7
1. PORTADA 2. PRESENTACIÓN Me es grato presentar en esta oportunidad, la “Leyenda de Naylamp”, la cual habla de los orígenes de nuestra civilización y es relatada por los antiguos naturales de Lambayeque, con datos y vicisitudes de su descendencia hasta la llegada de los españoles. 3. DEDICATORIA Esta obra va dedicada con mucho amor: A mis padres por su abnegado esfuerzo en darme una buena educación, y ser mejor hija cada día para ellos. Y a mi profesor, quien es mi guía en el aprendizaje, dándome los últimos conocimientos para mi buen desenvolvimiento en la sociedad. 4. TITULO DE LA OBRA LEYENDA DE NAYLAMP 5. BIOGRAFIA DEL AUTOR No hay datos al ser una leyenda. 6. PRODUCCIÓN LITERARIA No hay datos al ser una leyenda. 7. PERSONAJES PRINCIPALES El Señor Naylamp.- Gran Señor, quien vino acompañado por sus concubinas, 40 oficiales y un gran sequito de siervos. 8. PERSONAJES SECUNDARIOS Ceterni.- Quien era su primera esposa, de un sequito de concubinas. Llapchillulli.- Quien era muy estimado por el gran Señor, estaba encargado de labrar sus camisetas y sus ropas de plumas. Pita Zofi.- Era el trompetero y tañedor de caracoles. Ninacola.- Era el cuidador de andas y sillas.

96533363 Leyenda Del Senor de Naylamp

Embed Size (px)

Citation preview

1. PORTADA

2. PRESENTACIÓN

Me es grato presentar en esta oportunidad, la “Leyenda de Naylamp”, la cual habla de los orígenes de nuestra civilización y es relatada por los antiguos naturales de Lambayeque, con datos y vicisitudes de su descendencia hasta la llegada de los españoles.

3. DEDICATORIA

Esta obra va dedicada con mucho amor:

A mis padres por su abnegado esfuerzo en darme una buena educación, y ser mejor hija cada día para ellos.

Y a mi profesor, quien es mi guía en el aprendizaje, dándome los últimos conocimientos para mi buen desenvolvimiento en la sociedad.

4. TITULO DE LA OBRA

LEYENDA DE NAYLAMP

5. BIOGRAFIA DEL AUTOR

No hay datos al ser una leyenda.

6. PRODUCCIÓN LITERARIA

No hay datos al ser una leyenda.

7. PERSONAJES PRINCIPALES

El Señor Naylamp.- Gran Señor, quien vino acompañado por sus concubinas, 40 oficiales y un gran sequito de siervos.

8. PERSONAJES SECUNDARIOS

Ceterni.- Quien era su primera esposa, de un sequito de concubinas. Llapchillulli.- Quien era muy estimado por el gran Señor, estaba encargado de labrar

sus camisetas y sus ropas de plumas. Pita Zofi.- Era el trompetero y tañedor de caracoles.

Ninacola.- Era el cuidador de andas y sillas. Ñinagintue.- Era el encargado de la bebida del gran Señor. Ponga.- Era quien tenía el cargo de derramar polvo de conchas marinas en la tierra

que su Señor hollaba al pisar. Occhocalo.- Era su cocinero personal. Xan Muche.- Era quien ungía y daba color al rostro del gran Señor. Allopcopoc.- Era quien tenía a su cargo preparar los baños del Señor.

Otros Personajes:

Cium.- Quien era su hijo mayor y tuvo en total 12 hijos, con varias concubinas. Zolzoloni.- Joven moza, esposa de Cium.

Escuñain Mascuy

Cuntipallec Allascunti

Nofan nech Mulamuslan

Acunta.- Penúltimo gran Señor de la dinastía Naylamp. Fempellec.- Ultimo Señor de la dinastía Naylamp, quien murió asesinado por faltar a sus

dioses. Chimo Cápac.- Quien con su invencible ejército conquisto estos valles. Pongmassa.- Señor y Cacique, natural de Chimo Oxa.- Ultimo Cacique, ante la llegada inminente de los Incas.

9. TEMA

Narra la llegada del Señor de Naylamp.

10. TIEMPO

Esta leyenda es relatada en tiempo pasado.

11. ESPACIO – LUGARES

Los hechos se desarrollaron en las costas del norte peruano, se asentaron y tomaron tierra en la boca de un rio llamado Faquisllanga, tierras del Lambayeque actual.

12. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Que vino de la parte septentrional del Perú, con gran flota de balsas, un hombre de mucho valor y calidad llamado Naylamp, que consigo traía muchas concubinas más la mujer principal llamada Ceterni y 40 oficiales de su entera confianza.

Asentados a media legua del rio Faquisllanga, fabricaron unos palacios, a los que llamaron Chot, y en esta casa y palacios pusieron con devoción bárbara un ídolo a semejanza en el rostro de su mismo caudillo. Este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Llampellec!

Naylamp y su gente vivieron en paz durante muchos años, éste sumamente anciano y al morir, sus parientes con el fin de mantener autoridad sobre el pueblo y sostener el origen divino del caudillo, lo enterraron secretamente en el mismo palacio, haciendo correr la voz de que había volado hacia el cielo.

Quedó con el imperio y mando, su hijo mayor Cium, el cual se casó con una moza llamada Zolzoloni, con ésta y otras concubinas tuvo doce hijos varones cada uno de los cuales, fue padre de una copiosa familia.

El último de la dinastía Fempellec, decidió trasladar la población a otro lugar, siendo tentado por el demonio bajo la forma de una bella mujer. Tras este pecado se desató un diluvio en la región que duró treinta días y tras de eso vino un período de un año de esterilidad y hambre. Los sacerdotes, sublevaron al pueblo contra el rey indigno, lo capturaron y atado de pies y manos fue arrojado al mar.

Al quedar sin rey, fueron conquistados por el tirano Chimu-Capac, quien dejo el cacicazgo a Pongmassa, pero sus vasallos gobernaron poco tiempo, pues siendo cacique por sucesión Secfumpisan (hijo de Oxa), llegaron los españoles.

13. LENGUAJE EMPLEADO

Como está basado en una leyenda, esta se trasmitió en lenguaje oral.

14. TEMA QUE MAS DESARROLLA

El señor Naylamp con todo su séquito vino a asentarse y tomar tierra en la boca de un río llamado Faquisllanga y habiendo allí dejado sus balsas entraron en tierra adentro deseosos de asentarse en ella, y habiendo andado por espacio de media legua fabricaron unos palacios a su manera, a los que llamaron Chot, y en esta casa y palacios pusieron con devoción bárbara un ídolo que consigo traía a semejanza en el rostro de su mismo caudillo. Este era labrado en una piedra verde, a quien llamaron Llampellec (que quiere decir figura y estatua de Naylamp).

15. ARGUMENTO:

Se cuenta que en tiempos muy remotos llegó a las costas de Lambayeque una flota de barcas, a mando de un gran Señor llamado Naylamp con su esposa Ceterni y una gran cantidad de concubinas. Cuarenta oficiales traía, con una gran cantidad de soldados, servidores y mujeres. La flota recaló a la entrada del río Faquisllanga.

La comitiva penetró media legua en donde se asentaron y construyeron palacios y un templo llamado Chot, en donde colocaron un ídolo que representaba a Naylamp, al cual denominaron Yampallec.

Naylamp y su gente vivieron en paz durante muchos años y estando ya éste sumamente anciano y próximo a morir, sus parientes con el fin de mantener autoridad sobre el pueblo y sostener el origen divino del caudillo, lo enterraron secretamente en el mismo palacio, haciendo correr la voz de que había volado hacia el cielo. Los siervos fieles que habían venido con Naylamp creyeron que este se había trasladado con sus alas a otro lugar y salieron a buscarlo. En el asentamiento, sólo quedó la gente joven.

Al desaparecer Naylamp, el gobierno quedó al mando de su hijo mayor Cium que se casó con Zolzoloñi, el cual gobernó muchos años y tuvo doce hijos varones en su esposa y en sus concubinas. Cada hijo de Cium fue jefe de una tribu. Al sentirse próximo a morir, trató de mantener la teoría de inmortalidad de su padre, para lo cual se metió en una cueva subterránea y se dejó morir. Los sucesores de Cium fueron: Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech, Mulamuslan, Acunta y Fempellec.

Todos gobernaron breve tiempo. El último rey decidió trasladar la población a otro lugar, siendo tentado por el demonio bajo la forma de una bella mujer. Tras este pecado se desató un diluvio en la región que duró treinta días y tras de eso vino un período de un año de esterilidad y hambre. Los sacerdotes, sublevaron al pueblo contra el rey indigno, lo capturaron y atado de pies y manos fue arrojado al mar.

Al quedar sin rey, fueron conquistados por el tirano Chimu-Capac que les puso como monarca a Pongmassa que gobernó varios años y dejó como sucesor a Oxa, que fue reducido a la obediencia por los Incas. Los sucesores de Oxa fueron: Cipromarca y Fallempisan, siendo hermanos estos últimos. Luego siguen Efquempisan y por último Sec Fum Pisan, en cuyo período llegaron los españoles.

16. TECNICA:

Narrativa, en ella hay un amplio dominio en la descripción, en las características, en los personajes y por último, en las escenas que se suscitan, a través de la trama de esta leyenda.

17. VALORES

Valentía, del gran Señor Naylamp.

Fidelidad, de su gran sequito en seguir a su caudillo.

Unión, de toda su comarca.

Fraternidad, amor y respeto de sus hijos a su padre Naylamp.

Antivalores:

Mentira, al no decirle la verdad sobre la muerte del gran Señor Naylamp.

Desorden, del pueblo al buscar al Señor Naylamp.

Rebeldía, de Fempellec al no seguir las costumbres y ser tentado por el demonio.

18. MENSAJE O ENSEÑANZA

La leyenda nos deja como lección que el misticismo con que se le oculto la muerte a sus vasallos desoriento a todo su gran sequito, el cual se esparció por todo lugar en la búsqueda del gran Señor, si se hubiera actuado con la verdad otra habría sido la historia.

19. CONCLUSIONES

En conclusión, esta leyenda nos muestra la venida del Señor de Naylamp a estas tierras, con ella trajo nuevas costumbres que duraron hasta el último de su descendencia, quien fue asesinado por faltar a ellas y la breve sucesión de caciques al haber sido conquistados, finalmente la llegada de los españoles.

20. APRECIACION CRÍTICA

La presente leyenda fue relatada tratando de conservar la historia de la venida del Señor Naylamp, que se trasmitió de generación en generación de forma oral, logrando con ello que las nuevas generaciones supieran de su existencia.

21. VOCABULARIO

Palabras Sinónimo Antónimo Significado

1.-Comarca Región, territorio

Ajeno, extraterritorial

División territorial de dimensiones variables.

2.Septentrional

Nórdico, norteño Meridional Del norte o relacionado con él.

3.-Concubina Querida, amante Enemiga Mujer que vive con un hombre como si

fuera su esposa.

4.-Tañedor Tocador, pulsador Intocable Instrumentista musical de percusión o

de cuerda pulsada.

5.-Escanciador Copero, echador Inútil, no servil Que escancia.

6.-Hollaba Pisar, andar Respetar, honrar Pisar, poner los pies sobre algo.

7.- Legua Distancia a 5.5 km

Medida de longitud que equivale a 5.572,7 m.

8.- VasalloSiervo, súbdito Aristocrático,

SeñorPersona que en el feudalismo servía a un señor, dependía de él y le tenía fidelidad.

9.- Aposento Hogar, residencia

Desalojar, mudarse

Cuarto o habitación de una casa.

10.- ProsapiaAbolengo, origen, linaje

Plebeyez, humildad

Antepasados de una persona, especialmente si son nobles o importantes.

Oraciones:

1.- Era de una comarca salvaje y rural.

2.- Canadá es un país septentrional.

3.- Dicen que era la concubina del señor.

4.- Aquel es el tañedor de la orquesta.

5.- Le asignaron la labor de escanciador de la fiesta.

6.- Aquel lobo hollaba en el bosque.

7.- Se ve a la legua que no tiene ni idea de inglés.

8.- El vasallo trabajaba las tierras que le había entregado el señor.

9.- El aposento de mi nana es cálido.

10.- Proviene de una prosapia aristocrática y autodidacta.

22. ANEXOS

23. ILUSTRACIONES

24. ESQUEMAS