16
A 13 A It R AJ A RSE Es u u verbo de Origen hispano tmcrkan o, rjue tiene vztrizts acepciones; t fl nuestro litoral sígnilica flrrojarse o lanzarse sobre una persona: ej.: se abarrajó como una fiera sobre Sil Ct)Ci7IIi,'O. En el Perú equivale a tropezar, caer ci que corre. A BOLLARSE No existe en el Léxico est; verbo, así en la furina (le refle j o Como aquí se lo usa. En el lenguaje familiar equivale a l;istiirinrse la epidermis por algún golpe, o tainhiéi se aplica a u ia fruta o a en tlq mer otro o] IJCtO que se lasti tu a Sil per ficial inca te. ÁI3O\lIJAIt - (De a y bomba) a. Dar figura (le bomba. f32. • fan i. Asort lar, aturdira. Tales son las acci icioti es que da la Academia a este verbo TWOI()flCO. Entre nosotros se tis;t coi itiucha frecuencia ci participio abombado, no sólo con las diversas acepciones que le da Toro y (3isbcrt CII Sil 1 )JCCiolifll'lO, sitio utinhicu, con el significado (le podrido, descom- puesto. Así se dice: "la carne o el agila están abombadas.'' También en ci leu g u aje familiar, se di ce abombado del individuo que está achispado o encoleri2z%dos, en cu y o caso, estos participios pasivos tienen sigm- ficación activa. '

A 13 A It R AJ A RSE Es u u verbo de Origen hispano · PDF file12 AB ABRILEÑO Adjetivo derivado de ajt,I, usado por een(ores iiotal,Lcs; es un vocablovocablo tic O4CU erudito e iH)

Embed Size (px)

Citation preview

A 13 A It R AJ A RSE

Es u u verbo de Origen hispano tmcrkan o, rjuetiene vztrizts acepciones; t• fl nuestro litoral sígnilicaflrrojarse o lanzarse sobre una persona: ej.: seabarrajó como una fiera sobre Sil Ct)Ci7IIi,'O.

En el Perú equivale a tropezar, caer ci que corre.

A BOLLARSE

No existe en el Léxico est; verbo, así en la furina(le refle j o Como aquí se lo usa.

En el lenguaje familiar equivale a l;istiirinrse laepidermis por algún golpe, o tainhiéi se aplica au ia fruta o a en tlq mer otro o] IJCtO que se lasti tu aSil per ficial inca te.

ÁI3O\lIJAIt

­ (De a y bomba) a. Dar figura (le bomba. f32.• fani. Asort lar, aturdira. Tales son las acci icioti es

que da la Academia a este verbo TWOI()flCO.

Entre nosotros se tis;t coi itiucha frecuencia ciparticipio abombado, no sólo con las diversasacepciones que le da Toro y (3isbcrt CII Sil 1 )JCCiolifll'lO,sitio utinhicu, con el significado (le podrido, descom-puesto. Así se dice: "la carne o el agila estánabombadas.''

También en ci leu gu aje familiar, se di ce abombadodel individuo que está achispado o encoleri2z%dos, encu yo caso, estos participios pasivos tienen sigm-ficación activa.

'

12 AB

ABRILEÑO

Adjetivo derivado de ajt,I, usado por een(oresiiotal,Lcs; es un vocablovocablo tic O4CU erudito e iH)

Vl r; liC) hay motivo P' rej'ttdinilu.

AB N OC ir A R

\'oz expresiva y favorita (le los estudiriiites. Ensentido hgllEfldo, sirve para cx resa r n energía osevericiníl que con un p:o(esor trata a un ali;ninoI>UnI sujetarlo a la ol)ediQnCia u oblnrarle zi!csztillio.''"Ya te :Lbrochó una j,ésbiia', dice un estudiante alCO ti j)8 ñeto que ha itierceid o esta cal ificaetóti

A BUSI Vii-VA

PICtSC (le 11fl8 ZUttOii1liid que exccIitnduse cii susatnbueumes, "t: ('OitStiLilVe'i) VCr(18(Ie() cl&oota (lenl1ct La Acideriu:t HO atlfl)ite aún t'Stt acepciónen su 1 )icci nia rio.

ACCIDENTADO-DA

:' pesar rjç fue iilóinLros y prccej'tist as ha neonciciiado VII todos los tC)U(]S el nsodeestt' palCon el sigv 1 fien Co (le (/lJ('/)fltf/O. /csiuu:l. fr:(eoSo,ti'Zttúutlosc tIc' terrenos, y de /,OTrnSCÍi.ÇÜ. cii serliulojurado; sin embargo. continúa su uso en todo elEcuadi i . \' quizá, en los (!CU11S ¡ItIelilos luspanoa ni crica ti os. Téngase cii eticri ni lo que escribe '('oro

isi iei't: ''Es galicismo decir: terreno acciden adopor (jite!) nielo, Iragoso; vida accidentada porL'orrasec'sn"

1 )kesc La :niuári acciden un/o del que l:a sufrido 1111

ticen/cale, es decir, 1111 síncope. o estó privado delcoiioeinuerito. Rivodo se declara parlidai'io dcisigimibead ' ' que los demás kxicógrafi is condenanCOlimO galirisino.

ÁC 13

ACENTUARSE

No se crea que sea un gtiavaquileñismo, pero sí unterin;no tau general aquí como en los demás pueblossud americanos.

Cedemos la palabra ct nuestro ilustre CompatriOtaDr. Tobar: ''Accutúnse la mejoría de Fulano"; seacentúan las señales del buen tiempo''; ''se hanneenínailo los síntomas que se temían''; se acentúanuis la división''. Tales y otras frases aTIuIOgaS sedicen y se escriben en la América y aun en España.No obtan te, la Academia tio concede sino dossignificados rectos y tino figurado al verbonccntizar ................................................................

La necesidad tic la simplificación del idiomaimpelepele instin Uva men te a inventar pa1 abras o aatribni des significaciones fi-tiradas: así, para nodecir:'' se lince ostensibk la mejoría; se manifiestaniius claras las señales del buen tiempo: se han hechoostensivos los síntomas que se temían; se linee masrisible, etc., expresamos las ideas respectivasconfo-miie lo dicho al comienzo de este artículo."(Consultas al Diccionario. Pág. 20).

ACOLiTAR

La Real Academia trae el sL1!>stzultivo acólito,pero nó el verbo correspondiente, el ciut 1 se haformado, en 'virtud de la lev de la anctloEría. Cu IB¡nisnia forma que otros, como lbtograliar, reinrapa-pizcar. cte. En nuestro lenguaje familiar, este verbosignifica o expresa la acción (le hacerse partícipe delo que otro come o bebe, o también de las gaimzmnciasy beneficios que obtiene, en cu yo caso deja el verbosu forma activa para toiiuir la reflexiva, aco/itarse.

ACRJO l.LA RSE

Aunque la Academia trae el adj. criollo, noconoce todavía el verbo acriollarse que sigitilica,

14 ACI!

unas veces, acostumbrarse a los usos criollos, yotras, acl itria tarse ti¡ la región tropical de nuestraPatria, esto es, ti] ]ti--,¡) rO vi ti e ¡as (le l litoral. Tan) bnértes 11111V ti Sudo ci participio pasivo acrwl/aiJo, con elcarácter de adjetivo.ACFJIRA

No conoce la Academia el ttoinhi'e de esta plantaqtic los litólogos la clasifican como canu ceo. De laraíz se extrae una harina que la industria la empleageneralmente cuino al inidon de prnnci'a clase.

En algunas provincias IT1 terandinas la llamantambién gunfia, acljcra, o nc/nra.

La voz tic/ura es conocida también cii el Perúy Chile.ACIIl;I'ALLA

Planta brorucliácca que abunda en las niesetasde los Andes. Aunque Alba, y Toro y Gisliert latraen en sus libros respectivos, la Real Acadç'inia itaconoce aún esta voz.

También teflen lOS ti II pueblo pequeño situadocerca del mido de Ti ocaj as. con el ¡lo TI) bre (le A eh u -pal las, qn izú por la ahui nd:tncia (le esta planta ciiaquellas regiones heladas.Al )EF ESIOSO-S.\

Del substantivo adefesio, iitiestro ptiel)lo haformado e' adjetivo at/ck'sioso, que Se aplica al quees rulicnlo en el vestir o habla disparates, despro-pósitos o extra vagancias.AFAROLARSE

Entendemos que éste es un verbo uctainenteamcncutiio, generalizado en el Ecuador y en losdemás países de este coiitiiitiite; equivale apreocuparse excesivamente por asuntos propios oajenos. Estar ¿Jarolaijo, es lo unsino (jite estarpreocupado.

Mi 15

AGALLUDO-DA

Nosotros darnos a este adjetivo la mismaacepción CjtIe le dan los velle y olanosv colombianos:,.cicatero, codicioso, que ¡)retclidc ganar demasiadoen los negocios. Es una metáfora alusiva a lasagallas de los peces." (Rivodó. Voces Nuevas.Pág. 216).

En el Perú y Chile significa astuto; en la Rep.Argentina, valiente, atrevido.

AGARRARSE

Mucho cariño tiene nuestro pueblo a este verbo,con el cual forma, a veces, locuciones disparatadas;

en vez de decir uze levanté y me marc/le, dicenmvlrrév me marché; y como ésta hay otras muchasfrases que, en realidad no tienen ni sentido e()fllúlm.

Agarrar, significa principalmente: asir fuerte.mente; conseguir, coger, sufrir, según los casos: rnu'bien dicho csti: " aga iré un pal< ' para defenderme'';• 'va agarró el destino que deseal nt'', etc.

Hacernos nuestra la observación de Selva:— Aquí Cc inc en ColombiaHa y otros países de A ni&ic;t,la palabra agarrar (asir fuerteinen te. con to Congarras), ha tomado para sí todos los signilicadosde coger (que a su vez tomó otras que excusonombrar); ' tanto se agarra un toro por las astascomo se agarra una violeta para ofrecerla a unaniña; y así se agarra un resfriado, como se agarra,para tal o cual parte."

AGARRÓN

La acepción más generalizada con que se usaesta palabra en el Ecuador. es la equivalen te aaltercado violento, lucha entre pequeños gruposcnernigo. En Chile, tiene también este iwsinos ignificado.

16 Mi

AGOSTEYOAdjetivo formado análogamente a otros Se-

mejantes.AGUACATE. AGUACATÓN

Co ti el noin bre (le este rliol de la fajiiilia tic laslatir/tecas, cuyo fruto lleva también la mismadeitotinnacion, designamos nosotros a los pobresde espíritu o de mu y cortos alcances. Aguacateprocede del azteca a rtj ac:iquahuicil.A Gil A COl. LA

Tal es el nombre con ci que generalmente seconoce e1 cacto sin espinas, en casi todos los puebloscentrales del Ecuador.A G LI A 1) IJAR

Del substantivo aguad un, que scgin la Academia,es el bu vii nr claro y suelto eolito agua, que se formaen los granos o llagas. se ha formado aquí el verboaguadqar. que es un vulgarismo de uso generalentre la gen te del pueblo.

AGUADODel tal califican al que no tiene gracia al hzd )lar,

o al desgarbado, perezoso o pusilánime. Nuestrasbelins (lenoluinali agnado ¿L todo aquel que laspretende pero que no se atrevena dirigirles unagalantería, por temor o vergüenza.

AGUÁNTÓN-NA

Mu y corriente es el uso cTe este adjetivo. en lasprovincias litorales, con el significado de paciente,sufrido, tolerante, etc. Es un neologismo gua-ya qn ji cfi o.

AGUA TAL

Quizá aiiMoamente a maizal, arrrozal y otroscolectivos semejantes, nuestro pueblo ha formado

Al. 17

aVila! 3/. COlIJO equivalente (1 CllZtitO O pantano oubsiu ' cierto por las aguas lluvias.

Al U ST A R

Término de uso familiar, en sentirlo íutiradoequivale --t apretar, )bii:ar, reprimir. según loscasos: así se dice: le ajusto para tjue estudie y nOpierda el curso.

ALCATRAZ

Don Manuel Calle fue. si nial 1)0 ¿'ecordainos. elescritor eeta torta iio que llamó ti/caz mees a tosconcejales; hoy día es Ci único iond,rc eni: queirónicanlente (lellOilfliflt ci pueblo iitvaqn lefo alos tuienibros del Avu a tZtnneii lo. En r'SLOS (u ti nu ismeses, se ha ex tendido su uso a algt, nos í'trrjspueblos del Ecuador.

\LJ ENISMO

(Del latín ahenare, perder el juicio.) Neologismousado por nuestros írcii Itativos. Catita equ \'aIclltea la parte de 1:1 -Medicinacina q nc trata de lasen ferineil acles ine:ita les.

Dc ahieiIiSlIlC) Se hLfl O1'illa(lO nhi.'ni.sta y ;tI,enario:el primen) signiliea médico cspeciahsi;i en ciiter-tned<lcs del cerebro, LS decir, ],t cozi elsegundo designamos a los locos, n rleTnClitL-S.

La Acadein in sólo t rae ahíc',usr a. Toro y Gishert,',• Renato de Alba aceptan el adj . alienado COIlIO ¡liigal icisino.

Como Va SOfl de liso general y su procedencia noimpugna ala índole riel ca stelia i lo, es entm os que la,\cadeinia los incitiva el) SU Diccic,miaj'u,,

¡ A LÓ:

Anglicismo generalizado en Gliavnr1liii parasaud:i 1' a tilifl perS(_)fla. 1 )cSglci;i4l:tlueiltt. ti =11(le hablar en esta jerigonza, mi tau inglesa y mitad

18 AM

casteihuin, ita desterrado !iin'strzt expresiva iii-ttfrjt'CciOhi ¡ hola Y, y las locueit ules iii terjeceti vas"jCÓWO está Ud.? ;Cónto le va?.'' cte., etc.

ALPARGATA o ALPARGATE

Según nuestro ilustre amigo Toro y Gisbert, esun aiidalucisino; pites cii l;i lista que él no s tivi:iI'aiís, figura entre otros, este vocablo tau etutuenloen ci Ecuador.

I.a A('(tdeoifll eseril e: 'Al parga [a. ( Del arabecsp:i fi ol a/barga ( L Czilza cia de tá ña ¡no, cii fo r made sandalia que se asegura con cintas a la gargantadel pie.''

El Dr. Alejandro Mateus añ;ule en libro:Al is ta o alpargaic. Cha ¡ide Ut q ¡'e cubre la

jititaci del pie con tui tqilo (le algoilóti y cu ya parteinfirior es un tejido grueso y resistente tic cabuya.',

A! .TI L LO

En toda la costa (le1 Ecuador damos este nombrea la parte de la casa, que en las otras prov ictasllaman soberado, es decir, la liarte niiis ¡tita que tienepor cii bierta el te j ado, .'lldIlo es lo que la Academiaden orn iii a desván.

Los argentinos usan también altillo con igualsignifica do.

A \ lA NC AV

Del q nieli i.i a janinacti y . que s ignifica lirio; es tiriaflor bastante parecida al lirio: por lo general, en lacosta es de color blanco.

AMARILLO (palo)

Arbol corpulento que al)tl:icla cii la ZO1I1 tropicaldel Ecuador; su madera es considerada cuino inco-rruptible. es mu y estinada por carpinteros yConstructores. ni etc) res.

AN It)

AMAR R:\RSE

Con este verija enclítico se han formado variaslocuciones familiares, siendo las ns usuales:a:narrarse una ninruL y :iirlarrarse los pantalones;1 ti pri tic;': s '-ni íiea emborracharse o cml) ri aga rse.La segunda, aninrrarse los pantalones, significademostrar entereza (le únimo, energía, valor paravencer sittiadoncs difíciles.

AMIGUERO-RA

Adjetivo usado catita substantivo, dícese (¡el quef;ÇeiI rnen te cnn: ci it ni a nugos u se rclacio;ia amera Vista COfl cualquiera. Es palabra usada en10(10 el Ecuador.

AM IGUÍSIMO-MA

Nadie usa entre nosotroselsuperlativo arnicísimoacon sj a (lo por la Ae;i dci fha. En el Ecuador, cornoen los demás pueblos sud americanos, se diceúnica tu cii te ani;

A N DA XCI AS

La Academia acepta en su Léxico esta voz, perocon acepciones distintas de la que le darnos aquí.En el Ecu a tior se dice andanzas o ¿niztbCias acualquier ocupación urgunte o negocio que nos traea mal :1/Piar.

En Venezuela, según Rivodó, se da este nombrea cual '1 her cii h'r mcd ¿tu de carácter leve, cornocatarros, constipados, etc.

ANDAR

Este verbo, clasificado por todos los gramáticosy grania cólogos, como neutro o intransitivo, enGua y aquil tienesignificación de activo; pues, con susflexiones forma nuestro pueblo algunas locuciones

20 AP

que va es -iem p o ile proscri)irlas: ci.: "No ande Ud.cii luis ¡apt les: aquéllos Izan andado cii mislibros''. etC.

Téngase presente que andardar signi fie;i ir nc unlugar a otro; es un verbo lioinólogn (le caminar,Por Ii) Ui ti tU. J ni uás puede u sarse Como eq it va len te ahtiscnr, registrar, examinar, cte. Se puede exainhllaro husci r algo cii ulia caja. cii una biblioteca, perola inris ¿nadar en ella. Escrito lo que precede. encóhi.tun muse'. i la Cd i tu a edición (le la Ura uit. de la Acad.11 ,917), la locuciin nadar ca el cajón, cUinoe(]uivllefltC a meter las :n:inos en él.

ANONi MISTA

Nuestros escritores y periodistas han siitipatizadobastante con este neologismo, que sirve paradenominar al autor de un escrito sin firma. u al quetiene costu ni hre de escribir n6ti irnos • es decir ca ru so artículos sin litina, en los cuales, por lo coinfin sedice algo ofensivo y clesagrzulable.

APALEADA (tagua)

La t;ngua apaleada que llainaii nuestros ca lupe-sinos v agricultores, sobre todo, cii la prov. deManabí. no es o Ira que la senulla ¡le la palma deCali 1 corozo o marfil vegetal), pero cuando estáverde, nlejiir dicho, cuando no está cii sazón. por loque ha y que apalearla para extraer la semilla.

APLASTANTE

Este participio activo del verbo aplastar, es unfeo neologismo. puesto en boga por algunosperiodistas, y cuyo us o se está gcItcralizC%r2<h), conel sigiiilie:do de COfiClU rente, convincente, irrefuta-ble, etc.

No es voz de nuestras simpatías ya que ningunafalta nos lince.

AP 21

A PECII lIGAR

Con diversa acepción de las que la RealAcademia concede a este verbo. lo usa nuestro pueblo,o,para el cual significa, estrujar a uno, O toril,-11!Cíiicrtcnien te del vestido u r;t saeuçji le vn)lenta mcii te."El potica int apechugó (le la cintura", decía uncontraventor a SUS amigos.

APESt:scA R

Este verbo, que según la Academia, equivale aapañuscar, el cual significa: "Cojer y apretar cutrelas ma u os algu ti a cosa, ajándola — ,_la'', entre a oso trosenuivale ¡1 j untar, reunir, amontonar las cosas opirsonas en algún lugar estrecho. En la Argentinalo usan ta mbién, poco más o menos, con este mismosgniheado.

APERARSE

La Academia trae sólo el verbo aperar, Y

distinto significado del c 1 ue tieiit' nuestro verbo('etlZttOflZiiR), e] cualsiginlica: hacer o reunir provi-siones, vestidos y t.oclo cuanto necesita tino; ej.: 'incaperé de ropa que necesitaba con urgencia.''

APUROS

Significa aprieto, conflicto, escacez, etc. Lalocución estar o hallarse uno en apuros expresa lasituación aflictiva de tina persona.

Apuro, en singular. denota prisa; y se diceapurado del que tiene prisa.

A NI) O L EA R

Inútilmente hemos Ti q ni rid o la va zón o ea usapor la que nuestro pueblo use el verbo neológico:zrbokar por lanzar, arrojar o tirar una cosa.

22 Alt

1\Rl)1l1O.-DA

La Academia escribe:" (De fa nl ido .A dj. an-ticuado. Valiente. intrépido, cien ocla do.

En Guaytii j nl y quizá en todo el Ecuador,ardido se dice en sentido figurado, ('el <pic estáresentido, picado, por una injuria, broma grosera oagravio (le cualquiera especie.

A RDI LOSO-SA

Equivale, entre iiOSotr()S, al adj. arclidoso-sa. quetrae la Academia: mañoso, astuto, sagaz. En Chilesigitifica al liziraqiiiento.

ARMA I)!i.lO

Mamífero desdentado (Dasrpus) que en vez dela cerda que cubre la piel de todo mii ita!, tiene unaespecie de caparazón duro. algo parecido al cara-pacho (le a igu a os cru stóceos; la fuerza que tiene ensu cola es extraordinaria. Abunda en toda la zonatrópical y su ca ¡'tic es mu y esti rnad;i

ARQ1UTECTAN

Neologismo atrozmente feo, que debe rechazarseSuti misericordia, va que no existe cii nuestra lerigLituel verbo arquitectar.

El afán (le ser originales obliga a ciertos escri-tores a formar voces neoloicas que repugnan nosólo -,t la índole del id ion ia. si no tambiénbién al sentidocomún. Desgraciadamente, éste y otros disparatesSeinejatites hemos leído en periódicos ecuatorianos.

A R RA NQU 1 TI 5

En nuestro lenguaje familiar se denomina asítina enfermedad df Lle a fi ije a inedia humanidad:pobreza extrema, miseria. En el Perú y las demásrepúblicas sud americanas tiene este misruto nombre.En CuI.ni se dice arranquera.

AS 23

ARROCERO-RA

}'ur su tcrnl:r)ac16r2 debería significar- el sitio cilugar donde se guarda el arroz: pero nuestro puebloda a esta p:.thrhrzt otra acepción distinta; arroceroSe tiCe cid (]lle Come prcferen tetineni te arroz, o gustaltiS (IUC cualqtiiein otro ¡dato.

La terminacióntciói ¡ cro sirve en el Ecuado r paraformar- Ini sinitiu)iicrc' tic adjetivc's cjue tienensiiiiIiczeiórn arialoga (lile arrocero: y . g.: patatero,t - uquc ro, etc.

ARRUGA. HACER O PLANTAR ARflflG:

l,ociteic5n favorita dr :rrrnnposos y farsantes, desahl;st;us y eln)btister()S tp nc ilcfrauciaii cciii habilidadtu r111e pi:ccieir. bu tc-ncieiuros (lile esta locLrciórr eseomj,ietzrllertc dcsconr,ciuj;r en los dermis puebloslinspano arnericailos. )OI(jiie Iri.) la citan ninguno delos tui to res a los cuales hemos consultado.

ASENTISTA

i i i ¡ rase asen t istt, según la Academia, el quelince asic a Lo (1 cont ra to Cc)!) el go luerri c) O con cipublico para la t irovisiori de víveres u otros efectosU ti:i ejérCitO .armado, presidro, plaza, etc.

En el léxico CCLIfl toriaiit,, Se (letfl) 1111:1 a asentista"al que rernata niti impuesto fiscal o un ramo deCotisu mio. ' ' (Xl ateus)

ASOGA DO

rt ici ¡no nieolcgico, usado por nuestroestro pueblo,espeeu;rltiicrr te, por la gente del ctrnpo 1 turnio

miv a Peri te a nr un n- rado, atado, etc.Corno la) existe ci verbo asob'nr [de soga o

cuerda], debe proscr -ibrse basta del lenguaje Itrniliar,este vne:ublc, (pnie no tiene r:inigfril requisito para quePudiera ser ace pta hk-.

24

ASOM AGAPO

Táriniiic, d origen leseon elijo, pero ele uso :niivfrecuente. Y tie'tr pueblo de-gna c&,t este it(,fl)}fttal lioiiibre ebfl() que Vfl retornando a Sti eStfl(l&)natural, o taiiiJitii al ('Ile se levanta soñoliento desu cama.

ASOROCI! A RSE

Verbo tattibióii neológico. forinatir cid stjst:i:lLivosoroche. N ' pzu rc ':e de 1 ucTt;t factura po r lo CtIC JaAcademia,s hi creo eOflvctl:etttc, ¿che incluirlo en lanueva edición de su lliccionario.

Al' RA FA (L nf)

1 'a r lid do palvo del verbo a trn/sgar que, segúnla Aeadcaiut, si iiifiea fatigarse. athitarse.

En e! Ecuador ila Ifl)S generahillciite al p;trt!cil 1<)

atrafagar tijia sigtiií c;ici :i activa, eOlio) eojiliva!071iLede ¡Pu_e oc'u j .' lu/c). at nro'adísmio, etc.

La Aeailctuizt 110 trae este l;artR'iPtO tU SU

Diccionario.'II Zt !iC)

ATUFADO DA

No es. precisanlellte. lo r1iie tiene titio o cosaparecida. Nuestro pueblo dice at ufado del ( l ile estániolesto. disgustado o enfadado pm' alg o. Alaceptar Ja Actid el su lis. ¿it uI?i y el verbo al li/al, 110

ha' Iliotivo) J)8raexclilirel pflrtiei[)iO)COrrCsl)Ofl(lieIitC,co it el ti ¡ SalO significado.

A LiTO

El uso de ¿zuto por automóvil es general entodas las poblaciones ecuatorianas donde ha y estoscarruajes.

Es un apocope Cuyo lizo es preferido al ddvocablo completo; miltidablenietite, cii virtud deesa les- llamada por los fonedscas del menor esfuerzo,

AV 23

muchos ' le CAOS no ' It gisiitos son usados únicailwntcea la forma s:upli1ic:ut:i.

Auto procede de la raíz griega actos o aul ós(JLIC stgiiilicfl cf mismo.

AtJTOCLA VE

Tec;ikisiiio fortuado de la raíz griega aytos o¿i vicós r ite sigturiea tr/ 7?I!S1HO. y UC la raíz la tiiiachi t'is, que significa //a re. U' u esta VOZ Se (iCtlOiUtiIflla .\l:triuii:i de nidal en la i j ne se let,inkecat; los\'CSLiC(I5. Cte., de pel'sul;tS it t e 1)LdCChI ;LlL5tlnaetikrniedad enttt;igil tsa. Es un térluin<, de uso('orno Le y iIflIV COIiOC}(II) en Guayaquil.

No e' ni sta ¿tú u en el Diccionario de la Acadei ni a,

AVALANCHA

Galicismo usado por los escritores y periodistasecuatorianos, eti la itiisitia íiirina que lo hacen en losdciti;s 1N 1Í5 C5 (le liistt:i no A tn&iea el pucido queno etiueuitle de gtlliparlisur) no lo usa l,ini;ís.En castellano lene tun is ti/a;f, término170 en ¿Oil IC() Vji ro pm para el caso. En sentido fi gura do lehemossustituir aualwwlw coti torretije, diluvio, etc.,COMO lo ayo u scj a it preceptistas ilustres.

AVENTAR

Entre nosotros se usa el vet ho enclítico, CII fhruiapn)nonu!mi, llevando coruio t&tnin(> <le la acción elnronu uui)re se. ti tanta-se que ('17 sentido bgLI crudo, eslioniólogo (le ziriojarsc-. precintarse. i\Sí dicenfrecuentemente'': Pronto)nto me a utri t ::rc a rendir 11] iscxa 01 elleS''

A VA HITASC.\ (bejuco del muerto)

Aya fi misa la dcuonnrua el Dr. Teodoro \Volí,Cli su Geografía, a esta terrible planta qne abunda(: ¡

t la selvas orientales del Ecuador, \' cuyas lii jastoman en ¡fusión los habitantes salvajes <le aquellos

26 Al

lugares, para ve:- visiones cxl ra ñn 5. mientras duraLa acción. narcótica IIt CsUt 1 )Cb; lii. Puede decirseque es el opio del salvaje.

AYAM PACO

Coiiiida netamente costeña, es una eprCiC (lebollo (le plátano verde relleno de ptcado y otroscondimentos, se :iI;ç,i'na envuelto en I1I)JBS (le j,MtallI).Ignoramos su rc'ecdcneizi pero es un término quelo hemos oído desde niños.

AZAREARSE

llorliólogo tic azararse. en la scgunda acepcióncon qielo trae la Real Academia, Azarearsc equivalepara nosotros a asustar-e, sob resal ta rse . iuiqt:ietflrsc.alarmarse, cte. Toro y Gisbert lo trae va en supequeño Lnronsse. Renato de Alba lo incluyetambién en su obra Ñiplemcn:o de v)dcJs losDiccionarios enciclopédicos españoles (edición de1918) como un americanismo, sin cleteru riuiar sunacionalidad.

En las provincias interandinas. dicen :ini rendocid gallo cine huye y no tiene disposición pIril pelear.Los doctores Tobar y Mateus no lo mencionan.