93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

    1/6

    MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO 1930-1945

    HIROSHI MATSUSHITA

    Tendencias ideolgicas del movimiento obrero antes de 1930:

    A partir de mediados del siglo XIX, Argentina entro en una nueva etapa de su desarrollo

    econmico en base a la produccin y exportacin de productos agropecuarios, etapa q se

    prolongo hasta 1930.

    Como factor poltico, se destaca durante este periodo la estabilidad poltica que gozaba el pas.

    Entre los factores econmicos merece ser destacado el arribo de numerosos contingentes de

    extranjeros como mano de obra abundante y la radicacin de capitales extranjeros. Una parte

    considerable de de esos extranjeros se dirigieron al campo, contribuyendo al desarrollo

    agropecuario.

    Este desarrollo econmico orientado al fomento del sector agropecuario, incidi

    favorablemente en el desarrollo de la actividad industrial vinculada con el sector agropecuario

    y otras industrias destinadas a satisfacer la demanda local.

    Reflejando este desarrollo industrial aunque precario e incipiente, las ultimas dcadas del siglo

    pasado vieron surgir una considerable cantidad de sindicatos y luchas sindicales.

    A medida que creca la actividad sindical, se realizaron varios intentos para formar una central

    obrera y en 1891 fue creada la Federacin de Trabajadores de la Regin Argentina (F.T.R.A),

    como la primer central del pas. En 1901 se cre la Federacin Obrera Argentina (FOA) que

    cambio su nombre en 1904 por la Federacin Obrera Regional Argentina (FORA)

    Todas estas actividades estuvieron principalmente a cargo de obreros extranjeros. No es

    extrao, por consiguiente, que las ideologas obreras en el pas hayan sido en buena medida,

    una reproduccin de sus correspondientes europeas.

    Anarquismo:

    Una de las principales corrientes que influyo en el movimiento obrero en su periodo inicial fue

    el anarquismo, introducidos al pas hacia 1870.

    Se difundi principalmente entre los obreros de las sociedades de resistencia a travs de la

    propaganda que realizaban destacados anarquistas.

    Caractersticas fundamentales:

    1. Su acento en la accin colectiva antes que en la individual.La accin colectiva implicaba la accin del sindicato o de las organizaciones obreras. Es

    por esta razn que los anarquistas se dedicaron con mucho entusiasmo a la tarea de

  • 7/28/2019 93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

    2/6

    organizar los sindicatos, encuadrndose el anarquismo de entonces, en el anarco-

    sindicalismo.

    2. Preferencia por la accin directa, con especial nfasis en la huelga general comomtodo de lucha ms eficaz, rechazando absolutamente la lucha parlamentaria.

    3. Oposicin al partido poltico (anti politicismo)Los anarquistas declaran a su organizacin como puramente econmica.

    4. Internacionalismo marcado5. Suintencin de dar un contenido ideolgico al MO. (Prueba de ello es q en el

    Congreso de 1905, la FORA defini sus principios filosficos como los del comunismo

    anarquico)

    El anarquismo logro un amplio apoyo entre los obreros argentinos durante las ultimas dcadas

    del siglo pasado y comienzos del actual.

    Esta notable difusin del anarquismo se explica en parte por los esfuerzos de algunos

    anarquistas europeos, pero tambin por algunas condiciones particulares de la Argentina:

    1. La inmensa mayora de los inmigrantes, que eran los componentes mas numerosos delos obreros, provenan de Italia y Espaa donde ya haban sido influidos por el

    anarquismo.

    2. La situacin en que se encontraban los obreros migrantes no era tan promisoria comolo prometan las compaas de inmigracin, sintindose atrados por la predica

    emotiva del anarquismo.

    3. Los inmigrantes estaban marginados de la poltica, ya que carecan del derecho devoto. Por consiguiente el nico recurso del que podan valerse era la accin directa

    propugnada por los anarquistas. Por otro lado, la misma suerte corrian los nativos, ya

    que mediante el fraude electoral su participacin poltica estaba severamente

    limitada, pudindose sentir tambin atrados por el anarquismo

    4. El desarrollo precario de la industria nacional, caracterizada por la preeminencia delsector artesanal, favoreci la extensin del anarquismo, que tenda a atraer

    Por la accin conjunta de tales factores, el anarquismo logro adquirir una influencia de tal

    magnitud que el gobierno reacciono para frenar su expansin. La ley de Residencia (1902) y la

    ley de Defensa Social (1910) fueron instrumentos legales formulados con tal propsito.

    A ello debe agregarse que la ley Senz Pea (1912) elimino en buena medida la marginalidad

    de los obreros nativos, incidiendo en la decadencia del anarquismo, asi como el paulatino

    desarrllo industrial.

    Socialismo:

  • 7/28/2019 93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

    3/6

  • 7/28/2019 93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

    4/6

    Una de las metas del sindicalismo era integrar la accin revolucionaria del proletariado por

    medio de la subordinacin de la accin parlamentaria a los intereses de la clase trabajadora

    Sin embargo, los sindicalistas no confiaban tanto en el parlamento como los socialistas, pro

    tampoco aceptaban el anti politicismo de los anarquistas, asumiendo una postura intermedia

    entre ambas tendencias.

    A pesar de que el sindicalismo asi concebido era mas moderado que el anarquismo, el

    sindicalimo de principios del siglo actual tenda hacia el anarquismo, reflejando posiblemente

    el ambiente poltico de la poca en un pas donde el sistema parlamentario no estaba

    arraigado, y exhibiendo una tendencia hacia la accin directa y violenta.

    Despus de haber conseguido la hegemona de la UGT, los sindicalistas la mantuvieron en la

    Confederacin Obrera Regional Argentina, en la que participaron no solo los sindicalistas sino

    tambin algunos anarquistas y los socialistas.

    Aunque la CORA se fusiono con la FORA los sindicalistas mantuvieron la hegemona en la

    misma, de tal manera que en el IX congreso de la FORA declaro su carcter sindicalista,

    aprobando una resolucin que no solo pronunciaba su prescindencia poltica, sino que

    afirmaba que la FORA no se pronunciaba oficialmente partidaria ni aconsejaba la adopcin de

    sistemas filosficos ni ideologas determinadas.

    Esta resolucin reafirmaba la postura polticamente neutral del sindicalismo, lo cual produjo

    una discrepancia con los anarquistas que queran seguir abanderando el comunismo anarquico

    que haba sido aceptado como principio por el V congreso de 1905. Por consiguiente,

    constituyeron su propia organizacin con el nombre de la FORA del V Congreso,

    denominndose la otra FORA, la del IX Congreso.

    A pesar del alejamiento de los anarquistas, la FORA del IX Congreso registro una notable

    expansin entre 1915 y 1918. Esto reflejaba la declinacin del anarquismo. En especial la

    accin policial contra los anarquistas imposibiltaba cada vez mas su actividad, lo cual

    preparaba el terreno apropiado para una accin mas moderada de los sindicalistas.

    Por otra parte, la transformacin ocurrida en la estructura obrera facilito la expansin del

    sindicalismo: los grandes gremios como los martimos y ferroviarios, comenzaron a tener mas

    importancia reemplazando a los gremios pequeos que solian sentirse atrados por el

    anarquismo. Esta transformacin tambin se reflejaba en la creciente estratificacin de los

    trabajos de la clase obrera.

    Adems el sindicalismo tenda a negociar segn el nivel de capacidad para el logro de sus

    objetivos econmicos, a diferencia del anarquismo que simplemente luchaba por la solidaridad

    de todos los obreros sin distinguir el nivel tcnico de los mismos.

    Otro elemento a tener en cuenta es la poltica de Yrigoyen que proponia solucionar los

    problemas laborales mediante la negociacin entre los obreros y el gobierno. Asi, el

    sindicalismo que estaba mas dispuesto a entablar negociaciones con el gobierno, debe haber

    sido una opcin mas atrayente para la mayora de los trabajadores, al menos en comparacincon el anarquismo con su tendencia a enfrentarse con el gobierno.

  • 7/28/2019 93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

    5/6

    Adems el gobierno radical colocaba en condiciones mas favorables al sindicalismo que al

    socialismo como alternativa al anarquismo.

    Por otro lado, tambin influyo en el desarrollo del sindicalismo la perdida del contenido

    filosfico en la Argentina, convirtindose en un dogma mas fcil de aceptar desde el punto de

    vista obrero y actuando a un nivel mas pragmtico.

    Se infiere en consecuencia que el sindicalismo bregaba por la reinvindicacion inmediata de la

    clase obrera, as es como pudo atraer a los inmigrantes extranjeros que necesitaban una

    mejora inmediata y tenan fuertes aspiraciones de ascenso, as como a los nativos que

    alimentaban similares expectativas

    Debido a esta conjuncin de factores, el sindicalismo registro una notable expansin en la

    segunda dcada del siglo. En tales condiciones el PS no quiso enfrentarse a esta tendencia

    eligiendo el camino de la neutralidad.

    Por otra parte, es de notar que el sindicalismo mientras consegua ms adeptos, perdia su

    carcter revolucionario, adquiriendo una postura mas moderada y conciliatoria.

    Sin embargo, despus de la lucha interna provocada hacia 1920 a raz de la revolucin rusa, el

    sindicalismo adquiri nuevamente carcter revolucionario, y mostro una actitud ms hostil

    frente al gobierno.

    Sin embargo, el fervor o delirio revolucionario producido por la revolucin rusa fue

    desapareciendo paulatinamente a medida que el rgimen capitalista no caia tan rpidamente

    como crean los sindicalistas.

    Por otra parte , la USA sufri una escisin interna muy seria producida por la separacin del

    grupo socialista con la consiguiente creacin de la COA, y la expulsin del grupo comunista el

    mismo ao. Esta situacin produjo una disminucin de los afiliados a la USA.

    Este fenmeno no implica que el sindicalismo hubiese perdido su fuerza, antes bien, como

    dogma sigui consiguiendo mas adeptos en la dcada de 1920.

    Comunismo:

    Aunque la actividad comunista organizativa se inicio en Argentina con la fundacin del Partido

    Comunista, con el nombre de Partido Socialista Internacional, el Partido tenia su origen en las

    actividades de algunos socialistas jvenes de tendencia izquierda en el PS en los primeros aos

    de la dcada de 1910.

    Esos grupos procuraban intensificar el carcter obrero del Partido y se dedicaban a la

    organizacin de los sindicatos a travs del Comit de Propaganda Gremial.

    Caractersticas:

    1. Su peculiar parlamentarismo.

  • 7/28/2019 93571250 Movimiento Obrero Argentino 1930

    6/6

    El PS auspiciaba el reconocimiento legal de los gremios, pero el PC en la dcada de

    1920 repudiaba esa prdica socialista, xq sostena que era una forma de impedir las

    luchas, las huelgas.

    2. En torno a la relacin entre el Partido poltico y el MO, el PS tenda a respetar laautonoma gremial. En cambio, el PC enfatizaba la unidad entre el Partido y el MO.

    Sin embargo, la ideologa obrera mas criticada por el PC fue el sindicalismo, ya que gozaba de

    mayor influencia. Las criticas contra el sindicalismo eran:

    a) Que no reconoca el carcter poltico de la lucha de clase o la lucha por las mejoraseconmicas (Segn el PC no hay lucha econmica que no sea lucha poltica y viceversa)

    b) Que la neutralidad poltica del sindicalismo alejaba el MO de las polticasrevolucionarias y lo transforma en el apndice de los partidos polticos burgueses

    c) Que ese neutralismo les daba oportunidad a los capitalistas y al gobierno de enfrentarcon ventajas a la clase obrera.

    Las ideologas obreras y el problema de la dependencia econmica:

    Otra caracterstica del comunismo es su constante ataque al imperialismo y su insistencia

    en la necesidad de vincular la lucha antiimperialista con la llamada lucha emancipadora de

    la clase obrera. Asi, el PC elaboro su tctica de lucha sobre el supuesto de que la Argentina

    era un pas econmicamente dependiente de los pases capitalistas.

    Se sealaba que carencia de una industria pesada en general y metalrgica en particular

    pona a la Argentina en una situacin de dependencia en lo relativo al aprovisionamientode medios de produccin, respecto del extranjero. Es decir, la Argentina es un pas

    semicolonial por excelencia.

    Si el pas estaba en condicin semi colonial, la tarea principal para los comunistas era la

    lucha contra tal dominacin y contra el grupo aliado interno del imperialismo, en especial,

    contra los terratenientes.

    El PS en cambio, no criticaba el capital extranjero en si, sino que se limitaba a enjuiciar la

    accin extorsionadora y corrupta del mismo, y para evitar tales situaciones, propona

    cierto control sobre el capital forneo.

    Por otra parte, sindicalistas y anarquistas no cuestionaban el problema de dependencia

    econmica del pas frente al capital extranjero VER