35 Artculo 16, Decreto 215 de 2005. Definicin de apro-vechamiento econmico del espacio pblico. Se entiende

    por aprovechamiento econmico del espacio pblico, larealizacin de actividades con motivacin econmica demanera temporal, en los elementos constitutivos y comple-mentarios del espacio pblico del Distrito Capital, previaautorizacin de la autoridad pblica competente a travs delos instrumentos de administracin del espacio pblico.

    Plazoleta del Rosario.

    Foto: Arq. Mauricio

    Prez - CIFAR.

    A

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    14/22Ar uitectura12 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    con ninguno de los requisitos ni condicionesadecuadas para poder hacerlo, complet 45 dasconsecutivos ocupando la dicha Plazoleta36.

    LOSASPECTOSVISIBLESDEOCUPACININDEBIDADELESPACIOPBLICO

    Para poder acceder a un periodo de aprovecha-miento econmico de cualquier espacio pblico,con una feria temporal, el Dadep y el IPES hanestablecido unas condiciones bsicas de tamaodel mdulo de venta, distribucin adecuada yespacio mnimo de corredores de circulacin,limitaciones en la exhibicin de mercancas a finde que no afecten la movilidad, conexiones lega-les a los servicios pblicos, entre otros.

    En el caso de la ocupacin indebida que nosocupa, y que se replica en varios espacios de laciudad, algunas de las casetas o mdulos tienenhasta 4 m por 4 m de lado, cuentan con saledizos

    cubiertos, con mercancas colgadas y diferenteselementos que ocupan un rea mayor. De otrolado, la dimensin de los corredores debe permi-tir la visin y la circulacin de los peatones y, en elcaso de la feria a la cual se hace referencia, tieneuna ocupacin tan densa que genera un laberintoque va en contra de la movilidad bsica e inclusode las normas de seguridad.

    La nica publicidad exterior visual permitidaen estas ferias es la institucional entendida stacomo publicidad del evento nicamente. Sinembargo, de manera flagrante se hace publicidad

    a establecimientos comerciales sobre la superficiede las carpas, con dimensiones que superan loestablecido.

    Se presenta una toma ilegal de la energa elc-trica, directamente de los postes de alumbradocon instalaciones temporales muy precarias, auna altura que interfiere con el paso peatonal,con los riesgos que conlleva para transentes yvendedores.

    Los usos temporales debern contar con unproyecto de manejo donde se especifiquen lascondiciones del evento, la mitigacin de impac-tos, horarios, mobiliario urbano, compromisos,responsabilidades y permisos sanitarios, proyectoque debe ser aprobado por la entidad que admi-nistre el respectivo espacio pblico.

    Cada feria temporal requiere de la constitucinde una pliza de manejo que ampare el cumpli-miento del proyecto por un monto del 10% delvalor del uso temporal de la Plazoleta del Rosarioen atencin con lo estipulado en el artculo 24 delDecreto 463 de 2004. Adems, se debe pagar por

    36 Es el mismo evento que ocupa permanentemente elParque Santander a menos de 30 metros de distancia, y quese mueve entre estos dos escenarios, con la misma moda-lidad, aprovechando que el Parque Santander pertenece ala localidad de Santa Fe y la Plazoleta a la localidad de laCandelaria.

    el uso del espacio37. En varias oportunidades seha solicitado a la Alcalda local hacer seguimientoy control a la operacin de las ferias temporales,verificando el cumplimiento de los trminos deduracin para cada evento y las plizas. La ocu-pacin indebida por ms tiempo muestra que estecontrol no se verifica.

    No obstante lo anterior, la mayora de solici-tudes que recibe la Alcalda local tienen que vercon el uso temporal de la Plazoleta del Rosario, endonde se evidencia invasin de espacio pblicopor parte de vendedores ambulantes con diferen-tes tipos de mercancas y localizados en diversoslugares de la misma, de acuerdo con las dinmicasde los eventos.

    En cuanto al decreto de aprovechamientoeconmico del espacio pblico, que busca regla-mentar lo dispuesto en el PMEP, se concluye queabre una puerta para el aprovechamiento indis-

    criminado y permanente del espacio pblico, encontrava con el espritu del POT (art. 279), enel sentido de sealar que no se consideran usostemporales en el espacio pblico: las actividadesculturales, deportivas, recreativas y de mercadostemporales o de comercializacin de bienes yservicios organizadas por las entidades pblicasdistritales o de cualquier orden.

    Asimismo, el acuerdo 32 de 2001 permite rea-lizar al menos dos ferias del libro en cada una delas localidades de la ciudad, y stas no constitu-yen (o no se consideran) uso temporal del espaciopblico38. Bajo el nombre de ferias del libro se

    camuflan algunas ferias comerciales convencio-nales, en donde un puesto de libros est acom-paado de ventas de textiles, artesanas, msica,dulces, entre otros.

    De otra parte, las diferentes entidades que admi-nistran el espacio pblico tienen la capacidad depermitir el uso temporal de los espacios pblicosque administran39. Aparte de las alcaldas locales,que ejercen el uso y aprovechamiento econmicode algunos espacios pblicos en su localidad,para la realizacin de actos culturales deporti-vos, recreacionales o de mercados temporales,37 El Dadep desarrolla el inventario de estos espacios, yson las alcaldas locales las que previa reglamentacin de lasjuntas administradoras locales, cobrarn por este aprovecha-miento, diariamente, por cada metro cuadrado, el equi-valente al 8% de un salario mnimo diario legal vigente deconformidad con el artculo 2 del acuerdo 9 de 1997.38 Se denomina feria del libro la modalidad de venta tem-poral regulada por el Departamento Administrativo Defen-sora del Espacio Pblico (Dadep), la cual establece que solose podr celebrar dos veces al ao, con unas condicionesespeciales. Resolucin del Dadep 002 del 5 de enero de2004. La feria del libro solo se puede hacer dos veces, comoventas exclusivas.39 Las entidades administradoras del espacio pblico sonlas siguientes:Instituto de Recreacin y Deporte (IDRD): parques regiona-les, metropolitanos, zonales y ecolgicos.

    Instituto de Desarrollo Urbano (IDU): alamedas, plazoletas,plazas, vas peatonales y vehiculares, separadores, controlesambientales, tapas de estacionamientos subterrneos, ande-nes y retrocesos.Departamento Administrativo Defensora del Espacio Pblico(Dadep): parques vecinales y de bolsillo.

    Cultura y espacio urbanoPOLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    15/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA13

    12

    con base en los inventarios de espacios pblicos,determinados por el Departamento AdministrativoDefensora del Espacio Pblico (Dadep) (pargrafodel artculo 5 del Decreto 463 de 2003 y Acuerdo9 de 1997)40, la Alcalda Mayor puede llevar acabo eventos temporales en donde se promuevanactividades en kioscos con exhibicin y venta de

    productos, los cuales tampoco son consideradoscomo ferias temporales ni cuentan como tiempode ocupacin del espacio pblico.

    Los espacios susceptibles de aprovechamientoeconmico fueron definidos por el artculo 12 delDecreto 463 de 2003. Aunque la duracin de losusos temporales est definida por el Plan de Orde-namiento Territorial en el artculo 279 del Decreto190 de 2004 POT, de conformidad con el artculo2 del mismo decreto, las actividades desarrolladaspor entidades pblicas o Distritales de cualquierorden no se consideran usos temporales y por ellono tienen la limitacin de tiempo contemplada

    en el POT. Esta es la interpretacin que la admi-nistracin ha dado al presente artculo y que hagenerando que el espacio pueda ser ocupado porlos vendedores organizados por estas entidadesel tiempo que consideren necesario, como seevidencia en la Plazoleta del Rosario, la Plaza delas Aguas y el Parque Santander, que la mayoradel ao se encuentran ocupadas por vendedoresestacionarios.

    El artculo 10 del Decreto 419 de 2006, deter-mina algunas de las causales de terminacin dela autorizacin de usos y aprovechamiento delespacio pblico, entre las que se encuentran:

    1. Por el vencimiento del trmino de vigenciade la Zona de Transicin de AprovechamientosAutorizados o el de su prrroga.

    3. Por el incumplimiento de las obligaciones o laincursin en cualquiera de las prohibiciones de laasociacin u organizacin de vendedores infor-males.

    4. Cuando las mercancas que se comercialicenno estn registradas en debida forma.

    5. Por la toma ilegal de servicios pblicos.

    8. Por incumplimiento de la ley, especialmentede las normas de polica.

    9. Por detrimento o dao del espacio pblico.

    En la mayora de eventos de ventas tempora-les se encontr la tendencia a ofrecer productosque son extensin de ventas de establecimientoscomerciales, tales como memorias USB para com-putador, CD de msica sin el control a la forma dereproduccin y pago de derechos, confecciones ytejidos industriales y, en menor escala, productosartesanales.

    Las normas presuntamente transgredidas conmayor frecuencia son:

    40 El Dadep desarrolla el inventario de estos espacios, yson las alcaldas locales las que previa reglamentacin de lasjuntas administradoras locales, cobrarn por este aprovecha-miento, diariamente, por cada metro cuadrado, el equi-valente al 8% de un salario mnimo diario legal vigente deconformidad con los artculos 2 y 3 del acuerdo 9 de 1997.

    Constitucin Poltica de Colombia, artculo82, el cual determina que es deber del Estadovelar por la integridad del espacio pblico y porsu destinacin al uso comn, el cual prevale-cer sobre el inters particular. El artculo 315que establece como atribucin de los alcaldescumplir y hacer cumplir la Constitucin, la ley,los decretos del Gobierno y los acuerdos delConcejo.

    Estatuto Orgnico de Bogot, adoptadomediante Decreto Ley 1421 de 1993, que dis-pone en el artculo 86 que Corresponde a losalcaldes locales: [] 7. Dictar los actos y eje-cutar las operaciones necesarias para la protec-cin, recuperacin y conservacin del espaciopblico, el patrimonio cultural, arquitectnicoe histrico, los monumentos de la localidad, losrecursos naturales y el ambiente, con sujecina la ley, a las normas nacionales aplicables, y alos acuerdos distritales y locales.

    Cdigo de Polica. Captulo 5 - Espacio pblicoconstruido; el artculo 80 que seala que la ocu-

    pacin indebida del espacio pblico construidono solo es un factor importante de degradacinambiental y paisajstica, sino que entorpece lamovilidad vehicular y peatonal y pone en peli-gro la vida, la integridad y el bienestar de las per-sonas. Numeral 2. No se permite su ocupacinpor ventas ambulantes o estacionarias, salvo enlos casos en que exista el debido permiso expe-dido por la autoridad competente.

    Decreto 215 de 2005, Plan maestro de espa-cio pblico para Bogot: Artculo 5. Objetivosespecficos. [] 4. Velar por la proteccin de laintegridad del espacio pblico y su destinacin

    al uso comn, el cual se har prevalecer sobreel inters particular. En desarrollo de este obje-tivo, se eliminarn las ocupaciones indebidasdel espacio pblico y se ejecutarn programasy proyectos encaminados a su recuperacin.

    Foto: Arq. MauricioPrez - CIFAR.

    A

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    16/22Ar uitectura14 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    pblico libre de acuerdo con el artculo 8 delDecreto 463 de 2003 que establece los requisitospara suscribir contratos para la administracin delespacio pblico.

    CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES

    Como conclusiones generales de las accionesllevadas a cabo en la aplicacin de la poltica deaprovechamiento econmico del espacio pblicose encontr que:

    No es claro el equilibrio entre costo-benefi-cio que ha dejado la poltica de reubicacin devendedores callejeros desarrollada por el Distrito,pues el aumento del presupuesto ha sido alto ylos beneficios no son tan evidentes: las ventasinformales siguen siendo abordadas de manerareactiva (menos previsiva) por las acciones de lasentidades distritales.

    La poltica formulada y su reglamentacin nodefinen claramente el concepto del uso temporaldel espacio pblico; por esta razn, se ha gene-rado mayor permanencia e incremento de nuevasventas callejeras anexas a las zonas declaras comozonas de aprovechamiento econmico41.

    En la actualidad, la cantidad de vendedoresestacionarios pudo haberse aumentado por lapoltica actual de aprovechamiento econmicodel espacio pblico y, paralelamente, otros agen-tes informales no objeto de la poltica se estnbeneficiando de ella.

    Falta desarrollar el marco regulatorio de la redde servicios a los usuarios del espacio pblico enBogot (Redep), una red de puntos de venta loca-lizados en zonas de aprovechamiento regulado42,y ajustar su modelo econmico, el cual presentafallas. De igual modo, definir las condiciones quepermitan vincular un operador logstico y comer-cial para el funcionamiento de la red de kioscos43y puntos de encuentro44. De igual forma, hay que

    41 Las zonas de Aprovechamiento Regulado son aquellosespacios pblicos respecto de los cuales la autoridad compe-tente autoriza expresamente la localizacin de mobiliario yla ejecucin de algn tipo de actividad econmica, toman-do en consideracin su capacidad, el uso especializado omultifuncional para el cual haya sido construido y adecuadoel respectivo espacio, los intereses y las demandas de la co-munidad, todo respecto a la participacin del Distrito Capitalen rentas generadas.42 El proyecto comprende 3.888 puntos de venta entrekioscos y mdulos de venta en los puntos de encuentro,donde a travs de una operacin logstica de distribucinde mercancas y prestacin de servicios, concesionada a unoperador privado, los vendedores asociados y organizados seconectarn de manera directa con las 130 empresas que hoyproveen los bienes en el espacio pblico.43 La Administracin Distrital decidi comenzar la fase Icon 600 puntos de venta, tamao para una red piloto conequilibrio financiero. Centro de Bogot (Candelaria y SantaFe con 154 kioscos), Antonio Nario-Restrepo (con 30 kios-cos), Chapinero (con 120 kioscos). La falta de funcionalidadde los kioscos se evidencia en el uso frecuente de parasoles.

    44 Los puntos de encuentro son una red de servicios quearticula el espacio pblico, los sistemas de movilidad y la es-tructura ecolgica de la ciudad, en los que el peatn puededisfrutar el espacio pblico y encuentra un centro integradode servicios y productos de fcil acceso, con amplio surtido yexcelentes precios.

    En cuanto a las funciones de la Alcalda local,se ha presentado incumplimiento en:

    Constitucin Poltica de Colombia, artculo82, el cual determina que es deber del Estadovelar por la integridad del espacio pblico y porsu destinacin al uso comn, el cual prevale-cer sobre el inters particular, y artculo 315

    que establece como atribucin de los alcaldesla de cumplir y hacer cumplir la Constitucin, laley, los decretos del Gobierno y los acuerdos delConcejo.

    Resolucin de la Alcalda de la Candelaria N:AJ 103-07 artculos 3 y 4.

    Resolucin de la Alcalda de la Candelaria N:AJ 104-07 artculos 3 y 4.

    Resolucin de la Alcalda de la Candelaria N:AJ 105-07 artculos 3 y 4.

    Artculo 24 del Decreto 463 de 2004.

    Ley 87 de 1993, artculo 2 literal e) Asegurar

    la oportunidad y confiabilidad de la informa-cin y de sus registros.

    El artculo 7 de la Ley 9 de 1989, establecilas pautas para la administracin y el manejo delespacio pblico, y seal la posibilidad de con-tratar con entidades privadas su administracin,manejo y aprovechamiento econmico. Su regla-mentacin se encuentra consagrada en el DecretoNacional 1504 de 1998. (En el anexo 2 encon-tramos la reglamentacin nacional y distrital deltema del espacio pblico).

    La Constitucin de 1991 seal como dere-

    cho constitucional el disfrute y goce del espaciopblico por todos los ciudadanos. Asimismo, obligaal Estado a velar por su proteccin. Sin embargo,cuando se habla de ocupacin ilegal del espaciopblico, nos encontramos frente a dos derechosen pugna, el derecho al trabajo de una poblacinvulnerable como son los vendedores callejeros,consagrado en nuestra Carta Constitucional comoun derecho fundamental, y el derecho colectivo algoce y disfrute del espacio pblico.

    En cuanto a nuestra reglamentacin distri-tal, el POT de Bogot seala las normas para elmantenimiento, la dotacin, la administracin

    y la preservacin del espacio pblico sealandola obligacin al IDRD, al DAMA y al IDU de laformulacin de un programa de mantenimiento,dotacin y preservacin de los espacios pblicosa su cargo (artculo 267 modificado por el artculo199 del Decreto 469 de 2003).

    Adicionalmente, seala la posibilidad de que lasentidades distritales contraten el mantenimiento yaprovechamiento econmico de las zonas vialesy recreativas con organizaciones particulares sinnimo de lucro, que representen los intereses delbarrio o localidad (artculo 268 del POT).

    Plazoletas como la del Rosario pueden darseen concesin para su mantenimiento, aspecto enel cual ha estado interesada la Universidad delRosario, con un proyecto especfico de recupera-cin y adecuacin para mantenerla como espacio

    Cultura y espacio urbanoPOLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    17/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA15

    12

    fortalecer la capacidad institucional y de gestinpor parte del IPES en lo referente a la visin empre-sarial y de negocios que exige el tema del aprove-chamiento econmico del espacio pblico.

    Se debe revisar la poltica de ferias temporalesque manejan las alcaldas locales, en el sentidode determinar cuntos son los beneficiarios, elcumplimiento de las obligaciones, el control efec-tivo a los productos que se venden, as como elmobiliario y las condiciones urbansticas utilizadaspara las ferias.

    Es difcil la solucin del problema de ocupacinindebida de las ventas callejeras, ms an cuandolos jueces y las cortes toman decisiones contrariasa las posibilidades reales, y crean precedentes deformalizacin de la actividad en el espacio pblico,como viene sucediendo recientemente45.

    Se debe revisar en su integridad el tema dela publicidad exterior visual, y para la CCB esimportante la participacin en el proyecto deacuerdo que cursa en el Concejo, dado que es un

    elemento indispensable para el aprovechamientoeconmico del espacio pblico.

    Se recomienda revisar el tema de las competen-cias, pues al IPES le corresponden mltiple funcio-nes, sobre las cuales no tiene ptima capacidad.Falta manejo institucional y de gestin por partedel IPES respecto a lo que el tema del aprovecha-miento econmico del espacio pblico exige encuanto a la visin empresarial y de negocios. ElIPES podra hacer nfasis en la capacitacin y orga-nizacin de vendedores informales, y se deberacrear una empresa con capacidad y conocimien-tos empresariales para el manejo de la Redep y, en

    45 Vase sentencia del Tribunal Administrativo de Cundina-marca 2008 sobre indemnizacin a un vendedor informalque fue desalojado.

    general, del aprovechamiento econmico de esteespacio. En cuanto al Comit Interinstitucionalde Espacio Pblico, se recomienda propiciar unareforma en el sentido de buscar la participacinde grandes empresarios y directores gremiales queconozcan la operacin de negocios comerciales ylogsticos y que puedan aportar a la solucin delos problemas relacionados con la invasin delespacio pblico por vendedores informales.

    El manejo de las ferias y los mercados desarrolla-dos en el espacio pblico no es el ms adecuado:se venden productos de belleza y alimentos sin eldebido registro y salubridad, hay piratera y ele-mentos de dudoso origen (material de segunda);adicionalmente, el mobiliario y las condicionesurbansticas utilizadas para las ferias no son lasmejores, y la entrega de estas zonas una vez seterminan las ferias no se realiza en buenas condi-ciones de aseo. Se recomienda revisar el desarrollode estas ferias y mercados temporales en el sen-tido de determinar cuntos son los beneficiarios,el cumplimiento de obligaciones, las condiciones

    fsicas y los productos que se pueden vender.Se requiere que las alcaldas locales controlen la

    ocupacin indebida por vendedores ambulantesen las reas que ya fueron recuperadas de confor-midad con el Decreto 098 de 2004, especialmenteen aquellas zonas donde se ha puesto en marchael funcionamiento de la Redep, puesto que dichaocupacin pone en grave riesgo la operacin deesta, dada la generacin de competencia deslealy la disminucin de ventas e ingresos por parte delos vendedores beneficiarios del programa.

    Dentro del reglamento de funcionamiento de

    la Redep se estipulaba la conformacin de unComit del Programa para realizar el seguimientoa su desarrollo y sancionar las faltas, y aunque

    Foto: Arq. MauricioPrez - CIFAR.

    A

    POLITIZACINDELASVENTASAMBULANTESENBOGOTWILLIAMHERNANDOALFONSOP.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    18/22Ar uitectura16 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbano

    Se requiere el retiro de aquellas formas deocupacin que obran tcnica y fsicamenteinviables. Se impone a la Defensora delEspacio Pblico, en cumplimiento y acato delo dispuesto por el pargrafo del artculo 4 delAcuerdo 018 de 1999, la definicin y caracte-rizacin tcnica de las zonas de transicin en

    garanta de los derechos en contencin, comolo son el espacio pblico que incorpora lamovilidad, la seguridad y el libre trnsito de laspersonas, y el derecho al trabajo de los vende-dores informales como alternativa econmicapara la generacin de un ingreso vital.

    4. Se debe aclarar de quin son las competen-cias, puesto que a entidades como el IPES sele han entregado funciones para las cuales notiene capacidad operativa. Alcaldas locales,Defensora del Espacio Pblico, Alcalda Mayor,entre otras.

    5. Finalmente, se requiere una revisin delmarco regulador del aprovechamiento econ-mico, puesto que la ciudad no puede conti-nuar avanzando en la estrategia econmica sinreglas de juego claras y, sobre todo, generandoun ambiente negativo en la ciudadana por laoperacin de las ferias temporales. El nicodecreto expedido dentro del marco regulatorioes muy vago en el tema, no es suficiente, no esclaro y deja abierta la puerta para que las zonasespeciales y protegidas sean utilizadas para elaprovechamiento econmico.

    En cuanto al decreto de aprovechamiento eco-

    nmico del espacio pblico (Decreto Distrital 463de 2003), se concluye que deja abierta la puertapara el aprovechamiento indiscriminado y per-manente del mismo, en contrava del espritu delPOT. Se recomienda modificar el Decreto 463 de2003, con el fin de eliminar la excepcin al usotemporal del espacio pblico.

    REFERENCIASAlcalda Mayor de Bogot (2005). Plan Maestro

    de Espacio Pblico. Decreto 215 de 2005.Bogot: Departamento Administrativo dePlaneacin Distrital.

    Universidad del Rosario, Facultad de CienciaPoltica y Gobierno, Gestin y desarrollourbanos, Ekstica (2009). Anlisis de losavances en la estrategia de gestin econ-mica del espacio pblico y la situacin delas ventas callejeras en cuatro zonas comer-ciales de Bogot D.C. Bogot: Universidaddel Rosario.

    Cmara de Comercio de Bogot, Universidaddel Rosario (2009). Balance del aprovecha-miento econmico del espacio pblico y lasventas callejeras.

    A

    estas se han reportado no ha habido la sancincorrespondiente46.

    Finalmente, se requiere la formulacin y adop-cin urgente del marco regulador del aprovecha-miento econmico del espacio pblico en Bogot,puesto que no se puede continuar avanzando enla estrategia econmica sin reglas de juego claras

    y, sobre todo, generando un ambiente negativoque no permita adelantar la licitacin y contrata-cin de la operacin de la red de kioscos.

    ENELCASODELAPLAZOLETADELROSARIO

    1. Es necesario restituir definitivamente lugarescomo la Plazoleta del Rosario como espaciopblico, sealando que no pertenece a nin-guno de los inventarios de los bienes sealadospara este uso disponibles para ser aprovecha-dos econmicamente.

    2. Se pueden implementar las figuras que se han

    contemplado para la conformacin de comuni-dades administradoras, mediante contratos deadministracin, mantenimiento y aprovecha-miento econmico del espacio pblico.

    3. Es necesaria la revisin y el ajuste de la pol-tica y operatividad de las ferias temporales quemanejan las alcaldas locales, en el sentido dedeterminar cuntos son los beneficiarios, elcumplimiento de las obligaciones, los productosque se pueden vender (productos de belleza yalimentos sin debido registro y salubridad, pira-tera y elementos robados), as como el mobi-liario y las condiciones urbansticas utilizadas

    para las ferias.46 Para el 15 de mayo del 2008 el IPES ya haba reportadoun total de 134 faltas: 116 faltas graves (mala utilizacin ydestinacin del mobiliario, venta de productos diferentesdel portafolio, permitir la presencia de menores, no asistir alas capacitaciones, no desarrollar el proyecto productivo yel ahorro programado, la reincidencia por tercera vez de lasfaltas leves, entre otros); 17 faltas leves (cubrir el mdulo, noapertura de los mdulos, no responder por la recoleccin yel manejo de basuras, entre otros).

    Cmara de Comercio de Bogot (2005). Efectode las ventas callejeras sobre los estableci-mientos de comercio en cuatro zonas de laciudad de Bogot.

    Cmara de Comercio de Bogot (2008). Reacti-vacin econmica de la carrera 15. CentroHbitat Urbano.

    http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=15371

    h t t p : / / w w w . i p e s . g o v . c o / d e s c a r g a s / 2 .Reinduccion_IPES_082008/7081.pdf,

    http://www.idu.go.co/mail_notis/mail_notis_2004_08_04.htm

    h t t p : / / w w w . d a d e p . g o v . c o / a r c h i v o s / d o c u m e n t o s / j u r i d i c a / c o n c e p t o s / 2004EE7386Usotemporaldeespaciopublico.pdf

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32670

    ht tp: / /74 .125.47 .132/ sea rch?q=cache:Pd8AImQcy7wJ:pqr.contraloriabogota.gov.co/ intranet/contenido/ informes/ AuditoriaGubernamental/PAD_2007_Fase_II/Participacion/Fdl/CANDELARIA.doc+plazoleta+del+rosario+dadep&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co

    Instituto para la Economa Social (IPES) (2007).Hbitat y espacio pblico: el caso de losvendedores informales en el espacio pblico

    fsico de Bogot. Bogot: Alcalda Mayorde Bogot, Secretara de Gobierno, IPES-PNUD-ONU Hbitat.

    Rocha, R. y Snchez F. (2006). DocumentoCEDE 2006-12. ISSN 1657-7191.

    Cultura y espacio urbanoPOLITICIZATION OFSTREETVENDINGINBOGOT

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    19/22Vol. 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA119

    12

    PUBLICACIONESDELAFACULTADDEARQUITECTURA

    CIUDAD FORMA CIUDADANO. Aspectos para lacompresin de la ciudadElvia Isabel Casas Matiz, Doris Garca, Mayerly VillarLozano, Dalila Molina Molina, Javier Bolaos Palacios

    El libro presenta los resultados de la investigacin Uso,actividad y vocacin: Bogot, Siglo XX, un caso deestudio - La Merced-. Desarrolla un anlisis de las formasurbanas, las relaciones que se establecen con el usuario yel posible impacto que se genera. Pone en discusin una

    opcin de observar la ciudad de forma integral, desde laperspectiva del usuario y la propuesta del especialista. Sepropone que el especialista no se convierta en el nicoactor posible para el desarrollo y la definicin del paisaje

    urbano, sino que se considere a la vez al habitante de la ciudad en su prcticacultural como parte importante del proceso que define la construccin, elsignificado y la forma de hacer ciudad. El texto concluye con unas fichas deanlisis manzana a manzana con los levantamientos fotogrficos, en las cualesse evidencia el estado actual del barrio la Merced.

    ENLACES CIUDAD Y FIESTA. Aspectos para la com-presin de la ciudad

    Augusto Forero La Rotta, Jorge Gutirrez Martnez, Luislvaro Flrez Milln, John Anderson ngel Pea

    El inters por el tema de la ciudad y la fiesta, planteacomo punto de partida cmo las manifestacionesculturales se vinculan al territorio, al tejido urbano y alespacio pblico. Se analizan dos localidades de BogotD.C., Usaqun y Bosa, como lugares antagnicos por

    sus caractersticas fsicas, culturales, sociales y espacialespero de arraigadas tradiciones. Se busca reconocer ycaracterizar los espacios, los comportamientos socialesdurante las fiestas, para entender los ritos, actitudes,

    prcticas, formas de socializacin y representacin. La indagacin sobreestos temas se realiza a partir del seguimiento de la fiesta religiosa durante laSemana Santa, las fiestas y eventos populares y otras caracterizadas como denuevo tipo (festivales y carnavales). El libro contribuye al reconocimiento yvaloracin de la diversidad cultural y patrimonial y concluye con un inventariocultural de las localidades.

    N

    OVEDADES

    LA CAPACIDAD COMUNICANTE DEL ESPACIOJuan Carlos Prgolis, Danilo Moreno H.

    La capacidad comunicante del espacio se mani-fiesta de dos maneras: una, a travs de su forma,que genera sensaciones y emociones en quien loparticipa; la otra, a travs de relaciones o prcticasque el hombre establece con l. La primera con-

    duce al establecimiento de significaciones que seexpresan a travs de reconocimientos e identidadesy la segunda conduce a dar sentido, es decir aese horizonte que da razn de la vida en un lugardeterminado y se expresa a travs de la narrativa.En la arquitectura y en la ciudad, entendidas como

    estructuras comunicacionales, la red de espacios vista desde los acontecimien-tos que ocurren en ellos se convierte en la red de los relatos; stos, a su vez,sugieren una nueva red de imgenes; los relatos y las imgenes exaltan losespacios virtuales, pero en stos est presente el acontecimiento, que nueva-mente los contextualiza en la ciudad y as, sucesivamente.

    Cultura y espacio urbano1 Vivienda, medioambiente y desarrollo territorial.Derechos colectivos fundamentales para la construccin de laequidad social. Aportes de la Constitucin de 1991.2 Arquitectura y vida barrial en la ciudadela ColsubsidioEl proyecto imaginado y el proyecto habitado.3 La restitucin del patrimonio cultural del barrio Primerode Mayo. Propuesta para la recuperacin del hbitat y lasostenibilidad urbana.4 El caso de las ciudades intermedias patrimoniales enColombia. Una visin a partir de las polticas pblicas.5 Cartografa de Pasto 1800-2006. Corpus documental.Caracterizacin cartogrfica.

    6 La capacidad comunicante del espacio. Proyecto arquitectnico y urbano7 El proyecto clsico en arquitectura. Aproximacin a unaestrategia proyectual.8 Panorama urbano de los Equipamientos de EducacinSuperior (EES) en la ciudad de Bogot.9 Obras subterrneas en conurbaciones. Soluciones debajode la superficie para problemas en la superficie.

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad10 Estructuras adaptables.

    BITCORA. Un recorrido por el proyectoarquitectnicoGermn Daro Correal Pachn

    Es un libro para todos los que reconocen que elproyecto es la razn de ser de la arquitectura, perotambin lo es para todos los que intuyen que laaccin de proyectar est presente en todas las mani-

    festaciones de nuestra existencia. El recorrido por elproyecto arquitectnico es circular en la medida enque su desarrollo, a travs de la reflexin y la inves-tigacin, permiten construir nuevo conocimiento apartir de un ncleo bsico, sobre el cual se vuelvede cuando en cuando para ampliar, contradecir o

    de otra manera complementar y sugerir nuevas reflexiones y conocimientos.La obra contiene siete captulos: los procesos y las tcnicas de proyectacin; elproyecto, la pedagoga y la didctica; el proyecto y la representacin; algunasconsideraciones epistemolgicas sobre el conocimiento proyectual; el proyectoy la investigacin; el proyecto y los procesos cognitivos; y el proyecto comoforma de produccin de conocimiento.

    Cultura y espacio urbano1 La avenida Caracas un espacio hacia la modernidad1933-1948.2 La investigacin urbana: una travesa multidisciplinaria.3 El mtodo en dos investigaciones urbanas: Estacin plazade Bolvar e Imaginarios y representaciones en el transportepblico de pasajeros.4 Estrategias para entender la ciudad a partir del conceptode heterotopas.5 La segregacin urbana: una breve revisin terica paraurbanistas.6 La planificacin y gestin urbana. En escalaslocal-metrpolis-global.

    Proyecto arquitectnico y urbano7 Lgicas de apropiacin del lugar en la arquitectura latinoa-mericana. Encrucijada siglos XX - XXI.8 El proyecto arquitectnico: algunas consideraciones epis-temolgicas sobre el conocimiento proyectual.9 Teora y praxis en Walter Gropius.10 Propuesta de formacin integral en arquitectura a partirdel patrimonio.11 Se destruye el legado del movimiento moderno enColombia. Se conserva por decreto o por sus valores?

    Tecnologa, medioambiente y sostenibilidad12 Hacia un compromiso ecolgico de la arquitectura localcon el territorio de Bogot.

    Los interesados en adquirir las publicaciones pueden dirigirse a:

    CEMA CEMA

    CEMA

    Centro de investigaciones de la

    Facultad de Arquitectura -CIFAR-

    +57 (1) 3277300

    Ext. 3109 www.ucatolica.edu.co

    Hipertexto LTDA +57 (1) 4810505 www.lalibreriadelau.com

    Distribuidora y librera universitaria +57 (1) 3126190 www.universilibros.com

    Lemoine editores +57 (1) 2136262 www.lemoineeditores.com

    CEMA Grupo de Investigacin Cultura, espacio y medioambiente urbano.

    Grupo de Investigacin proyectual en arquitectura.

  • 8/13/2019 87_5390_articulo-revarq12-04

    20/22Ar uitectura120 REVISTA DE ARQUITECTURA

    Proyecto arquitectnico y urbanoINSTRUCCIONESPARAAUTORES

    Instruccio

    nespa

    ra

    losauto

    res

    Los artculos postulados deben corresponder a lascategoras universalmente aceptadas como productode investigacin, ser originales e inditos y sus con-tenidos responder a criterios de precisin, claridad ybrevedad.

    Como punto de referencia se pueden tomar las tipo-logas y definiciones del ndice Bibliogrfico Nacional,Publindex, para los artculos tipo 1, 2 y 3 que se descri-

    ben la continuacin:1) Artculo de investigacin cientfica y tecnolgica:

    documento que presenta, de manera detallada, losresultados originales de proyectos terminados deinvestigacin. La estructura generalmente utilizadacontiene cuatro apartes importantes: introduccin,metodologa, resultados y conclusiones.

    2) Artculo de reflexin: documento que presenta resulta-dos de investigacin terminada desde una perspectiva

    analtica, interpretativa o crtica del autor, sobre untema especfico, recurriendo fuentes originales.

    3) Artculo de revisin: documento resultado de unainvestigacin terminada donde se analizan, sistemati-zan e integran los resultados de investigaciones publi-cadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia otecnologa, con el fin de dar cuenta de los avances ylas tendencias de desarrollo. Se caracteriza por pre-

    sentar una cuidadosa revisin bibliogrfica de por lomenos 50 referencias.

    Tambin se pueden presentar otro tipo de documentosdiferentes a los anteriormente descritos como puedenser: artculo corto, reporte de caso, revisin de tema,documento resultado de la revisin crtica de la lite-ratura sobre un tema en particular, cartas al editor,traduccin, documento de reflexin no derivado deinvestigacin y resea bibliogrfica entre otros.

    A

    A

    INSTRUCCIONESPARAPOSTULARARTCULOS

    tan las Referencias bibliogrficas, Tablas, Leyendas de

    las Figuras y Anexos. En la introduccin se debe descri-bir que tipo de artculo se est presentando.

    TEXTO: las pginas deben venir numeradas, a inter-lineado doble en letra de 12 puntos, la extensin delos artculos debe estar alrededor de 5.000 palabras(Max. 20 pginas, incluyendo grficos, tablas, etc.) y sedebe seguir el estilo recomendado