24
Glosario de términos lingüísticos usados en los diccionarios de la Real Academia Española A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z absoluto -ta. 1. cláusula o construcción absoluta. Aquella en la que se unen directamente, sin la presencia de un verbo en forma personal, un sujeto y un elemento predicativo, normalmente un participio, pero también un gerundio, un adjetivo e incluso un adverbio o un grupo preposicional, y que equivale a una oración subordinada adverbial, casi siempre de significado temporal. Son cláusulas o construcciones absolutas las secuencias que aparecen resaltadas en los ejemplos siguientes: ACABADO EL PARTIDO, los jugadores se retiraron a los vestuarios; ESTANDO TÚ ALLÍ, no se atreverá a intentarlo; TODO LISTO, nos dispusimos a emprender la marcha; YA EN MADRID, los Reyes saludaron al público allí congregado. Como se ve, mantienen cierta independencia del resto del enunciado, del que se separan mediante pausas (comas en la escritura). 2. participio absoluto. Participio (participio) que aparece en una cláusula o construcción absoluta (1): LEÍDO el discurso, el presidente bajó del estrado; DICHO lo cual, se dio por concluida la reunión. 3. superlativo absoluto. superlativo. 4. uso absoluto de un verbo. Un verbo transitivo está usado como absoluto cuando no aparece expreso en el enunciado su complemento directo, por ser este consabido o porque no se quiere restringir su significado. Así, disparar, escribir y oír son verbos transitivos usados como absolutos en Disparé contra la pared; Todas las semanas escribo a mis padres; Oigo mal por el oído izquierdo. acento. 1. acento (orto)gráfico. Signo con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico (2). Se llama también tilde. 2. acento prosódico. Mayor relieve o intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Se llama también acento de intensidad, tónico o fonético. acepción. Cada uno de los significados diferentes de una palabra o una locución. activo -va. 1. Tienen valor activo o están en forma activa las oraciones o construcciones cuyo sujeto designa la entidad que desempeña el papel más activo en la acción, proceso o situación expresados por el verbo. En el caso más claro, en las oraciones activas el sujeto designa el agente de la acción (agente), como en El director ordenó la retirada del proyecto; Juan bailó hasta el amanecer; Los insecticidas acabaron con la plaga. Pero cuando el verbo no denota acciones, sino otro tipo de nociones, como en Tengo hambre o María no merece el premio, el sujeto no puede definirse exactamente como agente de la acción, por lo que, en un sentido amplio, se consideran activas todas las oraciones que no están en forma pasiva (pasivo) o no pertenecen a la llamada «voz media» (voz, 2). 2. participio activo. participio, 3. acusativo. En latín y otras lenguas, caso de la declinación en que se expresa el complemento directo, es decir, forma que en esas lenguas adoptan algunos elementos lingüísticos, como el nombre o el pronombre, para desempeñar dicha función. En español, esta denominación se refiere, generalmente, a los pronombres personales átonos de tercera persona lo(s), la(s), que proceden de formas latinas de acusativo.

A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

Glosario de términos lingüísticos usados en los diccionarios de la Real Academia Española

A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

absoluto -ta. 1. cláusula o construcción absoluta. Aquella en la que se unen directamente, sin

la presencia de un verbo en forma personal, un sujeto y un elemento predicativo, normalmente

un participio, pero también un gerundio, un adjetivo e incluso un adverbio o un grupo

preposicional, y que equivale a una oración subordinada adverbial, casi siempre de significado

temporal. Son cláusulas o construcciones absolutas las secuencias que aparecen resaltadas en

los ejemplos siguientes: ACABADO EL PARTIDO, los jugadores se retiraron a los vestuarios;

ESTANDO TÚ ALLÍ, no se atreverá a intentarlo; TODO LISTO, nos dispusimos a emprender la

marcha; YA EN MADRID, los Reyes saludaron al público allí congregado. Como se ve,

mantienen cierta independencia del resto del enunciado, del que se separan mediante pausas

(comas en la escritura).

2. participio absoluto. Participio (→ participio) que aparece en una cláusula o construcción

absoluta (→ 1): LEÍDO el discurso, el presidente bajó del estrado; DICHO lo cual, se dio por

concluida la reunión.

3. superlativo absoluto. → superlativo.

4. uso absoluto de un verbo. Un verbo transitivo está usado como absoluto cuando no aparece

expreso en el enunciado su complemento directo, por ser este consabido o porque no se quiere

restringir su significado. Así, disparar, escribir y oír son verbos transitivos usados como

absolutos en Disparé contra la pared; Todas las semanas escribo a mis padres; Oigo mal por

el oído izquierdo.

acento. 1. acento (orto)gráfico. Signo con el que, según determinadas reglas, se representa en la

escritura el acento prosódico (→ 2). Se llama también tilde.

2. acento prosódico. Mayor relieve o intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una

palabra. Se llama también acento de intensidad, tónico o fonético.

acepción. Cada uno de los significados diferentes de una palabra o una locución.

activo -va. 1. Tienen valor activo o están en forma activa las oraciones o construcciones cuyo

sujeto designa la entidad que desempeña el papel más activo en la acción, proceso o situación

expresados por el verbo. En el caso más claro, en las oraciones activas el sujeto designa el

agente de la acción (→ agente), como en El director ordenó la retirada del proyecto; Juan bailó

hasta el amanecer; Los insecticidas acabaron con la plaga. Pero cuando el verbo no denota

acciones, sino otro tipo de nociones, como en Tengo hambre o María no merece el premio, el

sujeto no puede definirse exactamente como agente de la acción, por lo que, en un sentido

amplio, se consideran activas todas las oraciones que no están en forma pasiva (→ pasivo) o no

pertenecen a la llamada «voz media» (→ voz, 2).

2. participio activo. → participio, 3.

acusativo. En latín y otras lenguas, caso de la declinación en que se expresa el complemento

directo, es decir, forma que en esas lenguas adoptan algunos elementos lingüísticos, como el

nombre o el pronombre, para desempeñar dicha función. En español, esta denominación se

refiere, generalmente, a los pronombres personales átonos de tercera persona lo(s), la(s), que

proceden de formas latinas de acusativo.

Page 2: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

adjetivo. 1. Palabra cuya función propia es la de modificar al sustantivo —con el que concuerda

en género y número—, bien directamente: casa PEQUEÑA; MAGNÍFICAS vistas; AQUEL avión; bien

a través de un verbo, caso en el que el adjetivo funciona como atributo (→ atributo) o como

predicativo (→ predicativo): La casa es PEQUEÑA; Los niños comen TRANQUILOS. Los adjetivos

se dividen en dos grandes clases:

a) adjetivos calificativos. Son los que expresan cualidades, propiedades, estados o

características de las entidades a las que modifican, como suave, valiente, nervioso, conductivo,

magnético, u otras nociones, como relación o pertenencia, origen, etc.: materno, policial,

químico, aristócrata, americano, siguiente, presunto. Los que expresan relación o pertenencia,

como materno, policial o químico, se denominan, más específicamente, adjetivos relacionales;

y los que expresan nacionalidad u origen, como americano o cordobés, se llaman adjetivos

gentilicios (→ gentilicio).

b) adjetivos determinativos. Son los que tienen como función básica introducir el sustantivo

en la oración y delimitar su alcance, expresando a cuáles o cuántas de las entidades designadas

por el nombre se refiere el que habla: ESTE coche, ALGUNOS amigos, TRES días.

2. adjetivos gentilicios. → 1a.

3. adjetivos relacionales. → 1a.

adverbio. 1. Palabra invariable cuya función propia es la de complementar a un verbo (Hablaba

PAUSADAMENTE), a un adjetivo (MENOS interesante) o a otro adverbio (BASTANTE lejos, aquí

CERCA); también puede incidir sobre grupos nominales (SOLAMENTE los jueves), preposicionales

(INCLUSO sin tu ayuda) o sobre toda una oración (DESGRACIADAMENTE, no pudo llegar a

tiempo). Aportan significados muy diversos: lugar (aquí, cerca, dónde), tiempo (hoy, luego,

recién, cuándo), modo (así, bien, cortésmente, cómo), negación (no, tampoco), afirmación (sí,

efectivamente), duda (quizá, posiblemente), deseo (ojalá), cantidad o grado (mucho, casi, más,

cuánto), inclusión o exclusión (incluso, inclusive, exclusive, salvo, excepto, menos), oposición

(sin embargo, no obstante) u orden (primeramente), entre otras nociones.

2. adverbio comparativo. → comparativo.

3. adverbio exclamativo. → exclamativo.

4. adverbio interrogativo. → interrogativo.

5. adverbio relativo. → relativo.

adversativo -va. 1. Que denota o implica contraste u oposición de sentido.

2. conjunción adversativa. → conjunción, 2.

3. oración adversativa. → oración, 5.

africado -da. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia en dos momentos que se

suceden rápidamente: en un primer momento hay cierre de los órganos articulatorios (oclusión),

pero estos se abren inmediatamente después, dejando un canal estrecho por el que el aire pasa

rozando (fricación). En español es africado el sonido de la ch.

agente. 1. Entidad (persona, animal o cosa) que realiza la acción denotada por el verbo, o por el

sustantivo, si este implica una acción verbal. Es agente el conserje en El conserje cerró la

oficina y en La oficina fue cerrada por el conserje; también en La destrucción por el conserje

de los papeles de la oficina. Se opone a paciente (→ paciente).

2. complemento agente. → complemento, 2.

3. sujeto agente. → sujeto, 2.

Page 3: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

agramatical. Se dice de las construcciones que infringen algún principio gramatical del sistema,

como *Mi madre cocina tan bien como ti (en lugar de como tú). Como se ve en el ejemplo, la

agramaticalidad se señala anteponiendo un asterisco a la oración o construcción agramaticales.

No debe confundirse agramaticalidad con incorrección, pues el calificativo incorrecto se aplica

a las secuencias atestiguadas que deben evitarse en el uso culto —y que en este diccionario se

señalan anteponiendo el símbolo —, como Ustedes trabajáis mucho (en lugar de la correcta

Ustedes trabajan mucho).

agudo -da. Se dice de la palabra que lleva el acento prosódico (→ acento, 2) en la última sílaba,

como camión o papel.

alveolar. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando la lengua en los alvéolos

superiores (las cavidades en las que están engastados los dientes de la mandíbula superior),

como el de las letras l o n.

anáfora. Relación que establece una palabra (generalmente un pronombre) con otra u otras

aparecidas previamente en el discurso y que permiten determinar cuál es su referente. Así, hay

anáfora entre el pronombre sí y María en María lo guarda todo para sí. Son elementos

anafóricos o tienen valor anafórico los que establecen este tipo de relación.

anafórico -ca. → anáfora.

analogía. Creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a semejanza

de otras. Así, por analogía con biblioteca se crean las voces nuevas discoteca, filmoteca o

videoteca; o se transforma la forma verbal irregular cupo en la incorrecta cupió, por analogía

con las formas regulares propias de la segunda conjugación, como comió, temió, etc.

anfibología. Doble sentido de una palabra o expresión en un contexto determinado. Así, hay

anfibología en El asno de Sancho, pues puede significar tanto que el asno ('animal') pertenece a

Sancho como que Sancho es un asno ('persona ignorante').

anglicado -da. Se dice de la palabra, expresión, significado u otro rasgo idiomático en los que se

advierte influjo de la lengua inglesa.

anglicismo. Palabra, expresión o rasgo idiomático propios de la lengua inglesa que penetran en

otra lengua.

antecedente. Nombre, grupo nominal u oración que precede mediata o inmediatamente a un

relativo o a otro pronombre y determina cuál es el referente de estos. Así, mujer es antecedente

del relativo que en La mujer que vino ayer dejó un recado para ti, y la oración que vengas es el

antecedente del pronombre eso en Que vengas, eso deseo. Se opone a consecuente (→

consecuente).

antietimológico. Contrario a la etimología (→ etimológico).

antónimo. Palabra de significado contrario u opuesto al de otra. Así, bueno es antónimo de

malo; crecer lo es de disminuir; agradable lo es de desagradable.

antonomasia. 1. Figura retórica que consiste en usar un nombre común (→ nombre, 5) con valor

de nombre propio (→ nombre, 10), o viceversa, como el Salvador (por Jesucristo) o un donjuán

(por un conquistador).

2. Con la expresión «por antonomasia» se indica que a una persona o cosa le conviene el

nombre común con el que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante,

Page 4: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

conocida o característica. Así, el Sabio por antonomasia es Alfonso X o la Red por antonomasia

es Internet.

antropónimo. Nombre propio de persona (→ nombre, 10).

apicoalveolar. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando la punta o ápice de la

lengua en los alvéolos superiores (→ alveolar), como el de las letras l, r o, en amplias zonas de

España, también s.

apocopado -da. Que presenta apócope (→ apócope).

apócope. Supresión de sonidos al final de una palabra; también la palabra que resulta de dicha

supresión: gran es apócope de grande y primer lo es de primero.

apódosis. En un enunciado condicional, parte que expresa lo condicionado y constituye la

oración principal: Si no puedes venir, SUSPENDEREMOS EL VIAJE. Se opone a prótasis (→

prótasis). También se aplica a los enunciados concesivos (→ concesivo, 1): Aunque te esfuerces,

NO CONSEGUIRÁS TERMINARLO A TIEMPO.

aposición. Construcción en la que un sustantivo o un grupo nominal complementa directamente,

sin nexo expreso, a otro sustantivo o grupo nominal. La aposición puede ser especificativa (→

especificativo), como en Tu amigo EL FRUTERO ha venido a verte; o explicativa (→ explicativo),

como en María, LA HERMANA DE JUAN, llamó ayer. Por extensión, se consideran aposiciones los

casos en que un sustantivo lleva como complemento otro sustantivo introducido por la

preposición de y entre ambos existe una relación de identidad: la ciudad DE MADRID, el mes DE

ENERO.

apositivo -va. Perteneciente o relativo a la aposición (→ aposición).

apóstrofo. → APÓSTROFO, en el cuerpo del diccionario.

arabismo. Palabra, expresión o rasgo idiomático propios de la lengua árabe que penetran en otra

lengua.

arcaísmo. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, han caído en desuso

en una lengua. Así, hoy son arcaísmos en español palabras como entuerto (por agravio) o dó

(por dónde), o el uso de haber con el sentido de 'tener o poseer'.

artículo. Clase de palabras que se antepone al sustantivo e indica si lo designado por este es o no

conocido o consabido por los interlocutores, señalando, además, su género y su número: EL

árbol, UNAS mujeres, LO que me preocupa. Se distinguen dos clases de artículo:

a) artículo definido o determinado. Es átono e indica que la entidad a la que se refiere el

sustantivo es conocida o consabida, esto es, identificable por el receptor del mensaje. Sus

formas son el, la, lo, los, las.

b) artículo indefinido o indeterminado. Es tónico e indica que la entidad a la que se refiere el

sustantivo no es conocida o consabida y, por tanto, no necesariamente identificable por el

receptor del mensaje. Sus formas son un, una, unos, unas.

aspiración. Acción o efecto de pronunciar un sonido mediante una espiración sorda que produce

un roce del aire en la laringe o en la faringe, como el que corresponde a la letra h en algunas

palabras procedentes de otras lenguas, como hámster o hachís, o a la j o la s en algunas

variantes dialectales del español, en las que se pronuncia [muhér] por mujer o [íhla] por isla.

Page 5: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

aspirado -da. Se dice del sonido que se pronuncia con aspiración (→ aspiración).

átono -na. Se dice de la vocal, la sílaba o la palabra que se pronuncian sin acento prosódico (→

acento, 2).

atributo. Función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras (generalmente un

adjetivo o un sustantivo, precedido o no de preposición) que, a través de un verbo copulativo

(→ verbo, 4), atribuye una cualidad o estado a la enti dad designada por el sujeto: Pedro es

PINTOR; El libro está SUCIO; Yo soy DE MADRID; Ese chico parece TÍ MIDO.

auxiliar. → verbo, 2.

bilabial. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia aproximando o juntando los labios,

como el de las letras b o m.

cacofonía. Efecto desagradable que produce una repetición o combinación de sonidos.

calco. 1. Adopción del significado de una palabra o expresión extranjera utilizando para ello

palabras existentes en la lengua de recepción. El calco puede dar lugar a una expresión nueva,

por traducción de los componentes de la voz foránea, como en baloncesto (calco del inglés

basketball) o en golpe de Estado (calco del francés coup d'État); o puede incorporar a una

palabra ya existente un significado que no tenía y que sí posee su equivalente en otra lengua, lo

que se denomina calco semántico (→ 2).

2. calco semántico. Incorporación a una palabra de un sentido que corresponde a su

equivalente en otra lengua. Así, ratón, en su acepción de 'dispositivo con el que se mueve el

cursor de una computadora', es un calco semántico del inglés mouse, del mismo modo que

condición, con el sentido de 'trastorno o enfermedad', es un calco, en este caso censurable, del

inglés condition.

cardinal. → CARDINALES, en el cuerpo del diccionario.

caso. Cada una de las formas que, en las lenguas que tienen declinación (→ declinación),

adoptan determinadas clases de palabras, como el nombre o el pronombre, según la función

sintáctica que deban desempeñar.

catalanismo. Palabra, expresión o rasgo idiomático propios de la lengua catalana que penetran

en otra lengua.

categoría gramatical. Cada una de las clases de palabras establecidas en función de sus

propiedades gramaticales. Las categorías fundamentales son el artículo, el sustantivo, el

adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.

causal. 1. Que denota o expresa causa.

2. conjunción causal. → conjunción, 3.

3. oración causal. → oración, 6.

causativo -va. Se dice de un verbo que tiene sentido o valor causativo cuando la entidad

designada por el sujeto no realiza por sí misma la acción de la que se habla, sino que la ordena

o la encarga a otros: El dictador fusiló a miles de opositores; Me he cortado el pelo en una

peluquería nueva. También se aplica a los verbos intransitivos que tienen variantes transitivas,

como en Herví la leche durante diez minutos (transitivo y causativo), frente a La leche hirvió

durante diez minutos (intransitivo). Los verbos causativos admiten paráfrasis con «hacer +

Page 6: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

infinitivo» o «hacer que + verbo en subjuntivo»: Hice hervir la leche durante diez minutos; El

dictador hizo que fusilaran a miles de opositores.

ceceo. → CECEO, en el cuerpo del diccionario.

central. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia colocando la lengua en el centro del

paladar, como el de la consonante y en el español general.

circunstancial. → complemento, 3.

comparativo -va. Que expresa comparación. Se aplica a ciertos adjetivos y a ciertos adverbios

(→ grado, 3), a algunas conjunciones (→ conjunción, 4) y a un tipo de oraciones o

construcciones (→ oración, 7).

complemento. 1. Palabra o grupo de palabras que depende sintácticamente de otro elemento de

la oración.

2. complemento agente. El que en una oración pasiva (→ pasivo, 1) aparece encabezado por la

preposición por e indica la persona, animal o cosa que realiza la acción denotada por el verbo

(→ agente): La ciudad fue destruida POR LOS ROMANOS. También puede complementar a un

sustantivo, si este implica una acción verbal: El texto describe la destrucción de la ciudad POR

LOS ROMANOS.

3. complemento circunstancial. Complemento del verbo no exigido por el significado de este

y que expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, instrumento, medio, causa, finalidad,

cantidad, etc., relacionadas con la acción verbal: Trabajo EN UN BANCO; Amanece A LAS CINCO;

Llovía INTENSAMENTE; Cavé la zanja CON UNA PALA; Te llamaré POR TELÉFONO; Ahorro PARA LAS

VACACIONES.

4. complemento de régimen. Complemento encabezado siempre por una preposición y exigido

por el verbo, de forma que, si se suprime, la oración resulta anómala o adquiere otro

significado: La victoria depende DE LOS JUGADORES; Se empeñó EN HACERLO; Me conformo CON

ESTO. También pueden llevar complementos de régimen algunos sustantivos y adjetivos: Su

renuncia AL CARGO sorprendió a todos; Es propenso A LOS RESFRIADOS.

5. complemento directo. El que está exigido por el verbo y completa su significación al

designar la entidad a la que afecta directamente la acción verbal. Se construye sin preposición

o, en determinadas circunstancias, con la preposición a (→ a2, en el cuerpo del diccionario): El

editor aún no ha leído TU ÚLTIMA NOVELA; Cómprate ESAS; No creo QUE VENGA; Estoy

esperando a MIS PADRES. Puede sustituirse, y a veces coaparecer, con los pronombres átonos de

acusativo (→ acusativo), que en tercera persona adoptan las formas lo(s), la(s): LA he leído;

CómprateLAS; No LO creo; A mis padres LOS estoy esperando. En la versión pasiva (→ pasivo)

de la oración, cuando esta es posible, el complemento directo desempeña la función de sujeto:

TU ÚLTIMA NOVELA aún no ha sido leída por el editor.

6. complemento indirecto. Complemento del verbo que, si es un nombre o un grupo nominal,

va precedido siempre de la preposición a y puede sustituirse o coaparecer con los pronombres

átonos de dativo (→ dativo), que en tercera persona adoptan las formas le, les (o se, si el

pronombre de dativo precede a otro de acusativo): (LE) di el paquete A TU HERMANO; LE di el

paquete; SE lo di. Según el significado del verbo al que complementa, puede designar al

destinatario de la acción: LE hablé de ti A MI JEFE; al que resulta beneficiado o perjudicado por

ella: TE he limpiado la casa o LE han roto la bicicleta A MI HERMANO; al que experimenta la

noción que el verbo denota: LE cuesta pedir disculpas; o a la persona o cosa afectadas positiva

o negativamente por las características de algo: Los pantalones LE están grandes.

7. complemento partitivo. → partitivo.

Page 7: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

8. complemento predicativo. → predicativo.

concordancia, concordar. → CONCORDANCIA, en el cuerpo del diccionario.

concesivo -va. 1. Se aplica a las oraciones o construcciones que expresan una objeción o un

obstáculo para que se verifique la acción denotada por el verbo principal, sin que dicho

obstáculo impida que esta se cumpla: AUNQUE COMO MUCHO, no engordo; A PESAR DE TU

OPOSICIÓN, iré a la fiesta. El valor o sentido concesivo es el propio de este tipo de oraciones.

2. conjunción concesiva. → conjunción, 6.

conector oracional. Palabra o grupo de palabras cuya función es enlazar enunciados u

oraciones, vinculándolos con algún propósito expositivo o argumentativo, y poniendo de

manifiesto entre ellos relaciones semánticas diversas, como contraste, causa, consecuencia,

adición, oposición, equivalencia, orden, etc. Son conectores oracionales sin embargo, en efecto,

efectivamente, aunque, así que, por eso, en primer lugar, en segundo lugar, ahora bien, en ese

caso, a pesar de eso, por el contrario, etc.

conjugación. Conjunto de todas las formas de un verbo, correspondientes a los distintos modos,

tiempos, números y personas. También, cada uno de los grupos a los que pertenece un verbo

según la terminación de su infinitivo y que determina el modo en que se conjuga; así, los verbos

terminados en -ar son de la primera conjugación, los terminados en -er son de la segunda y los

terminados en -ir son de la tercera.

conjunción. 1. Palabra invariable que introduce diversos tipos de oraciones subordinadas

(conjunción subordinante) o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes

(conjunción coordinante).

2. conjunción adversativa. La que une palabras u oraciones cuyos sentidos se oponen parcial o

totalmente. Son pero, mas y sino.

3. conjunción causal. La que introduce oraciones subordinadas causales (→ oración, 6). Las

más representativas son porque y pues.

4. conjunción comparativa. La que introduce el segundo término de comparación en las

construcciones u oraciones comparativas (→ oración, 7). Son que y como.

5. conjunción completiva. La que introduce oraciones subordinadas sustantivas (→ oración,

35). Son que (a veces, también como) y, en cierto tipo de oraciones interrogativas indirectas, si.

6. conjunción concesiva. La que introduce oraciones subordinadas concesivas (→ concesivo,

1). La más representativa es aunque.

7. conjunción condicional. La que introduce oraciones subordinadas condicionales (→

oración, 10). La más representativa es si.

8. conjunción consecutiva. a) La que une oraciones o enunciados entre los que se establece

una relación de causa-deducción o causa-consecuencia, como conque, luego o la locución así

que, llamadas también conjunciones ilativas: Pienso, LUEGO existo; Tengo mucho trabajo, ASÍ

QUE este año no me voy de vacaciones.

b) En las llamadas construcciones consecutivas intensivas, la que introduce la subordinada que

expresa la consecuencia o el efecto de lo denotado en la principal a través de los

intensificadores, tácitos o expresos, tan(to) o tal (o de los determinantes un o cada): Puso tanta

sal en la ensalada QUE no había quien se la comiera; Canta QUE da gusto; Hace un frío QUE

pela; Dice cada tontería QUE es imposible hacerle caso.

9. conjunción coordinante. → 1.

Page 8: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

10. conjunción copulativa. La que une palabras, oraciones y otros grupos sintácticos

estableciendo entre ellos relaciones de adición o de agregación. Son y, e, ni.

11. conjunción distributiva. La que se antepone a los diferentes miembros de una

coordinación distributiva, que es aquella en la que se presenta una sucesión de alternativas o

situaciones contrapuestas. Se construyen generalmente estas secuencias con adverbios usados

correlativamente con valor de conjunciones, los cuales se anteponen a los diferentes términos

que aparecen como opciones: bien..., bien...; ya..., ya...; ora..., ora...

12. conjunción disyuntiva. La que expresa al ternancia o elección entre palabras u oraciones.

Son o, u.

13. conjunción final. La que introduce oraciones subordinadas finales (→ oración, 25). Las

más representativas son las locuciones para que y a fin de que.

14. conjunción ilativa. → 8a.

15. conjunción subordinante. → 1.

consecuente. Nombre, grupo nominal u oración que ha sido anticipado en el discurso por un

pronombre. Así, en Aunque ella no lo sabe, María va a recibir pronto una gran noticia, el

sustantivo María es el consecuente del pronombre personal ella; y en ¿No querías eso, que te

llevara de vacaciones?, la oración que te llevara de vacaciones es el consecuente del

pronombre demostrativo eso. Se opone a antecedente (→ antecedente).

consecutivo -va. 1. Que expresa consecuencia.

2. conjunción consecutiva. → conjunción, 8.

3. oración consecutiva. → oración, 11.

consonante. Letra a la que corresponde un sonido consonántico (→ consonántico).

consonántico. Se dice del sonido en cuya pronunciación el aire espirado encuentra algún

obstáculo (cierre o estrechamiento) en su salida al exterior.

contracción. 1. Proceso por el que se fusionan dos palabras en una; también se llama así la

forma resultante, como del (de de + el) o al (de a + el).

2. Proceso por el que una palabra se convierte en abreviatura eliminando letras centrales y

conservando las más representativas: apdo. (de apartado).

coordinación. Unión de palabras, grupos u oraciones sintácticamente equivalentes por medio de

una conjunción coordinante (→ conjunción, 1).

coordinado -da. 1. Se dice del elemento que se une a otro por coordinación (→ coordinación).

2. oración coordinada. → oración, 12.

copulativo -va. 1. Que une o enlaza.

2. conjunción copulativa. → conjunción, 10.

3. oración copulativa. → oración, 13.

4. verbo copulativo. → verbo, 4.

correferencia. Relación que se establece entre dos o más elementos lingüísticos coincidentes en

un enunciado cuando tienen el mismo referente, es decir, cuando se refieren a la misma entidad.

Así, hay correferencia entre le y tu padre en la oración Le dije a tu padre que viniera; o entre el

pronombre me y el sujeto elíptico yo en la oración Me hice un café.

Page 9: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

cuantificador. Palabra o grupo de palabras que sirve para cuantificar, es decir, para indicar

cantidad o grado, sea de forma precisa (un, dos, tres, etc.), sea de forma imprecisa (mucho, muy,

poco, demasiado, varios, infinidad de, un montón de, etc.).

cuantitativo -va. Que expresa cantidad.

dativo. 1. En latín y otras lenguas, caso de la declinación en que se expresa el complemento

indirecto, es decir, forma que en esas lenguas adoptan algunos elementos lingüísticos, como el

nombre o el pronombre, para desempeñar dicha función. En español se aplica generalmente al

pronombre personal átono de tercera persona le(s), que procede de una forma latina de dativo.

2. También se llama dativo al caso que corresponde a ciertos usos de los pronombres

personales átonos me, te, le(s) o se, nos, os, cuando no están exigidos por el significado del

verbo, como en Se LE casa la niña (sería igualmente posible y correcta la oración Se casa la

niña). Si el pronombre de dativo concuerda con el sujeto de la oración en estas construcciones,

se suele hablar de dativo concordado: Juan SE comió un pastel; No ME creo nada.

declinación. Conjunto de las diferentes formas que en ciertas lenguas, por ejemplo el latín,

adoptan determinadas clases de palabras, como el nombre o el pronombre, según la función

sintáctica que deban desempeñar en la oración.

defectivo. → verbo, 7.

demostrativo. Adjetivo o pronombre que sirve para señalar o mostrar la persona, animal o cosa

designados por el elemento nominal al que acompaña o al que sustituye. Sus formas son este,

ese y aquel, con sus variantes de género y número: AQUELLA tarta es mejor que ESTA; ESO no

me gusta.

dental. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando la lengua en la cara interior

de los dientes superiores, como el de las letras t y d.

desiderativo -va. Que expresa deseo.

desinencia. Segmento final que se añade a la raíz de una palabra para señalar el género y el

número, en los nombres, los adjetivos y algunos pronombres; y, en los verbos, la persona, el

número, el tiempo y el modo.

determinante. Palabra que tiene como función introducir el nombre en la oración y precisar su

extensión significativa, señalando a cuáles o cuántas de las entidades designadas por el nombre

se refiere el que habla, o bien si estas son o no conocidas o consabidas por los interlocutores.

Son determinantes el artículo (→ artículo) y los adjetivos determinativos (→ adjetivo, 1b).

determinativo -va. 1. adjetivo determinativo. → adjetivo, 1b.

2. locución determinativa. → locución, 5.

diacrítico -ca. Que tiene función distintiva o sirve para distinguir. Así, es diacrítica la tilde que

distingue entre él (pronombre) y el (artículo), o la mayúscula que diferencia Iglesia

('institución') de iglesia ('edificio').

diéresis. → DIÉRESIS, en el cuerpo del diccionario.

dígrafo. Signo formado por dos letras que representan un solo sonido, como ch o ll en español.

diptongo. → DIPTONGO, en el cuerpo del diccionario.

Page 10: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

directo -ta. 1. complemento directo. → complemento, 5.

2. estilo directo. → estilo, 2.

3. oración exclamativa directa. → oración, 21.

4. oración interrogativa directa. → oración, 27.

distributivo -va. 1. Que expresa idea de distribución. Son distributivos en español los adjetivos

cada y sendos: Cada oveja con su pareja; Los miembros del departamento presentarán sendos

informes [= cada uno el suyo].

2. conjunción distributiva. → conjunción, 11.

disyuntivo -va. 1. Que establece o expresa alternativa entre dos o más cosas.

2. conjunción disyuntiva. → conjunción, 12.

durativo -va. Que expresa duración.

elemento compositivo. Componente con significado léxico, normalmente de origen griego o

latino, que interviene en la formación de palabras compuestas, anteponiéndose o posponiéndose

a otro elemento compositivo o a una palabra base española. Si va antepuesto, se denomina

elemento compositivo prefijo: BIOdiversidad, ECOsistema; si va pospuesto, se denomina

elemento compositivo sufijo: antropóFAGO, neurALGIA.

elidido -da. → elidir.

elidir. 1. Suprimir uno o varios sonidos de una palabra y, en particular, la vocal final cuando la

palabra precede o se une a otra que comienza por vocal, como en d'este (de + este) o en

decimoctavo (décimo + octavo). Para designar la acción o el efecto de elidir en este sentido, se

emplea el sustantivo elisión.

2. Omitir algún elemento del enunciado sin comprometer o impedir la comprensión del

mensaje, como en A nosotros nos gusta el cine; a Pedro, la música (por a Pedro [le gusta] la

música). Para referirse a la acción o el efecto de elidir en este sentido, se usan los sustantivos

elipsis y elisión, ambos válidos.

elipsis, elisión. → elidir.

enunciado. Palabra o secuencia de palabras, deli mitada por pausas muy marcadas, que

constituye una unidad comunicativa de sentido completo. Un enunciado puede estar formado

por una sola palabra: ¡Silencio!; un grupo de palabras: ¿Un cigarrillo?; una oración: Aquí hace

mucho calor; o un conjunto de oraciones: Se ha disculpado, pero no sé si voy a ser capaz de

perdonarle.

esdrújulo -la. Se dice de la palabra que lleva el acento prosódico (→ acento, 2) en la

antepenúltima sílaba, como pájaro o íntegro.

especificativo -va. Que especifica. Se aplica a los adjetivos, aposiciones, complementos u

oraciones que delimitan la referencia del nombre especificando alguna cualidad o circunstancia

de la entidad a la que este alude: Me he comprado un ordenador PORTÁTIL; Mi amigo EL

FRUTERO es simpatiquísimo; Busco personas DE BUEN CARÁCTER; Solo van de viaje los alumnos

QUE HAN APROBADO. Se opone a explicativo (→ explicativo).

estilo. 1. Forma que adopta el enunciado dependiendo del modo de reproducir lo que alguien

dice. El estilo, desde este punto de vista, puede ser directo o indirecto.

Page 11: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

2. estilo directo. Aquel en el que el narrador reproduce textualmente las palabras de otra

persona: El muchacho dijo: «VOLVERÉ MAÑANA».

3. estilo indirecto. Aquel en el que el narrador transmite lo dicho por otra persona sin

reproducirlo textualmente, lo que obliga a realizar ciertos cambios lingüísticos en el enunciado

original: El muchacho dijo QUE VOLVERÍA AL DÍA SIGUIENTE.

étimo. Palabra de la que otra procede históricamente.

etimología. Origen de una palabra.

etimológico -ca. Basado en la etimología (→ etimología) o acorde con ella.

eufemismo. Palabra o expresión que sustituye a otra considerada malsonante o desagradable.

Son eufemismos trasero (por culo) o conflicto armado (por guerra).

exclamativo -va. Propio de la exclamación o que sirve para exclamar. Se aplica a las oraciones

que ponen de manifiesto la emoción o sentimiento del hablante (sorpresa, admiración, alegría,

dolor, arrepentimiento, enfado) ante lo que expresa el enunciado, así como a los adjetivos,

pronombres o adverbios usados en este tipo de oraciones: ¡QUÉ noche tan fría!; ¡QUIÉN lo

hubiera sabido!; ¡CÓMO baila!

exhortativo -va. Se aplica a las oraciones o enunciados que sirven para exhortar ('pedir a alguien

que haga o deje de hacer algo'): Estaos quietos; No os vayáis. El subjuntivo exhortativo es el

empleado con esta intención: ¡Que te CALLES!; No se VAYAN.

expletivo -va. Se aplica a la palabra o elemento que no resulta imprescindible ni para la correcta

construcción ni para la comprensión del enunciado, pero que aporta mayor expresividad o hace

más armoniosa la frase. Son expletivos en español los elementos resaltados en los ejemplos

siguientes: Apenas SI se cansó; Es mejor que cantes que NO que bailes.

explicativo -va. Que explica. Se aplica a los adjetivos, aposiciones, complementos u oraciones

que simplemente expresan cualidades o circunstancias de la entidad a la que se refiere el

sustantivo, sin que su supresión impida la correcta comprensión del enunciado ni modifique su

sentido: El policía, MUY VALIENTE, se enfrentó a los atracadores; Madrid, LA CAPITAL DE ESPAÑA,

es una ciudad muy arbolada; En esta casa, QUE COMPRÉ A MUY BUEN PRECIO, paso la mayor

parte del verano. Se opone a especificativo (→ especificativo).

final. 1. Que denota o expresa finalidad o intención.

2. conjunción final. → conjunción, 13.

3. oración final. → oración, 25.

flexión. Variación que experimentan las palabras a través de desinencias (→ desinencia) que

expresan contenidos gramaticales, como el género masculino o femenino (flexión de género) y

el número singular o plural (flexión de número) en los sustantivos; o la persona, el número, el

tiempo, el modo y el aspecto en los verbos (flexión verbal).

fonética. Disciplina lingüística que estudia cómo se producen y qué características articulatorias,

acústicas y perceptivas tienen los sonidos del habla.

fonología. Disciplina que estudia la organización lingüística de los sonidos de una lengua.

fraccionario. → FRACCIONARIOS, en el cuerpo del diccionario.

Page 12: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

fricativo -va. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia haciendo salir el aire por un

canal estrecho dejado por los órganos articulatorios, provocando un rozamiento o fricación,

como el de las letras f o j.

galicismo. Palabra, expresión o rasgo idiomático propios de la lengua francesa que penetran en

otra lengua.

género. Rasgo inherente a los sustantivos por el que estos se dividen, en español, en masculinos

y femeninos. Adoptan también el género, a través de la concordancia, los determinantes y

adjetivos que los acompañan o los pronombres que los sustituyen. El artículo y algunos

pronombres también tienen género neutro (→ neutro), como las formas lo, esto, eso, aquello.

gentilicio. Adjetivo (a menudo usado como sustantivo) que expresa nacionalidad o lugar de

origen, como africano, azteca, croata, francés o bagdadí.

gerundio. Forma invariable del verbo que termina en -ando en los verbos de la primera

conjugación (amando, saltando) y en -iendo (o -yendo) en los de la segunda y tercera

(comiendo, leyendo, viviendo). Expresa la acción verbal en su desarrollo, sin indicación de

tiempo, número ni persona, y se asimila generalmente al adverbio en su funcionamiento

gramatical.

grado. 1. Forma con la que se expresa gramaticalmente la intensidad de la propiedad denotada

por los adjetivos calificativos y algunos adverbios.

2. grado positivo. La propiedad denotada por el adjetivo o el adverbio aparece sin intensificar:

alto, sincero, cerca.

3. grado comparativo. Se atribuye a la propiedad denotada por el adjetivo o el adverbio una

intensidad comparativamente mayor, menor o igual en relación con otra propiedad o con esa

misma propiedad en una entidad o circunstancia distintas. Este grado se expresa utilizando los

cuantificadores comparativos más, menos, tan o igual de: más alto, menos sincero, tan cerca,

igual de lejos. Algunos adjetivos y adverbios tienen formas comparativas propias, como mejor

(comparativo de bueno y de bien), peor (comparativo de malo y de mal), mayor (comparativo

de grande) o menor (comparativo de pequeño).

4. grado superlativo. La propiedad denotada por el adjetivo o el adverbio presenta la máxima

intensidad, bien de modo absoluto (superlativo absoluto): altísimo, paupérrimo; bien en

relación con la que presentan el resto de los integrantes de un grupo o conjunto (superlativo

relativo): el más alto de mis hermanos, el menos sincero de todos, la mejor de sus novelas.

Unos pocos adjetivos y adverbios son en sí mismos superlativos absolutos, porque lo eran ya en

latín: óptimo, máximo, mínimo, pésimo, óptimamente, pésimamente.

haplología. Supresión de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra, como en

alredor (de alrededor) o competividad (de competiti vidad).

heteronimia. Fenómeno por el que los miembros de distinto sexo de una pareja de seres se

designan por medio de palabras de diferente raíz: hombre/mujer, caballo/yegua.

heterónimo. Cada una de las palabras que constituyen una heteronimia (→ heteronimia).

hiato. → HIATO, en el cuerpo del diccionario.

hipocorístico. Se dice del nombre abreviado o deformado con intención afectiva (como mami,

por mamá) y, en especial, de los nombres de pila modificados que se emplean en el habla

familiar, como Pepe (por José) o Merche (por Mercedes).

Page 13: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

homofonía. Condición de homófono (→ homófono).

homófono -na. Se dice de la palabra o expresión que se pronuncia igual que otra, pero se escribe

de diferente manera, como vasto y basto o a ver y haber.

impersonal. Se dice de las oraciones o construcciones que carecen de sujeto (→ sujeto): Hace

frío; Había varios testigos en la sala; Nevaba intensamente. Se aplica asimismo a algunas de

las que lo tienen tácito o en las que recibe interpretación genérica, como en Se vive bien aquí o

Llaman a la puerta. Se dice también de los verbos (→ verbo) y perífrasis verbales (→ perífrasis,

2) que no pueden llevar sujeto, como nevar, haber o haber que + infinitivo.

incoativo -va. Se dice de los verbos (→ verbo) o perífrasis verbales (→ perífrasis, 2) que

expresan el comienzo de un estado, un proceso o una acción, como amanecer, enfermar,

ponerse a + infinitivo o romper a + infinitivo.

indefinido. 1. adjetivo o pronombre indefinido. El que expresa nociones de cantidad, identidad

o de otro tipo de manera vaga o indeterminada, como alguno, varios, alguien, nadie, otro,

cualquier(a), etc.

2. artículo indefinido. → artículo, b.

indirecto -ta. 1. complemento indirecto. → complemento, 6.

2. estilo indirecto. → estilo, 2.

3. oración exclamativa indirecta. → oración, 22.

4. oración interrogativa indirecta. → oración, 28.

infinitivo. Forma invariable del verbo que termina en -ar en los verbos de la primera

conjugación (amar), en -er en los de la segunda (comer) y en -ir en los de la tercera (vivir). No

indica tiempo, número ni persona, y se asimila a menudo al sustantivo en su funcionamiento

gramatical.

interdental. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia dejando que la punta de la lengua

asome entre los dientes superiores e inferiores, como el de la letra z en los hablantes que no

sesean (→ SESEO, en el cuerpo del diccionario).

interfijo. Elemento lingüístico, por lo general sin significado, que se intercala entre la raíz de

una palabra (→ raíz) y un sufijo (→ sufijo): polvAReda, florECilla, cursiLísimo.

interjección. Palabra invariable, con autonomía sintáctica, con la que el hablante expresa

sentimientos o sensaciones, o induce a la acción al interlocutor. En la escritura suele aparecer

entre signos de exclamación: ¡ay!, ¡oh!, ¡uy!, ¡cielos!, ¡ea!, ¡venga!, ¡aúpa! También son

interjecciones las fórmulas de saludo y despedida: ¡hola!, ¡adiós!

interjectivo -va. Que tiene valor de interjección (→ interjección).

interrogación retórica. Afirmación enfática que se manifiesta en forma de pregunta: ¿Acaso te

he dado permiso para entrar?; ¿Es que los pobres no tienen derecho a una vida digna?

interrogativo -va. Propio de la interrogación o que sirve para preguntar. Se aplica a las

oraciones que expresan pregunta de modo directo o indirecto, y a los adjetivos, pronombres y

adverbios usados en este tipo de oraciones: ¿QUÉ hora es?; ¿CUÁNTOS libros hay?; ¿QUÉ

hacen?; Le pregunté CÓMO se llamaba.

intransitivo. → verbo, 10.

Page 14: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

italianismo. Palabra, expresión o rasgo idiomático propios de la lengua italiana que penetran en

otra lengua.

labiodental. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando ligeramente los dientes

superiores en el labio inferior, como el de la letra f.

lateral. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia dejando salir el aire por los laterales

de la cavidad bucal, y no por el centro, como el de la letra l o el del dígrafo ll en hablantes no

yeístas (→ YEÍSMO, en el cuerpo del diccionario).

latinismo. Palabra latina que se emplea en otra lengua sin perder su forma originaria: ratio,

quórum, superávit. En español se someten a las reglas de acentuación gráfica.

lexicalizado -da. → lexicalizarse.

lexicalizarse. Dicho de una construcción o combinación sintáctica libre, pasar a formar parte del

sistema léxico de una lengua, convirtiéndose en una expresión más o menos fija con significado

propio. Así, la expresión en mi vida está lexicalizada con el sentido de 'nunca': No pienso volver

a hacerlo en mi vida; y también lo están oraciones o construcciones como ¡No somos nadie!, ni

que decir tiene o a la buena de Dios.

llano -na. Se dice de la palabra que lleva el acento prosódico (→ acento, 2) en la penúltima

sílaba, como cráter o ingenio.

locución. 1. Grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con

significado propio, no derivado de la suma de significados de sus componentes. Se distinguen

varios tipos según su funcionamiento gramatical:

2. locución adjetiva. La que funciona como un adjetivo: una mujer DE BANDERA, una verdad

COMO UN TEMPLO.

3. locución adverbial. La que funciona como un adverbio: Todo salió A LAS MIL MARAVILLAS;

Apareció DE REPENTE.

4. locución conjuntiva. La que funciona como una conjunción: así que, por más que.

5. locución determinativa. La que funciona como un adjetivo determinativo (→ adjetivo, 1b):

ALGÚN QUE OTRO cigarrillo.

6. locución interjectiva. La que equivale a una interjección: ¡santo cielo!, ¡Dios mío!, ¡ni

modo!

7. locución nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano

('pastel de forma cilíndrica'), ojo de buey ('ventana circular').

8. locución preposicional. La que funciona como una preposición: acerca de, con vistas a,

junto a, a pesar de.

9. locución pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal: alguno que

otro, cada uno.

10. locución verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos, caer en

la cuenta, hacer caso.

metátesis. Cambio de lugar de un sonido dentro de una palabra: cocreta (por croqueta) o

axfisia (por asfixia).

monoptongación. Reducción de las dos vocales de un diptongo a una sola vocal: trenta (por

treinta) o Ulogio (por Eulogio).

Page 15: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

morfema. Unidad mínima analizable dotada de significado, sea este léxico o gramatical. Son

morfemas los prefijos (→ prefijo) y sufijos (→ sufijo), las desinencias (→ desinencia) y las

raíces (→ raíz) de las palabras.

morfología. Disciplina lingüística que estudia la estructura interna de las palabras y sus

variaciones.

morfológico -ca. De la morfología (→ morfo logía).

nasal. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia dejando salir el aire por la nariz, como

el de las letras n, m y ñ.

neologismo. Palabra o expresión nuevas en una lengua.

neutro -tra. De género que no es ni masculino ni femenino. Los sustantivos no pueden tener en

español género neutro, a diferencia de lo que sucede en otras lenguas, como el latín o el alemán.

En español solo tienen formas neutras los demostrativos (esto, eso, aquello), los cuantificadores

(tanto, cuanto, cuánto, mucho, poco), el artículo definido o determinado (lo) y los pronombres

personales de tercera persona (ello, lo).

nombre. 1. Palabra con género inherente que designa personas, animales o cosas y es capaz de

funcionar como núcleo del sujeto (→ sujeto). Equivale a sustantivo (→ sustantivo).

2. nombre abstracto. El que no designa una realidad material, como actitud, belleza,

movimiento.

3. nombre apelativo. Lo mismo que nombre común (→ 5).

4. nombre colectivo. El que en singular designa un conjunto homogéneo de personas, animales

o cosas, como multitud, rebaño, cubertería.

5. nombre común. Por oposición a nombre propio (→ 10), el que posee significado y designa

una cualquiera de las personas, animales o cosas de una misma clase, como bombero, pez, idea.

6. nombre concreto. El que designa seres u objetos que tienen existencia real, física o

material, como médico, caballo, vaso.

7. nombre contable. El que designa entidades que se pueden contar, como bebé, pájaro, día.

8. nombre de acción. El que designa una acción. Normalmente suele referirse a los sustantivos

derivados de verbos, como destrucción (de destruir) o calentamiento (de calentar).

9. nombre incontable o no contable. El que designa sustancias, materias y otras nociones que

no se pueden contar, como aire, nieve, sinceridad.

10. nombre propio. El que carece de significado y sirve para nombrar a las personas, animales

o cosas como seres individuales: Marta, Granada, Orinoco.

numeral. Palabra que expresa cantidad numérica o hace referencia a los números, como tres,

primero, doble, doceavo (→ NUMERALES, en el cuerpo del diccionario).

número. Variación que experimentan los sustantivos y las palabras que conciertan con ellos para

expresar, mediante ciertas terminaciones, si se refieren a una sola entidad o a más de una.

oclusivo -va. Se dice del sonido consonántico en cuya pronunciación los órganos articulatorios

se cierran completamente en un primer momento, impidiendo la salida del aire al exterior, para

abrirse después completamente dejando salir el aire de forma brusca, como el de las letras p, t o

k.

Page 16: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

onomatopeya. Palabra que imita o recrea un sonido natural, como crac, miau, tictac. También

hay onomatopeyas visuales como tic (nervioso) o zigzag.

oración. 1. Estructura sintáctica constituida por un sujeto (→ sujeto) y un predicado (→ predi

cado).

2. oración activa. La que no tiene forma o valor pasivo (→ pasivo, 1).

3. oración adjetiva. La subordinada que funciona como un adjetivo y, por tanto, modifica a un

sustantivo. Va siempre introducida por un relativo (→ relativo) y puede ser explicativa (→

explicativo) o especificativa (→ especificativo): Mi amiga, QUE ESTABA AL CORRIENTE DE TODO,

no dijo nada; La ciudad DONDE VIVEN MIS PADRES está en la costa.

4. oración adverbial. La subordinada que funciona como un adverbio (→ adverbio): Tengo

que hablar con ella antes de que SE MARCHE.

5. oración adversativa. La que, encabezada por las conjunciones adversativas pero, mas o sino

(que), expresa un sentido parcial o totalmente opuesto al implícito en la oración precedente: El

equipo ganó, pero NO JUGÓ BIEN; o sustituye a lo negado en la oración anterior: Pepe no

estudia, sino que TRABAJA COMO CAMARERO.

6. oración causal. La subordinada que expresa la causa de lo enunciado en la oración

principal: El suelo está mojado PORQUE HA LLOVIDO; o el fundamento o motivo que induce al

hablante a expresar lo enunciado en la principal: Ha llovido, PORQUE EL SUELO ESTÁ MOJADO.

7. oración comparativa. Aquella en la que se establece una comparación entre dos términos:

Tus méritos son mayores que los míos; Bailo mejor que canto; Juan es rubio como su padre.

8. oración compuesta. La que consta de dos o más predicados con sus verbos respectivos: Fui

al cine con mis amigos y nos divertimos mucho; Si llueve, no iremos al campo.

9. oración concesiva. → concesivo.

10. oración condicional. La subordinada que expresa la condición que debe cumplirse para

que se verifique lo enunciado en la oración principal: SI ME NECESITAS, llámame.

11. oración consecutiva. La que expresa la consecuencia de lo enunciado en la oración

precedente: Anoche dormí mal, así que ESTOY MUY CANSADA; Estaba tan cansado que SE ACOSTÓ

VESTIDO.

12. oración coordinada. La que se une a otra oración mediante una conjunción, sin que exista

relación de dependencia entre ellas: Se me ha bloqueado el ordenador (primera coordinada) y

no puedo trabajar (segunda coordinada); Me gustaría que estuvieras atento (primera

coordinada) o, al menos, que no hicieras ruido (segunda coordinada).

13. oración copulativa. La que contiene un verbo copulativo (→ verbo, 4): Los resultados son

excelentes; La sala estaba desierta.

14. oración de infinitivo. La subordinada cuyo verbo está en infinitivo: Me encantaría VERTE

PRONTO.

15. oración dependiente. La que depende sintácticamente de otra, llamada principal (→ 32):

Me dijeron QUE TE IBAS DE VACACIONES; Estamos contentos PORQUE NOS HAN APROBADO EL

PROYECTO.

16. oración de relativo. → relativo.

17. oración desiderativa. La que expresa un deseo del hablante (→ desiderativo): Ojalá la

ayuda llegue a tiempo.

18. oración enfática de relativo. → relativo.

19. oración enunciativa. La que enuncia un hecho, afirmándolo o negándolo: Me han

regalado un libro; No sonó la campana.

Page 17: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

20. oración especificativa. → 3.

21. oración exclamativa directa. La oración independiente de valor exclamativo (→

exclamativo); en la escritura suele aparecer entre signos de exclamación: ¡Cómo llueve!; ¡Qué

bien te queda ese traje!

22. oración exclamativa indirecta. La que, encabezada por un pronombre, un adjetivo o un

adverbio exclamativos, depende de un predicado principal: Es impresionante CÓMO TOCA EL

SAXO.

23. oración exhortativa. → exhortativo.

24. oración explicativa. → 3.

25. oración final. La subordinada que expresa la finalidad o intención con que se realiza lo

enunciado en la oración principal: Ahorro PARA QUE NO ME FALTE NADA EL DÍA DE MAÑANA.

26. oración impersonal. → impersonal.

27. oración interrogativa directa. La oración independiente cuya finalidad es obtener una

información; en la escritura aparece entre signos de interrogación: ¿Qué hora es?; ¿Leíste el

anuncio?

28. oración interrogativa indirecta. La que, encabezada por un pronombre, un adjetivo o un

adverbio interrogativos, o por la conjunción si, depende de un predicado principal: Dime QUIÉN

HA SIDO; Ya sé CÓMO SE LLAMABA EL AUTOR; El aduanero le preguntó SI TENÍA ALGO QUE

DECLARAR.

29. oración modal. La subordinada que expresa el modo o manera en que se lleva a cabo lo

enunciado en la oración principal: Pinté la casa COMO ME DIJISTE.

30. oración negativa. La que niega lo denotado por el verbo: Hoy no he comido nada; Nunca

me acostumbraré a esto.

31. oración pasiva. La que tiene forma o valor pasivo (→ pasivo, 1).

32. oración principal. Oración de la que dependen o que incluye una o varias oraciones

subordinadas: Si puedo, TE LLAMARÉ.

33. oración simple. La que consta de un solo predicado y, por tanto, no contiene ninguna otra

oración: Cómprame el periódico.

34. oración subordinada. La que depende de otra o de un elemento de otra oración: Te

llamaré CUANDO LLEGUE; Estoy harto de QUE ME TRATES ASÍ; El chico QUE VINO CONMIGO es

ingeniero.

35. oración sustantiva. La subordinada que de sempeña funciones propias del sustantivo

(sujeto, complemento directo y término de preposición): Me alegra QUE HAYAS VENIDO; Necesita

QUE LE AYUDEN; Confío en QUE SABRÁ ENTENDERLO.

36. oración temporal. La subordinada que expresa tiempo: SIEMPRE QUE OIGO MÚSICA, me

siento mejor; Me iré CUANDO HAYA TERMINADO EL TRABAJO.

37. oración yuxtapuesta. La que, dentro de un enunciado, se une a otra u otras del mismo

nivel sintáctico sin nexo o palabra de enlace entre ellas; se separan con comas (a veces, punto y

coma) en la escritura: En vacaciones mis hijos hacen deporte, yo leo, mi marido toma el sol, en

fin, cada uno hace lo que le gusta.

ordinal. → ORDINALES, en el cuerpo del diccionario.

paciente. → sujeto, 3.

palatal. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando la lengua en el paladar

duro, como el de las letras ch o ñ.

Page 18: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

paradigma (verbal). Conjunto de todas las formas de la conjugación de un verbo.

participio. 1. Forma no personal del verbo, susceptible de recibir marcas de género y número,

que se asimila en su funcionamiento gramatical al adjetivo. En español termina en -do (fem. -

da) en los verbos regulares, y con él se forman los tiempos compuestos de la conjugación (he

LLEGADO, has COMIDO, había DICHO) y las formas de la pasiva perifrástica (soy AMADA, eran

TEMIDOS, fueron ARRESTADAS). También se denomina participio pasivo, de pasado o de

pretérito, en oposición al participio activo o de presente (→ 3 y 4).

2. participio absoluto. El que aparece en una cláusula absoluta (→ absoluto, 1 y 2).

3. participio activo. Derivado verbal que en español acaba en -nte y denota capacidad de

realizar la acción que expresa el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de

presente latinos (→ 4) y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos

(alarmante, permanente, balbuciente) o de los sustantivos (cantante, estudiante, presidente);

algunos se han convertido en preposiciones (durante, mediante) o en adverbios (bastante, no

obstante).

4. participio de presente. Equivale a participio activo (→ 3). Se llama así porque en latín se

forma sobre el tema de presente de los verbos, al que se añaden las desinencias

correspondientes a los distintos casos. Los participios de presente latinos se enuncian con las

terminaciones -ns, -ntis: amans, amantis.

partitivo. 1. Se dice del complemento que expresa el conjunto del que se toma o considera solo

una parte: la mayoría de los ASISTENTES, cualquiera DE SUS CORBATAS.

2. Numeral (→ numeral) que expresa el número de partes iguales que se toman o consideran de

aquellas en las que se ha dividido un todo: la TERCERA parte de los presentes, dos TERCIOS de

los asistentes.

pasivo -va. 1. Tienen valor pasivo o están en forma pasiva las oraciones o construcciones que

tienen un sujeto paciente (el que designa la entidad que recibe o padece la acción denotada por

el verbo; → sujeto, 3). En las oraciones pasivas, el agente de la acción no aparece o aparece en

forma de complemento (→ agente): Se construyó un puente más alto; La noticia será anunciada

por el portavoz. En español, el valor pasivo se expresa mediante las construcciones de pasiva

perifrástica (→ 2) y de pasiva refleja (→ 3). Además, tienen sentido o valor pasivo las

estructuras formalmente activas que implican la existencia de un sujeto paciente, como los

infinitivos de las construcciones temas a tratar [= temas que van a ser tratados] o asunto fácil

de resolver [= asunto que puede ser resuelto fácilmente].

2. pasiva perifrástica. La pasiva que se construye mediante una perífrasis (→ perífrasis, 2)

formada por el auxiliar ser y el participio del verbo principal, el cual concuerda con el sujeto:

La escultora FUE ENTERRADA en su pueblo natal; Esos temas SERÁN TRATADOS en la próxima

reunión. Se denomina así en oposición a la pasiva refleja (→ 3).

3. pasiva refleja. La que se construye con la forma pronominal se seguida de un verbo en

forma activa que concuerda con el sujeto: El problema SE RESOLVIÓ con rapidez; Desde aquí SE

VEN las montañas.

perífrasis. 1. Forma de expresión en la que se utilizan varias palabras para expresar lo que puede

decirse con menos palabras o con una sola.

2. perífrasis verbal. Unión de dos verbos que funcionan conjuntamente como núcleo del

predicado; de ellos, el auxiliar, que es el que se conjuga, aporta las marcas gramaticales de

tiempo, número y persona, además de algunos matices significativos, como obligación,

reiteración, duración, etc.; y el principal o auxiliado, que aparece en una forma no personal

Page 19: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

(infinitivo, gerundio o participio), aporta el significado léxico principal: TENEMOS QUE

MARCHARNOS a casa; HE VUELTO A LEER tu novela; Tu hermano SIGUE DURMIENDO.

perifrástico -ca. 1. Se dice de las expresiones que constituyen una perífrasis (→ perífrasis, 1).

2. pasiva perifrástica. → pasivo, 2.

personal. 1. formas personales del verbo. Se llaman así las formas verbales cuyas desinencias

indican la persona gramatical, además del modo, el tiempo y el número: comemos, escribiste,

vendrá.

2. formas no personales del verbo. Se llaman así el infinitivo, el gerundio y el participio, por

carecer de marcas que señalen persona gramatical: comer, escribiendo, venido.

3. verbo personal. → verbo, 12.

pleonasmo. Uso de palabras innecesarias para el sentido lógico del enunciado, con las que se

subraya, a menudo expresivamente, una idea ya contenida en otro elemento de la oración: Lo vi

yo CON MIS PROPIOS OJOS; Me quedé helado DE FRÍO; Terminó el trabajo en un lapso DE TIEMPO

muy corto.

polisemia. Pluralidad de significados de una palabra o expresión.

polisémico -ca. Se dice de la palabra o expresión que tiene más de un significado.

ponderativo -va. Que pondera, esto es, que ensalza, alaba o encarece, en referencia al énfasis

que algunos elementos lingüísticos aportan a la expresión.

posesivo. Se dice de los adjetivos y pronombres que denotan posesión o pertenencia. Son mi, tu,

su, mío, tuyo, suyo, cuyo, y sus variantes de género y número.

positivo. → grado, 2.

predicado. Segmento de la oración que predica algo del sujeto (→ sujeto) y cuyo núcleo es

generalmente un verbo que concuerda con el núcleo del sujeto: El jefe de la banda ORDENÓ

LIBERAR AL SECUESTRADO; Mis hijos NO ESTÁN. Algunas oraciones tienen predicados no verbales,

como la exclamativa ¡Un poco larga esta película!, cuyo predicado es un poco larga.

predicativo. Complemento que atribuye una propiedad o característica al sujeto o al

complemento directo de una oración a través de un verbo con significado léxico pleno, es decir,

de un verbo que no es copulativo ni semicopulativo (→ verbo, 4): Antonio llegó EXHAUSTO a su

casa; Encontré MUY GUAPA a tu hermana; Nombraron PORTAVOZ al diputado de más edad.

predorsal. Se dice del sonido consonántico en cuya articulación interviene principalmente la

parte anterior del dorso de la lengua (predorso), como el de la letra ch o, en algunas zonas del

español, el de la s.

predorsodental. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando el predorso de la

lengua en la cara interior de los dientes superiores, como el de la s en amplias zonas del área his

panoablante.

prefijo. Morfema (→ morfema) que se antepone a una palabra o una raíz, a la que aporta un

determinado significado: Ilegible, ANTInatural; CONTRAindicación, PREjubilación, DESatar.

preposición. Palabra invariable y átona (excepto según) cuya función consiste en introducir un

sustantivo o un grupo nominal (llamado término de preposición) con el que forma un

Page 20: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

complemento que depende sintácticamente de otro elemento del enunciado. En el español

actual son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,

mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. También son preposiciones, de uso más restringido,

pro (asociación PRO derechos humanos) y vía (Voló a Miami VÍA Londres).

pronombre. 1. Palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia

de este, carece de contenido léxico propio, y cuyo referente lo determina su antecedente o la

situación comunicativa.

2. pronombre clítico. Pronombre átono que, por carecer de independencia fónica, se une, a

efectos de pronunciación, con el elemento tónico (siempre un verbo) que lo precede o que lo

sigue. En español son me, te, se, nos, os, lo(s), la(s), le(s).

3. pronombre enclítico. Pronombre clítico (→ 2) que sigue al verbo y se escribe unido a este:

hazLO, dáSELAS.

4. pronombre personal. Los pronombres personales son los que hacen referencia a alguna de

las tres personas gramaticales —primera: la persona que habla; segunda: la persona a quien se

habla; y tercera: la que se refiere a cualquier otra persona o cosa—. Pueden ser átonos: me, te,

se, nos, os, lo(s), la(s), le(s); o tónicos: yo, tú, vos, él, ella(s), ello(s), usted(es), nosotros/as,

vosotros/as, mí, ti, sí.

5. pronombre proclítico. Pronombre clítico (→ 2) que precede al verbo: TE vi, ME LO dijo.

6. pronombre relativo. → relativo.

7. pronombre reflexivo. Pronombre personal cuyo antecedente es generalmente el sujeto,

tácito o expreso, de la oración en que aparece. Pueden ser átonos: María SE peinaba; o tónicos:

La atraje hacia MÍ con suavidad; Tu hermana solo piensa en SÍ misma. A veces el antecedente

no es el sujeto de la oración, pero sí el de una paráfrasis implícita en la secuencia en que

aparece el reflexivo: Siempre te ayuda la confianza en TI mismo [= la confianza que tú tienes en

ti mismo].

pronominal. 1. locución pronominal. → locución, 9.

2. verbo pronominal. → verbo, 13.

prótasis. En un enunciado condicional, parte que expresa la condición. Normalmente va

encabezada por la conjunción si: Si no PUEDES VENIR, suspenderemos el viaje. Se opone a

apódosis (→ apódosis). También se aplica a los enunciados concesivos (→ concesivo, 1):

AUNQUE TE ESFUERCES, no conseguirás terminarlo a tiempo.

raíz. Morfema (→ morfema) que en la palabra porta el significado léxico básico y es común a las

demás palabras de su misma familia. Así, la raíz es niñ- en niño, niñas, niñera, niñería, etc.

recíproco -ca. Que expresa una acción que se produce a la vez entre dos o más individuos, y que

ejercen los unos sobre los otros. El sentido recíproco lo aportan normalmente los pronombres

átonos nos, os, se o la construcción pronominal el uno al (del, con el, etc.) otro: Sandra y yo no

nos hablamos; Pedro y María se quieren; Esos dos siempre hablan mal el uno del otro. A

veces, el valor recíproco se desprende del propio verbo (no de un pronombre), como en

intercambiar, simpatizar, etc.: Mi padre y el tuyo simpatizan.

referente. Entidad (persona, animal o cosa) a la que se refiere un signo lingüístico. Así, el

referente del sustantivo mesa en La mesa de mi despacho mide dos metros es la mesa concreta a

la que se refiere el que habla, distinta de cualquier otra; y el referente del pronombre le en A

María le gusta la música es la persona nombrada como María.

Page 21: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

reflexivo -va. Se dice de la oración que expresa una acción que recae sobre la misma entidad

designada por el sujeto: Ayer me lavé el pelo; El culpable se suicidó. Son reflexivos o tienen

valor reflexivo los elementos lingüísticos que aportan este sentido a la oración, como los

pronombres personales que, funcionando como complementos del verbo, tienen como

antecedente al sujeto de la oración (→ pronombre, 7): SE lavó las manos antes de comer; ME

sumergí en el río; Piensas demasiado en TI mismo.

régimen. 1. Hecho de regir o exigir una palabra otra u otras para su correcta construcción dentro

de una oración. Así, se habla de régimen transitivo de un verbo si se construye con un

complemento directo, o de régimen intransitivo si no lo lleva; y cuando se habla del régimen

preposicional de un verbo, de un adjetivo o de un sustantivo, se está haciendo referencia a la

preposición o las preposiciones con las que se construye su complemento.

2. complemento de régimen. → complemento, 4.

regresivo -va. Se dice de las palabras nuevas crea das por eliminación o alteración del segmento

final de aquellas de las que proceden, como el nombre Concha, regresivo de Conchita

(adaptación española del italiano Concetta, del latín concepta 'concebida'), o el masculino

guardés, regresivo del femenino guardesa, o el singular incorrecto traspié, regresivo del

correcto traspiés.

relativo. 1. Se dice del pronombre, el adjetivo o el adverbio que, además de desempeñar su

función dentro de la oración a la que pertenece, sirve de enlace entre dicha oración y la

principal de la que esta depende. Los relativos en español son los pronombres (el) que, el cual y

quien, así como el adjetivo cuyo, con sus variantes de género y número, y los adverbios

(a)donde, cuando, como y cuanto.

2. oración de relativo. La que va encabezada por un relativo (→ 1): Ha venido el tipo QUE

LLAMÓ AYER; El problema, CUYA SOLUCIÓN ANHELAMOS, sigue agravándose; Iremos DONDE TÚ

QUIERAS.

3. oración enfática de relativo. Oración perifrástica (→ perífrasis, 1) de intención enfática, en

la que el verbo ser une dos componentes oracionales entre los que existe una relación de

identidad, de los cuales el segundo va encabezado siempre por un pronombre o un adverbio

relativo (→ 1): Con esta arma es con la que se cometió el crimen; Ayer fue cuando vi a tu

mujer.

romance. Se dice de cada una de las lenguas derivadas del latín.

semántico -ca. 1. Relativo a la significación de las palabras.

2. calco semántico. → calco, 2.

seseo. → SESEO, en el cuerpo del diccionario.

sincopado -da. Se dice de la forma que resulta de eliminar uno o más sonidos del interior de una

palabra: navidad (de natividad), fraticida (de fratricida).

sinónimo. Palabra o expresión que significa lo mismo que otra, como hábito y costumbre o

comprar y adquirir.

sobresdrújulo -la. Se dice de la palabra que lleva el acento prosódico (→ acento, 2) en la sílaba

ante rior a la antepenúltima, como llévaselo o arráncatela.

sonoro -ra. Se dice del sonido que se pronuncia con vibración de las cuerdas vocales, como el

de las consonantes b, d, g, l, ll, m, n, ñ, r, rr, y, además del de todas las vocales.

Page 22: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

sordo -da. Se dice del sonido que se pronuncia sin vibración de las cuerdas vocales, como el de

las consonantes c, ch, f, j, k, p, t, s, z.

subordinado -da. 1. Se dice del elemento gramatical que depende sintácticamente de otro,

respecto del cual desempeña funciones de complemento.

2. oración subordinada. → oración, 34.

sufijo. Morfema (→ morfema) que se pospone a la raíz de una palabra para formar derivados o

aportar determinadas nociones valorativas (diminutiva, aumentativa, despectiva, etc.):

trompetISTA, abordAJE, mesITA, cuerpAZO.

sujeto. 1. Función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras de cuyo referente se

predica algo. Es, con el predicado (→ predicado), el otro constituyente fundamental de la

oración e impone al verbo la concordancia en número y persona. Por extensión, se denomina

sujeto a los elementos de una oración que desempeñan esta función: MIS PADRES son profesores;

ESO lo cambia todo; Es necesario QUE VENGAS.

2. sujeto agente. Sujeto que designa a la entidad que realiza la acción denotada por el verbo:

EL PORTERO nos impidió el paso; EL VIENTO derribó el muro.

3. sujeto paciente. Sujeto que designa a la entidad que recibe o padece la acción del verbo de

su predicado: MI PRIMO fue operado ayer; Se han construido NUEVOS CHALÉS en mi barrio.

superlativo. Forma del adjetivo o del adverbio que expresa el grado superlativo (→ grado, 4).

sustantivo. Palabra con género inherente que designa personas, animales o cosas y es capaz de

funcionar como núcleo del sujeto (→ sujeto). Equivale a nombre (→ nombre).

tácito. Omitido o no expreso. Así, la oración La vi preocupada tiene un sujeto tácito, que es yo.

terciopersonal. → verbo, 16.

tónico -ca. Se dice de la vocal, la sílaba o la palabra que se pronuncian con acento prosódico (→

acento, 2).

topónimo. Nombre propio de lugar (→ nombre, 10).

transcripción. 1. Acción de escribir con un sistema de caracteres algo escrito con otro. También,

acción de representar mediante determinados símbolos los sonidos de una lengua.

2. transcripción fonética. La que representa mediante símbolos convencionales los sonidos

del habla.

3. transcripción fonológica. La que representa mediante símbolos convencionales los sonidos

de una lengua teniendo en cuenta únicamente los rasgos distintivos que sirven para

diferenciarlos entre sí.

transitivo. → verbo, 17.

triptongo. → TRIPTONGO, en el cuerpo del diccionario.

ultracorrección. Deformación de una palabra o de una construcción por creer equivocadamente

que son incorrectas; por ejemplo, bacalado (por bacalao) es una ultracorrección debida a la

creencia errónea de que la terminación -ao es incorrecta, como así ocurre en otros casos

( soldao, terminao, etc.); o Me alegra de que hayas venido (por Me alegra que hayas

venido) puede ser una ultracorrección debida a la creencia errónea de que la construcción sin de

es incorrecta, como ocurre en Me alegro que hayas venido.

Page 23: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

ultracorrecto -ta. Se dice de la forma o construcción fruto de una ultracorrección (→

ultracorrección).

vasquismo. Palabra, expresión o rasgo idiomático propios de la lengua vasca que penetran en

otra lengua.

velar. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia acercando o pegando la parte posterior

del dorso de la lengua al velo del paladar (membrana muscular que separa la boca de la

faringe), como el de las letras k, g, j.

verbo. 1. Palabra que denota acción, estado o proceso, capaz de funcionar como núcleo del

predicado y cuyas desinencias expresan modo, tiempo, número y persona.

2. verbo auxiliar. El que sirve para formar los tiempos compuestos de los verbos, la pasiva

perifrástica (→ pasivo, 2) y las perífrasis verbales (→ perífrasis, 2): HE terminado; FUISTEIS

premiados; HEMOS de trabajar; TIENE que comer.

3. verbo causativo. → causativo.

4. verbo copulativo. El que, prácticamente vacío de significado léxico, sirve de unión entre un

sujeto y un atributo (→ atributo) y admite que este sea sustituido por el pronombre neutro lo;

son copulativos en español los verbos ser, estar y parecer: La conferencia FUE interesante [lo

fue]; El enfermo ESTÁ tranquilo [lo está]; Pareces cansado [lo pareces]. Se consideran

semicopulativos los verbos que sirven de enlace entre un sujeto y un atributo, pero no admiten

la sustitución de este por el pronombre lo: Juan ANDA preocupado estos días [*lo anda]; El niño

sigue dormido [*lo sigue]; El tipo SE VOLVIÓ loco [*se lo volvió].

5. verbo de afección psíquica. El que, como aburrir, divertir, admirar o temer, denota

procesos que afectan al ánimo o producen acciones o reacciones emotivas.

6. verbo de estado. El que implica estado o situación, como permanecer o sentarse, en

oposición a los que implican movimiento o dirección, como ir o dirigirse.

7. verbo defectivo. El que no se conjuga en todos los tiempos y personas, como atañer (que

solo se conjuga en las terceras personas), soler (que, por denotar acción habitual, no se conjuga

en algunos tiempos, como el futuro o el condicional) o preterir (del que solo se emplean las

formas cuya desi nencia empieza por i).

8. verbo de influencia. El que, como aconsejar, exhortar, obligar u ordenar, expresa una

acción que tiene como objetivo influir en alguien para que haga o deje de hacer algo.

9. verbo impersonal. El que carece de sujeto, sea tácito o expreso (→ impersonal).

10. verbo intransitivo. El que no puede llevar complemento directo (→ complemento, 5),

como ir o nacer.

11. verbo irregular. El que, al conjugarse, sufre cambios en la raíz en algunas de sus formas o

toma desinencias distintas de las del modelo regular que le corresponde por su terminación,

como nevar (que en el presente es nieva, y no neva) o conducir (al que corresponde la forma

conduje, y no conducí).

12. verbo personal. Por oposición a impersonal (→ 9), el que lleva sujeto, sea tácito o expreso.

Así, el hoy impersonal haber se usó como verbo personal, con el significado de 'tener', en el

español medieval y clásico: «Agora AVEMOS riqueza» (Cid [Esp. c1140]).

13. verbo pronominal. El que se construye en todas sus formas con un pronombre átono que

concuerda con el sujeto y que no desempeña ninguna función sintáctica oracional. Algunos

verbos son exclusivamente pronominales, como arrepentirse o vanagloriarse, y otros adoptan

determinados matices significativos o expresivos en la construcción pronominal, como caerse o

morirse, frente a caer o morir.

Page 24: A B C D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W … · sujeto designa la entidad que desempeña el papel más ... anfibología en El asno de Sancho, ... el Sabio por antonomasia

14. verbo regular. El que se ajusta en todas sus formas al modelo fijado como regular que le

corresponde por su terminación.

15. verbo semicopulativo. → 4.

16. verbo terciopersonal. Verbo de cuyas formas personales se usan solo las de tercera

persona del singular y del plural, como ocurrir o atañer.

17. verbo transitivo. El que se construye con complemento directo (→ complemento, 5), como

tener o decir.

vernáculo -la. Se dice de la lengua que se habla en el país de que se trata y de las formas de

expre sión que le son propias; así, la lengua vernácula de Francia es el francés.

vibrante. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia apoyando la lengua en los alvéolos

superiores y produciendo con ella una o varias vibraciones, por interrumpirse una o varias veces

la salida del aire, como el de r en pero (vibrante simple) y el de rr en perro (vibrante múltiple).

vocal. Letra a la que corresponde un sonido vocálico (→ vocálico).

vocálico. Se dice del sonido en cuya pronunciación el aire espirado no encuentra ningún obstácu

lo en su salida al exterior.

vocalización. Conversión de un sonido consonántico en uno vocálico.

vocativo. Palabra o grupo de palabras que hacen referencia al interlocutor y se emplean para

llamarlo o dirigirse directamente a él: ¿Cómo está mi padre, DOCTOR?; MI QUERIDO AMIGO, ¡qué

alegría verte!; Creo, HIJO, que te has equivocado.

voseo. → VOSEO, en el cuerpo del diccionario.

voz. 1. voz activa. → activo, 1.

2. voz media. Se dice tradicionalmente que están en voz media las oraciones cuyo sujeto

designa la entidad a la que afecta el proceso denotado por el verbo, sin que exista o se

presuponga un agente externo que origine dicho proceso, como El barco se hundió o María se

ahogó. En ellas se indica, simplemente, que al sujeto «le ocurre» algo y normalmente se

construyen con un verbo en forma pronominal.

3. voz pasiva. → pasivo.

yeísmo. → YEÍSMO, en el cuerpo del diccionario.

yuxtaposición. Unión de palabras, grupos de palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico sin

ningún enlace gramatical expreso.

yuxtapuesto -ta. 1. Se dice del elemento que se une a otro por yuxtaposición (→ yuxtaposición).

2. oración yuxtapuesta. → oración, 37.