9-LosEvangelicosEnAL-SEscobar-parte1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Los evanglicos en Amrica Latina hoy (Primera

    Parte)por Samuel Escobar

    Categorias: Liderazgo

    Uno de los destacados pensadores de nuestra generacin reflexiona sobre la realidad de la Iglesia en

    nuestro continente. Entre los asuntos que considera aparece el fenmeno de las iglesias para-evanglicas

    que estn emergiendo, tambin trata el marcado crecimiento de la iglesia evanglica, pero frente a l la

    realidad de la desercin y sus causas. Este es un trabajo para dejar a los lderes inquietos con preguntas

    que exigen respuestas prcticas, concretas y pertinentes.

    El 6 de octubre del ao 2002 ms de cuatro millones de personas votaron por Rosinha Garotinho para

    gobernadora del Estado de Ro de Janeiro en Brasil. Se trata de una periodista presbiteriana

    ampliamente conocida, quien fue precedida en el mismo cargo por Benedita da Silva, una lder

    afro-brasilea muy popular, miembro de las Asambleas de Dios (1). Estas mujeres evanglicas han

    llegado a conseguir xito en la poltica como miembros de partidos socialistas, y resultan as smbolos

    de un cambio de los estereotipos tradicionales con que se suele describir a los evanglicos

    latinoamericanos. Las historias de estas mujeres muestran que los evanglicos no slo estn

    contribuyendo a una reforma del tradicional machismo latinoamericano, sino tambin respondiendo a

    los desafos en el campo poltico y social que tanto protestantes tradicionales como pentecostales

    enfrentan como resultado del crecimiento numrico de sus iglesias.

    En el presente trabajo me ocupo en particular de la situacin de las iglesias evanglicas. En Amrica

    Latina el trmino evanglico describe bien el talante, la manera de ser de la mayora de las iglesias

    protestantes. Esto incluye a las llamadas iglesias histricas que vinieron de Europa y Norteamrica

    en el siglo diecinueve, a las iglesias libres que resultaron de la labor de las misiones independientes y

    a las iglesias pentecostales clsicas que resultaron de obra misionera o de avivamientos locales. La

    fuerza religiosa dominante sigue siendo la Iglesia Catlica Romana, que ha pasado por cambios

    significativos en las dcadas ms recientes, pero que contina declinando tanto numricamente como

    en su influencia sobre la sociedad, a pesar de los esfuerzos visibles del Vaticano y las jerarquas

    locales para ganar de nuevo influencia en la poltico y control de la educacin pblica. Hay tambin

    una nueva fuerza religiosa que est emergiendo y que podra ser descrita como para-evanglica.

    Proviene de algunos catlicos carismticos que rompieron con Roma (caso de la Iglesia Agua Viva en

    el Per), de algunas misiones de las llamadas mega-iglesias carismticas de Estados Unidos (caso

    de la Iglesia Verbo en Guatemala), o grupos que se separaron de iglesias evanglicas tradicionales.

    Algunas de estas se han conectado con el llamado movimiento neo-apostlico que personas como

    Pedro Wagner se esfuerzan en controlar desde los Estados Unidos. Estas iglesias para-evanglicas

    inicialmente buscan legitimacin vinculndose a los evanglicos. Sin embargo, su crecimiento

    numrico, su desprecio por la definicin teolgica, su capacidad de desarrollar formas de vida eclesial

    pertinentes a la cultura pos-moderna, y su pretensin de ser algo nuevo y original, puede convertirlas

    en una nueva fuerza religiosa diferente tanto de los evanglicos como de los catlicos.

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    1 de 7 14/03/14 15:08

  • Crecimiento evanglico

    La prensa estadounidense, tanto religiosa como secular, nos recuerda con frecuencia que en las

    dcadas ms recientes en Amrica Latina se ha dado un crecimiento notable de las iglesias

    evanglicas, especial pero no nicamente de las de tipo pentecostal. Se ha escrito mucho sobre ese

    crecimiento espectacular. La edicin ms reciente del libro Operation World una gua estadstica

    generalmente bien informada hace referencia a un total de 55 millones de evanglicos en

    Latinoamrica y el Caribe. Al mismo tiempo cuestiona otro clculos ms optimistas que podran ser el

    resultado en buena parte de una forma pentecostal exuberante de ofrecer cifras estadsticas (2).

    Un anlisis cuidadoso y ms detallado muestra un crecimiento constante en lugares como Colombia

    donde los evanglicos eran 85.000 en el ao 1968 (0,43% de una poblacin de diecinueve millones) y

    llegaron en el ao 2000 a la cifra de dos millones (o sea 5% de una poblacin total de 38 millones. Con

    la persistente atencin que prestan tanto los socilogos como las jerarquas catlico-romanas a este

    fenmeno, ya contamos con numerosos anlisis cualitativos del crecimiento numrico que nos pueden

    servir de base para una reflexin misionolgica. Tomemos por ejemplo el caso de Chile donde el

    Protestantismo ha estado presente por ms de un siglo. Un estudio reciente de la Universidad Catlica

    concluye que 13,9% de la poblacin de ese pas es evanglica. Entre las clases sociales ricas el

    porcentaje es de apenas 6,2% mientras que en las clases ms pobres 21% de la poblacin se declara

    evanglica (3). El estudio presta atencin al hecho de que mientras el sacerdote catlico promedio ha

    pasado por un mnimo de diez aos de formacin rigurosa, muchos de los pastores evanglicos son

    autodidactas.

    Algunas investigaciones misionolgicas han sacado a la luz hechos aun ms perturbadores que

    indican que en algunos pases los evanglicos muestran seales de fatiga y desercin. Con un trabajo

    de campo muy cuidadoso y bien fundamentado, por ejemplo, se ha encontrado que un nmero

    significativo de personas de iglesias evanglicas regresan al Catolicismo o abandonan el Cristianismo

    por completo. Uno de estos estudios inquietantes es el que realiz el socilogo y pastor Jorge Gmez

    en Costa Rica, en el cual se nos ofrecen cifras que fundamentan estas tendencias. Gmez complet

    su investigacin en 1994 y pudo usar muestras sociolgicas rigurosas de estudios llevados a cabo

    entre 1989 y 1991. Resumiendo su estudio afirma, aproximadamente una de cada dos personas que

    fueron protestantes en algn perodo de su vida han abandonado la iglesia. Del casi 20% de la

    poblacin que en algn momento de su vida fue o es protestante, solo 10% era protestante al

    momento del estudio (4). La desercin ha sido ms alta de lo que hubieran podido pensar los

    pastores y lderes denominacionales. Los grupos en los cuales la desercin es ms frecuente son los

    adultos jvenes (entre 18 y 24 aos de edad), los hombres, las personas nacidas en hogares

    protestantes y los creyentes nuevos (dentro del primer o segundo ao de su afiliacin). Hay una

    relacin directa entre procesos de discipulado intencional y retencin de miembros. Las iglesias que

    han perdido ms miembros son aquellas que no tienen un plan claro de discipulado y atencin

    pastoral. Entre las principales razones que causan la desercin estn la incapacidad de los que

    desertan para vivir de acuerdo a los requisitos morales que las iglesias exigen, y tambin los

    escndalos financieros y sexuales entre pastores y lderes.

    Capacitacin de lderes

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    2 de 7 14/03/14 15:08

  • Frente a ese crecimiento numrico constante la capacitacin de lderes pasa a ser una de las tareas

    ms urgentes. La educacin teolgica por extensin fue una de las formas creativas con que algunos

    misioneros respondieron a este desafo en la dcada de los aos 1960. Se trataba de una alternativa

    funcional a las formas ms tradicionales de educacin teolgica y capacitacin de lderes. Hay

    seminarios y escuelas bblicas denominacionales e independientes que llevan ms de un siglo de

    servicio y que continan ofreciendo una valiosa formacin para pastores, misioneros y lderes. Junto a

    estas instituciones hay organizaciones de las llamadas para-eclesisticas tales como la Comunidad

    Internacional de Estudiantes Evanglicos, Juventud para Cristo, Unin Bblica y Juventud con una

    Misin que han contribuido de manera especial a la formacin de lderes laicos y a despertar

    vocaciones para el ministerio cristiano.

    En el pasado las instituciones teolgicas eran acreditadas por las iglesias y denominaciones pero no

    por las autoridades educativas de los pases latinoamericanos. Se trataba en parte de una condicin

    propia de la situacin de minora discriminada por los estados confesionalmente catlicos. En este

    punto Puerto Rico fue una excepcin en el mundo de habla hispana. Ms recientemente, sin embargo,

    ha habido una tendencia constante y creciente a elevar el nivel educativo de las instituciones

    teolgicas a fin de hacerlas compatibles con los requisitos de las autoridades educativas para as

    conseguir valor oficial para los estudios teolgicos. Cierta medida de pluralismo y aceptacin social en

    sociedades relativamente secularizadas explica esta bsqueda de reconocimiento social. El Seminario

    Bblico Latinoamericano de Costa Rica conocido por su nfasis en la Teologa de la Liberacin se ha

    convertido en la Universidad Bblica Latinoamericana y una escuela ms conservadora como el

    Seminario Bblico de Medelln en Colombia tambin ha adquirido nivel universitario. As estas dos

    instituciones teolgicas independientes han sido acreditadas por las autoridades educativas de esos

    pases. Varios seminarios denominacionales en todo el continente buscan ahora el mismo nivel.

    Mientras tanto varias mega-iglesias para-evanglicas estn creando sus propias escuelas bblicas con

    un fuerte contenido carismtico.

    Algunas denominaciones han respondido en forma creativa a las demandas de formacin de lderes

    en un nivel avanzado. La Asambleas de Dios han montado un programa semi-residencial por

    extensin con varias sedes en Amrica Latina, acreditado por su Seminario de Springfield en Missouri,

    Estados Unidos. La Alianza Cristiana y Misionera ha desarrollado un programa semi-residencial a nivel

    de Maestra, con varias sedes nacionales y acreditado por la Universidad Evanglica de las Amricas

    de Costa Rica. Hay varios otros esfuerzos cooperativos para canalizar fondos y personal misionero en

    forma mancomunada con iglesias latinoamericanas, en respuesta a las demandas crticas de la

    capacitacin de lderes. Por otra parte resulta muy difcil entender por qu en un momento como este

    la Junta Internacional de Misiones de los Bautistas del Sur ha decidido abandonar su significativa

    participacin en la educacin teolgica, pasando por alto a las iglesias bautistas, a fin de dedicar todo

    su personal y sus fondos a plantar iglesias entre los as llamados pueblos no alcanzados.

    Tengo la conviccin de que la ayuda para la formacin de lderes es hoy ms necesaria que nunca

    debido a que las formas de liderazgo estn en crisis. La fragilidad institucional es una caracterstica de

    los evanglicos en Amrica Latina, y tanto el cambio cultural como la crisis econmica de la regin

    estn poniendo a prueba la continuidad de la vida institucional. Si bien algunas de las antiguas

    denominaciones cuentan con una estructura institucional que les ha permitido mantener continuidad

    en su liderazgo pasando por cambios generacionales, algunas de las denominaciones ms nuevas

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    3 de 7 14/03/14 15:08

  • enfrentan crisis en ese sentido. Algunos lderes de la Alianza Cristiana y Misionera, una de las

    denominaciones no pentecostales que ms ha crecido en el Per me han dicho que se estaba

    considerando la adopcin de una estructura de gobierno de tipo episcopal. Las mega-iglesias

    carismticas proponen un modelo pastoral de tipo autoritario que parece ser contextual, y que conecta

    bien con la forma de liderazgo clerical autoritario profundamente arraigada en la cultura catlica. Los

    escndalos sexuales y financieros de algunos pastores de mega-iglesias en pases como Argentina y

    Per han demostrado los peligros de una forma autoritaria de liderazgo que no tiene control ni

    directivas claras de rendimiento de cuentas. En mis viajes por Amrica Latina he conversado con

    muchos pastores de diferentes denominaciones que se ven tentados a adoptar este estilo autoritario

    cediendo as a la propaganda que dice que es la nica manera de conseguir crecimiento numrico y

    xito financiero.

    La fragilidad institucional afecta tambin las estructuras de cooperacin interdenominacional. La

    alianza conservadora conocida como CONELA y relacionada con la World Evangelical Fellowship

    parece estar permanentemente al borde de la extincin. La alianza ecumnica conocida como el CLAI

    ha mantenido una presencia institucional ms clara, especialmente gracias a sus servicios de prensa y

    comunicaciones. La Agencia Latinoamericana (ALC ) provee un excelente servicio de noticias por

    internet que cubre la totalidad de Amrica Latina. Su peridico mensual Nuevo Siglo es casi la nica

    publicacin impresa que ofrece una medida de visibilidad a los evanglicos. Otra publicacin de xito

    es Apuntes Pastorales, una revista trimestral publicada por Desarrollo Cristiano Internacional. Est

    ahora en su vigsimo ao de publicacin y tiene una circulacin de 50.000 ejemplares en las

    Amricas, lo cual es un triunfo en un mercado tan disperso y voltil.

    Las iglesias y la vida poltica

    Tanto el crecimiento numrico como las turbulencias sociales en las dcadas que siguieron a la

    revolucin cubana de 1959 dieron lugar a grandes expectativas sobre el posible impacto poltico y

    social de la presencia evanglica en Amrica Latina. Es innegable que ha habido un impacto social

    significativo por lo menos en tres aspectos diferentes (5). Primero, las condiciones sociales de pobreza

    y opresin se han agravado, y sus vctimas son principalmente los jvenes y los nios, afectados por

    el terrorismo, la violencia poltica, la desintegracin familiar. Frente a todo ello las iglesias y misiones

    evanglicas han demostrado una capacidad excepcional para movilizar recursos y voluntarios creando

    redes de apoyo a proyectos de servicio. As por ejemplo la Red Viva, una iniciativa de la Misin

    Latinoamericana, ha conseguido conectar a un buen nmero de agencias y personas que trabajan con

    la niez en riesgo a lo largo del continente. Segundo, el crecimiento de la iglesia entre las poblaciones

    indgenas ha probado que el Evangelio tiene un poder redentor al elevar los niveles de vida y la

    capacidad de auto-ayuda y auto-gestin de la poblacin. Estudios de antroplogos y socilogos

    neutrales de fuera del campo evanglico han demostrado este impacto social en pases como

    Guatemala, Mxico, Ecuador, Per y Bolivia. Tercero, el crecimiento pentecostal entre los pobres de

    las grandes ciudades ha tenido el mismo efecto redentor aunque en escala menos visible, ya que es

    ms difcil de detectar y medir. En cualquier caso ha servido para ayudar a los pobres de las grandes

    ciudades, en sus luchas por sobrevivir en la selva urbana (6).

    Sera de esperarse que hubiese una progresin lgica de la transformacin social a la accin poltica

    pero despus de tres dcadas de presencia evanglica en la poltica latinoamericana las serias dudas

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    4 de 7 14/03/14 15:08

  • y desilusiones han llevado al punto del sonrojo y la vergenza. Hay estudiosos como Paul Freston del

    Brasil que han venido investigando cuidadosamente el asunto, reuniendo datos y estadsticas y

    trabajando con un equipo en diferentes partes de Amrica Latina. Hay un espectro amplio de

    experiencias dentro de dos lneas generales de accin. En lugares como Guatemala evanglicos

    carismticos llegaron a situaciones de poder como en el caso de Efran Ros Montt luego de un golpe

    militar y Jorge Serrano Elas como resultado de un proceso electoral. El primero ha tenido dificultades

    en la prosecucin de su carrera poltica debido a las acusaciones de genocidio de comunidades

    indgenas durante las operaciones militares contra las guerrillas en su gobierno. Por su parte Serrano

    Elas tuvo que renunciar y exilarse frente a las presiones provocadas por la probada y extrema

    corrupcin de su gobierno. En el caso del Per, hubo un pastor bautista elegido Vice-Presidente y

    varios evanglicos elegidos en el Congreso durante el primer gobierno de Alberto Fujimori. Con un

    golpe de estado Fujimori anul al Vice-presidente y se deshizo del Congreso. Luego en su segunda

    eleccin otros evanglicos llegaron al Congreso pero durante su perodo de gobierno no se puede

    sealar absolutamente ninguna iniciativa de legislacin o vida poltica que de alguna manera reflejara

    la experiencia social de los evanglicos de ese pas. Los congresistas evanglicos no mantuvieron en

    su vida pblica ninguna de las caractersticas tpicas de la tica social protestante. A falta de

    convicciones polticas bsicas y de claridad tica estos polticos elegidos con los votos evanglicos se

    dejaron guiar solamente por la conveniencia personal y el oportunismo, como cualquier otro poltico sin

    convicciones lo hara.

    Hay, sin embargo, otra lnea de conducta que no debe pasarse por alto. Miembros de iglesias

    tradicionales elegidos para la funcin poltica tales como el metodista Jos Mguez Bonino en

    Argentina, o los presbiterianos Pedro Arana en el Per y Jaime Ortiz Hurtado en Colombia hicieron

    aportes significativos al debate y la legislacin de sus pases basados en su fe evanglica. Conforme

    pasa el tiempo ser inevitable que ms evanglicos resulten elegidos en los aos venideros. Los

    casos ya mencionados de Rosinha Garotinho y Benedita da Silva tienen que entenderse dentro del

    marco de la situacin nacional del Brasil, pas en el cual los evanglicos tienen la tradicin ms

    antigua de presencia evanglica en la vida poltica. As pues, las iglesias evanglicas son desafiadas a

    proveer una pastoral para sus polticos y los telogos y pastores tienen la tarea de articular una tica

    contextual en lo social y poltico nutrida de la fe protestante.

    El autor, de nacionalidad peruana, es Doctor en Teologa y en Ciencias de la Educacin; reconocido

    escritor, conferencista y docente.

    Ideas bsicas de este artculo

    1.

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    5 de 7 14/03/14 15:08

  • En estos das est emergiendo una fuerza religiosa: la iglesia para-evanglica. Esta surge de

    algunos catlicos carismticos separados y de las mega-iglesias carismticas o evanglicas

    tradicionales conectadas con el movimiento neo apostlico.

    En algunos pases los evanglicos muestran fatiga y desercin: muchos regresan al catolicismo

    o abandonan el cristianismo por completo.

    2.

    Frente al crecimiento numrico constante, la capacitacin de lderes pasa a ser una de las

    tareas ms urgentes, pues las formas de liderazgo estn en crisis.

    3.

    Es necesario que los telogos y pastores articulen una tica contextual en lo social y poltico

    nutrida de la fe protestante.

    4.

    Preguntas para pensar y dialogar

    Cules distintivos de las iglesias para-evanglicas pueden convertirlas en una fuerza religiosa

    diferente de los evanglicos y catlicos?

    1.

    Cules recomendaciones puede dar a su congregacin con respecto al fenmeno de las

    iglesias para-evanglicas?

    2.

    Qu cambios significativos debera hacer la iglesia evanglica para superar la deficiencia de

    pastores con preparacin teolgica formal?, cules seran las consecuencias de no actuar?

    3.

    Cules son algunas de las principales razones de la desercin?, cules de estas identifica en

    su propia congregacin?, qu medidas se podran tomar para corregir esta tendencia?

    4.

    Notas:

    1. Nuevo Siglo (CLAI, Quito) Ao 2, No. 1 Nov. 2002

    2. Patrick Johnstone and Jason Mandryk, Operation World, Carlisle: Paternoster, 2001; pp.33-34

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    6 de 7 14/03/14 15:08

  • 3. ALC Servicio de noticias, Agosto 10, 2001

    4. Jorge I. Gmez El crecimiento y la desercin en la iglesia evanglica costarricense, San Jos:

    INDEF., 1996; p.133.

    5. Sobre este aspecto ver C.Ren Padilla y Tetsunao Yamamori, eds.Servir con los pobres en Amrica

    Latina (Kairos, 1997) y C. Ren Padilla, ed. De la marginacin al compromiso. Los evanglicos y la

    poltica en Amrica Latina (FTL, 1991); David Martin Tongues of Fire (Basil Blackwell, 1990); y mi libro

    Tiempo de misin (Semilla, 1999).

    6. Coping with Poverty (Confrontando la pobreza)es el ttulo de un libro de la sociloga Brasilea

    Cecilia Mariz, en el cual realiza un estudio comparativo de cmo Pentecostales, Espiritistas y Catlicos

    de las Comunidades de Base hallan fuerzas para enfrentarse a la pobreza en la escena urbana del

    Brasil (Temple University Press, 1994).

    Apuntes Pastorales, Volumen XXII Nmero 1

    Todos los derechos reservados

    Copyright 2003-2011, Desarrollo Cristiano Internacional. Todos los derechos reservados. Prohibido el

    uso parcial o total de este material sin expresa autorizacin.

    http://www.desarrollocristiano.com http://www.desarrollocristiano.com/print.php?case=articulos...

    7 de 7 14/03/14 15:08