7
1. Nombre En la Biblia hebrea el cuarto libro del Pentateuco se le conoce con el nombre de amidbar (=en el desierto), nombre que corresponde a la quinta palabra del primer versículo. En esto se diferencia de los otros cuatro libros del Pentateuco, cuyos nombres están tomados todos ellos de la primera palabra de cada libro exactamente. Los nombres de Arithmoi, Numen y Números se deben sin duda a los muchos números, censos, listas y empadronamientos, que se consignan en este libro. Primera parte: Nm 1,1-10,10. En la primera parte del libro, Israel se halla estacionado en el Sinaí, donde Moisés, cumpliendo siempre las órdenes del Señor y auxiliado a veces por Aarón y otros representantes del pueblo, se dedica a: - hacer el censo de las tribus laicas; - ordenar el campamento; - hacer el censo de los levitas y asignarles sus funciones; - elaborar y promulgar leyes (leyes de loscelos, nazireato); - dictar disposiciones de orden cultual y litúrgico. Segunda parte: Nm 10,11-21,35. En la segunda parte de Números el pueblo abandona el Sinaí y a través de desplazamientos sucesivos a lo largo de un itinerario complejo, difícil de seguir e identificar, llega a los llanos de Moab. En esta parte del libro se destacan como más importantes los siguientes temas y acontecimientos: - Exploración de la tierra de Canaán y tentativas fallidas de entrar en ella por el sur. - Quejas del pueblo ante la dureza y las dificultades del desierto. - Dios castiga las rebeldías y las murmuraciones del pueblo. - Intercesión de Moisés y perdón por parte de Dios, que se apiada del pueblo y provee a sus necesidades: brota agua de la roca, maná, codornices. - Desobediencias y rebeldías contra la autoridad de Moisés. - Moisés comparte la responsabilidad con los setenta ancianos.

9876

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nkgñk

Citation preview

1. NombreEn la Biblia hebrea el cuarto libro del Pentateuco se le conoce con el nombre de amidbar (=en el desierto), nombre que corresponde a la quinta palabra del primer versculo. En esto se diferencia de los otros cuatro libros del Pentateuco, cuyos nombres estn tomados todos ellos de la primera palabra de cada libro exactamente.

Los nombres de Arithmoi, Numen y Nmeros se deben sin duda a los muchos nmeros, censos, listas y empadronamientos, que se consignan en este libro.

Primera parte: Nm 1,1-10,10. En la primera parte del libro, Israel se halla estacionado en el Sina, donde Moiss, cumpliendo siempre las rdenes del Seor y auxiliado a veces por Aarn y otros representantes del pueblo, se dedica a:

- hacer el censo de las tribus laicas;- ordenar el campamento;- hacer el censo de los levitas y asignarles sus funciones;- elaborar y promulgar leyes (leyes de loscelos, nazireato);- dictar disposiciones de orden cultual y litrgico.

Segunda parte: Nm 10,11-21,35.

En la segunda parte de Nmeros el pueblo abandona el Sina y a travs de desplazamientos sucesivos a lo largo de un itinerario complejo, difcil de seguir e identificar, llega a los llanos de Moab. En esta parte del libro se destacan como ms importantes los siguientestemas y acontecimientos:

- Exploracin de la tierra de Canan y tentativas fallidas de entrar en ella por el sur.- Quejas del pueblo ante la dureza y las dificultades del desierto.- Dios castiga las rebeldas y las murmuraciones del pueblo.- Intercesin de Moiss y perdn por parte de Dios, que se apiada del pueblo y provee a sus necesidades: brota agua de la roca, man, codornices.- Desobediencias y rebeldas contra la autoridad de Moiss.- Moiss comparte la responsabilidad con los setenta ancianos.- Disposiciones legales y normas referentes a la vida cultual y litrgica: los sacrificios y el personal sagrado (sacerdotes y levitas), el sbado, el agua lustral, la serpiente de bronce.- En su avance hacia la tierra prometida el pueblo encuentra dificultades y se ve obligado a encarar confrontaciones y acciones de guerra.- Muerte de Aarn.

Tercera parte: Nm 22-36.

La tercera y ltima parte de Nmeros se desarrolla en los llanos de Moab (TransJordania). En ella alternan partes narrativas con secciones de carcter legal e institucional. Entre las narraciones merece mencin especial la historia de Balan, con sus cuatro orculos de bendicin sobre Israel. Es sin duda el bloque ms importante, no slo de esta ltima parte sino de todo el libro. Tambin merece citarse un nuevo censo de las tribus, la designacin de Josu como sucesor de Moiss, algunas acciones de guerra, la lista de las principales etapas del xodo, y el reparto de la TransJordania central y septentrional entre las tribus de Gad, Rubn y la media tribu de Manases. Entre las disposiciones de carcter legal se encuentran:

- Concesin del sacerdocio a Pinjas y su descendencia mediante el aval y el refrendo de una alianza de paz. - Herencia de las hijas cuando no hay hijos varones.- Normativa sobre los sacrificios y las fiestas.- Ley sobre los votos.- Disposiciones sobre el botn y su reparto.- Legislacin sobre las ciudades levticas y ciudades de refugio.

Significado institucional de Nmeros

El Pentateuco es la "carta magna" del judasmo posterior al destierro de Babilonia. Desde el punto de vista institucional, el destierro de Babilonia supuso para Israel un cambio radical. Hasta el destierro, el pueblo elegido formaba un estado autnomo, organizado en forma de monarqua, vertebrado y apoyado en las instituciones monrquicas, especialmente la dinasta davdica. El destierro trajo consigo el hundimiento y la desaparicin de la monarqua y del estado, y en su lugar naci una "iglesia" o comunidad religiosa, presidida por el estamento sacerdotal, que recibe el nombre de "judaismo" postexlico. Esta transformacin del estado israelita en la "iglesia" juda se fue gestando poco a poco durante el destierro y la poca inmediatamente posterior, y celebr su nacimiento oficial con gran solemnidad en una magna asamblea, que reuni en Jerusaln al pueblo con sus representantes, presididos por Esdras, escriba y sacerdote (Neh 8). Junto con la monarqua y sus instituciones, en el destierro desapareci tambin prcticamente el profetismo, de manera que la institucin de ms envergadura que sobrevivi al destierro y la que asumi el protagonismo de la restauracin postexlica fue el sacerdocio. Amante de la tradicin como la que ms, la institucin sacerdotal tuvo siempre claro que la restauracin deba realizarsede acuerdo con las ms puras esencias del pasado. Para ello llev a cabo una reedicinampliada y actualizada de las antiguas tradiciones (J-E), que ya haban servido en su da tambin para definir la identidad del pueblo elegido cuando se organiz en forma de monarqua. La obra resultante de esa reedicin ampliada y actualizada de las antiguas tradiciones o la fusin de las mismas con el recin compuesto escrito sacerdotal (P), es lo que nosotros llamamos Pentateuco y la Biblia llama Tora (Ley). Este es el libro de la Ley de Moiss que el escriba y sacerdote Esdrs ley y promulg como la carta magna del judaismo posterior al destierro en la gran asamblea que l reuni y presidi en Jerusaln (Neh 8).

Significado teolgico de Nmeros

Teologa del pueblo de Dios

Nmeros no alcanza la importancia teolgica de otros libros del Pentateuco, en losque figuran temas de tanto calado como son, por ejemplo, los orgenes, las promesas, elxodo, la alianza, la ley... La riqueza doctrinal de Nmeros gira, sobre todo, en torno ala teologa del pueblo de Dios.

a) Israel es un pueblo aparte

Son palabras de Balan en el primero de sus orculos: Israel es un pueblo que vive aparte y no se cuenta entre las naciones (Nm 23,9). Es una definicin plstica y precisa del dogma de la eleccin de Israel. De hecho, el pueblo elegido hace la travesa del desierto aislado y solitario sin mezclarse con las tribus y los pueblos que encuentra en el camino (amalecitas, amorreos, edomitas, moabitas...). El aislamiento habr de continuar con respecto a los cananeos, una vez que Israel haya entrado en la tierra prometida:

Cuando hayis cruzado el Jordn hacia la tierra de Canan, expulsaris lejos de vosotros a todos sus habitantes, destruiris todas sus estatuas e imgenes fundidas y demoleris todos sus lugares sagrados (Nm 33,51-52).

b) Es un templo viviente

Tu, Seor, habitas en medio de este puebloy te dejas ver cara a cara (Nm 14,14). SegnNm 2, las tribus israelitas estaban ordenadas de tal manera que formaban un campamento cuadrangular perfecto, en medio del cual se hallaba situada la tienda del encuentro rodeada por los levitas (Nm 3,14-39). Los lados del cuadriltero estaban formados por las doce tribus, distribuidas en cuatro alas de tres tribus cada una. Esta disposicin de las tribus es ms teolgica que estratgica. El autor quiere retrotraer hasta los das del desierto el dogma de la presencia de Dios viviendo en medio del pueblo, dogma que era una de las experiencias ms fuertes de la corriente sacerdotal, a la que pertenece sin duda el autor de Nm 2.

c) Depositario de la bendicin

El tema de la bendicin es el eje central de los cuatro poemas de Balan, los ms densos y profundos del libro de los Nmeros desde el punto de vista teolgico (Nm 23-24). Balan haba sido llamado por Balac, rey de Moab, para maldecir a Israel, y por ms que lo intenta, de su boca no salen ms que bendiciones. Los privilegios y las bendiciones que Balan proclama sobre Israel, alcanzan su expresin ms plena en el cuarto orculo, en el que bajo las imgenes de la "estrella" y el "cetro" se anuncia la eleccin de la dinasta davdica (Nm 24,17). En Nm 6,22-27 tenemos la frmula de bendicin ms rica y ms bella de todo el Pentateuco: El Seor te bendiga y te guarde, el Seor haga brillar su rostro sobre ti y te dsu gracia; el Seor te muestre su rostro y te conceda la paz.

d) Israel es una teocracia

Segn se ha dicho ms arriba, el Israel salido de Egipto, con el arca y la tienda como centro de gravedad, es un templo viviente. Sus desplazamientos por el desierto presentan rasgos de procesin religiosa. En realidad, el conductor de las tribus de Israel es Dios, que se hace presente en la nube por el da y en la columna de fuego por la noche.

Cuando la nube se levantaba sobre la tienda, los israelitas partan, y donde la nube se posaba all acampaban, y permanecan acampados o se ponan en movimiento segn lo que mandaba el Seor (Nm 9,17.20). Dios hall a Israel en una tierra desierta, lo abraz y se cuid de l Como el guila que incita a su nidada y revolotea sobre sus polluelos, as despleg l sus alas y los tom, llevndolos sobre sus plumas (Dt 32,9-11).

Los dirigentes del pueblo son vicarios y representantes de Dios. Moiss, por ejemplo, es el hombre de confianza de Dios: Cuando hay entre vosotros un profeta, yo me revelo a l en visin y le hablo en sueos. Pero con mi siervo Moiss no hago esto, porque l es mi hombre de confianza. A l le hablo cara a cara, a los claras y sin enigmas. Moiss contempla el semblante del Seor (Nm 12,6-8).

Moiss es el portavoz de Dios: Toda la abundante y variada legislacin de Israel pasa porsu boca. Es el legislador por antonomasia. Recibe asimismo con todo derecho los ttulos de intercesor, elegido de Dios, hombre de Dios, siervo del Seor... Se entreg con tanta pasin a la causa de Dios y del pueblo que a veces, ante los fracasos y las frustraciones, afloran a sus labios quejas tan conmovedoras como stas: Seor! Por qu tratas mal a tu siervo? Por qu me has retirado tu confianza y echas sobre m la carga de todo este pueblo? Acaso lo he concebido yo o lo he dado a luz para que me digas: Llvalo sobre tu regazo como lleva la nodriza su criatura, y condcelo hacia la tierra que promet a sus padres-[Nm 11,11-12).

Al lado de Moiss aparece con frecuencia su hermano Aarn casi como si fuera un doble.Su personalidad, por lo menos en Nmeros, se encuentra a mucha distancia de la de Moiss. Cuando los dos hermanos son cuestionados, por ejemplo en Nm 16-17, el que toma la palabra para defenderse es siempre Moiss. Aarn no dice nada. Las nicas palabras que el libro de los Nmeros pone en su boca son quejas y murmuraciones contra su hermano Moiss, fruto de celos y envidia (Nm 12,2).Aunque personalmente no alcanza la relevancia de Moiss, sin embargo, Aarn, como padre y epnimo del estamento sacerdotal, tiene en Nmeros, igual que en otros libros del Pentateuco, mucha importancia (ver Nm 18; 31,25-47; etc.). La historia de la vara florecida de Aarn (Nm 17,16-26) puede tener un alcance institucional significativo. Segn algunos textos orientales antiguos, los cetros de los reyes se tomaban de alguna de las ramas del rbol de la vida (ver Ez 19,11.14). La rama de Aarn al quedarse sola, eliminadas todas las dems, pudiera simbolizar la autoridad y el ejercicio de funciones regias. O sea, el jefe de todas las tribus, incluida la de Jud, sera Aarn. No hay que olvidar que estamos ante textos sacerdotales, posteriores al destierro, cuando la autoridad suprema resida en la cpula sacerdotal (Ex 28; 39; Zac 4,14). En apoyo del carcter regio del sumo sacerdote podra invocarse el hecho de que a partir del destierro empezaron a ser ungidos, como lo haban sido anteriormente los reyes.

e) Pueblo santo y pecador

Pueblo santo.

Etimolgicamente hablando "santo" significa "separado", o sea, Israel es santo, en primer lugar, porque es un "pueblo aparte". Ha sido separado de los dems pueblos para ser "consagrado" al Seor. Esta consagracin o santidad de carcter social y espacial implica necesariamente la santidad moral. De ah que los relatos de Nmeros estn entreverados de leyes, prescripciones e instituciones, tendentes a salvaguardar y promover la conducta y comportamiento del pueblo, segn los criterios y designios de la voluntad de Dios. Las leyes y normas intercaladas en Nm 1-10, por ejemplo, tienen todas ellas esta preocupacin de fondo: pre-servar y fomentar la pureza y la santidad del pueblo.Israel es santo, en segundo lugar, porque es el templo del Seor. El tres veces santo habita en medio de su pueblo (Nm 2). De la misma manera que el templo, con todas sus pertenencias, es santo y nada impuro se tolera en su interior, santo y puro tiene que ser, a su vez, el pueblo de Dios. Era tal la santidad que rodeaban al arca y a la tienda, situadas en el centro de las tribus, como si fueran el corazn de la comunidad, que slo tenan acceso a estos lugares santos los sacerdotes y los levitas, y no sin estar sometidos ellos tambin a rigurosas precauciones (Nm 4,15.19-20).

Pueblo pecador.

En el AT encontramos una doble versin de la travesa del desierto. Una visin optimista de algunos profetas y salmistas que celebran los das del desierto como los tiempos del noviazgo y los desposorios ideales entre Dios y su pueblo (Os 2,16-25; J r 2,2-3; Sal 136). Y por otro lado, la visin pesimista de Ex 20 y el Sal 78, que ponen ms bien de relieve las infidelidades de Israel. Con estos ltimos se alinea Nmeros, sobre todo, Nm 11-21, que podra titularse "Libro de las protestas o quejas de Israel". No menos de una docena de veces se dejan or a lo largo de estos captulos las quejas de los israelitas, que protestan contra Dios y sus representantes, especialmente Moiss, porque los han sacado de Egipto para someterlos a las pruebas y estrecheces del desierto (Nm 11,1.5-6; 12; 13,27-33; 14,2-4.10.27; 16,2- 3.7-11.13-14; 17,6-14; 20,1-13; 21,4-9)..

B) Teologa del desierto

Adems de las dos visiones de la vida del desierto, arriba sealadas (la optimista y la pesimista), existe una tercera que presenta los cuarenta aos del desierto con un tiempo de prueba (Dt 8,1-6). Tres fueron las pruebas principales a las que se vieron sometidas las tribus israelitas salidas de Egipto: la sed y el hambre, la confianza en el Seor, y la adoracin a un nico Dios. La generacin del desierto sucumbi a las tres. Sucumbi a la prueba de la sed y el hambre:Cmo nos acordamos delpescado que comamosen Egipto de balde, de los pepinos y melones, de los puerros, cebollas y ajos. Por qu nos sacasteis de Egipto para traemos a es te lugar maldito, donde no hay semillas, ni higueras, ni vias, ni granados, ni siquiera agua para beber? (Nm 11,5; 20,5).

Bibliografa

Omar Tapia y Carlos Soltero, xodo, Levtico, Nmeros, Deuteronomio. Biblioteca Bblica Bsica, verbo divino. 229.

Juan Guillen Torralba y otros autores, COMENTARIO al Antiguo Testamento I, la casa de la Biblia. 213