9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    1/8

    METAMODELO DEL LENGUAJE

    Esta es una de las herramientas más poderosas de la PNL. Es una herramienta basada

    en la utilización del lenguaje y se utiliza mediante preguntas claves y concretas. A

    través de esas preguntas se puede comprender perfectamente la visión del mundo de

    esa persona.

    En Metamodelo trabajamos lo que se denomina la estructura de superficie y la

    estructura profunda. Las preguntas van dirigidas a la estructura de superficie y las

    respuestas nos dan una idea precisa del modelo de mundo, a partir de la estructura

    profunda del individuo.

    Podemos decir que el Metamodelo proporciona preguntas que hacen rellenar el mapa

    de los demás y además le ayudan a poder expandir y ampliar dicho mapa.

    Las preguntas del Metamodelo no dependen del contenido de la comunicación y se

    utilizan para conseguir información completa de la estructura profunda con objeto de

    comprender el modelo de mundo del interlocutor.

    Mediante esas preguntas del Metamodelo, invitamos al interlocutor a revisar las

    omisiones, generalizaciones y distorsiones de la estructura profunda, con el objetivo

    de reconstruir su modelo de mundo, mejor para el logro de sus propios objetivos.

    Dentro del Metamodelo hay dos tipos básicos de preguntas: uno de ellos para

    conseguir la información completa y así llenar los agujeros del mapa y el segundo tipoes de re-evaluación de la estructura profunda, para ampliar el mapa.

    Así pues dividiremos el Metamodelo en dos grandes apartados: Metamodelo 1 y

    Metamodelo 2, cada uno de los cuales tratarán los dos tipos de preguntas que hemos

    indicado anteriormente.

    Metamodelo 1  –  Podemos denominarlo como “Explicitando el mapa” y en este

    apartado trataremos los siguientes temas:

    Falta de índices referenciales (personas, lugares, cosas). En este tema laspreguntas a hacer son: ¿Quién? ¿qué? ¿Cuál específicamente?Me dijo que no me quería - ¿Quién te dijo que no te quería?La sociedad está desnaturalizada - ¿Qué sociedad específicamente?

    -  Omisiones simples y omisiones comparativas. Tratamos informaciones omitidasen la frase. Las preguntas clave en la omisión simple son: ¿Quién? ¿qué?Me tienen esperando - ¿Quién te tiene esperando?Tengo mis razones - ¿Respecto a qué tienes tus razones?En las omisiones comparativas la pregunta clave es: ¿comparado con qué? y seha de tener en cuenta palabras como: mejor, peor, mucho, poco, más, menos.Pensar es difícil - ¿Pensar es difícil en comparación con qué?Correr es más - ¿Correr es más que qué?

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    2/8

    -  Verbos no especificados. Cuando ya hemos ampliado la información de cosas,personas, lugares, se necesita saber la acción, cómo están relacionados entreellos. Las preguntas clave son: ¿Cómo? ¿de qué manera?Él me ofende  - ¿Cómo sabes que te ofende? ¿Cómo te ofendeespecíficamente?

    Me hizo reír -¿Quién te hizo reír?Ella - ¿de qué manera te hizo reír?

    -  Nominalizaciones. Se llaman así a las Procesos o Verbos transformados enSucesos o Sustantivos. Cuando formulemos la pregunta, se transformará elProceso en Suceso y el Verbo en Sustantivo.Richard Bandler da una fórmula precisa para saber cuándo es unanominalización: Nominalización es todo aquello que no se pueda poner en unacarretilla.Las nominalizaciones suelen ser palabras acabadas en –ad, -ción, -sión.Para trabajar las nominalizaciones las preguntas clave deben de ser una

    combinación de las preguntas de omisiones y de los verbos no especificados.Veamos un cuadro de alguna nominalización y las preguntas adecuadas:

    NOMINALIZACIÓN PREGUNTA

    Frustración ¿Quién/qué frustra a quién y cómo?

    Amor ¿Quién/cómo ama a quién?

    Libertad ¿Quién está libre de qué o para hacer qué?

    Relación ¿Quién se relaciona con quién y cómo?Confianza ¿Quién confía en quién o en qué, para hacer qué?

    Seguridad ¿Quién asegura el qué el qué y cómo lo hace?

    Decisión ¿Quién decide qué, sobre qué y cómo decide?Fuente: Dreamteam

    Metamodelo 2   –  Sería “ampliando posibilidades”. Mediante el recuerdo de la

    experiencia primaria, enriquecer la estructura profunda, para que permita más

    posibilidades vitales. En esta fase del Metamodelo podemos tratar varias opciones:

    -  Generalizaciones. Se producen cuando utilizamos cuantificadores universales,

    como son: todos, todas, nadie, nunca, siempre. A veces los utilizamos sin

    nombrarlos, dando implícitamente su significado: “El pueblo es sabio” = Todo el

    pueblo es sabio.

    Para cuestionar una generalización se utilizan unas preguntas específicas:

    o  Repetición del cuantificador en interroganteTodas las mujeres son iguales - ¿todas?

    o  Exageración de esa generalizaciónTodas las mujeres son iguales - ¿quieres decir qué todas y cada una delas mujeres que has conocido eran iguales?

    o  Contraejemplo interrogativo

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    3/8

    Todas las mujeres son iguales - ¿Conoces alguna que no sea igual que elresto? ¿Puedes recordar un momento en que una de esas mujeres fuediferente al resto?

    o  Preguntar por la/s persona/s a que se está refiriendoTodas las mujeres son iguales  - ¿Qué mujer o mujeres,

    específicamente, son diferentes?o  Preguntas por las diferencias

    Todas las mujeres son iguales  - ¿Qué mujer es más diferente a lasotras?

    -  Operadores modales. Tenemos dos tipos de operadores modales: de necesidad

    y de imposibilidad.

    Los de necesidad son aquellos que incluyen frases como: tengo que, debería,

    sería necesario que, prohibido.

    Las preguntas idóneas en este tipo de operadores son:

    ¿Qué pasaría… si lo hicieras/si no lo hicieras? 

    Haciendo este tipo de preguntas obtendremos la información sobre que

    ocurriría si se incumple una norma, lo cual nos permite ampliar posibilidades.

    Los de imposibilidad son aquellos que incluyen frase como: no puedo, es

    imposible.

    Igual que en los otros, las preguntas idóneas serían:

    Y si pudieses ¿qué pasaría?

    ¿Qué te impide hacerlo?

    -  Juicios y prejuicios. Muchas veces nos expresamos impartiendo juicios o

    basados en prejuicios, sin causa aparente. Normalmente cuando se expresa un

     juicio o un prejuicio, no indicamos quién es el autor de ese juicio, sino que lo

    damos por bueno, como si fuese nuestro.

    Vamos a poner un cuadro con algún juicio y la pregunta adecuada:

    JUICIO PREGUNTAEstá mal ¿Quién dice que está mal? (búsqueda del autor del juicio)

    Es cierto ¿En qué situación es cierto? (atacamos una generalización)

    Está bien queusted haya venido

    ¿Para quién está bien? (búsqueda del autor del juicio)

    No estoy deacuerdo

    ¿En qué circunstancias? (atacamos una generalización)

    Fuente: Dreamteam

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    4/8

    - Lecturas mentales. Normalmente entendemos que leer la mente es adivinar lo que la

    otra persona está pensando o sintiendo en este momento. Igualmente, sabemos que

    lo que creemos leer en la mente, puede ser cierto, o no. En esta fase del Metamodelo

    intentaremos, mediante las preguntas, que la persona nos demuestre en qué se ha

    basado para hacer esos comentarios.

    Ella no me quiere ya - ¿Cómo sabes que ella ya no te quiere?

    Porque ya no me hace regalos - ………………….. 

    Aquí vemos que hemos averiguado los hechos que le hacen pensar de esa forma y

    además nos ha salido una nueva motivación para aplicar el Metamodelo. En este caso

    es de un apartado que aún no hemos tratado, pero que va a continuación: Una

    Equivalencia Compleja. Y antes de tratar el apartado, vamos a responder al

    interlocutor:

    ………………. - ¿Y siempre que no te hace regalos significa que ya no te quiere?

    Y seguiremos efectuando preguntas de este tipo, hasta demostrar la invalidez de su

    comentario.

    -  Equivalencia compleja (x significa y). Podemos decir que una Equivalencia

    Compleja es un conjunto de comportamientos que equivalen a un significado

    específico.

    Tenemos dos experiencias que están ligadas por una relación de equivalencia, pero esa

    relación sólo está en el mapa del interlocutor.

    A partir de eso, diremos que una Equivalencia Compleja es el significado que damos a

    ALGO en función de ALGO/ALGUIEN.

    Cuando queramos desmontar una Equivalencia Compleja, las preguntas irán enfocadas

    a saber cómo el interlocutor establece esa relación y cómo sabe que una cosa significa

    la otra. Lo mejor es que cuestionemos la Equivalencia Compleja como una

    generalización.

    El Gobierno no hace nada para paliar la crisis. Es grave - ¿Cómo estableces la relaciónentre que el Gobierno no hace nada para paliar la crisis y que es grave?Ya no le gusto. No me mira.¿Alguna vez le has gustado y no te miró?

    -  Causa – Efecto. Son dos experiencias ligadas por una relación de causa – efecto

    en el mapa del interlocutor. La experiencia X siempre causa Y.

    Hay una manera fácil de detectar las expresiones causa  –  efecto: “hace que”, “me

    provoca”, “me genera”, “me supone” 

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    5/8

    La pregunta clave debe de conseguir saber “cómo” se produce este efecto, o como

    atacar la generalización que origina una causalidad.

    Tu roce me produce erupción cutánea - ¿Cómo específicamente mi roce te produce laerupción cutánea?

    ¿Qué contiene mi piel para producirte esa erupción cutánea?¿Sólo te pasa conmigo?

    METÁFORAS

    Todas las expresiones del lenguaje están sometidas a palabras y reglas gramaticales. Es

    muy frecuente en la utilización del lenguaje que una frase bien construida y que

    cumple todos los requisitos de las normas gramaticales, no se entienda correctamente

    por los demás.

    El lenguaje, en su riqueza, nos facilita la labor de entendimiento, mediante la

    utilización de otro conjunto de palabras, igualmente bien construido, pero que aporta

    un significado nuevo al objetivo de la comunicación. Consiste en emplear otras

    palabras, otra orientación de la experiencia y a veces otras construcciones, pero que

    indefectiblemente hacen que la experiencia sea entendida por los demás.

    Se dice que estamos utilizando el lenguaje metafórico o más apropiadamente,

    construyendo Metáforas.

    A las personas les es más sencillo expresarse metafóricamente, mediante semejanzas o

    similitudes que hacen más comprensible el mapa.

    La metáfora es una herramienta poderosísima de acompañamiento, pues mientras se

    utiliza la metáfora, a veces, el interlocutor no es consciente del camino que el

    programador de PNL quiere seguir, pero lo sigue porque está cómodo con ese

    lenguaje. El resultado final es un acompañamiento perfecto hacia el objetivo del

    interlocutor.

    Las metáforas se utilizan frecuentemente en la comunicación, para hacerla más llana

    (allanar la comunicación) y también se utilizan para el cambio, ya que una metáfora va

    directa al inconsciente, eliminando los bloqueos conscientes de la persona.

    SUBMODALIDADES

    Las submodalidades las podemos definir como las herramientas avanzadas de la PNL,

    aunque técnicamente se las define como los elementos estructurales que tiene cada

    experiencia en particular, en su forma y no en su contenido.

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    6/8

    Podemos poner como ejemplo de partida una evidencia sensorial visual. Es muy

    diferente que ese estímulo tengo mucha o poca luz, sea brillante u opaco. En estos

    ejemplos diremos que la luminosidad y el brillo son dos submodalidades de la

    modalidad visual.

    Vamos a exponer un cuadro, a modo de ejemplo, de submodalidades ligadas a una

    modalidad determinada:

    VISUAL AUDITIVO CINESTÉSICO

    Asociado/disociado Armonía/disonancia Alta densidad/baja densidadBrillante/mate Cerca/lejos Interna/externa

    Intensidad de color Tono: agudo/grave Intensidad: mucha/poca

    Contraste: mucho/poco Dirección del sonido Localización corporal

    Color/blanco y negro Ritmo: rápido/lento Fijo/en movimiento

    2/3 dimensiones Duración (segundos) Textura: lisa/rugosaDistancia: ctms/metros Externo/interno Pesada/ligera

    Fijo/movimiento Continuo/intermitente Presión: mucha/poca

    Encuadrado/panorámico Localización del sonido Cualidad (punzante, presión)

    Enfocado/desenfocado Resonancia (eco) Temperatura: cálida/fríaFuente: Dreamteam

    Las submodalidades sirven para solucionar bloqueos, cambio de puntos de vista,

    solucionar sensaciones corporales dolorosas, integración de múltiples anclas, trabajos

    de disociación/asociación.

    La aplicación directa de las submodalidades sirven para:

    -  Cambio de punto de vista: pasando de asociación a disociación y viceversa.-  Integración de anclas: Variaciones significativas en la representación de

    experiencias desagradables.-  Explosión de un recuerdo: Haciendo estallar ese recuerdo en mil pedazos.-  Separar una persona de un contexto determinado

    Son conocidos varios tipos de Submodalidades, que se les asigna un nombre, en

    función del resultado que han de obtener en la persona:

    -  Estallido-  Swish visual (Zum Zum) (Tris Tras)-  Diafragma (patrón del Chocolate Godiva)-  Cura rápida de fobias

    HIPNOSIS NATURAL (MODELO MILTON)

    Llamamos Hipnosis Natural o Ericksoniana al proceso hipnótico que aplicaba Milton

    Erickson en sus terapias con los pacientes.

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    7/8

    En este tipo de hipnosis natural, se consigue, mediante un proceso comunicativo, que

    la persona se mueva de un estado mental y emocional problemático, hasta otro estado

    generador de soluciones.

    También se le llama Metamodelo Inverso.

    En la hipnosis natural, el programador conduce a la persona hacia la experiencia

    interna que sea la más adecuada para conseguir los objetivos.

    Por lo tanto, como tantas cosas en PNL, el programador se limita a acompañar a la

    persona en el estado actual, para después conducirla al estado deseado.

    La gran diferencia de este tipo de hipnosis con la hipnosis clínica o la hipnosis de

    escenario es que en ésta, el programador respeta al sujeto, limitándose a acompañar y

    conducir, sin ningún tipo de poder. El único poder es el que le otorga el sujeto.

    Erikson utilizaba, para realizar esta hipnosis, el lenguaje. Es una utilización de los

    patrones del lenguaje para influenciar la experiencia del sujeto, para evocar o inducir

    ciertos estados del sujeto.

    En esta técnica es fundamental ser muy inespecífico (lagunas de información) para que

    sea la otra persona la que rellene los huecos (inconscientemente) con información

    propia.

    La inducción en este tipo de hipnosis es absolutamente natural, alcanzando el trance

    en el sujeto sin mediar ningún otro elemento que el lenguaje. El programador calibrará

    el lenguaje no verbal del sujeto mediante varios signos del mismo:

    -  Rubor-  Relajación-  Movimientos involuntarios-  Movimiento al tragar saliva-  Oscilaciones de la respiración-  Asimetrías faciales y corporales

    Como resumen podemos hacer un cuadro sinóptico de la técnica utilizada:

    - Metamodelo inverso: Lenguaje vago e inespecífico, omisiones, verbos sin especificar,

    generalizaciones, juicios de valor, lecturas mentales

    - Conexiones causales: Implícitas y explícitas

    - Modelo Milton avanzado: Preguntas implícitas, órdenes implícitas, marcaciones

    analógicas y citas

    En la Hipnosis natural es bueno amplificar una experiencia del individuo, paraposteriormente inducirle (conducirle)

  • 8/16/2019 9 - Metamodelodellenguaje Hipnosis Submodalidades

    8/8

    RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    Se llama Resolución de Conflictos en PNL a varias modalidades conflictivas de la

    persona.

    Se utiliza esta técnica para solucionar Incongruencias de varios tipos:

    Comunicación verbal: digo una cosa; Comunicación no verbal: mi lenguaje no verbal

    dice otra

    Comunicación verbal: digo una cosa; Comunicación verbal: en la misma frase digo otra

    cosa. Normalmente entre ambas expresiones se utiliza la palabra “pero”, que se llama

    “borrador universal”. La solución está en sustituir “pero” por “y”.

    Este tipo de incongruencias podemos denominarlas “polaridad”. 

    El programador en PNL trabajará con las polaridades, para integrarlas.

    Los conflictos más frecuentes son de dos tipos, internos y externos. Son conflictos

    internos:

    -  Incongruencias-  Quejas manifiestas-  Polaridades manifiestas-  Polaridades ocultas

    Son conflictos externos:

    -  Venta-  Mediación

    En la resolución de conflictos se debe de re-encuadrar al individuo, mediante la re-

    situación y la re-significación.

    Es conocida y muy útil la técnica denominada Re-encuadre en 6 pasos.