9
“7G Introducción El presente trabajo relata la experiencia de un proyecto áulico que nuestra escuela lleva a cabo desde hace varios años. A continuación expondremos la fundamentación, los objetivos y los contenidos del proyecto, seguido del relato de nuestra experiencia. Queremos compartir nuestra vivencia, porque nos llena de orgullo, porque nos hace crecer como escuela y porque el aprendizaje “en sus otras formas” merece ser contado. Fundamentación Nuestra comunidad cuenta con una población escolar heterogénea en cuanto a medios, recursos, capacidades y experiencia de vida, al estar constituida por alumnos en su mayoría provenientes de hogares en situaciones socioeconómicas desfavorables. El proyecto de Kiosco de 7º grado surge a partir de la necesidad de la recaudación de fondos para solventar el viaje de estudios de fin de año de los alumnos a la ciudad de Tandil que organiza la escuela y de la generación de conciencia en los niños de la importancia y la satisfacción de autogestionar su viaje por medio de su propio esfuerzo y trabajo diario en la escuela, 1

A 153P InstJosefaCapdevila

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cbs

Citation preview

Page 1: A 153P InstJosefaCapdevila

“7G”

Introducción

El presente trabajo relata la experiencia de un proyecto áulico que nuestra

escuela lleva a cabo desde hace varios años. A continuación expondremos la

fundamentación, los objetivos y los contenidos del proyecto, seguido del relato de

nuestra experiencia. Queremos compartir nuestra vivencia, porque nos llena de

orgullo, porque nos hace crecer como escuela y porque el aprendizaje “en sus otras

formas” merece ser contado.

Fundamentación

Nuestra comunidad cuenta con una población escolar heterogénea en cuanto a

medios, recursos, capacidades y experiencia de vida, al estar constituida por

alumnos en su mayoría provenientes de hogares en situaciones socioeconómicas

desfavorables.

El proyecto de Kiosco de 7º grado surge a partir de la necesidad de la

recaudación de fondos para solventar el viaje de estudios de fin de año de los

alumnos a la ciudad de Tandil que organiza la escuela y de la generación de

conciencia en los niños de la importancia y la satisfacción de autogestionar su viaje

por medio de su propio esfuerzo y trabajo diario en la escuela, contando, por

supuesto, con el respaldo y la ayuda continua de sus familiares y docentes.

Asimismo, creemos que es posible “abrir” el aula a otros espacios comunes a

la escuela y mancomunar a los niños de todos los grados en una tarea integradora

para una causa tan gratificante como es el viaje de estudios que concluye su etapa en

la escuela primaria.

1

Page 2: A 153P InstJosefaCapdevila

Objetivos del proyecto de Kiosco

Objetivos generales

Fomentar en nuestros alumnos actitudes de sociabilidad y de respeto a sus

compañeros y docentes, hábitos de orden y de buena conducta social e

individual.

Inculcarles el valor de la responsabilidad.

Generar el compromiso y la participación de docentes, padres y alumnos de toda

la escuela en esta iniciativa.

Trabajar de manera integral en las diferentes áreas curriculares.

Llevar a cabo una evaluación permanente a lo largo de la implementación del

proyecto que garantice el alcance y cumplimiento de los objetivos aquí

propuestos, a partir de la constante revisión y corrección de las metodologías y

estrategias puestas en práctica

Objetivos específicos

Llevar la contabilidad del emprendimiento.

Implementar la publicidad como herramienta de promoción.

Generar conciencia de una alimentación saludable.

Profundizar las acciones orientadas a que los niños y preadolescentes

comiencen a comer de una manera más sana, e incorporen a su vida hábitos

saludables.

Elaborar alimentos caseros y saludables para vender.

1

Page 3: A 153P InstJosefaCapdevila

Contenidos

Los contenidos trabajados por área son los siguientes:

Matemática: Estadística, gráficos estadísticos, estimación, cálculo mental,

porcentaje, fracciones, cálculos de promedio, contabilidad: ganancias,

ingreso/egreso.

Ciencias Naturales: Nutrición, nutrientes, alimentos, esterilización,

microorganismos, levadura, normas de higiene y salubridad.

Ciencias Sociales: Reciclaje. Noción de marketing. La publicidad como

herramienta necesaria. Ética de la publicidad

Lengua: Recursos y anuncios publicitarios.

Informática: Microsoft Word: diseño de publicidad, confección de lista de

precios, etiquetas, diseño del logo. Microsoft Excel: Tablas, gráficos

estadísticos.

Tecnología: Realización de etiquetas, decoración de frascos para mermelada

y aceitunas.

Educación en valores: Trabajo en equipo, compañerismo, compromiso de

las familias, responsabilidad, cuidado de los materiales.

Nuestra experiencia

El proyecto de Kiosco en 7º grado ha sido implementado en nuestra

Institución durante los últimos 5 años.

Al igual que siempre, la idea se plantea por primera vez a los padres de 7º

grado en la reunión de inicio del ciclo lectivo, en la que se les explica que se trata de

un proyecto de kiosco y de buffet que tiene como objetivo principal la recaudación

de fondos para ayudar solventar el viaje de estudios que organiza nuestra escuela en

1

Page 4: A 153P InstJosefaCapdevila

el mes de noviembre. Se los pone al tanto de la modalidad de funcionamiento y se

acuerdan las reuniones posteriores para la organización.

La organización del kiosco.

El kiosco “7G” 2013, como lo han llamado los alumnos, comenzó con la

elección del nombre y el diseño de un logo, para lo que los alumnos propusieron

junto a su maestro diferentes alternativas que luego votaron entre todos. Una vez

elegido, trabajaron en el área de Informática para su realización.

Luego, el docente organizó el grado en diferentes grupos de trabajo, que serían

los encargados de atender el kiosco en los primeros recreos de 3 días de la semana

en el patio de la escuela (lunes, miércoles y viernes). Se organizaron en 3 grupos de

6 alumnos y 1 grupo de 5 alumnos.

En cada grupo se asignaron roles rotativos: manejo de caja, reposición de

mercadería, venta, venta ambulante (toma y entrega de pedidos en 1º grado que

realiza el recreo en otro patio), rendición de caja, retiro de mercadería y limpieza del

lugar.

Respecto de los productos a vender, se realizó un trabajo previo con los

alumnos en relación a: biomateriales, alimentos, dieta equilibrada, nutrientes, etc.

Entre todos, a raíz del incentivo y la planteo del docente, llegaron a la

conclusión de que debían ofrecer una opción más “natural” para vender: frutas de

estación, jugos de fruta, sándwiches caseros, barras de cereales, tortas caseras,

alfajores artesanales; y por otro lado productos de kiosco típicos: alfajores, obleas,

galletitas, chocolates y snacks varios.

Otra de las tareas consistió en el cálculo de costo por producto y la estimación

del precio de venta. Se realizó una comparación con el precio en el mercado y se

trabajó en colaboración con los padres, quienes enviaban a la escuela los costos de

la mercadería utilizada para la elaboración de productos caseros. (La idea original

del kiosco consiste en vender en un comienzo, en su mayoría, productos caseros y

luego de cierto tiempo, realizar retiros parciales de dinero para comprar los

productos convencionales de kiosco.)

1

Page 5: A 153P InstJosefaCapdevila

Luego de haber elaborado una lista tentativa de precios, los alumnos

comenzaron a trabajar sobre la necesidad de publicitar el kiosco al interior de la

escuela. Para ello, realizaron una breve investigación sobre marketing y publicidad

(observaron distintos tipos de recursos publicitarios: avisos, anuncios televisivos,

folletos, etc.) y luego crearon sus publicidades en panfletos con promociones

(elaboradas en Informática), realizaron anuncios “cantados” en las instancias de

formación del colegio, etc.

Los alumnos prepararon también un cuaderno de contabilidad en el que toman

registro de los productos vendidos en cada uno de los kioscos.

Las ventas se llevan a cabo en los primeros recreos de los tres días semanales

estipulados para el kiosco y luego de cada uno de ellos, los alumnos rinden el dinero

en la administración, junto a un directivo de la institución.

Los buffets

Paralelamente a la venta en los kioscos semanales, los padres de los chicos,

organizaron el primer Buffet para el día del acto del 25 de Mayo. La escuela les

brindó el espacio para la venta luego del acto y los chicos promocionaron los

productos en la escuela durante la semana previa.

Para vender, entre otras cosas, en el buffet, los alumnos elaboraron pizza

casera.

La pizza se elaboró en el comedor de la escuela con la colaboración de

Alberto, nuestro cocinero. Se acordó un día por la mañana y se trabajó previamente

sobre: normas de higiene y salud en la cocina, microorganismos y levadura,

fracciones y porciones. Cada alumno trajo parte de los productos para la

elaboración.1

El segundo Buffet, también organizado por los papás, se realizará luego del

acto del 9 de julio.

Para ello, los alumnos prepararon, esta vez, mermeladas caseras de manzana y

pera y aceitunas en conserva.2 La elaboración también se llevó a cabo en la cocina

1 Ver fotografías en registros complementarios.

2 Ver fotografías en registros complementarios.

3 Ver ejemplo de etiqueta en registros complementarios.

1

Page 6: A 153P InstJosefaCapdevila

de la escuela y se trabajó con los alumnos en: la elección de los sabores, las normas

de higiene y salud en la cocina, el reciclado (toda la escuela juntó frascos para 7mo

grado) y esterilización de los frascos para el envasado y el packaging: presentación

grupal de diferentes diseños de etiqueta3 y votación para su elección y detalles de

decoración en la tapa y el envoltorio (trabajo realizado en el área de tecnología).

Luego de cada buffet, se realiza el cierre de la caja y la rendición del dinero

con una autoridad de la escuela.

Distribución del dinero.

Al igual que todos los años, antes del receso invernal, se realizará la primera

distribución del dinero recaudado durante la primera mitad del año en todos los

kioscos y buffet realizados hasta la fecha. Y luego se realiza una segunda

distribución en octubre, previa al viaje de estudios. El dinero se distribuye

equitativamente entre las familias del grado como parte de pago del viaje de

estudios en la cuenta que cada alumno posee para ello.

Ideas para el futuro…

La idea que surgió para futuras ventas fue la de organizar y formar una huerta

orgánica. Ya se ha acordado el espacio de la escuela para hacerlo (un patio ubicado

en el tercer piso) y los alumnos de 6° grado comenzaron a estudiar e investigar sobre

el tema como proyecto para el siguiente año.

1