2
Ana Patricia Perales Fernández Maestra en Economía y Desarrollo Regional Subdirectora de Fortalecimiento a Organismo Operadores de Agua en el Estado [email protected] Celular:(834)11-57970 Eje 4.- Por una política ambiental sustentable b) Uso racional de los recursos naturales e hidrológicos Un factor clave que genera bienestar y desarrollo al país son los recursos naturales, en especial el recurso hídrico; el agua es un elemento vital que condiciona la existencia del ser humano, por lo que en el presente y futuro su permanencia y disponibilidad se vulnera por los efectos del cambio climático y por una ineficiente gestión integral en su manejo. Si bien México es el quinto país con mayor biodiversidad de aves, el cuarto con mayor biodiversidad vegetal y se encuentra dentro de los 17 países del mundo que albergan el 70% de la biodiversidad del planeta en sólo el 10% del territorio del mismo; igualmente, Mexico es el 11° país más poblado del mundo, con poco más de 112 millones de Mexicanos, es la 7° economía del mundo más contaminante, lo que nos ha convertido en un país con estrés hídrico, en especial en las regiones del centro y norte. Según estimaciones de la CONAGUA, al año 2030 la población crecerá en un 84% respecto a la actual, y el 50% estará concentrada en 32 ciudades con más de 500 mil habitantes. Asimismo, para esa dependencia México presenta retos importantes en materia hídrica, México se enfrenta a: 1. Una demanda que crece exponencialmente derivado del crecimiento poblacional y el mayor desarrollo económico. 2. La desigual distribución del agua en el tiempo y en el espacio. 3. Una disponibilidad real menor, motivada por la contaminación de las aguas. 4. Y un uso ineficiente del agua en diferentes sectores usuarios. Así, los problemas que enfrenta el sector hidráulico en México, son serios y añejos, resultado de políticas fallidas de corto plazo; de una falta de visión de futuro en el sector. Estos problemas van desde políticas públicas inequitativas, poco seguras e ineficientes, prestación de servicios públicos deficientes, infraestructuras obsoletas, contaminación de fuentes, inversiones poco factibles, falta de transparencia y rendición de cuentas, usuarios irresponsables y decisiones mal orientadas, entre otras muchas. En Tamaulipas algunos desafíos del sector hídrico, varían desde la poca o nula disponibilidad de agua en regiones como el altiplano, Valle de San Fernando, y región norte; abundancia en zona sur, centro y Mante, ineficiencias en la operación de los sistemas de agua potable y saneamiento, sistemas de agua rurales obsoletos encareciéndose su operación, tarifas de bajo rango, usuarios morosos y faltos de conciencia e irresponsabilidad.

8Uso Racional de los Recursos Naturales e Hidrológicos - Mtra. Ana Patricia Perales Fernandez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ana Patricia Perales Fernández Un factor clave que genera bienestar y desarrollo al país son los recursos naturales, en especial el recurso hídrico; el agua es un elemento vital que condiciona la existencia del ser humano, por lo que en el presente y futuro su permanencia y disponibilidad se vulnera por los efectos del cambio climático y por una ineficiente gestión integral en su manejo. b) Uso racional de los recursos naturales e hidrológicos

Citation preview

Ana Patricia Perales Fernández Maestra en Economía y Desarrollo Regional

Subdirectora de Fortalecimiento a Organismo Operadores de Agua en el Estado

[email protected] Celular:(834)11-57970

Eje 4.- Por una política ambiental sustentable

b) Uso racional de los recursos naturales e hidrológicos

Un factor clave que genera bienestar y desarrollo al país son los recursos naturales, en

especial el recurso hídrico; el agua es un elemento vital que condiciona la existencia del

ser humano, por lo que en el presente y futuro su permanencia y disponibilidad se vulnera

por los efectos del cambio climático y por una ineficiente gestión integral en su manejo.

Si bien México es el quinto país con mayor biodiversidad de aves, el cuarto con mayor

biodiversidad vegetal y se encuentra dentro de los 17 países del mundo que albergan el

70% de la biodiversidad del planeta en sólo el 10% del territorio del mismo; igualmente,

Mexico es el 11° país más poblado del mundo, con poco más de 112 millones de

Mexicanos, es la 7° economía del mundo más contaminante, lo que nos ha convertido en

un país con estrés hídrico, en especial en las regiones del centro y norte.

Según estimaciones de la CONAGUA, al año 2030 la población crecerá en un 84%

respecto a la actual, y el 50% estará concentrada en 32 ciudades con más de 500 mil

habitantes. Asimismo, para esa dependencia México presenta retos importantes en

materia hídrica, México se enfrenta a:

1. Una demanda que crece exponencialmente derivado del crecimiento poblacional y

el mayor desarrollo económico.

2. La desigual distribución del agua en el tiempo y en el espacio.

3. Una disponibilidad real menor, motivada por la contaminación de las aguas.

4. Y un uso ineficiente del agua en diferentes sectores usuarios.

Así, los problemas que enfrenta el sector hidráulico en México, son serios y añejos,

resultado de políticas fallidas de corto plazo; de una falta de visión de futuro en el sector.

Estos problemas van desde políticas públicas inequitativas, poco seguras e ineficientes,

prestación de servicios públicos deficientes, infraestructuras obsoletas, contaminación de

fuentes, inversiones poco factibles, falta de transparencia y rendición de cuentas, usuarios

irresponsables y decisiones mal orientadas, entre otras muchas.

En Tamaulipas algunos desafíos del sector hídrico, varían desde la poca o nula

disponibilidad de agua en regiones como el altiplano, Valle de San Fernando, y región

norte; abundancia en zona sur, centro y Mante, ineficiencias en la operación de los

sistemas de agua potable y saneamiento, sistemas de agua rurales obsoletos

encareciéndose su operación, tarifas de bajo rango, usuarios morosos y faltos de

conciencia e irresponsabilidad.

Ana Patricia Perales Fernández Maestra en Economía y Desarrollo Regional

Subdirectora de Fortalecimiento a Organismo Operadores de Agua en el Estado

[email protected] Celular:(834)11-57970

Debemos en el tiempo hacer los ajustes necesarios para revertir y solucionar dichos

problemas, a fin de concentrarnos en cómo podemos aprovechar mejor nuestros recursos

ambientales de manera sustentable.

En este sentido, y con la finalidad de enriquecer el “Programa para México” por un país

con rumbo se propone implementar políticas públicas orientadas a:

1. Dotar a la CONAGUA de mayores facultades y autonomías, convirtiéndola en un

organismo descentralizado de la SEMANART (actualmente es un órgano

desconcentrado de la misma lo que limita su campo de decisión), que regule

mediante leyes, reglamentos y de más instrumentos jurídicos, las bases para una

mejor gestión integral del recurso hídrico en el país.

2. Revisar y evaluar las Reglas de operación de los programas federales de apoyo a

la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento a fin de garantizar

el uso eficiente de los recursos y generar Convenios de desempeño y asignación

de recursos con las Entidades Federativas.

3. Garantizar que todas las entidades federativas cuenten con un marco institucional

adecuado para gestionar el recurso hídrico estatal, por ejemplo: comisiones

estatales de agua, las leyes estatales de agua que regulan entre otros aspectos, la

prestación del servicio de agua potable en los municipios.

4. Crear órganos reguladores estatales de los servicios de agua potable, a fin de

garantizar que los municipios, y en su caso el estado, otorguen servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento de calidad.

5. Diseñar y promover el uso generalizado de esquemas tarifarios eficientes que

garanticen la sostenibilidad del servicio, al mismo tiempo de diseñar una política de

subsidios focalizados y de autoselección para usuarios domésticos.

6. Profesionalizar en las Entidades Federativas y municipios al personal que se

encuentra a cargo de la gestión de los recursos hídricos, en específico de al

recurso humano que operan los sistemas de agua potable y saneamiento del país

tanto en el área rural como urbano a fin de promover su autosuficiencia en el corto,

mediano y largo plazo.

7. Establecer programas de inversión flexibles para el fortalecimiento institucional y

de infraestructura hidráulica para los sistemas de agua potable y saneamiento del

país tanto en el área rural como urbano.

8. Establecer programas estratégicos de educación ambiental, o como planes de

estudio, en todos los niveles educativos, incluso el universitario, a fin de influir en

las nuevas generaciones y difundir, promover y gestionar cambios de hábitos en

la población.