2
a comunicación no verbal en las películas de Charlie Chaplin… Dentro de los gestos podemos distinguir: los emblemas, que se utilizan de manera consciente como hacer V de victoria c dedos.- los reguladores, que facilitan la conversación con la otra persona, indic continúe, pare,… – los adaptadores, donde se incluen las conductas adaptativas, como satisfacer necesidades dominar emociones !rascarse, di"u#ar mientras ha"lamos o e do"lar papeles…$. – la postura corporal , que indica amistad, hostilidad, indiferencia, confianza en s% m desconfianza. – la sonrisa la risa, que pueden servir para insultar, como signo de amistad, de felicidad, de rid%culo, aceptación… – las muestras de afecto, con el rostro la postura del cuerpo. – el atractivo físico y la apariencia física, que se relaciona con la percepción del comportamiento social e incluen la ropa, la piel, el pelo… – los ilustradores, que acompa'an al ha"la para esclarecerlo, como por e#emplo, que hacemos con las manos cuando nos referimos a (todo el grupo). el contacto físico tam"i*n pertenece a la +in*sica, diferenci ndose su signif forma según el conte to social cultural en el que se desarrolla. – la orientación espacial , que marca la relación entre los interlocutores. ituarse a m altura indica dominio. /Proxémica , que inclue el uso que se le da al espacio f%sico donde se desenvuelve ha"lante tam"i*n a la percepción que *ste tiene de su entorno cercano. 0s% el r actitud, el comportamiento espacial, la orientación, la sincronización de dirección de la vista, entre otros, complementan este lengua#e. 1l silencio tam"i emplear como canal de comunicación.

A Comunicación No Verbal en Las Películas de Charlie Chaplin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la comunicacion no verbal, estudio sobre la mentira

Citation preview

a comunicacin no verbal en las pelculas de Charlie ChaplinDentro de losgestospodemos distinguir: losemblemas, que se utilizan de manera consciente como hacer V de victoria con los dedos.- los reguladores, que facilitan la conversacin con la otra persona, indicando que contine, pare, losadaptadores, donde se incluyen las conductas adaptativas, como satisfacer necesidades y dominar emociones (rascarse, dibujar mientras hablamos o escuchamos, doblar papeles). lapostura corporal, que indica amistad, hostilidad, indiferencia, confianza en s mismo, desconfianza. la sonrisa y la risa, que pueden servir para insultar, como signo de amistad, de vergenza, de felicidad, de ridculo, aceptacin lasmuestras de afecto, con el rostro y la postura del cuerpo. elatractivo fsico y la apariencia fsica, que se relaciona con la percepcin del comportamiento social e incluyen la ropa, la piel, el pelo losilustradores, que acompaan al habla para esclarecerlo, como por ejemplo, los gestos que hacemos con las manos cuando nos referimos a todo el grupo. elcontacto fsicotambin pertenece a la kinsica, diferencindose su significado y su forma segn el contexto social y cultural en el que se desarrolla. laorientacin espacial, que marca la relacin entre los interlocutores. Situarse a mayor altura indica dominio.Proxmica, que incluye el uso que se le da al espacio fsico donde se desenvuelve el hablante y tambin a la percepcin que ste tiene de su entorno cercano. As el ritmo, la actitud, el comportamiento espacial, la orientacin, la sincronizacin del habla y la direccin de la vista, entre otros, complementan este lenguaje. El silencio tambin se puede emplear como canal de comunicacin.