12
El recién inaugurado puente "Centenario" es testigo, desde las primeras luces del alba, del movimiento de buques por el Canal de Panamá, y del accionar permanente de las esclusas para dar paso a las grandes naves panamax que transitan la vía. Todo ello acompañado del esfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio de mundo y para beneficio del país. ! AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, NO. 18 www.pancanal.com DEL 3 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004 Día y noche: trabajamos sin parar Nuevo subadministrador de la ACP La Junta Directiva escogió para el cargo al ingeniero Manuel Benítez, actual director de Servicios Industriales. Lecciones en el huerto Un huerto escolar creado por iniciativa de maestros y con el entusiasmo de los alumnos PAG >6 Premio a la excelencia Telly Yanis encarna la imagen ideal del profesional canalero. PAG >12 Respuesta rápida Con su esfuerzo ayudaron a una comunidad incomunicada por la tormenta. PAG >4 Néstor Ayala PAG>12

A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

El recién inaugurado puente "Centenario" es testigo, desde las primeras luces del alba, del movimiento de buques por el Canal de Panamá, y delaccionar permanente de las esclusas para dar paso a las grandes naves panamax que transitan la vía. Todo ello acompañado del esfuerzo quecientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio de mundo y para beneficio del país. !

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN V, NO. 18 www.pancanal.comDEL 3 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2004

Día y noche: trabajamos sin parar

Nuevosubadministradorde la ACP

La Junta Directiva escogió

para el cargo al ingeniero

Manuel Benítez, actual director de

Servicios Industriales.

Lecciones en el huerto

Un huerto escolar creado por iniciativa de maestrosy con el entusiasmo de los alumnos

PAG >6

Premio a la excelencia

Telly Yanis encarna la

imagen ideal del profesional

canalero.

PAG >12

Respuestarápida

Con su esfuerzo ayudaron

a una comunidad incomunicada

por la tormenta.

PAG >4

Néstor Ayala

PAG>12

Page 2: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

EL FAROPanamá, del 3 al 16 de septiembre de 20042

CORRESPONDENCIA La foto

De la Administración

Marco González

JUNTA DIRECTIVA

Ricaurte Vásquez M.Presidente

Adolfo AhumadaEloy Alfaro

Norberto R. Delgado D.Antonio Domínguez A.

Mario Galindo H.Guillermo Quijano Jr.

Eduardo QuirósAlfredo Ramírez Jr.Abel Rodríguez C.Roberto R. Roy

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

Manuel E. BenítezSubadministrador

Stanley Muschett I.Gerente de Administración Ejecutiva

Fernán Molinos D.Gerente de Comunicación y Medios

Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

EditoraRedacción

Ariyuri MantovaniManuel DomínguezOctavio Colindres

Julieta RoviMaricarmen de Ameglio

La eficiencia alcanzada por el Canal de Panamá es resultado deuna política con enfoque a largo plazo que contempla no sólo lamodernización permanente de la vía sino el mejoramientocontinuo de los estándares y procesos operativos yadministrativos. En este esquema la seguridad - en todos losórdenes- tiene un papel vital.

Ello explica, como se indica en esta edición, el reconocimientootorgado por la American Society for Industrial Security (ASIS)a la ACP por la reciente certificación de un número plural deprofesionales en el campo de la protección. La ASIS, con más de33 mil afiliados en posiciones claves, es la organización másimportante en su ramo a nivel mundial.

De igual modo la Organización Internacional de EnergíaAtómica (OIEA) de Naciones Unidas evaluó como“sobresaliente” y “modelo de excelencia” las prácticas y lossistemas con los cuales Panamá maneja el transporte de cargaspeligrosas a través de su territorio, aspecto éste en el cual tienenimportancia especial las medidas de seguridad adoptadas yejecutadas por la ACP. La evaluación correspondiente estuvo acargo del Servicio para la Evaluación del Trasnporte (TranSAS,por su sigla en inglés)

Estos reconocimientos, junto a las certificaciones ISOlogradas por el Canal en campos como la seguridad, además deconferir una certeza científica al manejo que Panamá da a suCanal, brindan la tranquilidad de que la vía acuática opera deacuerdo con los más actualizados criterios en la materia.

Estosreconocimientos

brindan latranquilidad de que

la vía acuáticaopera de acuerdo

con los másactualizados

criterios

Eficiencia y seguridad

El nuevo radar de meteorología antes de su instalación.

Mensaje de Efthimios E. MitropoulosSecretario General de la OrganizaciónMarítima Internacional en ocasión del90 aniversario del Canal de Panamá

15 de agosto de 2004

El Canal de Panamá es una obra deingeniería extraordinaria, una arteriavital de la economía mundial que une alos continentes en los dos hemisferios ya todos sus pueblos en la búsqueda desus objetivos pacíficos. Han pasado 90años desde que los primeros buquestransitaron por el Canal de Panamá,marcando así el inicio de una nueva eraen el comercio marítimo mundial y éstaes, indudablemente, una razón paracelebrar.

La OMI reconoce la necesidad demantener seguras y abiertas las víasmarítimas de importancia estratégicapara el tránsito marítimo internacionaly, por consiguiente, apreciamos losesfuerzos del gobierno panameño pormejorar la seguridad en el Canal.

Con motivo de esta ocasión tanespecial, aprovecho la oportunidad parafelicitar al Gobierno de Panamá y alpersonal de la Autoridad del Canal dePanamá.

Efthimios E. MitropoulosSecretario GeneralOrganización Marítima Internacional

Page 3: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Tomado de LLOYD’S LIST

La compañía Zim Israel Navigation ha revelado que, por primera vez en lahistoria, operará buques portacontenedores Post-Panamax, como parte de suprograma de inversiones, el cual incluirá cuatro unidades de 6,350 teu.

Entre los proyectos para el futuro también se encuentran ocho construccionesnuevas de 4,250 teu, confirmó el director ejecutivo, doctor Yoram Sebba, alanunciar un gran aumento en las ganancias del segundo trimestre.

Se piensa que el cuarteto de 6,350 teu fue contratado por medio de ZodiacMaritime Agencies, el administrador del buque con oficinas principales enLondres, que ha hecho el pedido al astillero japonés Imabari por aproximadamente$74 millones cada uno, con una opción para cuatro más, según fuentes del agentemarítimo. Entregas previstas para el 2008 y el 2009.

La compañía Zim, actualmente privatizada en su totalidad, cuya propietaria esla Israel Corp, también recibirá ocho buques de 4,250 teu que entrarán en servicioen el 2006 y el 2007.

La Zim informó ayer que el programa de construcciones nuevas le costaría $820millones.

Samsung planifica pedidos para super portacontenedores A medida que los expertos de la industria continúan pronosticando que el

crecimiento de contenedores será más de un 10% anual hasta el 2010, la SamsungHeavy Industries intenta ganar las órdenes para los portacontenedores concapacidad para 10,000 teu y más.

“Nos concentraremos en llevar al mercado los buques de 10,000 teu eintentaremos conseguir las órdenes para los super portacontenedores de 12,000 teu,para los cuales hemos terminado los diseños preliminares”, comentó un vocero delastillero.

La Samsung, cuya producción de buques portacontenedores ascenderá a 43%este año, en comparación con un 34% en el 2003, bautizó y entregó el buque

portacontenedores más grande del mundo que haya existido en su astillero en Geojeel 7 de julio, luego de ocho meses de diseño y ocho meses más de construcción.

El CSCL Asia, el primero de una serie de cinco buques portacontenedores de8,500 teu encargados por la Seaspan, China Shipping Group y Danaos Shipping,ha culminado las pruebas en el mar y fue entregado a su dueño en Shanghai, el 15de julio del 2004.

El buque de la Seaspan, que prestará servicios entre Asia y la Costa Oeste de losEstados Unidos, cuenta con una eslora(largo) de 334 metros y una manga(ancho)de 42.8 metros (Nota del editor: las cámaras de las esclusas del Canal de Panamátienen un largo de 304.8 metros y un ancho de 33.53)

El astillero afirmó que se ha refinado el casco para que el buque puedatransportar 1,100 contenedores más y, aún así, pueda alcanzar la misma velocidadde navegación que un portacontenedores de 7,400 teu, que navega a 25.2 nudos conun máximo de capacidad de carga útil.

3EL FARO Panamá, del 3 al 16 de septiembre de 2004

Evaluación sobresalienteManuel Domí[email protected]

La Organización Internacional de EnergíaAtómica (OIEA), agencia especializada de lasNaciones Unidas (ONU) responsable de establecer lasnormas sobre la energía atómica en el mundo, evaluócomo sobresaliente y como “modelo de excelencia” lasprácticas y los sistemas con los cuales la República dePanamá maneja el transporte de material radioactivo através de su territorio.

Estas y otras conclusiones están contenidas en uninforme divulgado mundialmente como resultado de laevaluación desarrollada por el Servicio de Evaluaciónpara la Seguridad del Transporte (TranSAS, por su siglaen inglés) de la OIEA en cuanto al transporte demercancías radiactivas a través de Panamá; la misma sedesarrolló entre el 9 de junio y el 20 de junio del 2003.Tal evaluación fue solicitada por el Gobierno panameñoa través del Ministerio de Salud (MINSA).

De acuerdo con el ingeniero Alberto AlemánZubieta, administrador de la ACP, las conclusiones dela evaluación TranSAS confirman la capacidad y elprofesionalismo de los panameños para administrar yoperar el Canal de Panamá en forma segura, eficiente yrentable.

La OIEAreconoció a Panamá un total de 19 buenasprácticas. Esta agencia de las Naciones Unidas definecomo buena una práctica que “sea lo suficientementesuperior para que valga la pena presentarla a laconsideración de otros órganos reguladores nuclearescomo un modelo en la búsqueda general de laexcelencia”. Las reconocidas a Panamá constituyen elmayor número de buenas prácticas que la OIEA hareconocido hasta la fecha a un país. Ello, además, superaanteriores evaluaciones hechas a otras naciones.

El organismo mundial concluyó igualmente que“Las responsabilidades por la implementación de losreglamentos para el transporte de material radiactivo enPanamá y su tránsito por el Canal de Panamá estánclaramente definidas en las leyes y los reglamentos; ylas autoridades encargadas las comprenden muy bien”.Concluye del mismo modo que “Se cuenta con personalaltamente calificado para desempeñar las actividadesrequeridas para el pequeño número de embarques de

carga radiactiva que transitan por Panamá. Paraasegurar el transporte seguro del material radiactivo porel Canal de Panamá se emplea personal altamentecalificado, así como recursos significativos”.

La OIEA plantea también en su informe sobre elpaís que “Se ha identificado un número considerable debuenas prácticas con relación a los embarques por elCanal de Panamá. Se ha logrado un alto nivel deseguridad mediante requisitos estrictos que conciernenel cumplimiento de todos los reglamentos aplicables, elcontrol de los embarques a través del Canal, y de lascapacidades altamente desarrolladas para responder aemergencias”.

En opinión del doctor Freddy Chen, químico de laACP, la evaluación recibida sitúa a Panamá como unpaís de primera en la aplicación de las normativasinternacionales para el transporte seguro de mercancíasradiactivas. “Ha sido un gran trabajo en equipo por partede todas las instituciones involucradas”, señaló Chen.

Además de la ACP, fueron evaluados el Ministeriode Salud a través de la Dirección General de Salud, la

Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Autoridadde Aeronáutica Civil de Panamá (AAC); también elDepartamento de Salud Radiológica de la Caja delSeguro Social.

La OIEA efectúa el servicio de evaluación asolicitud de los países interesados y su objetivo esapoyar los esfuerzos de los gobiernos en propiciar queel transporte de material radiactivo sea seguro en dichospaíses. En la evaluación hecha en Panamá participaronexpertos de la OIEA en conjunto con expertos de laOrganización Marítima Internacional (OMI) deAlemania, Argentina, Australia, España, EstadosUnidos, Japón y del Reino Unido.

La evaluación fue solicitada con énfasis en: (1) Los Reglamentos de la Autoridad del Canal de

Panamá (ACP) y su aplicación en la aprobación, orechazo, del tránsito de los buques con materialesradiactivos por el Canal de Panamá; y,

(2) Los procedimientos de la ACP para asegurar eltránsito seguro de materiales radiactivos por el Canal dePanamá.

Gigantes en construcción

Foto ilustrativa. Buque post panamax

Delegación de la OIEA durante la visita de inspección que realizara a las instalaciones de la ACP.

Page 4: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Redacción El [email protected]

Desde que se asumió la responsabilidad de laadministración del Canal por manos panameñas,además de ser una obligación legal, ha sido uncompromiso con la Nación el manejo de la víainteroceánica de manera eficiente, transparente ybuscando siempre el mayor beneficio para Panamá ysu gente.

En tal sentido, la gestión del Departamento deRecursos Humanos responde a las exigencias que elCanal funcione de manera continua, eficiente, seguray rentable, y trasciende los límites de la organización,compartiendo con otras instituciones del país susmodelos de Capacitación y Desarrollo, Ética yConducta, Sistema de Méritos e Igualdad deOportunidades, entre otros.

Sergio Castillo, supervisor en la Sección deOptimización de Recursos Humanos, indicó que "laACP brinda apoyo profesional y técnico a entidadesgubernamentales y de la empresa privada que hacensolicitudes a la ACPpara que se les brinde informaciónen diferentes áreas. Las organizaciones buscanoptimizar sus sistemas y tener documentación de supersonal con bases científicas en lo relativo a loscargos que desempeñan".

Representantes del Órgano Judicial solicitaron a laACP información relacionada con el sistema declasificación de puestos, explica Castillo. "Losilustramos en todos los aspectos de clasificación depuestos y valorización de cargos, sobre descripcionesde puestos y sobre el sistema de méritos de la ACP en

general. Ellos consideran que es información muyimportante que le agrega valor a su gestión de recursoshumanos", añadió Castillo.

La ACPtambién participó en fechas recientes de unseminario organizado por Fundes en torno a la

Sistemas de Clasificación de Puestos. Allírepresentantes del departamento de recursos humanosaprovecharon para explicar cómo se maneja este temaen la ACP.

Aprovechando este tipo de apoyo algunas empresashan. Otra de las instituciones que se ha acercadosolicitando colaboración de la ACP para conocer unpoco más en cuanto al manejo de los recursos humanosfue Aldeas Infantiles SOS. Melvina Bourne,supervisora de la Unidad de Expedientes de Personalcompartió con la coordinadora de Recursos Humanosde las Aldeas Infantiles SOS información general entorno al manejo de los recursos humanos en la ACP.

"Nosotros le explicamos lo que es la gestión derecursos humanos y nos enfocamos en el área deexpedientes de personal, y además intercambiamos lasdistintas formas que tenemos para mantener lainformación de los colaboradores de la ACP", explicóBourne.

De acuerdo con Cristobalina Botello, investigadorade historial laboral en la sección de reclutamiento ycolocación de la ACP, con este tipo de colaboracionesla ACP empezó a partir del año 2000 a proyectarsehacia otras algunas instituciones del país, como lasuniversidades y escuelas secundarias.

En materia de reclutamiento la ACP ha participadoen diferentes actividades en las que muestra aestudiantes de colegios secundarios y universidadesen qué consiste el proceso de reclutamiento, "uno delos pilares de la empresa pues está relacionado con elreclutamiento de personal calificado que es lo queconstituye el recurso más importante del Canal dePanamá", añade Botello.

EL FAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 20044

Una ayuda en el caminoRedacción El [email protected]

Había llovido a cántaros. La lluvia, acompañadacon fuertes ventiscas, derribó árboles que impedían elpaso en algunas carreteras de la provincia de Colón elpasado 20 de agosto.

Aquel era también un día de rutina para el guardiade seguridad de Protección del Canal Arturo Clarke,quien regresaba a su puesto en Gatún, luego de unpatrullaje en las cercanías del poblado de Escobal, aloeste de las esclusas de Gatún.

A dos kilómetros del poblado La 35 y a unos cincoó seis kilómetros de la represa de Gatún, hacia dondeClarke se dirigía, el camino estaba bloqueado. Unárbol había cortado la carretera entre la Costa Arriba yCosta Abajo de Colón.

Simplemente no se podía pasar en ninguna de lasdos direcciones. Era un árbol enorme.

Clarcke no era el único atascado. Había una fila deautomóviles que quedó atrapada en el camino.

Una cuadrilla improvisada de personas equipadascon machetes y hachas intentaba cortar el árbol paraabrir el paso.

Clarke se les unió, pero pronto se dio cuenta de queésta no sería una tarea fácil y llamó a su colega ZarikRodríguez para informarle que necesitaría refuerzoscon motosierras para abrir la vía y regresar a Gatún.

Antes de trasladarse al área, Rodríguez le pasó elmensaje al gerente de la oficina de Sanidad y Prediosdel Atlántico, Ricardo Gavidia, quien armó unacuadrilla con motosierras para colaborar.

En su recorrido al área Rodríguez encontró árbolesque, abatidos por los vientos, reposaban en distintosfragmentos del camino.

Algunos árboles habían sido cortados a punta demachete y hacha por personas que transitaban por lacarretera hacia Gatún y que ahora luchaban por abrirla calle.

“Durante el viaje a dicho lugar me encontré con unaescena como sacada de una película de desastresnaturales: árboles de todos tamaños caídos en la vía,

muchos de los cuales bloqueaban medio paño de lacarretera y otros que habían sido recortados por gentetratando de llegar a casa”, explicó Rodríguez.

En este recorrido Rodríguez se encontró con lacuadrilla de la ACP en un punto en que era imposibleavanzar. Ambos paños de la carretera estaban cerradosdebido a los automóviles que no podían moverse.

Los empleados de la ACP pidieron la colaboraciónde los conductores para que les dejaran pasar hastallegar al lugar donde estaba el árbol que obstruía la vía.

Con la ayuda de una motosierra y luego de mediahora de trabajo después se abrió la carretera.

Primero se permitió el paso de una caravanafúnebre que se dirigía a un sepelio, y después el restode los vehículos pudo transitar.

Ricardo Gavidia explicó que esta acción fue tantouna colaboración con la comunidad como el “rescate”de un empleado que necesitaba regresar a su puesto detrabajo.

Interacción con el entorno

El equipo que colaboró en esta emergencia, de izquierda a derecha, Zarik A. Rodríguez G., Seguridad del Canal; Agustín Segura y AlfredoHughes, de Mantenimiento de árboles; Ricardo M. Gavidia N., Gerente de Sanidad y Predios del Atlántico; Sergio Hughes, Capataz deMantenimiento de árboles; Richard Howell, Trabajador de Mantenimiento de árboles; y Arturo Clarke, Seguridad del Canal.

Melvina Bourne de la Unidad de Expedientes de Personal, serefiere a la colaboración de la ACP a las Aldeas Infantiles SOS.

Néstor Ayala

Page 5: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Adolfo AhumadaMientras persistan algunas

confusiones, habrá que continuar en latarea didáctica de aclarar conceptos. Hoyme refiero a dos, que resultantrascendentes en la vida nacional. Por unlado, se insiste en la supuestaconveniencia de eliminar el “Ministeriodel Canal”. Imagino que la interpretaciónproviene del anuncio formulado lasemana pasada por el Presidente electo, enel sentido de que el Ministro de Economíay Finanzas ejercerá, igualmente, comopresidente de la junta directiva de laAutoridad del Canal, lo cual parecierahacer desaparecer uno de los ministeriosque forman parte de la institucionalidadpública. Las constantes referencias a eseministerio indican que las cosas no estánsuficientemente claras.

El Ministerio del Canal no existe.Nunca ha existido. Lo que señala laConstitución y la ley es que el Presidentede la República podrá designar a unapersona para que ejerza la función depresidente de la junta directiva. Se trata deun destino público de libre nombramientoy remoción, sin estar sujeto a ningúntérmino. Puede ser un ciudadanoparticular al que se le asigne esa tarea opuede ser un ministro de Estado al que sele adicione ese cometido, tal como haocurrido con anterioridad. Lo que sucede–y de aquí puede provenir la confusión– esque la Constitución Política de laRepública, en su Artículo 312, estableceque “habrá un director designado por elPresidente de la República, quienpresidirá la junta directiva y tendrá lacondición de ministro de Estado paraAsuntos del Canal”. Esto significa que lafunción esencial que se le atribuye a esteciudadano consiste en presidir la juntadirectiva de la Autoridad del Canal y que,como una derivación o consecuencia,adquiere la condición de ministro. Esministro, pero sin ministerio. No hay, porejemplo, viceministro ni la organizaciónpropia de los distintos ministerios. Eltrabajo de pasar los barcos de un océano aotro se lo asigna la Constitución a la

organización de la Autoridad, la cual esdirigida por un administrador, designadoa su vez por la junta directiva. Elpresidente de esta no puede dictardecretos ni resoluciones mediante lascuales se nombra a alguien en el Canal,porque las normas de administración depersonal están basadas en principiosespeciales, en los que el presidente de lajunta directiva, así tenga la condición o ladenominación de ministro, no puedeintervenir. Cuando Ricaurte Vásquezasuma la dirección del Ministerio deEconomía y Finanzas, será ese elministerio que estará bajo su cargo. Serátambién presidente de la junta directiva dela Autoridad del Canal. Podrá, incluso,afirmarse que es doblemente ministro,pero no dirige dos ministerios, sino uno.

Persiste otra confusión: la explicaciónsobre el procedimiento para atender eldelicado asunto de la ampliación delCanal. Esbozo los pasos: en primer lugar,la administración del Canal estudia lamateria, valiéndose de la cooperación deprofesionales especializados y entidadesde carácter técnico, con el objeto de llegara conclusiones y poder formular lasrecomendaciones que considere másadecuadas. Luego, la junta directivadeberá formarse un criterio, siempre conel ánimo inspirado en el interés nacional.Al fin y al cabo, es a la Autoridad del Canalde Panamá a la que la Constitución, en suArtículo 310, le asigna la misión deatender, de manera privativa, lorelacionado con la administración, elfuncionamiento, la conservación, elmantenimiento y la modernización delCanal de Panamá, siempre deconformidad con las normasconstitucionales y legales. Si la Autoridaddel Canal llega a la conclusión de que elCanal debe ampliarse, asume entonces elcompromiso de decir cómo y con qué,para que el Organo Ejecutivo, en sumomento, califique la recomendación contodo rigor y, después de estudiarla yanalizarla, si la considera correcta oviable, la entrega a la AsambleaLegislativa, organismo que habrá deexaminarla para su aprobación o rechazo.

Después de cumplidos estos trámites, laidea, ya convertida en propuesta deproyecto nacional, se pone a disposiciónde todo el pueblo para que tome ladecisión final. Desde luego, cadainstancia podrá evaluar las opinionesfavorables o adversas al proyecto y lasponderará según el mérito de ellas.

Lo cierto es que no hay manera de queun proyecto de contenido estratégicocomo la ampliación del Canal puedaconcretarse sin la concurrencia de todaslas voluntades encargadas de conducir a lanación. Aun cuando la Autoridad delCanal llegue a convencerse plenamentede que una determinada propuesta esválida y procedente, su voluntadinstitucional única y aislada no puedeimponerse por encima del Ejecutivo, elLegislativo y el pueblo en general. Nadiees tan iluso –digo yo– para desconocer queun alto grado de consenso nacional es loque daría legitimidad a ese proyecto,consenso que debería tener su expresiónclara en los resultados del referéndum.¿Habrá unanimidad? Por supuesto que no,porque siempre habrá opositores a esaidea o a cualquier otra. Lo que importa esel respeto a la decisión que el puebloadopte. Eloy Alfaro, quien tiene la granexperiencia de haber actuado en el ComitéConjunto del Canal en plena transiciónanterior a 1999, y que ahora continúamanejando estos temas con gran sentidopatriótico y reconocida capacidadintelectual, lo ha dicho recientemente consuma claridad: “Yo, como panameñoresponsable de la Autoridad del Canaldesde la junta directiva, no tengo ningúninterés en que la opinión pública vayaengañada a ningún proyecto deampliación. Prefiero mil veces cubrir miresponsabilidad con una divulgaciónamplia en la que participe la mayorcantidad de panameños posible, demanera que cualquier decisión impliqueuna responsabilidad compartida”.

Publicado en La Prensa el 19 deagosto de 2004

5EL FARO Panamá, 3 al 16 de septiembre de 2004

Nuevos títulos disponibles en elCentro de Recursos Técnicos dela ACP:

-Administración moderna /Agustín Reyes Ponce. México:Limusa, 2003. 480 p.

Se preocupa por no dejar delado la problemática administrativalatinoamericana contemporánea;en sus páginas se abordan lascircunstancias reales con las quese enfrenta el profesional de laadministración.

-Control de la contaminacióndel agua y del aire: evaluación decosto-beneficio / A. MyrickFreeman. México: Limusa, 2003.217 p.

Analiza desde el punto de vistaeconómico la contaminaciónambiental, en base a estudios devarios investigadores. Indica latendencia de los gastos queoriginan el control de lacontaminación

-Dirección de empresas conmentalidad global /Jean-PierreJeannet. Madrid: PearsonEducación, 2000. 250 p.

Es un desafío a la comunidadempresarial de todo el mundo a queafronte los cambios necesarios enlos conceptos administrativos y deinvestigaciones innovadoras,creados y desarrollados con elúnico propósito de consolidar eléxito competitivo de las empresasen la era de la globalización

-Evaporadores / Ángel Luis,Miranda Barreras. Barcelona:CEAC, 2000. 170 p.

Los evaporadores y loscondensadores son elementosindispensables en las máquinas derefrigeración por comprensión devapor y de absorción. La obraestudia los evaporadores engeneral y de forma algo másespecífica, los utilizados enrefrigeración y aire acondicionado,con una especial atención a losevaporadores de aire.

PARALEER

ABC del Agua

Panamá es famosa en elmundo por la calidad de su aguapotable y su abundancia. Peroesto no es todo, la poblaciónpanameña tiene uno de losconsumos per cápita más altos delmundo con una cantidad queoscila entre los 120 y 130 galonesdiarios en la región metropolitana.En Panamá existen 42 plantaspotabilizadoras (en un país de77.004 mil kilómetros cuadrados ycon una población de cerca de 2.8millones de habitantes) queproducen unos 200 millones degalones diarios, de los cuales sepierden por escapes casi 500 mil,o sea, el 25%..

Servicio informativo de laOrganización de EstadosIberoamericanos.

Hacia la luzArmando De Gracia

FF oo tt oo ii ll uu ss tt rr aa tt ii vv aa

Page 6: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Octavio [email protected]

A los niños de la Escuela República de Corea enSamaria les sobra entusiasmo. Todos los días, duranteuna hora, trabajan en un pequeño huerto improvisadoa la entrada del colegio en el que han sembradolegumbres y vegetales.

La idea fue en principio de los maestros quequisieron utilizar este globo de terreno; pero son losniños los que se han adueñado de la siembra.

El director de la escuela, Max Méndez, afirma quelos pequeños decidirán qué hacer con la cosecha.

Los niños, en su mayoría de cuarto y quinto grado,toman la pala, el rastrillo y el azadón para su faenadiaria. Trabajan en equipo: mientras unos riegan losprimeros retoños otros limpian la maleza.

Las semillas que sembraron de maíz, pepino, yucay culantro fueron una donación de un centro de saludde Samaria.

La Escuela República de Corea fue fundada el 22de octubre de 1979 y tiene una matrícula de 776estudiantes en dos turnos. Es una escuela pequeña, losmaestros mantienen el orden enseñando a los alumnosa cuidarla.

Además de enseñarles a sembrar y cosechar, a losalumnos se les inculca la importancia de proteger elambiente que los rodea, viviendo en el corazón de laciudad.

De acuerdo con el director este proyecto nació poruna inquietud de enseñarles a los pequeños a sembrary cuidar de un huerto escolar.

“Quisimos hacer este proyecto didáctico paraenseñarle a los niños y a los padres de familia que si sequiere trabajar se trabaja en cualquier área quequeramos” añadió el director.

Mientras habla en el patio frontal del colegio, lospequeños trabajan casi por su cuenta, como expertosen materia agrícola.

“Este proyecto está relacionado con lo que es elmedioambiente, ya que contamos con un programa demejoramiento del ambiente, y también con los valoresde la cooperación y la unidad”, afirma Méndez.

El huerto cuenta también con el apoyo de padres defamilia y algunos maestros, como Cristóbal Roberts,de Educación Física, a quien se le ocurrió la idea de dara conocer este proyecto tras ver la pequeña reserva

forestal que mantiene el Instituto Rural Carmen ConteLombardo de Churuquita Chiquita, en Penonomé.

Roberts dice que los niños han aprendido a cuidarlas plantas y el medioambiente.

“Algunas veces los jóvenes no cuidan los árboles,pero los niños al sentir que este huerto vale porque esun beneficio para ellos, cuidan los árboles y las plantasdel colegio y también incentivan a sus compañeros deotras escuelas”, concluye el joven maestro.

Los niños tienen sus propias opiniones delproyecto. Acada uno le interesa un aspecto distinto desu huerto.

A Miguel Batista le ha gustado aprender a sembrarel maíz, el pepino y las habichuelas. Darío

Valderrama, señala que le gusta “limpiar la tierra paraque quede parejita para la siembra de maíz, el pepino;y limpiarla para que no esté sucia”.

Luis Quiroz y Leucelio Cubilla coinciden en que lomejor ha sido aprender a cuidar las plantas, a nopisarlas y a labrar la tierra.

Pronto este año estos pequeños labradores veránsus frutos y tendrán que decidir cuál será el menúderivado de su primera cosecha.

EL FAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 20046

Lecciones en el huerto

Los niños de la Escuela República de Corea en Samaria trabajan enjunto a sus maestros y algunos padres de familia en la siembra devegetales y legumbres en un pequeño huerto en la parte frontal delcolegio.

Néstor Ayala

Page 7: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Ariyuri Him de [email protected]

El Canal de Panamá celebró enagosto sus primeros 90 años de brindarun servicio de tránsito seguro yconfiable al comercio mundial.

Este servicio es posible gracias a losmiles de trabajadores panameños quedía a día, bajo sol y agua, dan lo mejorde sí y cumplen con su trabajo,contribuyendo a engrandecer a nuestropaís.

La División de Dragado,Señalización y Grúas es parteimportante de este servicio de tránsito.Ellos forman parte de la historia de lavía acuática desde su construcción.

Hace 97 años los trabajadores yequipos de dragado se encargaban derealizar todas las excavacionesnecesarias en la naciente vía acuática.Años después de ser inaugurado elCanal, la división se trasladó a su actualubicación en Gamboa, por ser el lugarperfecto que les permitiría movilizarsede manera más rápida a través del CorteCulebra para controlar cualquierdeslizamiento de tierra que se diera en elárea.

Si bien la misión de la división deDragado, Señalización y Grúas no hacambiado mucho desde entonces, suresponsabilidad ha crecido. Ellos seencargan de asegurar el cauce del Canalnavegable además de mantener laseñalización adecuada para que losprácticos puedan transitar los buques demanera segura.

También durante el proyecto deensanche del Corte Culebra fueron losresponsables de realizar la excavaciónsubacuática y actualmente trabajan enla profundización del cauce navegable yel enderezamiento del Corte Culebra,cuyo objetivo es adecuar lascondiciones de visibilidad de losbuques que atraviesan el Canal.

Luego de estos 97 años de continúalabor en beneficio del Canal y lospanameños, los trabajadores de laDivisión de Dragado, Señalización yGrúas se sienten orgullosos de su labor.“El trabajo que realizo ayuda a losbarcos a pasar por el Canal”, comentaEzequiel McBright, aparejador. JorgeRicord, electricista de esta división nosdice, “esta profesión me da muchasoportunidades y además me permiteaportar mi grano al desarrollo denuestro país”.

Para Anibal Quezada, mecánicotornero, su trabajo en Dragado esimportante, “trabajar en el Canal dePanamá permite que brindemos unservicio eficiente al mundo entero”.

Todos están orgullosos del trabajoque realizan en la ACP y de la misión dela empresa en beneficio de nuestro país.Como dice Leonidas McLean, capitánresponsable de la Barcaza dePerforación y Voladuras THOR, “nadamás importante que ser panameños yllevar adelante este Canal”.

7EL FARO Panamá, 3 al 16 de septiembre de 2004

97 años y siguen excavando

Arriba, la draga Mindi en el cauce del Canal. Abajo, el brazo de la draga. En la foto inferior una draga en acción.

Archivo

Archivo

Néstor Ayala

Page 8: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Maricarmen V. de [email protected]

Mientras leía el periódico de Nassau,Bahamas, su tierra natal, Albert Petersquedó maravillado con una noticia.¡Estaban excavando un canal de océano aocéano en el Istmo de Panamá, ynecesitaban a miles de trabajadores!Eufórico, decidió salir en busca deaventuras. La idea no fue bien vista por losseñores Peters, quienes trataron dedisuadir a su hijo. “¡No vayas! ¡Ese lugarestá infestado de fiebre amarilla, malaria yviruela!”, repetían incesantemente. “Loveré con mis propios ojos”, fue su únicarespuesta.

Albert arribó a Colón en agosto de1906. Sólo tenía 21 años y un mundo deilusiones frente a él. Su primer trabajo fueen la reubicación del ferrocarril. Había quemover los rieles, que de otra formaquedarían bajo las aguas del lago. Se pusosus botas altas y un sombrero y comenzó atrabajar. Por un mes estuvo bien, perosucedió lo inevitable: se enfermó demalaria.

El hospital de Ancón no eraprecisamente un parque de diversiones.Para Albert, era una fila de toldas decampaña llena de catres del ejército. Suprimera noche allí tampoco fue muyalentadora. El hombre de la cama contiguamurió, y los “ayes” de los enfermosreverberaron toda la noche en sus oídos.En ese momento recordó los ruegos de suspadres, se tapó el rostro con el sombrero ypensó: “¡Ojalá los hubiera escuchado!”

Algún tiempo le tomó a Albertrecuperarse. En 1910 aplicó a una vacantede buzo en las excavaciones hidráulicasdel Corte Culebra. Eran cuatro buzosasignados a cada barcaza, pero sólo sesumergían al mismo tiempo si había algomuy pesado que levantar. Trabajaban ochohoras, y cada uno tomaba turnos de doshoras en el agua.

En aquella época era costumbre que unavagoneta de pago distribuyera el salario alos trabajadores en sus áreas de trabajo.Cuando llegaban a la ventanilla de lavagoneta, el pagador decía a cada uno:“Ponga el sombrero” y depositaba allí eldinero. Un día Albert estaba de turnocuando llegó la vagoneta al lado opuestodel Corte Culebra. Sus compañeroscruzaron presurosos el puente colganteque les llevaba a la otra orilla. De pronto,se escuchó la bocina del vehículoanunciando su partida.

¡Esperen, esperen!, gritó Albert desdela barcaza, agitando frenéticamente lasmanos. El conductor de la vagoneta lo vioy paró. Rápidamente se encasquetó susombrero, se lanzó al agua y nadó como unrayo hasta la otra orilla. Allí le esperaba uncerro de lodo de 12 metros que debíaescalar. La tarea no era fácil y el lodo, cualjabón, le hacía retroceder lo que avanzaba.

Exhausto y sin aliento, Albertfinalmente alcanzó la cima. Corrió hasta lavagoneta de pago y, jadeando, colocó susombrero sobre el mostrador. Habíallegado a la meta, y allí estaba surecompensa. Satisfecho, tomó el dinero yal ir a guardarlo se percató que estaba tan

desnudo como cuando llegó al mundo,excepto por el sombrero. Esa tarde caminóa su casa, pero no llevaba el sombrero enla cabeza. Lo usó de vestimenta.

Albert Peters trabajó para el Canal de

Panamá hasta 1913 y dejó allí el fruto de suesfuerzo. Se llevó consigo la satisfaccióndel deber cumplido y la costumbre de usarsombrero.

EL FAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 20048

Historia con sombrero Sabía usted:

- Que para perder peso ymantenerlo permanentementees necesario hacer ejercicioregularmente. No funcionan laspastillas, yeso, masajes nicualquier artefacto que teprometa perderlo sinmovimiento y esfuerzo- Se puede perder peso sinhacer ejercicio; pero al hacerlopierdes músculo y no grasa.Cuando perdemos músculo nosponemos flácidos y nuestrometabolismo se hace lento- Al hacer ejercicio desarrolla ytonifica músculo y quemagrasa. El ejercicio acelera sumetabolismo y esto ayuda aquemar más calorías.- El ejercicio tiene múltiplesbeneficios y el más importantees mantener nuestra juventud,sin necesidad de cirugía.- Los otros beneficios delejercicio son: mantener nuestraflexibilidad; darnos energía;estimular el movimiento de losintestinos previniendo elestreñimiento; mantenersaludable el corazón porqueaumenta el buen colesterol(HDL); disminuir la presiónarterial; mantener el sistemainmune trabajandocorrectamente al ayudar alcuerpo a utilizar el oxigeno y losnutrientes; dormir mejor; liberarla tensión y depresión porque alejercitarnos segregamosendorfinas, hormonas que noshacen sentir bien; mantener laagilidad mental.- Otros beneficios incluyenprevenir la osteoporosis. Losejercicios anaeróbicos son losmejores para esto ( ligas,pesas).- Tu rutina de ejercicio debeincluir ejercicio aeróbico,anaeróbico y de flexibilidad- El Centro de Prevención yControl de Enfermedadesrecomienda 30 minutos deejercicio moderadodiariamente. Si no tienestiempo puedes dividirlo en dossesiones de 15 minutos o entres sesiones de diez minutosdiarios.- Los ejercicios anaeróbicosson aquellos que no utilizanoxígeno, Por ejemploabdominales, levantamiento depesas, ligas.- Corra , camine, montebicicleta, nade, salte soga, algoque disfrute. Sea lo que sea,mueva su cuerpo.

AL DÍAEN SALUD

Arriba, barcaza en trabajo hidráulico. A la izquierda, un grupo de empleados hace fila para cobrar. A laderecha, el interior de un vagón de pago .

TOME NOTA

Este domingo 5 de septiembrese llevará a cabo la caminatafamiliar Susie Thayer enbeneficio de FundaCáncer. Lacaminata partirá de las oficinasde American Airlines en calle 50.El valor de la camiseta es deB/.5.00.

Page 9: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

El Canal de Panamá, ahoray al igual que en el pasado, hacontribuido al desarrolloeconómico del país, sinembargo, esto no se conocía enforma precisa. Es a través delos análisis del período de pre-transferencia 1950-1999,primera etapa del Estudio deImpacto Económico del Canala Nivel Nacional, que se ha idodilucidando el verdadero papelque jugó el Canal a través de losaños.

Desde el inicio de lasoperaciones del Canal en 1914,se ha ido estructurando unsistema económico muyparticular alrededor de la víaacuática, cuya dinámica yevolución ha seguido lasfluctuaciones del entorno de laeconomía mundial y regional,unido a la aplicación depolíticas nacionalesimplementadas en el tiempo.Las actividades dentro de estesistema económico se puedenconsiderar como transaccionesde exportaciones de bienes yservicios que generan “dinerode alto poder” que fluye através de la economíapanameña en diferentesformas.

Estos flujos a la economíase agrupan en diferentescategorías llamadascontribuciones o impactos,para fines de análisis. Hay unflujo de contribuciones a laeconomía panameña que segenera “directamente” por lasoperaciones del Canal per se,tales como salarios detrabajadores panameños,pagos al Gobierno Nacional, ylas compras locales. También,hay contribuciones generadaspor actividades “indirectas”relacionadas con la provisiónde servicios varios al tráficocanalero que se catalogancomo impacto indirecto. Estasactividades indirectas no sonintrínsecas a las operacionesdel Canal pero estánestrechamente ligadas a éste,tales como los servicios de lasagencias navieras, lareparación y mantenimiento debarcos y otros serviciosprovistos a sus tripulaciones ypasajeros. Además hay unimpacto inducido generado porlas contribuciones de lasactividades en la Zona de Librede Colón y en los puertos, quehan surgido indirectamente porla presencia del Canal, perocuyo crecimiento está másestrechamente determinadopor las políticas públicaspanameñas así como también

por otros factoresinternacionales nodirectamente relacionados conla vía acuática. Estos tresimpactos, principalmente,conforman el impacto total delo que se denomina el SistemaEconómico del Canal dePanamá.

También hay actividadeseconómicas que hanprosperado en Panamáestimuladas por la posicióngeográfica y por lascondiciones legales, fiscales ymonetarias del país como lamarina mercante, el centrobancario internacional, elcentro aéreo y los servicioslegales internacionales. Estasactividades se han desarrolladoindependientemente del Canalaunque en las últimas décadasse ha observado unaconvergencia gradual yproporcional entre estasactividades y el SistemaEconómico del Canal. Estasactividades se clasifican comoimpacto paralelo. La simbiosisentre la Zona Libre de Colón yel centro bancario ha sido elvínculo más grande y evidente.En años recientes, con laintegración gradual de laantigua Zona del Canal alproceso de desarrollo nacionaly finalmente del Canal mismoen 1999, un número crecientede interconexiones estásurgiendo entre el SistemaEconómico del Canal y lasactividades paralelas. Lasinterconexiones son impulsosde crecimiento que unaactividad crea en otras comoresultado de generar demandapara sus bienes y servicios.

El Conglomerado Marítimodel Canal, constituido por elSistema Económico del Canaly las actividades paralelas,

genera divisas a través de lasexportaciones de bienes yservicios, tal como se haindicado anteriormente. Lasdivisas entran a la economíapanameña a través de varioscanales como son los salarios,la compra de bienes yservicios, y los pagos alGobierno Nacional, siningresar primero a un bancocentral. Estos ingresos, alcircular, generan demandaspor otros productos y servicios.Los dólares que entran a laeconomía son dinero de “altopoder” que circula variasveces, ocasionando un efectomenor en cada vuelta hastacompletar su efectomultiplicador dentro de laeconomía.

La ACP comisionó a lafirma Intracorp (que trabajójunto con el Instituto del Canalde la Universidad de Panamá ycon profesores del Centro deTransporte la Universidad deNorthwestern, Chicago,Illinois y del programa detrasporte de la EscuelaWharton de la Universidad dePensilvania.), para realizar unestudio que permitieracuantificar el impacto delCanal en la economíapanameña. Los resultados deeste estudio indican que cadadólar de exportacionesgenerado por el SistemaEconómico del Canal tiene unefecto multiplicador, de $1.27en la actividad económica.Para el año 1999 lacontribución del SistemaEconómico del Canal (medidoa los precios del año 2000),incluyendo el efectomultiplicador, se estimó enB/.1,807.2 millonesrepresentando el 18.6% delPIB de ese año. Este total esta

conformado por B/.975.9millones o el 9.8% del PIB enconcepto de impacto directo,B/.255.2 millones o el 2.6% delPIB en impacto indirecto yB/.501.1 millones o el 5.0% delPIB en impacto inducido. Lacontribución al Estado sumócerca de B/.569.9 millones, osea alrededor del 28.6% de losingresos corrientes, y generóempleo a 196,635 personas,cerca del 20.4% del empleototal nacional. En su conjunto,el estudio en sus resultadospreliminares concluye que elconglomerado marítimo delCanal registró alrededor deB/.3,204.4 millones encontribuciones al país, lo querepresentó el 32.0% del PIB delaño.

Si el pueblo panameñooptara por la expansión delCanal, una comparación entreel impacto económico en elPIB nacional del Canalexistente y el Canal expandido,registraría una diferencia en elPIB bastante significativa enlos años venideros. Talesbeneficios resultarían de lagran diversidad de actividadeseconómicas estimuladas por elCanal expandido como sería eldesarrollo portuario y turístico,la ampliación de servicios delogística, comunicaciones, yservicios bancarios, entre otrosque tendría un efectocatalizador expansivo en elPIB futuro de la economía.

El Estudio de ImpactoEconómico del Canal a NivelNacional está por concluir yposteriormente se podrádisponer con cifras másprecisas de la contribución delCanal para los casos de unCanal con y sin expansión.

9EL FAROPanamá, 3 al 16 de septiembre de 2004

1913 - Hace 91 añosSe llevó a cabo la señalización dela vía del Canal con boyas de gas en cada milla y con boyasintermedias de repuesto. Tambiénse anunció que se necesitanprecauciones especiales paraproteger las boyas de la accióncorrosiva del agua salina y del airemarino del trópico.

1938 - Hace 66 añosSe presentó al Congreso de losEstados Unidos una propuestapara los empleados del Canal dePanamá para su jubilaciónopcional después de treinta añosde servicio o al llegar a los 55años de edad. Al mismo tiempo,el Canal de Panamá expidió uncertificado de jubilación paraaquellos empleados que sejubilaban del servicio. El primercertificado se le otorgó aGenevieve Cage, la primeraempleada mujer en jubilarsel trastreinta años de servicio.

El nuevo sistema de peajes delCanal de Panamá, que se puso enejecución a principios de año,suministró un ahorro sustancialpara el vapor Empress of Britainde la línea de cruceros CanadianPacific. Este crucero llegó alCanal en su gira mundial, enmayo de 1938. El barco pagó casiB/5,000.00 menos que en sutránsito anterior, debido a que elnuevo sistema incluyó unareducción por grandes salonespúblicos.

1953 - Hace 51 añosEstaban por iniciarse los trabajospreliminares para la construccióndel Monumento a Goethals enBalboa.

Una de las casas más antiguas dela Zona del Canal, que fueraocupada por el Director de Salud,fue una de las 16 viviendasprogramadas para ser demolidasy ofrecidas en licitación para suventa, al mejor postor.Esta fue una de las viviendastransferidas a los Altos de Balboa,cuando se inauguró el Canal dePanamá en 1914.

1962 - Hace 42 añosPor el logro de casi dos millonesde horas consecutivas sinlesiones, le fue otorgado al Buróde Salud de la Zona del Canal elPremio de Mérito del ConsejoNacional de Seguridad.

El informe de la División deMeteorología e Hidrografía revelóque se registraron un total de 58movimientos sísmicos en lossismógrafos de Altos de Balboadurante marzo. Seis de ellostuvieron su origen dentro de las300 millas y dos se sintieron en laZona del Canal. El epicentro deuno fue cerca de la frontera entrePanamá y Costa Rica.Compilado por el Centro deRecursos Técnicos de la ACP

CÁPSULASHISTORICAS

! Bitácora del Plan Maestro

Contribución del Canal aldesarrollo del país

Page 10: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Colaboración

Mas de 300 estaciones de radioaficionados desdeArgentina hasta Zaire participaron en el fin de semanadedicado internacionalmente a los faros y buques-faros de todo el mundo.

El propósito del evento, celebrado el 21 y 22 deagosto, es conmemorar la herencia marítima demuchas naciones y resaltar públicamente elconsiderable esfuerzo que se realiza para lapreservación y restauración de los faros y buque-farosmuchos de los cuales aún brindan un importanteservicio a la navegación.

Nuestro país participó en esta actividadinternacional a través de la Panama Canal AmateurRadio Association cuyos miembros establecieron enel faro de Gamboa una estación de radioaficionadoscon el indicativo especial HP2L.

La República de Panamá cuenta con más de 20faros muchos de los cuales tienen una relevantehistoria ligada a la historia de nuestro Canal.

Uno de ellos es el faro de Gamboa, ubicado en ladesembocadura del río Chagres con el Lago Gatún, ala entrada del Corte Culebra, identificadointernacionalmente con el número PAN-027. Aunquesu luz hoy está apagada, aún se yergue majestuosoevocando los tiempos en que servía de guía a losprácticos en el tránsito de los buques por el canal.

Originalmente los faros en el Canal de Panamáutilizaban iluminación de gas, la cual fue reemplazada

con electricidad, y era intensificada con lentes de tipo“Fresnel” que concentraban su luz a miles de bujías.

Estos faros fueron instalados en todas las curvas yen intervalos convenientes a lo largo de los lados delcanal. Varios eran de tipo ornamental para presentar

una apariencia agradable a la vista, construidos deconcreto evitando la utilización de madera y aceropara resistir los embates del clima tropical.

EL FAROPanamá, del 3 al 16 de septiembre de 200410

Una perla en CurundúJulieta [email protected]

En Curundú hay un rayo de esperanzaque se fortalece con la ayuda solidaria delClub Kiwanis Las Perlas. Se trata delCentro de Desarrollo Kiwanis-Curundú.Este centro de orientación infantilatiende a niños de cero a seis años eincluye estimulación temprana. Tienetres años de estar funcionando y cuentacon maestras de la Universidad de lasAméricas. El centro se construyó en unterreno cedido por la Junta Comunal deCurundú, gracias a la generosidad deempresas y particulares que aportaronmás de cien mil balboas para cristalizareste sueño. El compromiso de KiwanisLas Perlas fue construirlo y equiparlo,pero ellas le han dado seguimientoayudando con las necesidades que vansurgiendo.

El centro ofrece un programa deestimulación temprana, orientaciónfamiliar de desarrollo sostenible paramejorar la calidad de vida de la niñez yjuventud. Más que nada, el objetivo esque sea un modelo para otrascomunidades. Está construido sobre unterreno de 172 m² y su costo, incluyendoel equipamiento, fue de B/.157,000.Cuenta con un salón de cómputo,comedor, cocina, área de oficina y áreade estudio de los niños con mesitas detrabajo. Los pequeños recibenestimulación temprana en socialización,psicomotricidad, hábitos dealimentación e higiene,sensopercepción, habla o lenguaje yapresto. El salón de informática ofreceapoyo tecnológico en todas las áreas delcurrículum. El objetivo es lograr que elinfante aprenda valores y desarrolle unainteligencia emocional adecuada paraentrar a kínder y a primer grado. El

centro cuenta con nueve docentes, tresadministrativos y cuatro personasdedicadas a la cocina y aseo. Los niñosreciben desayuno, almuerzo y merienda,pero a veces por limitacioneseconómicas se elimina la merienda. Porello, requiere del apoyo de la comunidad.

Para recaudar fondos para todas susobras, el Club Kiwanis Las Perlasorganiza actividades diversas. Es comúnencontrar a Las Perlas haciendorecolectas de útiles escolares, vendiendoboletos para obras de teatro, estrenos depelículas y otras actividades. Una vezcada dos años realizan el Festival deCostumbres y Tradiciones. Este año, porprimera vez, realizaron dos actividadesenfocadas a la educación. En el mes demayo se dedicaron a la educación deadolescentes de escuelas secundariaspúblicas con charlas informativas sobrecivismo y moral. También organizaron elForo Niñez y Educación, cuyo objetivo

fue crear conciencia y contribuir con lasociedad en el tema de la educaciónhaciendo un llamado de atención sobre elhecho de que en muchos sectores laeducación no está llegando a los niños.En el foro participó la señora VivianFernández de Torrijos, Primera Dama2004-2009, como oradora principal conel tema Niñez, Educación yDiscapacidad. Igualmente se contó conla presencia de la Dra. PaulinaFranceschi, del PNUD, quien expusosobre Pobreza, Niñez y Educación.

El Club Kiwanis Las Perlas es uno delos siete clubes Kiwanis en Panamá, cuyamisión primordial es servir a los niños dePanamá, y desarrollan obras y proyectospara beneficio de los niños panameñosmás necesitados. El Club Kiwanis LasPerlas cuenta con una membresía de 42mujeres profesionales yaproximadamente tres veces al añocelebran charlas de inducción para

invitar a otras mujeres profesionalescomprometidas con el trabajo en pro dela niñez panameña.

La presidenta del Club Kiwanis LasPerlas, desde octubre pasado es MayJane Coulson, gerente de Coordinacióndel Despacho del Administrador delCanal de Panamá. Al igual que muchosotros, May Jane debe manejar su tiempopara poder servir a la comunidad sinfaltar a sus compromisos laborales yfamiliares, dando vida a los principios yvalores de la organización.

¿Qué recomendaciones puede ofrecera los jóvenes? “Ser uno mismo; actuarsiempre con honestidad, responsabilidady humildad; perseverar en los sueños ymetas que uno establezca; tener unaescala de valores muy alta; prepararsecontinuamente; asumir nuevos retos; yponer el corazón en todo lo que se quierehacer”, dice May Jane.

Arriba el Centro de Desarrollo Kiwanis-Curundú. A la derecha, una de las pequeñas que se beneficiacon el trabajo de este centro.

De faros y radios

En nuestro país hay más de veinte faros cuya historia está estrechamente ligada al Canal de Panamá.

Armando De Gracia

Page 11: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

11EL FARO Panamá, del 3 al 16 de septiembre de 2004

Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos albuzón [email protected], o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.

El Canal en imágenes (1) Pedro Miguel y Miraflores desde el Centenario, José Francisco García, Ingeniería Geotécnica (2) No me olviden, Javier Conte, conductor (3) Portacontenedores en el Corte, con el Centenario de fondo, Rafael Carvallo S., Hidrografía(4) Esclusas y el Centenario iluminado, Ing. Hugo Tapiero, remolcador Esperanza(5) Locomotora bomberil, Rodrigo A. Trelles, Esclusas de Miraflores

2

1

3

4

5

Page 12: A C P EL Día y noche: trabajamos sin parar · 2020. 9. 25. · Todo ello acompañado del e sfuerzo que cientos de panameños hacen para que la vía acuática trabaje al servicio

Redacción de El [email protected]

La Autoridad del Canal de Panamá concedió esteaño, por primera vez, el “Premio a la ExcelenciaRodolfo Lammie”, el cual distingue el desempeñolaboral altamente sobresaliente de suscolaboradores.

La denominación del premio honra la memoria deRodolfo Lammie (q.e.p.d.) quien dio a la entidad,literalmente, lo mejor de su vida, dejando a suscompañeros un legado que se expresa tanto enrealizaciones que perduran como en su ejemplo dededicación, responsabilidad y lealtad.

Al concederlo este año, el Jurado Evaluadordeterminó que la persona galardonada reunía demanera sobresaliente los merecimientos exigidospor el reglamento del premio. La selección, rigurosa

en sí misma, fue difícil en virtud de la gran calidadde los candidatos, los cuales debían hacer gala deuna excepcional calidad humana y de unprofesionalismo destacado, a la vez que haberllevado a cabo proyectos, ideas o programasinnovadores alineados de manera significativa conla visión, la misión y los valores de la ACP.

Bajo estos criterios, el Comité Evaluador otorgóla distinción a la señora Aracellys Yanis,colaboradora de la Sección de Producciones yServicios Audiovisuales de la Oficina deAdministración Ejecutiva. El galardón le fueentregado en un sencillo acto por el administrador dela ACP, Alberto Alemán Zubieta, en presencia defamiliares, directores, gerentes, amigos ycolaboradores de la entidad.

“Telly” Yanis labora en la Sección deProducciones y Servicios Audiovisuales desde hace

doce años. Ella es ejemplo de responsabilidadprofesional y de compromiso con los objetivos dela organización, a la vez que de adaptabilidad y deliderazgo en los cambios dados en vía detransformar la ACP en una empresa modelo. Sutrabajo en el área de las artes gráficas se plasma,en gran medida, en la imagen pública de la ACP através de presentaciones, exposiciones, mensajesinstitucionales, campañas de divulgación ymateriales corporativos y didácticos, entre otros.

Sin descuidar el cumplimiento de sus exigenteshorarios y responsabilidades de trabajo, la señoraYanis dedica tiempo a apoyar de manera regulardos parroquias y a organizar actividadesbenéficas. La distinción conferida a “Telly”,además de honrar a quienes con ella compitieron porel premio, nos distingue a todos sus compañeros detrabajo.

EL FAROPanamá, del 3 al 16 de septiembre de 200412

Premio a la excelencia“Rodolfo Lammie”

Luego de recibir el premio a la excelencia “Rodolfo Lammie”, Telly Yanis (al centro) posa rodeada de familiares y compañeros de trabajo, junto al administrador Alberto Alemán Zubieta.

Armando De Gracia

Junta Directiva de la ACPdesigna nuevo subadministrador

Redacción de El [email protected]

La Junta Directiva de la Autoridad del Canal dePanamá (ACP) designó interinamente al ingenieroManuel Benítez como nuevo subadministrador de laentidad canalera.

Benítez, con 26 años de servicios en el Canal, sedesempeña hoy como director del Departamento deServicios Industriales de la ACP.

El Departamento de Servicios Industriales (SI)opera y mantiene infraestructuras e instalaciones parael suministro de agua potable, energía eléctrica y aireacondicionado por sistema de agua fría. Es responsableademás de la operación de un astillero para elmantenimiento de equipos flotantes e industriales.

De acuerdo con Alberto Alemán Zubieta,administrador de la ACP, la designación de Benítez porparte de la Junta Directiva es una decisión queseguramente redundará en beneficio de laorganización.

“Con su trabajo y tenacidad Manuel Benítez hahecho contribuciones importantes al Canal. En losúltimos cuatro años ha estado al frente de un

departamento que encarna muy bien la nueva filosofíacon que se maneja la vía interoceánica: maximizandosus recursos para beneficio del país”, señaló AlemánZubieta.

El Ing. Manuel Benítez inició su carrera en el Canalen 1978, como aprendiz de Mecánica de Instrumentosde Precisión. Luego ingresó a la División deElectricidad (1982); con los años ocuparía distintoscargos como técnico, ingeniero y supervisor hasta sernombrado interinamente gerente del Ramo deElectricidad de Exteriores en 1986. Luego alcanzó lagerencia del Ramo de Mantenimiento de Utilidades dela División de Mantenimiento (1988); y la gerencia delRamo de Potencia entre 1993 y 1997.

Entre noviembre de 1997 y septiembre de 2001 elIng. Benítez ocupó el cargo de gerente de la Divisiónde Electricidad, y a partir de allí pasó a la dirección delDepartamento de Servicios Industriales.

El Ing. Manuel Benítez ha recibido numerososreconocimientos por su carrera profesional. Susestudios incluyen una licenciatura en IngenieríaElectromecánica de la Universidad Tecnológica dePanamá así como estudios de alta gerencia en laUniversidad de Cornell, en Estados Unidos.