9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    1/10

     

    Página 1 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    TRABAJO DE APLICABILIDAD EN EL LABORATORIO

    NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Trabajo de aplicabilidad en el laboratorio sesión I 

    PRÁCTICA No.

    09

    OBJETIVO

    Establecer diferencias en parámetros fisicoquímicos (pH, azúcares reductores y vitamina C o alcalinidad ydureza) entre algunos vegetales y frutas mediante métodos regulados de los mismos o en muestras de agua.

    INTENCIONALIDAD

    En la realización del presente trabajo de aplicabilidad se busca que el estudioso logré relacionar los conceptosestudiados en la teoría de la asignatura con situaciones reales, que le impliquen tomar datos experimentales,organizarlos, realizar cálculos y analizarlos para llevar a cabo comparaciones entre los mismos y la informaciónteórica que se encuentra y poder así relacionarlos con su formación profesional.

    TIEMPOS DE TRABAJOEl trabajo de aplicabilidad se desarrollará en tres etapas de organización, estas son:

    1.  Escrito inicial: aquí se presentará el documento que indica y orienta las actividades de cada grupo detrabajo, acorde con los parámetros que se definirán más adelante. Se debe entregar en la semana del22 al 27 de febrero, únicamente en el espacio asignado para la su clase.

    2.  Practica experimental:  En este momento se llevará a cabo el trabajo experimental planteado yaprobado en el escrito inicial, previa entrega del formato de solicitud de materiales. Aquí se realizala toma de datos que quedarán en la custodia de los estudiosos para su análisis final. Se llevará a caboen la semana del 28 de marzo al 2 de abril, en los espacios asignados para su clase.

    3.  Escrito final y Sustentación: Para la construcción del escrito final se tendrá en cuenta lo establecidoen la guía 12, así mismo en ella se indicarán los criterios a tener en cuenta para la sustentación delmismo. Se realizará en la semana del 18 al 23 de abril, en los espacios asignados para su clase.

    ESCRITO INICIAL

    El escrito inicial debe presentarse acorde con los siguientes parámetros:1.  Formato:

    1.1. El documento se presentará en hojas blancas tamaño carta.1.2. Márgenes izq. 3cm y las sup., der., inf., 2cm.1.3. Letra Calibri 11.1.4. La alineación de los párrafos debe ser justificados.1.5. Los párrafos serán a espacio sencillo.

    1.6. No generar hojas independientes por sección, ni hoja de presentación.2.  Contenido:

    2.1. Título: Debe reflejar la intención del trabajo, e indicar lo que se plantea en forma clara, precisa yconcreta, el tipo de estudio, el nombre de las variables y la relación que se establece entre ellas.El nombre del trabajo debe responder a tres interrogantes ¿Qué se va a hacer?, ¿Sobre qué se vaa hacer? Y ¿Cómo se va a hacer?

    2.2. Nombres: Aquí se listará el nombre de los integrantes del grupo organizados en orden alfabéticopor apellidos y se escribirá el grupo y la carrera a la que pertenecen los integrantes.

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    2/10

     

    Página 2 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    2.3. Resumen: En este apartado se describe con claridad la temática a trabajar, teniendo en cuenta laimportancia, el interés, la originalidad, la utilidad y la factibilidad del desarrollo de trabajo del

    laboratorio. Debe hacerse de manera muy general una descripción del estado del arte de latemática tratada, debe indicar claramente el problema que se pretende resolver, debe conteneren forma resumida a donde se pretende llegar con la realización del trabajo, es decir susobjetivos, también el por qué se pretende realizar el proyecto y cuáles son las estrategias ometodologías que se llevarán a cabo para el cumplimiento de los objetivos.

    2.4. Materiales y Reactivos: Realizar un listado de los materiales, equipos y reactivos (indicando lascantidades y las concentraciones a utilizarse) que se necesitan para el desarrollo de la práctica.Emplee el formato anexo para este fin que se encuentra al final de la guía (Página 3). El auxiliardel Laboratorio SOLO le entregará lo que esté consignado en esta lista. NO SE ENTREGAMATERIAL ADICIONAL.

    2.5. Riesgos y Seguridad:  Consulta de las frases H y P de los reactivos a utilizarse en la práctica.

    Organice una tabla semejante a las que se trabajan en las guías de laboratorio.2.6. Procedimiento a utilizar: El procedimiento se presenta en diagrama de flujo. Cada procedimientoo análisis se presenta en un diagrama de flujo independiente, tengan en cuenta el ejemplo de lasguías de laboratorio. Los diagramas de flujo deben realizarse del procedimiento descrito en elanexo de esta guía. (ANEXO A).

    2.7. Bibliografía: Citar la bibliografía según normas APA, correspondiente a toda la consulta realizadahasta este punto.EJEMPLOS:2.7.1. BIBLIOGRAFÍA DE LIBROSJiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas.Salamanca: Amarú Ediciones.2.7.2. BIBLIOGRAFÍA DE ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS 

    Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual andmethodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.2.7.3. REPORTES TÉCNICOS O DE INVESTIGACIONES DE UNIVERSIDADES O CENTROS DE

    INVESTIGACIÓNMilicic, N., Alcalay, L. &Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad

     femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT1992/0799) Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    2.7.4. REPORTE DE CIBERGRAFIAEntidad responsable. Nombre del artículo. En línea: www. Página web. Com. Fecha depublicación: __________. Fecha de consulta: _________.

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    3/10

     

    Página 3 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    CANT.

    OBSERVACIONES ADICIONALES A LA SOLICITUD:

    OBSERVACIONES ADICIONALES EN LA ENTREGA:

    OBSERVACIONES AL RECIBO:Escriba los nombres de los integrantes de cada grupo.

    NOMBRE DE LA PRACTICA:

    FECHA SOLICITUD:

    DOCENTE LABORATORIO

    MEDIOS O EQUIPOS NECESARIOS

    HORA DE PRESTAMO:FECHA DE LA PRACTICA:

    DÍA: MES: AÑO:

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    SOLICITUD DE MATERIAL DE LABORATORIO - PRÉSTAMO A PROFESORES

    PROGRAMA ACADÉMICO:

    GRUPO:PROFESOR: ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL -ORGÁNICA - BIOQUÍMICA

    HORA DE DEVOLUCIÓN:

    CONSIDERACIONES TÉCNICAS No. INTERNO

    GRL -002 (MOD. 06/07)

    Como Docente de la UMB declaro que recibí de conformidad en el estado descrito, y autorizo para que en caso de daño o pérdida de alguno de los anteriores

    elementos, me sea descontado su valor del sueldo, o en caso de retiro, de mis prestaciones sociales.

    La responsabilidad se exime, en caso de que quede definido otro usuario como responsable del daño o pérdida.

    SOLICITADO POR ENTREGADO POR RECIBIDO POR RECIBIDO POR:

    Nombre y Firma Nombre y Firma

    DOCENTE LABORATORIO

    Nombre y Firma Nombre y Firma

     

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    4/10

     

    Página 4 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    ANEXO A 

    MÉTODOS DE ÁNALISIS PARA CARRERAS DE LA SALUD E INGENIERIAINDUSTRIAL Y BIOMÉDICA

    ZUMOS, JUGOS O PULPASMÉTODOS ANALÍTICOS PARA EL CONTROL FISICOQUÍMICO

    PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

    La muestra del jugo procesado debe mezclarse por agitación del recipiente y a menos que se indique locontrario, se debe filtrar a través de una pieza de tela de algodón o una media velada.

    1.  DETERMINACIÓN DE pHPRINCIPIOSEl pH es la medida que define el grado de acidez o basicidad de una solución cuya escala oscila entre 0 y 14,cuando una solución o sustancia es muy ácida el pH en dicha escala disminuye, por lo tanto, se dice que unasolución es ácida cuando el pH es menor a 7, si por el contrario es mayor a 7 se dice que tiene carácterbásico. 1 Generalmente para determinar el carácter de una solución se pueden emplear indicadores ácido-base queson sustancias orgánicas que al estar en un medio acido o básico presentan un cambio de estructura que sepuede evidenciar por medio de un cambio en la coloración a lo que se le conoce como viraje. También sepuede determinar el pH exacto de una sustancia mediante un pH- metro, este instrumento consta de unelectrodo selectivo de hidrogeno y la concentración de este ion lo traduce en una señal eléctrica. 

    PROCEDIMIENTO

    La determinación del pH se hace mediante un pH-metro SchottHandylab pH 11 (figura 1) que mediante un electrodo realiza lalectura.

    Primero se calibra el electrodo alintroducirlo en soluciones buffer de pH 7y 9, hasta que se observa en la pantalla elsímbolo del sensor completamente llenocomo se observa en la siguiente figura 2.

    Se coloca 20-25 mL de muestra en un beaker de 250 mL en la que seintroduce un agitador magnético y se agita hasta estabilizar latemperatura, se introduce el electrodo en la muestra, se sumerge 1,5cm aproximadamente sin tocar las paredes del recipiente, cuando lalectura sea estable se debe registrar el valor. Figura 3.

    2.  AZÚCARES REDUCTORESLas frutas contienen azucares como la glucosa y la fructosa que son las responsables del sabor dulce en las

    frutas frescas, este monosacárido es un azúcar reductor lo que se traduce en la capacidad que tiene su

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    5/10

     

    Página 5 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    grupo carbonilo de reaccionar como tal, lo cual es importante para la industria alimenticia porque estapropiedad le permite formar colores y aromas específicos en los alimentos.

    PROCEDIMIENTOa.  ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE FEHLING: 

    La solución de Fehling empleada en este procedimiento debe ser estandarizada, para realizar esteprocedimiento titule 5 mL de Fehling A, 5 mL de Fehling B que contenga 4 gotas de azul de metileno y40 mL de agua destilada, con solución de glucosa al 1% que debe estar en la bureta. La solución deFehling debe estar a ebullición durante la titulación la cual termina cuando desaparezca totalmente lacoloración azul.

    b.  TITULACIÓN DE LA MUESTRA

    Adicione en un balón aforado de 100 mL, una muestra de 10mL o 10 g de jugo y afore a 100 mL conagua destilada. Con esta solución preparada llenar la bureta de 25 mL hasta 0mL.En un erlenmeyer de 125 mL adicionar 5 mL de Fehling A, 5 mL de Fehling B, 4 gotas de azul de metilenoy 40 mL de agua destilada, caliente hasta hacer ebullir e iniciar la titulación con la solución del jugopresente en la bureta, hasta que reaccione completamente el Fehling, lo que se observa cuandodesaparece totalmente la coloración azul.

    CÁLCULOS

    1.  Calcule los gramos de glucosa que reducen 10 ml de solución de Fehling.

    Gramos de Glucosa que reducen 10 ml de Fehling = (Concentración de solución de Glucosa)(ml de glucosa gastados) 

    2.  Determine en porcentaje el contenido de glucosa de la muestra de jugo analizada.  

    % =   100 Como la solución de glucosa está al 1 % = (1g de glucosa /100 mL) * Volumen consumido de Fehling. Estecálculo nos da el valor de la glucosa en la solución, que equivale a los mg que son reducidos por Fehling. Porlo tanto el volumen consumido de Fehling en la muestra de jugo corresponde a los mg de azúcaresreductores del jugo.

    Ejemplo:Desde hace mucho tiempo se ha considerado a la manzana como una fruta de alto contenido nutricional por susdiferentes beneficios al organismo ya que además de estimular el buen funcionamiento tanto el hígado como losriñones, tiene la capacidad de limpiar el organismo de toxinas. En un estudio realizado a esta fruta se le quisodeterminar el porcentaje de glucosa presente dado la importancia y la abundancia de éste azúcar. Para se tomó unamuestra de 10 mL de jugo de manzana y se llevó a un balón aforado de 100 mL completando su volumen con aguadestilada. Esta solución sirvió para titular el reactivo de Fehling preparado previamente ( Ver procedimiento). Losresultados fueron tabulados y se muestran a continuación:

    REACTIVO

    RESULTADOS (Volumen gastando en laestandarización y en la titulación)

    Estandarización de lasolución de Fehling

    Titulación

    Solución de glucosa 1% 4,5 mL

    Muestra de jugo de manzana(empleada para preparar la solución valorante)

    2 mL

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente, se determinan primero los gramos de glucosa quereducen 10 mL de fehling y luego se calcula el % de glucosa presente en la muestra de jugo analizada:

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    6/10

     

    Página 6 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    Gramos de Glucosa que reducen 10 ml de Fehling = (Concentración de solución de Glucosa)(ml de glucosa gastados)

     g mL x g 

    045,05,4 100mL

    1 =FehlingdemL10reducenqueglucosadeGramos 

     

      

       Teniendo el resultado de los gramos de glucosa que reducen 10 mL de Fehling, se calcula el % de glucosa presenteen la muestra de jugo de manzana así:

    Teniendo en cuenta que:

    % =   100 Entonces:

    %25,2100 2mL

    045,0 =frutaenGlucosa% 

     

      

      x

     g  

    3.  DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN JUGO DE FRUTASMedir 10 mL del jugo a analizar y depositarlo en un erlenmeyer de 125 mL, adicione en el mismo recipiente0,1 g de KI y 5mL de H2SO4 0,3M, agitar el contenido del erlenmeyer hasta que se disuelva totalmente, comoindicador emplee 2mL de Almidón al 2%.Realizar montaje de titulación y llene la bureta hasta 0 mL con KIO3 0,01M, debe abrir la llave de la buretay dejar caer el KIO3 lentamente, agitar constantemente hasta que se observe un cambio de coloración a azulo morado oscuro, registrar el volumen gastado de KIO3.

    Reemplazar los valores en la siguiente fórmula, la cual resulta de realizar los cálculos estequiométricos dela reacción entre el ácido ascórbico y el Yodato de Potasio:

    % = (0.01 ∗ ∗ 3 . ∗176..1 ∗ ∗1. )∗ 100 

    Ejemplo:En las frutas, la naranja siempre se ha reconocido por su alto valor nutricional, en parte por el alto contenido devitamina C. Esta vitamina, también conocida como ácido ascórbico, es un compuesto hidrosoluble de 6 átomos decarbono relacionado con la glucosa. Su papel biológico principal parece ser el de actuar como cofactor en diversasreacciones enzimáticas que tienen lugar en el organismo. El ácido ascórbico actúa como coenzima de las hidroxilasas

    de prolina y lisina, encargadas de hidroxilar la lisina y prolina en el protocolágeno, modificación necesaria para queéste pueda formar los enlaces cruzados para formar las fibrillas de colágeno. En este sentido, la vitamina C esimportante para el mantenimiento del tejido conjuntivo normal, para la curación de heridas y para la formación delhueso, ya que el tejido óseo contiene una matriz orgánica con colágeno. (Universidad para los Mayores, España,2011). Debido a su gran importancia unos estudiantes deciden determinar el porcentaje de esta vitamina en unamuestra de jugo de naranja, para lo cual toman una muestra de 10 mL de jugo y realizan un tratamiento similar aldescrito en el procedimiento (Ver procedimiento para la determinación de vitamina C en jugo de fruta). Acontinuación, se muestran los resultados obtenidos:

    SUSTANCIA CANTIDAD

    Muestra de jugo de naranja 10 mL

    KIO3 2,5 mL

    Concentración de KIO3  0,01 M

    Volumen gastado de KIO3 en la titulación

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    7/10

     

    Página 7 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    Para comprender un poco mejor como sucede la reacción entre el ácido ascórbico (Vitamina C) y el Yodato de potasio(KIO3), a continuación, se muestra la reacción:

    +   H2O   +

    Ácido Ascórbico

    OO

    OHOH

    OH

    OH

    OO

    OO

    OH

    OH

    I3

    -+

    Ácido Deshidroascórbico

    3I-

    2H+

    +

     

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente y la relación estequiométrica presentada en la reacciónse reemplazan los resultados obtenidos en la ecuación correspondiente al porcentaje de vitamina C, así:

    1.Teniendo en cuenta que:

    % = (0,01 ∗ ∗ 3 . ∗176..1 ∗ ∗1. )∗ 100 Entonces:

    %132,0100.110)(1mol

    .176.3)(0025,0/01,0 =CVitamina% 

    )(

    )()(

    3

    3

     

      

      x

     Asc Acmol mLx x KIO

     Asc Ac g  x Asc Acmol  x KIO L Lxmol   

    BIBLIOGRAFÍA1.  Osorio Mireya J. Análisis de acidez en jugos de fruta. Hanna Instruments Área de Alimentos 20062.

     

    SERNA RIVERA, Luisa Fernanda. Actualización del manual de Análisis de Alimentos del Programa de tecnologíaQuímica de la Universidad Tecnológica de Pereira. Escuela de Química, Pereira, 2010.

    3. 

    ROJAS M, GERSCHENSON L (2001). Ascorbic acid destruction in aqueous model systems: an additional discussion. J.Sci. Food Agric. 81: 1433-1439. Mencionado por RAMÍREZ, ALEJANDRA Y PACHECO DE DELAHAYE EMPERATRIZ  (2010). Composición Química y compuestos bioactivos presentes en pulpas de piña, guayaba y guanábana. Recuperado(26 de junio 2013) http://www.interciencia.org/v36_01/071.pdf  

    4. 

    Universidad para los Mayores. (2001). Cuantificación de la vitamina C. Recuperado (26 de junio de 2013)www2.uah.es/mapa/.../Cuantificacion%20de%20Vitamina%20C.doc 

    MÉTODOS DE ÁNALISIS PARA INGENIERIA AMBIENTAL

    AGUASMÉTODOS ANALÍTICOS PARA EL CONTROL FISICOQUÍMICO

    1.  DETERMINACIÓN DE pHPRINCIPIOSEl pH es la medida que define el grado de acidez o basicidad de una solución cuya escala oscila entre 0 y14, cuando una solución o sustancia es muy ácida el pH en dicha escala disminuye, por lo tanto se dice queuna solución es ácida cuando el pH es menor a 7, si por el contrario es mayor a 7 se dice que tiene carácterbásico. 1 Generalmente para determinar el carácter de una solución se pueden emplear indicadores ácido-base queson sustancias orgánicas que al estar en un medio acido o básico presentan un cambio de estructura quese puede evidenciar por medio de un cambio en la coloración a lo que se le conoce como viraje. Tambiénse puede determinar el pH exacto de una sustancia mediante un pH- metro, este instrumento consta de un

    electrodo selectivo de hidrogeno y la concentración de este ion lo traduce en una señal eléctrica. 

    http://www.interciencia.org/v36_01/071.pdfhttp://www.interciencia.org/v36_01/071.pdfhttp://www.interciencia.org/v36_01/071.pdf

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    8/10

     

    Página 8 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    PROCEDIMIENTO

    La determinación del pH se hace mediante un pH-metroSchott Handylab pH 11 (figura 1) que mediante unelectrodo realiza la lectura.

    Primero se calibra el electrodo al introducirlo

    en soluciones buffer de pH 7 y 9, hasta quese observa en la pantalla el símbolo delsensor completamente lleno como seobserva en la siguiente figura 2.

    Se coloca 20-25 mL de muestra en un beaker de 250 mLen la que se introduce un agitador magnético y se agitahasta estabilizar la temperatura, se introduce elelectrodo en la muestra, se sumerge 1,5 cmaproximadamente sin tocar las paredes del recipiente,

    cuando la lectura sea estable se debe registrar el valor.Figura 3.

    2.  DETERMINACIÓN DE DUREZA

    PROCEDIMIENTOEn un erlenmeyer de 125mL adicionar 25 mL de agua, para ajustar el pH entre 10-10,1 adicione 1 o 2 mLde buffer pH 10, emplee 2 a 4 gotas de NET como indicador, si hay promotores de interferencias emplee1mL de inhibidor. Añada valorante EDTA 0,01N en la bureta y adicionar gota a gota a la muestra preparadaen el Erlenmeyer hasta que se presente el cambio de color a azul, registrar el volumen de EDTA empleado,aplicar la siguiente fórmula:

     3 = 1000  DóndeV  = volumen EDTA gastadoN  = Normalidad EDTAPeso Equivalente: 50g 

    Observaciones: El inhibidor empleado en este método es el sulfuro sódico que se prepara disolviendo 5gde sulfuro sódico no anhidro en 100 mL de agua destilada, debe mantenerse tapado. La titulación de lamuestra debe efectuarse antes de los cinco minutos después de la adición del buffer para evitar laprecipitación del carbonato de calcio.

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    9/10

     

    Página 9 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    Ejemplo:Se tiene una muestra de agua obtenida de la laguna Manantial ubicada en un municipio cercano a Bogotá. Enun laboratorio de la ciudad se quiere determinar el contenido de sales disueltas en esta laguna, para lo cual setoma una muestra de 25 mL de agua, se ajusta su pH hasta 10 y se adicionan 3 gotas de indicador (NET).Posteriormente la muestra se titula con EDTA a 0,01N y se obtienen los siguientes resultados:

    SUSTANCIA CANTIDAD

    Muestra de agua 25 mL

    EDTA 1,7 mL

    Concentración de EDTA 0,01 N

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente, se despeja la ecuación correspondiente para

    determinar la dureza:  3 =

    1000  

     Lmg  gx NxmLx

    /34 25mL

    10005001,07,1 =CaCO(mg/L)  3  

     

      

      

    A partir del resultado anterior se puede establecer que la muestra de agua de la laguna Manantial analizada seconsidera blanda, teniendo en cuenta que una muestra de agua se clasifica en este grupo cuando se obtienenvalores inferiores a 60 mg/L. 

    3.  DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD

    PROCEDIMIENTOEn un Erlenmeyer de 125mL adicionar 100 mL de agua, medir el pH si es mayor a 4,5 emplee como indicadorVerde de Bromocresol 0,1% y si es mayor a 8,3 emplear fenolftaleína 0,1%, emplee 2 a 4 gotas del indicadorque corresponda. Llenar la bureta con H2SO4  0,02N en la bureta y adicionar gota a gota a la muestrapreparada en el Erlenmeyer hasta que se presente el cambio de color a azul, registrar el volumen de H2SO4 empleado, aplicar la siguiente fórmula:

      = 50000

     

    DóndeV  = volumen H2SO4 gastadoN  = Normalidad H2SO4 Peso Equivalente: 50g 

    Observaciones: Medir el volumen de muestra según la alcalinidad esperada si la alcalinidad esta entre 0-250mg/L CaCO3 utilice 100mL, si valor esta entre 251 -500mg/L CaCO3 emplee 50mL, si la alcalinidad estaentre 501/1000mg/L adicione 25mL. Si la muestra presenta cloro residual libre utilice 0,05 mL de Inhibidorempleado en la anterior determinación. 3

    Ejemplo:En un laboratorio dedicado al análisis de aguas, se desea establecer la alcalinidad de una muestra de agua obtenidade la piscina de la Universidad Manuela Beltrán con sede en Bucaramanga. Para lo anterior, se tomaron 100 mL demuestra de agua y se determinó su pH. Posteriormente se adicionaron 3 gotas de indicador fenolftaleína y se titulóla muestra con H2SO4 0,02N con lo que se obtuvieron los siguientes resultados:

    SUSTANCIA CANTIDAD

    Volumen gastado de EDTA en la titulación

  • 8/19/2019 9.trabajodeaplicabilidadenellaboratoriodequimicageneral.sesini

    10/10

     

    Página 10 de 10

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

    MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA

    FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    Fecha: Abril de 2011 Código: GRL-006  Versión: 4.0 

    Muestra de agua 100 mLpH del agua 8,7

    H2SO4  4,5 mL

    Concentración de EDTA 0,02 N

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos anteriormente, se despeja la ecuación correspondiente paradeterminar la alcalinidad del agua:

      = 50000

     

     Lmg  NxmLx

    /45 100mL

    5000002,05,4 =CaCO(mg/L)dAlcalinida  3  

     

      

      

    A partir del resultado anterior se puede establecer que la muestra de agua tomada de la piscina de la UniversidadManuela Beltrán con sede en Bucaramanga se considera baja en alcalinidad , teniendo en cuenta que una muestrade agua se clasifica en este grupo cuando se obtiene valores inferiores a 75 mg/L de CaCO3. 

    BIBLIOGRAFÍA 1.  WHITTEN, K., GAILEY, K., DAVIS, R. Química General McGraw Hill. España, 19942.  Secretaria de fomento y desarrollo Industrial DGN. water analysis - determination of electrolytic

    conductivity - test method. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NX-AA-093-SCFI-2000.pdf .Fecha de Consulta: Julio 2012, Fecha de publicación 1994

    3.  Métodos Normalizados Para el Análisis de aguas potables y Residuales APHA AWWA, WCPF , Ediciones

    Diaz de Santos S.A. 1992

    Volumen gastado de H2SO4 en la titulación

    http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NX-AA-093-SCFI-2000.pdfhttp://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NX-AA-093-SCFI-2000.pdfhttp://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NX-AA-093-SCFI-2000.pdfhttp://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NX-AA-093-SCFI-2000.pdfhttp://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/NX-AA-093-SCFI-2000.pdf