4
ANQUILOSTOMIASIS INTRODUCCIÓN La Anquilostosmiasis o Uncinariasis se trata de una geohelmintiasis, también conocida como “anemia tropical”; siendo los nematodos hematófagos: Ancylostoma duodenale y Necator americanus los agentes causales. Se estima que existen en el mundo entre 700 y 900 millones de personas infectadas de las cuales el 0.2% sufre anemia grave, siendo un grave problema de salud pública. Es una infección regional predominante en áreas rurales de clima húmedo y sombrío, donde las personas suelen caminar descalzas. AGENTE ETIOLÓGICO / CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino Animalia Filo Nematoda Clase Phasmidia Orden Strongylida Familia Ancylostomatidae Género Ancylostoma Necator Especie duodenale americanus NOMBRE BINOMINAL Ancylostoma duodenale Necator americanus Los dos ancilostomas que infectan al ser humano son A. duodenale (ancilostoma del Viejo Mundo) y N. americanus (ancilostoma del Nuevo Mundo) siendo el primero el más común; aunque existen otras especies de ancilostoma que pueden producir patologías en el humano como A. brasilensis que produce larva migrans cutánea y A. caninum (uncinaria del perro) que produce enteritis eosinofílica. Las especies únicamente se diferencian en 3 criterios: tamaño, estructuras bucales y distribución geográfica. Dada la similitud de sus ciclos vitales y de sus estructuras morfológicas diagnosticables se las conoce en conjunto como Uncinarias. FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA La forma parasitaria para el ser humano es el individuo adulto, éste pone huevos que son eliminados en las heces del anfitrión y a su vez darán origen a 2 formas larvarias: una infecciosa o filariforme y otra no infecciosa o rhabditiforme. 1. HUEVO: Perfectamente ovales, miden aprox.: 60-75 x 36-40 μm. Tienen una cáscara delgada, lisa y transparente sin pigmentación. Las células de la yema se retraen y dejan un espacio característico debajo de la cáscara. Los huevos de A. duodenale y N. americanus son indiferenciables entre sí, lo que se debe tomar en cuenta en el diagnóstico final de la muestra. Los huevos de Uncinaria son eliminados directamente a través de las heces constituyendo la fase diagnóstica de la especie. Cabe mencionarse la similitud de éstos huevos con los de Strongyloides stercoralis, sin embargo los huevos de éste nematodo eclosionan dentro del intestino y son extremadamente raros de observar al examen directo. 2. LARVA RHABDITIFORME (NO INFECTANTE) También se la conoce como larva de primer estadio, entre las 2 especies el tamaño oscila entre 250-300 μm de largo x 17 μm de ancho, un canal bucal largo y un primordio genital rudimentario, pequeño y difícil de distinguir. Se la encuentra en el suelo húmedo donde vive alimentándose de bacterias y detritus. Son morfológicamente similares con las larvas rhabditiformes de Strongyloides stercoralis pero en ésta especie el canal bucal es corto y el primordio genital, grande.

A Duodenale n Americanus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica de laboratorio

Citation preview

Page 1: A Duodenale n Americanus

ANQUILOSTOMIASIS

INTRODUCCIÓN

La Anquilostosmiasis o Uncinariasis se trata de

una geohelmintiasis, también conocida como

“anemia tropical”; siendo los nematodos hematófagos: Ancylostoma duodenale y

Necator americanus los agentes causales.

Se estima que existen en el mundo entre 700 y

900 millones de personas infectadas de las

cuales el 0.2% sufre anemia grave, siendo un

grave problema de salud pública.

Es una infección regional predominante en

áreas rurales de clima húmedo y sombrío,

donde las personas suelen caminar descalzas.

AGENTE ETIOLÓGICO /

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Animalia

Filo Nematoda

Clase Phasmidia

Orden Strongylida

Familia Ancylostomatidae

Género

Ancylostoma

Necator

Especie

duodenale

americanus

NOMBRE BINOMINAL

Ancylostoma duodenale

Necator americanus

Los dos ancilostomas que infectan al ser

humano son A. duodenale (ancilostoma del

Viejo Mundo) y N. americanus (ancilostoma

del Nuevo Mundo) siendo el primero el más

común; aunque existen otras especies de

ancilostoma que pueden producir patologías

en el humano como A. brasilensis que produce

larva migrans cutánea y A. caninum (uncinaria

del perro) que produce enteritis eosinofílica.

Las especies únicamente se diferencian en 3

criterios: tamaño, estructuras bucales y

distribución geográfica. Dada la similitud de

sus ciclos vitales y de sus estructuras

morfológicas diagnosticables se las conoce en

conjunto como Uncinarias.

FORMAS PARASITARIAS / MORFOLOGÍA

La forma parasitaria para el ser humano es el

individuo adulto, éste pone huevos que son

eliminados en las heces del anfitrión y a su vez

darán origen a 2 formas larvarias: una

infecciosa o filariforme y otra no infecciosa o

rhabditiforme.

1. HUEVO:

Perfectamente ovales, miden aprox.: 60-75 x

36-40 μm. Tienen una cáscara delgada, lisa y

transparente sin pigmentación. Las células de

la yema se retraen y dejan un espacio

característico debajo de la cáscara. Los

huevos de A. duodenale y N. americanus son

indiferenciables entre sí, lo que se debe tomar

en cuenta en el diagnóstico final de la

muestra. Los huevos de Uncinaria son

eliminados directamente a través de las heces

constituyendo la fase diagnóstica de la

especie.

Cabe mencionarse la similitud de éstos huevos

con los de Strongyloides stercoralis, sin

embargo los huevos de éste nematodo

eclosionan dentro del intestino y son

extremadamente raros de observar al examen

directo.

2. LARVA RHABDITIFORME (NO INFECTANTE)

También se la conoce como larva de primer

estadio, entre las 2 especies el tamaño oscila

entre 250-300 μm de largo x 17 μm de ancho,

un canal bucal largo y un primordio genital

rudimentario, pequeño y difícil de distinguir.

Se la encuentra en el suelo húmedo donde

vive alimentándose de bacterias y detritus. Son

morfológicamente similares con las larvas

rhabditiformes de Strongyloides stercoralis pero

en ésta especie el canal bucal es corto y el

primordio genital, grande.

Page 2: A Duodenale n Americanus

Fig. 1 Larva Rhabditiforme de Uncinaria

3. LARVA FILARIFORME (INFECTANTE)

Es la forma infectante de ambas especies,

también se la conoce como larva de tercer

estadio, es sumamente móvil; mide de 500-700

μm x 25 μm de ancho; no se observa cavidad

bucal, la relación esófago-intestino es 1:4 y su

cola es puntiforme.

La diferencia entre ambas especies radica en

una vaina que recubre a la larva: en A.

duodenale posee una vaina carece de estrías

visibles, en N. americanus estas están

presentes. Difieren con las formas filariformes

de Strongyloides stercoralis en la relación

esófago intestino que es de 1:2.

Estas larvas son viables durante 15 días, debido

a que no se alimentan por ausencia de

cavidad bucal.

Fig. 2 Larva filariforme de Uncinaria

4. PARÁSITO ADULTO

Los adultos de Ancylostoma duodenale y

Necator americanus poseen ciertas

características que permiten su diferenciación:

DIFERENCIAS A. duodenale N. americanus

Tamaño ♂8-11

x 0,4-

0,5

mm

♀10-13

x 0,5-

0,7

mm

♂5-9 x

0,3

mm

♀9-11 x

0,4

mm

Capsula

bucal

Dos pares de

dientes

Un par de placas

cortantes

Forma

corporal

Forma de “C” Forma de “S”

Aparato

reproductor

♂ Una bolsa

copulatriz y 2

espículas no

fusionadas

♂ Una bolsa

copulatriz y 2

espículas

fusionadas

♀ Vulva en el

tercio posterior

♀ Vulva cerca de

la mitad del

cuerpo

Longevidad Hasta 15 años 5 a 10 años

Ovoposición 25000 por día 10000 por día

El aparato fijador de estas especies consiste en

dientes o placas quitinosas, los cuales usan

para cortar y adherirse al tejido; esto hiere la

mucosa intestinal y produce hemorragias. Es

fácil diferenciar el sexo entre individuos adultos

debido al dimorfismo sexual presente y la bolsa

copulatriz del macho que le permite agarrarse

a la hembra durante la cópula.

Page 3: A Duodenale n Americanus

CICLO DE VIDA

El ciclo vital que se desarrolla en el humano

inicia con la larva filariforme o de 3er estadio

que penetra a través de la piel intacta a través

de tropismos; posteriormente llega al torrente

circulatorio y es transportada hasta los

pulmones y, al igual que A. lumbricoides, sale

del árbol respiratorio a través de la tos, se

deglute y se transforma en gusano adulto en el

intestino delgado. Se adhieren por medio del

aparato fijador y empiezan a dañar la mucosa

para alimentarse de la sangre del anfitrión.

Una vez dada la ovoposición que comienza

de 4 a 8 semanas después de la exposición

inicial (puede persistir durante años), los

huevos son eliminados por medio de las heces

y en contacto con suelo húmedo salen las

larvas rhabditiformes (no infectantes), a las 48

horas mudan y se convierten en larvas de 2da

generación (no infectantes) que en hasta 1

semana mudarán hasta convertirse en

filariformes o de 3er estadio que son la fase

infectante.

Cabe mencionarse que las especies de

Necator penetran exclusivamente la piel para

completar su ciclo de infección, mientras que

las de Ancylostoma pueden hacerlo a través

de la piel y de la vía oral, en cuyo caso no

hacen ciclo pulmonar y se establecen

directamente en el intestino; en esta especie

es común que no concluyan su desarrollo y

migren hacia los tejidos, donde permanecen

en estado latente.

Page 4: A Duodenale n Americanus

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas pueden aparecer en relación con

los diversos estadios del ciclo de vida.

Las infecciones de la piel pueden

experimentarse en los sitios de penetración de

las larvas filariformes, lo que ocasiona una

reacción alérgica con exantema y prurito. La

migración a los pulmones puede originar

neumonitis y eosinofilia periférica. Los adultos

ocasionan síntomas gastrointestinales, como

náuseas, vómitos y diarrea.

La pérdida de sangre originada por los

gusanos al alimentarse puede provocar

anemia hipocrómica microcítica. Se estima

que esta pérdida diaria es de 0,15ml a 0,25ml

por cada A. duodenale adulto y de 0,03ml en

N. americanus.

En las infecciones crónicas y graves se pueden

encontrar degeneración y retraso físico y

mental como consecuencia de la anemia

hemorrágica.

DIAGNÓSTICO

Lo habitual es realizar el diagnostico mediante

la observación de los huevos en las muestras

de heces, aunque el diagnóstico en raras

ocasiones puede hacerse por la observación

de parásitos adultos Las larvas solo son visibles

en las heces si la muestra se deja a

temperatura ambiente durante 1 día o más.

Cabe mencionar que las uncinariasis suelen ser

únicas como múltiples.

NOTA: Es importante realizar un recuento de

huevos por gramo de heces fecales (h.p.g)

para determinar la intensidad de la

infección, así tendremos: infección leve con <2.000 h.p.g, moderada 2.000-4.000 h.p.g y

grave con > 4.000 h.p.g.

PROFILAXIS

La educación, la mejora de las condiciones

sanitarias y la disposición controlada de las

heces procedentes del ser humano son

medidas de gran importancia. Las deficiencias

de vivienda y en especial la falta de letrinas y

de agua corriente favorecen la

contaminación de zonas aledañas a las casas.

Se debe incentivar el uso de calzado en áreas

endémicas si se busca una reducción de la

prevalencia de la infección, tomando en

cuenta las condiciones culturales propias del

entorno y el grupo humano.

Las campañas de prevención y tratamiento en

fin de prevenir complicaciones deben ser

prioridades a nivel del sistema de salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis

Humanas, 5ta Edición.

2. Ash, Orihel: Atlas de Parasitologia Humana,

5ta Edición.

3. Patrick Murray, Ken Rosenthal, Michael

Pfaller: Microbiología Médica, 6ta Edición.

4. Koneman: Diagnostico Microbiológico-Texto

y Atlas a Color, 6ta Edición.

5. Saredi Nelida, Manual Práctico de

Parasitología, 1era edición.