26
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADOS ANALISIS FINANCIERO GERENCIAL II I. IDENTIFICACIÓN Maestría en Administración de Negocios (MBA) Curso: Análisis Financiero Gerencial II, Tercer Ciclo año 2014 II. DESCRIPCION DEL CURSO: En este curso se presentan las herramientas de análisis de la Administración Financiera de largo plazo se hace énfasis en la evaluación de proyectos de inversión así como en los mercados de valores internacionales. Dentro de la temática, se discute la importancia que tienen los mercados de valores en el desempeño de las economías de los países y su vinculación con las empresas. También se examinan las transacciones realizadas a través de los diferentes instrumentos de deuda e inversión; los cuales generan cambios no solamente en los recursos disponibles, sino también originan circulación de capitales entre empresas suscitando transformaciones en la propiedad y control de las mismas. III. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar en los discentes de las diferentes Maestrías del campus de posgrados de la Universidad Mariano Gálvez la competencia necesaria para prospectar las finanzas. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO Conocer sobre el análisis de valor del dinero en el tiempo.

› ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNDIRECCIÓN DE POSGRADOS

ANALISIS FINANCIERO GERENCIAL II

I. IDENTIFICACIÓN

Maestría en Administración de Negocios (MBA) Curso: Análisis Financiero Gerencial II, Tercer Ciclo año 2014

II. DESCRIPCION DEL CURSO:

En este curso se presentan las herramientas de análisis de la Administración Financiera de largo

plazo se hace énfasis en la evaluación de proyectos de inversión así como en los mercados de valores

internacionales.

Dentro de la temática, se discute la importancia que tienen los mercados de valores en el

desempeño de las economías de los países y su vinculación con las empresas. También se examinan

las transacciones realizadas a través de los diferentes instrumentos de deuda e inversión; los cuales

generan cambios no solamente en los recursos disponibles, sino también originan circulación de

capitales entre empresas suscitando transformaciones en la propiedad y control de las mismas.

III. OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar en los discentes de las diferentes Maestrías del campus de posgrados de la Universidad

Mariano Gálvez la competencia necesaria para prospectar las finanzas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO

Conocer sobre el análisis de valor del dinero en el tiempo.

Desarrollar habilidades en el buen manejo de las principales herramientas financieras de

evaluación de proyectos.

Comparar los mercados de valores internacionales con el nacional.

Fortalecer la toma de decisiones para la realización de las mejores prácticas administrativas.

IV. HABILIDADES DIRECTIVAS

Habilidades directivas genéricas:

Solucionar con creatividad los problemas con estrategias y tácticas pragmáticas.

Liderar el cambio de forma positiva y desarrollar la habilidad investigativa.

Page 2: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

Habilidades directivas específicas:

Son características de los directivos especialistas de las Ciencias de la Administración. Son

conductuales, administrativas, controlables y susceptibles de desarrollar para mejorar el desempeño

profesional, relevantes a las disciplinas de la administración financiera de negocios para que se pueda

enfocar en su habilidad directiva para prospectar las finanzas.

Cada especialidad demanda el desarrollo de al menos una habilidad directiva específica en particular:

Maestría Habilidad Directiva EspecíficaAdministración de Negocios Desarrollar Estrategia

Prospectar las Finanzas

Fuente: Lic. M.A. Eduardo Iguardia, Desarrollo de habilidades directivas en los programas de maestría, UMG. Octubre 2011.

V. EVALUACIÓN

Descripción SESION Ponderación Escrito académico: Monografía (individual) 8 15 Puntos Trabajos en grupo resolución casos todas 15 PuntosEjercicios (Individuales y de Grupo) todas 10 PuntosComprobación lectura 2,4,6,8 20PuntosSesión Virtual 7 10 PuntosDebate-Foro 8 10 PuntosPresentación de proyecto final (grupal) Exposición 10 10 PuntosInforme Escrito del Proyecto 10 10 Puntos TOTAL 100 puntos

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS:

Actividad/No. Semana1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Casos 5pts. 5pts. 5Pts.

Ejercicios 1.Pts. 1.Pts. 1. Pts. 1.Pts. 1.Pts. 1 pts 1pts 1 pts 1pts 1pts

Monografía 15pts.

Comprobación Lectura 5pts. 5 pts 5 pts 5Pts.

Clase Virtual 10Pts.

Foro 10pts.

Informe Escrito Proyecto 10pts.

Exposición Proyecto 10pts.

TOTALES 1.Pts. 6.Pts. 6.Pts. 6.Pts. 1.Pts. 6.Pts. 11Pts 31Pts. 6Pts. 21Pts

Page 3: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

. .

Asistencia a clases 80% como mínimo (requisito para tener derecho a calificación)

*El primer borrador del escrito académico debe presentarse en la quinta sesión y el trabajo final deberá presentarse en la octava sesión.

VI. CONTENIDO

TEMA 1 La Importancia de Estudiar el Dinero en el Transcurso del Tiempo? TEMA 2 Cual es el objetivo de las valuaciones y tasas de rendimiento? TEMA 3 Las mejores prácticas y la administración del costo de capital óptimo TEMA 5 ¿Cómo tomar decisiones de inversión? TEMA 6 ¿Hacer planificación de inversiones?... pero, ¡midiendo el riesgo!

TEMA 7 Sesión Virtual: ¿Por qué es importante el mercado de capitales y la banca de

inversión?

TEMA 8 Inversiones TEMA 9 Manejo de las fusiones y Adquisiciones FORO LIBRO: La Conspiración de los Ricos Entrega y presentación de proyecto final

VII. METODOLOGÍA

En el desarrollo del curso se combinarán las siguientes metodologías:

a) Metodologías del aprendizaje activo:

Tópico generador Exposiciones creativas Práctica de negociación Estudio de casos Análisis de artículos Aprendizaje basado en TICS Aprendizaje cooperativo

b) Otras: Clase magistral participativa Foros / conversatorios Exposiciones creativas Trabajo monográfico Comprobaciones de lectura

A continuación los temas y metodologías a desarrollar en cada sesión.

SESION 1

VALOR DEL DINERO A TRAVES DEL TIEMPO (Capitulo 9)

Valor Presente

Valor Futuro

Determinación del rendimiento de una inversión

SESION 2

Page 4: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

VALUACION Y TASAS DE RENDIMIENTO (Capitulo 10)

Valuación de bonos Valuación de Acciones Preferentes Valuación de Acciones Comunes

SESION 3 y 4

COSTO DEL CAPITAL (Capitulo 11)

Costo de Capital Promedio Ponderado Estructura Optima del Capital Toma de Decisiones sobre Adquisición de Capital e Inversiones

SESION 5

DECISION SOBRE EL PRESUPUESTO DE CAPITAL (Capitulo 12)

Métodos de Clasificación de las propuestas de Inversión Racionamiento del Capital

SESION 6

RIESGO Y PRESUPUESTO DE CAPITAL (Capitulo 13)

Definición de Riesgo en el proceso de Presupuesto de Capital Medición real del Riesgo Modelo de Simulación (árbol de Decisión, Proporcionara modelo Ezrra)

SESION 7

FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO (Capitulo 14/15)

Mercado de Capital Mercados Internacionales de Capitales Ofertas de Fondos de Capital

FORO LIBRO: La Codicia Financiera, Eduardo Olier

SESION 8

INVERSIONES (Capitulo 14)

Bolsa de Valores Commodities Divisas, Acciones y Opciones Simulador de bolsa

SESION 9

CRECIMIENTO EXTERNO POR MEDIO DE FUSIONES (Capitulo 20)

Motivos para la combinaciones de Negocios

Términos de la Fusión

SESION 10

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LARGO PLAZO

Page 5: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

1 La Importancia de Estudiar el Dinero en el Transcurso del Tiempo?

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Ejercicios: 2.5 PTS.

Tópico Generativo

Aprendizaje Cooperativo

Conceptos Generales:

Valor Futuro

Valor Presente

Tasa de Descuento

Factor de Interés

Anualidad

1. Se llevará a reflexión como primera instancia con los discentes la siguiente pregunta:

Que Vale más: Un Dólar hoy o un Dólar Mañana?.

2. Casos Prácticos tomados del Libro de apoyo (Block, Hirt & Danielsen) sugeridos para sesión: Capitulo 9 Problema 29, pág. 245, y el problema 30 de la misma Página 245.

a. Desarrollar en los Discentes la comprensión del Dinero en el tiempo que le permitirá tomar decisiones más apropiadas de acuerdo a la teoría.

b. El discente deberá tener en cuenta los diferentes cambios de actitud y formas de pensar de acuerdo a como el Dinero funciona en los Mercados Financieros, para mejorar su toma de decisiones.

a. Para desarrollar este Tópico Generativo por medio de la Pregunta planteada: se llevará físicamente un billete ya sea de un dólar o de un Quetzal, para iniciar con la Reflexión.

b. Se aceptarán las sugerencias de los discentes y se harán dos grupos los que crean que hoy vale más un dólar/Quetzal y los que crean que mañana.

c. Para Profundizar con los conceptos Generales se llevarán a la práctica los diferentes casos de Valor Futuro, Valor Presente, Anualidades Valor Presente y Anualidades Valor Futuro.

d. Se explicará el Rendimiento de una Inversión a través de un Caso práctico y se llevará a la reflexión.

VIII. CRONOGRAMA DEL CURSO

Page 6: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

2Cuál es el objetivo de las valuaciones y tasas de rendimiento?

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Ejercicios: 2.5 PTS.

Comprobación Lectura: 5Pts.

Aprendizaje Cooperativo

Aprendizaje basado en problemas.

Conceptos Generales:

Un activo se valúa con base en el valor presente de sus flujos futuros de efectivo.

La tasa de rendimiento esperada para valuar un activo se basa en su riesgo que implica.

Los bonos se valúan con base al proceso que determina el valor presente de los pagos de intereses más el pago del principal a su vencimiento.

Las acciones preferentes se valúan con base en el dividendo pagado y el rendimiento que demanda el mercado.

Las acciones comunes se valúan determinando el valor presente de los beneficios futuros que resultaran de las acciones que se poseen.

1. Selección de un portafolio de valores que contengan Bonos y Acciones (preferentes y comunes), no más de 5 elementos, con base a un menú previamente preparado por el docente.

2. Determinación del valor del portafolio, aplicando las metodologías y formulas, según corresponda a la clase de valores.

a. Discusión en grupo sobre los elementos que influyeron en las decisiones de selección del portafolio de valores.

b. Análisis de los resultados de valuación del portafolio.

Discusión sobre posibles opciones de negociación (compra o venta) de elementos del portafolio con base al análisis de rendimiento.

c. Inmersión del discente en las diferentes metodologías para la valuación de activos financieros

I. Presentación en grupos asociados, luego de analizado y valuado el portafolio, se presenta al resto de discentes un resumen de los hallazgos y se comentan:

a) Conformidad o inconformidad con el portafolio seleccionado.

b) Hallazgos del procedimiento de valuación.

c) Decisiones de negociación con base a la determinación del rendimiento.

d) Objetivos estratégicos de la empresa y su alineación con la tenencia del portafolio.

II. Tarea previa para entrega, con resolución de problemas prácticos y soluciones (con asignación de calificación).

Page 7: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

3

Las mejores prácticas y la administración del costo de capital óptimo (Parte I)

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Casos: 5 Pts.

Ejercicios: 2.5PTS.

Tópico Generativo

Aprendizaje Cooperativo

Conceptos Generales:

El costo de capital representa el costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento de la empresa.

El costo de capital podría aumentar en el largo plazo a medida que se utilicen mayores cantidades de financiamiento.

El costo promedio ponderado de capital y escenarios de fuentes de financiamiento.

1. Comprobación de lectura que ayude a la comprensión de los discentes en el costo de capital.

2. Simulaciones según casos proporcionados para su habilidad y destreza.

3. Casos Prácticos tomados del Libro de apoyo (Block, Hirt & Danielsen) sugeridos para sesión: Capitulo 11 Problema 11-20 al 11-28, pág. 310.

a. Al conocer las bases y metodologías del costo de capital se pretende que se pueda analizar y tomar decisiones para la mejor estructura y fuentes de financiamiento en una empresa.

a) Conversatorio de laimportancia de la estructura de capital.

b) Desarrollar con los discentes el ejercicio de costo de capital de : Baker Corporation

c) Ejercicios de simulación de casos prácticos para la comprensión de las bases y metodología de costo de capital.

Page 8: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

4

Las mejores prácticas y la administración del costo de capital óptimo (Parte II)

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Ejercicios: 2.5 Pts.

Aprendizaje con base en problemas

Simulación

Conceptos Generales:

El costo de capital en basa en técnicas de valuaciones y se aplica a bonos, acciones preferentes y acciones comunes.

El costo de capital es la tasa de descuento que se usa para analizar una inversión

1. Ejercicios Prácticos tomados del Libro de apoyo (Block, Hirt & Danielsen) Capítulo 11-3,11-6 al 11-18.

2. Simulación de dos problemas de comprensión del Libro de apoyo (Block, Hirt & Danielsen) Problema de comprensión 1 y 2 .

a. Las empresas tratan de encontrar una estructura óptima de capital, buscando el mínimo costo promedio ponderado de capital.

b. Dados los activos de la firma y sus decisiones de inversión, encontrar la estructura de capital que maximiza el valor de la empresa.

a) Ejercicios de simulación para la ejemplificación y comprensión de la metodología de costo de capital.

b) Desarrollo de problemas para su comprensión de las diferentes situaciones en las que se podrían manejar el costo de capital en la inversión.

Conocer la

Page 9: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

5¿Cómo tomar decisiones de inversión?

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Casos: 5 Pts.

Ejercicios: 2.5 Pts.

Comprobación Lectura: 5 Pts.

Aprendizaje Cooperativo

Análisis y discusión colaborativa de casos

Comprobación de lectura

metodología que se utiliza en la toma de decisiones respecto del presupuesto de capital.

Comprender las implicaciones del presupuesto de capital sobre las inversiones a largo plazo.

1. Elaboración de flujos de efectivo.

2. Determinación del valor presente neto, tasa interna de retorno y período de recuperación de la inversión.3. Uso del costo de

capital como tasa de descuento.

4.Manejo de los criterios en decisiones de expansión o reemplazo de inversiones.

a. Promover la aplicación de los conceptos de presupuesto de capital en casos del entorno cotidiano del discente.

a) Casos prácticos de estudio que permitan al discente fundamentar su toma de decisiones en diferentes situaciones de decisión sobre el presupuesto de capital.

Page 10: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

6

¿Hacer planificación de inversiones?... pero, ¡midiendo el riesgo!

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Ejercicios: 2.5 Pts.

Aprendizaje Cooperativo

Análisis y discusión colaborativa de casos

Simulación de caso

Conocer la importancia del uso de simuladores de riesgo dentro del proceso de la evaluación de alternativas.

Manejo de los presupuestos de capital como herramienta para evaluar las inversiones.

1. Con las herramientas proporcionadas los discentes tienen la oportunidad de poner en práctica sus habilidades de toma de decisión y el análisis de conceptos.

2. Casos Prácticos tomados del Libro de apoyo (Block, Hirt & Danielsen) sugeridos para sesión y ejercicios proporcionados para su ejecución y toma de decisión.

3. Utilizar los ejercicios 19 y 20 del capítulo 13 y dar oportunidad a los discentes de discutir sus resultados.

a. El discente deberá tener en cuenta los diferentes cambios de actitud y formas de pensar de acuerdo a la metodología apropiada en la evaluación del presupuesto de capital, para mejorar su toma de decisiones.

b. Desarrollar en los discentes la comprensión de las herramientas de simulación de riesgo que le permitirá tomar decisiones más apropiadas de acuerdo a la teoría.

a) Presentar el video de cómo construir un árbol de Decisiones, luego elaborar un caso para practicar.

b) Cada Grupo realizara el ejercicio de riesgo con base a un presupuesto de capital (ver el ejercicio 20 del capítulo 13, presupuesto $200,000.00) y prepara sus exposiciones para ejemplificar a los compañeros su decisión con base a las herramientas de software proporcionadas.

Page 11: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

7

¿Por qué es importante el mercado de capitales y la banca de inversión?

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Sesión Virtual (10Pts.):

1. Ejercicios: 4 Pts.2. Ensayos: 4 Pts.3. Foro: 2 Pts.

Aprendizaje Cooperativo

Análisis y discusión colaborativa de casos

Comprobación de lectura

Identificar los valores que componen los mercados de capital, vencimientos, clasificación en el balance general y cómo se integran al sistema económico empresarial.

Comprender la evolución y crecimiento de los mercados de capital.

Discernir y comprender la función de la banca de inversión.

a. Herramientas utilizadas para la mejora continúa en la optimización de las fuentes de financiamiento a largo plazo a través de los mercados de capital y la banca de inversión.

b. Análisis de los mercados internacionales de capital disponibles a largo plazo en la economía empresarial.

a. Procedimientos para analizar los mercados de capital a largo plazo.

b. Responsabilizar al discente en análisis y aportes críticos constructivos de las lecturas obligatorias.

a) Se asignará a cada grupo un instrumento financiero a largo plazo, que colocarán en el mercado de capitales y los negociarán de acuerdo a sus destrezas y habilidades para obtener la mayor ganancia posible y menores riesgos.

b) Debate grupal sobre el análisis y herramientas utilizadas a través de los mercados de capital y la banca de inversión, a través del uso de Valores Corporativos (Bonos corporativos, Acciones preferentes, Acciones comunes y Fuentes de financiamiento internas y externas).

c) Comprobación de lectura para determinar la comprensión del tema objeto de estudio.

Page 12: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

8Inversiones

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Recepción de Monografía: (15 Pts.)

1. Autoevaluación: 3Pts.2. Coo-evaluacion: 2Pts.3. Heteroevaluación: 10Pts.

3ra. Comprobación de Lectura: 5Pts.

Foro/ Debate 10 Pts.

Aprendizaje Cooperativo

Análisis y discusión colaborativa de casos

Simulación de inversiones

Conocer las bases y los fundamentos de la Bolsa y los mercados financieros.

Conocer los distintos tipos de instrumentos financieros

Conocer los mercados de productos derivados y su operativa.

1. Investigar los fundamentos de las Bolsas de Valores

2. Investigar las base de los mercados financieros.

3. Investigar los instrumentos financieros disponibles para inversión.

4. Investigar los mercados de productos derivados disponibles para inversión.

a. Identificar la importancia de la aplicación del análisis financiero y la investigación de las opciones, antes de realizar las inversiones.

b. Desarrollar criterios para la toma de decisiones de inversión en la bolsa de valores.

a) Casos prácticos de estudio basados en el análisis financiero y la simulación de inversiones en la bolsa.

b) Debate grupal sobre los resultados obtenidos de las inversiones en el simulador de bolsa y los análisis financieros efectuados a las empresas antes de cada inversión.

.

Page 13: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

9

Manejo de las fusiones y Adquisiciones

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Casos: 5 Pts.

Aprendizaje cooperativo

Análisis y discusión

Colaborativa participativa con los casos y problemas comprobación de lectura sobre el tema

Conocer la importancia del uso de fusiones y adquisiciones en el mundo global

El manejo de la oportunidad de acceder al esquema de fusiones y adquisiciones como parte de la estructura de financiera de las empresas.

1.Análisis de la interpretación de las fusiones y adquisiciones.

2.Análisis del manejo de estados financieros, el uso de las acciones, valor de mercado para el intercambio en la negociación

3.Análisis del efecto de la producción de sinergia en las empresas como parte de las fusiones.

4.Evaluación de los efectos en la sinergia.

Promover e incentivar al discente a la aplicación práctica del manejo de las fusiones y adquisiciones

Que el discente evalué los indicadores financieros de las empresas con enfoque a fusionarse. Conocimiento

del manejo de intercambio de acciones. Capacidad de

identificar el efecto a producir como sinergia en la empresa. Definir la

ventaja de crecimiento de la empresa.

a) Caso práctico de estudio el disiente podrá hacer una evaluación de empresas que opten por una estrategia de Fusión, sobre la cual se requiere el cálculo de la razón de intercambio de acciones, como determinar el valor de mercado de acciones.

b) Mejorar sus fundamentos del uso de apalancamiento financiero.

c) Debate grupal sobre los aspectos ventajas y desventajas de cada apalancamiento operativo y financiero.

10ENTREGA DE PROYECTOS Y PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

Análisis y Discusión Colaborativa

Aprendizaje

Desarrollo de Temas

1. Con las Presentaciones los discentes tienen la oportunidad de poner en práctica sus habilidades expositivas y

a. La Generación de nuevas tendencias de discusión y exposición en los discentes generan

a) Cada Grupo prepara sus exposiciones del proyecto de inversión a largo plazo.

Page 14: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

MODULO TEMA METODOLOGIA ACTIVA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DINÁMICA

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES:

Proyecto Final (20 Pts.)

1. Informe Escrito 10 Pts.2. Exposición Grupos 10 Pts.

Cooperativo comprometerse al análisis de conceptos.

un mejor aprendizaje.

b) En foro-debate se expondrán y discutirán los resultados de las Monografías.

Page 15: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

IX. PLANIFICACIÓN DEL FORO: X. CODICIA FINANCIERA: Eduardo Olier (SESION 8) COORDINADO POR CADA

CATEDRÁTICO

FORO – DEBATETema: Codicia Financiera

Objetivo: Reconocer consensos y disensos sobre los distintos puntos de vista de la Codicia Financiera, su efecto en la economía y como en determinado momento influyen en la toma de decisiones en las Finanzas.

Participantes: Moderador:EstudiantesGrupo ponenteSecretario: Encargado de anotar los consensos y disensos.

Preparación y Metodología: Dividir el libro en las secciones que el Docente cree conveniente de acuerdo a los objetivos de esta actividad, cada grupo deberá prepararse tanto en conocimiento como en una presentación que se hará frente al grupo de discentes, luego que los grupos hayan terminado su presentación, entrará el rol del Moderador, (escogido entre los discentes), cada grupo asignará a uno o dos de sus integrantes para que sean parte del foro y a quienes el moderador les preguntará sobre su tema asignado y tendrán un máximo de 45 segundos para responder un juego de preguntas. Para finalizar todos regresarán a su lugar y se hará una mesa redonda para realizar una conclusión en base los temas expuestos y sobre el foro recién terminado. Los secretarios serán los encargados de subir un escrito con las conclusiones al portal de la clase, no deben olvidar la caratula con los nombres de los miembros de su grupo y que el enfoque es sobre la parte Financiera que se ha analizado en el curso.

Reglas: Respetar y pedir respeto a las opiniones de todos.El foro puede fomentar la comunicación informal pero nunca debe perderse de vista que se está en un contexto académico.

Vigilar los tiempos.

EVALUACIÓN: 10 PUNTOS NETOS

Page 16: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

XI. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN A LARGO PLAZOLa elaboración y presentación del proyecto de INVERSION A LARGO PLAZO, tiene como propósito poner en práctica los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en el aprendizaje del Curso.

Metodología:

El proyecto podrá desarrollarse bajo la premisa de inversión de reemplazo o expansión. El proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word

(indispensable cumplir con el contenido del proyecto), así como, adjuntar el o los archivos de Excel utilizados para el análisis (supuestos, proyecciones, sensibilizaciones, ratios, indicadores, portafolio de inversiones, entre otros), los cuales debe tener un orden lógico conforme fueron incluidos en el archivo en Word. De igual forma se habilitará la sesión 10 para que los distintos grupos suban su información al Curso Virtual en el Portal de la UMG.

Elaborar un Portafolio de Inversión en donde de acuerdo a los beneficios de la empresa analizada se pueda definir lo siguiente:

o Monto de la Inversión (bajo la premisa de la Expansión o el Reemplazo)o Tipo de Inversión que deberá escoger la empresa para ser mas rentable: (como

mínimo) bonos del tesoro, Acciones Comunes Acciones Preferentes Commodities (petróleo, maíz, trigo, azúcar, algodón entre otros) y Divisas.

Escoger entre los distintos simuladores del Internet, un ejemplo es https://es.finance.yahoo.com/en donde se puede elaborar un portafolio con el nombre que ya sea el grupo o la persona. Luego proponer la inversión con el monto establecido y se le da seguimiento, como mínimo las inversiones antes mencionadas serán monitoreadas durante tres semanas, eso significa que como mínimo deberán tener la empresa y abrir el portafolio de inversión a más tardar en la semana 3 o 4 para que les dé tiempo a elaborar el documento.

Contenido del documento escrito: Cada grupo debe desarrollar un proyecto de inversión a largo plazo, el cual debe contener

los aspectos siguientes:

CarátulaÍndiceIntroducción

I. Resumen ejecutivo (máximo 2 hojas)II. Aspectos generales

1 Identificación de la Empresa1.1 Actividad Económica 2 Necesidades a Satisfacer 3 Productos / Servicios a Ofrecer

Page 17: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

III. Situación Financiera de la Empresa:1 Balance General1.1 Estado de Pérdidas y Ganancias1.2 Estado de Flujo de Efectivo1.3 Razones Financieras

IV. PROYECTO DE INVERSION:1 Elaborar un Portafolio de Inversión1.1 Describir cada una de las inversiones escogidas1.2 Determinar la Tasa de Descuento de la Empresa,( basarse en la Tasa Promedio

Ponderada de Capital, trabajada en el curso e incluir Inflación y tasa de Riesgo). 1.3 Elaborar la Valuación de los Bonos, Acciones Comunes y Acciones Preferentes

respecto al portafolio escogido, (de acuerdo a la Tasa de Descuento descrita en el punto 1.2).

1.3 Elaborar Evaluación de la Inversión del Portafolio (TIR, VAN)1.4 Conclusión sobre la Inversión (se ganó o se perdió).

Conclusiones (respecto a lo aprendido en este proyecto y ventajas de conocer estas técnicas financieras)RecomendacionesBibliografíaAnexosGráficas (las semanas del portafolio (semana 1 a la 3)

Reglas: Todos los integrantes participan, (el coordinador de cada grupo calificará al resto de

integrantes sobre una escala valorativa de 0 a 100 puntos, según el grado de involucramiento y participación en el desarrollo del trabajo).

Realizar una presentación formal ante la Junta Directiva. Duración de la exposición 15 minutos por grupo. Se evaluará la presentación y desarrollo del proyecto, así como, el poder de

convencimiento a la Junta Directiva.

EVALUACIÓN PORTAFOLIO DE INVERSION: ( 20 PUNTOS NETOS)Informe Escrito 10 pts.Exposición Grupo: 10 Pts.

Page 18: › ANALISIS2 › PROGRAMA ANÁLISIS FINAN… · Web view UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAEl proyecto debe ser grabado y entregado en CD e integrado en un archivo Word (indispensable

XII. BIBLIOGRAFIA

1. Fundamentos de Administración Financiera. Autores Stanley B. Block, Geoffrey A. Hirt &Bartley R. Danielsen. Editorial Mc Graw Hill. Edición Catorce. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

2. CODICIA FINANCIERA, Como los Abusos Financieros han Destrozado la Economía Real, Eduardo Olier, Editorial Pearson, ISBN:9788490353998.

3. Fundamentos de Administración Financiera. Autores James Van Horne, Johan M. Wachowics, Jr,.Editorial Pearson. Decimotercera edición.

4. Inversiones Estratégicas. Autor Marín&Ketelhohn5. Análisis de la Inversión de Capital para Ingeniería y Administración. Autor John R. Canadá,

William G. Sullivan, John A. White 6. Fusiones y Adquisiciones autor Juan Mascareñas Pérez, editorial Mc Graw Hill, cuarta

edición7. Finanzas Corporativas, Un enfoque Latinoamericano, Guillermo L. Dumrauf, 2da, Edición,

ALFAOMEGA.

LINKS:

1.2. http://www.ncbc.com/en/index.asp 3. http://finance.yahoo.com/