5
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Hospital Militar de Ejercito ¨Dr. Vicente Salías Sonoja¨ Pasante USM: Sharim Rojas Caracas 24 de noviembre de 2011 INFORME ALVEOLITIS La alveolitis u osteítis alveolar es una infección reversible y localizada de forma superficial; es de aparición tardía (de 2 a 4 días después de la extracción). Schwartz la considera un estado necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que, ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni de tejido de granulación para organizar el coágulo sanguíneo. Se describe como la complicación más frecuente de la extracción dental y la causa más común de dolor en el postoperatorio tardío de las consultas de urgencias. (1) La clasificación de las alveolitis difiere según los autores; Alveolitis que se presentan conjuntamente con inflamaciones óseas más extendidas, osteítis, periostitis óseas, flemones perimaxilares, etc. En este caso la alveolitis forma parte de un proceso inflamatorio grave. Alveolitis húmeda o supurada. Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo, y se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante exudado. Suelen estar producidas por reacciones a cuerpo extraño en el interior del alvéolo, después de haberse efectuado la extracción dentaria. En estas ocasiones podremos encontrar esquirlas óseas, restos de dientes fracturados, y también, a veces, restos de obturaciones de dientes vecinos que, al hacer la exodoncia, han caído al interior del alveolo, Alveolitis marginal superficial. Es una variante de la anterior. En este caso la infección es más moderada y afecta sólo la zona ósea superficial.

91772403-INFORME-ALVEOLITIS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 91772403-INFORME-ALVEOLITIS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAHospital Militar de Ejercito ¨Dr. Vicente Salías Sonoja¨

Pasante USM: Sharim Rojas

Caracas 24 de noviembre de 2011

INFORME ALVEOLITIS

La alveolitis u osteítis alveolar es una infección reversible y localizada de forma superficial; es de aparición tardía (de 2 a 4 días después de la extracción).

Schwartz la considera un estado necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que, ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni de tejido de granulación para organizar el coágulo sanguíneo.

Se describe como la complicación más frecuente de la extracción dental y la causa más común de dolor en el postoperatorio tardío de las consultas de urgencias. (1)

La clasificación de las alveolitis difiere según los autores;

• Alveolitis que se presentan conjuntamente con inflamaciones óseas más extendidas, osteítis, periostitis óseas, flemones perimaxilares, etc. En este caso la alveolitis forma parte de un proceso inflamatorio grave.

• Alveolitis húmeda o supurada. Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo, y se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante exudado. Suelen estar producidas por reacciones a cuerpo extraño en el interior del alvéolo, después de haberse efectuado la extracción dentaria. En estas ocasiones podremos encontrar esquirlas óseas, restos de dientes fracturados, y también, a veces, restos de obturaciones de dientes vecinos que, al hacer la exodoncia, han caído al interior del alveolo,

• Alveolitis marginal superficial. Es una variante de la anterior. En este caso la infección es más moderada y afecta sólo la zona ósea superficial.

Page 2: 91772403-INFORME-ALVEOLITIS

• Alveolitis seca. En este caso el alvéolo se presenta abierto, sin existir coágulo y con las paredes óseas totalmente desnudas. La alveolitis seca es la más importante, y su clínica es muy típica. Dado el dolor muy intenso que se produce, es una de las complicaciones postextracción. Alveolitis seca (Dry-Socket) La alveolitis seca es un proceso inflamatorio agudo, no purulento localizado en el alvéolo, se caracteriza, por su aparición tardía (2-4 días después de la extracción dentaria), dolor importante e irradiado y ausencia de los signos inflamatorios típicos (tumor, calor, rubor) 2

- 1 Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. Clínica Estomatológica Docente Provincial. ALVEOLITIS. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y ACTUALIZACIÓN. Dra. Odalys Martín Reyes,1 Dra. Magda Lima Álvarez1 y Dra. María M. Zulueta Izquierdo2- 2 (course_default). (2008, March 11). page_12. Retrieved December 07, 2011, from ocwus Web site: http://ocwus.us.es/estomatologia/cirugia-bucal/cirugia_bucal/tema-22/page_12.htm.

Tratamiento

Según: ALVEOLITIS. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUALIZACIÓN

Dra. Odalys Martín Reyes,1 Dra. Magda Lima Álvarez1 y Dra. María M. Zulueta Izquierdo2

La terapéutica deberá estar encaminada a:− Eliminar la sintomatología dolorosa.− Promover la curación de la herida alveolar.Para el tratamiento, algunos cirujanos utilizan irrigación, anestesia

local, curetaje del alvéolo para inducir la formación de otro coágulo, curas locales intra-alveolares de sustancias antibióticas, anestésicas, analgésicas o anti-inflamatorias para el tratamiento del dolor, que se sustituyen cada 2 a 3 días con una nueva colocación del material en el alvéolo, pero la posibilidad de reacción a un cuerpo extraño ha hecho que tales prácticas caigan en desuso. Además puede indicarse farmacoterapia con antibióticos, analgésicos poderosos y antihistamínicos, de acuerdo con el criterio del profesional.

Algunos autores contraindican el legrado del alvéolo porque puede retardar la cicatrización y diseminar la infección.

Existe multitud de fórmulas y pastas para el tratamiento de las alveolitis, la mayoría llevan eugenol y glicerina asociada con antibióticos, xilocaína o corticoides.

Pueden emplearse también preparados magistrales como el bálsamo del Perú y productos comerciales como el "alvogil"

Page 3: 91772403-INFORME-ALVEOLITIS

Según: ALVEOLITIS SECA. ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOSDaniel Torres Lagares (1), Mª Angeles Serrera Figallo (1), Manuel

María Romero Ruíz (2), Pedro Infante Cossío (3), Manuel García Calderón (3), José Luis Gutiérrez Pérez (4)

Aunque no es la norma, algunos autores no aceptan hablar aún de tratamiento de la alveolitis en tanto no se conozca adecuadamente su etiología. Dicho tratamiento sólo puede tener por objetivo el control del dolor durante el periodo de curación del cuadro, y ello se logra fundamentalmente mediante medidas paliativas.

Tras la anestesia de la zona, que permite un momentáneo alivio, debemos retirar cualquier sutura que evite una correcta exposición del sitio de extracción. Se debe irrigar el alveolo con una solución salina a temperatura corporal (o al menos no fría) o con solución anestésica, seguido de un aspirado cuidadoso del material que desborde el alveolo. El legrado del alveolo para forzar el sangrado del mismo y la formación de un nuevo coágulo no es aconsejado por algunos autores. Se deben prescribir analgésicos potentes e informar al paciente sobre su patología.

Algunos autores aconsejan la colocación de pastas antisépticasIntra-alveolares medicamentosas. Estas pastas medicamentosas,

según su principio activo, se pueden clasificar en apósitos antimicrobianos, apósitos calmantes o apósitos con anestésicos locales. En un estudio publicado por Garibaldi y cols. se comparan la ventaja del tratamiento con apósitos a base de eugenol, de lidocaína y el enjuague con clorhexidina al 0,12 %, encontrando que el primero de ellos produce una mayor reducción del tiempo de curación.

El uso de estas pastas disminuiría el malestar del paciente durante la recuperación de la alveolitis, aunque generalmente estas afirmaciones están basadas en la experiencias de los autores. Aunque no existen evidencias claras a favor de la colocación de estas pastas en la literatura, pueden ser de ayuda al resto de normas en el tratamiento de la alveolitis, debido a que aumentan la concentración de fármaco de forma local, disminuyendo sus efectos secundarios y evitando la entrada de restos de comida al alveolo.

El número de complicaciones secundarias a la colocación de apósitos en el tratamiento de una alveolitis seca establecida es desconocido, aunque sí se han descrito algunas complicaciones locales tras la colocación de estos apósitos (neuritis, reacciones de células gigantes a cuerpo extraño)

Page 4: 91772403-INFORME-ALVEOLITIS

Según: CIRUGÍA BUCALAutores: Jose Luis Gutierrez Perez, Daniel Torres Lagares, Manuel

García Calderón, David Gallego Romero, Lola Conde Fernández, Eugenia Asián González

El tratamiento de la alveolitis seca va a ir encaminado por una parte a la curación del proceso y por otra al alivio del intenso dolor que produce el cuadro.

Tratamiento localAcelerar al máximo la regeneración del hueso normal y para ello

deberemos realizar:• Limpieza de la cavidad con irrigaciones de suero fisiológico estéril

(templado).• Retirar los restos que puedan quedar en el interior del alvéolo,

aunque siempre sin efectuar un curetaje violento de la cavidad alveolar. Nunca deberemos hacer un curetaje agresivo del alvéolo seco ya que esto sólo predispondría a una mayor diseminación de la infección y no obtendríamos ninguna mejora en el resultado.

• Aplicación de fórmulas y pastas para el tratamiento local de la alveolitis. Todas ellas lo que intentan es ayudar a la disminución del dolor producido al estar el hueso denudado y además pretenden acele rar el proceso de granulación para que se forme un nuevo tejido óseo. Existen pastas comercializadas como el Alvogil(r) para este tipo de procesos y contiene yodoformo como antiséptico y butoformo como anestésico.

Tratamiento sistémico• La utilización de analgésicos va a depender de la severidad del dolor,

aunque debemos recordar que se suele tratar de un dolor intenso, lo que puede incluso aconsejar el uso de barbitúricos o de neurolépticos.

• Los antibióticos suelen prescribirse para evitar la posible infección del alvéolo, pero no son necesarios en sí para la curación de la alveolitis seca.

• Antihistamínicos.

Page 5: 91772403-INFORME-ALVEOLITIS

Según: EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLARSoichiro Asanami, Yasumori Kasazaki; Ediciones Doyma 1992

El tratamiento consiste en irrigar con solución fisiológica estéril para eliminar el resto de coágulo infectado. No debe curetaje debido a que puede introducir tejido infectado en el trabeculado óseo produciendo una osteomielitis.

El alveolo limpio es obturado con un apósito a base de eugenol, que debe ser cambiado periódicamente (72 horas) si este se encontrara enmascarado por detritus; con ello se logra una cicatrización por segunda intención por los próximos 10 días.

Puede utilizar medicación analgésica por un período de 48 horas. No debe administrar antibióticos debido a que es una lesión local. (osteítis de la cortical alveolar)