6
1 EL SISTEMA EDÁFICO: EL SUELO A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica y física de la roca preexistente. Es la interfase entre la biosfera, hidrosfera, atmósfera y geosfera. A.1.-COMPONENTES DEL SUELO Cantos y pedruscos + de 256 mm Guijarros De 64 a 256 mm Grava De 2 a 64 mm Arena gruesa De 1 a 2 mm Arena fina De 0,02 a 1 mm Limo De 0,02 a 0,002 mm Las partículas se clasifican según sus TAMAÑOS. Los tamaños determinan la TEXTURA del suelo. El análisis granulométrico estudia las cantidades de cada uno de los tamaños. Las arcillas retienen el agua y las sales minerales. Las arenas facilitan la circulación de agua y de gases. El limo es el tamaño intermedio entre ambos y presenta características intermedias. Cuando en un suelo aparecen las mismas cantidades de los tres tipos se dice que es un suelo equilibrado. Arcilla Menos de 0,002 mm EN BLOQUES: Las partículas se aglutinan. PRISMÁTICA: Las partículas forman estructuras prismáticas FRACCIÓN INORGÁNICA SÓLIDA La ESTRUCTURA del suelo viene determinada por la forma en que se organizan las diferentes partículas. La estructura puede cambiar dependiendo de la humedad o de la presencia de seres vivos. COLUMNAR: Las partículas se agrupan formando columnas La cantidad de materia orgánica puede variar entre el 1% en suelos desérticos y el 100% en la Turba. El promedio es del 5%. La fracción orgánica está formada por: SERES VIVOS: lombrices, raíces, tallos subterráneos, nemátodos... HUMUS: Materia orgánica en descomposición y los productos de secreción y excreción de los seres vivos. El proceso de formación del humus hasta su estabilización en el terreno es la HUMIFICACIÓN FRACCIÓN ORGÁNICA El HUMUS se halla íntimamente ligado a las ARCILLAS formando COMPLEJOS ÓRGANOMINERALES. Gracias a estas uniones el humus queda retenido en las capas superiores del suelo y puede ser aprovechado por las plantas. sería lavado hasta horizontes inferiores y no se podrían aprovechar los minerales como el Ca, Mg, K, Na, NH4, H... Los diferentes tipos de grano dejan oquedades que llegan a ocupar entre el 40 al 60 % del suelo. Estas cavidades suelen estar ocupadas por aire y agua. Es de gran importancia que las cavidades estén comunicadas con la atmósfera para que el aire penetre en ellas. Los abonos orgánicos, las lombrices y el arado del terreno contribuyen a la AIREACIÓN. La concentración de O2 desciende a medida que vamos profundizando. La concentración de CO2 es mayor en el suelo que en la atmósfera debido a la respiración y descomposición de los organismos que viven en el suelo. EL AGUA Y EL AIRE Una gran cantidad del agua se filtra por el terreno desapareciendo hacia corrientes subterráneas. El agua que queda retenida en los huecos es la que van a usar las plantas. Se llama CAPACIDAD DE RETENCIÓN de un suelo al porcentaje de agua que retiene. La capacidad de retención depende de la textura y de la estructura. Un suelo arenoso no retiene prácticamente nada de agua, mientras que un suelo arcilloso retiene en exceso.

A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS · PDF fileCuando en un suelo aparecen las mismas ... Bajo contenido de arcillas y humus. Muy ... Pastizales estables conuna carga ganadera acorde a

Embed Size (px)

Citation preview

1

EL SISTEMA EDÁFICO: EL SUELO A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización mecánica y física de la roca preexistente. Es la interfase entre la biosfera, hidrosfera, atmósfera y geosfera. A.1.-COMPONENTES DEL SUELO

Cantos y pedruscos + de 256 mm

Guijarros De 64 a 256 mm

Grava De 2 a 64 mm

Arena gruesa De 1 a 2 mm

Arena fina De 0,02 a 1 mm

Limo De 0,02 a 0,002 mm

Las partículas se clasifican según sus TAMAÑOS. Los tamaños determinan la TEXTURA del suelo. El análisis granulométrico estudia las cantidades de cada uno de los tamaños. Las arcillas retienen el agua y las sales minerales. Las arenas facilitan la circulación de agua y de gases. El limo es el tamaño intermedio entre ambos y presenta características intermedias. Cuando en un suelo aparecen las mismas cantidades de los tres tipos se dice que es un suelo equilibrado. Arcilla Menos de 0,002

mm EN BLOQUES: Las partículas se aglutinan. PRISMÁTICA: Las partículas forman estructuras prismáticas

FRACCIÓN INORGÁNICA

SÓLIDA

La ESTRUCTURA del suelo viene determinada por la forma en que se organizan las diferentes partículas. La estructura puede cambiar dependiendo de la humedad o de la presencia de seres vivos. COLUMNAR: Las partículas se

agrupan formando columnas La cantidad de materia orgánica puede variar entre el 1% en suelos desérticos y el 100% en la Turba. El promedio es del 5%. La fracción orgánica está formada por: SERES VIVOS: lombrices, raíces, tallos subterráneos, nemátodos... HUMUS: Materia orgánica en descomposición y los productos de secreción y excreción de los seres vivos. El proceso de formación del humus hasta su estabilización en el terreno es la HUMIFICACIÓN

FRACCIÓN ORGÁNICA

El HUMUS se halla íntimamente ligado a las ARCILLAS formando COMPLEJOS ÓRGANOMINERALES. Gracias a estas uniones el humus queda retenido en las capas superiores del suelo y puede ser aprovechado por las plantas. sería lavado hasta horizontes inferiores y no se podrían aprovechar los minerales como el Ca, Mg, K, Na, NH4, H... Los diferentes tipos de grano dejan oquedades que llegan a ocupar entre el 40 al 60 % del suelo. Estas cavidades suelen estar ocupadas por aire y agua. Es de gran importancia que las cavidades estén comunicadas con la atmósfera para que el aire penetre en ellas. Los abonos orgánicos, las lombrices y el arado del terreno contribuyen a la AIREACIÓN. La concentración de O2 desciende a medida que vamos profundizando. La concentración de CO2 es mayor en el suelo que en la atmósfera debido a la respiración y descomposición de los organismos que viven en el suelo.

EL AGUA Y EL AIRE

Una gran cantidad del agua se filtra por el terreno desapareciendo hacia corrientes subterráneas. El agua que queda retenida en los huecos es la que van a usar las plantas.Se llama CAPACIDAD DE RETENCIÓN de un suelo al porcentaje de agua que retiene. La capacidad de retención depende de la textura y de la estructura. Un suelo arenoso no retiene prácticamente nada de agua, mientras que un suelo arcilloso retiene en exceso.

2

B.- PERFIL DEL SUELO. PRINCIPALES HORIZONTES El perfil de un suelo es un esquema de las diferentes capas que presenta si los observamos en sentido vertical. El perfil de un suelo depende del desarrollo que halla alcanzado en su formación. Si tuviésemos un suelo completamente formado observaríamos las siguientes capas:

Es el más superficial, está formado por una gran cantidad de humus. Es de color oscuro. Es un horizonte de lavado, la materia es arrastrada hacía abajo por el agua. Se pueden diferenciar dos subcapas:

hojas caídas y resíduos orgánicos Ao Residuos orgánicos en descomposición

A1Color oscuro rico en materia orgánica. Retiene iones de Ca+, K+, NH4

+

HORIZONTE A DE

LIXIVIACIÓN O ELUVIACIÓN

A2

Color claro, materia mineral abundante y poca materia orgánica Zona de transición de A a B

HORIZONTE B DE

PRECIPITACIÓN O ILUVIACIÓN

Se llama también subsuelo. A veces presenta un color más claro ya que contiene menos humus. Aunque suele ser oscuro. Aquí se acumulan materiales procedentes de la capa superior. Sales de Calcio, Aluminio o Hierro. Su espesor dependerá de la cantidad de lluvia y de la retención de materiales en la capa A

HORIZONTE C Formado por fragmentos de roca madre que estarán menos alterados en las zonas inferiores

ROCA MADRE Es la roca original, que se encontrará poco meteorizada o fragmentada

C.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DEL SUELO

Un suelo tarda muchos años en formarse. El tiempo depende de las características ambientales de la zona y puede tardas entre 100 y 10000 años.

Los factores que intervienen son: FACTORES

CLIMÁTICOS Principalmente la TEMPERATURA y las PRECIPITACIONES, ambas actúan aumentando la meteorización y el arrastre de materiales.

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE

La PENDIENTE hace que los materiales sean arrastrados por las aguas impidiendo su penetración. Los terrenos llanos favorecen el lavado y arrastre de los materiales y por tanto la formación de suelos. La ALTITUD y la ORIENTACIÓN son responsables en parte de la climatología del lugar.

EL TIPO DE ROCA MADRE

Algunas rocas son blandas y fáciles de meteorizar como por ejemplo las arcillas o calizas. Sin embargo otras son duras y difíciles de transformar como el granito

LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA

La formación del suelo es un proceso de sucesión biológica y será muy importante la actividad de los organismos. Estos serán diferentes dependiendo de la climatología.

3

C.2. .- PROCESO DE FORMACIÓN DEL SUELO Es suelo es el resultado de la alteración de la materia mineral bajo la acción de diversos factores climáticos y bióticos. El proceso de formación del suelo se llama EDAFOGÉNESIS

FÍSICA O MECÁNICA: Rotura o fragmentación de la roca madre QUÍMICA: Transformación de los minerales en otros por reacciones químicas

(1) DESCOMPOSICIÓN Y

ALTERACIÓN DEL MATERIAL ORIGINAL

METEORIZACIÓN BIOLÓGICA: Transformación de la roca madre por efecto de los seres vivos ( principalmente líquenes, bacterias y algas cianofíceas).

(2) FORMACIÓN DE

MATERIA ORGÁNICA O HUMUS

Al irse fragmentando las rocas pueden ir enraizando otras plantas mayores que continúan el proceso de ruptura. Los vegetales cada vez son mayores y con raíces más poderosas. Esto atrae también a animales. Al ir muriendo todos ellos y descomponiéndose van formando una cubierta llamada HUMUS

(3) FORMACIÓN Y

TRANSPORTE DE MATERIAL SOLUBLE

El agua de lluvia arrastra los materiales hacía abajo depositándolos en diferentes lugares y provocando una diferenciación vertical. Este proceso de ARRASTRE O LAVADO se invierte en las épocas de sequía ya que el agua asciende por capilaridad. Las plantas al ir extrayendo la materia orgánica y el agua vuelve a formar materia orgánica que se deposita en la superficie alimentando de nuevo el ciclo.

4

D.-LA EROSIÓN DEL SUELO: LA DESERTIZACIÓN D.1. LA EROSIÓN

DEFINICIÓN

La erosión es el arranque de materiales por la acción de los agentes geológicos externos. La erosividad expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante: lluvia, hielo, viento. La erosionabilidad expresa la subceptibilidad del estrato para ser erosionado. EROSIONABILIDAD: .- Inclinación de la pendiente. .- Estado de la cubierta vegetal. .- Tipo de terreno. EROSIVIDAD: .- Factores climáticos.

FACTORES QUE INFLUYEN

.- FACTORES ANTRÓPICOS:

.- Arrancar la cubierta vegetal en suelos erosionables.

.- Cultivar y arar pendientes

.- Construir carreteras disminuyendo la infiltración.

.- Ganadería extensiva

.- Incendios forestales. ( Por factores antrópicos o naturales).

.- Empobrecimiento del suelo por efecto de contaminantes. ( Aznalcollar).

.- Deterioro de ecosistemas fluviales. ( A largo plazo)

.- Calentamiento global del planeta ( A largo plazo). D.2. LA DESERTIZACIÓN Y LA DESERTIFICACIÓN

DESERTIZACIÓN DESERTIFICACIÓN PROCESO DE ORIGEN NATURAL PROCESO PROVOCADO POR EL HOMBRE

ASPECTOS GENERALES

.- 1/3 de la superficie terrestre está amenazada.

.- Existen desiertos fríos y cálidos.

.- Los suelos son pobres y los climas extremos

.- La agricultura y la ganadería es prácticamente imposible.

CAUSAS DE LA DESERTIFICAC

IÓN

1.- La ganadería extensiva en pastos pobres y frágiles ( ovejas, cabras, camellos, ganado vacuno...) 2.- Tala excesiva en tierras secas. 3.- Deforestación en vertientes altas. 4.- Sobreexplotación agrícola de suelos pobres. 5.- Prácticas de irrigación inadecuadas. ( salinización o alcalinización de suelos agrícolas).

DATOS

La desertificación comienza con el inicio de la etapa agrícola y ganadera Según el PNUMA 3300 millones de hectareas están amenazadas. Aproximadamente el 63% de los pastizales, el 60% de las tierras de cultivo y el 30% de los regadíos. Cada año se pierden 6 millones de hectáreas de cultivo y otros 21 millones quedan tan empobrecidos que no producen nada.

ZONAS MÁS AFECTADAS

Principalmente África Subsahariana, África Mediterránea, Oriente Medio, Asia Occidental ( de Irán a Bagladesh), Sur de Asia, Oeste de EEUU, partes de Sudamérica, México.

ÁFRICA

Suelos muy frágiles. Bajo contenido de arcillas y humus. Muy erosionable. Clima extremo y bajas precipitaciones. En los últimos 100 años zonas de gran riqueza o de cultivo sustentable han sufrido: Sobreexplotación de tierras cultivables. Cultivo de zonas marginales. Reducción de periodos de barbecho. Se despejan mayores superficies. Como consecuencia: Erosión y desertificación. HAMBRUNAS. GUERRAS...

5

D.3.- EL PROBLEMA DE LA DESERTIZACIÓN EN LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS Y SUS REPERCUSIONES

DATOS SEGÚN INFORME DE

PNUMA

Anualmente se pierden 1150 toneladas de suelo fértil. El proceso de erosión afecta al 50% de la superficie. Siendo grave en el 18% del suelo español. El 26% del suelo está afectado por un proceso de desertificación. Otro 28% está seriamente dañado. El 70% de la erosión se produce en la región mediterránea ( Valencia y Murcia) y Andalucía donde coinciden pendientes superiores al 15% y lluvias torrenciales. El 30% restante Madrid, Castilla la Mancha, Aragón, Extremadura y Canaria.

CAUSAS ANTRÓPICAS

.- Prácticas forestales y Agrícolas inadecuadas.

.- Incendios forestales.

.- Obras públicas.

.- Actividades mineras.

.- Política forestal inadecuada en los últimos 50 años ( eucaliptos en Galicia, o pinares en Málaga). .- Precaria gestión de los recursos hídricos.

CAUSAS NATURALES

.- Acusado relieve con fuertes pendientes de 2/3 del territorio.

.- Clima mediterráneo con precipitaciones irregulares y a veces torrenciales.

.- Abundantes terrenos arcillosos.

CONSECUENCIAS

.- Las lluvias torrenciales que se producen ocasionalmente, arrastran en pocas horas lo que equivale a 100 años de erosión natural. .- Los eucaliptos plantados empobrecen el terreno, desecan los suelos húmedos, eliminan la microfauna de descomponedores, arden con facilidad, no generan empleo. .- La desertificación conlleva:

- Un deterioro del balance hídrico. - Pérdida de la productividad de los suelos. - Pérdida de la capacidad colonizadora de la cubierta vegetal. - Predominio de la escorrentía superficial. - Desplazamiento masivo de las poblaciones, migraciones. - Pérdida de los valores socioculturales.

D.4.- MEDIDAS CORRECTORAS DE LA EROSIÓN DEL SUELO: FORESTALES, AGRÍCOLAS E HÍDRICAS.

FORESTALES

.- Hacer un uso eficiente de la industria maderera, mejorar el transporte, eliminar desperdicios. .- Disminuir el gasto de papel y aumentar el reciclado. .- Reducir el consumo de leña. .- Reforestación y revegetación con las plantas y árboles idóneas para cada zona..- Desarrollar el uso de los bosques, con modelos sostenibles, uso de frutos, medicamentos, productos naturales, turismo rural... .- Cortafuegos, limpieza de los bosques, medidas para evitar incendios...

6

AGRÍCOLAS Y GANADEROS

.- Adaptar la agricultura a las características de la región.

.- Incrementar los cultivos mixtos. (Rotación de cultivos)

.- Uso de energías renovables en agricultura.

.- Cambiar fertilizantes químicos por orgánicos.

.- Control biológico de plagas.

.- Arado adecuado de las zonas en pendiente, siguiendo las curvas de nivel.

.- Dejar de cultivar las zonas marginales con excesiva pendiente y poco suelo y sustituir por pastizales o reforestar. .- Hacer contrafuertes o muros de contención de tierras. .- Ganadería familiar. .- Pastizales estables conuna carga ganadera acorde a la capacidad de producción de hierba. .- Cuidado con la quema de rastrojos, la concentración de residuos ganaderos, la contaminación con productos químicos agrícolas...

HÍDRICAS

.- Sistema de regadío adecuadas.

.- Evitar la sobreexplotación de acuíferos.

.- Técnicas de arado que aumenten la infiltración y eviten las escorrentías.

.- Sistemas de acumulación de aguas para la época seca.

.- Construcción de diques para controlar las inundaciones.

.- Drenajes y técnicas de control de fenómenos de laderas.

.- Establecer planes hídricos generales que contemplen el ahorro hídrico, la utilización de sistemas más adecuados, la restauración de sistemas degradados...