9

Click here to load reader

9 DE JULIO.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto“Leyendas Argentinas”Asignatura: Enseñanza de la Lengua 2Alumna: Clara CarusoInstituto del Profesorado María Auxiliadora2º primariaCiclo lectivo 2007FundamentaciónLa importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios y de sus leyendas y costumbres, radica en la pertenencia a las propias raíces que se puede generar en los alumnos.Tomar la leyenda como marco atractivo, de fantasía para explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y costumbres originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones e inmigraciones.Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado que puede modificar su presente para inspirar su futuro.ObjetivosQue el alumno logre:conocer las leyendas originarias de nuestro paísrelacionar esas leyendas con las características de las regiones geográficascomprender la estructura del género literario leyendaelaborar creativamente producciones de leyendasimular características de los pueblos originariosdespertar su interés por la lecturarespetar sus producciones y las de sus compañeros.Contenidos-La leyenda: características y particularidades-Leyendas argentinas-Análisis de la leyenda-Relación entre leyenda y realidad-Producción escrita-Respeto y valoración por las producciones propias y ajenas.Áreas con las que se vincula el proyectoCiencias Sociales-Regiones geográficas -Pueblos originarios de ArgentinaEducación Plástica-Elaboración de guardas y utensillos autóctonosTiempo estimado: 1 mesCiclo en el que se llevará a cabo: 2º ciclo (6 º grado)EtapasToma de interésActividad 1A partir de la lectura de la leyenda de la yerba mate, se realizará, de forma individual, la siguiente actividad de comprensión lectora:Responder: -¿De qué trata la leyenda? ¿Qué es lo que intenta explicar? -¿Cómo es el lugar donde se desarrolla? -¿Cuáles son los personajes principales? -Cuenta brevemente el argumento de la leyenda. -¿Te imaginabas que el mate era considerado así? ¿Por qué?Luego, averiguarán las características de la yerba mate y su procedencia. Buscarán, de forma oral entre todos, la relación con lo que cuenta la leyenda.Leyenda de la yerba mate Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal.. Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Yasí, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad. Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Yasí, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso compartir

Citation preview

9 DE JULIOINTRODUCCINEn 1816 un pas entero decidi alzar la voz para hacerse or al otro lado del ocano.Todos queran ser protagonistas de la nueva historia que ya estaba al alcance de la mano.La cita fue en Tucumn. Los representantes de las Provincias Unidas recorrieron largos y polvorientos caminos.En este 2.014 el espritu entusiasta y valioso de los patriotas ronda las callecitas argentinas avivando las mentes de millones de argentinos para que sean capaces de lograr una nueva independencia.Ser momento de preguntarnos qu puede hacer cada uno desde su lugar...BANDERAEmpecemos por valorar lo que tenemos como smbolo, demostremos nuestro amor a la patria sintiendo la emocin de la celeste y blanca.Recibamos con el respeto que se merece a nuestra Bandera Argentina.Se hacen presentes las Banderas de Ceremonias de las Escuelas N ...HIMNO:Tu voz, la de l, la ma, la de todos se unen para cantar con respeto y mucha emocin.Entonces todas las voces se transforman en una sola, nuestra voz argentina, la del Himno Nacional.PALABRAS:En las Provincias Unidas del Ro de la Plata todos quisieron ser independientes, para darle sentido a su libertad, para pensar que vala la pena echar races en esta tierra sintindola propia.Hoy los herederos de esa patria de 1.816 luchamos por mantener vivo el sentimiento de aquellos hombres.Se referir a la fecha la Seora .., docente de esta escuela.CONSTRUCCIN DE LA CASA DE TUCUMNLa Independencia no es slo una palabra que la decimos todos los 9 de julio, sacndola de la casita de Tucumn y volvindola a guardar hasta el ao prximo.Es una palabra que demuestra nuestra forma de hacer, todo lo que hacemos y que es necesario construirla da a da, con nuestras acciones.La nia . nos dir cmo construir hoy una casa de Tucumn.POESASLlegan ya los congresales en carreta o diligencia, todos van a Tucumn soando la independenciaLa nia de 1 grado de la Escuela N . nos recitar la poesa...............................................................................Las carretas, a dnde van?, todas hacia Tucumn congresales apurados a la casita van llegando Independencia han gritado! El pueblo se ha liberadoEscuchemos los que nos diceLos hombres de ayer marcaron un camino, Los nios de hoy queremos seguir su ejemploArgentina cont con nosotros te dicen los chicos de...........................RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIASEn lo alto de los mstiles... Desde la Quiaca hasta la Antrtida, pasando por el cielo de Malvinas, desde la Cordillera hasta el Mar argentino, desde la inmensidad del cielo hasta nuestro corazn nuestra bandera nos acompaa y nos une como hermanos, despidamos a la Bandera argentina.Se retiran las Banderas de ceremonias portadas por las ternas de abanderados de las escuelas N.ACTO 9 DE JULIO

Se encuentran presentes en este acto las siguientes autoridades, ----------------------------------------------------------------------------------------------------

las Directoras de las Escuelas N de .................,

Tambin Maestros de Grado, Integrantes de Cooperadora, padres, vecinos y alumnos.

INTRODUCCIN

Otra vez estamos de festejo! En un da como hoy se declar la Independencia Argentina!

Es una fecha tan importante que cada vez que la recordamos la escuela se viste de fiesta. En cada rincn de nuestra patria los argentinos tenemos un mismo sentir: Argentina libre e independiente.

Ser independientes fue un hecho muy importante, que termin de definir nuestra situacin con Espaa. Pero, ms all de este hecho, nos hizo ser considerados por el mundo entero como un pas libre y capaz de gobernarse por s mismo.

ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS

La Bandera Argentina estuvo en tantos momentos importantes de nuestra historia, desde su creacin particip en las luchas por la libertad, en los actos ms trascendentes de la organizacin de este pas.

Flamea en todo el mundo diciendo: Aqu est la Argentina. Hoy tambin est presente y preside esta celebracin.

Se presentan las banderas de ceremonias de las distintas escuelas congregadas portadas por sus abanderados y escoltas

Adelante

Escuela N

Escuela N

Escuela N

Escuela N

Escuela N

IZAMIENTO DE LA BANDERA

Somos un pas libre e independiente y nuestra bandera flamea orgullosa en lo alto de todos los mstiles de nuestra Nacin

Izaremos la bandera argentina en el mstil de la escuela cantando la cancin Aurora en este inicio de la recordacin de nuestra Independencia

Invitamos a un integrante de las distintas comunidades educativas que comparten este Acto a realizar el izamiento del pabelln nacional

Escuela N .... Seor.

Escuela N .... la seora...................................................................

Escuela N ...................................................................................

Escuela N . invito a........................................................................

Y Escuela N ...............................................................................

HIMNO NACIONAL

Nuestra Cancin Patria es el Himno Nacional Argentino. Sus estrofas expresan el sentimiento de un pueblo que como ayer, hoy est dispuesto a defender su identidad y su soberana.

Entonemos nuestro Himno Nacional.

PALABRAS ALUSIVAS

Ser independientes implica un esfuerzo personal y grupal.

Para referirse a la importancia de la Declaracin de la Independencia de nuestra vida y futuro como pas, la Srta. Silvia Irrazbal compartir sus reflexiones

POESAS

Se oye a lo lejos, a los diputados poquito a poco llegar, de voces se va llenando, la casa de Tucumn.

Los versos sirven para decir en lindas palabras algo importante y para conmemorar esta significativa fecha los alumnos tienen mucho para expresarnos. Escuchemos atentamente a nuestros nios

............ 5 grado de la Escuela..... nos recitar la poesa Qu es la Independencia?

......................................... 5 grado de la Escuela N ............. Casa de Tucumn

de grado de la Escuela N 302 nos dice...

.

DESPEDIDA DE LA BANDERA

Siempre estuvo y hoy tambin, y a pesar de que debemos despedirla, seguir estando en el lugar preferencial que tiene en cada punto de nuestro pas. Se retiran las banderas de ceremonias. Las despedimos respetuosamente.

FIN PRIMERA PARTE

Les agradecemos la presencia a todos y sobre todo el acompaamiento respetuoso de la primera parte del Acto.

Los invitamos a esperar unos momentos para continuar con la segunda parte

SEGUNDA PARTE

La preparacin de un Acto exige mucho esfuerzo y entusiasmo de parte de los nios. Es por eso que este trabajo debe ser valorado por padres, familiares, amigos y vecinos. Expresarles las felicitaciones y aplaudirlos por la preocupacin que ponen de manifiesto al estudiar y exponerse al pblico.

Los alumnos ............ darn vida a don Gervasio y a un diputado de la independencia representando: Renovando el compromiso.

Relator

Era el ao 1816. En la ciudad de Tucumn se estaba reuniendo un congreso. La situacin era muy grave, todo pareca indicar que el Rey de Espaa quera volver a ser amo y seor de sus antiguas colonias.

Los patriotas preocupados en seguir profundizando los cambios para lograr un pas libre venan de todas las provincias para la reunin que se realizara en la casa de doa Francisca Bazn de Laguna.

RELATOR FINAL:

Y el Congreso se inaugur y llev su tiempo. Sesiones tras sesiones, los diputados discutan y discutan. La situacin era delicada. Hasta que finalmente los Diputados lograron ponerse de acuerdo y el 9 de Julio de 1816 se Declar por fin la Independencia del Virreynato del Ro de la Plata

Desde entonces ya no se llamara Virreinato del Ro de la Plata sino Provincias unidas del Ro de la Plata

Para festejar ese acontecimiento la gente se reuni y se realizaron fiestas y tertulias. Nosotros hoy como en el 1816, tambin festejaremos con un buen chamamecito con relaciones, que vengan los bailarines ................ de 6 grado.

CIERRE

Solo un pueblo que trabaja por la igualdad, reclama sus derechos y no olvida su pasado renueva da a da el compromiso asumido por los patriotas en 1816.

De esta manera damos por finalizado el Acto.

Toda la comunidad educativa de la Escuela N .... agradece la presencia de todosy espera que los que nos visitan disfruten de este da a pesar de la temperatura, ste es un importante momento para poder relacionarnos y compartir un grato da. Los invitamos a disfrutar enseguida del chocolate y luego toda la jornada de fiesta en nuestra escuela.LA LIBERTAD EN EL AO 1816Hijo - Padre en la escuela me han dado una tarea que hacer. Que defina en tres palabras lo que es la Libertad.Padre...Yo no lo entiendo dnde la puedo encontrar?Padre- Hijo...no me molestes djame trabajar. Quizs...tu madre te diga, ella sabe, la va a buscar.Hijo - La ha buscado, insisto hasta mir en el placard, y dice que no la tiene, que hace tiempo, no la ve pasar.Padre- Pero..qu ests diciendo hijo mo ? Ve al kiosco y que te den un parHijo - En el kiosco est agotada en el pedido de reposicin est. Pero, me dice el kiosquero, que ya no la espere ms.Padre, y ahora qu hago ? La Profe me va a matar.Padre- Uf..., yo ya te dije, que me dejes trabajar. Espera...,tengo una idea, y esta te va a ayudar.Creo que est en la Farmacia, Y es una droga total, que le dan a los que sufren, de demencia cerebralHijo - Padre, el farmacutico dice, que sin receta, no te la pueden dar. Adems, el remedio ese lo prohibi la censura estatal.Padre- Si est prohibida, mi hijo, la escuela, no te puede obligar, que le lleves de tu casa la famosa libertad.En la escuela piden cosas, muy difciles de hallar. Es historia, tan antigua, que ni en los libros est. Pero...,tengo una ideay esta si, no fallar. En el altillo, est el abuelo alguna pista tendr.Hijo - Abuelo..., dice mi padre que no te podes negar, a definir con tres palabras, lo que es , la Libertad.Abuelo- Hazme un favor y abre, la ventana de par en par, para que con la luz del da los recuerdos vengan ya. En el bal de los consejos, estoy seguro que est, pero, hace tiempo, mucho tiempo, nadie lo va a consultar. Primero, busca en el libro y en las tapas habr, gravadas en letras doradas, la palabra ! Recordar !"Hace mil aos..." de esto, fue en la casa de Tucumn, que un grupo de heroicos Patriotas, a Espaa quieren dejar.Van a ser Gobierno Patrio, y no permitirn, ya mas, que sus intereses, forneos, nos sigan pidiendo, lealtad.Hijo- Y lo lograron Abuelo? Pudieron ellos tratar, de gobernarse a si mismos, consiguiendo Libertad ?Abuelo- Si, lo lograron y fueron, muchos aos de cuidar, con tremendo sacrificio, lo que es dbil de guardar.Hijo - Por qu Abuelo es tan frgil ? Y no se puede llevar ? En estos aos que corren, que todo se puede comprar ?Abuelo- La Libertad, no se compra, se consigue, as no ms. Pero para eso mocito, hay otro libro, y est all.Con esta llave de plata, el cerrojo abrirs.Hijo - Y el candado Abuelo, Dnde lo puedo encontrar ?Abuelo- Ah...eso es difcil, mi nieto, para eso, escucha ya. Como te iba contando, aos duros los que les toc pasar,a aquellas generaciones que buscaron sin cesar, tras encuentros y desencuentros y despus de mucho pelear, consiguieron Democracia, que segn ellos, all debera estar, lo que tu ests buscando, la famosa Libertad.Hijo - Gracias Abuelo, me voy al Congreso ya y les pido que me entreguen, tres cuartos de Libertad.Abuelo- Espera, no corras, regresa, creo que an debes escuchar. Esos jvenes de entonces, se equivocaron al pensar,que al conseguir Democracia, ya podan descansar, y se olvidaron de algo, lo ms importante que hay, que la Libertad conseguida, con llave se ha de guardar, como si fuera un tesoro que te lo pueden robar. Quiero que mires afuera,y veas las aves volar. Crees que se preocupan, por las de otro lugar ? Ella vuela libremente, con graciosa majestad.Nadie les impone nada, Cantan su propio trinar. Ni les exigen las plumas, que ellas deben de usar. No te parece que el hombre, las podra imitar. Mirando las propias costumbres, que nos da la identidad ?Y ahora, mira hacia adentro, pero los ojos debes cerrar y all dentro de tu alma, lo que buscas encontraras. Rodala de valores, que la moral nos da, y no te olvides mi nieto, guardarla con dignidad. vuelve a cerrar la ventana, yo ya puedo descansar, la llaves de plata tienes. El tesoro es tu Libertad!

Fuente: Mara Teresa Linares de RovelliMaestra normal Nacional y Licenciada en Msica especialidad CantoObtenidos en : Escuela Normal Nacional y Facultad de Artes y Diseos de la U.N.C.