145
Museo del Prado. ¡Ya tenéis otra cosa más que hacer cuando vayáis a visitarlo! ¡Bus- cad el Cristo del convento del Sacramento! Y otra más. Y ¿la otra cosa pendiente? Pues os pedimos que os fijéis en la fachada del edificio que tenemos enfrente del pala- cio del duque de Uceda. Se trata del Pala- cio de Abrantes, del siglo XVII, hoy sede del Instituto Italiano de Cultura. Bien; pues en su parte trasera hoy se sitúan unos jardi- nes. En lugar de estos, aquí se alzó un pa- lacio, hasta su completa destrucción, en el siglo XX, que sirvió de residencia a… ¡¡los príncipes de Éboli!! Aquí os mostramos, to- mando la imagen que presentaba el famoso mapa de Teixeira de 1656, cómo era este palacio. Por cierto; si os desplazáis a la parte trasera de los jardines a los que nos referimos, veréis una placa que dice: “Junto a este lugar estuvieron las casas de ANA DE MENDOZA Y LA CERDA, princesa de Éboli, y en ellas fue arresta- da por orden de Felipe II en 1579”. También nos gustaría que, desde donde estábamos situados antes de ir a ver la úl- tima placa, os fijéis en que, en la calle de la Almudena, junto al Palacio de Abrantes, hay otro rombo amarillo con información histórica. No lo veis desde esta distancia, pero os diremos lo que pone dentro: “En esta calle mataron al secretario de don Juan de Austria, JUAN ESCOBEDO, el 31 de marzo de 1578, noche del Lunes de Pascua”. La historia promete, ¿verdad? Bueno; pues os tenemos que pedir que no os olvidéis de lo que aquí os hemos mostra- do y, también, que tengáis un poco de pa- ciencia, ya que nos falta un tercer rombo amarillo para completar la historia y contá- rosla, de paso. Pero eso lo haremos un poco más adelante en nuestro recorrido. Parada número 10: “¡¡¡OSTRAS…!!!” Ya que tenemos tantas cuestiones aclara- das, vamos a tratar de imaginar cómo sería 142 Compás de la Iglesia del Sacramento (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Museo del Prado. ¡Ya tenéis otra cosa másque hacer cuando vayáis a visitarlo! ¡Bus-cad el Cristo del convento del Sacramento!

Y otra más. Y ¿la otra cosa pendiente?Pues os pedimos que os fijéis en la fachadadel edificio que tenemos enfrente del pala-cio del duque de Uceda. Se trata del Pala-cio de Abrantes, del siglo XVII, hoy sede delInstituto Italiano de Cultura. Bien; pues ensu parte trasera hoy se sitúan unos jardi-nes. En lugar de estos, aquí se alzó un pa-lacio, hasta su completa destrucción, en elsiglo XX, que sirvió de residencia a… ¡¡lospríncipes de Éboli!! Aquí os mostramos, to-mando la imagen que presentaba el famosomapa de Teixeira de 1656, cómo era este

palacio. Por cierto; si os desplazáis a laparte trasera de los jardines a los que nosreferimos, veréis una placa que dice:“Junto a este lugar estuvieron las casasde ANA DE MENDOZA Y LA CERDA,princesa de Éboli, y en ellas fue arresta-da por orden de Felipe II en 1579”.También nos gustaría que, desde donde

estábamos situados antes de ir a ver la úl-tima placa, os fijéis en que, en la calle de laAlmudena, junto al Palacio de Abrantes,hay otro rombo amarillo con informaciónhistórica. No lo veis desde esta distancia,pero os diremos lo que pone dentro: “Enesta calle mataron al secretario de donJuan de Austria, JUAN ESCOBEDO, el31 de marzo de 1578, noche del Lunesde Pascua”. La historia promete, ¿verdad?Bueno; pues os tenemos que pedir que noos olvidéis de lo que aquí os hemos mostra-do y, también, que tengáis un poco de pa-ciencia, ya que nos falta un tercer romboamarillo para completar la historia y contá-rosla, de paso. Pero eso lo haremos unpoco más adelante en nuestro recorrido.

Parada número 10: “¡¡¡OSTRAS…!!!”Ya que tenemos tantas cuestiones aclara-das, vamos a tratar de imaginar cómo sería

142

Compás de la Iglesia del Sacramento (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 142

Page 2: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

el ambiente que se respiraba en las callesde Madrid cuando los Austrias estaban enel trono. Para ello, coloquémonos al princi-pio de la calle Sacramento. Somos cons-cientes de que, quizá, no sea este el mejorlugar de la ciudad para poner a trabajarnuestra imaginación. Decimos esto ya que,si habéis seguido nuestras indicaciones, se-guramente os encontréis frente a un edifi-cio de apartamentos construido en el sigloXX en el lugar antes ocupado por el conven-to que os acabamos de explicar. Siempreque pasamos por esta zona pensamos que

a este bloque se le podría bautizar como “lacasa de las ostras”. ¿Por qué? Pues porquetú vas tranquilamente, un domingo por lamañana, con este libro en las manos, si-guiendo el recorrido que te planteamos,dejándote cautivar por los edificios quetuvo el Madrid de los Austrias y… de re-pente… te topas con esta fachada. Ante elchoque, a nosotros siempre nos dan ganasde exclamar: “¡¡¡Ostras!!! Y esta casa…¿qué hace aquí?”. Bueno; no os dejéis des-concentrar. En Madrid hay algún “pegote”que otro. Lo sabemos. Requisitos de la pi-

143

Placa de la princesa de Éboli (Madrid) y esquina de Escobedo (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 143

Page 3: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

queta, entre otras cosas. Ante esta circuns-tancia; ¿qué podemos hacer? Pues seguirbuscando los tesoros escondidos del Ma-drid desconocido y lleno de sorpresas queestamos explorando juntos.

Madrid: La capital más sucia de Euro-pa. ¿Os imagináis? El caso es que, estemossituados donde estemos situados, vamos aponer nuestra imaginación a trabajar. Elobjetivo es imaginar lo que sucedía en las

144

La casa de las ostras (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 144

Page 4: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

calles de aquel Madrid que tan bien retratóQuevedo en sus obras. En “El buscón”, porejemplo. O el que imaginamos tras leer las“Novelas ejemplares” de Cervantes. Paracompletar la película mental que, proba-blemente, estemos viendo, recomendamosir al teatro a ver alguna obra de Lope deVega, de Tirso de Molina o de Calderón dela Barca. O leer los poemas de Góngora. Silo que queréis es ayudaros con alguna ima-gen para saber cuál era el aspecto que lucí-an las personas de la época, os recomenda-mos, de nuevo, ir al Museo del Prado a verlos cuadros de Velázquez.Todos los grandes genios a los que aca-

bamos de hacer alusión fueron vecinos deMadrid. Y también ellos recorrieron estascalles que hoy nos toca recorrer a noso-tros. Y lo hicieron en el mismo siglo; el XVII,que conocemos como nuestro Siglo de Oro.No podía ser de otra forma… ¡con tal con-centración de geniales creadores!¿Habéis imaginado como sería, enton-

ces, el ambiente de las calles…? La verdades que Madrid era la capital más sucia detoda Europa. ¿Queréis saber lo que dijo deella un miembro del séquito de Ana deAustria, esposa de Felipe II? Pues que Ma-drid era… “la más sucia y puerca detodas las de España. Después de las diezde la noche, que no era divertido pase-

arse por la ciudad, tanto que oís volarorinales y vaciar la porquería”.En efecto, la ciudad estaba sucia y el

suelo era un barrizal. ¡Y eso que el Serviciode Limpieza contaba con maquinaria devanguardia para luchar contra ello! ¡Todoun carro de bueyes arrastrando una tabla,que se utilizaba para aplastar la basura…!¡Impactante, ¿verdad?! Por cierto; las ca-lles eran tan estrechas que ya había atas-

145

Típica calle estrecha de Madrid

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 145

Page 5: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

cos y problemas de circulación para los ca-rruajes. Por ello, las autoridades ordenaronque solo se circulase por Madrid con losque fuesen tirados por dos caballos. Losque llevasen tres o más tiros quedaban re-servados para los días de fiesta. De ahí pro-cede el dicho “ir de tiros largos”, empleadocuando se va elegante o vestido de fiesta.

¡Ay, dichosa picardía…! Y ¿la gente? Seagolpaba en las calles. Y, entre la muchedum-bre, se podía encontrar casi de todo. Malean-tes, pedigüeños, mujeres cortesanas, de lasque diría Cervantes que “tenían más de cor-teses que de sanas”… Y pícaros. ¡Claro! ¿Aque echabais de menos que os hablásemosde ellos? Pues, para que os deis cuenta de lagran cantidad que había, os diremos que, delas 3300 personas que, según estimaciones,vivían en la calle en el siglo XVII, solo 1300eran auténticamente pobres. En un país demenos de cinco millones de habitantes, había150000 vagabundos. Las cifras hablan por símismas. Os decíamos antes que estaba malvisto trabajar. ¡En todos los estratos sociales!Ya lo decía el gran Lope de Vega:

¡Ay, dichosa picardía!¡Comer provechoso en pie!¿Cuándo a un pícaro se ve…

…morir de apoplejía?

¡Ay dormir gustoso y llanosin cuidado ni gobierno,en la cocina en inviernoy en las parvas en verano!

Parada número 11: “¡Un jardín!”Así que los pícaros vivían despreocupadospor completo en aquellas sucias calles. ¿Nohabía ningún espacio más limpio… overde? La verdad es que muy pocos, peroalguno había. Os lo mostraremos. Para ellotenemos que andar unos metros y situar-nos en la calle de Sacramento, esquina conla calle Duque de Nájera. Estamos en laparte trasera de un palacio. El que pertene-ció al marqués de Cañete. O al de Camara-sa, como más os guste. Y es que los únicosespacios verdes de la ciudad eran los que sepodían encontrar en el interior de las casasde los ricos…Así que, reflexionemos… Estamos en

Madrid. En el siglo XVII. Es la capital mássucia de toda Europa. Tenemos un rey queno gobierna y, en su lugar, lo hace un condeduque como valido, que no goza de muybuena prensa entre el pueblo. ¿Os podéisimaginar qué hizo este último ante tal pa-norama? Seguro que más de uno y más dedos ha pensado: “¡Levantarse! ¡Amoti-

146

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 146

Page 6: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

narse!”. Bueno; os recordamos que esta-mos en Madrid; no en París… El pueblo,damas y caballeros, lo que hizo, dada la si-tuación, fue… ¡irse al teatro! ¿Qué máspodían hacer…? Eso fue lo que debieronpensar los madrileños.

El rey de España y sus amores ilícitos.Aquello no era tan raro entonces, ya que,en una ciudad en la que vivía tanto nobleocioso y, en general, tanta población queno trabajaba, era de lo más normal que se

demandase entretenimiento. De hecho;¡incluso el rey, Felipe IV, era un gran aficio-nado a este espectáculo! Como también loera a otras distracciones. Así, uniendo al-gunas de ellas, os diremos que uno de susromances más sonados lo fue con la actrizmás famosa del momento: María Calderón,la Calderona.Esta historia de amor merece la pena

que nos paremos a hablar algo más de ella.Felipe, que había subido al trono en 1621,fue un joven indolente, débil de voluntad yde arrebatos alocados. En su corte habíauna rígida etiqueta moral, que disgustabaal joven rey. Hoy sabemos que tuvo variasamantes, pero la Calderona dejaría unahuella imborrable en nuestra Historia. Elrey la conoce en 1627 tras una representa-ción teatral, cuando ella tiene tan solo die-ciséis años. Entonces la manda subir a supalco y ahí comienza todo. María era hijade Juan Calderón, prestamista al que acu-dían, habitualmente, las compañías de tea-tro. Con más gracia y talento que hermosu-ra, la joven fue casada pronto con PabloSarmiento, quien consintió que su esposamantuviese una relación con el duque deMedina de las Torres, viudo de la hija delconde duque de Olivares. ¡Todo quedabaen palacio, pues! Los madrileños, aprove-chando las circunstancias, decían:

147

Fachada de la calle Sacramento desde la que podremoscontemplar uno de los pocos jardines que había en elMadrid de los Austrias

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 147

Page 7: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Un fraile y una corona,un duque y un cartelistaanduvieron en la listade la bella Calderona

Un bastardo más en la corte. El casoes que, en abril de 1629, don Melchor deVera, ayudante de cámara de Felipe IV,apadrinó, en la parroquia de San Justo ySan Salvador, a un niño que nació de launión entre el rey y la actriz. Se le llamóJuan José de Austria y su nacimientomarcó el final de aquella relación, quehabía sido un secreto a voces desde hacíaalgunos años. Por cierto; el recién nacido fue entregadoa un matrimonio a sueldo del rey, que locrió hasta 1642, momento en que fue re-conocido. A partir de entonces recibiráuna educación principesca y será encar-gado de misiones políticas. Su madrehabía sido previa y convenientementedestinada a vivir en el monasterio Bene-dictino de San Juan Bautista de Valfermo-so de las Monjas, en la provincia de Gua-dalajara. Pese a que llegará a ser abadesadel mismo desde 1643 hasta 1646, seráeste encierro un triste final para una delas mujeres de nuestra historia cuya vidaquedó sentenciada desde el momento enque Felipe IV se fijó en ella.

Por cierto; ante la situación futura, enla que el heredero a la Corona, Carlos II,será, manifiestamente, incapaz para el rei-nado, don Juan José de Austria se conver-tirá en la única esperanza para ese puebloque no aceptaba fácilmente la incertidum-bre que suponía la falta descendencia legí-tima para la casa de Austria. Desgraciada-mente, el bastardo morirá en 1677, trashaber decepcionado con sus actuacionesen gobierno. Así lo manifestaba, de nuevo,el pueblo, mediante esta coplilla que circu-ló por las calles:

Vino su alteza,sacó la espaday no hubo nada

Volviendo a nuestra calle de Sacramen-to os diremos que, hablando de teatro, enella y en las demás, comenzaron a colocar-se octavillas anunciando los próximos es-trenos de obras de teatro. Con ellas se en-suciaban aún más las calles, para disgustode los vecinos, que protestaron, de nuevo,con una coplilla. Con esta:

Vítor don Juan de Alarcóny el fraile de la Mercedpor ensuciar la paredy no por otra razón

148

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 148

Page 8: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

¿Sabéis quién era el fraile de la mer-ced? Pues fray Gabriel Téllez; ¡el mismísi-mo Tirso de Molina!

Parada número 12: “Va de novelas policíacas…”Pero tenemos una historia pendiente decontaros. Hace unos párrafos prometíamoshacerlo. ¿Os acordáis de que contábamoscon dos elementos de ella pero, según osdecíamos, nos faltaba uno para completarel juego necesario? Pues, al igual que pasa-

ba con los otros, en este caso también ten-dremos que fijarnos en uno de los rombosamarillos que cuentan la historia de Madrida través de sus calles. El que ahora nos in-teresa está colocado en una fachada situa-da frente al Palacio del Cordón, en plenaplaza del mismo nombre. En este casodice: “En este lugar estuvieron las casasdel cordón, donde el secretario de FelipeII, Antonio Pérez, vivió desde 1575 y su-frió cautiverio hasta su fuga en 1585”.¿Quiénes eran la princesa de Éboli,

Juan Escobedo y Antonio Pérez? En cuan-

149

Placa de Antonio Pérez (Madrid) y fachada del Palacio del Cordón (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 149

Page 9: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

to os lo aclaremos, os daréis cuenta de que,en las calles de Madrid, tenemos, también,materia para escribir una novela policíaca.O dos. Pero vamos con nuestra historia.

La princesa de Éboli y el rey de Espa-ña. Felipe II tuvo un secretario que gozóde su confianza. Se trataba de un portu-gués llamado Ruy Gómez de Silva, que lle-garía a ser príncipe de Éboli, conde de Mé-lito y duque de Pastrana. Cercano desdeniño al rey, este decidiría que lo mejor parasu amigo sería casarse con una dama de lanobleza castellana. La elegida fue Ana deMendoza y de la Cerda, perteneciente a lapoderosa dinastía de los Mendoza. Solohabía un inconveniente para la boda. Y eraque la novia tenía entonces tan solo doceaños de edad. No se consideró como incon-veniente grave y el enlace se celebró con elacuerdo previo de que el matrimonio no seconsumase hasta que la niña se convirtieseen una mujer hecha y derecha. Así se hizoy Ana vivió con sus padres hasta que cum-plió dieciséis años. Su esposo tenía enton-ces cuarenta y uno. Para seguir hablandode años os diremos que, en los siguientesquince, esta pareja tendrá diez hijos.Por cierto, el título de príncipe de

Éboli, que antes había pertenecido al mo-narca, fue concedido a don Ruy por parte

de aquel, como recompensa a los buenosservicios prestados. Con este nombramien-to, Felipe II podría salvar el obstáculo queconstituía el rígido protocolo de la corte y,de este modo, tener a su confidente juntoa él en las ocasiones que requiriesen unaalta dignidad nobiliaria.

La tuerta más famosa. Pero la vida setermina y la del flamante príncipe de Éboli

150

Parte trasera del edificio que hoy se alza en el lugardonde estuvo el Palacio de los príncipes de Éboli (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 150

Page 10: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

llegó a su fin en 1573, año del nacimientode su última hija. Y aquí comienza la leyen-da. Cuenta que su viuda comenzaría enton-ces un romance con el mismísimo Felipe II.Este hecho, muy novelesco, no está proba-do, aunque mucho se ha hablado de él. Porejemplo, hay documentos que aseguranque la princesa se dirigía al rey llamándole“primo” y que él se refería a ella como “lahembra”. Lo que sí está claro es que nues-tra intrigante princesa se ha convertido,con el paso del tiempo, en la tuerta más fa-mosa de la Historia, piratas del Caribe pormedio. Hagamos un alto en el camino paratratar este hecho. Y es que aún hoy se dis-cute la causa de la existencia del parcheque cubría el ojo derecho de la hermosamujer. Hay quien dice que quedó tuerta,tras caer del caballo, que solía montar ahorcajadas, nada habitual en las mujeres dela época. Hay quien dice que el accidente seprodujo practicando esgrima, que tampocoera típico en las damas del siglo XVI. Hayquien dice que no era tuerta, sino que su-fría de estrabismo, lo cual gustaba de es-conder para potenciar su belleza. Y hayquien dice que ni una cosa ni la otra, sinoque doña Ana era tan coqueta que en algoquería destacar por encima de todas lasmujeres. Y ¿qué mejor que ponerse un par-che en el ojo? Si esto último era lo que bus-

caba, de verdad lo consiguió, ya que, inclu-so hoy le seguimos dando vueltas al asuntodel parche. Además, quizá no nos vengan ala memoria los rostros de otras mujeres delRenacimiento español. Pero el de le prince-sa aparece al momento; ¿verdad?

Un nuevo secretario. El caso es que, conparche o sin parche dentro de esta historia,un nuevo secretario de Felipe II aparece enescena. Se trata de Antonio Pérez, un hom-bre del que el rey siempre desconfió. Decarácter persistente y tenaz, un “trepa”,como diríamos hoy, don Antonio fue ha-ciéndose cada vez con más poder. Al morirRuy Gómez de Silva, se alía con la viudaque este deja, que le revelará importantesy sustanciosos secretos de Estado, de loque ambos se beneficiarán económicamen-te. Siempre ambicioso y nunca contentocon su posición, Antonio trató de enfrentara Felipe II con su hermano, Juan de Aus-tria, que ostentaba entonces el gobiernoefectivo de los Países Bajos. Hubo un mo-mento en que, seguramente percibiendoque la cosa se liaba demasiado, don Juandecidió regresar a España para entrevistar-se con su hermano. Entonces, probable-mente sintiéndose acorralado, AntonioPérez le echó la culpa de todo al que erasecretario de don Juan de Austria, Juan

151

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 151

Page 11: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Escobedo, y recomendó eliminarle. Locierto es que tenía claros intereses en qui-tarse del medio a Escobedo, ya que estehabía descubierto las actividades ilícitas dePérez. Y así se hizo. Tras algunos intentosde envenenamiento, del los que el secreta-rio se recuperaba sin grandes sufrimientos,demostrando con ello que era un cántabroaguerrido, un lunes de Pascua de 1578 donJuan Escobedo fue asesinado por crimina-les a sueldo en la calle de la Almudena deMadrid. Así lo indica la placa amarilla queluce dicha calle y que acabamos de desci-frar. Pero aún nos quedan dos rombos máspara terminar de contaros este asunto tanescabroso.

Dos detenciones y un asesinato. La se-gunda placa aparece en los jardines cerca-nos al lugar de asesinato de Escobedo. Ya oshemos hablado de ella y aquí tenéis su ima-gen, ampliada. Sigamos con nuestra historia.El veintiocho de julio de 1579 Antonio Pérezes detenido en su despacho. Pronto detie-nen a quien consideran tiene gran implica-ción en todos los asuntos turbios de estepersonaje: la princesa de Éboli, que serátrasladada, a partir de ese momento, a dis-tintos lugares de presidio, hasta que, final-mente, muere en su Palacio ducal de Pastra-na, en Guadalajara. Ya conocemos el rincónde Madrid donde la princesa fue apresada.Antonio correrá mejor suerte, ya que, conayuda de su esposa, huirá en 1585, pese aestar recluido entonces en su domicilio,como atestigua la tercera placa amarilla queteníamos que descifrar. Ya sabéis lo que dice. Y ya tenemos descifradas nuestras tres

placas, conectadas entre sí por esta historiaque tuvo como escenario las calles de nuestraciudad en el período que estamos repasando.Por cierto; la muerte de Escobedo ins-

piró algún que otro poema. He ahí unocompuesto por el duque de Rivas:

En aquella corta callemás bien callejón estrechoque por detrás de la iglesia

Placa de Escobedo (Madrid)

152

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 152

Page 12: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

sale frente a los Consejosse halló tendido un cadáverde un lago de sangre al medio.

Con dos heridas de dagaen el costado y el pecho,y como rico ostentaba

la cadena de oro al cuelloy magníficos diamantes

en los puños y en los dedosque obra no fue de ladronesse aseguró desde luegoel horrible asesinato

que a Madrid cubrió de duelo

153

Azulejo de la calle Pretil de los Consejos (Madrid), a la que se refiere el poema del duque de Rivas

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 153

Page 13: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Otro crimen y una reina infiel. Impre-sionante historia; ¿verdad? Y el caso esque nos recuerda a otro asesinato quevieron las calles de Madrid, pero en elsiglo XVII. Los protagonistas de la historiason, esta vez, Felipe IV, su esposa Isabelde Borbón y un tal conde de Villamedia.¡Vamos a por ella!Corría el siglo XVII y Felipe IV estaba

sentado en nuestro trono. Las malas len-guas decían que su esposa tenía un aman-te. También portugués, como uno de losprotagonistas de la historia anterior. Setrataba de Juan de Tassis y Peralta,conde de Villamediana. Probablementeconozcáis la faceta poética del conde, yaque, aparte de aristócrata y supuestoamante real, don Juan también escribió ypublicó poesía. Por si eso no fuera pocofue, además, un experto rejoneador.Al repasar la Historia es fácil darse

cuenta de que el conde de Villamedianadebía ser un personaje bastante molestoen la corte, como lo atestiguan algunas delas coplillas compuestas por él y distribui-das mediante las consabidas octavillas.Aquí os presentamos una de ellas, de laque fue blanco un alguacil de la corte lla-mado Pedro Vergel y del que se contabaque su mujer le era infiel. La coplilladecía:

Qué galán entró Vergelcon cintillo de diamantes,diamantes que fueron antesde amantes de su mujer

Uno de los hombres más molestos dela corte. Así que es comprensible que donJuan de Tassis no contase con la simpatíade don Pedro. No obstante, un alguacil eraun alguacil, pero nada comparable con elmismísimo rey. Y es que el conde de Villa-mediana fue, poco a poco, firmando su pro-pia sentencia de muerte con sus atrevidasactuaciones. Sobre ellas hay muchas leyen-das. Como la que relata que un día se dejóver con una capa en la que se podía leer“Son mis amores reales”, con un clarodoble sentido. Otra leyenda nos dice que,tras haber visto lo bien que picaba el condemientras rejoneaba, la reina exclamó:“¡Qué bien pica el conde”, a lo que su es-poso respondería: “Sí; pero pica muyalto”. La cosa podía estar poniéndose feapara el portugués, que jugaba con fuego.Pero no hubo nada que superase la publica-ción, por su parte, del siguiente poema:

Gran madrugada me cuentauna epistolar historiapoca señal de victoria

y mucho indicio de afrenta;

154

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 154

Page 14: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

y a fe que no me contenta el dejar en la estacada

lanza mal ensangrentada

y por España me pesaque quedase la francesa

bien corrida y mal montada

Muerte en Madrid. ¿Habéis visto?Mucho talento tenía el portugués. Es in-discutible. Y también temeridad, comodecíamos antes. Pero, en este caso, lacosa fue muy lejos y lo cierto es que, undía, el conde de Villamediana fue muertoen la calle Mayor de Madrid, de manerasimilar a don Juan Escobedo. Era unveintiuno de agosto de 1622. Si quere-mos imaginar cómo fue la escena quecontemplaron nuestra calles, acerqué-monos, de nuevo, al Museo del Pradopara ver, en esta ocasión, un lienzo pinta-do por Manuel Castellanos en 1868, en elque se recrea la escena. Aquí podéis veruna muestra.Lo cierto es que nunca se supo con

exactitud quién estuvo detrás de ese ase-sinato, perpetrado, de nuevo, por crimi-nales a suelo. Pero el pueblo de Madridsiempre vio como promotor al rey FelipeIV. Incluso Góngora también lo creyó,como dejó claro en estos versos:

Mentidero de Madrid,decidnos: ¿Quién mató al conde?

Ni se sabe ni se esconde.Sin discurso, discurrid:Dicen que le mató el Cidpor ser el conde lozano,disparate chabacano.

La verdad del caso ha sidoque el matador fue Bellidoy el impulso soberano

Y, hablando de poetas… Nadie mejorque don Antonio Hurtado de Mendoza paratransmitirnos cómo fue el conde. Así nos lodescribía a su muerte:

155

Detalle de la puerta del Palacio del Cordón (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 155

Page 15: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Ya sabéis que era don Juandado al juego y los placeresamábanle las mujerespor discreto y por galán

Valiente como Roldány más mordaz que valiente...más pulido que Medoroy en el vestir sin segundo,causaban asombro al mundosus trajes bordados de oro...

Muy diestro en rejonear,muy amigo de reñir,muy ganoso de servir,

muy desprendido en el dar.

Tal fama llegó a alcanzaren toda la corte entera,

que no hubo dentro ni fueragrande que le contrastara,mujer que no le adorara,hombre que no le temiera

Y este fue el fin del conde de Villame-diana, personaje que habría acaparadomuchas portadas de revistas del corazónsi estas hubiesen existido en el siglo xvII.Sin duda.

Por cierto; frente a la placa que marcael lugar desde el que se escapó AntonioPérez hay un palacio. Se trata del llamadoPalacio del Cordón, que se comenzó aconstruir a finales del siglo XVII con trazassencillas y equilibradas, mostrando unparticular gusto por la simetría y la elegan-cia. De nuevo el barroco madrileño nosmuestra su cara más bella.

Parada número 13: “La parada más dulce”Es hora de que sigamos andando. En estaocasión vamos a subir por la calle Puñon-rrostro hasta alcanzar la plaza del CondeMiranda. Nuestra siguiente parada seráaquí mismo, frente al convento del CorpusChristi, o de Carboneras. Fue fundado aprincipios del siglo XVII. Y ¿sabéis de dóndeprocede su sobrenombre? Pues de un ha-llazgo casual que tuvo lugar en una carbo-nería, en la que apareció un lienzo pintadocon la cara de la Virgen María. La tela fuellevada al convento existente para su vene-ración. A partir de ese momento, a la Virgense la llamó Carbonera, al igual que a lasmonjas que allí había y al convento en sí.Os contamos una curiosidad muy dulce

de este lugar. Y es que Madrid aún tienemucho de la villa que fue en el Siglo de

156

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 156

Page 16: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Oro, aunque no lo creamos. A los madrile-ños no nos hace falta ir a alguno de los pue-blos de los alrededores de la ciudad paracomprar los exquisitos dulces que suelenpreparar las monjitas que viven en conven-tos y monasterios. Y es que, con acercar-nos al convento de Carboneras lo tenemosresuelto. Sin salir de nuestra ciudad podre-mos comprar pastas y mantecados prepa-rados artesanalmente en este convento porsus habitantes. Si os fijáis bien en la facha-da, hay un cartelito, pegado a los timbresdel edificio, que muestra los horarios de

venta de los dulces. Por cierto; fijaos tam-bién en que estos timbres muestran que loshombres y las mujeres que habitan estelugar viven en distintas plantas. ¡Faltaríamás! Otra curiosidad: el día que no hay dul-ces para vender, por la razón que sea, en-contraremos una hojita cuadriculada queasí lo indica, con pinta de estar cortada deuna libretita. Las monjas la pegan con untrozo de plástico adhesivo y escriben, depuño y letra y con tinta azul, que no nospueden vender pastas ese día. ¡Casi lomismo que se hacía con las octavillas en el

157

Convento de Carboneras (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 157

Page 17: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Siglo de Oro! No sabemos a vosotros, peroa los que escriben estas líneas les encanta,en la era del Power Point, encontrarse conestas octavillas. Un día de estos pasamospor el convento y pegamos en su puertaotra que diga: “Vítor don Juan de Alar-cón…”, debidamente transformada para laocasión; eso sí…

Parada número 14: “Vayamos al granito…”La calle en forma de codo. Bueno, ami-gos; que ya va quedando menos para enfi-lar los últimos pasos de este recorrido.Dejemos a las monjitas del convento deCarboneras, tomemos la calle del Codo (¿a

que tiene forma de codo…?) y plantémo-nos, triunfantes, en medio de la plaza dela Villa. Toda una belleza de plaza; ¿a quesí? Si habéis seguido nuestras instruccio-nes, ahora os encontraréis frente porfrente al edificio del antiguo Ayuntamien-to de la capital. Ha llegado el momento dehaceros un examen… Este edificio ¿guar-da las características típicas de nuestrobarroco madrileño? A ver; coged la listaque os facilitábamos hace unas páginas ycomprobad que… SÍ… GUARDA TODASLAS CARACTERÍSTICAS. Además; eneste caso, se ve que la persona que mandóconstruirlo, Felipe IV, que así lo muestranlos escudos que se distribuyeron por la fa-chada, gastó mucho dinero en hacerlo. Lo

158

Convento de Carboneras (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 158

Page 18: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

vemos con claridad al observar la grancantidad de granito que tiene esa fachada.El arquitecto fue, una vez más, JuanGómez de Mora y tenemos una curiosidadque contaros. Si os fijáis, la fachada deledificio tiene dos puertas. Y es que cons-truirlo fue tan costoso que hubo que utili-zarlo para dos cometidos y colocar en éllas dependencias pertenecientes a dos or-ganismos, para que compartiesen gastosfijos, como calefacción, guardia, etc. Setrataba del Ayuntamiento de Madrid y dela Cárcel de la Villa. ¿Os imagináis al alcal-de compartiendo casa con los más temi-dos criminales…? Pero la verdad es quehabía tanta delincuencia en el siglo XVIIque el espacio destinado a cárcel prontose quedó pequeño. Hubo que construiruna nueva y dejar el bonito edificio alcompleto destinado a alojar el Ayunta-miento.Aún no nos vamos de la plaza de la

Villa de Madrid. Caminad hacia la izquier-da y fijaos en la fachada del precioso edi-ficio conocido como casa de Cisneros.¿Veis que hay una placa metálica, en ellado derecho, que nos dice la altitud a laque nos encontramos en este lugar? ¿Sa-bíais que Madrid es la capital más alta detoda Europa? ¡No solo íbamos a ser la mássucia de las que existían en el siglo XVI…!

Madrid y la batalla de Lepanto. Si osencontráis mirando la placa que os comen-tábamos en el párrafo anterior, solo tenéisque daros la vuelta para disfrutar de unavisión preciosa de la estatua que preside elcentro de la plaza. Se trata de la parte tra-sera de don Álvaro de Bazán. Además de laescultura, aquí tenemos un poema, escritoen la piedra. Dice así:

El fiero turco en Lepanto,en la tercera el francés,en todo el mar el inglés

tuvieron al verme espanto.

159

Calle del Codo (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 159

Page 19: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Rey servido y patria honradadirán mejor quién he sidopor la cruz de mi apellidoy con la cruz de mi espada.

Descifremos esta bonita composiciónatribuida al insigne Lope de Vega. Don Ál-varo fue, en tiempos de Felipe II, capitángeneral de las Galeras de España. Por esovemos que el poema habla de mar y de ad-versarios en la batalla. Servía al rey; esoestá claro. Pero ¿por qué dice “por lacruz de mi apellido y con la cruz de miespada”? Pues porque, por un lado, donÁlvaro fue marqués de Santa Cruz y, porotro, defendió los intereses de la SantaLiga en la batalla de Lepanto. ¡Ya tenemosotro detalle del Madrid desconocido debi-

damente aclarado! Pero nos gustaríadaros algún dato más de esta batalla. Tuvolugar en octubre de 1571 y en ella se en-frentaron los turcos contra la Santa Liga,compuesta por España, la República deVenecia y el Papado. La financiación de lamisma corrió a cargo de las arcas españo-las y, al frente de las tropas católicas,había un joven y siempre apuesto Juan deAustria. Don Juan era joven y la victoriaconseguida por la Santa Liga se debió, engran parte, a la experiencia que aportabanmarinos como Álvaro de Bazán. Por cierto;las estimaciones hechas hoy día aseguranque en esa batalla se vertieron al mar dos-cientos mil litros de sangre. Nos pareceuna cifra altísima, claro. Pero no olvide-mos que se trató de “la más alta ocasiónque vieron los siglos”, como relataba unsoldado que participó en la batalla desdeuna nave llamada Marquesa. Su nombreera nada más y nada menos que Miguel deCervantes. En el momento de la lucha es-taba enfermo y, a consecuencia de un dis-paro de arcabuz recibido en su mano iz-quierda, esta quedaría anquilosada de porvida. Por eso conocemos a don Miguel conel sobrenombre de “el manco de Lepan-to”. ¡Suerte tuvo la humanidad de que Cer-vantes no fuera zurdo y que la mano inuti-lizada fuese la izquierda…!

160

Casa de la Villa (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 160

Page 20: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Parada número 15: “Evasión fiscal en el siglo XVI”Tras haber reflexionado ante tan noblesposaderas ha llegado el momento de verlela cara a don Álvaro. Así que damos la vuel-ta para disfrutar de esta estatua hecha porMariano Benlliure en el siglo XIX y nos po-nemos de nuevo en marcha. Esta vez nosdirigimos hacia la plaza Mayor de Madrid,para lo que salimos a la calle Mayor, toma-mos el desvío a la derecha que conduce a lacalle de Ciudad Rodrigo y… nos adentra-mos en ella. ¿A que, a estas alturas, reco-nocemos, estupendamente, que la plaza esun magnífico ejemplo de arquitectura ba-rroca madrileña?Aunque la historia de la plaza en la que

nos encontramos se remonta a tiempos me-dievales, como en este capítulo estamos ex-plorando lo desconocido del Madrid de losAustrias, nos centraremos en su historia eneste período. Así que, cuando Felipe II llegaa este lugar de Madrid, tras haber decididoque la corte se iba a instalar aquí y que estavilla iba a ser capital de España… se en-cuentra con un espacio de trazado irregu-lar, llamado plaza del Arrabal. Se llamabaasí, ya que estaba situada en las afueras dela ciudad medieval. Como sabéis, en laEdad Media, Madrid estuvo amurallada. Lapuerta de la muralla cristiana más cercana

a la plaza era la de Guadalajara. Fue la mássuntuosa, por lo que se usó para la entradaen la ciudad de príncipes y embajadores.En el recorrido que habéis hecho desde laplaza de la Villa, habéis dejado a la derechauno de los rombos amarillos que ya cono-céis y del que ya hemos hablado en el capí-tulo precedente. Dice: “Junto a este lugarse levantó hasta 1582 la PUERTA DEGUADALAXARA, la más importante dela muralla medieval madrileña”. Asíque sabemos que la Puerta de Guadalajarase derriba en 1582. Y que Felipe II instala

161

Álvaro de Bazán (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 161

Page 21: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

la corte en Madrid en 1561. ¿No tendrá re-lación? Y la plaza Mayor… ¿dónde entra eneste juego? Todo tiene su explicación,como os decíamos antes. Vayamos conesta.

En el siglo XVI ya había “IVA”. Desdehacía siglos, todos los géneros que se com-praban y se vendían en la villa de Madridpagaban un arancel en cuanto traspasabanuna de sus puertas. Bien. Como la picares-ca no la hemos inventado en el siglo XXI, los

habitantes decidieron que, para salvar eseobstáculo, que hoy sería equivalente alpago del IVA, lo mejor sería que en laplaza del Arrabal hubiese un mercado. Laplaza estaba lo suficientemente cercana aMadrid como para que los habitantescomprasen en ella, pero la verdad es queaquello no era Madrid, sino las afueras…Así que, de pagar impuestos, nada denada. Hasta que llegó Felipe II, que parainstalar aquí a todas las personas de lacorte, necesitaba nutrir sus arcas. Debió

162

Plaza Mayor (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 162

Page 22: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

pensar el monarca: “Los madrileños sonlistos… pero ¡p’a chulo el rey!”. Perdo-nadnos la licencia, pero así lo imaginamospara humanizar un poco la escena. Elcaso es que la forma de resolver el asun-to de la evasión fiscal fue, entonces, de-rribar la muralla, llevándose por delantela maravillosa Puerta de Guadalajara y…¡todo vecino a pagar! La plaza del Arrabalya pertenecía a Madrid. De hecho, estabaa punto de convertirse en la plaza Mayor.Así lo quiso el rey, que era mucho rey.Nunca la imposición fiscal estuvo tan en-contrada con el arte, la belleza y la esté-tica en nuestra ciudad.El diseño actual de la plaza Mayor de

Madrid tiene su origen en el proyecto eje-cutado por nuestro ya conocido JuanGómez de Mora, que termina el trabajo en1619. El caso es que el bello escenariocompuesto por los típicos elementos denuestro barroco; esto es ladrillo cocido,granito, pizarra, chapiteles, veletas y es-cudos se fue deteriorando con el paso delos siglos, hecho al que contribuyeron losincendios que se fueron sucediendo amedida que el tiempo pasaba. Uno de losmás aparatosos tuvo lugar el 16 de agos-to de 1790. El resultado fue tan desastro-so que hubo que reconstruir la plaza. Elencargado de ello sería uno de los arqui-

tectos más destacados del período borbó-nico: Juan de Villanueva.

“Hoy voy de trapillo”. Lo cierto es quelos Austrias utilizaron mucho la plazaMayor. En ella se proclamó rey a Felipe IVen 1621. Además, este bonito espacio abier-to servía para dar cabida a las representa-ciones teatrales, a los torneos, a las corridasde toros y a las celebraciones en general,como carnavales y paso de romerías. Ha-blando de romerías; ¿sabéis que una de ellasse llamaba popularmente “el trapillo”? Asíera como se conocía la que correspondía asan Marcos. A ella solían acudir romerosvestidos con harapos, lo que llamaba muchola atención. Este hecho guarda relación conun dicho que empleamos en la actualidad.Cuando decimos “Hoy voy de trapillo” es-tamos, sin saberlo, haciendo alusión a unaromería existente en tiempos pasados.Pero, en materia de romerías, había quetener especial cuidado con la de Santiago,que se celebraba en el Sotillo. Y es que erauna celebración donde eran habituales losrobos, los galanteos, las disputas e, incluso,las muertes. Por si fuera poco, parece quealgunas de las mujeres que asistían no deja-ban en buen lugar el honor de sus maridos ynovios. Góngora nos habló de este hecho enlos siguientes versos:

163

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 163

Page 23: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

No vayas, Gil, al Sotilloque yo sé

quien novio al Sotillo fuey volvió hecho novillo.

Hasta ahora hemos tratado las repre-sentaciones festivas que se hacían en laplaza. Pero también se llevaron a cabo enella acciones mucho más macabras. Nosreferimos a los autos de fe y a las ejecu-ciones que, desde 1621, también se cele-braron.

… y el día que ha de ver la fiesta. Porcierto; os habréis fijado en que la plaza estállena de balcones pertenecientes a casasde vecinos. También existieron en tiemposde los Austrias estas viviendas, ¡claro! Y¿qué hacían sus habitantes cuando habíaespectáculo…? Pues ¡verlo…! si les deja-ban, ya que todas ellas tenían la llamada“servidumbre de espectáculo”, hechoque les obligaba a desalojar los balconespara que fueran ocupados por los dueñosde las viviendas o a cederlos ante los quepagaban una entrada. Solo si había espec-táculo; eso sí. Así nos lo contaba Quiñonesde Benavente:

Gran pensión es estade vivir en la plaza un caballero,

pues paga todo el año su dinero,y el día que ha de ver la fiesta en ellale echan de casa y quédase sin vella

¡Cuánta historia tiene esta plaza! Y ¡québueno sería poder acordarse de ella y asícontarla a nuestros acompañantes! ¿Ver-dad? Bueno; no os preocupéis, que estátodo previsto. Hay una chuleta colocadaestratégicamente. En realidad hay cuatroiguales. Están situadas en la base de cadauna de las farolas del interior de la plaza. Sios acercáis a una de ellas comprobaréisque el metal utilizado para su construcciónnarra visualmente gran parte de lo que oshemos contado. ¿Lo sabíais? Estáis explo-rando lo desconocido de Madrid; no os ol-vidéis.

Reyes, traidores y ejecuciones. Antesde salir de la plaza nos gustaría daros algu-nos datos más. Para ello os pedimos que ossitueis en la base de la escultura que hayen el centro de la plaza. Se trata de la esta-tua ecuestre de Felipe III, obra de Juan deBolonia. Preciosa, pero lejos de la perfec-ción que muestra la situada en la plaza deOriente y de la que os hemos hablado. Yaque estamos aquí os contaremos una curio-sidad. ¿Os acordáis del duque de Lerma,valido de este rey? Cayó en desgracia,

164

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 164

Page 24: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

como ya os contamos, dejando su puestolibre para ser ocupado por su hijo, el duquede Uceda. Casi es ejecutado, con el lío quese montó, pero no fue así dado que consi-guió un capelo cardenalicio. Y no huboforma de tocar un pelo al duque. El pueblodecía:

Para no morir ahorcadoel mayor ladrón de España

se vistió de colorado

Hablando de validos; ¿qué pasó con elconde duque de Olivares? Pues que tambiéncayó en desgracia. Más bien se podría decirque la opinión pública se echaba encima deFelipe IV, pidiendo que así fuera, al no tole-rar por más tiempo las actuaciones delsiempre ambicioso don Gaspar. Y, claro, Fe-lipe IV decidió desterrar al antes todopode-roso valido, para lo que le mandó a vivir aLoeches. Pero este pueblo está tan cerca deMadrid que, de nuevo, el pueblo protestóante lo que parecía una tomadura de pelo delas gordas. Y así lo hizo saber, diciendo:

Para tan grande traidorpoco destierro es Loeches.te suplicamos, señor,que lo eches de Loeches

Otra coplilla dice:

Que de Loeches lo echeste pide el pueblo, señor.Aleja de ti al traidor

que está muy cerca Loeches

165

Estatua ecuestre de Felipe III

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 165

Page 25: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

El conde duque se terminó retirando ala villa de Toro, donde acabará sus días en1645, imaginamos que regándolos de bue-nos caldos de la afamada tierra.Por cierto; ¿os habéis fijado en los fres-

cos que luce la casa de la Panadería? Fue-ron pintados entre los años 1988 y 1992 porun artista llamado Carlos Franco, nacido enMadrid en 1951. Corresponden, en su ma-yoría, a personajes mitológicos. Si miramosde izquierda a derecha se trata de:

• Fila superior: Cariátide, Cariátide, Prose-pina, Proserpina, • Fila intermedia: Cupido, Sabio, Cibeles,Acuático, Isidra Mayo, Abundia,• Fila inferior: Baco, Majo, Panderito, La-gunilla, Tritón, Niños y Toro.

Parada número 16: “Terminamos en la cárcel. Si yadecía yo…”Y marchemos, ya, hacia el último punto

de este recorrido por el Madrid de los Aus-trias, situado en la sede del Ministerio deAsuntos Exteriores, antigua cárcel de laVilla. Para ello, salgamos por la puerta de laplaza Mayor que conduce a la calle Geronay la plaza de la Provincia.Maravilloso edificio el de la antigua cár-

cel; ¿verdad? ¿A que ya somos capaces dedistinguir con claridad que fue construidoen la época de los Austrias? Tiene todos loselementos que así lo indican. Además, sa-bemos que se gastó mucho dinero en él, porla gran cantidad de granito que se empleó.La financiación corrió de cargo de la Coro-na, dando muestra de ello el gran escudoreal que preside la elegante y equilibradafachada. Como os decíamos cuando esta-bais en la plaza de la Villa, Felipe IV tuvoque mandar construir otra cárcel en el siglo

166

Casa de la Panadería (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 166

Page 26: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

XVII, dada la gran cantidad de delincuentesque se daban cita en las calles de Madrid. Yaquí está el resultado de tal decisión.

El final de los Austrias. Y aquí llegamosal final de nuestro recorrido. Como ya oshemos transmitido, Carlos II fue el res-ponsable de que llegase el fin para la di-

nastía de los Austrias en el trono de Espa-ña. Y es que el rey morirá sin descenden-cia, pese a que se casó dos veces. La pri-mera, con María Luisa de Orleáns, sobrinade Luis XIV de Francia. Cuentan las cróni-cas que la novia vivió con angustia el matri-monio celebrado por poderes, al saber porboca del marqués de Villars, embajador

167

Cárcel de la Villa (Madrid)

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 167

Page 27: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

francés en Madrid que “El rey católico esfeo como para causar espanto y de malsemblante”. Novia y esposa poco afortu-nada, al llegar a Madrid se encontró conun pueblo que la acogía con los brazosabiertos, pero recordándole en todo mo-mento a qué venía. Nos lo deja claro estacoplilla de la época:

A pesar de ser extrañasabed bella flor de lis

si parís, parís a Españay si no parís... ¡a París!

No quedaba duda, pues. El caso es queMaría Luisa no parió. Morirá en 1689, aconsecuencia de una caída de caballo. Sepensó entonces que había que encontrarotra esposa para Carlos II. Tras una con-cienzuda búsqueda, finalmente se eligió auna de las hijas del elector del Palatinado,María Ana de Neoburgo. La razón principalde esta elección fue que la familia de la quela novia procedía daba muestras de una im-presionante fecundidad, al haber quedadosu madre embarazada en veinticuatro oca-siones. Pero la novia disgustaba al pueblo.De ella se decía que tenía “el pelo rojo, elcutis se le llena de pecas en verano, esgorda y alta como un gigante y en lamonarquía española no hay dinero bas-

tante para sostener a todos sus herma-nos”. Ante tan desolador panorama, el pue-blo no podía mostrar su alegría. De hecho,manifestó todo su disgusto en esta ingenio-sa coplilla:

No conocen que es la reinamundo, demonio y mujery, en fin, por decirlo todo,que lo demás no lo sé,es ser la reina de carnees ser el rey de papel.

Cuando Carlos II muere, María Anatiene treinta y tres años. En el testamen-to del difunto se le asignaba una pensióny el señorío de por vida de la ciudad queella eligiese para fijar su residencia. Elpueblo dudaba así sobre cuál sería suelección, dando, de nuevo, muestras de sugran ingenio:

En Córdoba hay terrible ventolera;a Granada no voy sin ser oidora;para Jerez no soy tan gran señora.

En Sevilla hay comercio y no quisiera,porque no me ha hecho Dios

tan vendedora;el ir a templar gaitas a Zamoraes tan malo como ir a Talavera.

168

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 168

Page 28: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

En Valencia hay poquísima sustancia,mucho arroz, flores, fuero

y contrafueroy, en fin, a todos tengo repugnancia.

Mas pues nada me cuadra (caso fiero)una de dos: o ser delfina de Francia

o quedarme en Madrid es lo que quiero.

El caso es que aquí no había heredero altrono. El problema tendrá graves conse-cuencias. Pero hoy tenemos más datos sobrelo que, en realidad, sucedió. ¿Por qué la di-nastía de los Austrias desapareció por causade la falta de descendencia? Es esta una pre-gunta que los investigadores de los distintoscampos se han hecho a lo largo de los siglos.Pues bien; recientes estudios, como el publi-cado en la revista Plos One por el catedráti-co de Genética de la Universidad de Santia-go de Compostela Gonzalo Álvarez Jurado ysu equipo de investigación parece contrastaruna de las hipótesis más aceptadas hastaahora. Esta hipótesis señala que la endoga-mia, que favorecía repetidos cruces entreparientes próximos, con un coeficiente deconsanguinidad altísimo, como causa de laextinción de la dinastía reinante en Españaen el período que estamos repasando. Estaforma de actuar se empleaba para que la fa-milia reinante conservase el poder en su

seno, pero hoy sabemos que Carlos II pre-sentaba la proporción máxima de genesidénticos que se pueden dar en un individuo(25,4, para los más curiosos), pese a ser hijode tío y sobrina. Si os habéis fijado, al principio del capítu-

lo, cuando repasábamos la dinastía, frecuen-temente añadíamos el apellido “de Austria” acada una de las esposas reales que os íbamospresentando. Curiosamente, los matrimo-nios resultantes traían a este mundo a unnúmero de niños de los que muy pocos llega-ban a la edad adulta. Las tasas de mortalidadde los infantes de la familia real española enel período que aquí repasamos eran altísi-mas, así como la gran cantidad de abortos yde niños que nacían muertos. Era chocante,incluso para la época, sobre todo teniendoen cuenta que se trataba de la familia mejorcuidada de España.Por cierto; hoy sabemos que Carlos II no

podía engendrar hijos. Una de las enferme-dades que sufrió fue el raquitismo. Presenta-ba, además, un déficit hormonal múltiple dela hipófisis y una acidosis tubular renal.Cuando tenía tres años el pueblo decía de él:

El príncipe, al parecer,por lo endeble y patiblando,es hijo de contrabando,pues no se puede tener.

169

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 169

Page 29: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Haz el amor y no la guerra. Y el uno denoviembre de 1700 Carlos II, nuestro últi-mo monarca de la dinastía que aquí esta-mos repasando, moría en Madrid. El lemade los Austrias: “ALLI BELLA GERANT.TU, FELIX AUSTRIA, NUBE”, o lo que eslo mismo en nuestra lengua: “Deja queotros hagan la guerra. Tú, feliz Austria, cá-

sate”, mediante el que la dinastía presumíatanto de que conseguía más reinos pormedio del matrimonio que otros haciendola guerra, había fracasado. Lo que parecíauna moderna enseña, precursora del cono-cido “Haz el amor y no la guerra” no fuemás que la causa del fin de los Habsburgoen el trono de España.

170

97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes 30/09/10 18:37 Página 170

Page 30: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Paseo Borbones

1 Museo de Antropología

2 Estatua de Moyano

3 Jardín Botánico

4 Fuentes del Paseo

del Prado

5 Estatua Velázquez –

Museo del Prado

6 Estatua de María Cristina

7 Obelisco a los caídos

el 2 de mayo

8 Fuente de Neptuno

9 Fuente de Apolo

10 Fuente de Cibeles

11 Puerta de Alcalá

171

El desconocido

madridde los Borbones

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 171

Page 31: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 172

Page 32: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

173

Imaginemos que nos encontramos enel año de 1760. Los Borbones llevansentados en el trono de España se-

senta años. Cuatro reyes han pasado porel mismo y, entre ellos, ha habido unagran diferencia de trato hacia el hombreque acaba de cruzar la frontera. Suatuendo es discreto, aunque elegante.Propio de un ministro. Tras haber vividolos últimos veintitrés años en nuestropaís, prestando servicios a la Corona, elprotagonista de nuestra historia acabade ser cesado en su cargo. No se le cono-cen escándalos destacables. Su únicofallo ha sido cantar como un querubín,pese a ser adulto. Su error ha consistidoen tener una voz tan aguda como paradejar en evidencia a la soprano más re-

putada. Pero los gustos y las modas cambian. Contraesto nunca pudo luchar. Como tampoco pudo hacerlocon la zafiedad que demostró el monarca que lo expulsa-

Fachada de la Real Academia de

Bellas Artes de San Fernando

(Madrid). En su interior se conserva

un bonito retrato de Carlo Broschi

El desconocido

madridde los Borbones

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 173

Page 33: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ba. Sus palabras habían sido claras y contun-dentes. Según las crónicas de la época, estasfueron: “Los capones solo son buenos paracomer”. Y nuestro hombre tuvo que hacer elequipaje. Pero aún le quedaban veinte añosde vida por delante. Los pasará en Bolonia,donde vivirá de lo que había ido ahorrandomientras en España gozaban con sus habili-dades artísticas.¿Quién era este hombre? ¿Para quién

trabajó? ¿Cuál fue su cometido? Para darrespuesta a estas preguntas tenemos quesumergirnos en uno de los capítulos de laHistoria de Madrid que más transformacio-nes sociales acarrean desde el siglo XVIIIhasta nuestros días. Se trata del período enque la dinastía de los Borbones reina ennuestro país. Y no debemos olvidar que esen este momento cuando se construyen elactual Palacio Real y el de La Granja, sefundan el Teatro Español, antes llamado“Teatro del Príncipe”, o el edificio quehoy ocupa el Museo del Prado, en principioproyectado para dar cabida al Gabinete deHistoria Natural. Pero antes de empezar a explorar lo

desconocido del Madrid de los Borbones, aligual que hacíamos en el capítulo anteriorcon los Austrias, merece la pena que repa-semos la historia de esta nueva dinastíaque se instala en España. Lo haremos en

las siguientes páginas. Tras ellas, o mien-tras las lee, recomendamos al lector que seacerque al cerrillo de San Blas, donde sealza el Observatorio Astronómico Nacionalde España. O a las inmediaciones delMuseo de Antropología, situado en el nú-mero sesenta y ocho de la calle Alfonso XII,para poder observarlo, en lo alto del cerroque domina. Consideramos inmejorableeste enclave para comenzar con el recorri-do que aquí le propondremos.

LOS BORBONES COMO REYES DE ESPAÑA

¿Quién fue el primer Borbón que seconvirtió en rey por derecho propio? Setrata de Enrique IV de Francia. Seguramen-te os suene la frase “París bien vale unamisa”. Pues se le atribuyó a este primermonarca Borbón, pese a que se trata, encontra de lo que se cree, de una invención.Aunque nunca pronunció la frase, esta hacereferencia a la renuncia que Enrique IV hizoa seguir profesando la religión protestante,para poder ser rey de Francia. Un requisitocomo otro cualquiera, pero que le termina-ría costando caro. Tan caro como que hubode pagar con su propia vida. Y es que solíapasear por París sin escolta, hablando con la

174

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 174

Page 34: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

175

gente humilde, a la que llamaba “mi pueblo”.Desgraciadamente, esta costumbre seríaaprovechada por un fanático religioso, llama-do François Ravaillac, que lo asesinará en1610. Cuando visitéis París, acordaos de estemonarca, nacido en 1553, ya que fue el quemandó construir la Gran Galería del Louvreo el Pont Neuf, el puente más antiguo de losque hoy se conservan en la ciudad.Enrique IV fue un rey accesible, cordial

y arrojado en la guerra. También se ha dichode él que fue provinciano, inculto, mujerie-go, tolerante, siempre campechano con elpueblo y compasivo con sus rivales. Le su-cederá su hijo, Luis XIII, que gobernará conla ayuda de un primer ministro llamado Ri-chelieu. Luis se casará con Ana de Austria,hermana de Felipe IV de España. Tras vein-tidós años de matrimonio, esta pareja traeráal mundo a Luis XIV, quien se acabaría con-virtiendo en el celebérrimo rey Sol.Así que sabemos que España ya había te-

nido una reina de Francia, aunque consortede Luis XIII. No tardando mucho habría unasegunda, que sería consorte de Luis XIV. Sila primera era hermana de Felipe IV, la se-gunda era su hija María Teresa. Esta última,discreta y siempre consciente de cuál era elcometido que la esperaba, dada su condi-ción, aportará la clave para que, en el futuro,la casa de Borbón ocupe el trono de España.

LOS AUSTRIAS SE DESPIDEN

El 1 de noviembre de 1700 trajo malas no-ticias a España. Lo que nadie quería quesucediese había terminado por pasar. Car-los II de Habsburgo, llamado el Hechizadopor su delicada salud y extraño aspecto,había muerto sin descendencia. El tiempoen que la dinastía de los Austrias ocupabael trono de España había llegado a su fin.Curiosamente pasaba lo mismo con el añoy con el siglo. Las noticias no eran buenas, con razón.

En los tiempos que estamos analizando, elhecho de que un monarca muriese sin des-cendencia suponía una gran incertidumbrepara el país, ya que no se sabía lo que iba asuceder en el futuro. La potencial inestabi-lidad política amenazaba.

El testamento de Carlos II. Afortuna-damente, el rey que acababa de fallecerhabía dejado firmado un testamento.Quizá la solución estuviese contenida enél. Así que se pasó a estudiar el conteni-do de este documento que, probablemen-te, fuese uno de los más importantes queCarlos II firmó en su vida. Por cierto; lohabía hecho en presencia del cardenalPortocarrero y del presidente del Conse-jo de Castilla. La cláusula número trecedecía:

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 175

Page 35: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

“…declaro ser mi sucesor (en caso deque Dios me lleve sin dejar hijos) alduque de Anjou, hijo segundo del delfíny, como a tal, lo llamo a la sucesión detodos mis reinos y dominios.”

Y ¿ya estaba solucionado? ¿El hijo se-gundo del delfín no tenía que hacer nadamás que venir a ocupar su trono? Bueno;no exactamente. Carlos II seguía diciendo:

“… precediendo el juramento que debehacer de observar las leyes, fueros y cos-tumbres de dichos mis reinos y señoríos”

¿No tenía miedo Carlos II de que unfrancés… pudiese tener intenciones deanexionar España a su país? Aparentemen-te, el monarca fallecido tenía todo previsto.El testamento del Austria sigue adelantemarcando la siguiente condición:

“… que se mantenga siempre desunidaesta monarquía de la Corona de Francia.”

En guerra por una corona. ¡Menosmal…! Y… ¿si el francés seguía con ganasde incorporar España a su territorio? Fi-nalmente el testamento creía estar dandola solución a este supuesto, ya que, encaso de que esto sucediera, dejaba claro

que la sucesión recaería sobre el archidu-que Carlos de Austria. ¡Ahora sí estaba todo solucionado! ¿O

no…? Carlos II, que tan bien creía estar li-mitando el camino de la sucesión a sumuerte, acababa de cometer un gran error.El de dejar la puerta abierta a dos candida-tos que creyeron tener derecho a ocupar eltrono de España. Y pelearon para quedarsecon él en una guerra llamada “de Sucesión”.¿Por qué había dos candidatos? Pues,

por un lado, el archiduque Carlos, hijo delemperador Leopoldo I de Austria, era bis-nieto de Felipe III. Y, por otro, Felipe deBorbón, duque D’Anjou, era nieto de LuisXIV y de María Teresa de Austria, hija deFelipe IV e Isabel de Borbón y, por tanto,hermana de Carlos II de España. Feliped’Anjou era, pues, bisnieto de Felipe IV.Como decíamos hace unos párrafos, MaríaTeresa aportó la clave para la entrada dela casa de Borbón en el trono de España.

Los dos tenían derecho. Así que los doseran descendientes consanguíneos de losAustrias españoles. Y, pese a que Carlos IIdejó claro que el trono era para el francés,el austriaco también se creyó con derechosa ocuparlo. Así que… ¡a la guerra! Sabemosque, finalmente, el que se subiría al tronosería Felipe, para convertirse en Felipe V.

176

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 176

Page 36: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Pero, antes de eso, el archiduque llegó aser reconocido como rey de España, con elnombre de Carlos III. Y así se presentó enMadrid. El pueblo lo acogió con total frial-dad y el supuesto rey encontró la ciudaddesierta a su paso. Para remediar la situa-ción, mandó repartir entre los vecinos quesaliesen a la calle cien sacos de monedas, aver si esto les animaba a dejarse ver. Y asífue. La leyenda cuenta que los madrileñossalieron a las calles, pero exclamando:

Viva Carlos Tercero… mientras dure el dinero

Por cierto; hay otra anécdota históricaque cuenta que Luis XIV de Francia, al he-redar un nieto suyo la corona española pro-nunció esta frase: “Ya no hay Pirineos”. Locierto es que lo hizo el embajador españolCatelldosríus para referirse a las buenasrelaciones entre los dos países.

UN DUQUE ANIMOSO SE CONVIERTE EN REY MELANCÓLICO

El caso es que el que se termina llevando elgato al agua o se pone la corona en la cabe-za, como más nos guste decir, es Felipe. Ycon él en el trono cambia mucho el panora-ma de la monarquía española. El nuevo rey,

que ha nacido y vivido toda su vida en elentorno palaciego de Versalles, llega conuna estética bien diferente a la que usabanlos Austrias. Si estos eran austeros, Felipe

177

Típicas reja y arquitectura de las ciudades francesas, de

donde procede la dinastía borbónica – Nancy (Francia)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 177

Page 37: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

178

iba a ser atrevido. Si a aquellos les gustabaretratarse con atuendo militar, Felipe iba ahacerlo desplegando elegancia y refina-miento. Se acababan los colores negros ylos tonos oscuros y se abría el paso a casa-cas, pelucones, sedas y tonos vivos. Prontola nobleza española, que no podía sermenos, comienza a imitar las últimasmodas seguidas en Francia y en Italia.

¿Tengo que dormir con el rey? Felipe Vse casará dos veces y no tendrá ningúnproblema de descendencia. Su primera es-posa, María Luisa Gabriela de Saboya, fuedestinada a convertirse en esposa realcuando aún no había cumplido trece años.Cuenta la leyenda que, cuando la niña co-noció cuál sería su destino, preguntó si“desposarse con el rey de España signi-fica tener que dormir con él en el mismolecho.” No podemos aseguraros que estosea cierto, pero lo que sí parece serlo es elhecho de que ambos se llevaban muy bien.Así lo atestiguan las cartas que se enviabanmientras él estaba en el frente. Los vecinosde Madrid inventaron, entonces, una can-ción que, puesta en boca de la reina, decía:

Yo no soy reina,soy mujer de un soldadoque está en la guerra

Además, los esposos viajaban en lamisma carroza, utilizaban las mismas habi-taciones y dormían en la misma cama, algoque no era costumbre en la época. Porcierto; seguirían durmiendo juntos pese aestar enfermos, en contra del consejo delos médicos.Desgraciadamente la joven reina morirá

un catorce de febrero de 1714, a la edad deveintiséis años, tras haber dado a luz a treshijos, de los que dos llegarán a la edadadulta. Se llamaron Luis y Fernando.Ambos reinarán.

Una mercancía llamada Isabel. Pero,como tantas otras veces ha pasado a lolargo de la historia, un rey joven acababade quedar viudo. Había, por tanto, que bus-car reina consorte para que aportase, siesto era posible, una generosa prole dedescendientes que pudiesen convertirseen reyes, si así lo mandaban las circunstan-cias. Y siete meses después del fallecimien-to de la reina María Luisa Gabriela, Felipe Vse casaba con su segunda esposa; Isabel deFarnesio. El matrimonio lo gestionó unabate llamado Julio Alberoni, que describióa la joven, de veintidós años, como pruden-te y dócil. Tras mostrar al rey un cuadro deIsabel, don Julio comentó, satisfecho, laaceptación de este, diciendo: “La mercan-

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 178

Page 38: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

cía agrada”. Si seguimos contándoosanécdotas, os diremos que la abuela mater-na de Isabel había tenido veinticuatro hijosy la joven, al conocer su regio destino, co-mentó: “A ver si puedo emularla”. Trae-ría a este mundo siete. No está nada mal.La verdad es que Isabel de Farnesio no

ha gozado de buena prensa con el paso deltiempo. Tenemos que decir de ella que erauna mujer muy culta y amante del arte. Dehecho, los madrileños le debemos granparte de la magnífica colección de pinturasque hoy tenemos en el Museo del Prado.

Pero, al mismo tiempo, la Farnesio fueamiga de intrigas y estuvo obsesionada conel poder. Por todo lo que hemos investiga-do sobre ella, creemos que quizá la leyen-da negra sobre las suegras comienza conIsabel de Farnesio… Pero sigamos adelan-te con este recorrido por los reyes de lacasa de Borbón que habitaron en Madrid.

Te tengo tanta manía… ¡que no quie-ro ni verte! A Felipe V le llamaban el Ani-moso por el arrojo y la valentía que mostróen las primeras batallas en que participó.

179

Imagen del Museo del Prado (Madrid), donde se exponen parte de las obras de arte recopiladas por Isabel de Farnesio

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 179

Page 39: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Pero, en este caso, lo cierto es que el rey notenía un carácter muy animado, sino quetendía, más bien, a la melancolía. Esta sefue acrecentando con el paso de los años,hasta llevarlo al borde de la locura. Sus cos-tumbres eran de locos. Llegó a obligar a suesposa y a toda la corte a vivir de noche,como si fuera de día. Cenaba a las cinco dela mañana, se acostaba a las siete, comíaalgo ligero a las doce, se vestía a la una, ibaa misa a las tres y a las dos de la mañanadespachaba con sus ministros. Una auténti-ca locura. Y hablando de los ministros deFelipe V… os diremos que tenía tantamanía a uno de ellos llamado José Patiñoque no despachaba con él si no era a travésde una cortina, con el fin de no verle. Quizáarrepentido por estos actos, estando Patiñoen su lecho de muerte, el rey le envió elnombramiento de grande de España, a loque el ministro comentó: “¡El rey me dasombrero cuando ya no tengo cabe-za…!”. Ante tal panorama, otro ministro,llamado José Campillo, imaginamos quepara no ser acusado de codicioso, dijo alrey: “Me basta con una peseta al día y, entiempo de uvas, me sobra la mitad”.

Nace la musicoterapia. El caso es queFelipe V de España, primer rey Borbón denuestro país y responsable de que se co-

mience a construir el Palacio Real de Ma-drid, se funde el Teatro del Príncipe, seconstruya el Palacio de La Granja, en Sego-via, y se cree el Monte de Piedad, no parade cometer locuras. Cuenta la historia queestaba obsesionado con que lo envenena-sen y que se dejó crecer el pelo y las uñasde los pies tanto, que no podía andar connormalidad. E Isabel de Farnesio, con tal deque su esposo conservase la Corona, aguan-tó estoicamente a su lado. Solo había algoque la inquietaba. Y es que, cuando FelipeV entraba en una fuerte crisis de melanco-lía, sentía un profundo deseo de abdicar enfavor de uno de sus herederos. Y no hayque olvidar que Luis y Fernando eran hijosde otra mujer. ¡La Farnesio no podía con-sentir eso! ¿Sabéis lo que hizo? Pues… ¡seinventó la musicoterapia! Y creemos quehemos descubierto todo en la era del ChillOut… Ni corta ni perezosa, la reina, con elfin de distraer al rey y hacerle olvidar susmanías, mandó traer de Londres al mismísi-mo Carlo Broschi, muy de moda por su condi-ción de cantante castrado, lo que provocabaque tuviese una voz muy aguda. Y maravi-llosa, por cierto. ¿Sabéis que el sobrenom-bre del cantante era Farinelli? Y no es otroque el que abandonaba España al principiode este capítulo. Isabel de Farnesio mandótraerlo a nuestro país “a cualquier pre-

180

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 180

Page 40: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

cio”. Pese a que hoy sabemos que su suel-do era un importe fabuloso para la época,parece que el cantante solo exigió que elrey se dejase vestir y afeitar para asistir asus representaciones. Y le tocó dar grancantidad de recitales nocturnos, en muchasocasiones repitiendo las mismas cuatrocanciones que al rey entusiasmaban.

¡Qué rey más zafio! Farinelli pasó en rei-nos hispánicos veintitrés de los setenta ysiete años que vivió. Tras haber sido traídoa la corte de Felipe V, su hijo Fernando VIy su esposa, Bárbara de Braganza, le con-cedieron un puesto equivalente a lo quehoy sería ministro de cultura. En 1760 seráexpulsado de España por Carlos III. No eraeste, precisamente, un broche de oro parala carrera del artista, que había tenido quemostrar sus aptitudes en horarios insólitose inesperados en tantas ocasiones.

UN BREVE PERO AMADO MONARCA

Pese a las sesiones de música y a los per-manentes desvelos por parte de su esposapara que esto no sucediese, Felipe V abdi-có en su primogénito, que subiría al tronocomo Luis I. Conocido como el BienAmado, seguramente por las esperanzas

que el pueblo había puesto en él, moriráprematuramente. Tan solo reinará durantesiete meses, falleciendo a los diecisieteaños de edad. La causa de su muerte fue laviruela, enfermedad muy temida en el sigloXVIII. Poco os podemos contar de este reina-do tan corto y tan intrascendente en la His-toria de España. Pero tenemos un par deanécdotas destacables. El joven había sidocasado a los quince años con la francesaLuisa Isabel de Orleáns, de doce. No sabe-mos si referirnos a ella diciendo la joven ola niña, pero el caso es que se hizo famosapor su carácter extravagante. Maleducada,caprichosa y aficionada a la bebida, solíapasear por los jardines ligera de ropa. Undía, estando subida a un árbol, fingió tenerun desmayo, para ir a caer en los brazos delmarqués de Magny. Posteriormente acusa-ría al noble de querer propasarse con ella,lo que supuso el destierro para el hombre.Pero, pese a tantos actos reprobables co-metidos por ella, hay que decir en su favorque, al enfermar su marido, demostró granvalentía y se ocupó de sus cuidados sintener en cuenta un posible contagio.Por cierto; la primera vez que se em-

pleó la palabra “gabinete” para designar aun grupo de consejeros y asesores del reyfue en tiempos de Luis I. El que le corres-pondió estuvo formado por el arzobispo de

181

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 181

Page 41: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Toledo, el inquisidor general y cinco nobles.Al pueblo le debía sonar muy gracioso lo de“el gabinete” y mostrando burla y, de nuevo,ingenio, compuso la siguiente coplilla:

Le pusieron Juntade Gabineteros,

siete son las culpasy siete son ellos

LA PRUDENCIA Y EL BUEN HACER DEL REY

Una vez que Luis I muere, su padre recupe-rará la Corona, en contra de lo que su se-gundo hijo podría esperar. Fernando tendráque aguardar al fallecimiento de su padrepara convertirse en rey. Conocido como “elPrudente”, Fernando VI fue monarca deun habitualmente desconocido buen hacer.Emprenderá reformas que favorecerán elperíodo de paz y de prosperidad económi-ca que disfrutará España bajo su reinado.Manda, por ejemplo, diseñar un nuevo sis-tema de impuestos que gravaba a cadacontribuyente en función de su capacidadeconómica. Además, impulsará el comercioamericano, modernizará la marina y favo-recerá las transacciones económicas a tra-vés de una nueva institución creada para

ello. Por cierto; en tiempos de Fernando VIes cuando en Madrid comienza a haber uncontrol de los animales que anduviesensueltos y sin dueño por las calles.

¡Si duermo en cama, moriré! Desgracia-damente y al igual que su padre, este mo-narca presentará un carácter tendente a lamelancolía, agravada al enviudar. Termina-rá sus días en Vilaviciosa de Odón, trashaber renunciado a lavarse, a cortarse elpelo y las uñas y a comer. De sus rarezasdestacaríamos las diez o doce horas que pa-saba dando paseos por su habitación, antesde caer rendido, la costumbre de morderlos vasos o la de dormir muy poco y en unsillón, al creer que si lo hacía en la cama,

182

Estatua ecuestre de Carlos III (Puerta del Sol de Madrid) -

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 182

Page 42: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

183

moriría. Se cuenta que, en una ocasión,llegó a estar sentado, sin moverse, durantedieciocho horas. Los médicos, para curarle,recomendaban que el rey tomase un caldohecho con galápagos, ranas, ternero y víbo-ras. ¡A grandes males grandes remedios,podríamos decir…! Pero ¡más que buscarun beneficio aquello parecía un maleficio!No obstante, pese a las grandes y acer-

tadas reformas que antes aludíamos, Fer-nando VI confiaba muy poco en sí mismo.Os podemos contar una nueva anécdota.En una ocasión el rey recibió felicitacionesal acertar con un disparo, a lo que respon-dió: “Sería sorprendente que no hicierabien alguna cosa”.

“Me han engañado: tiene el rostromarcado de viruela”. ¿Sabéis quién fuesu esposa? Seguramente conozcáis algo deella y no precisamente bueno. Y es que laportuguesa Bárbara de Braganza no dejóuna buena imagen ante el pueblo español.De naturaleza enfermiza y con obsesionescontinuas, llegaría a aumentar tanto depeso que no podría salir a cazar. Además,debía guardarse en todo lo posible del frío,ya que sufría de grandes ataques de tos.Por todo ello, se ganó las críticas de una desus cuñadas, que llegó a decir de ella: “Pa-rece el retrato del licenciado Vidriera”.

Pese a una supuesta inicial desilusión porparte del rey al ver, por primera vez, el ros-tro marcado por la viruela de la joven prin-cesa lusa, lo cierto es que este matrimoniofuncionó y que el rey encontraría en su es-posa apoyo y comprensión. Pero ¿queréissaber lo que el monarca sintió cuando viopor primera vez a la que iba a convertirseen su esposa? El embajador inglés Keeneestaba allí y describió lo que tenía delante.Lo reproducimos a continuación:

“Me coloqué ayer de modo que vi per-fectamente la entrevista de las dos fami-lias y observé que la figura de la princesa,aunque cubierta de oro y brillantes, noagradó al príncipe, que la miraba comosi creyese que le habían engañado. Suenorme boca, sus labios gruesos, sus ca-

Placa de la calle dedicada a Bárbara de Braganza en Madrid

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 183

Page 43: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

rrillos mofletudos, sus ojos pequeños, noformaban para él, a lo que pareció, un con-junto admirable. Lo único que tiene debueno es la estatura y el aire noble.”

Bárbaro gusto. Lo cierto es que Bárbarademostró ser inteligente al reaccionarcomo os vamos a contar con el fin de pro-tegerse del carácter dominante y manipu-lador de la madrastra de su esposo. Comoos decíamos antes, siempre hemos pensa-do que la leyenda negra de las suegras co-mienza a partir de que Isabel de Farnesioentra en escena. Bromas aparte, la italianaresultaba tan impertinente y molesta paraFernando VI, que este llegó a ordenar quese retirara al Palacio de La Granja. Cuandoella le pidió explicaciones, él respondería:“Lo que yo determino en mis reinos noadmite consulta de nadie antes de serejecutado y obedecido”. El caso es quecuando la de Braganza ve el toro con el quele iba a tocar lidiar cuando se quedaseviuda… se debió echar a temblar. Porquesiempre pensó que ella moriría después dehacerlo su esposo. Así que, ni corta ni pe-rezosa, manda construir un convento enMadrid en el que recluirse cuando se que-dase viuda. Y que estuviese situado lo máslejos posible de La Granja, feudo de doñaIsabel. Esta es la razón por la que hoy se

alza en Madrid, en la calle Bárbara de Bra-ganza, el convento de la Visitación deNuestra Señora, también llamado con-vento de las Salesas Reales. Aunque laciudad iba a quedar muy embellecida conel conjunto arquitectónico, a los madrile-ños les disgustó la obra y, sobre todo, elgran gasto que suponía. Protestaron comoacostumbraban; con una ingeniosa coplillaque reproducimos a continuación:

“Bárbara reina,bárbaro gasto,bárbara obra,bárbaro gusto”

Pero, por capricho del destino, que nose deja manipular ni por reinas, ni por cons-

Fachada de la iglesia de las Salesas Reales (Madrid)

184

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 184

Page 44: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

trucciones de conventos, ni por suegrasjusticieras, doña Bárbara de Braganza mo-rirá un año antes que su regio esposo. Lohará tras una larga agonía, lo que favore-cerá el estado de desequilibrio mental deaquel.

La última sorpresa de Bárbara. Lasaventuras de Bárbara no terminaban alhacerlo su vida, ya que aún quedaba undetalle por descubrir al morir la reina. Lasorpresa quedó a la vista de todos al cono-cerse el contenido de su testamento. Y esque, durante los años que había pasado enEspaña como reina consorte, Bárbara sehabía hecho con una considerable fortuna.Lo peor fue que toda ella se la dejó, almorir, a… su hermano. Así que, el pueblo,que ya había visto suficiente, mostró su dis-gusto con la siguiente composición:

La estéril reina muriósolo preciosa en metales.España engendró caudalespara la que no engendró.

Bárbara desheredóa quien la herencia le ha dadoy si la Parca no ha entradoa suspenderse la uñatodo lo que el rey acuñase trasladará al cuñado

EL ETERNO CAZADOR

Isabel de Farnesio no se lo debió creer.Cuando fue elegida como esposa para Fe-lipe V sabía que tenía buena suerte. Tam-bién sabía que, con dos hijos varones pordelante, nacidos del primer matrimonio delrey, lo iba a tener difícil si aspiraba a sentara uno de sus futuros vástagos en el tronode España. Por eso, lo mejor fue buscaruna Corona fuera de las fronteras. Y así lohizo. Su hijo Carlos sería Carlos VII de Ná-poles y Sicilia durante más de veinte años.Hasta que se vio obligado a regresar a Es-paña para colocarse la corona, que luciríacasi por treinta años, bajo el nombre deCarlos III.

¡Italiano había de ser…! Gracias a estemonarca tenemos hoy Lotería Nacional y eledificio donde albergamos el Museo delPrado de Madrid, además de vigilancia porlas calles. Pero sería injusto quedarnos ahí.Carlos III fue mucho rey. Gobernó conbuena mano y modernizó el país. Por cierto;¿sabéis a quién debemos que se comenza-sen a excavar y a estudiar exhaustivamentelas ruinas italianas de Pompeya y Hercula-no? Pues a este descendiente de los Farne-sio. Por otro lado, el hecho de que trajese aEspaña a colaboradores extranjeros, como

185

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 185

Page 45: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

fue el caso de un tal Esquilache, no gustónada a la población. ¿Os suena el motín deEsquilache? Pues tiene que ver con esteministro, al que un día se le ocurrió que losciudadanos debían dejar de usar la capalarga y el sombrero de ala ancha en la capi-tal. Por las calles había, incluso, sastres ar-mados con tijeras, dispuestos a cortar lascapas que percibiesen como sospechosas.Pero los madrileños no aceptaban tan fácil-mente que les dijesen cómo tenían quevestir y un Domingo de Ramos, en la pla-zuela de Antón Martín, retaron a las autori-dades y se amotinaron. Tras días de protes-tas, apareció un impreso que decía:

Yo, el gran Leopoldo Primero,marqués de Esquilache augusto,

rijo a España a mi gustoy mando en Carlos III.

Hago en los dos lo que quiero,nada consulto ni informo,a capricho hago y reformo,a los pueblos aniquilo,

y el buen Carlos, mi pupilo,dice a todo: ¡Me conformo!

¿Sabéis quién solucionó el asunto? Puesel ministro Aranda, haciendo justo lo con-trario. Ordenó que las capas largas y loschambergos fuesen, a partir de ese mo-

mento, la vestimenta oficial de los verdu-gos. A los ciudadanos se les quitaron, degolpe, las ganas de vestir de esa forma.

¿Mi hijo ha muerto? Pues tomémoslode la mejor forma posible. Os podemoscontar muchas anécdotas sobre Carlos III.Tenía muchísima facilidad para aprenderidiomas y, a los cuatro años, escribió a suspadres su primera carta en francés. Ade-más de italiano, también hablaba alemán.Pero su verdadera pasión fue la caza. Con-taban en su época que el rey salía a cazartodos los días, hiciese el tiempo que hicie-se. Cazó, incluso, el día en que un hijosuyo estaba agonizando. Cuando regresódel monte, preguntó por él. Al decirle quehabía muerto, el rey respondió: “Bueno;ya que no puede hacerse nada, tomé-moslo lo mejor posible”. Le gustabatanto cazar que, cuando se veía obligado avestir de gala, solía ponerse el traje de ce-remonia sobre el de caza, que, a veces, leasomaba por debajo. Podemos imaginar,por tanto, que Carlos III fue un granamante de la naturaleza. Cuando constru-yeron, en 1768, el camino de Madrid a ElPardo, una de las encinas que el rey se re-sistió a que talaran, quedó dentro de unarotonda. El monarca, al pasar por su lado,decía: “Pobre arbolillo; ¡quién te defen-

186

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 186

Page 46: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

derá después de que yo muera…!”. Hoysabemos que su hijo, Carlos IV, protegió elárbol, que fue destruido durante la inva-sión francesa.

A los madrileños les cambian los pa-ñales. Como muchos sabréis, Carlos III setomó muy en serio la labor de embellecerMadrid. Los madrileños, pese al esfuerzorealizado, se quejaban de tener la ciudadpatas arriba mientras se pavimentaban ycomenzaban a iluminarse sus calles. Anteello, Carlos III solía comentar: “Los madri-leños son como los niños pequeños; llo-ran cuando les cambian los pañales”.Siendo consciente, una vez más, de lo incó-modos que tenía a los habitantes de la ca-pital de España, cuando el corregidor deesta ciudad, José Antonio de Armona,pidió al rey un cargo de menor responsabi-lidad, apelando a sus ya muchos años, estele respondió diciendo: “Mira; más viejoestoy yo que tú y voy trabajando; Diosnos ha de ayudar. Y tú estás mejor, cui-das de Madrid y hasta ahora nadie sequeja de ti”.

El ministro más feo. Sencillo en el trato,como lo demuestra que con frecuencia di-jese “Primero Carlos que rey”, tambiénhizo gala de un carácter testarudo. Un día,

después de decirle a su ministro Aranda:“Aranda, eres más testarudo que unamula aragonesa”, este le comentó queconocía a una persona que le ganaba entestarudez. Al preguntarle el rey de quiénse trataba, el ministro le respondió: “Lasacra majestad del señor don Carlos III,rey de España e Indias”. Por cierto;Aranda no debió de ser muy agraciado, sihacemos caso de lo que dice esta coplillaque se oía por las calles:

Ojos de presidentetiene mi amante,uno mira al cierzoy otro al levante

187

Plaza de Antón Martín (Madrid), donde tuvo lugar el motín

de Esquilache

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 187

Page 47: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

188

El rey fue padre de trece hijos, de los quetan solo siete llegarían a ser adultos. Su es-posa, María Amalia de Sajonia, apenas llegóa reinar dos años en España, al morir de tu-berculosis. Fue este un matrimonio muybien avenido y, pese a que Carlos III viviráaún veintiocho años más, nunca querrávolver a casarse. Cuando María Amalia fa-llece, el rey dice: “En veintidós años dematrimonio, es el primer disgusto serioque me da”.

UN MONARCA BONACHÓN

Carlos III debió de dejar este mundo estan-do tranquilo con la sucesión que dejaba.

Pese a que su primer hijo varón, el infan-te Felipe Antonio, fue excluido de la líneasucesoria, por su disminución intelectual,su hijo Carlos había sido adiestrado enasuntos de Estado y gozaba de una granexperiencia en este campo. Poco imagi-naba el rey que los acontecimientos futu-ros de Europa iban a superar con crecesel carácter indolente y la falta de energíadel que dejaba sentado en el trono de Es-paña como Carlos IV.Del nuevo monarca podemos decir que

reinó con una bonachona nulidad. Ciertoes que la Revolución Francesa, que tuvolugar bajo este reinado, y sus importantesrepercusiones no fueron materia fácil conla que lidiar. No olvidemos que el último

Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), donde descansan los restos del conde de Aranda

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 188

Page 48: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

rey de Francia, Luis XVI, cuya cabeza rodópor necesidades de la causa revoluciona-ria, era primo de Carlos IV. Así que, pesea las optimistas reformas que al principiode su reinado intentó poner en prácticacon ayuda de su ministro Floridablanca, locierto es que la cosa llegó a ponerse tanfea para el rey, que terminaría abdicandoen su hijo Fernando, a quien no le impor-tó mucho conspirar contra su padre con elfin de destronarlo. Para dificultar aún másla situación, introduzcamos en escena aNapoleón, que está en Francia con ganasde hacerse con el dominio de mediomundo y que desconfiaba del nuevo rey.Así que decide convocar a la familia realen la localidad francesa de Bayona. Bajouna gran presión, Fernando se ve obliga-do a devolver la corona a su padre, sinsaber que, el día de antes, este había acor-dado ceder sus derechos al trono españolen favor de Napoleón, que sentará en elmismo a su hermano, José Bonaparte. Apartir de ese momento Carlos IV perma-necerá como prisionero de Napoleón. Esohasta que su hijo llegue al trono español.Entonces marchará al exilio a Roma,donde morirá a los setenta años de edad.

Una reina sin dientes y de tez ver-dosa. Si queréis ver el aspecto que presen-

taba el rey, os recomendamos que visitéisel Museo del Prado y que vayáis a ver la fa-mosa “Familia de Carlos IV”, de Goya.Esta maravillosa composición muestra, enel centro, a la pareja real. Es destacableque, mientras hay dos grupos de personasque permanecen bastante juntos a loslados, Carlos IV y su esposa aparecen dis-tanciados entre sí. Por si fuera poco, tene-mos a un niño que se interpone entreambos. Se trata del infante Francisco dePaula, de quien decían las malas lenguasque tenía un gran parecido físico con un talGodoy, antiguo guardia de corps, y ascen-dido a “ministro universal” por un golpede la fortuna. Y, por cierto; Francisco dePaula será el padre de Francisco de Asís,esposo de Isabel II y, por tanto, rey consor-

189

Detalle de un taxi actual, servicio que hoy existe en

Madrid gracias a Carlos IV

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 189

Page 49: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

te de España. Pero de Godoy y de esto úl-timo hablaremos más adelante.Carlos IV y la reina M.ª Luisa eran pri-

mos carnales. Ella nunca fue bien vista enEspaña, donde se la consideraba una mujerintrigante y de moralidad discutible. Ha-biendo quedado embarazada en veinticuatroocasiones, traería a este mundo a catorcehijos. Su aspecto físico se fue deteriorandotanto con el paso de los años que, duranteuna visita oficial, un embajador ruso diría deella: “Los frecuentes alumbramientos lahan hecho marchitarse completamen-te. Su tez es verdosa y la pérdida de losdientes, que se han sustituido porotros artificiales, le han dado el golpede gracia.”El aspecto físico del rey era robusto. A

menudo desafiaba a sus mozos de cuadrapara levantar grandes pesos, ganándolescasi siempre. Su cabeza era tan pequeña enproporción con el cuerpo que, de pequeño,disimulaban este rasgo colocándole unaabultada peluca. Solía madrugar mucho ybajar a los talleres de ebanistería o armeríapara trabajar en ellos. Fue, además, ungran aficionado a la relojería y a la música.Solía tocar el violín con tan poca habilidadque solo un violonchelista llamado Dupontera capaz de seguirle, teniendo que saltar-se notas para ello. En un viaje que Carlos

IV hizo a Roma, interpretó una obra de Bo-cherini con cuatro músicos que no fueroncapaces de tocar con él. El monarca tuvoque abandonar, diciendo: “¡Ay; si estuvieraaquí mi famoso violonchelista Dupont!”.Por cierto; si hoy tenemos taxis en Ma-

drid es gracias a Carlos IV.

EL HOMBRE MÁS DESEADO

Pese a la popularidad y confianza de lasque gozó al principio de su reinado porparte del pueblo español, Fernando VII,hijo y sucesor de Carlos IV, se convertiríamuy pronto en uno de los reyes que menosllegó a satisfacer los deseos de aquel. Ha-biendo pasado a la Historia como hombrede pocos escrúpulos, es prácticamente im-posible en la actualidad encontrar un estu-dio de su figura que lo trate de manera posi-tiva. Así que el rey que había sido bautizadocomo “el Deseado” se convertirá pronto en“el rey Felón”. Estaba claro que el pueblono se fiaba de él. No es de extrañar; elnuevo monarca había conspirado, incluso,en contra de su padre.

Servil hacia Napoleón. Demostró unaactitud servil hacia Napoleón, pese a que elcorso lo había desposeído de la corona. Re-

190

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 190

Page 50: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

producimos un fragmento de las impresio-nes al respecto del mismísimo Napoleón:

“No cesaba Fernando de pedirme unaesposa de mi elección: me escribía espon-táneamente para cumplimentarme siem-pre que yo conseguía alguna victoria; ex-pidió proclamas a los españoles para quese sometiesen, y reconoció a José… Ade-más me pidió su gran banda, me ofrecióa su hermano don Carlos para mandarlos regimientos españoles que iban aRusia, cosas todas que de ningún modotenía precisión de hacer. En fin, me instóvivamente para que le dejase ir a micorte de París, y si yo no me presté a unespectáculo que hubiera llamado la aten-ción de Europa, probando de esta mane-ra toda la estabilidad de mi poder, fueporque la gravedad de las circunstanciasme llamaba fuera del imperio y mis fre-cuentes ausencias de la capital no meproporcionaban ocasión.”

Cuando el mismo que firmaba las líneasque acabamos de reproducir hizo públicala correspondencia que Fernando VII lehacía llegar, para que todos supieran cómoera este, lo único que hizo el español fueagradecerle que hubiera informado a losdemás del amor que sentía por él. Inaudito,

dadas las circunstancias. Especialmente,después de que el malogrado Robespierrehubiese dicho no hacía tanto tiempo: “Laidea más extravagante que pueda naceren la cabeza de un político es creer quees suficiente que un pueblo entre amano armada en un país extranjeropara hacerle adoptar sus leyes y suconstitución. Nadie quiere a los misio-neros armados”.Pero cuando las Cortes de Cádiz reco-

nocen a Fernando como rey de España yNapoleón comienza a perder gran parte desu estrella, el español se mostrará arrogan-te con él. Es entonces cuando empieza ademostrar sus verdaderas intenciones:convertirse en monarca absoluto.

191

Friso escultórico del Museo del Prado, que muestra la

imagen de Fernando VII

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 191

Page 51: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

¡…que la reina no paría! Casado cuatroveces, solo conseguirá tener descendenciacon su última esposa, María Cristina deBorbón y de las Dos Sicilias. Os podéis ima-ginar la desazón del pueblo español. Si elrey moría sin dejar a quien lo sucediese, laalternativa que presentaba la línea suceso-ria no era muy halagüeña. Y es que, en talcaso, la Corona recaería en el hermano deFernando VII, Carlos María Isidro, quiencreía en el derecho divino de la monarquía.Los defensores del poder del pueblo y delas libertades debían estar preocupadísi-mos. Su esperanza era que la reina MaríaCristina diese a luz a un heredero varón, locual no llegó a suceder nunca. El matrimo-nio tendrá dos hijas: Isabel, que reinarábajo el nombre de Isabel II, y Luisa Fernan-da. Pero eran niñas… y la amenaza de quedon Carlos recibiese el apoyo de los que es-taban en contra de que una mujer reinasepor derecho propio estaba ahí. Aparecen,por ello, el carlismo y la guerra. Los libera-les debieron temblar, pensando en el futuro.Y el pueblo, al que no importaba la eferves-cencia del momento a la hora de componersus conocidas coplillas, nos transmite estesentimiento a través de una de ellas. Peroantes de reproducirla os tenemos que con-tar que María Cristina, al poco tiempo demorir su esposo Fernando, se casó con un

sargento llamado Fernando Muñoz, lo queno gustó a las españoles. El nuevo matri-monio tuvo ocho hijos, nada más y nadamenos. Y la coplilla dice:

Lloraban los liberalesque la reina no paría

y ha parido más muñocesque liberales había

Para mayor desgracia, no le quieronada. Por cierto; Fernando VII no tuvonunca interés por la cultura y solía expre-

192

Estatua de la reina María Cristina frente al Casón del Buen

Retiro (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 192

Page 52: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

sarse con ordinariez. Este hecho provocóque, un día, el marqués de las Amarillas di-jese: “¡Qué bruto es este hombre!”, lo quegeneró un perpetuo rencor por parte delrey, que se enteró. Su primera esposa,María Antonia de las Dos Sicilias, tambiéndestacó del rey el mismo hecho diciendo:“Es un infeliz que no ha sido educado;es bueno pero no tiene instrucción nitalento natural ni tampoco viveza; es miantípoda y yo, para mayor desgracia,no le quiero nada.”

Como podréis imaginar, el pueblo no letuvo ningún cariño y le dedicó una canciónllamada “Trágala”, cuyo estribillo decía:“Trágala o muere tú, servilón; tú, queno quieres constitución”. Además, refi-riéndose a la cara del monarca, los españo-les compusieron esta coplilla:

Ese narizotascara de pastel

que a los liberalesno nos puede ver

Del mismo modo, el rey ridiculizaba aquien podía, sin importarle que fueran miem-bros de su propia familia. Así sucedió con sutío Antonio Manuel, investido con el título dedoctor por la Universidad de Alcalá de Hena-

res, pese a su escasa inteligencia. FernandoVII solía referirse a él diciendo “mi tío, eldoctor”. Hablando de Universidades, es fa-mosa la frase que el claustro de la Universi-dad de Cervera envió en un mensaje al rey.Dice: “Lejos de nosotros la peligrosa nove-dad de discurrir.” Muy oportuna, dada suprocedencia y también su destino.

UNA NIÑA DE TRISTE DESTINO EN EL TRONO

Con solo tres años, la primogénita de Fer-nando VII llegaría al trono como Isabel II.Gracias a ella, tenemos en Madrid precio-sos edificios, como el de la Bolsa y el delCasino. Habrá que esperar diez años paraque sea declarada mayor de edad. Mientrastanto, la regencia será ejercida por sumadre. Isabel II no tuvo un reinado fácil, ya que,

entre otras cosas, lo ejerció en un momen-to en que la monarquía estaba cediendopoder político al parlamento, lo que resulta-ba nuevo. Bajo su reinado se intentaronmodernizar las líneas de ferrocarril, aun-que sin adaptar el ancho de vía europeo ysin dotar al país de la red de caminos ne-cesaria para acceder a las estaciones. Laindustrialización no se llegó a plantear de

193

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 193

Page 53: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

manera que generase un crecimiento sos-tenible y el sistema educativo era pésimo.La situación del país, unida a otros hechos,provocaría que estallase una revolución,llamada “la Gloriosa” y que la reina fueseexiliada a París. Por cierto; el marqués deAlcañices intentó convencer a la reina paraque no huyese a Francia, diciéndole: “Se-ñora, ¿va V. M. a renunciar al laurel dela gloria?”. La reina, sin dudarlo un mo-mento, respondería: “Mira, Alcañices, lagloria para los niños y el laurel para lapepitoria.”

El rey orina en cuclillas... Isabel se casóa los dieciséis años, con su primo Francis-co de Asís. Su boda no era una cuestión in-significante. Las potencias extranjeras in-tentaron buscar un rey que no tuviesemucho carácter y que fuese, preferible-mente, apocado y poco problemático. Suobjetivo no era otro que contar con alguienque no llegase a dificultar posibles alianzasfuturas. El matrimonio no fue feliz e IsabelII llegó a decir que odiaba a su marido.Pero la reina tuvo diez hijos y dos abortos.El historiador Ricardo de la Cierva hizo unarelación de ellos y de sus respectivos pa-dres supuestos, entre los que colocaba amarqueses, militares, políticos e intelec-tuales. Algún hijo le atribuye a don Fran-

cisco de Asís, no obstante. Parece ser queun día, enfadada, la madre de Isabel II ledijo a su yerno: “No mereces compartir ellecho ni el amor de mi hija”, a lo que élrespondió: “Quédate tranquila, mamá;no comparto ni lo uno ni lo otro.”

Otros investigadores afirman que elesposo de la reina era homosexual. Elpueblo, cruel a la vez que ingenioso, dedi-có esta coplilla al rey, haciendo referenciaa este particular:

Paquito natillases de pasta flora

y orina en cuclillascomo una señora

Por cierto; una anécdota que va en lamisma línea de lo anterior cuenta que undía en que el general O’Donell fue a despe-dirse de los reyes, antes de marchar decampaña a África, Isabel le dijo: “Leopol-do, si yo fuera hombre, te acompaña-ría”. Y Francisco de Asís añadió: ”Lomismo digo, lo mismo digo”. En fin; eranotros tiempos y así os pedimos que os to-méis esto último. Desgraciadamente no setrataba la condición sexual de las personascon el mismo respeto con que lo hacemoshoy en día.

194

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 194

Page 54: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

¡Tóqueme los perenguendengues!No podemos cerrar el capítulo de Isabel IIsin hacer referencia a una de las personasque más lealtad le demostraron. Estamoshablando del general Narváez, que llega-ría a ser presidente del Gobierno. Un díaen que estaba presidiendo un Consejo deMinistros, uno de estos le dijo que, antesde firmar la autorización de un determi-nado asunto, se dejaría cortar la mano. Nicorto ni perezoso, Narváez exclamó:“Usted no se corta ninguna de lasmanos. Con la derecha firmará la dis-posición. Con la izquierda me tocaráusted los perenguendengues”. En sulecho de muerte, el sacerdote recordó al

general que perdonara a sus enemigos, alo que él respondió: “No puedo perdo-nar a ninguno, porque los he matado atodos.” ¡Con razón le llamaban “el espadónde Loja”!

LOS TRES ÚLTIMOS BORBONES

Aún tenemos tres reyes de la casa de Bor-bón a los que hacer referencia. No nosvamos a extender con ellos tanto comohemos hecho con sus ancestros. Tan soloharemos una breve mención en los próxi-mos párrafos.

Idolatrada Elena: Dime si necesitasguita. Alfonso XII, hijo de Isabel II, enquien abdica su madre cuando ambos seencuentran en París, tuvo al amor de suvida en Madrid. Se trataba de Elena Sanz,cantante lírica y, al parecer, muy buena.Hoy día se conservan algunas cartas queel rey mandaba a su enamorada. Unadice:

“Idolatrada Elena: siempre quepuedo, bien te miro y se me van los ojosdetrás de ti y tras ellos, mi corazón ymis sentidos. Mil besos de tu invariable,Alfonso.”

195

Azulejo de Madrid que muestra la imagen de Isabel II

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 195

Page 55: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Y otra:

“IDOLATRADA ELENA: Cada minutote quiero más y deseo verte, aunque estoes imposible en estos días. No tienesidea de los recuerdos que dejaste en mí.Cuenta conmigo para todo. No te he es-crito por la falta material de tiempo.Dime si necesitas guita y cuánta. A losnenes un beso de tu (firma) Alfonso.”

Los nenes eran, por supuesto, hijos delrey de España y lo de llamar “guita” al dine-ro nos da muestra del carácter campechanodel monarca. Mientras Elena vivió en Ma-drid, lo hizo en la cuesta de Santo Domingo,cerca del Palacio Real. Isabel II solía referir-se a ella diciendo: “mi nuera ante Dios.” Pese a este gran amor, el monarca se

casó dos veces. La primera, con su prima,María de las Mercedes y, la segunda, conMaría Cristina de Habsburgo-Lorena, ma-trimonio que el rey siempre consideraría“una cuestión de Estado”. Cuando cono-ció a esta última en persona, preguntó a suamigo Pepe Alcañices si le había gustado.El marqués intentó convencerle de que era

“una gran dama, elegante, culta, ama-ble, de clase imperial, esbelta, inteligen-te…” El rey le interrumpiría diciendo:“Para, Pepe, para… A mí, tampoco”.

Cuando sea rey voy a fumar lo que medé la gana. Pero Alfonso XII moriría de tu-berculosis, siendo sucedido en el trono porAlfonso XIII, su hijo póstumo. Su madreserá la encargada de la regencia más largade la historia de España. Cuando Alfonso seconvierte en rey, Sagasta le pregunta cuálesiban a ser sus primeras decisiones. El jovenmonarca respondió: “Querido don Práxe-des, hasta ahora mi madre me controlael número de cigarrillos que puedofumar. Ordené que se redacte un Decre-to para que no lo haga más y poderfumar lo que me dé la real gana.”Y, para finalizar con esta visión de los

Borbones como reyes de España ¿qué po-dríamos decir de don Juan Carlos I, nues-tro monarca actual, en pocas líneas? Puesque reinó mientras se llevó a cabo la tran-sición de nuestro país desde la dictadurafranquista hasta la democracia que disfru-tamos en la actualidad.

196

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 196

Page 56: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

EXPLOREMOS LO DESCONOCIDODEL MADRID DE LOS BORBONES:RECORRIDO

Parada número 1: “¡Vete al cerrillo de San Blas…!”Vamos a empezar ya con nuestro recorrido.Si nuestro querido lector nos ha hechocaso, se encontrará en las inmediacionesdel madrileño Museo de Antropología. Si esasí le pedimos que sitúe su vista en lo alto,para fijarse en el Observatorio Astronó-mico Nacional. Este edificio corona el ce-rrillo de San Blas y lo consideramos idóneopara comenzar a pasear por nuestro Ma-drid de los Borbones. Aparte de ello, estambién recomendable darse una vuelteci-ta por la zona para disfrutar de su entorno;tan verde, que refresca hasta la vista.

¡Qué cosa tan horrorosa…! ¿Os acordáisde que antes os hablábamos de la gran dife-rencia en la forma de vestir de los Austriasen comparación con los Borbones? Pues, sinos permitís la licencia, que nos tomamospara humanizar un poco la situación, imagi-namos que lo primero que pensó Felipe Vnada más llegar a nuestra ciudad, en la pro-pia cara de los madrileños que le recibie-ron, tras ver los gustos de sus antecesoresen el trono debió ser: “¡Qué cosa tan ho-

rrorosa…!” No olvidemos que este monar-ca venía de la refinada corte de Versalles,mientras que los Austrias; en fin… digamosque terminaron siendo, más bien, austeros.Y a Felipe V todo aquello le desagradaba.Pero; ¿con qué se encuentra? Pues con laetapa final del barroco, que considera, se-guramente, realista en exceso y sobrado demovimiento. Es verdad que el barroco es unestilo realista, orientado a apelar a la sensi-bilidad, más que a la razón. En España serelacionó mucho esta característica con lareligión católica, lo que facilitó que se dieseuna gran producción de pintura religiosa enépoca barroca. Y no olvidemos que estamosante un estilo fundamentalmente realista,

197

Cerrillo de san Blas (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 197

Page 57: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

que no ocultará lo feo. Reflejará, por tanto,conmoción y sufrimiento y empleará, a me-nudo, mendigos como modelos reales conlos que retratar a los santos. Para el barro-co, el mundo había dejado de ser razón,ciencia y belleza, como sucedía en tiemposdel Renacimiento, para que Dios volviese acohibir al hombre con sus amenazas.Bueno; pues, como os decíamos, los

gustos y valores con que se encuentra elnuevo rey en la sociedad española le desa-gradan. La expresión artística muestra unaestética muy recargada y complicada. Y leparece que eso es de mal gusto. Es como siel arte hubiese perdido seriedad y dignidad.La desbordante ornamentación llega a de-formar los edificios, que se llenan de formascaprichosas y complicadas, lo que conducea una fantasía absurda y disparatada.

¡A ilustrar…! Por otro lado, en el sigloXVIII aparecen dos movimientos que llegarí-an a ser claves importantes del reinado delos primeros Borbones en nuestro país. Setrata del Enciclopedismo y de la Ilustra-ción. Ambos querrán combatir la supersti-ción y la ignorancia, además de divulgar elsaber de su época. Es decir; lo que busca-ban estos movimientos no era otra cosaque poner al alcance de la mayoría elpatrimonio científico de una minoría,

como diría hoy Manuel Calvo Hernando,fundador de la Asociación Española de Co-municación Científica.Así que, Felipe V y sus sucesores, de-

jándose cautivar por las nuevas corrientesy los nuevos deseos de educar, quieren quese transmita a la sociedad serenidad, so-briedad, seriedad, noble simplicidad y todoello en un ambiente claro que invite alaprendizaje. Además, después de encon-trarse con un arte que les cansaba por loque transmitía, ¿no era posible recuperarla búsqueda de la belleza ideal, tras tantorealismo que mostraba una sociedad que,en verdad, no querían ver? Dicho sea depaso; con lo elegantes que resultaban las lí-neas rectas y el estilo tan academicista que

198

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid,

donde es posible encontrar magistrales muestras de

pintura neoclásica y barroca, como es el caso de Susana

y Los viejos, de Rubens

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 198

Page 58: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

se emplearon en las antiguas Grecia yRoma, ¿no sería posible hacerlo renacer denuevo? Si ya se había hecho esto con elmundo clásico, en tiempos del Renaci-miento… ¿no se podría repetir? Sí y así sehizo. Con valores y estética parecidos, perocon otro nombre. El nuevo estilo artísticoque se desarrolla en tiempos de los Borbo-nes y que veremos a lo largo de este reco-rrido recibió el nombre de neoclásico.

… con todas sus pretensiones. Y el Ob-servatorio Astronómico que estamos viendoes un ejemplo magnífico de arte neoclásico.De ligereza y belleza insuperables, este edi-ficio, que se integra maravillosamente en suentorno, fue obra de Juan de Villanueva, porencargo de Carlos III. Además, nos sirve,tras la introducción al Neoclásicismo queacabamos de hacer, para mostraros ciertascaracterísticas comunes a otros del mismoestilo que podemos encontrar en Madrid.Entre ellas podemos destacar el lujo, la mo-numentalidad y el empleo, casi sin límite, demateriales nobles, como el granito. No seutilizan, apenas, el ladrillo ni el yeso y se de-rrochan medios económicos. El arte neoclá-sico en la ciudad de Madrid muestra todassus pretensiones y, por cierto, son muchas.Podríamos decir que las claves de esta ar-quitectura monumental son:

a) La autonomía de sus cuerposb) El empleo de formas geométricas

purasc) La ornamentación se utiliza solo si

está sujeta a la estructurad) Integración armónica en el paisajee) Los órdenes de las columnas sirven

como vertebración estructural y no comomero adorno.f) Luces y sombras son las que moldean

masas y volúmenesg) Se utilizan mucho las líneas rectash) Se dan pureza, claridad y nitidez en

los arcos, las columnas y los frontones.

Hasta ahora hemos hecho referencia aVillanueva, pero otros arquitectos de granrenombre en este período fueron Sachetti,Sabatini, Ventura Rodríguez o Isidro Gon-zález Velázquez.Ya que conocéis las características más

destacables del estilo neoclásico, os ani-mamos a que reflexionéis sobre ellas y lasrepaséis mientras miráis hacia el Observa-torio. ¿A que ese gran peristilo o esa airo-sa cúpula tienen mucho de lo que oshemos contado? Fijaos, también, en el es-tilo de los capiteles de las columnas. Setrata del jónico, empleado en el mundogreco-romano al que antes hacíamos refe-rencia.

199

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 199

Page 59: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Parada número 2: “Viajeros: ¡Al tren…!”Para llegar hasta nuestra siguiente parada,en este paseo que estamos dando mientrasexploramos lo desconocido del Madrid delos Borbones, tendremos que caminardesde donde estamos hasta la glorieta delemperador Carlos V. Una vez allí, situémo-nos en la intersección del paseo del Pradoy la cuesta dedicada a Claudio Moyano, po-lítico zamorano de ideas liberales. Llegaríaa convertirse, en 1853, en ministro de Fo-

mento, tras haber sido rector de la Univer-sidad de Madrid. Alrededor de la estatua seabre un espacio arbolado que puede servirmuy bien para la reflexión. Y es que ¿no oshabéis preguntado cómo se sentirían losmadrileños ante lo que pensaba el nuevomonarca acerca de sus gustos, sus costum-bres… su cultura? No olvidéis que estabanacostumbrados a los sentimientos a flor depiel que podrían despertar obras como “Elmartirio de San Bartolomé”, de José deRibera. Pues a los ciudadanos, en general,les disgustó el sentido clasicista tan exactoy lleno de monumental frialdad académicadel nuevo estilo que les iban a implantar.¡Normal! Ellos, a lo que estaban acostum-brados era a rezar ante las Vírgenes piado-sas y los Cristos dolientes de Berruguete…El pueblo sintió que la nueva dinastía le mi-raba por encima del hombro. Y eso no legustaba nada. Comienza, entonces, una es-pecie de relación de amor-odio ante todo loque viniera de Francia, por parte de losmadrileños. Tendrán que pasar siglos paraque este sentimiento se vaya aplacando.

¡Nos miran por encima del hombro! Elcaso es que, entre los españoles, por unlado, estaban los amantes de sus propiastradiciones, con la idea clara de defender-las por encima de cualquier francés que vi-

200

Eestatua de Moyano (Cuesta de Moyano, Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 200

Page 60: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

niese a imponerles cómo tenían que vivir, ypor otro, los que simpatizaban con los com-patriotas de Felipe V. Los que componíanel primer grupo manifestaban sus senti-mientos como podían. En el atuendo, porejemplo. Así, ante las casacas y los peluco-nes, el pueblo viste como estamos acos-tumbrados hoy día a ver a los “majos” deaquella época. Pensad en la forma de ves-tir de los toreros en las corridas goyescas,ya que recuerda mucho a lo que nos esta-mos refiriendo. Además, entre tanta Ilus-tración y tanto Enciclopedismo francés, elpueblo también ridiculizará a los jóveneseducados en el extranjero. Los llamará“petit maître”, o, adaptando los términosy dándoles un carácter peyorativo, petime-tre. Todo ello, con desprecio y ridiculiza-ción. Así que estos jóvenes que volvían aEspaña con pretensiones de modernidad,sabiduría y quizá algo de extravagancia…servían como blanco para las burlas de las“majas” y los “majos”.

Madrid, Zaragoza, Alicante. Tras estareflexión, coloquémonos de forma que po-damos ver la portada modernista de la es-tación de Atocha. Emplea el hierro comomaterial y, como datos curiosos os contare-mos que el marqués de Salamanca finan-ció, en parte, las obras de construcción, en

las que participaría el mismísimo ingenierofrancés Eiffel. Si os fijáis en ella, seréis ca-paces de leer, en las cresterías de los edifi-cios gemelos colocados en los laterales,“MADRID, ZARAGOZA, ALICANTE”, quees el nombre de la empresa que la constru-yó, bajo el reinado de Isabel II. El nueve defebrero de 1851 queda inaugurada, des-pués de que una multitud de madrileñosesperase impaciente, en ella, la salida delprimer tren que recorrería la distanciaentre Madrid y Aranjuez. A la cabeza esta-ba la propia reina y la acompañaban corosy bandas populares. Por cierto; el nombreque se le dio entonces fue el de “estacióndel Mediodía”, queriendo transmitir que

201

Estación de Atocha (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 201

Page 61: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

estaba situada al sur. En Francia se refie-ren, en ocasiones, al sur, llamándole“midi”, que en términos literales se tradu-ce como “mediodía”. O sea, un galicismocomo una casa. Os acabamos de hablar dela inmersión francesa en nuestra culturadesde que los Borbones llegan al trono.Pues he aquí un toque francés en Madridque, normalmente, pasa desapercibido. No nos movamos de donde estamos.

Aún tenemos que contaros muchas máscosas en esta parada. A partir de ahora, eneste recorrido por el Madrid de los Borbo-nes, nos centraremos en el eje que parte dela aludida Estación de Atocha y que nos vaa llevar a la plaza de Neptuno, a la de Cibe-les y a la Puerta de Alcalá. Vamos a ir des-cubriendo edificios ligados al espacio mo-numental de este entorno. Pese a que nosestamos centrado en esta zona para hacereste recorrido, queremos que sepáis quehay muchos más lugares con huella borbó-nica en nuestra capital, dispersos por otrospuntos, que bien podrían aportar datos deesta dinastía. Aunque no vamos a visitar-los, nos gustaría hacer mención al PalacioReal de Madrid, mandado construir por Fe-lipe V a mediados del siglo XVIII. Tambiénson de época borbónica el Palacio de Mira-flores, el Puente de Toledo, el Cuartel delConde-Duque, la iglesia de Montserrat y el

Palacio de la Moncloa. Este último fue laantigua residencia de los condes de Mon-clova, apellido que el pueblo madrileñoacabaría transformando.

¡Echa, Martín! También hay nombres dedistritos representativos de Madrid que na-cieron bajo el reinado de esta dinastía. Enel caso de Chamartín, es posible que sunombre proceda de una pequeña aldea, yadesaparecida. Era conocida como Chamar-tín de la Rosa y estaba muy cerca de la ca-pital. Podríamos ubicarla en la zona que ac-tualmente conocemos como Pinar deChamartín. Aquí, los duques de Pastranatuvieron un palacio que sirvió de aloja-miento a Napoleón Bonaparte en su visita aMadrid durante la guerra de la Indepen-dencia. De hecho, Benito Pérez Galdós, enuno de sus “Episodios Nacionales” titula-do “Napoleón en Chamartin” dejó inmor-talizado este emplazamiento. Trata de lainvasión francesa, como podéis imaginar.Pero existen hipótesis adicionales que tra-tan el origen de este nombre. Una de ellasdice que podría provenir de una fonda, ins-talada en ese lugar y perteneciente a unfrancés. Era conocida como “Chez Mar-tín”. Existe otra que también habla de unataberna, cuyo propietario, también llamadoMartín, era muy lento en el servicio. Puede

202

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 202

Page 62: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

que así fuese, o que sus clientes fueranmuy impacientes. El caso es que solían gri-tarle, pidiendo vino: “¡Echa Martín!”. Otro de los distritos bautizados en esta

época es el de Chamberí. Sus tierras habíancobrado, en la Edad Media, una gran impor-tancia. Pertenecieron, entonces, a la Ordendel Temple. Con el paso del tiempo no de-jaron de ser un lugar perfecto para la caza,dada la espesa vegetación de sus bosques.Por esta razón, María Luisa Gabriela de Sa-boya disfrutaba mucho al pasear por ellas.La reina conocía bien la localidad francesade Chambèry, fundada por uno de sus ante-pasados y, según comentaba, este lugar cer-cano a Madrid le recordaba mucho a la lo-

calidad francesa. Por ello se le llamó delmismo modo, a partir de entonces.Pero, antes de seguir con nuestro reco-

rrido, retrocedamos en el tiempo, para re-gresar a la dinastía de los Austrias. Recor-demos el famoso mapa de Pedro deTeixeira, fechado en 1656. Si nos fijamosen él para ver qué había entonces en lazona de Madrid donde ahora estamos,vemos que aquí no era posible encontrarotra cosa que no fuesen campos y huertas.Tan solo aparece un camino llamado “deVallecas”. Nuestro actual paseo de las De-licias no existía como tal y estas eran lasafueras de la ciudad. Es, precisamente,bajo el reinado de los Austrias cuando se

203

Antiguo Alcázar de los Austrias (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 203

Page 63: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

hace la primera división urbanística de estazona. Entonces se llamó Prado Viejo al ejeque va desde Atocha hasta Cibeles. YPrado Nuevo al que lleva desde esta últi-ma plaza a la Biblioteca Nacional. A este úl-timo se le conocerá posteriormente comoPrado de Recoletos, en honor al conventode Agustinos Recoletos situado en el terre-no hoy ocupado por nuestra Biblioteca. Enella tenemos una placa que da constanciade ello. La podemos localizar en la verja dela Biblioteca Nacional y recuerda, además,al arquitecto fray Lorenzo de San Nicolás,que vivió y murió en dicho convento.

¡Qué palacio más feo… ¿no?! Ya quehemos hablado de proyectos urbanísticosy arquitectónicos, tenemos que destacarel gran esfuerzo que, en este ámbito, seharía en el siglo XVIII. Reinaba el siemprerefinado Felipe V. El monarca detestaba elantiguo Alcázar de los Austrias, al queconsideraba demasiado oscuro y viejopara habitar en él. Si a esto le unimos elhecho de que Madrid seguía siendo la ca-pital más sucia de Europa… podemosimaginar las ganas que tendría Felipe Vpor emprender un exhaustivo programade reformas en la ciudad. Para ello, si bienal principio pensó en elegir arquitectosextranjeros de gran nivel, que ejecutaban

proyectos de su gusto, lo cierto es que, fi-nalmente, supo rectificar para terminarcontratando a artistas madrileños. De estemodo se ganó la simpatía del pueblo ma-drileño. Podemos hablaros de tres impor-tantes arquitectos madrileños que reci-bieron encargos. Se trata de:

• José Benito Churriguera, maestromayor de la catedral Nueva de Salamanca.A él se debe la creación de un estilo propio,conocido como “churrigueresco”, en elque fusiona, con gran exageración, ele-mentos procedentes del barroco y del pla-teresco. Obras muy destacables de Churri-guera son los retablos de la iglesia de SanSalvador, de Leganés.

• Pedro de Ribera, discípulo del ante-rior y responsable de la ejecución de laportada del Hospicio de Madrid, actualMuseo Municipal, situado en la calle Fuen-carral. Aparte de esta, dejó otras obras ennuestra ciudad, como la iglesia de Montse-rrat y el Cuartel del Conde Duque. Ade-más, en tiempos en que don Antonio Salce-do y Aguirre, marqués de Vadillo, eracorregidor de la Villa y Corte, se le enco-mendó a Ribera el desarrollo del hoy llama-do paseo de la Virgen del Puerto y la cons-trucción del Puente de Toledo.

204

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 204

Page 64: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

• Teodoro Ardemans, maestro mayordel Ayuntamiento de Madrid, es el que seencarga de su renovación, y de La Granjade San Ildefonso.

La transformación del entramado urba-no al que estamos aludiendo se sigue ha-ciendo bajo el reinado de Carlos III, mo-narca que desarrolla una importanteremodelación en el hoy llamado paseo delPrado. Para ello, contará con un equipocompuesto por el ingeniero José de Her-mosilla, natural de la localidad extremeñade Llerena y por el arquitecto Ventura Ro-dríguez, nacido en el pueblo madrileño deCiempozuelos.

¿Nos vamos al hipódromo? Como yahemos dicho a lo largo de este capítulo, losBorbones quisieron recuperar la estéticadel mundo antiguo greco-romano y lo hi-cieron implantando el estilo neoclásico.Este gusto también se plasmó en el modode proyectar nuestro paseo del Prado. Así,el diseño que presenta esta bonita vía seconoce como “planta de hipódromo”. Yes que, si nos damos cuenta, el recorridoque va desde Atocha hasta Neptuno esmuy parecido, en su forma, al que se em-pleaba en los hipódromos romanos. Pasa lomismo en el tramo comprendido entre

Neptuno y Cibeles. Por tanto, estamos antedos plantas de hipódromo en esta zona. Elartífice de su construcción no es otro queJosé de Hermosilla, que proyectó un espa-cio alargado, con un paseo central, destina-do a peatones, y dos vías laterales para elpaso de coches. Dicho espacio terminabaen una curva, donde se colocaba una fuen-te circular. El modelo se repite dos veces y,por tanto, hay dos fuentes; la de Neptuno yla de Cibeles. Hermosilla desarrolla, tam-bién, las obras de canalización y de allana-

205

Vista del paseo del Prado, construido con planta de

hipódromo

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 205

Page 65: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

miento necesarias para la construcción delcitado paseo. Pero antes de dejar de hablardel responsable de tan bello tramo, nosgustaría deciros que también llegaría a pro-yectar el edificio que dio cabida al Hospitalde San Carlos, magnífica obra que hoy al-berga al Centro de Arte Reina Sofía. Y ya que había un espacio urbano traza-

do con tanta sensibilidad, se decidió quehabía que decorarlo con elegancia. De ellose encargó Ventura Rodríguez. Así que es aBuenaventura Rodríguez Tizón, que esteera su nombre completo, a quien debemosla ornamentación de prácticamente todo eleje urbano que vamos a recorrer. Ya tene-mos a alguien que nos va a acompañar a lolargo de este paseo; nuestro amigo deCiempozuelos.

¿Y si, en lugar de columnas, ponemosbellas mujeres? Si el lector nos ha segui-do haciendo caso, debe hallarse aún cercade la estatua de Claudio Moyano. Para lle-gar hasta donde nos encontramos hemospasado por delante del edificio que albergaal Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Antes de seguir andando, nosgustaría informaros de que en su construc-ción, llevada a cabo entre 1893 y 1897, in-tervinieron los arquitectos Mariano Belmas,Eduardo Saavedra y Ricardo VelázquezBosco. En principio, estaba destinado aconvertirse en Escuela de Artes y Oficios ypoco después se pensó ubicar en él una Fa-cultad de Ciencias. Lo más destacable de sufachada está en la parte superior. A amboslados del edificio vemos dos magníficos Pe-gasos de bronce, cuyos jinetes son el Arte yla Industria. En el centro de ambos, una es-cultura titulada “La Gloria“, de AgustínQuerol, ofrece laureles y palmas a otras dosfiguras, que representan las Artes y la Cien-cia. Bajo esta composición, el frontón con-tiene nuestro escudo con dos leones. Seapoya sobre una hilera de ocho columnas,cuyo basamento lo soportan dos impresio-nantes Cariátides, que simbolizan el Co-mercio y la Industria. De nuevo vemos elguiño que el estilo neoclásico le hace a lasantiguas Grecia y Roma, en esos caballos

206

Ministerio de Agricultura (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 206

Page 66: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

alados de Zeus y en esas columnas que son,en realidad, bellas mujeres.Pero volvamos a nuestra cuesta de Mo-

yano. Desde aquí podemos ver la Fuentede la Alcachofa, situada en la misma glo-rieta de Atocha. Fue construida en 1780por Ventura Rodríguez, con la ayuda deAntonio Primo, Alfonso Giraldo y RobertMichel. No olvidemos el nombre de este úl-timo artista francés, ya que realizó impor-

tantes obras en nuestra ciudad, a las queharemos referencia en este capítulo.

Si ya decía yo que la dieta de la alca-chofa… La fuente presenta una simbolo-gía que relaciona la vida con la salud. Parallegar a descifrarla, estemos atentos y va-yamos analizando todos los elementos quela componen. En su parte superior tieneuna alcachofa, planta de propiedades me-

207

Fuente de la Alcachofa (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 207

Page 67: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

dicinales, de la que brota un agua que caesobre una primera taza, rica en ornamenta-ción vegetal. Bajo ella hallamos cuatroamorcillos que la sujetan. Cada uno de ellosmira hacia uno de los cuatro puntos cardi-nales. A sus pies nos encontramos con lasegunda taza, de piedra negra y sostenidapor una columna que presenta una frondo-sa ornamentación vegetal en su capitel. Ensu fuste aparecen dos figuras; una masculi-na y otra femenina. La primera representa

a Tritón, deidad masculina, encargada deser el mensajero de las profundidades mari-nas. Fue hijo de Poseidón y de la nereidaAnfítrite. Es hombre de cintura para arribay pez de cintura para abajo. La otra figuraes una nereida, ninfa que simboliza la fer-tilidad y la vida. Fue hija de Nereo y Doris.Entre las dos esculturas sujetan el escudode la ciudad de Madrid. Detrás de ellas po-demos ver un mascarón, que representa elotoño, con su pétrea cara de hombremayor, y donde aparece inscrita la fecha deelaboración de la fuente. Pero la fuente que acabamos de descri-

bir no es la original, que fue trasladada alParque del Retiro en 1880, donde aún hoyla podemos contemplar, con su alcachofade bronce y el color blanco de su piedra. Elresponsable del cambio sería el alcalde Tor-neros, durante el reinado de Alfonso XII.

Parada número 3: “… a expensas del erario público…”Encaminemos nuestros pasos por el paseodel Prado y detengámonos, esta vez, en laprimera puerta del Real Jardín Botánicoque veamos. Quedará a nuestra derecha yla encontraremos cerrada.Un detalle que, quizá, suele pasar desa-

percibido es la bonita verja que recorre todo

208

Puerta de entrada al Jardín Botánico (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 208

Page 68: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

el jardín. Se trata de la original, elaboradaen la localidad guipuzcoana de Tolosa. Elcomplejo fue inaugurado en 1781, reinandoCarlos III. Para su creación se contó con losbotánicos Gómez Ortega y Tadeo Lope,mientras que su construcción se encargó alarquitecto Sabatini, responsable de que hoytengamos en pie esta Puerta del Prado,nombre de la que, en otros tiempos, fue elprincipal acceso al interior. Está compuestapor un arco de medio punto con moldurasde piedra blanca y queda enmarcada por co-lumnas dóricas de fuste liso. Se completacon dos huecos adintelados en ambos ladosy se corona con un frontón triangular,donde podemos leer, en latín, una inscrip-ción que dice, en nuestra lengua: “CarlosIII, a expensas del erario público, fue elinstaurador de este jardín de plantaspara la salud de los ciudadanos 1781”.Sabatini es un artista que, si bien traba-

ja en tiempos del neoclásico, se deja influirmucho por el Renacimiento italiano. Y yaque estamos hablando de él, nos gustaríaaclarar una creencia errónea sobre los lla-mados Jardines de Sabatini del PalacioReal. Fueron diseñados, en realidad, en elsiglo XX, y ocuparon el mismo lugar en queantes estuvieron las caballerizas proyecta-das por Sabatini. Los jardines no fueron,pues, trazados por él.

Pero Sabatini muere en 1797 y el ma-drileño Juan de Villanueva continuará conlas obras, construyendo otra puerta de ac-ceso. Se trata de la Puerta Norte, que es laque utilizamos en la actualidad para entraral jardín. Trasladémonos a ella. Si comparamos esta puerta con la ante-

rior, percibimos que existen diferencias,siendo una de ellas la inexistencia de frontónsuperior en la Puerta Norte. Transmite, porello, mayor horizontalidad, sensación que seincrementa por la anchura de su portada.Hay, también en esta última, un espacio cen-

209

Fuentes del paseo del Prado (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 209

Page 69: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

tral adintelado y dos columnas dóricas defuste liso. Desgraciadamente, durante la in-vasión napoleónica, el jardín dio cobijo a tro-pas francesas, que lo arrasaron, sufriendo,tras ello, un largo período de abandono.

Parada número 4: Ventura Rodríguez y los enigmas de las fuentesSin necesidad de movernos mucho dedonde nos hallamos, desplacémonoshasta una de las cuatro pequeñas fuentes

que existen a los lados del paseo delPrado. Hay dos en cada uno de sus ladosy es posible que, hasta ahora, no les haya-mos dado el protagonismo que merecen.Fueron diseñadas por Ventura Rodríguez,con ayuda de Francisco Gutiérrez, Alfon-so Giraldo y Robert Michel, y construidasentre 1777 y 1782. Para ello se empleópiedra blanca de la localidad de Colme-nar. Su forma, probablemente, nos re-cuerde a las de los jardines del PalacioReal de Aranjuez.

210

Museo del Prado (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 210

Page 70: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Con el objetivo de seguir rescatando laestética y los valores del antiguo mundoclásico, cada una de estas fuentes mues-tra la imagen de un tritón sujetando undelfín, que simboliza bondad y fidelidad.Si nos situamos cerca de esta composi-ción, veremos que en lo alto, el agua brotade su boca para caer en una pequeña taza.Bajo ella, sujetándola, aparece una colum-na que se apoya en un amplio pilón. Enella aparecen unas figuras sobre cuyo po-sible significado hay más dudas que certe-zas. Podría tratarse de cabezas de león,haciendo referencia al escudo de España,pero también podría tratarse de cabezasde oso, refiriéndose al escudo de Madrid.¿Qué os parece a vosotros? A nosotrosnos han llegado a decir que, más bien, pa-recen perros pastores alemanes… En fin;desplazaos hasta allí, ved y decidid.

Parada número 5: “Ante la estatua del maestro”El desaparecido Palacio de Xifré.Nuestra siguiente parada tampoco se en-cuentra lejos de donde estamos. Para lle-gar a ella, sigamos andando hacia el Museodel Prado y detengamos nuestros pasos ensu puerta de Velázquez, que encontramosjusto detrás de la estatua dedicada al ma-

estro. Os pedimos que, desde ahí, giréis lacabeza hacia el edificio que queda enfren-te de vosotros y que hoy alberga al Ministe-rio de Sanidad. En ese lugar, haciendo es-quina con la calle Lope de Vega, existió unmagnífico edificio, de estilo neomudéjar yconocido como Palacio de Xifré. Fue cons-truido en 1865 por el arquitecto José Con-treras, para uso y disfrute del empresarioJosé Xifré. Desgraciadamente sería derri-bado en 1950.

Tres pintores y tres puertas. Tras esteapunte, contemplemos uno de los edificiosmás representativos y característicos delmovimiento neoclásico español; el Museodel Prado. Fue destinado, en principio, a al-bergar la sede del Gabinete de Historia Na-tural de la ciudad, reinando Carlos III, queencargaría el proyecto a Juan de Villanue-va. Vemos que tiene tres puertas de accesoal interior: la puerta del Prado, a la que hoyllamamos “de Velázquez”, la puerta del sur,o “de Murillo” y la puerta del norte, “deGoya”. Esto se debe a que, cuando se rea-lizó el primer proyecto, el edificio iba a al-bergar tres estancias diferenciadas; unaAcademia, un Museo y una Sala de Juntas.Los materiales empleados para su cons-trucción fueron el ladrillo, el granito y elmármol. Al igual que pasó con el Jardín Bo-

211

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 211

Page 71: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

tánico, también fue ocupado por el ejércitonapoleónico, que lo destinó a dar cobijo asu cuartel de caballería. Por ello, gran partede la documentación que podríamos haberconsultado para conocer más datos fue des-truida por dicha ocupación.

¿Os habéis fijado bien en el edificio?Ahora mismo estamos en la puerta delPrado, adornada por un impresionantepórtico exástilo de estilo dórico, remata-do en lo alto por un gran frontón rectan-

gular. En él encontramos un bello alto re-lieve atribuido al murciano Ramón Barbade Moratalla, donde podemos ver la ima-gen del rey que destinó el edificio a alber-gar la que, en muchas ocasiones, se con-sidera la más importante pinacoteca delmundo. Sorprendentemente nos referi-mos a Fernando VII, que aparece rodeadopor las Artes. El arquitecto AntonioLópez Aguado se encargó de llevar a cabolas obras de remodelación necesarias. Sinos fijamos en la parte baja del edificio,podremos ver que la fachada contiene ungran número de estatuas que la decoran.Si nos acercamos a contemplarlas vere-mos que sobre cada una de ellas hay, ade-más, unos medallones que también re-cuerdan a los utilizados en el antiguomundo greco-romano. Los del Museo delPrado fueron ejecutados por RamónBarba y muestran a artistas que, a lolargo de la historia, han ido dejando unimportante legado. Sobre todo ello en-contramos una sucesión de columnas deestilo jónico que rematan, de manera sen-cilla y elegante, el edificio.Si nos fijásemos en la puerta sur del

museo veríamos que también está adintela-da y que presenta dos grandes ménsulas depiedra. Sus columnas, en esta ocasión, sonde estilo corintio. Pero desplacémonos

212

Detalle del friso del Museo del Prado (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 212

Page 72: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

hacia la puerta norte, que, en la actuali-dad, da acceso a las taquillas del museo.Hoy es fácil acceder a la planta superior delmuseo, pero no siempre fue así. Y es que,en esta zona de Madrid, hubo un desnivelmuy acusado en el terreno, lo que obligó aconstruir una rampa que uniese esta puer-ta con el templo de los Jerónimos.

Parada número 6: “Este palacio me gusta más que el otro…”Lo mejor para llegar a nuestro próximo des-tino es que tomemos la calle de Felipe IV, dequien hablábamos hace no tantas líneas,hasta alcanzar el Casón del Buen Retiro. Ahí,a los pies de la estatua dedicada a la reinaMaría Cristina, nos detendremos esta vez.

Reinos y bailes. Hablemos, otra vez, deFelipe V y de su llegada a Madrid, quetuvo lugar un dieciocho de febrero de1701, para ocupar el trono. El rey, antesde hacer su entrada oficial y de instalarsede manera definitiva en el alcázar, ocupael Palacio del Buen Retiro. Aunque habíasido Felipe IV el monarca responsable dela construcción del complejo palaciegopropiamente dicho, para lo que haría unencargo a Alonso Carbonell, en este em-

plazamiento ya hubo otra construcciónanterior. Se trataba de unos aposentoscercanos al antiguo monasterio de San Je-rónimo el Real y que, probablemente, Fe-lipe II utilizase para sus retiros espiritua-les. De ahí podría venir su nombre. El

213

Esculturas del Museo del Prado (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 213

Page 73: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

caso es que Felipe IV disfrutaba alojándo-se en ellos y, sobre todo, paseando poruna finca anexa, propiedad del condeduque de Olivares. El valido del rey, con elobjetivo de agradar al monarca, le cederáeste espacio, con el que se ampliará el lla-mado cuarto real. Utilizado solo duranteunos días al año como lugar de recreo, fi-nalmente sufre grandes destrozos comoconsecuencia de la guerra de la Indepen-dencia. Pese a que la reina Isabel II inten-tó repararlo, no hubo mucho que se pu-diera hacer entonces y se terminódemoliendo. Hoy, de la antigua construc-ción, quedan en pie tan solo el edificioque alojó al Museo del Ejército, llamadoSalón de Reinos cuando formaba partedel Palacio, y el Casón del Buen Retiro,dedicado a Salón de Baile con anteriori-dad. El primero albergó en su interior “Larendición de Breda”, de Velázquez y enel segundo encontramos hoy el Centro deEstudios del Museo del Prado.

Parada número 7: “El príncipe de la paz”Si bajamos por la calle Felipe IV y seguimoscaminando hacia la plaza de la Lealtad, po-dremos detenernos, según es nuestra in-tención, en el que sería llamado Obelisco

de los Héroes del Dos de Mayo hasta1985. Hoy día se le conoce como Monu-mento a los Caídos por España. El obe-lisco mide cuarenta y seis metros y a suspies encontramos cuatro estatuas que re-presentan la Constancia, el Valor, la Virtudy el Patriotismo. Construido por IsidroGonzález Velázquez a partir de 1821, con-tiene las cenizas de los madrileños que fue-ron fusilados en este mismo lugar, tras sulevantamiento en mayo de 1808. Fuerondepositadas en el sarcófago de piedra quecontiene el monumento. Vemos que, sobreeste hay, además, un medallón con dos efi-gies. Corresponden a Daoíz y Velarde.

214

Casón del Buen Retiro (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 214

Page 74: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Godoy: Compañero de juegos delrey… y de la reina. Para entender quéfue lo que sucedió tenemos que pensar denuevo en Carlos IV, monarca que, como yaos hemos dicho, reinaba con una bonacho-na nulidad. ¿Sabéis que tenía costumbre dejugar al ajedrez con un guardia de corps?Bueno; con un ex guardia de corps, quere-mos decir. Y es que una Semana Santa ma-drileña cambiaría, para siempre, el destinodel que se terminaría convirtiendo en com-pañero de juego del rey… y de la reina,según las malas lenguas. En esta fiesta re-ligiosa era costumbre que dichos guardiassacasen en procesión un Cristo que se ve-

neraba en la iglesia parroquial de San Se-bastián, en la calle Atocha. Presumidosmientras existieron, estos hombres teníanfama de aprovechar cualquier ocasión paragalantear con las jóvenes que se cruzabanen su camino. Y el día de la procesión a laque nos referimos, el protagonista de estahistoria, que portaba las andas de la ima-gen religiosa, se llenó los bolsillos de bello-tas, con el objetivo de ir lanzándolas a loscristales de las viviendas de sus conocidas.Llegó un momento en el que dio un tras-piés que provocó que él, sus compañeros yel Cristo terminasen en el suelo. Habiendollegado el suceso a oídos del monarca, estellamó al responsable de tan irreverente su-ceso. Mientras el guardia recibía la regañi-na de este rey tan irremediablementedulce de carácter, su esposa interrumpíaen cuanto podía para hacer preguntas per-sonales. La conversación fue, poco a poco,tornándose en una charla amigable y Car-los IV se llevó una sorpresa cuando el jovenle informó de que jugaba al ajedrez y que,además, tocaba la guitarra. Parece ser quetuvo lugar, entonces, la primera partida delas muchas que jugaron juntos. El jovendejaría, pronto, de ser guardia de corps.Llegaría a alcanzar el puesto de ministrouniversal y los títulos de duque de Alcudiay de Sueca, además de ser llamado prínci-

215

Obelisco del Dos de Mayo (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 215

Page 75: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

pe de la Paz. Su nombre era ManuelGodoy y Álvarez de Farias. Todo ello conayuda de la reina María Luisa, de la que,según se decía, era su amante.El caso es que Godoy llegaría a ser odia-

do por el pueblo madrileño. A principiosdel siglo XIX se vivía en España un ambien-te enrarecido. Los franceses avanzaban yhabían ocupado las plazas de Barcelona,Pamplona y San Sebastián. Poco a poco se

dirigían a Madrid. En 1807 se llegó a firmarel Tratado de Fontainebleau, entre el go-bierno español y Napoleón. En él se apro-baba que los franceses pasasen por Españapara ocupar Portugal y repartirse su terri-torio. Pero entre los españoles existía eltemor de ser absorbidos por Francia.El descontento era cada vez mayor y

llega un momento en que el príncipe Fer-nando funda un partido de oposición a supadre y a Godoy, con el apoyo de algunosnobles. El príncipe de la Paz, al que no legusta nada lo que está pasando, avisa aCarlos IV, que se encuentra en Aranjuez, yle transmite que ambos deben escapar. Esentonces cuando José Antonio Caballero,ministro de Justicia, redacta un bando paraque se evite la salida de la familia real dedonde se encuentra. Godoy, que teme porsu vida, se esconde en las habitaciones deservicio de su casa. Hizo bien, ya que unmotín, que será bautizado como “el motínde Aranjuez”, estallaría el dieciocho demarzo de 1808. Si llega a aparecer, el pue-blo, seguramente, lo habría linchado. Lohará la mañana siguiente, tras intentar so-bornar a un criado para que le diese bebi-da y alimento. A partir de entonces, Godoyserá encarcelado y Carlos IV abdicará en suhijo Fernando, que entrará triunfante enMadrid el veintitrés de marzo. Os recorda-

216

Escultura del Teniente Ruiz (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:39 Página 216

Page 76: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

mos que, tras ello, marchará a la fronterafrancesa, donde Napoleón le obligará a de-volver la corona a su padre. Este encuentrotuvo lugar un diez de abril.El caso es que los días y las semanas van

pasando y la situación no mejora. El uno demayo España amanece sin rey. En el Pala-cio Real de Madrid se encuentran tan soloel infante Antonio Pascual, encargado de lajefatura de la Junta de Gobierno y al que elpueblo no consideraba como hombre deamplias luces; la reina viuda de Etruria y elpequeño infante Francisco de Paula. Alfinal del día reciben una orden para que lamujer y el niño abandonen el país. La cosano podía estar poniéndose más fea.

La Historia ya se tenía reservado esedía… Y al fin llegó el dos de mayo de 1808.Con todo lo que sabemos de esta historiadoscientos años después, a los madrileñosles podría parecer que aquel era un díacomo otro cualquiera. Pero nosotros sabe-mos que la Historia ya se lo tenía reserva-do. La reina y el infantito salen del Palaciopor la mañana. Los madrileños que obser-van la escena no protestan. Hasta que elmaestro cerrajero José Blas Molina y Soria-no alza la voz de alarma. Les están abando-nando a su suerte con el invasor francésdentro de casa. La ira del pueblo, conteni-

da hasta entonces, estalla irremediable-mente. Los madrileños han dejado de serespectadores para convertirse en protago-nistas. Atacan a los “mamelucos” en laPuerta del Sol, las mujeres defienden elPuente de Toledo, los capitanes Daoíz yVelarde luchan hasta la muerte en el par-que de Monteleón, junto al parque de Arti-llería… Los franceses saquearán la ciudady llevarán a cabo ejecuciones. Muchas deellas en el mismo lugar donde nos encon-tramos.

… y casi se olvida del teniente Ruiz.Pero nos gustaría contaros que, junto a losrestos de Daoíz y Velarde descansan los deotro militar que, junto a ellos, protagonizógrandes hazañas heroicas aquel dos demayo en Madrid. Casi se olvida la Historiade él, pero nosotros queremos recordarque existió. Nacido en Ceuta, llevaba encama desde los últimos días de abril, confiebre alta. Jacinto Ruiz y Mendoza acaba-ba de recibir su ascenso a teniente. Y lasnoticias que le llegaban sobre lo que estabapasando le inquietaban. Tanto, que termi-nó abandonando el lecho, vistiendo su uni-forme y acudiendo al cuartel de Volunta-rios del Estado, donde estaba destinado.Pese a que los políticos y los jefes de mili-cia no paraban de transmitir que los pode-

217

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 217

Page 77: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

rosos franceses eran nuestros amigos, el te-niente Ruiz lo tenía claro. No eran amigos,sino invasores. Así que, tras haber llegado asu cuartel, marcha en compañía de cuaren-ta hombres hacia el cuartel de artillería, enel que se encuentra el capitán Pedro Velar-de y Santillán, que ha pedido refuerzos.Aunque las órdenes de los superiores orde-nan transigir con la presencia francesa y noadherirse a la causa del pueblo, el tenienteRuiz toma su propia decisión ante lo queestá viendo. Y es que, poco a poco, los fran-ceses van tomando posiciones en torno alas piezas de artillería del cuartel. Cuandonuestro teniente se da cuenta, decide pren-der fuego a la mecha de uno de los cañones.Desde el exterior, llegan cada vez más civi-les reclamando unas armas que les son en-tregadas. La rebelión está en marcha, por sialguien lo dudaba. El teniente Ruiz recibirá dos disparos esedía. Uno lo hiere en el brazo izquierdo. Elotro le entra por la espalda y le llega alpecho. Entre la confusión y el humo de lapólvora, el capitán del regimiento, MelchorÁlvarez, enarbolando un paño blanco, or-dena la rendición ante los franceses. PeroLuis Daoíz y Torres y quien habría de con-vertirse en su compañero en la Historia seniegan. Sabemos que ambos mueren, lu-chando heroicamente, ese día. Pero ¿qué

fue de Ruiz? Ante el temor a que se le re-matara, fue escondido en una casa cercanay, desde ahí, será trasladado a Extremadu-ra, donde morirá un año más tarde. Aún nohabía cumplido los treinta años y nosvemos en la obligación de honrar su memo-ria con estas líneas. Por cierto; tenemosuna estatua de nuestro poco conocidohéroe en la madrileña plaza del Rey, casi enla esquina con la calle Barquillo. Daoíz, Ve-larde y Ruiz descansan, hoy, bajo el obelis-co que estamos contemplando. Los tresmurieron por defender aquello en lo quecreían: la libertad.

Un rayo de sol petrificado. Por cierto;¿sabéis qué simboliza un obelisco en elarte? Pues un rayo de sol petrificado. Losantiguos egipcios los empleaban parahacer llegar a la tierra un pedazo de la na-turaleza divina. Pensamos que es un me-recido tributo a las personas que aquídescansan.Pero, pese al heroico comportamiento

del pueblo, las altas esferas políticas fue-ron capaces de colocar al mismísimo her-mano de Napoleón en el trono de España.Se convertiría en José I Bonaparte. El pue-blo le odiaba, como demuestran las copli-llas que inventaron, inspiradas en su perso-na. ¿Conocéis esta?

218

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 218

Page 78: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Pepe Botella, baja al despacho.No puedo ahora, que estoy borracho

Hasta el veinticinco de mayo de 1818los franceses no saldrán de Madrid. En estaocasión serán los ingleses quienes, comoaliados, ayuden a expulsarlos. Desgracia-damente, su ayuda provocó grandes des-trozos en el territorio. Hay quien dice quelo hicieron a propósito para arruinar la in-dustria que iban encontrando a su paso. Deeste modo ganarían un cliente extranjeroque comprase sus productos y quitaban dela escena a un competidor internacional.Por esto, la gente de Madrid dijo entonces:

Muy mala suerte has tenido,Madrid, una y otra vez,

si diez te rompió el gabachoel inglés te rompió diez

Tramo número 8 (con varias paradas): “Ventura Rodríguez nos sigue acompañando”El dios del mar. Sin desplazarnos muchode donde estamos, asomémonos al paseodel Prado, para poder contemplar una denuestras más emblemáticas fuentes. Setrata de la Fuente de Neptuno, situada en

la plaza dedicada a Cánovas del Castillo,aunque los madrileños solemos referirnosa ella como “plaza de Neptuno”. Esta pre-ciosidad se creó durante el reinado de Car-los III para recordar a quien, según la mito-logía romana, es el dios del mar, mientrasque, en mitología griega, recibe el nombrede Poseidón. La obra fue diseñada por Ven-tura Rodríguez en 1780, siendo su escultorJuan Pascual Mena, que murió antes de la

219

Obelisco del Dos de Mayo (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 219

Page 79: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

inauguración de la obra, seis años despuésde su comienzo. La terminaría su discípuloJosé Arias, con la ayuda de José Rodríguez,Pablo Cerda y José Guerra. El material uti-lizado fue el mármol procedente de la loca-lidad toledana de Montesclaros. El tridenteque hoy porta Neptuno es de hierro dora-do. El original, que era de bronce, fue roba-do y sustituido por el actual.

Madrid tiene que tener un hotel delujo… Desde el lugar en que nos encontra-mos vemos otros edificios que merece lapena destacar. Uno de ellos es el Hotel Ritz,construido bajo el reinado de Alfonso XIIIsobre terrenos que pertenecieron al desa-parecido Palacio del Buen Retiro. El mo-narca quería que la capital de España tuvie-se un hotel de categoría similar a losestablecimientos de lujo que encontraba enotras capitales europeas durante sus viajes.Fue inaugurado en 1910 y el encargadopara supervisar sus obras de construcciónsería el empresario suizo César Ritz, al queayudó el francés Charles Mewes y el espa-ñol Luis de Landecho. Don César tambiénparticiparía en la construcción de hotelestan importantes como los Ritz de El Cairo,París y Johannesburgo, así como en la delHotel Carlton de Londres. Si queréis que osdemos nombres de algunos de los huéspe-des que han pasado por este hotel, aquíestán: Ernest Hemingway, Rainiero de Mó-naco y Ava Gardner, por ejemplo.

… o dos. Siguiendo la estela del Hotel Ritz,en el año 1912 se levantó el Hotel Palace,que se convertiría en el más grande de Euro-pa. Fue construido sobre terrenos pertene-cientes al antiguo palacio de los aragonesesduques de Medinaceli y, entre los personajes

220

Detalle de la fuente de Neptuno (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 220

Page 80: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

más relevantes que se han alojado en el Pa-lace tenemos a Pablo Picasso, Salvador Dalí,la espía Mata-Hari, Orson Wells, Rita Hay-worth y Federico García Lorca.Pero no nos detengamos y avancemos

un poco por la carrera de San Jerónimo,hasta que nos encontremos con el edificioque alberga a las Cortes. Fue construidoen 1850 por Narciso Pascual Colomer,bajo el reinado de Isabel II. Los dos leonesde su puerta principal se esculpieron enbronce y sobre ellos hay un dato muy cu-rioso, ya que ese material se obtuvo de loscañones capturados en 1860 en la guerracon África.

Aragón en Madrid. Si bajamos por lamisma acera en la que se levanta el edificioal que nos referíamos en el párrafo ante-rior, para llegar, de nuevo, a Neptuno, nosencontraremos con el representativo Pala-cio de Villahermosa, erigido entre 1805 y1807 por el arquitecto Antonio LópezAguado. La duquesa de Villahermosa, doñaMaría Manuela Pignatelli, natural de Ara-gón, fue la promotora de su construcción.En 1973 pasaría a ser sede de la BancaLópez Quesada y, durante las obras deadaptación a su nuevo cometido, desapare-cieron, desgraciadamente, importanteselementos del antiguo edificio, como su

221

Hotel Ritz (Madrid) y hotel Palace (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 221

Page 81: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

bella escalera central, la capilla, y el salónde baile. Con posterioridad, sería propie-dad del Estado, hasta que, en 1992 se con-vierte en el Museo Thyssen Bornemisza.Curiosamente y dado el origen aragonés

de los nobles que en esta zona de Madridhabitaban entre los siglos XVIII y XIX, fue con-siderada como el más importante feudo deAragón de la capital. Hablando de aragone-ses en el Madrid del siglo XIX, no podemosdejar de hacer mención a uno de los vecinosque más memoria material dejó de esaépoca. Nos referimos al magnífico Goya, quevivió en nuestra ciudad durante unos añosque fueron clave en su vida. En ellos pintócuadros tan famosos como “La familia deCarlos IV”, “La carga de los mamelucos”o “La maja desnuda”, entre muchos otrosde los que forman su amplia obra.

Una de las fuentes más bonitas. Conti-nuemos andando por la parte central delpaseo del Prado, con dirección a Cibeles.Antes de llegar a esta plaza, nos encontra-remos con una de las fuentes más bonitasde Madrid y, quizá, una de las más desco-nocidas. Se trata de la Fuente de Apolo,dedicada al dios griego de la belleza, entreotras cosas. Diseñada por Ventura Rodríguezen 1777, durante el reinado de Carlos III, fueesculpida por Manuel Álvarez. Si nos acer-

camos a ella, veremos al dios, rodeado porcuatro estatuas que representan las cuatroestaciones. Así, la correspondiente a laprimavera porta unas flores, la que repre-senta el verano muestra unas espigas, elotoño nos enseña unas uvas y el inviernoes un anciano con un caldero, imaginamosque de sopita caliente, que viene muy bienen Madrid cuando hace frío. Nos gustaría,también, destacar dos máscaras clásicasque contiene la fuente. Una de ellas co-rresponde a la bella Medusa, quien podíapetrificar con la mirada y que sedujo almismísimo Poseidón en el templo de Ate-nea. Esta diosa consideró que aquellohabía sido una profanación en toda regla y,como castigo, convirtió los cabellos de Me-dusa en serpientes. La otra máscara nosmuestra a Circe, maga que, según Home-ro, convirtió en animales a la tripulaciónde Ulises al completo. Como veis, segui-mos sin parar de ver alusiones al mundoantiguo que tanto quiere imitar el neoclá-sico. Fijaos, también, en el escudo queluce la fuente en su parte central. Es el deMadrid.

¡Cuántos palacios…! Antes de alcanzarla prometida plaza de Cibeles queremoshacer una breve mención a otros importan-tes edificios. Por ejemplo, el Palacio de la

222

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 222

Page 82: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Bolsa, muy cercano del lugar en que nosencontramos. Fue construido por EnriqueMaría Repulles y Vargas e inaugurado en1893. Su proyecto se inspira en el edificiode la Bolsa de Viena. Nos gustaría hacer lomismo con el edificio del Banco de Espa-ña, que se levantó en 1891 sobre terrenosque pertenecieron a la antigua iglesia deSan Fermín de los Navarros y al palacio del

marqués de Alcañices. Su primera piedrala puso Alfonso XII un caluroso cuatro dejulio de 1884. Frente al Banco encontra-mos el conocido como Palacio de Comu-nicaciones, construido en antiguos terre-nos del Palacio del Buen Retiro y dondeactualmente se asienta la sede de nuestroAyuntamiento. El autor de tan simbólicoedificio fue el arquitecto Antonio Palacios,que terminó la obra en 1917, trece añosdespués de haber empezado. Solo nos faltapediros que os fijéis en el Cuartel Generaldel Ejército. En su parte alta nos encon-tramos con el Palacio de Buenavista, deplanta rectangular y cuyo nombre se debea la bonita visión que desde él se podía dis-frutar. Se empezó a construir en 1777 porencargo del duque de Alba, pero no seríaterminado hasta principios del siglo XIX.Cuando José Bonaparte ocupaba el tronoespañol tuvo la idea de ubicar en él el lla-mado Museo Josefino, para lo que hizo va-rias reformas. Este museo llegó a contarcon una gran colección de pinturas, por loque podría considerarse que fue precursorde nuestro Museo del Prado. Salvando lasdistancias; eso sí.

Una historia de amor. Y, al fin, detengá-monos en la Cibeles, que así es como lla-mamos los madrileños a una de nuestras

223

Estatua de Goya, aragonés afincado en Madrid durante el

siglo xIx, frente al Museo del Prado

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 223

Page 83: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

fuentes más características. Habiendo sidodiseñada por Ventura Rodríguez entre1777 y 1782, el ejecutor de las esculturasde la diosa y el carro fue Francisco Gutié-rrez, mientras que los leones son obra deRobert Michel. Si nos acercásemos lo sufi-ciente, podríamos comprobar que la carro-za tiene unas piñas por las que salen cho-rros de agua. Todo esto está relacionadocon una historia de la mitología griega quenos disponemos a contaros en los próxi-mos párrafos.Cibeles, como diosa de la naturaleza

que era, lo tuvo fácil para conocer a un pas-torcillo muy atractivo llamado Atis. Depaso, le encargó el cuidado de su templo,con la condición de que no se casase. PeroAtis, desobedeciendo, contrajo matrimo-nio. Cibeles no tuvo más remedio que ven-garse y se le ocurrió convertir en piña alpastorcillo. Así que las piñas que aparecenen la fuente hacen alusión a esta historia.

Y… ¿por qué no otro romance? Perohay mucho más que contar acerca de estaestatua. Les toca el turno a los leones, queno son tales, sino que representan a los hu-manos Atalanta e Hipomenes. Ahoramismo os damos más pistas. Atalanta erahija del arcadio Iassos, que abandonó a suhija en el monte Partenio, ya que solo que-

ría hijos varones y una niña no le servía demucho en esos momentos. Allí, la niñasería alimentada por una osa y, más tarde,rescatada por unos cazadores. Así que Ata-lanta pasa sus primeros años de vida en es-tado semisalvaje. Con el transcurso deltiempo, su padre la reconocería, con la in-tención de casarla. La joven no quiso ni oírhablar del tema, ya que el Oráculo de Del-fos le había avisado de que, si se casaba, seconvertiría en animal. No obstante, le dijo

224

Fuente de Apolo (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 224

Page 84: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

a su padre que estaría dispuesta a contraermatrimonio, si los pretendientes pasabanuna prueba. No sería otra que una carrera.Atalanta conocía sus grandes facultades fí-sicas y confiaba en ellas. Así que pensabaque no aparecería ningún pretendienteque la superase.

Juntos para siempre. Pero Hipomenes,gracias a los consejos de Afrodita, supoque la codicia era el punto débil de Atalan-ta. La diosa le recomendó, por tanto, quecogiese tres manzanas de oro del jardín delas Hespérides y que, durante la carrera, selas fuese arrojando lejos. Empezó la carre-ra y, con ella, Hipomenes se dedicó a tirarlas manzanas. Al comprobar Atalanta queeran de oro, se iba apartando rápidamentede la pista para cogerlas. Tras ello, graciasa su gran fortaleza física, era capaz de co-locarse nuevamente a la altura de su con-trincante. Hasta que llegó la última manza-na, que Atalanta no pudo coger a tiempo,lo que provocaría que perdiese la prueba.Así que la pareja se terminó casando. Lle-garon a enamorarse y tuvieron un hijo alque llamaron Pertenopeo. Un día en quehacía muchísimo calor, se refugiaron de losrayos del sol en el templo de Zeus. Sintie-ron, entonces, un deseo carnal irrefrena-ble, para cuya satisfacción emplearon las

dependencias del recinto sagrado. Comopodréis imaginar, Zeus montó en cólera yles castigó, convirtiéndolos en leones. Ci-beles, al tener conocimiento de los hechos,se compadeció de los enamorados y deci-dió unirlos a su carro para que estuvieseneternamente juntos guiando sus destinos.

Parada número 9: “Al final nos dan con la puerta en las narices…”Estamos a punto de finalizar con nuestropaseo por el Madrid de los Borbones. Mar-chemos hacia la Puerta de Alcalá, que esel marco que hemos elegido para despedir-nos de vosotros… por el momento.Esta maravillosa puerta se construyó

para conmemorar los veinte años de reina-do de Carlos III. ¿A que ya sois capaces dedistinguir con claridad sus rasgos de mo-numentalidad neoclásica? Os tenemos quedecir que, en este caso, también se imponela tradición barroca, como se puede perci-bir al ver los ricos adornos que presenta yque, en este caso, no juegan un mero papelde sostén estructural. Se ejecutó en grani-to de Colmenar por el arquitecto Sabatini ylos escultores Francisco Gutiérrez y Ro-bert Michel. Vemos que cuenta con doscaras diferentes y con cinco huecos. De

225

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 225

Page 85: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ellos, los tres arcos, de medio punto, estabandestinados al paso de vehículos. La comitivareal siempre utilizaba el del centro, que solíaestar cerrado por una reja. Las puertecillasrectangulares, colocadas a los lados, se em-pleaban por los peatones, a su paso.

Aquí estuvo la plaza de toros. Si no tu-viésemos la magnífica Puerta de Alcaládelante de nosotros y sí buena vista, ahoramismo podríamos comprobar que, si mira-mos hacia el corazón del barrio de Sala-manca, hay una placa amarilla en forma derombo al fondo. Marca el sitio donde estu-vo emplazada la antigua plaza de toros deMadrid y cuya construcción la encargó

Fernando VI en 1749. Pese a contar congrandes arquitectos para su levantamiento,de la talla de Sachetti y de Ventura Rodrí-guez, los materiales empleados; cal, canto,ladrillo y madera provocaron que el pasodel tiempo la fuese deteriorando tanto queterminase desapareciendo.¿Os habéis preguntado cómo serían las

corridas de toros en el siglo XVIII? Pues eranuna gran diversión para el pueblo, al igualque pasaba con los bailes de carnaval, lasgiras campestres y el teatro. Las corridas te-nían, entonces, dos partes repartidas entremañana y tarde. Se daba muerte a dieciochotoros y tomaban parte en ellas seis picado-res, a los que se consideraba figuras muyimportantes. Los caballos no llevaban pro-tecciones y se ponían seis o doce pares debanderillas. El traje de luces de los torerosera parecido al que se utiliza hoy día y seinspiraba en la forma de vestir del pueblo.

Un generoso mecenas de sonrisa per-manente. Antes hemos hecho referencia albarrio de Salamanca, en cuya construc-ción participó el mismísimo marqués demismo nombre. Su proyecto comienza en elsiglo XIX, al necesitar Madrid que la ensan-chasen, ya que la ciudad se quedaba peque-ña. Y quizá fuese este un guiño del destinopara que, en Madrid, nunca nos olvidásemos

La Cibeles (Madrid)

226

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 226

Page 86: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

del audaz, generoso y refinado don José deSalamanca, que no era alcalde, ni arquitecto,ni urbanista. Por no ser, no era ni madrileño.Había nacido en Málaga en 1811 y la cons-trucción del barrio acabaría con su fortuna ysu ánimo. Tras habernos documentadosobre él, por la curiosidad que despertaba ennosotros quien murió siendo la persona quequiso ser, os podemos contar muchas cosasde él. Lo imaginamos como un fastuoso anfi-trión y un generoso mecenas de permanen-te sonrisa. Y eso que llegó a arruinarse tresveces a lo largo de su vida.Una de las ocasiones en que se enrique-

ció fue debido a unos espectaculares resulta-dos obtenidos en la Bolsa. Con su gananciaprovocaba, entonces, el empobrecimiento

de muchos otros, cuyas participaciones enempresas distintas a aquellas en que invirtióel marqués habían perdido gran parte de suvalor. Estos empobrecidos inversores hi-cieron notar al marqués su desesperaciónante lo que se les venía encima. Entonces,siempre notorio, don José saltó al parquety, ni corto ni perezoso, se dedicó a romperen pedacitos sus recién adquiridas partici-paciones millonarias, mientras pronuncia-ba la frase de la obra Hernani, de VíctorHugo: “¡¡¡Perdono a tutti!!!”. Sorprenden-te; ¿no? Por cierto; ¿sabéis quién habríacompartido esta fortuna con el marqués,en caso de haberla realizado? Pues el mis-mísimo Narváez, con el que Salamanca ibaa medias en este negocio financiero y delque os hablábamos en otra parte de estecapítulo. Don José de Salamanca era untipo valiente, deducimos, al que no le im-portaba lo más mínimo enemistarse de porvida con “el espadón de Loja”.

Carta cariñosa y franca. Ya que sabéisalgo más del carácter de nuestro persona-je, no os extrañará la última anécdota queos vamos a relatar sobre él, a continuación.Un día recibió carta de doce escritores ma-drileños, en la que le invitaban a comer enel Café Suizo, situado en la esquina de lacalle Alcalá con la calle Sevilla. Como no

227

La Puerta de Alcalá (Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 227

Page 87: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

podían permitirse mayores lujos, eligieronun menú que costaba ocho reales. Paracitar al noble hijo adoptivo de la villa deMadrid le remitieron la correspondiente in-vitación en forma de versos, diciéndole:

Carta cariñosa y francaque escriben con efusióndoce hombres de corazónal marqués de Salamanca

El marqués, ¡claro!, no podía rechazaraquel convite ni, dado su carácter ocurren-te, responder en términos distintos a losempleados por los escritores. Así que lescontestó diciendo:

Con labios agradecidoscual su arrogancia merecea los doce consabidosles besa la mano el trece

Y aquí llegamos al final de nuestro reco-rrido. No podríamos dejar al marqués solo

terminando este capítulo. Y mucho menostras haber escuchado a los escritores… Asíque ahí va nuestra despedida:

Con todo nuestro cariñocomo el lector se merece

los que estas líneas escribenvuestra atención agradecen

228

Verja de acceso a la residencia del Marqués de

Salamanca, donde hoy se establece la Fundación BBVA

(Paseo de Recoletos, Madrid)

171-228 MADRID DE LOS BORBONES:curiosidades imagenes 30/09/10 18:40 Página 228

Page 88: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Paseo Fantasmas

1 Palacio Real

2 Calle Mayor 69

3 Plaza Mayor

4 Iglesia de San Ginés

229

El desconocido

madridde los fantasmas

y de las casas encantadas

5 Casa de Correos – Puerta del Sol

6 Calle del Pozo

7 Calle del Caballero de Gracia

8 Iglesia de San José

9 Casa de las Siete Chimeneas

10 Palacio de Linares

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 229

Page 89: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 230

Page 90: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Aquel jueves de octubre sacarona don Rodrigo de su casa. Hoyla situaríamos en la madrileña

calle de San Bernardo. Si la buscamosen el mapa de Teixeira al que ya noshemos referido en los capítulos prece-dentes, veremos que, en el siglo XVII,era llamada de los Convalecientes deSan Bernardo. El caso es que aqueldía de santa Úrsula, don Rodrigo nosalía de esta casa, en la que estabapreso, a dar un paseo normal. De su do-micilio iría directo al lugar donde iba aser degollado. Por delante; eso sí,según cuentan las crónicas de la época.Y es que, entre las posibles ejecucionesque se aplicaban a los condenados amuerte, aparentemente, esa era la que

producía efectos más dulces en quien se administraba.Por ello estaba reservada a los nobles, ya que, tambiéna la hora de morir, en la sociedad española tenía gran

Fachada del Palacio de Cañete

(C/ Mayor, 69 de Madrid)

El desconocido

madridde los fantasmas

y de las casas encantadas

231

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 231

Page 91: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

232

importancia la clase social a la que se perte-neciese. No os hemos dicho aún que nuestrahistoria transcurre en 1621. Reinaba FelipeIV y Madrid, inmersa en su fervor religioso yen los rumores que circulan por los menti-deros, es una ciudad acostumbrada a espec-táculos como el que se disponía a ver.

Rodrigo Calderón era conde de la Olivade Plasencia y marqués de las Siete Iglesias.Estaba al servicio del duque de Lerma, vali-do de Felipe III, y terminaría siendo secreta-rio del rey. No debía conocer, no obstante,los consejos que, algo más de un siglo antes,había dado Nicolás Maquiavelo. Y si los co-nocía, no los había tenido muy en cuenta alvivir su vida. El florentino decía que esmejor ser temido que amado; pero, sobretodo, hay que evitar ser odiado. Y odiadofue don Rodrigo. Ambicioso y sin escrúpu-los; quizá no más que tantos otros persona-jes de su tiempo, probablemente fuese suelevada posición y sus continuas insolenciaslas que hicieron crecer la envidia y el desa-grado de los que le rodeaban. Al final, cayóen desgracia. Y, precisamente, del final desu vida os vamos a hablar ahora mismo.

Para llegar a su cruel destino, hubo derecorrer las calles de la capital, que se en-contraban repletas de gente. Lo hizo senta-do a lomos de una mula. Su atuendo incluíauna caperuza negra y, en las manos, llevaba

un crucifijo en el que, según nos cuenta lahistoria, clavaba los ojos. Le acompañabanalgunos religiosos, entre los que se encon-traba su confesor. El cortejo lo completa-ban pregoneros y alguaciles. Cuando se ibaacercando al cadalso, uno de ellos exclamó:

“Esta es la justicia que mandó hacer elrey nuestro señor a este hombre porhaber hecho matar a otro alevosa y ase-sinadamente, y por la que la culpa quetuvo en la muerte de otro hombre, y porlas demás porque está condenado conte-nidas en la sentencia le mandan dego-llar. Quien tal hace, que tal pague“.

Contrariamente a lo que otras veces su-cedía, el día en que don Rodrigo Calderónfue ejecutado, no encontró el patíbuloadornado con lutos. Halló el último pedes-tal al que ascendería en vida casi desnudo.Una rudimentaria silla de madera lo espe-raba. Aquello tenía muy poco que ver conlos sitiales a los que estaba acostumbrado.

El noble reo estaba a punto de pasar a laHistoria como el primer ejecutado en laplaza Mayor de Madrid. Construida porJuan Gómez de Mora en 1619, este repre-sentativo espacio se iría convirtiendo, conel paso del tiempo, en uno de los lugaresmás macabros de nuestra ciudad. Al menos,será el escenario en el que muchos conde-

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 232

Page 92: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

nados abandonarán esta vida. Quizá una co-horte de almas en pena vaga permanente-mente por sus rincones y probablemente lohaga capitaneada por don Rodrigo.

Si los fantasmas pasean por Madrid,nos gustaría acompañarles en su peregri-

naje y que el lector lo haga con nosotros.Le pedimos que, para ello, vaya acercán-dose al Palacio Real, donde tendrá lugar elcomienzo del recorrido por el desconocidoMadrid de los Fantasmas que aquí le pro-pondremos.

Fachada de la Casa de la Panadería

233

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 233

Page 93: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

EXPLOREMOS LO DESCONOCIDODEL MADRID DE LOS FANTASMAS Y DE LAS CASAS ENCANTADASRECORRIDO

Parada número 1: La casa encantada más grande de Madrid.En este capítulo nos vamos a ver, en másde una ocasión, con la tentación de diri-girnos a vosotros diciendo: “Cuenta laleyenda…” Pero ¿os habéis parado a pen-sar qué es, en realidad, una leyenda? ¿Unahistoria cierta o, más bien, una invención?Podríamos decir que es algo a mediocamino entre una cosa y otra. A pesar deque las leyendas que oímos tengan, gene-ralmente, gran parte de suceso imagina-rio, la verdad es que su mayoría cuentacon una base cierta. Lo que pasa es que, aligual que pasaba con los cuentos que oía-mos de niños, las leyendas se han idotransmitiendo de unos a otros por mediodel lenguaje hablado. Recordad aquellode: “las palabras se las lleva el viento”.Es verdad, pero, cuando se trata de leyen-das, digamos que, mientras el viento se laslleva, les va cambiando algunas letras desitio… lo que provoca que el nuevooyente las reciba un poquito transforma-das. Y, de este modo, un suceso de basecierta se va convirtiendo, poco a poco, en

un hecho adornado por la fantasía. Asíque, cuando leáis las historias que aquí osvamos a narrar, no penséis que sus prota-gonistas no existieron. Lo hicieron. Quizásigan aún entre nosotros. Puede queahora mismo tengáis muy cerca la presen-cia, imperceptible para vuestros ojos, dealguno de ellos. Ya os decíamos que estepaseo no lo íbamos a hacer solos. Y el queavisa no es traidor.

¿Estáis en el Palacio Real? Despuésde que alguno de vosotros se haya dadola vuelta para mirar, por encima de suhombro, si tenía alguien o algo detrás…os proponemos comenzar con nuestro re-corrido. ¿Estáis cerca del Palacio Real?Si es así, gracias por hacernos caso y sino, os recomendamos que os acerquéisen cuanto os sea posible. Nos situaremosfrente al patio de armas, lugar quehemos escogido como escenario paracontaros la primera historia sobre casasencantadas de Madrid. No olvidéis queesta es, también, una casa. Durante suconstrucción se sucedieron hechos ex-traños para los que aún no hay explica-ción. El monarca que la ordena no esotro que Felipe V, primer Borbón en eltrono de España.

En uno de los capítulos precedentesos decíamos que el antecesor de Felipe

234

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 234

Page 94: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

en el trono había sido Carlos José Joa-quín Leonardo de Austria, que se sentóen el trono como Carlos II y que pasaría ala Historia como “el Hechizado”. Os reco-mendamos que vayáis a ver el aspectoque tenía este último monarca al Museodel Prado, donde Francisco de Ricci, pin-tor de la corte, lo retrata con total realis-mo. Viendo al rey os podréis imaginar looscuro y austero que debía ser el palacioen que habitaba. Estaba situado en elmismo emplazamiento donde hoy se alzael Palacio Real. Sabemos que era de plan-ta rectangular, formada por dos cuadra-dos, en cada uno de los cuales había unjardín.

Una vez muerto Carlos II y tras la gue-rra de Sucesión, Felipe V es proclamadorey en la iglesia de los Jerónimos de Ma-drid. Era un ocho de mayo de 1701. Elnuevo monarca, ya desde el principio, de-mostró que el palacio donde iba a verseobligado a residir no era de su agrado. Leresultaba tétrico y, desde luego, nada ele-gante. Sabemos que Felipe había nacido enVersalles y estaba acostumbrado a otrascosas. Aún no sabía que un golpe de la for-tuna vendría a satisfacer su regio desdénhacia un palacio que era, a sus ojos, expre-sión de un pasado macilento con el quequería romper.

El alcázar tiene sus días contados. Yes que al viejo alcázar no le quedaban mu-chos años para seguir irguiéndose en Ma-drid. En diciembre de 1734 se declaró, ensu interior, un incendio que acabaría conél. Durante cuatro días estuvo ardiendo sinparar y el fuego acabó llevándose por de-lante edificaciones anexas importantes.Nunca veremos “Apolo, Adonis y Venus”,pintada por el magistral Velázquez, entremuchas otras grandes obras, debido a esteincendio. También se perdieron para siem-pre pinturas de Tiziano y Tintoretto, entreotros artistas, además de otras obras dearte de incalculable valor. Todas ellas per-tenecían a la que estaba considerada pormuchos como mejor colección de arte delmundo y que los Austrias habían ido ateso-

235

Palacio Real de Madrid

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 235

Page 95: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

236

rando a lo largo de los siglos. Cuentan lascrónicas que cinco carros fueron cargadoscon “oro, plata, joyas y monedas delajuar de los infantes”. Dentro del edificioquedaban, acosados por las llamas y elhumo, más de dos mil lienzos. A los madri-leños no se les dejó participar en las labo-res de extinción “por temor al saco”.

Algunas investigaciones apuntan a queel fuego se habría iniciado en los aposentosdel pintor Jan Ranc, donde, aparentemente,se estaban celebrando las fiestas navideñascon abundancia de bebidas alcohólicas.Esto provocaría que los mozos de palaciodesatendiesen sus obligaciones, entre lasque se encontraba el control de una furio-

sa chimenea donde ardía la leña. Si las lla-mas saltaban tenían muy fácil el camino acortinajes, fraileros, camas con dosel yarcas de madera. Así fue y, muy pronto, lasllamas devoraban armazones y artesona-dos.

Comienzan los rumores y las muertesse suceden. Los mentideros madrileños,donde tantas veces nacieron las nuevasantes que los propios sucesos, se tomaronaquel desastre como si hubiese estado pro-gramado. Hay quien quiso ver al propio Fe-lipe V como auténtico culpable del incen-dio. Sea como fuere, el caso es que elmonarca no tuvo más remedio que trasla-darse al Palacio del Buen Retiro una tem-porada, con la idea clara de construir unnuevo palacio en el mismo lugar en dondese había quemado el antiguo. Imaginamosque este refinado Borbón no soportaba lasburlas de otros monarcas europeos quie-nes, probablemente, insinuarían, mofándo-se, que tenía una residencia chamuscada.

A pesar de que las arcas del país estabanbajo mínimos, pronto se comenzó a estudiar,por orden del rey, la construcción de unnuevo palacio. El arquitecto elegido fue Fi-lippo Juvara, quien realizaría un primer pro-yecto. Pero, poco antes de poner la primerapiedra, Filippo muere en extrañas circuns-

Estatua de Felipe IV en la plaza de Oriente (Madrid)

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 236

Page 96: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

tancias. En el mentidero más popular de Ma-drid aparecieron pronto los cuchicheos. Elmás significativo decía que, si antes habíasido el monarca el responsable del incendio,les tocaba ahora a los espíritus pronunciarse.Y no tuvieron otra forma de expresarse queprovocando la muerte de uno de los que pre-tendían expulsarlos de sus territorios. El ini-cio de las obras quedó parado.

Felipe V, ante la desagradable e inespe-rada pérdida, tuvo que buscar a otro arqui-tecto. Así, Giovanni Sachetti, con ayudadel madrileño Ventura Rodríguez, siguie-

ron adelante con el proyecto del difuntoJuvara. Las obras comenzaron y el monar-ca estaba, al fin, satisfecho. Pero un día enque los obreros trabajaban fueron sorpren-didos por gritos desgarradores. Se tratabade uno de los capataces que, fuera de sí,decía haber visto unos seres fantasmalestrepando por la muralla del Campo delMoro. De nuevo hubo que parar la obra,con el fin de averiguar lo ocurrido, paraenorme molestia del monarca, que no veíael momento de inaugurar la primera fasede su nuevo palacio.

237

Plaza de Oriente (Madrid)

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 237

Page 97: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Cosa de fantasmas, brujas y demo-nios. Se pensó entonces que aquellos seresno tenían nada de fantasmagórico y que, se-guramente, eran ladrones en busca de ma-teriales de construcción que robar. Se dijoque el capataz fue, en realidad, víctima deuna alucinación por el calor que, en aquellosdías, hacía en Madrid. El asunto se resolvióreforzando con más centinelas la aludidalínea de muralla y de nuevo se iniciaron laslabores de construcción. Todo parecía irsobre ruedas hasta que otro grave sucesoprovocó, una vez más, la paralización de lasmismas. Unos obreros que trabajaban en laparte superior del edificio escucharon unescalofriante grito. Alguien se precipitaba al

vacío. Un testigo presencial asegurabahaber visto una sombra negra volando porencima de los trabajadores hasta que, enun momento determinado, después dehaber elegido a su víctima, se abalanzósobre ella, provocando que el hombre sediese un estrepitoso golpe contra el suelo.Pese a que el monarca no era dado a las su-persticiones, tantos sucesos extraños einexplicables le hicieron, finalmente, decir:“Por más deseo que tengo de irme delRetiro y trasladarme al nuevo palacio,más inconvenientes surgen, que retra-san su terminación, lo que parece cosade fantasmas, brujas, y demonios”.

Parada número 2: Este palacio tan encantador… ¿no estará encantado…?Trasladémonos, ahora, al número sesenta ynueve de la calle Mayor. Aquí podremosver la estructura palaciega de un edificioconstruido en el siglo XVII con ladrillo y si-llería de granito. Muy austero en cuanto aelementos decorativos, es conocido comoPalacio de los marqueses de Falces y deCañete o como el de los marqueses deCamarasa, refiriéndose a sus antiguospropietarios, miembros de estas casas no-biliarias. Arquitectónicamente es un edifi-

Una de las fachadas del Palacio Real (Madrid)

238

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 238

Page 98: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

239

cio de estilo herreriano. La fachada quevemos en la actualidad data de mediadosdel siglo XIX, cuando se proyectó por el ar-quitecto Fermín Pilar Díaz, que reconstru-yó fielmente la original, en mal estado.

El palacio está ubicado en una zona dela capital conocida como “Madrid de losAustrias”, ya que alberga gran cantidadde edificios construidos bajo el reinado deesta dinastía. Pero ahora nos encontramosfrente a uno bien diferente a la mayoría deellos. Y es que este tiene una macabra le-yenda. Cuenta que allá por el año 1654, alllegar la noche, los valientes madrileñosque se atrevían a pasar por aquí se estre-mecían con los gritos terribles y los ruidosde cadenas que escuchaban. ¿Qué pasabaen ese palacio? Nada bueno, seguramente.Una vez más, la factoría de los mentiderosempezaba a dar nuevos frutos en forma denutridos comentarios. Quizá los ruidos fue-sen producto de fantasmas, espíritus oduendes que habitasen en este lugar.

El reino de los misterios. Como tantasveces sucede en el reino de los misterios,nunca se supo con certeza qué pasó aquí.Hubo quien dijo que la marquesa teníaamistad con personajes de mala reputacióny una vida atormentada. Otros opinabanque el espíritu del último marqués de Ca-

marasa, asesinado en extrañas circunstan-cias, era el que, desde hace siglos, recorrelos pasillos, sótanos y despachos de esteinmueble, recordando su desgracia y recla-mando venganza.

No parece que asesinatos y encanta-mientos hayan importado mucho al Ayun-tamiento de Madrid, ya que, en 1985, ad-quirió este edificio, que pasaría a serresidencia del alcalde de Madrid. Se trata-ba, en ese momento, de don Juan Barran-co, quien nunca se quejó públicamente deque los ruidos de cadenas le impidiesenconciliar el sueño. No sabemos si AgustínRodríguez Sahagún conocía esta leyenda ono, pero el caso es que, al convertirse ennuevo alcalde, no quiso vivir aquí. Tras reali-zar una importante obra de remodelación,decidió que el Palacio de Cañete serviría paraalbergar a todas las formaciones políticas querepresentaban y trabajaban para el Ayunta-miento de Madrid.

Parada número 3: ¿Qué fue de don Rodrigo Calderón?

Sigamos adelante con nuestro recorrido y,para ello, desplacémonos por la calle Mayorhasta alcanzar la plaza de mismo nombre.Os recordamos que, al principio de este ca-

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 239

Page 99: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

240

pítulo, habíamos dejado a un hombre apunto de subir al cadalso. Se trataba de Ro-drigo Calderón, al que se dio muerte, eneste lugar, un día de otoño de 1621.

Cuando el condenado llegó a la plazaMayor, un fraile jerónimo lo esperaba en elpatíbulo. Era Gregorio de Pedrosa, predi-cador del rey y encargado de comunicar alreo todo lo necesario para salvar su almaante el que era su destino. Cuentan las cró-nicas que don Rodrigo se puso de rodillas yse persignó, antes de confesarse. Lo hizoechado en el suelo y con la boca pegada aél. Inmediatamente después, fue absueltopor un perdón que el Papa, desde Roma,había enviado para la ocasión.

La muerte más dulce. Quizá os suene laexpresión “tiene más orgullo que don Ro-drigo en la horca”. Pues tiene que ver conesta ejecución. Lo primero que, probable-mente, llame vuestra atención es que semencione la horca cuando aquí os estamosdiciendo que el reo fue degollado. Os tene-mos que decir que existen algunas versio-nes diferentes de lo que pudo suceder. Unade ellas defiende que la expresión, debidoa la transmisión oral que se le ha dado, se-ñala, incorrectamente, que don Rodrigofue ahorcado. La horca era la pena que seaplicaba a los condenados que no pertene-

cían a la nobleza. Y este no era el caso denuestro hombre. Por tanto, era imposibleque se le hubiese administrado ese méto-do. Otra versión asegura que don Rodrigosí fue ahorcado, ya que, antes de procedera su ejecución, fue desposeído de todos sustítulos nobiliarios.

Gallardo hasta para morir. Sea comofuere, parece que lo que no deja lugar adudas es que mostró mucho orgullo en laque fue su hora de morir. Subió al cadalsode manera animosa y todos sus movimien-tos estuvieron llenos de gallardía, lo queadmiró a los presentes, que debieron sermuchos. Hubo de tener don Rodrigo todobien previsto, ya que, según los anales, lanoche anterior había despojado su atuendode todo lo que pudiese suponer un estorbopara el que había de ejecutarle. Parece serque abrazó dos veces a su verdugo y quellegó a decirle: “Haced de muy enhora-buena instrumento de mi salvación”como respuesta a las palabras de aquel:“Vuestra señoría me perdone que yohago mi oficio”. Lo último que, en estavida, exclamó don Rodrigo fue: “Jesús diosu alma a Dios Nuestro Señor”.

Corrupción y nepotismo. Si hoy investi-gamos el período en que vivió el primer

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 240

Page 100: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ejecutado de la plaza Mayor es fácil quepercibamos la corrupción y el nepotismoque dominaban la escena política. RodrigoCalderón había sido el hombre de confian-za del duque de Lerma, valido de Felipe III.Cuando el duque y su equipo caen en des-gracia, era necesario encontrar un chivoexpiatorio con el que calmar las voces delpueblo. Ya sabemos que el de Lerma sebuscó un capelo cardenalicio con el que to-carse, lo que equivalía, en aquellos tiem-pos, a la inmunidad diplomática. Así queahí estaba su camarada para ofrecer el cue-

llo. Se le acusó, entonces, de haber ordena-do el asesinato de un tal Francisco de Jua-ras y, también, de utilizar la brujería paraconseguir que la reina Margarita muriese.El reo confesaría, bajo tortura, la primeraacusación, pero no la segunda.

Los vecinos disfrutaban viendo lasejecuciones. Ya os hemos dicho, ennuestro capítulo dedicado a explorar lodesconocido del Madrid de los Austrias,que, cada vez que había espectáculo en laplaza Mayor, los balcones de las viviendas

Detalles de las farolas de la plaza Mayor (Madrid)

241

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 241

Page 101: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

se transformaban en palcos desde los quepoder disfrutar del mismo. Con las ejecu-ciones pasaba lo mismo. Si queréis ver cuálera el aspecto que presentaba la plaza enun día de ejecución, os volvemos a reco-mendar que visitéis el Museo del Pradopara ver, esta vez, un Auto de fe celebradoen junio de 1683. Su autor es Francisco deRicci, pintor de la corte de Carlos II y esprecisamente este rey el que podemos ver,en compañía de su familia, presidiendo elmacabro espectáculo. A esto también esta-ba obligado el monarca en el siglo XVII. Porcierto; los autos de fe no eran otra cosa queel castigo público de los condenados por elTribunal de la Inquisición.

Las farolas de la plaza Mayor y sus se-cretos. El lienzo del que acabamos de ha-blar tiene un gran valor testimonial y da unaidea de lo que hace siglos hubo en estaplaza. Os decíamos antes que, dependiendode la clase social a la que pertenecieses, tecorrespondía un tipo de ejecución u otra. Adon Rodrigo, como noble, le tocó en suerteser degollado. El tablado al que subían losque siguieron su misma suerte, estaba colo-cado cerca de la casa de la Panadería, desdedonde presidía la familia real. La horca, quese situaba junto a la casa de la Carnicería,y el garrote vil, colocado delante del Portal

de Paños, se aplicaban al resto de mortales.Es decir; a los que no tenían ningún títulonobiliario. Podéis ver un ejemplo de ejecu-ción por garrote vil en cada uno de losasientos circulares que sirven de base paralas farolas de la plaza. Si os acercáis y bus-cáis entre todas las imágenes que aparecen,podréis ver que una de ellas muestra a uncondenado, asistido por un religioso, queestá a punto de sufrir esta pena.

Lo último que vieron en vida. Es difícil,hoy día, hacer una estimación de todos loscondenados a los que se ha dado muerte enesta plaza. Pero es muy fácil, al repasar laHistoria, darse cuenta de que debieron sermuchos. Así que quizá sea este el espaciomadrileño con mayor cantidad de almas enpena por metro cuadrado. Por si acaso,siempre que vengáis a la plaza Mayor, os re-comendamos que lo hagáis de madrugada,con el ambiente tranquilo, detened vues-tros pasos en el corazón de la misma y es-cuchad con atención. Así seréis capaces dedistinguir si lo que silba en vuestro oído es,en realidad, una suave brisa o los gritos dedolor de los condenados que, noche trasnoche, recuerdan el suplicio por el que pa-saron al dejar este mundo. No olvidéis quehabéis llegado al último lugar que ellos vie-ron en vida. Y compartir destino une.

242

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 242

Page 102: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Parada número 4: Se paseaba sin cabeza…

Dejemos, ahora, la plaza Mayor y dirijamosnuestros pasos hacia la iglesia de SanGinés, situada en la calle del Arenal. Cercadel lugar en que vamos a detenernos se en-cuentra el pasaje de San Ginés, donde sealza la chocolatería más famosa de Madrid.Fue fundada en 1890 y se convirtió, con elpaso del tiempo, en punto de encuentropara desayunar y merendar. Es especial-mente popular en fechas navideñas, sobretodo en el día uno de enero, cuando, bienpronto por la mañana, son muchos los quese acercan a tomar un chocolate calentitocon el que reconfortar el cuerpo, tras pasartoda una noche de juerga, despidiendo alaño viejo y dando la bienvenida al nuevo.

Por cierto; muy cerca de la aludida cho-colatería se encuentra el antiguo teatro Es-lava. Chueca, en su zarzuela La Gran Víase refiere a este lugar diciendo:

Pero al darme, el señorito,

la cartilla y el parné,

fue y me dijo por lo bajo:

-Te espero en el Eslava

tomando café

Un rey cruel ante un asesinato sin tes-tigos. Pero volvamos a nuestra iglesia y a

nuestra leyenda. Transcurre en el siglo XIV,cuando caminar por las inmediaciones dela iglesia ponía los pelos de punta a los ma-drileños. Y es que, en aquel tiempo, se pro-dujo un espeluznante suceso. Reinaba enCastilla, por aquel entonces, Pedro I elCruel, quien, a su muerte, sería enterradoen la iglesia del hoy desaparecido monas-terio de Santo Domingo de Madrid, ubi-cado en el número doce la cuesta delmismo nombre, según nos indica la placaque aparece en su fachada.

Fachada de la chocolatería San Ginés (Madrid)

243

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 243

Page 103: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

En Madrid se había fundado, en el sigloXIII, una ermita dedicada a san Ginés deArlés, que daría nombre al conocido arra-bal que fue creciendo a su alrededor. La er-mita acabó convirtiéndose en un gran tem-plo, que sufriría diversas remodelaciones yampliaciones a lo largo de su existencia. Acontinuación nos disponemos a nombrarlas más destacables. En 1453 se construyela capilla Mayor, por orden de los espososGómez y María Guillén. En 1642 la iglesiaqueda prácticamente destruida por un in-cendio, siendo reconstruida por el maestroJuan Ruiz tres años más tarde, gracias a laimportante donación de un rico parroquia-no. Aunque en el siglo XVIII se transformaparte de su estructura, otro incendio desa-tado en el siglo XIX provoca que el arquitec-to José María Aguiar tenga que proyectar lafachada que vemos en la actualidad.

Una vez aportados algunos datos sobreel escenario de esta leyenda, pasamos a na-rrárosla. Un día, el capellán don PedroGonzález da la voz de alarma, dirigiéndoseal monarca. Imaginemos que estas fueronlas palabras que utilizó el religioso:

“Mi señor; han robado en la iglesia de

San Ginés. Se han llevado cuadros,

vasos y todos los demás objetos de valor

que pudieron encontrar.”

Dado el sobrenombre con el que el rey deCastilla pasó a la Historia, imaginamos quemontaría en cólera al conocer que, apartedel robo, en el interior del templo había sidohallado, a los pies de una imagen religiosa, elcuerpo sin vida de un hombre. Le habíanseccionado el cuello, separando la cabezadel tronco. Os recordamos que estamos con-tando una leyenda y siempre va a tener unabase cierta. En este caso existe documenta-ción del siglo XIV que acredita la veracidad delos hechos y da fe del macabro suceso. Setrata de una bula papal que Pedro I consi-guió del mismísimo Inocencio VI. El docu-mento concedía la indulgencia automática atodas las personas que hiciesen una aporta-ción dineraria a la iglesia, que se utilizaríapara reponer las riquezas expoliadas.

Placa que habla del lugar de enterramiento de Pedro I el

Cruel

244

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 244

Page 104: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Un espectro sin cabeza se pasea. Pasóalgo de tiempo y los objetos robados fue-ron repuestos. Pese a que todo parecía em-pezar a transcurrir por cauces normales,los madrileños que, al llegar la noche, pasa-ban cerca de la iglesia contaban que habí-an visto la imagen de un ser que, sin cabe-za, paseaba por la puerta del templo. Losmás valientes fueron capaces de notar queaquella aparición hacía todo lo posible porcomunicarse con ellos. No dudaron enton-ces. Lo que el espectro quería transmitirera quién había acabado con su vida.

Al final se acusó a un grupo de moros yjudíos, que entraron en la iglesia para robartodo lo que allí hallasen de valor. No querí-an testigos, así que, al encontrar un ancia-no rezando a los pies de la Virgen no se lopensaron dos veces. Le dieron un golpecertero con una daga e hicieron que se leseparara la cabeza del tronco.

Lope de Vega se casa y bautizan a Que-vedo frente al barranco de la Zarza.Antes de terminar de hablar de esta iglesia,nos gustaría deciros que a ella solía venirun labrador llamado Isidro, que posterior-mente se convertiría en santo patrón deMadrid. Podemos imaginar que, ya que enla Edad Media, el templo gozaba de granprestigio. Por último señalamos que en

este templo se casó Lope de Vega y se bau-tizó a Quevedo, tal y como indica la placaque luce en la fachada.

Ya que, desde el principio de esta para-da, estamos en la calle del Arenal, consi-deramos conveniente comentar algo sobre

Vista de la torre de la iglesia de San Ginés desde la calle

Mayor de Madrid

245

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 245

Page 105: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

este lugar. Para terminar con la historia an-terior, os contaremos que, por el barrancoque aquí había entonces, fueron arrojadoslos restos de los acusados, tras haber sidodetenidos y ejecutados. También por él, entiempos en que la Inquisición aplicaba suscastigos, era costumbre lanzar los restosde los que habían muerto en la hoguera. Sios fijáis en la preciosa ilustración quemuestran los azulejos en que vemos elnombre de la calle, veréis que en ella apa-rece un largo camino de arena. Se trata delque iba desde lo que hoy conocemos comoPuerta del Sol hasta el entonces existente

barranco de la Zarza, situado en la actualplaza de Isabel II.

Parada número 5: Ese reloj tan formal.

El ratoncito Pérez es madrileño. Pongá-monos, ahora, de camino hacia la Puertadel Sol. Antes de detenernos en ella, nosgustaría ir a hacer una visita a uno de losmadrileños más ilustres; el RatoncitoPérez. Quizá su casa sea un lugar descono-cido para muchos de los que viven en esta

Fachada y torre de la iglesia de San Ginés desde la calle Arenal de Madrid

246

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 246

Page 106: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ciudad, pero la tenemos en el número ochode la calle del Arenal. Es aquí donde nacióy vivió el que nos dejaba un regalo bajo laalmohada cuando éramos pequeños y senos caía un diente. Sobre el portal de la di-rección que os acabamos de dar encontra-mos una placa que así lo indica. Si pasamosa su interior, veremos su pequeña estatua,además de paneles que nos hablan de suhistoria, escrita por Luis Coloma. Quizá mu-chos de los que estéis leyendo estas líneasos sentís tan niños que, al saber que el Ra-toncito Pérez era madrileño, a lo mejor osdan ganas de probar suerte de nuevo.Bueno; os avisamos de que el truco solofunciona cuando se caen los dientes deleche, así que, sentimos comunicaros queno se puede hacer lo mismo con dentadu-ras postizas ni nada que se les parezca.

Mentiras y la muerte de un conde.Ahora sí; vamos a desplazarnos a la Puertadel Sol. ¿Os acordáis de que, al principio deeste capítulo, os hablábamos de los menti-deros? Si entonces hacíamos referencia almás popular de Madrid, ahora ha llegado elmomento de llevaros hasta el lugar en queestaba ubicado. Os recordamos que este erael sitio donde muchas historias y leyendasse fabricaban. O, como dice en la placa queluce la fachada del edificio que hoy vemos,

“de donde salían las nuevas primero quelos sucesos”. Estaba emplazado en el núme-ro uno de la calle Mayor. Hoy, en su lugar,podemos ver un edificio conocido como lasCasas de Cordero, dado que el nombre delque llevó a cabo su edificación fue SantiagoAlonso Cordero. Por cierto; a mediados delsiglo XIX, cuando se lleva a cabo una exten-sa remodelación de la plaza, el arquitectoLucio del Valle utiliza estas casas como mo-delo arquitectónico con el que construir elresto de edificios. Así unificaba visualmenteel entorno en su totalidad.

En este lugar, según nos indica la placade la fachada, estuvo el monasterio de SanFelipe el Real, fundado en 1547, desamor-tizado en 1836 y demolido en 1838. En élse albergaba el mentidero más popular de

Imagen del ratoncito Pérez frente en la fachada del

número 8 de la calle Arenal (Madrid)

247

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 247

Page 107: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

248

la ciudad. Hoy podemos saber el aspectoque presentaría gracias a que el pintorManuel Castellano lo reproduce en suobra titulada “La muerte del conde deVillamediana”, del que ya os hablábamosen un capítulo precedente. Al fondo de laescena principal se ve el monasterio.

Y, ya que estamos en la Puerta del Sol,¿no se os ha ocurrido pensar por qué, siesto es una plaza, no se la llama plaza delSol? Todo tiene su explicación. En estecaso os diremos que aquí hubo una forta-leza utilizada durante la guerra de lasComunidades. Este conflicto se desarro-lló entre 1520 y 1522 y se desató al levan-tarse las principales ciudades castellanas,que estaban en contra de la política cen-tralizadora y el acaparamiento de cargosadministrativos por parte de extranjeros,además de la altísima presión fiscal quesufrían durante el reinado de Carlos I, elemperador. Los representantes más signi-ficativos de la revuelta fueron Padilla,Bravo y Maldonado. En el madrileño ba-rrio de Salamanca tenemos tres callesdedicadas a honrar su memoria.

El caso es que, en la puerta de la aludi-da fortaleza, había un sol pintado. Dichaentrada al recinto militar estaba hecha decal y ladrillo y contaba con almenas en loalto. Su emplazamiento exacto estaba

entre las calles Carretas y Montera. Fuedestruida en 1570 para ensanchar la vía desalida de Madrid. Como recordatorio sellamó a este lugar la Puerta del Sol.

Reflejo del Gobierno que hay debajo.Uno de los edificios de la plaza va a ser elprotagonista de la próxima historia. Setrata de la Casa de Correos, frente a la quemuchos madrileños despiden al año viejo.Probablemente haya pocos, entre ellos,que sepan que, tiempo atrás, se relacionóeste inmueble con lo espectral. Pero,quizá, tampoco conozcan el nombre deledificio donde hoy se alza el famoso relojde la Puerta del Sol y que, en la actualidad,se utiliza como sede de la Comunidad deMadrid, donde trabaja su presidente. Si-tuado entre las calles Carretas, San Ri-cardo y Correo, es esta última a la que seabría el portal y de donde recibe su nom-bre. Por cierto; de este punto salían las di-ligencias postales. Lo hacían, concreta-mente, del patio del edificio, tambiénutilizado para colocar las listas con losnombres de las personas que habían recibi-do correspondencia.

Pero, antes de proseguir, consideramosconveniente dar unas pinceladas históricassobre la evolución de este inmueble, trasdejar de utilizarse como oficina de correos.

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 248

Page 108: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

En 1847 se convertiría en sede del Ministe-rio de Gobernación y, en 1939, después definalizada la guerra civil española, pasaría aser la Dirección General de Seguridad,hasta 1985. En el siglo XIX, los madrileñosno estaban muy contentos con las gestionesque aquí se efectuaban y, con todo su inge-nio, mostraron su descontento. Lo hicieron,como tantas otras veces, utilizando una co-plilla compuesta para la ocasión. Dice:

“Ese reloj tan formal

que hay en la Puerta del Sol…”,

dijo un turco a un español,

“¿…por qué funciona tan mal?”

Y el español, cual perro viejo,

contestó con desparpajo:

“Ese reloj es el reflejo

del Gobierno que hay debajo”

El cura formó parte de la nómina. Laverdad es que el edificio es magnífico. Fueconstruido en 1768, durante el reinado deCarlos III, a quien corresponde la estatuaecuestre que hay en la plaza. Todo parecíaapuntar a Ventura Rodríguez como el ar-quitecto que recibiría el encargo de res-ponsabilizarse de las obras de construccióndel edificio. Pero el amiguismo, la prevari-cación y otros comportamientos sociales

por el estilo no se han forjado en la actua-lidad. Al contrario de lo que podríamospensar, en aquellos tiempos ya existían. Enesa ocasión ganó el nepotismo y VenturaRodríguez fue descartado. El culpable deello fue el duque de Alba, quien, al regresarde su embajada en París, se trajo a su buen

Reloj de la Puerta del Sol (Madrid)

249

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 249

Page 109: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

amigo francés Jean Marquet, que, por cier-to, era arquitecto. Y, como imaginaréis,sería el encargado de realizar el proyecto ylas obras de construcción de un edificiodestinado a albergar la Casa de Correosde Madrid.

Para iniciar las obras de construcciónse tuvieron que tirar muchas casas bajasque había en la zona, hasta poder acondi-cionar el solar. Al fin, las obras se iniciarony ya llevaban buen ritmo, cuando un día, demañana, unos obreros que trabajaban subi-dos a un andamio colocado en el interiordel edificio, escucharon unos ruidos que notenían nada que ver con los normales enuna obra. Pensaron, en un primer momen-to, que podría tratarse de otros compañe-ros que trajinaban en la zona más profundade las obras. Pero, al no dejar de oír aque-llo, su curiosidad se fue acrecentando cadavez más y quedaron en silencio. En ese mo-mento, el extraño ruido fue acentuándose,provocando, además, que el andamio semoviese y que el recinto se oscureciese. Almismo tiempo, apareció el sonido de unatenebrosa voz que decía algo parecido a loque así reproducimos:

“Dejad de inmediato estas obras, pues lacasa que estáis levantando pertenece alinfierno, ya que para concebirla se ha

llamado a un endemoniado arquitectofrancés, despreciando la valía del buenarquitecto Ventura Rodríguez”

A continuación la voz desapareció. Trasoír lo que habían oído, los albañiles queda-ron conmocionados; sin habla. Presas delpánico se dirigieron a contar todo al capa-taz, que intentó tranquilizarles. Él no creíaen sucesos paranormales y adujo, ante loque había pasado, que, seguramente, serí-

Luminoso que anuncia la bebida “Tío Pepe” en la Puerta

del Sol (Madrid) – En este lugar estuvo la iglesia del Buen

Suceso

250

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 250

Page 110: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

251

an alucinaciones o cansancio. Así que lesrecomendó que se tomaran un respiro.Pero, al ver que la situación no mejoraba yque los obreros no se movían de donde es-taban hasta que alguien les diese una expli-cación convincente de lo que había ocurri-do, el capataz tuvo la idea de ir a pedirayuda a un cura. La iglesia más cercana erala del Buen Suceso, situada en el lugardonde hoy podemos ver el edificio en cuyotejado encontramos el popular y caracte-rístico anuncio luminoso de “Tío Pepe”.Así que el hombre, buscando una soluciónque permitiese a los obreros continuar tra-bajando, se debió acercar al templo enbusca del sacerdote, que fue fichado paraexpulsar la diabólica presencia. Peronunca más volvió a aparecer, lo que no im-pidió que, a partir de ese momento, el curapasara a formar parte de la nómina de laobra hasta que terminó la construcción deledificio. Nos parece que todos sus compo-nentes hacen de esta una de las historiasde fantasmas más graciosas de Madrid.

La construcción se pudo terminar, alfin, pero el edificio resultante fue tachadopor los madrileños de feo, poco elegante e,incluso, de mal gusto. Además, comenzó acircular, entre ellos, el bulo de que su esca-lera central, situada a la entrada, se habíaañadido tras su finalización, por olvido del

arquitecto francés. Estaba claro que cual-quier cosa que “oliese” a francés no erabienvenido por parte de los madrileños.

Los franceses y su pacto con el diablo.Pero no es esta la única leyenda que osvamos a contar de la Puerta del Sol. Hayotra que se desarrolla durante el levanta-miento del pueblo de Madrid contra losfranceses. Cuenta que un capitán del ejér-cito invasor, acompañado por varios solda-dos, buscó cobijo en el edificio del que oshablábamos en los pasados párrafos, al serperseguidos por un grupo de madrileñossublevados. Pese a haber sido rodeados,los soldados pudieron escapar, al contrariode lo que sucedió con el capitán francés,que parecía haberse esfumado. Por másque los madrileños buscaron, no dieroncon él. Así que pensaron que, posiblemen-te, se habría escondido dentro de la torredel reloj. Con el fin de apresar al militar, so-licitaron a un experto que abriese la puer-ta del mismo, donde, según pensaban, po-dría haberse escondido el francés. Pero, alabrirla, se llevaron una sorpresa al ver quelo único que, en ese momento, merodeabapor ahí era un ratón. Al no poder encontrarotra explicación de lo sucedido, sospecha-ron, entonces, que aquel capitán francés,para poder escapar de sus perseguidores

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 251

Page 111: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

había, en realidad, vendido su alma al dia-blo, quien lo habría transformado en ratón.

Regresemos, ahora, a la iglesia delBuen Suceso, en cuyo edificio situaremosuna nueva historia. Os decíamos que estaplaza sirve de escenario para varias leyen-das y ahí va la tercera. Consideramos im-portante, antes de contárosla, aportar al-gunos datos históricos sobre este lugar.Habiendo desaparecido en 1854, es a partirde 2006 cuando comienzan a aparecer no-ticias regulares acerca de este templo.Todo ello debido a que, al construir elnuevo intercambiador de Sol, fueron apa-reciendo algunos de sus restos. Y es que,antes de la iglesia, aquí se alzaba el que fuellamado Hospital de San Andrés. Llegó atener sesenta camas cuando se fundó, en elsiglo XV. Reinaba entonces Juan II en Cas-tilla y mandó construir el hospital para quepudiese acoger a los enfermos afectadospor una epidemia de peste que se había de-satado en Madrid. Esta fue debida a unaslluvias torrenciales que llegaron a provocarque el río Manzanares se desbordase yarrasara con todo lo que iba encontrando asu paso. Será a principios del siglo XVIcuando, por orden de Carlos I, se derribeese primer edificio. El monarca mandará,entonces, construir, en ese lugar, otro hos-pital que contuviese una iglesia. En la pos-

terior rehabilitación del mismo, que selleva a cabo en el último tercio del siglo XVI,participará Juan de Herrera y, a su muerte,acaecida en 1597, les corresponderá conti-nuar con el proyecto a Diego Sillero y aFrancisco de Mora.

Aquel último templo llegó a tener, apro-ximadamente, ochenta metros de largo porsesenta de ancho y se sostenía con laayuda de ocho pilastras de piedra berro-queña. Estaba rematado por una cruz quefue abatida en 1755, probablemente por losefectos del famoso terremoto de Lisboa,que llegaron hasta Madrid. Tal y comomuestra la ilustración, la iglesia tenía unreloj en su fachada. Se cree que es elmismo que hoy luce en lo alto la Casa deCorreos. Este recinto sagrado sería testigode acontecimientos importantes, entre losque destacaríamos las exequias de Isabelde Valois, esposa de Felipe II, aquí celebra-das en 1569; la entrada majestuosa y triun-fal de doña Ana de Austria en Madrid,antes de convertirse en esposa del anteriory las ceremonias que se realizaron para re-cibir a Carlos VII de Nápoles, antes de quese convirtiese en Carlos III de España.

La criada no siempre tiene la culpa.Pero lo prometido es deuda y teníamospendiente contaros una tercera leyenda

252

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 252

Page 112: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

antes de salir de la Puerta del Sol. Sin mo-vernos de donde nos encontramos, fijé-monos en el edificio donde se alza elanuncio de “Tío Pepe”, lugar en que se le-vantaba la iglesia del Buen Suceso. Muycerca de la citada iglesia había una casa,en la que vivía una rica señora mayor. Sellamaba doña Elvira y tenía a su serviciouna joven huérfana que había acogidosiendo niña. Su nombre era Cristeta. Laseñora, muy presumida y coqueta, solía ira oír misa luciendo sus mejores alhajas,que guardaba dentro de un pequeñocofre. Para no dañar más su ya precarioestado de salud, aprovechaba para salir ala calle los meses en que hacía buen tiem-po. Así, un hermoso día del mes de mayodecidió ir a misa. Antes de ello, llamó aCristeta y le pidió que le trajese el cofrecon sus joyas. Al entregárselo, pudo abrir-lo y entonces comprobó, con gran sorpre-sa, que estaba vacío. Totalmente fuera desí, doña Elvira no paraba de preguntar asu sirvienta dónde estaban las joyas. Lapobre Cristeta contestaba que ella no losabía y que no había hecho nada malo.Pero la señora no la creyó. No se lo pensódos veces; recordó que el cofre conteníabrillantes de su madre, collares de suabuela, esmeraldas y oro. Rápidamentefue a dar parte a la justicia. Cuando sus

representantes llegaron a la casa, busca-ron por los lugares más insospechados,pero no encontraron nada. Doña Elvira in-tentó, entonces, sonsacar a Cristeta, di-ciéndole que cuanto antes confesase surobo, antes terminarían con aquello. Eljuez, que también se encontraba presen-te, la advirtió de que el robo estaba pena-do con la muerte por ahorcamiento. Cris-teta no paraba de llorar y de suplicar,jurando por sus difuntos padres que no lohabía hecho. Pero nada pudo evitar elfatal desenlace; la joven sirvienta fue acu-sada y ejecutada.

Al poco tiempo del trágico suceso, doñaElvira pareció haberlo olvidado y decidiócomprarse joyas nuevas, además de tela

253

Reloj de la Puerta del Sol (Madrid)

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 253

Page 113: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

con la que hacerse un vestido de verano.Se lo encargó a su modista de confianza yesta, según su costumbre, se trasladó a sucasa para tomarle medidas. Cuando se aga-chó para redondear el bajo de la falda, derepente apareció un pájaro que le asustóde tal manera que le hizo dar un salto, loque provocó que se le cayera el dedal alsuelo. Imaginamos que los diálogos que pu-dieron tener lugar entonces fueron:

- No se asuste, diría la señora.

- Pero… ¿qué ha sido eso?, preguntaríala modista.

- Nada, nada… Se trata de una urra-quita que, de vez en cuando, entra porun cristal roto que hay en la buhardilla,respondería doña Elvira.

En ese momento, el pájaro cogió eldedal con el pico, antes de salir volando. Lamodista, que se había dado cuenta y queno estaba dispuesta a perder su herramien-ta de trabajo, salió corriendo tras el animal,con el fin de recuperarla. Así, lo fue si-guiendo hasta subir a la buhardilla. Allípudo fijarse en que la urraca conseguíasalir del edificio escurriéndose por unaventana rota, tras lo que metía el pico, conel dedal, bajo una teja. Rápidamente se locomunicó a doña Elvira. Esta llamó a lanueva criada y, juntas, subieron a la buhar-dilla, donde encontraron la teja. Al levan-tarla, pudieron descubrir, entre destellos,brazaletes, collares, pendientes y sortijas.Todo lo que la señora creía que había sidorobado por Cristeta.

Una misa a las dos de la tarde. El dañoque le habían provocado a la joven no sepodía, ya, remediar. Doña Elvira, quiso de-volverle, al menos, honor y dignidad, al nopoder hacer lo mismo con su vida. Decidió,entonces, dejar en su testamento un lega-do en favor de su inocente sirvienta. Así,semanalmente y a las dos de la tarde, orde-naba que se celebrase una misa, dedicada aCristeta, en la iglesia del Buen Suceso. Deeste modo, doña Elvira, como buena cris-tiana, dejaba tranquila su conciencia.

Azulejo de la calle del Pozo (Madrid)

254

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 254

Page 114: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Parada número 6: Donde hubo un pozo milagroso

Sigamos andando, ahora, por la carrerade San Jerónimo hasta que lleguemos ala calle de la Victoria, por donde segui-rá nuestro camino. Tras ello, giremos a laizquierda en cuanto nos encontremos conla calle del Pozo, de cuyo nombre nosgustaría explicaros la procedencia. Si osfijáis en el bonito azulejo donde este apa-rece, podréis ver que contiene un pozo,que recuerda uno que aquí hubo y que yano existe. Se encontraba en el interior deuna casa que perteneció al capitán Fran-cisco de Viarte y al que los madrileñosacudían para sacar agua.

Durante la guerra de Sucesión, lastropas que acompañaban al archiduqueCarlos entraron en la iglesia del conventode la Victoria y la saquearon. Entre losobjetos de valor que se encontraron habíaun precioso relicario de oro y piedras pre-ciosas, en cuyo interior se guardaban dossupuestas espinas de la corona de Cristo.Como podréis imaginar, lo que entoncesinteresó a los soldados fue el continente yno el contenido.

El caso es que, unos días después deque pasaran las tropas, los vecinos de lazona se dieron cuenta de que el agua delpozo tenía, cada vez, mejor sabor. Ade-

más, estaba muy limpia y olía muy bien.Pero lo más sorprendente de todo es quelas personas enfermas que la bebían em-pezaban a sanar.

Pero un día, al sacar un caldero deagua del pozo, aparecieron flotando, mi-lagrosamente, las espinas de Cristo que,supuestamente, habían sido arrojadas porlos militares al pozo, al solo interesarlesllevarse el precioso relicario. Después deeste hallazgo y desgraciadamente paralos consumidores de su agua, esta recu-peró su forma anterior, con sabor y olorque dejaron de ser limpios y agradables.

Fachada de la famosa pastelería del Pozo, la más antigua

de Madrid

255

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 255

Page 115: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Parada número 7: De aristócrata a “poltergeist”

Ha llegado el momento de salir de la calledel Pozo para alcanzar la plaza de Canale-jas. Sigamos andando, desde ella y por lacalle Sevilla, hasta que nos encontremoscon la calle de Alcalá. Crucémosla y tome-mos la calle Virgen de los Peligros, en cuyaesquina con la calle del Caballero de Gracianos detendremos.

Sobre nuestras cabezas corren los ca-ballos. Si, en nuestro camino, nos hemosfijado en las fachadas, tejados y demás ele-mentos de los edificios que nos han servi-do de marco, habremos podido comprobarque son bien diferentes a las que hemosvisto hasta ahora. En contra de lo que pa-saba al inicio de nuestro recorrido, estaparte del mismo está repleta de altos edifi-cios blancos de tejados negros, adornados,incluso, con esculturas de todo tipo. ¿Oshabéis fijado en esas fabulosas cuadrigas?La mayor parte de lo que vemos fue cons-truido en los siglos XIX y XX y la verdad esque, quizá, esta sea la zona de Madrid quemás recuerde a París.

El monarca pepino. Como de costumbre,antes de contaros la historia del siguientefantasma, nos vemos en la obligación de

aportaros algunos datos de este caracterís-tico entorno y de la época en que se levan-tó. Reinaba José I Bonaparte en nuestrotrono, lo que no gustaba a los españoles.Debió de ser así por la cantidad de coplillasque han llegado a nuestros días criticandosu persona. Una de ellas dice:

Ya viene por las Ventasel rey Pepino,

trae un ojo hueroy otro vacío

Parte superior de un edificio cercano a la calle Alcalá de

Madrid

256

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 256

Page 116: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

257

Ya os hemos hablado de que el rey teníael sobrenombre de Pepe Botella. Pero esteno era el único apodo por el que se le cono-cía. Dado su afán por modernizar la imagende Madrid, la capital se llenó de obras, queresultaban muy molestas para sus habitan-tes. Por esta razón también le llamaban elrey plazuelas. José I no duró mucho en eltrono, pero su idea de embellecer la ciudadpermaneció aquí tras su marcha. El gustoque tenía el rey por la estética parisinasería compartido por los monarcas que vi-nieron después. Hablemos de ellos. Ya sa-béis que es Fernando VII quien lo sucede y,a su muerte, su hija se convertirá en lareina Isabel II. Hasta que la revolución laobliga a marchar al exilio. Tras ello, apare-ció en prensa esta seguidilla…

Gracias a Dios que ahorano hay tiranía

porque se va de viajela dinastía.

Y esto es tan ciertocomo el Credo, la Salve

y el Padrenuestro

… y estos otros versos:

Yo era siervo de Isabelareina constitucional

hoy es ella una emigraday yo soy mi majestad

¡El rey de España no tiene más amorque su mujer…! Pero la Primera Repúbli-ca terminará y dará paso, de nuevo, a la mo-narquía. Y a España llegará el segundo reyextranjero del siglo XIX: Amadeo I. Al igualque en el caso de José I, este tampoco du-rará mucho en el trono. El hijo de la reinaIsabel regresará a España, desde París,para convertirse en Alfonso XII. Le sucede-rá su hijo póstumo, que reinará como Alfon-so XIII. De este último podríamos contarosmuchas anécdotas, pero, ahora mismo, nosgustaría hablaros de una en particular. Conmerecida fama de mujeriego, cuando viaja-ba de incógnito, solía adoptar el nombre deduque de Toledo, título que también osten-taba. Un día, un escritor estadounidense lepresentó el índice de una biografía sobre élen la que estaba trabajando. Uno de lospuntos se titulaba: “Los amores del rey”.Cuando Alfonso XIII vio aquello le dijo, en-fadado: “Esto no puede ser. El rey de Es-paña no tiene más amor que su mujer”.Acto seguido, más sereno y en tono irónico,añadiría: “Insisto en lo dicho. Ahora, yono sé si el duque de Toledo…”

¿Por qué acabamos de hacer este repa-so de los reyes que desfilan por nuestro

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 257

Page 117: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

trono a lo largo del siglo XIX, además demencionar la Primera República? Puespara que tengáis en cuenta la convulsiónpolítica que se vivió entonces, lo que tam-bién afectó en gran medida a los proyectosque pudiesen tenerse en mente para latransformación y el embellecimiento deMadrid. Y lo hicieron de lleno en la zonadonde nos encontramos. Para que os ha-gáis una idea os ponemos, como ejemplo,la construcción de la Gran Vía. Ya desdemediados del siglo XIX se pensaba en abriruna vía que facilitase la comunicaciónentre el centro de la ciudad y el noroeste.Pero el proceso no fue sencillo, lo que pro-vocó que no se comenzase con las obrashasta 1910. Quien las inauguraría, dandounos golpecitos con una piqueta de oro,sería el rey Alfonso XIII. El presidente delGobierno era, entonces, Canalejas, mien-tras que Francos Rodríguez era el alcaldede Madrid. El proceso de construcción dela nueva y amplia calle fue tan azaroso queinspiró a Federico Chueca la composiciónde la bonita zarzuela “La Gran Vía”, aunsin saber que se tardarían unos cuarenta ycuatro años en terminar con él.

Un espíritu plañidero. Como podréisimaginar, el precio a pagar por la construc-ción de la Gran Vía fue la obligación de de-

rribar edificios antiguos y de hacer desapa-recer muchas de las calles de la zona que,ahora, suponían un estorbo. Entre los des-graciados inmuebles cuya existencia teníanlos días contados se encontraba un bellopalacete situado en la calle del Caballero deGracia y perteneciente a la duquesa de Se-villano. Doña María Diega Desamaissières ySevillano, condesa de la Vega del Pozo y du-quesa de lo que ya sabemos, no podríahacer valer los derechos que le otorgabansus apellidos ante lo que se le venía encima.¡Su precioso y amado palacete iba a desapa-recer! Había que derribarlo por la noblecausa que nos transmite Chueca en su zar-zuela. Y así se hizo. Muestra la historia quela duquesa cayó en una profunda depre-sión, de la que no se recuperaría nunca.Lloraba y lloraba desconsolada. Así pasósus últimos días. Comienza, entonces, la le-yenda. Cuenta que, en los días siguientes asu muerte, lo que se identificó como un es-píritu plañidero empezó a recorrer el lugaren que antes estuvo situado el palacete delque os hablamos. Hubo quien reconoció enaquella presencia a la mismísima duquesade Sevillano, recién llegada a Madrid delmás allá… Esto nos demuestra que no haytanto camino desde la aristocracia hasta lacondición de “poltergeist”, que es como seconoce a los fantasmas que hacen ruido.

258

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 258

Page 118: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Sea como fuere, el caso es que quizá laduquesa no habría sufrido tanto si hubiesesabido cuál era el destino que esperaba asu palacete. O, al menos, el que aguardabaa su fachada. Dio tanta pena a los respon-sables de la obra desprenderse de seme-jante joya arquitectónica que, piedra a pie-dra, sería trasladada hasta lo que hoy es elnúmero dos de la plaza del Marqués deSalamanca, muy cerca de la calle delPríncipe de Vergara. El encargado de lareedificación se llamaba Enrique Pfitz ehizo un trabajo magnífico. Así que, cuandopaséis por delante del edificio y contem-pléis sus angelotes y blasones, pensad en lapobre duquesa. Por cierto; sus restos des-cansan, hoy, en el Panteón de la duquesade Sevillano de Guadalajara.

Los sanfermines en la Gran Vía. Os re-comendamos, ahora, que caminéis desdedonde estáis hasta llegar a la Gran Vía.Desde ahí, bajad por la calle, en dirección ala Cibeles, disfrutando de sus edificios ysin olvidar a la protagonista de esta leyen-da. ¿Sabíais que, en esta amplia vía, unveintitrés de enero de 1923, el diestro For-tuna tuvo que matar a un toro que se habíaescapado cuando era trasladado a los co-rrales de la plaza de toros? ¿Y que, en plenaposguerra, unos ladrones se atrevieron a

robar en la joyería Aldao blandiendo unosmaderos…? Todo terminó cuando el dueñode la tienda sacó un arma de verdad… Locierto es que las calles de Madrid están lle-nas de anécdotas, historias y leyendas.¡Vamos a por la siguiente!

Parada número 8: Los fantasmas también bailanNos gustaría que os detuvieseis, esta vez, enla iglesia de San José, situada en el núme-ro cuarenta y tres de la calle de Alcalá. Loprimero que, quizá, os choque de este edifi-cio es que, pese a estar situado en una zonade Madrid que se edifica, en gran parte, enel siglo XX, presente las características típi-cas de las construcciones del barroco ma-drileño. Las hemos repasado en el capítulocorrespondiente a explorar lo desconocidodel Madrid de los Austrias y ese ladrillo rojosalpicado de granito no deja lugar a dudas.Como ya os hemos dicho, casi todo tiene suexplicación y, en este caso, la clave está enque esta iglesia empezó a construirse a fina-les del siglo XVI. La razón de su extraña ubi-cación es debida a que, en su origen, sesituó en el antiguo convento de San Herme-negildo, hoy desaparecido. Los conventosse emplazaban, en ocasiones, en las afuerasde los centros urbanos. Así fue en este caso.

259

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 259

Page 119: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

260

¡Lope de Vega… ¿cantando misa?! Enla iglesia de San José se desarrolla la leyen-da de uno de nuestros fantasmas más sor-prendentes, ya que este tenía gusto por elbaile. Pero, siguiendo nuestra costumbre,antes de narrárosla, nos gustaría contarosuna anécdota sobre el edificio. Aquí dijomisa Félix Lope de Vega de Carpio. Quizápenséis en quien sería llamado “monstruode la naturaleza” por Cervantes, dada sufecundidad literaria, como persona de vidadisoluta. Y, seguramente, estéis acertando,ya que don Félix llegó a decir de sí mismo“Yo he nacido en dos extremos…” Elcaso es que, en un momento de su vida, seinclinaría por el sacerdocio, llegando adecir misa en este templo. Si queréis ver elaspecto que tendría vistiendo el hábito, osrecomendamos que os acerquéis al con-vento de la Encarnación, desde el que co-menzamos el recorrido por el Madrid delos Austrias. Hay allí una escultura que noslo muestra. Y si queréis profundizar en lavida del célebre escritor, os recomenda-mos que visitéis la que fue su casa. Se hallaen el número once de la calle de Cervantesy, sobre la puerta, luce una inscripción enlatín que dice:

Parva propia magna.Magna aliena parva.

La traducción a nuestra lengua diría,más o menos: “Lo pequeño, siendo mío,me parece grande; y pequeñas, por noserlo, las grandes cosas de los demás.”

¿Te atreves a venir conmigo? Vaya-mos, ahora, con la leyenda. Una de las di-versiones que, en el siglo XIX, más entu-siasmaba a los madrileños eran los bailesde carnaval. Y uno de los lugares másprestigiosos a la hora de organizarlos erael llamado “La piñata”, cercano a nues-tra iglesia. Un año, en fechas carnavale-ras, un diplomático alemán se encontrabaen Madrid. El hombre no sabía que, ennuestra ciudad, iba a vivir una de las ex-periencias más extrañas de su vida. Des-pués de haber estado prácticamente todoel día trabajando, unos conocidos le pro-pusieron acudir al famoso baile de másca-ras. El alemán ni tenía disfraz ni conocíala lengua, pero esto no le impidió sumar-se al grupo. Y se presentó, junto con susamigos, en “La piñata”.

Pronto, una joven y misteriosa mujer,toda ella vestida de negro, con guantesblancos, del mismo color que la rosa quellevaba en la mano y de la que no se des-prendía, se acercó a él. El diplomático nopudo contemplar su rostro, ya que lo cu-bría una máscara. Estaban en carnaval;

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 260

Page 120: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

no olvidemos ese dato. La mujer sacó abailar a nuestro protagonista y, en un mo-mento de la noche, le dijo, en tono miste-rioso y con un hilo de voz: “¿Te atreves avenir conmigo…?”

El diplomático apenas hablaba español,pero entendió aquello y, a juzgar por elhecho de que la terminó acompañando, de-ducimos que le debió parecer una propues-ta interesante. Salieron a la calle. Sorpren-dido, él comprobó que ningún carruajeesperaba a la joven, lo que no era normalen aquellos tiempos. Le hizo saber su sor-presa, a lo que ella respondería: “Hoy notengo coche… pero mañana me llevaráel más elegante de todo Madrid”.

¡Qué enigmática mujer…! El alemán nosabía si, de verdad, lo era o si todo se debíaa su falta de entendimiento del idioma o alvino que habría tomado a lo largo de lanoche. La pareja, cogida de la mano y sincoche, se puso a andar por las calles. Esta-mos en febrero, mes de bajas temperaturasen la ciudad de Madrid. Al notar la gélidamano de la joven, el hombre le preguntó siestaba bien o si tenía frío. La misteriosamujer respondió entonces: “No. La casa ala que me acabo de mudar y donde mevoy a quedar para siempre es muyfría… y ya me he acostumbrado.”

De nuevo aquella voz… que casi parecíauna exhalación. El diplomático comenzó asentirse incómodo. No sabía que, aún, le que-daba lo peor. Cuando la pareja llegó a la puer-ta de la iglesia de San José, la frágil mujer queparecía, incluso, etérea, agarró la mano de suacompañante para intentar arrastrarlo a suinterior. Lo hizo con tal fuerza que a él lecostó trabajo zafarse, lo que al fin consiguió.Aún no había amanecido y se dedicó a darvueltas por las calles. Cuando, al fin, llegó eldía, nuestro hombre volvió a la iglesia. Sinduda, lo hizo buscando una explicación al ex-traño suceso que había vivido hacía unashoras. La encontró abierta. Al acercarse a lapuerta se cruzó con una mujer. Aprovechópara preguntarle si aquel lugar tenía algo de

Fachadas de la Gran Vía (Madrid)

261

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 261

Page 121: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

particular, a lo que ella respondió: “Aquí des-cansa una guapa condesa madrileña, queayer dejaba este mundo y a la que hoyvamos a dar sepultura”.

Aterrorizado… El diplomático alemánempezó, aterrorizado, a atar cabos. Aúntuvo fuerzas para pasar al interior del tem-plo. Al fondo, colocado en un elegante ca-

tafalco, había un féretro. Estaba tapadopero, también,… cubierto, todo él, porrosas blancas idénticas a las que llevaba ¡elfantasma con el que había estado en elbaile de carnaval!

No queremos ser aguafiestas, pero siuna mujer misteriosa os saca a bailar,mientras os habla con una débil voz, recor-dad esta historia y… salid corriendo.

Parada número 9: La casa encantadamás enigmática de todo MadridOs pedimos, ahora, que no permitáis quedesaparezca la sorpresa al haber conoci-do el desenlace de las aventuras de nues-tro diplomático, ya que nos disponemos ahablaros de una de nuestras más enigmá-ticas casas encantadas. Sin duda, esta esuna de la historias de fantasmas que másnos seduce de cuantas tenemos en Ma-drid.

Un majestuoso palacio… Para llegarhasta el palacio que va a servirnos de deco-rado en esta ocasión, tendréis que subirpor la Gran Vía y girar a la derecha al llegara la calle Marqués de Valdeiglesias.Cuando lleguéis a la altura de la calle In-fantas, seguir caminando a la derecha.Pronto veréis un majestuoso palacio que se

Torre de la Casa de las Siete Chimeneas (Madrid)

262

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 262

Page 122: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

263

asoma, también, a la plaza del Rey. Es laCasa de las Siete Chimeneas. Si miráis asu tejado, comprobaréis de dónde le vieneel nombre. No se debe de estar mal dentrodurante los fríos inviernos madrileños.

Seguro que, con lo bien que ya sabréisdistinguir los diferentes estilos arquitectó-nicos de los edificios de nuestra capital,pronto percibiréis que este palacio no fueconstruido en los siglos XIX o XX, como su-cede con la Gran Vía y otras construccio-nes cercanas. Aquí aparece de nuevo el la-drillo, el granito, el chapitel coronado poruna veleta y la pizarra en el tejado. Todosellos son detalles típicos de los edificios ba-rrocos de la ciudad. En este caso, además,se trata de un barroco muy inicial. ¿No osrecuerda al palacio del marqués de Cama-rasa, del que hablábamos al principio denuestro recorrido? Así es, ya que este edi-ficio se construyó en el siglo XVI.

… demasiado escondido… No obstante,hay un par de detalles extraños en él. O, almenos, poco habituales. El primero tieneque ver con la localización del edificio. Siantes os decíamos que la iglesia de San Joséestaba en las afueras cuando fue construi-da… la Casa de las Siete Chimeneasdebió de estar colocada, directamente, enel más allá. O algo por el estilo. Eso es raro,

al igual que lo es el hecho de que, en su fa-chada no aparezca el consabido escudo delque mandó construirla o del que financiósus obras. En una época en la que se conce-día tanta importancia al boato, era impen-sable invertir una cantidad de dinero tangrande como para levantar este edificio yno presumir por ello utilizando el propio es-cudo. Ese dato no dejaría dudas al que pa-sara por delante sobre quién era el propie-tario. Bueno; eso si a los madrileños se lesocurría hacerlo mientras daban un paseo,ya que os recordamos que, en el siglo XVI,estas son las afueras de la ciudad.

Pero antes de continuar adelante con laleyenda, nos gustaría deciros que, en elproyecto arquitectónico de este palaciotrabajó Juan de Herrera y que, en el sigloXVIII el marqués de Esquilache fijó aquí suresidencia. ¿Os acordáis del motín en sucontra del que os hablábamos en el capítu-lo precedente? Cuando se produjo, el pala-cio fue saqueado. En esos terribles días losmadrileños se dedicaron a repartir pasqui-nes por esta zona con una clara crítica encontra del ministro, en forma de coplilla.Decía:

Italiano había de ser,allá va sin disimulos,

el que con mulas y mulosse subió a tener alteza

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 263

Page 123: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

y ha dado con la cabezaen los hispánicos culos

… sin escudo del propietario… Perovolvamos a nuestra grande y confortableCasa de las Siete Chimeneas. La tenemosconstruida en las afueras de la ciudad y sinescudo del propietario, algo que no eranormal en sus tiempos. Al llegar el siglo XXserá adquirido por la Administración públi-ca y se terminarán instalando en él las de-pendencias del Ministerio de Cultura. Peroal llevar a cabo, entonces, las reformas ne-cesarias, los fenómenos inexplicableshacen su aparición. Cuentan que, algunasnoches, la imagen de una joven vestida deblanco aparece en el tejado del edificiopara desaparecer, después de haber anda-do entre las chimeneas. Antes de desvane-cerse, mira hacia donde un día estuvo elAlcázar de los Austrias.

… y ¡con dos cadáveres dentro! Se co-mienza entonces a investigar qué es loque puede estar pasando. Imaginaos quelas personas encargadas de llevar a cabolas pesquisas tienen la misma informaciónque nosotros. Y, con los datos sobre lamesa, lo primero que se les ocurre es pen-sar mal, ya que se encuentran con un edi-ficio muy escondido y del que su dueño no

revela su identidad. En ello debían estarcuando aparecen dos macabros hallazgos.Por un lado se encuentran, emparedados,los restos humanos de un hombre. Y, porotro, los que corresponden a una mujer.Estos últimos habían sido enterrados enel sótano y, a su alrededor había, además,unas monedas de oro antiguas. El estadode los cuerpos demostraba que debían deestar allí desde hacía siglos.

Con más dudas que certezas y conpocos datos para contrastar sus hipótesis,los investigadores fueron, poco a poco,descubriendo la verdadera historia deledificio y construyendo la fantasmagóricaleyenda que sobre él pesa. Todo parecíaindicar que quien lo había mandado cons-truir había sido el mismísimo Felipe IIpara que sirviera de alojamiento a suamante. En este caso se trataba de unajoven, hija de un montero del rey y damade su esposa, Isabel de Valois. Su nombreera Elena. Sea como fuere, el caso es quellegó un momento en que el monarca de-cidió terminar con la relación. Y, comoera habitual en la época, al haber roto enbuenos términos con la que había sido supareja, le buscó una salida honrosa: elmatrimonio. Elena fue casada con un ca-pitán llamado Zapata, quien, al pocotiempo, moriría en Flandes. La joven

264

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 264

Page 124: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

quedó viuda de nuevo y volvió a casarse,con un rico comerciante en esta ocasión.Aparentemente, el mismo día de la bodael esposo descubriría toda la verdad. Sumujer había sido la amante del rey y susuegro había aceptado de buen grado larelación. Sin poder soportar el dolor, loscelos y la deshonra asesinaría a los dos,colocando los cuerpos como siglos mástarde fueron hallados.

Dejad a vuestra imaginación. Esta esuna leyenda. Quizá las cosas sucedieran deotra forma. O, quizá, no. Puede que la clavede esta historia sean las monedas. ¿No po-dría tratarse de arras de boda que un mari-do despechado esparciría sobre el cuerposin vida de su esposa, a la que acababa dedar muerte…? Dejad a vuestra imaginaciónrecorrer un camino generalmente vedado alentendimiento y atreveos a pasar por delan-te de este misterioso palacio en una nochede luna llena. Quizá os encontréis con Elenavistiendo, eternamente, su vestido de novia.

Parada número 10: “¡¡¡Raimunda…!!!”Estamos a punto de terminar con este re-corrido por el Madrid de los fantasmas y delas casas encantadas. Marchemos, en esta

ocasión, hacia la plaza de la Cibeles. Allí,justo en una de las esquinas de la confluen-cia entre la calle Alcalá y el paseo de Re-coletos se alza, con aire noble, un bello pa-lacio que podría estar, por su aspecto,situado en París. Así lo quiso su dueño,cuando mandó construirlo.

Pero construyamos esta leyenda dandomarcha atrás al reloj y empecemos hablan-do del siglo XX. ¿Sabéis que Luis GarcíaBerlanga rodó aquí su película PatrimonioNacional? ¿Y que uno de sus propietariosfue el empresario Emiliano Revilla, cuyosproductos de charcutería han protagoni-zando tantas meriendas infantiles…? Porcierto; ¿recordáis el aspecto que presenta-ba este edificio en los años ochenta? Dabamiedo, incluso, pasar por delante. Estabadeshabitado, por supuesto. Y tambiénabandonado. La fachada no mostraba lostonos claros que vemos ahora y el jardínera una maraña de plantas muertas quetrepaban, amenazantes, por sus muros.Hasta que llegó el año de 1990, cuando laAdministración pública compra la mansiónpara instalar en ella la Casa de América.

¡¡¡Hiela la sangre…!!! La idea era inau-gurar el nuevo espacio en 1992 y, de estemodo, conmemorar el aniversario de la lle-gada de Colón a América. Comienzan, con

265

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 265

Page 125: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

266

buen ritmo, las obras. Hasta que el pasadose empieza a imponer… Pronto comienzana aparecer noticias que hablan de fenóme-nos extraños que se suceden en el palacioy los parapsicólogos deciden ponerse a tra-bajar. Quizá hayáis oído algunas grabacio-nes en las que aparecen las voces de los su-puestos habitantes perpetuos de estelugar. Hielan la sangre. Decían: “Yo tuveuna hija…”, “Nunca oí decir mamá…”y otras cosas por el estilo. Desgraciada-mente eran falsas, lo que no quiere decirque los residentes que acabamos de men-cionar no se hayan manifestado. Lo hanhecho de muchas formas, según los exper-tos. Pero ¿quiénes fueron? ¿Qué pasó aquí?

¿Qué pasó? José de Murga y Reolid, pri-mer marqués de Linares y vizconde deLlanteno, compró el solar en que hoy sealza el palacio y encargó su construcciónsin escatimar recursos. Abunda, pues, elmármol de Carrara y las alfombras de laReal Fábrica de Tapices. Todavía no losabía, pero iba a erigir el marco para unahistoria de fantasmas y la ocasión merecíael desembolso. Cuenta la leyenda que, undía, comunicó a su padre que se había ena-morado y que tenía, incluso, planes deboda. Cuando su progenitor quiso saberalgo más de su prometida, su hijo le ofreció

todo tipo de detalles. Se trataba de Rai-munda Osorio, hija de una cigarrera. Su ori-gen era humilde, pero a él no le importabalo más mínimo este detalle. El marqués deLinares pudo comprobar, entonces, que supadre palidecía y, rápidamente, salía de lahabitación en la que se encontraban. Pensóque era la clase social de su futura esposa loque había provocado esta reacción.

Pasaron los días y, pronto, el padre leencomendaría una misión. Debía despla-zarse a Londres, donde, con posterioridad,recibiría instrucciones sobre un encargomuy importante. De momento no podía de-cirle nada más, pero tenía que salir de Es-paña cuanto antes. Ya en Londres, donJosé Murga no recibía nada, pese a que eltiempo pasaba. Hasta que un día llegó untelegrama desde España. Pensando queesas eran las órdenes a seguir, el marquésse apresuró en abrir el documento para versu contenido. Al hacerlo, sintió que elmundo se abría a sus pies. El telegrama lecomunicaba el fallecimiento de su padre yle pedía que regresase a Madrid lo antesposible. Así lo hizo y, una vez en la ciudad,tras resolver todos los asuntos que supadre había dejado pendientes a su muer-te, siguió adelante con su vida, casándose,finalmente, con Raimunda. Todo discurríacon total normalidad hasta que un día, or-

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 266

Page 126: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

denando unos papeles, encontró la cartaque su padre nunca le hizo llegar a Lon-dres. En ella le explicaba su extraña reac-ción al conocer con quién había decididounir su vida. Raimunda era, en realidad,hija suya y, por tanto, hermana de donJosé, que también era su esposo. Su padrehabía tenido amores extramatrimoniales yel fruto de ellos había sido la que ahora os-tentaba el título de marquesa de Linares.

Imaginamos que el señor Murga no ga-naba para disgustos. El caso es que, segúnnos cuenta la leyenda, los marqueses pi-dieron permiso a la Iglesia para continuarviviendo bajo el mismo techo. Lo recibie-ron, con la condición de que no hicieran“vida marital”. Este es un momento con-fuso en esta historia. No sabemos muybien qué pasó a partir de entonces, pero elcaso es que la vida se debió abrir camino,ya que la marquesa quedó embarazada.Cuenta la leyenda que nació una niña quesería ahogada para ocultar que los mar-queses no habían cumplido con su palabra.La marquesa murió al poco tiempo, depena y de remordimientos y su esposo ter-minaría suicidándose.

A través de la ventana… alguien nosmira. Probablemente leáis muchas más lí-neas sobre la leyenda que aquí os acaba-

mos de narrar y, quizá, encontréis muchasmás versiones de la misma. Es, también,posible que consultéis fuentes que os asegu-rarán que todo esto es falso. Os pedimos queno olvidéis que os estamos contando una le-yenda y, también que, tras ella, siempre hayuna base cierta. Hay quien asegura que, almirar a las ventanas de la segunda planta, havisto una carita que, con gesto interrogante,

Escudo de la fachada del Palacio de Linares (Madrid)

267

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 267

Page 127: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

fija la vista en los caminantes. Quizá los espí-ritus de los marqueses de Linares, acompa-ñados por el de su hija, habiten este lugar. Ya lo mejor, lo que quieren es que los deje-mos, de una vez, descansar. Eso sí; sin queborremos su nombre de la historia.

No olvidéis mirar bajo la cama estanoche… Con más ganas que nunca de mirarbajo la cama antes de dormir, hemos alcanza-do el final de este recorrido por el Madrid másmisterioso. No olvidéis lo que habéis aprendi-do de estas leyendas. No cometáis el error delduque de Lerma, cuando un poeta anónimocompuso en su honor esta última coplilla:

Mira que es inconstante la fortuna;ten presente a don Álvaro de Luna

En realidad, el noble estaba recibiendoun aviso, en el que le recordaban a un per-sonaje que murió en el cadalso. Afortuna-damente para el duque, ese era el destinoque esperaba a su hombre de confianza,con el que abríamos este capítulo, y no a él.¿Os acordáis de la suave brisa de la nocheen la plaza Mayor? Quizá sople para seguirtejiendo el sutil hilo de las leyendas. Yquizá sea como el aire de Guadarrama, tansutil que mata a los hombres y no apagaun candil.

268

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 268

Page 128: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

NOTA DE LOS AUTORES

Has llegado al final de este libro. Nosotroshemos disfrutado enormemente preparán-dolo para ti. Esperamos que te haya gusta-do y, sobre todo, que, tras su lectura, veascon otros ojos la muy noble, muy leal, muyheroica, imperial y coronada villa y cortede Madrid, capital de España.

Y ya sabes… Cuando pasees por el Ma-drid de los Borbones, piensa que algún díalos madrileños recorrieron esas calles can-tando:

Un señorito muy petimetrese entró en mi casa cierta mañana,y así me dijo al primer envite:- Oye usted: ¿quiere ser usted

mi maja?Yo le respondí con mi sonete,con mi canto, mi baile y

soflama:- ¡Qué chusco es usted,

señorito!Usted quiere… ¡caramba!, ¡caramba!

O cuando vayas al barrio de los Aus-trias, recuerda que Carlos II no traía des-cendencia a este mundo, mientras los veci-nos decían: “Tres vírgenes hay enMadrid: La Almudena, la Paloma y lareina nuestra señora”.

Pero si leyendo y paseando terminasllegando al quinto pino… te contaremosque ese arbolito existió en Madrid. Era elúltimo de una hilera de árboles y, portanto, el favorito de los enamorados parapasar la tarde. ¿No lo sabías? ¡No nos digasque tampoco conoces la receta de las fa-mosas “judías a lo tío Lucas”, inventadaspor un madrileño! Pues no sabes lo que tepierdes. Las primeras líneas del texto origi-nal, escrito por el tío Lucas, decían: “Semete en una oya de varro una libra detozino mu partío…” Es una pena que seesté terminando el libro y no podamos con-tarte la historia de este ocurrente ciudada-no. Así que… tendremos que escribir otroen el que te contaremos muchas más histo-rias de nuestra ciudad. ¡Hasta el próximo!,Fátima y Enrique

269

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 269

Page 129: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 270

Page 130: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ANEXOMADRID Y SU PREHISTORIA

Como consideramos que, quizá, algunosde vosotros tengáis interés en conocermás en profundidad los estudios realiza-dos sobre la Prehistoria madrileña, en laspróximas páginas os hablaremos de loscientíficos que, a partir del XIX, han ido ha-ciendo grandes avances en este campo.Nos parece interesante comenzar hablán-doos del mencionado siglo, ya que escuando empiezan a hacerse investigacio-nes más serias.

En el siglo XIX crece el interés. Son dedestacar, a principios del siglo, los trabajosde investigación desarrollados por losfranceses Lamerthiere, Proust y Cuvier.Este último, en su obra titulada Recher-ches sur les ossements fosiles, dejó cons-tancia de los importantes descubrimientosque hizo en Madrid. Desgraciadamente,más tarde, los acontecimientos históricosno fueron nada halagüeños para nuestropaís y, por supuesto, tampoco para nues-tra ciudad, hecho que anuló por completocualquier atisbo de presente o futura in-vestigación. El clima que se vivía en aqueltiempo estaba cargado de confrontación einestabilidad, provocados por la invasión

francesa y el posterior nombramiento deFernando VII como rey de España.

Por otro lado, a mediados del siglo XIX,apareció la figura del geólogo español Jo-aquín Ezquerra del Bayo, que desarrollóun importante estudio en el llamado cerrode San Isidro, cerca del cementerio deigual nombre. Sus análisis se centraron enlos restos de mamíferos encontrados yque corresponderían, según su aprecia-ción, a la Era Cuaternaria. Además, enaños posteriores, realizó una importantecampaña en el cerro de Almodóvar, deVallecas. Todo ello provocó que eminen-tes científicos extranjeros de la época,como Kaup y von Meyer se dedicaran aestudiarlos, lo que les permitió llegar aimportantes conclusiones sobre la EdadTerciaria en Madrid. Aparte de Ezquerradel Bayo hubo otros investigadores ilus-tres que, en el siglo XIX, desarrollan sustrabajos en el cerro de San Isidro. Setrató de:

• Juan Vilanova y Piera. Geólogo,paleontólogo, agrónomo, médico y prehis-toriador. Se le ha considerado padre de laPrehistoria española. Y es que fue elmayor difusor de la Paleontología en nues-tro país en un tiempo en que este tipo deinvestigaciones no estaban reconocidas. Se

271

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 271

Page 131: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

puede decir que fue el embajador de nues-tra Prehistoria, ya que asistió a un grannúmero de congresos por toda Europa,pudiendo así, ponerse en contacto conotros investigadores extranjeros, e inter-cambiar ideas acerca de los estudios quese estaban llevando a cabo tanto en Espa-ña como en Europa.

Fue un gran defensor de sus ideas, apesar de que, en más de una ocasión, en losforos a los que acudía, se encontró con unafuerte resistencia a sus ideas, si bien des-pués, se fue reconociendo que sus convic-ciones no eran nada descabelladas. Desta-caremos su defensa de la tesis quedemostraba la existencia de una Edad delCobre previa a la Edad de Bronce y la quedemostraba la antigüedad y autenticidadde las pinturas rupestres de las cuevas deAltamira, en Santander.

• Casiano del Prado y Vallo.Miembrode la Real Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de Madrid, inspectorgeneral de minas y miembro de mérito de laSociedad Geológica de Londres.

• Mariano de la Paz Graells. Cate-drático de Entomología y Zoología en Ma-drid, y miembro corresponsal de la SociétéEntomologique de France.

Los dos últimos descubrieron, muy cercadel cerro de San Isidro, grandes restos óseospertenecientes a elefantes. Fueron deposita-dos en el Museo de Ciencias Naturales deMadrid, donde actualmente se pueden ver.También a ellos se atribuye el hallazgo de lasprimeras herramientas fabricadas con sílex,primeras muestras que confirmaban la pre-sencia del hombre en Madrid.

La publicación de los hallazgos aludi-dos generó algo parecido a lo sucedido enlos Estados Unidos de América con la fie-bre del oro, al suscitarse un gran interéspor el estudio de la arqueología en Ma-drid. Por ello, tanto el valle del Manzana-res como el cerro de San Isidro fueron ca-lificados como los centros de Europa másimportantes para el estudio de la paleon-tología.

En el siglo XX llega la guerra y el inte-rés decae. Entre los investigadores que,en este siglo, desarrollan una labor muyimportante para el estudio de nuevos yaci-mientos arqueológicos, destacaremos a:

• Florentino Azpeitia Moros. Inge-niero de Minas y profesor de Geología y Pa-leontología. Sus estudios se difundieronmediante la publicación en revistas cientí-ficas, como la española Revista de la Real

272

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 272

Page 132: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Academia de Ciencias Exactas, Físicasy Naturales o la alemana Archif für Mo-lluskenkunde. En 1903 analizó restosóseos atribuidos a un mastodonte en elcerro de la Plata, de Villaverde.

• Hugo Obermaier y Paul Wernert.Siendo el primero de ellos alemán y, el se-gundo, francés, ambos, junto con el presti-gioso arqueólogo español José Pérez deBarradas, investigaron, entre 1918 y 1924,restos prehistóricos localizados en el yaci-miento de Delicias y en el valle del Man-zanares.

• José Royo y Gómez. Geólogo, pale-ontólogo y doctor en Ciencias Naturales lo-calizó, entre otros hallazgos, los restos deun mastodonte en Carabanchel.

Desgraciadamente, a mediados de estesiglo, se paralizan todos los trabajos arque-ológicos, por causa de nuestra guerra civil yse sufre un importante y lamentable retro-ceso. Los investigadores que sobrevivierona los desastres de la guerra, una vez finali-zada, tuvieron que elegir entre salir del paísy marchar al exilio o quedarse. Para los úl-timos fue muy difícil desarrollar sus estu-dios en un país destrozado, empobrecido yarruinado por los efectos del conflicto.

Para que veáis el retroceso del que oshablamos os diremos que, en 1938, se de-cretó la total disolución de la Junta deAmpliación de Estudios, pasando este or-ganismo a formar parte de la InstrucciónPública y Sanidad. También se suprimióla Comisión de Investigaciones Paleon-tológicas y Prehistóricas. Además, elMuseo de Ciencias Naturales fue incor-porado al CSIC, tras haber sido dividido.Nos gustaría desatacar que este museoquedará, en ese momento, inmerso en unade las peores etapas de su existencia, lle-gando a sufrir un gran deterioro de sus ins-talaciones, que incluían colección y biblio-teca. La sombra de su cierre definitivoestuvo a punto de aterrizar. Se crearon, noobstante, otras instituciones, como el Insti-tuto José de Acosta de InvestigacionesZoológicas, constituido en 1940, el Institu-to Español de Entomología, fundado en1941 y el Instituto Lucas Mallada de In-vestigaciones Geológicas, creado en 1943.

Como podréis imaginar, dejaron de pu-blicarse trabajos de investigación en revis-tas científicas. Pese a ello, empezaron aaparecer, en muy pequeña escala, nuevaspublicaciones, entre las que cabe mencio-nar Estudios Geológicos (1945). En estarevista aparecieron tres artículos de pale-ontología, escritos por los catalanes Bata-

273

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 273

Page 133: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ller, Villalta y Crusafont sobre aparición defósiles terciarios en Madrid. Serán estosdos últimos quienes mostrarán interés porsu estudio en nuestra ciudad.

Uno de los hallazgos más conocidos de laépoca a la que nos referíamos en el párrafoanterior se hizo en 1958, cuando aparecieronrestos de un elefante prehistórico en Orcasi-tas y que fueron localizados en una canterade la carretera de Andalucía y trasladados almadrileño museo de San Isidro. Otro des-cubrimiento que tuvo lugar en ese mismoaño fue el del esqueleto casi completo de unelefante en Villaverde. Recibiría el nombre deelefante de Transfesa, que era el de la em-presa propietaria de los terrenos donde apa-reció. Estos estaban situados en las inmedia-ciones de la actual estación de tren deVillaverde y se pueden ver en el Museo Na-cional de Ciencias Naturales de Madrid.

Pero no sería hasta el año 1969 y de lamano de un prestigioso paleontólogo galle-go Emiliano Aguirre Enríquez, cuando, deverdad, resurge la investigación sobre pale-ontología en Madrid. Se trataba de un licen-ciado en Ciencias Naturales, además de te-ólogo y doctor en Ciencias Biológicas.Trabajó para el Departamento de Paleon-tología de la Universidad Complutensede Madrid, así como para el citado Institu-to Lucas Mallada del CSIC. Allí sería jefe

de la Sección de Paleontología de Verte-brados. Su labor fue muy relevante para laformación de futuros paleontólogos, biólo-gos y geólogos que se sintieron atraídos porel estudio de los fósiles madrileños. Entresus publicaciones, consideramos importan-te destacar su primera obra, en la que rea-lizó una revisión sistemática de fósiles deelefantes, considerada como una obra pale-ontológica de concepción muy moderna ycuyos resultados fueron publicados en laprestigiosa revista “Science”.

No nos gustaría dejar de hablaros delos hallazgos y avances que, en materia deinvestigación prehistórica, se hicieron enMadrid en el siglo XX sin referirnos a lasgrandes obras públicas que facilitaron laaparición de nuevos restos. Así, la cons-trucción de la M-30, llevada a cabo duran-te las década de los sesenta y setenta,trajo consigo que, a medida que se iban re-moviendo toneladas de tierra, estas expul-sasen restos arqueológicos que se fuerondepositando en diferentes museos de lacapital. Por otro lado y del mismo modo, laremodelación del llamado Pasillo VerdeFerroviario, cuyo objetivo era enterrarlas vías de ferrocarril del eje que unía lasestaciones de Príncipe Pío y Atocha,entre las que había, en principio, tres esta-ciones intermedias llamadas Imperial, Pe-

274

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 274

Page 134: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

ñuelas y Delicias, sacó a la luz importan-tes piezas arqueológicas. Así, se encontra-ron dientes y otros restos procedentes deuna especie animal conocida científica-mente como Mageriotis Imperialensis yque pudo parecerse al actual oso panda.Fue precisamente durante este último so-terramiento cuando se hicieron otros des-cubrimientos de interés arqueológico enlas inmediaciones de la calle del Gasóme-tro y el paseo de las Acacias.

Cada vez se investiga más: Siglo XXI.Si en el siglo anterior escribíamos sobre laconstrucción de la M-30, en este lo hare-mos sobre su soterramiento. Y es que, du-rante las obras que se llevaron a cabo paraello, se encontraron diversas piezas degran valor arqueológico e histórico, talescomo monedas, restos de cerámicas y fósi-les de distintas especies que, posterior-mente, se depositaron en el Museo Arque-ológico Regional de la Comunidad deMadrid. Este nuevo espacio está situadoen la preciosa localidad de Alcalá de Hena-res y fue inaugurado el veinticinco de mayode 1999. Ocupa un inmueble construidoentre los siglos XVII y XVIII, que albergó alconvento dominico de la Madre de Dios,fundado en 1565. Con la creación y ubica-ción de este museo se consiguió, por un

lado, recuperar un edificio que estabaprácticamente en estado de ruina, y almismo tiempo, ayudar a que Alcalá de He-nares recupere la grandeza y el esplendorque se merece. No olvidemos que su patri-monio histórico y artístico está reconocidomundialmente por la UNESCO.

Recomendamos la visita al referidomuseo a todo el que haya empezado a sen-tir curiosidad por conocer más en profun-didad nuestra historia primitiva. Este espa-cio nos ofrece una importante muestra delos restos encontrados, así como destaca-bles datos históricos de la Comunidad deMadrid. Entre ellos hemos elegido ampliarla información, por su gran relevancia, dealgunos hallazgos hechos en Pinilla delValle, Arganda, Torrejón de Velasco y Pato-nes. Lo haremos a continuación:

• Pinilla del Valle. Inéditos hasta elmomento de ser expuestos en el MuseoArqueológico Regional de la Comunidadde Madrid y procedentes de un yacimien-to de la localidad señalada, encontramoslos dos únicos molares pertenecientes auno de los primeros madrileños de laPrehistoria que han sido encontrados. Unavez analizados por los investigadores,estos apuntaron que habrían pertenecido,posiblemente, a la especie conocida como

275

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 275

Page 135: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Homo Neanderthalensis, homínido quehabitó en Europa y en algunas zonas deAsia. Los restos aparecieron en 1979, du-rante las obras de construcción de un cami-no en esta zona del valle alto del Lozoya. Enese momento, un equipo de investigaciónde la Universidad Complutense de Madridllevó a cabo los primeros análisis y, en 1981,emprendieron, oficialmente, las excavacio-nes. El resultado de las mismas, comohemos visto, no pudo ser más sorprendente.

Por cierto, los neandertales tenían unaaltura aproximada de 1,70 metros, mientrasque las hembras llegaban a alcanzar 1,60metros. Dado que para alimentarse teníanque cazar, sus brazos y antebrazos contabancon un fuerte desarrollo muscular. Sus pier-nas eran cortas, en cambio, y mostraban porello una evidente desproporción con res-pecto a su fuerte complexión. Hicieron actode presencia en Madrid hace, aproximada-mente, cuatrocientos mil años, como indi-can los investigadores. Pero no estuvieronsolos aquí. Tuvieron que compartir territo-rio con otra especie de madrileños primiti-vos; la del Homo Heidelbergensis. Esta úl-tima fue conocida por los prehistoriadorescomo Goliat, al rebasar sus proporciones fí-sicas las de la anterior especie. Pesabanunos cien kilos y su altura rondaba los 1,75metros. Un rasgo facial común a ambas era

la exageradamente ancha cavidad nasal.Tras haber sido investigado este hecho, secree que su formación pudiese ser debida ala adaptación de su cuerpo a las bajísimastemperaturas del momento, lo que les facili-taría la respiración.

Gracias a las investigaciones realizadasen la Sima de los Huesos, en la localidadburgalesa de Atapuerca, se han podido co-nocer más datos acerca de estos individuos,que morían, generalmente, antes de alcan-zar los veinte años de vida, siendo muy difí-cil que alcanzasen los treinta. Otra caracte-rística de estos pobladores es que erancarroñeros; es decir, aprovechaban que unanimal hubiese muerto para descuartizarloy consumir su carne.

• Arganda (Yacimiento de Áridos).En Áridos, hallaron restos de un elefanteprimitivo de casi cinco toneladas de peso yde unos cuarenta años, rodeado de los uten-silios utilizados para despedazarlo. Cerca deél encontraron los restos de otro elefantehembra de cuatro toneladas.

Por cierto; aprovechamos haber habladodel río Jarama para otorgarle algo de la im-portancia que merece. Nace en la sierra dela Cebollera, perteneciente a Somosierra, ysu cauce recorre, aproximadamente, dos-

276

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 276

Page 136: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

cientos kilómetros. Cruza las provincias deGuadalajara y Madrid, antes de desembocaren el río Tajo, del que es consideradoafluente más importante, cerca de la locali-dad de Aranjuez. Somos conscientes deque, en general, hay un gran desconoci-miento sobre su riqueza en restos paleonto-lógicos. Los estudios más relevantes que, enesta materia, se han hecho han sido en lasllamadas terrazas del Jarama, espacio quecomprende los términos municipales de Me-jorada del Campo, Velilla de San Antonio,Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid.

• Torrejón de Velasco (El cerro delos Batallones). En esta pequeña locali-dad, situada a tan solo veintiocho kilóme-tros de Madrid, salieron a la luz, de formacasual y mientras se realizaban trabajos ex-tractivos de sepiolita, importantes restosprehistóricos de jirafas, tortugas, rinoce-rontes, mastodontes y del temido Machai-rodus Aphanistus, o tigre de dientes desable. Esta última especie apareció en Eu-ropa hace, aproximadamente, diez millo-nes de años. Su tamaño era similar al de unleón actual y una de las características quele hacían ser temible con respecto a susoponentes era la de poseer unos impresio-nantes dientes en forma de sable. Dada laimportancia de los cinco yacimientos en-

contrados, se tuvieron que numerar comoBatallones uno, dos tres, cuatro y cinco,respectivamente.

• Patones (Cueva del Reguerillo).Dentro de nuestra Comunidad existe unmapa que detalla la distribución de la Pin-tura Rupestre Esquemática existente enla Comunidad de Madrid, con un total dedieciocho puntos de interés geológico queestán repartidos entre nueve municipios:Pelayos de la Presa, San Martín de Valdei-glesias, Manzanares, El Vellón, Torremocha,Guadalix, Buitrago, Torrelaguna y Patones.Es en esta última localidad donde se en-cuentra la cavidad más destacable en estecampo. Se trata de la conocida como cuevadel Reguerillo, ya citada en 1864 por Casia-no del Prado, investigador español de granprestigio, en su obra “Descripción física ygeológica de la provincia de Madrid”. Suhallazgo tuvo una gran repercusión científi-ca y, en 1944, fue declarada MonumentoHistórico Artístico de la Nación, por con-tener importantes grabados rupestres pale-olíticos, con grabados que muestran figurasde peces, un ciervo pequeño y otros anima-les, así como restos humanos encontradosen 1909 y que, una vez analizados, resulta-ron pertenecer al hombre de Cromagnon.

La cueva se encuentra situada en una

277

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 277

Page 137: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

zona meridional de la sierra de Guadarrama,muy cercana a la localidad de Torrelaguna ycontigua a la inactiva presa del Pontón dela Oliva, construida sobre calizas cretáceas.Curiosamente, aprovechamos para decirosque nuestros embalses han proporcionadoimportantes datos sobre los emplazamien-tos de pintura rupestre en nuestra Comuni-dad. Tenemos referencias históricas que asílo demuestran. Para hablaros de ellas, debe-mos viajar en el tiempo hasta llegar a media-dos del siglo XIX. Madrid, entonces, teníauna población de unos doscientos mil habi-tantes, que no paraba de crecer. El abaste-cimiento de agua empezaba a ser un proble-ma y había que empezar a tomar medidas.Hasta ese momento se habían utilizado, conese fin, los llamados viajes de agua, encon-trados por los musulmanes fundadores denuestra ciudad. Hay que destacar que, conuna maestría inigualable, consiguieron ha-cerlos perdurar en el tiempo y que conti-nuasen surtiendo de agua a los ciudadanosa lo largo de los siglos. Pero esto ya no erasuficiente y había que buscar otras fuentespara su aprovisionamiento.

Así que, durante el reinado de Isabel II ysiendo Juan Bravo Murillo el presidente delConsejo de Ministros, se constituyó una co-misión que se encargaría de estudiar nuevosproyectos que facilitaran el abastecimiento

de agua para Madrid. Los ingenieros JuanRafo y Juan de Ribera elaboraron una me-moria en la que indicaban que la mejorfuente de agua sería el río Lozoya, por laexcelencia de sus aguas. Así que se decidióllevar a cabo un trasvase de agua, siendo ellugar designado para el mismo una zona co-nocida como la Dehesa de la Oliva, cerca-na a Patones. El once de agosto de 1851 sepuso la primera piedra de la presa, bautiza-da como Pontón de la Oliva y el veinticua-tro de junio de 1858 se haría oficial la llega-da de las aguas a la capital. Como datoanecdótico nos gustaría decir que la planti-lla de trabajadores que formó parte del im-presionante proyecto fue de mil quinientaspersonas. Lo curioso es que todos elloseran presidiarios. Aparte, también se con-taría con la ayuda de doscientos obrerosexpertos. Todos ellos tuvieron que soportarunas condiciones de trabajo pésimas.

Hoy en día no es posible visitar la cuevadel Reguerillo, a no ser que seas espeleólo-go o investigador, y siempre bajo la supervi-sión y autorización del Ayuntamiento dePatones. Es una pena, pero al menos, deeste modo, se impide que algunos visitantespoco interesados en conservar nuestro pa-trimonio se dediquen a romper, estropear,arañar o escribir sus nombres y fechas devisita donde no deben.

278

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 278

Page 138: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

MADRID Y LOS CARPETANOS

Dado que hemos hecho referencia, en elprimer capítulo del libro, a los carpetanos,nos gustaría ampliar la información dispo-nible sobre los hallazgos más importantesque se han hecho sobre este pueblo. Eneste sentido, nos gustaría hablaros, a con-tinuación, de los yacimientos carpetanosde nuestra comunidad.

• Rivas Vaciamadrid (Madrid) - Há-bitat carpetano de Miralrío. Este yaci-miento, encontrado en 1996 por las obrasde urbanización llevadas a cabo en la zona,presentaba restos arqueológicos fechadosentre los siglos IV y II a.C. Fueron encontra-dos en una zona elevada, desde la que eraposible divisar y, por ello, controlar la con-fluencia de los ríos Manzanares y Jarama.Esta magnífica ubicación proporcionaba alos carpetanos importantes recursos, tantoganaderos como agrícolas. Uno de los másdestacables hallazgos corresponde a unasupuesta vivienda que, según se piensa,pudo haber estado destinada a uso familiary también para el desarrollo de trabajos ar-tesanos. Está construida con barro y pie-dra mezclados, lo que permitía tener zóca-los que evitasen posibles humedadesdentro de la vivienda.

• Cerro de La Gavia (Madrid). Fuea principios del siglo XX cuando se hicie-ron las primeras prospecciones arqueoló-gicas en esta cima. Aparecieron, enton-ces, objetos que encajaban en la Edad deHierro. Este lugar está emplazado dentrode los límites que abarcan las terrazasdel Manzanares, conocidas por su inte-rés histórico. Por todo ello se ha creado elParque Lineal del Manzanares, espacionatural que abarca los cauces del río a supaso por algunos distritos de Madrid,como Usera, Vallecas y Villaverde, ademásde la localidad de Perales del Río. Desgra-ciadamente, en este espacio se están lle-vando a cabo, actualmente, importantesobras de construcción de autopistas y lí-neas de ferrocarril, entre otras, que, demanera directa, atentan contra un patri-monio, ya de por sí agredido, en nuestraComunidad de Madrid.

El caso es que, a partir del año 2000, sedesarrolló una campaña destinada a la lo-calización de los restos arqueológicos a losque aludíamos. Se encontraron, entonces,huesos pertenecientes a animales y perso-nas, además de madera y semillas. El asen-tamiento descubierto demostró que el ur-banismo de los carpetanos se desarrollabaen torno a una manzana central con calleslaterales. Al igual que pasaba en el hábitat

279

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 279

Page 139: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

carpetano de Miralrío, las viviendas deeste yacimiento tenían zócalos de yeso, ca-liza y sílex, además de una cubierta vege-tal, que se alzaba sobre un entramado demadera y adobe. Se ha localizado, además,un grupo de tumbas que, por su tamaño,podrían corresponder a individuos de eda-des comprendidas entre uno y doce años.Una de las hipótesis de los investigadoresapunta que allí pudo ubicarse un cemente-rio para niños.

• El Llano de la Horca (Santorcaz,Madrid). Se puede decir que este asenta-miento está considerado, ahora mismo,como el más importante de nuestra Comu-nidad. Esto es debido a su gran extensión,ocho hectáreas y media, además de la ricavariedad de objetos encontrados, expues-tos en el Museo Arqueológico Regional dela Comunidad de Madrid, en Alcalá deHenares. Gracias a todo ello se han podidorealizar análisis que han aportado una grancantidad de información sobre el modo devida de los carpetanos.

El estudio de este emplazamiento se hallevado a cabo desde 2001, a partir de cuan-do se ha ido elaborando un importante es-tudio sobre el modo en que los carpetanosurbanizaban y cuáles eran sus costumbres.La extensión analizada se enclavaba en una

zona alta, lo que permitía tener un buencontrol del entorno, importante en caso denecesidad de defensa. El desarrollo urbanoaquí encontrado era similar al citado en elcerro de la Gavia. Las calles estaban em-pedradas y su anchura era, aproximada-mente, de cinco metros. Las casas teníanforma cuadrada o rectangular y poseían unzócalo de piedra. Sus paredes estaban he-chas con adobe, cubierto y alisado conbarro, mientras que el suelo era de arcilla.

Con respecto al núcleo de población queallí se instaló, se cree que su número pudoalcanzar el centenar de habitantes. Era unpueblo agrícola y ganadero, que se centra-ba en los cultivos de la cebada y el trigo, asícomo en la cría de cerdos, de ovejas y decabras. Entre los objetos encontrados, degrandísima calidad e importancia, destaca-ríamos el hallazgo de recipientes de cerámi-ca, empleados para guardar alimentos y co-nocidos en el mundo de la arqueologíacomo dolio. El más representativo de ellosha sido bautizado como El Vaso de los Ca-ballos. Aparecieron, además, objetos comotijeras de esquilar, clavos, peines, cuchillos,agujas y elementos de adorno personal.

Pero no nos gustaría dejar de hablar deeste yacimiento sin hacer referencia al ha-llazgo, en él, de una de las más excepciona-les piezas de arte carpetano, según los ex-

280

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 280

Page 140: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

pertos. Conocida como Placa de Santor-caz, se trata de un trabajo muy fino debronce que muestra figuras zoomorfas, en-marcadas con líneas escaleriformes, en lasque se pueden ver imágenes pertenecien-tes a dos aves, que podrían ser perdices obuitres. Elaboradas estas últimas figuras,probablemente, mediante la técnica del re-pujado, es posible identificar, bajo ellas, laimagen de un ciervo. En la parte izquierdade la placa aparecen, a modo de cenefa, lasfiguras de cinco círculos que, quizá, repro-duzcan motivos lunares.

La iconografía que presenta la obra po-dría estar relacionada, según la opinión delos estudiosos, con el mundo del más allá.Así, las aves serían buitres, carroñeros y,por tanto, relacionados con los cadáveres,mientras que el ciervo, de bellos cuernos,era símbolo de inmortalidad y fertilidad.Quizá la placa esté relacionada con un anti-guo ritual funerario y muestre los caminosde acceso a la muerte, a la naturaleza y a lainmortalidad. También hay que tener encuenta que la confección de estas placaspodría tener relación y emplearse, simple-mente, con la decoración del interior de lascasas o, incluso, con el adorno personal.

Os tenemos que decir que, en otros yaci-mientos arqueológicos, como es el caso dela necrópolis de Numancia, en Soria, se han

encontrado piezas similares a la Placa deSantorcaz, si bien esta última supera en di-mensiones a las halladas hasta el momento.

LOS ROMANOS EN MADRID

En este Anexo nos gustaría destacamos yampliar la información referente a las calza-das romanas que se han encontrado ennuestra Comunidad. Aquí la tenéis:

• Calzada romana de Cercedilla.Quizá a algunos amantes de la naturalezaque hayan realizado excursiones por Cerce-dilla les extrañe saber, que, sin quererlo, lohan hecho por la denominada calzada ro-mana de Cercedilla. Esta transcurredesde las dehesas de Cercedilla hasta elpuerto de Fuenfría y, posiblemente, formeparte de esa conexión hasta Segovia a laque antes aludíamos y que cruzaría la sierrade Guadarrama. Se construyó en el siglo Id.C. y, actualmente, cuenta con cuatro kiló-metros apreciables de longitud. Su curso,según los estudios realizados, cruzaba laCasa de Campo, desde donde llegaríahasta Las Rozas, Villalba, Guadarrama, LosMolinos y Cercedilla, desde donde se ini-ciaba la ascensión hacia el puerto de laFuenfría.

281

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 281

Page 141: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Esta calzada, al igual que sucede con lapróxima que mencionaremos, está incluida enel Itinerario de Antonino Augusto Caraca-lla, emperador romano entre los años 213 y217. Este documento, redactado en el siglo IIImostraba trescientas setenta y dos rutas delImperio romano, de las que treinta y cuatro seencontraban en Hispania. Hay que destacarque, en este itinerario, solo se hace referenciaa las calzadas o caminos que constaban en elregistro del pretor, o magistrado romano Esdecir, se hacían constar las que equivaldrían,hoy en día, a nuestras carreteras nacionales,sin incluir los caminos secundarios.

• Calzada romana de Galapagar.Siguiendo por el camino de las calzadasromanas, podemos citar con orgullo unnuevo tramo de las mismas descubiertoen la localidad de Galapagar. Se trata deuna vía que descubre doscientos metrosde calzada, con una anchura de ocho me-tros. Su ubicación se encuentra en una víapecuaria, conocida como cordel de Suer-tes Nuevas, junto a la carretera que uneGalapagar con Collado Villalba.

MADRID VISIGODO

Hay lugares en nuestra Comunidad conposibles huellas visigodas. La mayor partede las mismas se halla en el Corredor delHenares. Los hallazgos más destacadosse han hecho en Alcalá de Henares,donde, en 1984, se encontró una necrópo-lis en la calle Victoria, en la que aparecie-ron restos de una tumba y objetos perso-nales; en Aranjuez, donde, en 1988, seregistraron en torno a ciento cincuentatumbas y objetos como fíbulas, broches,hebillas, anillos y pendientes; en Peralesdel Río, donde, en 1986, se halló, de ma-nera fortuita, una tumba; en Pinto, dondeapareció la llamada necrópolis de TintoJuan de la Cruz y en Colmenar Viejo,donde pertenece la necrópolis de Reme-dios. Este último importante yacimientoestá incluido en el Plan de YacimientosArqueológicos de la Comunidad de Ma-drid. Cuenta con un conjunto de tumbasvisigodas de los siglos VI y VII d.C. Su ca-racterística común es que fueron excava-das en la roca.

282

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 282

Page 142: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez, M.: Personajes Ilustres de la his-toria de Madrid, Ediciones La Librería,Madrid (2006)

Ayarzagüena Sanz, M., et al: El yacimien-to de San Isidro y los primeros estudiosprehistóricos de campo realizados enEspaña (1863-1893). Bifaces y Elefantes.La investigación del paleolítico Inferior enMadrid. Museo Arqueológico Regional. Al-calá de Henares (2002)

Azorín, Francisco: Leyendas y anécdotasdel viejo Madrid (Primera parte). Edicio-nes La Librería, Madrid (2005)

Azorín, Francisco: Leyendas y anécdotasdel viejo Madrid (Segunda parte). Edicio-nes La Librería, Madrid (2005)

Baena Preysler, J., et al: Contexto geográ-fico: Un marco para el desarrollo del Pa-leolítico Superior de Madrid. Dibujos enla Roca: El Arte Rupestre en la Comunidadde Madrid. Dirección General del Patrimo-nio Artístico. Comunidad de Madrid (2006)

Baquedano, E., et al: En busca de los últi-mos carpetanos de Madrid.Madrid Histó-rico. Nº 11 pág. 8-17. (2007)

Baticle, J.: Goya. Ediciones Crítica. Barce-lona (1995)

Benito Díez, L.: Necrópolis visigodas dela Comunidad de Madrid. UniversidadAutónoma de Madrid. Curso 2003-2003

Besas, M. y C: Madrid oculto. EdicionesLa Librería (2008)

Calvo Sorando, J. P. et al: El marco geoló-gico madrileño. El Patrimonio Arqueo-lógico y Paleontológico en las obras deampliación del metro de Madrid. 2003-2007. Comunidad de Madrid 2006

Callejo, J.: Un Madrid Insólito. EditorialComplutense. Madrid (2001)

Castellanos Oñate, J. M.: El Madrid de losReyes Católicos. Ediciones La Librería(2005)

Castellanos Oñate, J. M.: La Puerta viejade Guadalajara. Madrid Histórico. Nº 5pág. 84-86 (2006)

Castellanos Oñate, J. M.: Las Iglesias Mu-déjares de la Comunidad de Madrid.Madrid Histórico. Nº 16 pág. 66-71 (2008)

283

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 283

Page 143: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Corral, J. del : Casas madrileñas desapa-recidas. Sílex ediciones (2004)

Corral, J. del : El Madrid de los Borbones.Ediciones La Librería (2005)

Deleyto y Piñela, J.: La mala vida en laEspaña de Felipe IV. Espasa Calpe (1948)

Fernández, A. et al: Relatos del Viejo Ma-drid. Leyendas de la A a la Z. EdicionesLa Librería. Madrid (1997)

Fraguas, R.: Historiadores medievalesindagan sobre el origen musulmán deMadrid. EL PAÍS (2008)

Fraguas, R.: Siglos de memoria sobre elrío. EL PAÍS (2007)

Fuente del Moral, M. F. de la : La maníadel tulipán: El primer crack bursátil -Revista Historia National Geographic(Editorial RBA EDIPRESSE) (2008)

Fuente del Moral, M. F. de la : La últimamisión del Emperador - Revista Clío(Editorial MC EDICIONES) (2009)

Fuente del Moral, M. F. de la : ManuelGodoy: El favorito de la reina - Revista

Historia National Geographic (EditorialRBA EDIPRESSE) (2009)

Fuertes, M. A.: Descubriendo el Madridmedieval. Medieval. Nº 4 pág. 82-93(2005)

Gargantilla Madera, Pedro: Enfermedadesde los Reyes de España. Los Austrias. LaEsfera de los Libros S.L. (2005)

Gea Ortigas, Mª I.: Breve historia de laPlaza Mayor. Ediciones La Librería. Ma-drid (1999)

Gea Ortigas, Mª I.: La Prehistoria en Ma-drid. Madrid Histórico.Nº 14 pág. 70-76(2008)

Gea Ortigas, Mª. I, et al: Las Murallas Me-dievales de Madrid. Madrid musulmán,judío y cristiano. Ediciones La Librería.Madrid (2008)

Gea Ortigas, Mª.I.: Los nombres de las Ca-lles de Madrid. Ediciones La Librería. Ma-drid (2001)

Gea Ortigas, Mª I.: Curiosidades y anéc-dotas de Madrid. Ediciones La Librería.Madrid (2003)

284

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 284

Page 144: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Gea Ortigas, Mª. I.: Guía del Plano de Te-xeira (1656) Ediciones La Librería. Ma-drid (2007)

Habsburgo, C. de : Las Austrias: Matrimo-nio y razón de Estado en la monarquíaespañola. La esfera de los libros (2006)

Hernández Castañedo, F.: El Madrid tre-mebundo. Ediciones La Librería (2007)

Herrero Marcos, J.: Bestiario románicoen Castilla-León y Cantabria. EdicionesCálamo. Palencia (2006)

Lago, J. I.: Las Calzadas Romanas en Ma-drid. Madrid Histórico. Nº 7 pág. 86-89. (2007)

MDO/EP: Las Excavaciones arqueológicasde Pinilla del Valle. Madridiario (2009)

Mesonero Romanos, R. de : Manual deMadrid. Descripción de la Corte y de laVilla. Edición Príncipe. Facsímil de laprimera edición 1831

Montero Vallejo, M.: El Madrid Medieval.Ediciones La Librería. Madrid (2003)

Osorio García de Oteyza, Carlos: Tabernas yTapas en Madrid. Guía de Tabernas Madrile-

ñas con Historia. Ediciones La Librería(2004)

Pérez Abellán, F.: El Madrid de ayer y dehoy. Crónica de Madrid. Plaza&Janes Edi-tores S.A. Edición especial para DIARIO16. Barcelona (1991)

Peris Barrio, A.: Anécdotas históricas es-pañolas. Entrelíneas editores (2003)

Real, J.: La Muralla Islámica. Madrid His-tórico. Nº 5 pág. 81-83. (2006)

Répide, P. de : Las calles de Madrid. Edi-ciones La Librería. Madrid (2007)

Río López, A. del : Duendes Fantasmas yCasas Encantadas de Madrid. EdicionesLa Librería. Madrid (1994)

Río López, A. del : El Madrid fantástico:Milagros, supersticiones, prodigios. Edi-ciones La Librería. Madrid (2007)

Romano. E.: Los grandes genios del arte:Velázquez. Unidad Editorial, S.A. (2005)

R, F.: El yacimiento de Arroyomolinosincluye restos de 100 personas. EL PAÍS(2009)

285

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 285

Page 145: 97-170 MADRID DE LOS AUSTRIAS :curiosidades imagenes ......Felipe, que había subido al trono en 1621, fue un joven indolente, débil de voluntad y de arrebatos alocados. En su corte

Segura Graiño, C., et al: El origen Islámi-co de Madrid y las relaciones con losreinos cristianos. Testimonios del Ma-drid Medieval. El Madrid Musulmán.Museo de San Isidro (2002)

Solá, E.: Los Visigodos en los albores de EdadMedia. Medieval.Nº 4 pág. 19-29 (2005)

Thomas, H.: Antología de Madrid. GadirEditorial S.L. Madrid (2004)

Vaca de Osma, J. A.: Alfonso XII y lareina Cristina. Espasa Fórum (2005)

Velasco Zazo, A.: Recintos Sagrados deMadrid. Ayuntamiento de Madrid. Edicio-nes La Librería. Madrid (2003)

Villaverde antes de la Humanidad: Prin-cipales hallazgos paleontológicos. Vi-llaverde, historia del Distrito. Distritode Villaverde- Ayuntamiento de Madrid(2005)

Vizcaíno, J.A.: Historia de la Villa deMadrid. Editorial Optima S.L. Barcelona(2000)

286

229-288 MADRID DE LOS FANTASMAS:curiosidades imagenes 30/09/10 18:42 Página 286