(a) El cambio en las formas de vida

Embed Size (px)

Citation preview

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    72

    1.4.2. LAS CONDICIONANTES DE LA TRANSFORMACIN DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA

    (a) El cambio en las formas de vida Cualquier reflexin acerca del hbitat contemporneo y las formas de vida requiere ser situada

    en su contexto ambiental, acotado por las diferencias socioeconmicas y singularidades sociales, culturales y polticas.

    El cambio en las formas de vida no es igual en todas las sociedades, si comparamos solamente el aspecto formal del habitar colectivo, entre una sociedad de economa desarrollada y otra en desarrollo. En la primera, la habitacin colectiva es de preferencia en altura, impulsado por una poltica de uso del suelo y de servicios que favorecen la densidad y concentracin de la ciudad. En cambio, en la segunda, las polticas habitacionales de construccin masivas, son mayoritariamente de baja altura, extensos conjuntos habitacionales compuestos por unidades de viviendas adosadas de uno a dos pisos repetidas casi hasta el infinito.

    Observando este fenmeno desde la transformacin de la vivienda, es evidente que a pesar de sus innumerables inconvenientes en trminos urbanos, el modelo por extensin se ajusta ms a una sociedad en desarrollo, ste deja abierta la posibilidad a que cada grupo familiar, de acuerdo a sus posibilidades transforme la vivienda. El sistema de autoconstruccin o de viviendas progresivas en una sociedad en desarrollo, es un importante hecho social, si bien, este modelo no genera una ciudad de esttica homognea, encontramos en ella una posibilidad de expresin libre, en constante evolucin. Formas dialogantes con el entorno, formas vinculantes surgidas de relaciones topolgicas de vecindad y proximidad.

    La transformacin de la vivienda en virtud de las necesidades reales de los usuarios, ha sido un tema recurrente en la arquitectura habitacional, dar flexibilidad a los espacios es una aspiracin que queda mediada por factores econmicos, pero tambin, por un desconocimiento de las formas de vida y de cmo el producto satisface esas necesidades.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    73

    Fig. N 44 VIVIENDAS PBLICAS NEMAUSUS, NIMES, FRANCIA Arquitecto: NOUVEL, Jean [1987] Fuente:[En lnea]

    Una de las grandes autocrticas de los arquitectos, recogidas en los congresos es que, "seguimos diseando viviendas con un programa estndar, de tres dormitorios ms dependencias y servicios, que poco tiene que ver con la realidad de los usos" [PARICIO, 1996]. Si los arquitectos modernos pensaban que las habitaciones deban tener funciones especficas, la arquitectura actual libera a las habitaciones y transforma el espacio definido en un espacio de probabilidades [IGARASHI, 2002].

    La familia y las formas de relacionarse de las personas estn sufriendo un importante proceso de cambio81, que an no se refleja en su hbitat. La realidad es que estamos sufriendo una arquitectura que no se adapta a nuestras necesidades ni al medio ambiente. La vivienda de diseos inflexibles, alturas y anchos estndares, que no soportan las transformaciones de la vida funcional o habitaciones preparadas slo para alojar una familia, frenan la ilusin de expansin de la vida.

    El diseo de ambientes habitables que posibiliten la superposicin de actividades, que permitan

    variedad, diversidad y transformacin de acuerdo a las necesidades de sus habitantes, pareciera ser una utopa. Si bien, existen algunas notables soluciones referidas a este tema, como por ejemplo, las viviendas Nemausus de Jean Nouvel82, en Nimes. Esta obra realizada en1987, con carcter de vivienda social experimental cuya intencin de diseo busca entregar flexibilidad a las viviendas partiendo de mdulos estructurales y espaciales completamente idnticos. Espacialmente estn formadas ms por un espacio vaco que por piezas, en las cuales, ha de ser el proceso posterior de apropiacin y adecuacin de los ocupantes el que completa la formalizacin interior de la vivienda. Desde el punto de vista climtico-ambiental se disearon amplios balcones que intervienen como proteccin solar [Fig. N44].

    Sin embargo, an podemos observar como las aspiraciones humanas estn siendo desatendidas en razn de valoraciones econmicas y comerciales por rgidos modelos funcionales. De manera que sigue siendo un reto para la arquitectura actual la innovacin en esta rea temtica.

    81 [PEREMIQUEL, 2000] Introducci: mtodes, instruments i tcniques pel proyecte residencial. En: Habitatge: Innovaci i proyecte. Ed. COAC. Barcelona. 82[SURT, 2000] Innovacin tecnolgica e innovacin tipolgica. Pg. 61-72. En: Habitage: Innovaci i projecte. Ed. COAC. Barcelona.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 45 ESTRUCTURAS RGIDAS / CAJAS AJENAS A SU ENTORNO Edificios en Barcelona. (Plaza de Ildelfons Cerd ) Fotos: J. Guerra.

    74

    (b) El impacto energtico y ambiental de los edificios

    La gran intensidad energtica de la edificacin, es promovida por diseos asociados con el

    modelo de desarrollo, el aumento de la poblacin y la concentracin urbana. Los principales factores que determinan el consumo energtico de los edificios son fundamentalmente: la climatologa; la calidad del diseo y equipamiento, pero tambin, su mantenimiento y forma de explotacin de los mismos.

    En cifras el impacto real de la edificacin es considerable. As por ejemplo, est comprobado que

    la energa utilizada en Europa en los edificios residenciales y de servicios, en calefaccin, refrigeracin e iluminacin, constituye aproximadamente, el 40% del consumo de energa primaria convencional.

    A escala mundial los datos resultan an ms impactantes. De los seis mil millones de toneladas de carbono emitidas por la actividad humana mundial el ao 1988, aproximadamente 4,5 mil millones toneladas son atribuibles a los pases industrializados. El 50% de estas emisiones de carbono son atribuibles a los edificios de una forma u otra, si a ello se le agrega la energa usada en viajes hacia y desde los edificios, la cifra se aproxima al 70%. Por lo tanto, si lo observamos de este modo arquitectos e ingenieros tienen en su poder la gran responsabilidad de reducir estos altos ndices de emisin de carbono, diseando edificios energticos y ambientalmente sostenibles [SMITH & PITTS. 1997]. [Fig. N45].

    Por otra parte, el proceso constructivo tiene un gran impacto ambiental para el entorno prximo

    en todas sus fases, desde la implantacin en el entorno natural; pasando por los materiales de construccin y los residuos de orgenes diversos, y continuando toda la vida til del edificio en fases de ocupacin y mantenimiento. Como contraparte, el sector de la edificacin es el ms accesible a las modificaciones, cada una de sus fases se presentan propicias para la implementacin de acciones de transformacin y cambio hacia procesos de eficiencia energtica y ambiental que permitira reducir el impacto sobre el medio ambiente [Fig. N46].

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 46 ESTRUCTURA FLEXIBLE MATERIALIDADINMATERIALIDAD. El edificio a pesar de su materialidad plantea su incorporacin asu medio ambiente extendiendo sus lmites, atrapando la energa que recibe.

    FUNDACIN CARTIER. ARQ. JEAN NOUVEL. Foto: J. Guerra.

    (c) Las nuevas exigencias al edifico integradas en el diseo del proyecto

    A la lista de requerimientos que el proyecto normalmente debe satisfacer, se han agregado las nuevas exigencias ambientales, que integradas al diseo incorporan mayor complejidad a los proyectos de arquitectura. As por ejemplo, a los conceptos de sostenibilidad, eficiencia y ahorro energtico, se agrega una interminable lista de requerimientos entre los que se destacan: la valorizacin de los residuos, la gestin ambiental, el reciclaje, la calidad del ambiente interior, el confort y la contaminacin acstica entre otros. Si bien, las nuevas herramientas incorporadas al proceso de diseo permiten cumplir en parte con estas exigencias, se tiende cada vez ms a la especializacin y coordinacin de expertos.

    75

    En la actualidad es posible contrastar los criterios de diseo con los criterios energticos y medio ambientales. La posibilidad de visualizar del proyecto en su contexto permite estimar y evaluar prematuramente el comportamiento energtico del edificio, y realizar el anlisis preliminar del impacto ambiental de los edificios. Tambin es posible con la tecnologa existente la utilizacin de sistemas energticos renovables especialmente la energa solar pasiva como combustible en viviendas y edificios. Su uso masivo contribuira a la disminucin de los costos y factibilidad econmica. La capacidad reguladora de los sistemas naturales y mecnicos de control del edificio, segn Serra, ser la que determine su rendimiento en confortabilidad [SERRA, 1992].

    Por otra parte, las normativas y controles de calidad de los materiales permiten conocer las cualidades energticas y seleccionar los ms adecuados, las instalaciones ms eficientes. Sin embargo, no podemos decir que ello haya implicado un avance en la calidad espacial del habitar, en cuanto a satisfacer realmente las necesidades cambiantes de la sociedad actual, nuestras viviendas siguen siendo inflexibles en el sentido ms literal del concepto.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 47 RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, Instituto de Tecnologa de Massachussets. (MIT) Arquitecto: HOLL, Steven [2001] Fuente: [En lnea]< http://www.stevenholl.com/pages/mit.html>

    1.4.3. LA TRANSFORMACIN DEL LENGUAJE ARQUITECTNICO

    Todo este proceso de transicin y transformacin ha generado un nuevo lenguaje con el que opera la forma arquitectnica, conceptos como los que se definen en la Tabla N4 forman parte de este nuevo lenguaje. Con expresiones procedentes de la biologa, de la termodinmica o de la geometra no euclidiana, se busca conectar e interpretar la lectura contempornea del espacio arquitectnico y adecuarlo a esta nueva realidad.

    76 Para Soriano y Valor este lenguaje es el enunciado de la complejidad, caracterizada por la

    indeterminacin y la inestabilidad aplicadas a la materia arquitectnica [SORIANO & VALOR, 1998].

    Una obra que expresa muy bien este nuevo lenguaje, es el edificio diseado por el arquitecto Steven Holl, para el Instituto de Tecnologa de Massachussets (MIT) como residencia de estudiantes en Cambridge. El programa arquitectnico contempla 350 dormitorios con comedores y espacios pblicos. El concepto de diseo espacial del edificio es el de una esponja. De tal modo que la fachada, es una membrana porosa, una doble piel que lo cubre todo, con diversas aberturas a gran escala. La porosidad del edificio se desarrolla tambin en el sentido vertical, esto otorga gran dinamismo a la estructura de circulacin y conexin de los espacios interiores [Figs N47 / 48].

    Ambientalmente el edificio est pleno de luz natural, lleno de referencias al paisaje; los corredores exteriores actan como controladores ambientales proporcionando sombra en verano y favoreciendo que el sol en invierno puede penetrar a los interiores dada la permeabilidad de la fachada. Entendemos, que con esta obra se intenta hacer lo que comentbamos en prrafos anteriores, es decir, dejar que el edificio sea un elemento activo y dinmico, un componente artificial que se vincula totalmente con el medio ambiente natural, con todos los agentes climticos y energticos que le rodean.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 48 POROSIDAD / RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, MIT Dibujo del concepto de porosidad para el edificio Residencia de Estudiantes (MIT) . Arquitecto Steven Holl, 2001. Fuente: [Revista rea 61, 2002]

    TABLA N 4 NUEVOS CONCEPTOS DEL LENGUAJE ARQUITECTNICO

    INJERTOS, ALTERACIONES y MODIFICACIONES: Se trata de aplicar una porcin de pensamiento vivo a alguna parte del organismo de manera que tenga lugar una unin orgnica.

    ESPACIO FORMA: La forma congela unas determinadas relaciones, donde alterar no es sinnimo de cambiar su esencia. El espacio no se define desde la forma sino desde sus conexiones. Se establecen rdenes basadas en relaciones topolgicas y no formales. Segn Ignacio Paricio, el aumento en la sofisticacin de las prestaciones, a escala de la vivienda implicar la flexibilidad, acondicionamiento y perfectibilidad, en funcin de ganar espacio, para los nuevos usos introducidos en las formas de vida [PARICIO 1996]. Con relacin a este aspecto, la definicin de la forma debiera venir dado por criterios derivados del estudio del ambiente natural. FRACTAL: Los modelos fractales sirven para describir fenmenos complejos, aplicados a la arquitectura pueden llegar a proporcionar un nuevo concepto de orden. MATERIA: La arquitectura pierde peso sin que por eso pierda consistencia, su forma depende ms del observador y no del objeto. SECCIONES: Es un espacio definido por relaciones y no por geometras, en el cual podemos establecer continuidades entre puntos lejanos donde el tiempo no es sinnimo de recorrido narrativo. PLIEGUES: Complejidad dimensional no prevista. FRAGMENTOS: La idea de destruccin, colisin o incompletitud. El aumento de la velocidad del proceso de produccin y consumo, implica el desvo de los productos hacia inferiores duraciones y tendencias hacia lo desechable comn a escala de los objetos. Se est verificando inviable en productos como la vivienda donde la tendencia es ms a la durabilidad en trminos de estructura, de modo que soporte la velocidad de los cambios. FICCIN: Los procesos naturales y los sistemas complejos, con leyes propias intentan ser incorporados como mtodos arquitectnicos. Crear formar desde criterios no formales.

    77

    Fuente: [SORIANO & VALOR, 1998].

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 49 ESQUEMA EL EDIFICIO COMO UN RBOL Relacin de orden vertical y horizontal en una estructura natural y artificial. Dibujo: R. Serra.

    1.4.4. LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DISEO ARQUITECTNICO

    La transicin como proceso ha definido diversas orientaciones implcitas en una situacin de cambio donde se pone en juego la creatividad, la experimentacin y la bsqueda de propuestas alternativas con las cuales afrontar la nueva situacin.

    Con relacin al proyecto arquitectnico lo creativo segn Manzini, se expresa en la necesidad de replantear las formas productivas del hacer, las cuales deberan tender hacia el equilibrio eco-tecnolgico. Lo creativo se encuentra en la capacidad de refundir el diseo entre los ciclos de la materia y los flujos de la energa, compatibles con el ambiente, expresada en la frmula de la rigidez a la flexibilidad [MANZINI, 1996].

    78

    As, como la arquitectura de la poca de la industrializacin se dise sin una preocupacin

    hacia a los problemas ambientales y ms bien con una actitud de dominio, depredacin y contaminacin de la naturaleza. En general, el estilo arquitectnico internacional, se asumi como una solucin casi nica para toda la humanidad, para todo lugar y tiempo.

    En la actualidad, el enfoque pretende el contacto o la conexin entre la primera naturaleza, la preexistente y la segunda naturaleza, la que hemos construido, la artificial, la que se encuentran en la bsqueda de lo apropiado, en el acoplamiento de las condiciones, en trminos de sistemas dinmicos y del paradigma entrpico [Fig. N49].

    Los diversos enfoques fomentados por esta nueva actitud, asociados con el proceso de transicin energtica tienen un origen comn, y por tanto resulta complejo analizarlos por separado, ya que, de alguna manera son visiones simultneas, que persiguen los mismos objetivos, es decir, son desarrollos que forman parte de un mismo discurso expresado con diferentes matices. Desde esta perspectiva, hemos organizado los enfoques de diseo en tres mbitos: energtico; ecolgico y sostenible, que se especifican a continuacin.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 50 DUCTOS DE VENTILACIN E ILUMINACIN NATURAL Integracin de componentes pasivos en la arquitectura sostenible Fuente: (1) Arquitectura bioclimtica. Marco Sala

    (2) Informativo UPC. Proyecto R. Serra.

    1.4.4.1. EL ENFOQUE ENERGTICO

    El enfoque energtico, surge casi exclusivamente como un planteamiento de ahorro de energa asumido desde la arquitectura bioclimtica, dando paso posteriormente a una concepcin integral de diseo energtico y de eficiencia energtica, en la que se tiene en cuenta toda la complejidad de sistemas y componentes asociados al proyecto de arquitectura, tanto en su fase de construccin como de mantencin.

    79

    Antes de la crisis energtica de los aos setenta, una prctica habitual del proceso de diseo, era que los edificios se proyectaban con muy poca consideracin al problema del ahorro energtico. As, una vez concebido el proyecto por el arquitecto, se llevaba a un ingeniero para que sin estropear el diseo arquitectnico incorporara los sistemas de climatizacin y acondicionamiento ambiental. Debido a que el principal objetivo del diseo de edificios era proporcionar confort ambiental para apoyar y reforzar las habilidades productivas de las personas. La calefaccin, la refrigeracin, el control de humedad y aire, no se observan como sistemas y tcnicas relacionadas, sino, como condiciones en s mismas productoras de confort humano, sin reparar en el ahorro energtico.

    La crisis energtica implant un desarrollo integral del diseo, con la mayor participacin e

    integracin de los diversos profesionales. Desde ese perodo el enfoque energtico junto al diseo solar, bioclimtico, o diseo biomrfico son las concepciones de un diseo sensible al clima, que describen con mayor precisin la conexin entre la biosfera y la forma de los edificios [SMITH & PITTS, 1997] [Fig. N50].

    El proyecto solar, por su parte se ha ofrecido desde siempre como una alternativa limpia no contaminante del medio ambiente y de ahorro de energa. Inicialmente, su desarrollo estuvo sujeto a los artefactos creados para aprovechar la energa solar adosados al edifico, aparatos y elementos que con el tiempo forman parte de un lenguaje arquitectnico caracterstico y reconocible, como por ejemplo: los colectores solares integrados a las paredes o tejados, invernaderos o galeras solares adosadas a las fachadas.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 51 COSECHANDO ENERGIA / FACHADAS SOLARES (1) Biblioteca Nacional de Francia, Paris (2) Fachada de paneles fotovoltaicos, Museo de Matar Fotos: J Guerra

    A pesar de que muchos de estos esfuerzos resultaron nada simples y poco econmicos, en la actualidad, gracias a esas experiencias, existen criterios de diseo, tecnologas y materiales que incorporados al proceso inicial del proyecto permiten conseguir un buen funcionamiento energtico del edificio.

    El ptimo aprovechamiento de los recursos energticos ambientales en los edificios ya no se

    plantea en trminos de incorporar elementos adosados al edificio, sino que, el edificio en su totalidad es entendido como productor de energa, capaz de captar o cosechar la energa que le rodea y que recibe. De esta manera la energa introduce la vida a la forma; al mundo inanimado de la materia arquitectnica, incorporndose a los procesos y al devenir [FERNNDEZGALIANO, 1991] [Fig. N51].

    80

    No obstante, segn el planteamiento de autores como Jeremy Rifkin y Ezio Manzini, el papel que

    desarrolla la energa desde la innovacin tecnolgica y la evolucin socio-cultural, an es ineficiente, puesto que no logramos que la materia artificial pueda asimilar a la materia natural, cuestin que requiere de una tecnologa muy distinta a la actual.

    Los esfuerzos de transformacin energtica estn asumidos desde diferentes aspectos. Por una

    parte, se realizan a travs de nuevos materiales de construccin que participan como las sustancias energticas. Y por otra, se ejecutan mediante el anlisis de las propiedades fsicas del edificio aplicadas durante su proceso de diseo. Explotando la tecnologa solar pasiva para calefaccin, refrigeracin, iluminacin y ventilacin natural; e incorporando las variaciones estacinales o diarias del medio ambiente exterior, con el fin de reducir la dependencia de los sistemas mecnicos y elctricos, como tambin, los efectos a largo plazo en el balance energtico y medioambiental [LEWIS, 2000].

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 52 VNCULO ECOLGICO: TIERRA / A/VIENTO/ SOL

    GUA

    dificios

    ENTILACIN

    (1) Cubierta vegetal, edificio RVU uno de los edel campus de las cadenas de televisin. En Hilversum, Holanda Foto: J. Guerra. (2) CASA DEL AGUA Y DUCTOS DE VEN ARGE BAM KERMAN Fuente: [En lnea] Archivo UNESCO.

    1.4.4.2. EL ENFOQUE ECOLGICO En un principio, el enfoque ecolgico se comprendi como un movimiento alternativo, que

    intentaba regresar al vnculo original hombrenaturaleza. Hoy, desde una visin holstica, se plantea la

    idea de entender el edificio como un ecosistema abierto y de naturaleza evidentemente artificial [Fig. N52].

    Un claro referente ecolgico en la historia de la arquitectura lo encontramos en el movimiento orgnico desarrollado por arquitectos como Frank Lloyd Wright o Alvar Aalto, que introdujeron, en las primeras dcadas del siglo XX, el protagonismo del lugar vinculado a la arquitectura83. Buscando integrar armnicamente la construccin humana con la naturaleza, en actitud de rechazo a la irracional concentracin edificatoria de la ciudad. En trminos de Aalto, la arquitectura no deba herir la naturaleza sino al contrario basarse en ella, creando lugares especficos destinados al hombre84.

    81

    Lo orgnico, se propona incorporar el proceso tecnolgico, el mundo de las mquinas, a un desarrollo que estuviera en armona con la naturaleza. La primera idea latente detrs de esta aspiracin era el mito del retorno a la tierra, la bsqueda de un equilibrio agrario y comunitario85. De esta forma, Wright quien utilizaba el concepto orgnico casi como equivalente de la palabra viviente, escribi en su autobiografa, que la idea de la arquitectura orgnica consista en que, "la realidad de un edificio yace en el espacio interior a ser habitado": Asimismo, Levertov citando a Coleridge apunta que "as como es la vida, es la forma" [LEVERTOV, 2001].

    Con la crisis energtica, tambin surge una manifestacin hacia lo ecolgico, pero con una orientacin biolgica, que intentaba imitar o reproducir a la naturaleza en sus formas, creando espacios adaptados al cuerpo humano, semejantes al claustro materno, a los refugios de los animales. Esta tendencia se aproxim hacia un camino ms espiritual, despertando un deseo de restablecer eslabones ms ntimos entre la naturaleza y la humanidad [PAPANEK, 1995].

    83 [LEVERTOV, Denise .2001] Sobre la forma orgnica [En lnea] < http:// www.poesia.com /dp/n57/nota1.htm> 84 [MIKKOLA, K.1998] De lo tecnolgico a lo humano: Alvar Aalto versus el funcionalismo. En: Alvar Aalto. Estudios crticos Ed.del Serbal. Barcelona. 85 La arquitectura orgnica de Wright y Manifiesto de la Arquitectura orgnica. [En lnea]

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig.N 53 LA FORMA DEL VIENTO / ACOPLAMIENTO A LOS ECOSISTEMAS ECOLGICOS Edificio Centro Cultural Tjibaou, Nueva Caledonia. Atrapanieblas: sistema para captar agua de las neblinas en la Arq,. Renzo Piano zona del desierto costero de Chile Fuente: [WINES, 2000] Green Architecture Fuente: [En lnea]

    El diseo ecolgico actual, se distancia de los planteamientos anteriores por su capacidad de integrar los parmetros ambientales y climticos, transformarlos en cualidades de confort y de forma, estableciendo las interacciones y traspasos entre el medio natural y el construido.

    En la Tabla N5 se presentan las posibles interrelaciones existentes entre medio natural y el medio construido segn Ken Yeang. Para este arquitecto, la aproximacin del proyecto es a un todo, es una gestin cuidadosa de los materiales y de la energa, como tambin, un esfuerzo por reducir el impacto ambiental de su funcionamiento a lo largo del ciclo de vida del sistema proyectado [YEANG, 2000].

    82

    TABLA N5: INTERACCIONES ENTRE EL MEDIO CONSTRUIDO Y EL MEDIO NATURAL

    - Las interdependencias externas del sistema proyectado (sus relaciones externas o ambientales)

    - Las interdependencias internas del sistema proyectado (sus relaciones internas)

    - Los traspasos de energa y materia del exterior al interior del medio edificado

    - Los traspasos de energa y materia del interior al exterior del medio edificado

    Fuente: [YEANG, 2000].

    La arquitectura se contempla entonces como transformacin del ambiente material por seres vivos y cambiantes, continuamente modificada para adecuarse a las variaciones del uso y del entorno, en

    permanente degradacin y reparacin de las agresiones climticas y del paso del tiempo [FERNNDEZ-GALIANO, 1991].

    El diseo ecolgico requiere conocer e interpretar las transformaciones fsicas del medio

    ambiente geologa, hidrologa, meteorologa, biologa y comprender los complejos sistemas de interaccin, transformacin o intercambio energtico existente en un ecosistema abierto [Fig. N53]. Desde el enfoque ecolgico, la biosfera, todo el conjunto de seres vivos del planeta, es un sistema termodinmico, la vida es, ella misma una pura manifestacin energtica.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    83

    Los vegetales son los mayores captadores energticos, los grandes agentes foto sintetizadores

    capaces de hacerse cargo de la energa solar y captarla en forma de enlaces bioqumicos. Todo el proceso de la civilizacin de la humanidad es un proceso de domesticacin de las potencialidades

    energticas existentes en la biosfera [FOLCH, 1994].

    Pasar del concepto del edifico como sistema cerrado86 al de edificio como sistema abierto87, implica la comprensin del ste, como un componente del ecosistema y como tal, sometido a la lgica del intercambio entre medio ambiente y sistema, de cuyas relaciones energticas de intercambio depende cada vez ms, de la capacidad de permanencia y de transformacin del ecosistema [RUEDA, 1995].

    Para Mark Childs, los edificios son ecosistemas cvicos. Es decir, emergen de las interacciones

    entre las formas construidas dentro del medio ambiente fsico y conceptual, stos poseeran la coherencia

    y las caractersticas de resiliencia de los sistemas complejos. La gran diferencia de la forma construida con el mundo bitico, es que los edificios no actan por s, ni crecen por s mismos, ms all de ser entidades fsicas, que arrojan sombras, afectan la tierra y consumen energa. Desde esta perspectiva el edificio es entendido como algo ms que un "tipo edificatorio". Se le atribuye la connotacin de "especie construida" [CHILDS, 2001].

    La orientacin conceptual del actual proceso, propone dejar de pensar en los edificios como formas fsicas congeladas, como objetos quietos o inmutables para observarlos como elementos dinmicos integrados a la naturaleza, en el mbito de los procesos y de la vida.

    86 Sistema cerrado: Es un sistema aislado del ambiente, se explica a partir de la primera ley de la termodinmica o ley de la conservacin de la energa, donde el flujo o ciclo de la energa es constante. Fuente:[En lnea] 87 Sistema abierto: La energa se transfiere entre sistemas, se expone a partir de la segunda ley de la termodinmica o ley de la entropa, donde cada transferencia o transformacin de energa implica el aumento de la entropa. La entropa se define como la medida de desorden. En un sistema abierto, como la naturaleza misma, el intercambio de energa con el exterior lleva al sistema a un estado lejos del equilibrio, en el que las trayectorias estn lejos de ser lineales y predecibles, en donde la entropa se dispara al mximo. El conocido "efecto mariposa" es slo una de las tantas imgenes que ejemplifican este tipo de procesos. Los sistemas biolgicos son seal de la irreversibilidad, donde la "flecha del tiempo" entra en escena en forma de devenir, cambio o muerte, como la negacin misma de la reversibilidad. Fuente:[En lnea]

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    84

    Fig. N 54 ARQUITECTURA FILTRO / INTERACION Y TRASPASO INTERIOR-EXTERIOR La fachada es el primer elemento que define la actitud del edificio con su ambiente, constituyndose en un elemento dinmico. (1) Edificio Casa de la Marina, Barceloneta. (Coderch yValls) (2) Fachada interior tpica del Eixample barcelons. (3) Edificio Instituto del Mundo rabe, Pars. Fotos: J. Guerra.

    En una relacin constructiva con su entorno, el edificio, debiera responder como un rbol, presentando las siguientes caractersticas semejantes con los ecosistemas naturales:

    - Los edificios cuentan con una comunidad de organismos vivos, un medio fsico que se transforma y un funcionamiento basado en el intercambio de materia, energa e informacin.

    - Los edificios son como sistemas organizados, constituidos por redes de intercambio, de materia y energa. Condicionan el comportamiento de los componentes de la baja troposfera.

    - As como las variables medioambientales (temperatura, humedad y viento) modifican la estructura y funcionamiento del edificio. De igual modo, los edificios modifican los flujos aire, temperatura, radiacin, humedad, pluviometra, hidrografa, y geografa.

    Fuente: [FOLCH, 1994; RUEDA, 1995]

    De este modo, el edificio en reas urbanas podra cumplir el mismo papel que tiene un rbol en el bosque. Es decir, captar y transformar la energa radiante, depurar y regenerar el agua y el aire, regular

    los niveles hdricos, transformar los compuestos minerales en orgnicos, y sobre todo, constituirse en el

    hbitat de especies animales que enriquecen la complejidad del ecosistema [SERRA, 1998]. El edificio est abierto a recibir las energas naturales que se encuentran en estado libre en el

    medio ambiente radiacin, viento y las energas artificiales que obtiene por accin del hombre

    electricidad y combustibles. De la misma forma, que los organismos biolgicos que se encuentran en

    un ecosistema y van construyendo su propio entorno, a travs de procesos evolutivos que dan lugar a formas de vida complejas, que con el tiempo tienden hacia una diversidad ms amplia y desarrollan una relacin simbitica y sostenible con su entorno [FOLCH, 1994] [Fig. N 54].

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig.N 55 ESPACIOS CONTENIDOS Y FILTRO La doble cubierta acta como eleintegrador del edificio con su medio ambiente.

    mento

    (1) Casa doble techo y lucernario. Iquique, Chile Fuente: [Cuadernos del Norte. UCN] (2)Edificio Tribunales. Arq. R. Rogers Francia. Fuente:[ Arquitectura del prximo milenio. Ed Taschen]

    1.4.4.3. EL ENFOQUE SOSTENIBLE El enfoque sostenible, pone en crisis la insostenibilidad del desarrollo humano, situando la

    problemtica en las limitadas capacidades de los sistemas naturales, la necesidad de equidad social y la preservacin de los derechos y oportunidades de las futuras generaciones.

    La sostenibilidad, se refiere a las condicionantes sistmicas en razn de las cuales, a escala planetaria y/o regional, las actividades humanas no pueden sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas. Lmites a partir de los cuales se activan fenmenos irreversibles de degradacin.

    85

    En el mbito de la arquitectura, lo sostenible se fundamenta tanto en el uso de las energas

    renovables como en el cierre de los ciclos de vida de los materiales, que comprende desde el proceso de fabricacin de los materiales y finaliza con su posterior reutilizacin.

    Esto ltimo, nos lleva a entender lo sostenible tambin ligado con el concepto de durabilidad, en cuanto a que lo sostenible no admite desechos, o que la materia tenga un solo uso. Por lo tanto pensar en edificios que sean fciles de desmantelar, capaces de desaparecer sin dejar rastro, significa desarrollar una arquitectura durable en el tiempo, significa pensar en proyectos abiertos, capaces de aceptar las futuras normas de uso. Lo que no implica una falta de consistencia, la capacidad de mutar o modificarse es garanta de subsistencia, de vnculo con la realidad [SORIANO, 1998].

    La experiencia del edificio sostenible en economas desarrollados, se ha impulsado basndose

    en rgidas normas ecolgicas y de ahorro energtico, instauradas principalmente en criterios tcnicos, materiales y constructivos. En la actualidad, esta tendencia est cambiando hacia la idea de que lo realmente importante en un diseo sostenible, no es que se cumplan las normas a cabalidad, sino que lo prioritario es crear espacios habitables, ambientes confortables para desarrollar la vida. Es decir, una arquitectura donde las personas puedan controlar el ambiente interior y tener un contacto sensible con el mundo exterior, para experimentar emociones y contrastes vitales.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig N 56 FACHADA DE PANELES FOTOVOLTAICOS / BIBLIOTECA PBLICA DE MATAR Toda la fachada sur de este edificio se contempl como un gran muro captador de energa solar que es transformada en electricidad. Adems de funcionar como un elemento de proteccin solar semi-transparente y filtro de la iluminacin natural. Foto: J. Guerra.

    Una arquitectura sostenible es una arquitectura inspirada en la idiosincrasia y las necesidades de los futuros habitantes y en la naturaleza del lugar, que pone el nfasis en lo cualitativo, porque est orientada a conseguir una mejora en la calidad de vida, admitiendo los principios de eficacia, suficiencia y equidad [Figs. N 55/56].

    86

    Un edificio sostenible para el arquitecto Ton Venhoeven88, es una apuesta por vivir naturalmente

    a diferencia de los edificios que se mantienen artificialmente vivos. Se plantea como el proceso en que el edificio deja de ser un consumidor de energa o un receptor esttico para transformarse en un generador de energa, un receptor dinmico ambientalmente controlado [MELET, 1999].

    La definicin ms destacada de Desarrollo Sostenible89, se expresa como aquel desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer los lmites o las capacidades de las

    generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades [GOODLAND, 1997]. Este enunciado contiene en s dos conceptos claves para los profesionales de la arquitectura, el de necesidad y lmite. Ambas nociones habituales en el lenguaje del arquitecto, adquieren una nueva dimensin en el enfoque sostenible, dirigida al buen-hacer y hacia la combinacin de los atributos de una arquitectura no solamente racional sino tambin sensual y emocional.

    Las necesidades, por su parte ya no son los simples y habituales requerimientos del programa arquitectnico. S para hacer la arquitectura de siempre, se deba escuchar las exigencias de los usuarios, para hacer una arquitectura sostenible se deben escuchar los deseos de los beneficiarios.90

    En cuanto a la nocin de lmite, desde la perspectiva de la sostenibilidad, ste no slo tiene relacin con la dimensin del predio y las restricciones de la ordenanza, sino que sobretodo con la dimensin inconmensurable del habitar la Tierra. Es decir, un compromiso con el uso eficiente de los recursos naturales y el impacto ambiental del edificio en el paisaje.

    88 [VENHOEVEN, 1999] En Sustainable Architecture. NAI Publishers, Netherlands. pg.17. 89 [LA ROCA. Francesc, 2000] El desarrollo sostenible segn la economa ambiental, En: Seminaris Urbans (V) Hacia una economa sostenible. Ed. CCCB. 90 [BHALOTRA. Ashok, 1999] Director de Kuiper Compagnons. En: Sustainable Architecture. Ed. NAI Publishers. Netherlands.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    87

    COMENTARIOS

    Los ejemplos ms significativos de cada uno de estos enfoques los podemos encontrar en la arquitectura verncula o tradicional de cualquier regin del mundo. sta por definicin, se concibe como una arquitectura que establece una relacin directa entre las formas de vida y su

    entorno ecolgicoambiental. As, por ejemplo, es reconocible la sensibilidad y habilidad en el

    manejo de los recursos naturales, especialmente del agua en las culturas que habitan los desiertos ms extremos, estableciendo relaciones ms all de un pragmatismo funcional, alcanzando aspectos enlazados con la cultura y la religiosidad. La reduccin del consumo de energa de los edificios usando tcnicas de calefaccin y refrigeracin pasiva, optimizan el uso de recursos solares, combinado con estrategias de enfriamiento o refrigeracin basadas en la proteccin trmica de la envolvente del edificio, y la disipacin de la carga termal del edificio. El mejoramiento de la calidad medioambiental de la arquitectura, a travs de una adecuada ventilacin interior junto con agradables condiciones trmicas, visuales y acsticas. Adaptar los edificios a las condiciones medioambientales especficas de las ciudades, en orden a incorporar la energa solar y la eficiencia energtica para neutralizar el efecto de los cambios y transformaciones de las caractersticas de irradiacin, trmica, humedad y aerodinmicas en un ambiente urbano. stas consideraciones, no hacen ms que recuperar para la arquitectura aspectos que le son propios y que en un momento dejaron de valorarse como esenciales. En esta nueva lgica, es importante tener presente, que cada componente del edificio tiene una funcin en la obra, en este sentido es una reevaluacin del principio "menos es ms", llevado hacia la nocin de desmaterializacin91 de la arquitectura.

    91 [BERMDEZ & HERMANSON, 1996] Reflexiones sobre la Arquitectura Contempornea. University of UTAH. La desmaterializacin a medida que nuestra civilizacin se sumerge ms profundamente en la era de la informacin, las expresiones culturales (fuentes, procesos y productos) son cada vez ms desmaterializadas y virtualizadas. En la cultura del simulacro, lo corpreo pierde importancia frente a lo informtico, lo concreto a lo representativo, y lo real a lo simulado. El acto arquitectnico s esta desplazando, quizs inconscientemente, desde la materializacin a la visualizacin. El lenguaje de texturas esta siendo sustituido por el lenguaje de imgenes.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N57 LA PRENSA DE LA POCA MANIFIESTA UN AMBIENTE OPTIMISTA Y ABIERTO AL DESARROLLO DE LA ENERGA SOLAR EN LA REGIN DEL DESIERTO DE ATACAMA. ANTES DE 1970. Fuente: Archivo Diario El Mercurio de Antofagasta, 6 de febrero de 1963.

    1.5. LA TRANSICIN ENERGTICA Y EL DESARROLLO DE UNA CULTURA SOLAR EN EL DESIERTO DE ATACAMA

    El proceso de transicin energtica en Chile, no es diferente al de cualquier pas en desarrollo, es decir, con caractersticas que hacan probable entrar en la era solar antes que el mundo industrial, ya que en general se disfruta de mayor luz solar y sus poblaciones estn ms dispersas, facilitando as, la explotacin de fuentes de energa descentralizadas [ROMAN, 1994]. Ejemplo de este espritu, son las informaciones de prensa de 1963 [Fig. N57]. No obstante, la falta de una estrategia coherente que suministrara el conocimiento detallado de las necesidades, junto a una estructura de desarrollo y de utilizacin de tecnologas apropiadas, desvi la transicin energtica hacia lo convencional y dependiente [ZULETA, 1976a].

    88

    El proceso de transicin chilena se puede caracterizar como un hbrido, que guarda relacin tanto con el modelo de las economas desarrolladas y tambin con el de economas en desarrollo, mezclan exigencias y patrones del primero, con costumbres, hbitos y desequilibrios propios del segundo, de acuerdo con el perfil presentado en la Tabla N6.

    TABLA N6 CARACTERSTICAS DE LA TRANSICIN ENERGTICA Y DESARROLLO ECONMICO

    En economas desarrolladas En economas en desarrollo Es prioritaria. No es prioritaria. Factible a corto y largo plazo es ms rentable. A corto plazo, es ms rentable el sistema actual. Existen normativas, programas de subvencin y concienciacin.

    No existen normativas, ni programas de subvencin o incentivo, tampoco programas de concienciacin.

    Se ha invertido muchos esfuerzos humanos y econmicos durante ya bastante tiempo para revertir un proceso.

    Los temas ambientales y energticos son de reciente creacin, y aun no existe una conciencia ambiental extendida.

    Se intenta actuar en coherencia, no siempre con los resultados esperados, el tema comienza a ser parte del problema creativo.

    No hay coherencia cultural ambiental, se adoptan normas y comportamientos que tiene como referente otras realidades socioeconmicas.

    Fuente: Estructurado por Jos Guerra en base a [JIMNEZ, 2000; IGLESIAS, 1981]

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N58 DESARROLLO DE LA ENERGA SOLAR EN LAS ZONAS RIDAS Fuente: Archivo Diario El Mercurio de Antofagasta, 6 de febrero de

    El caso chileno, es peculiar en su forma porque es una sociedad muy abierta a adoptar y aplicar modelos o sistemas de otras colectividades, que poco tienen que ver con su realidad social y tecnolgica. Segn Hopenhayn, la identidad cultural en Chile ha tendido siempre a construirse y reconstruirse en

    funcin de y abierta a un otro significativo altamente valorado [HOPENHAYN, 1996] [Fig. N58].

    89

    Esta mxima, es reveladora para entender la actitud con la que se ha desarrollado el proceso

    ambiental y de transicin energtica en Chile, en el cual se plantean dos lecturas:

    (1) La primera lectura, consiste en relacionar la transformacin econmica del pas con los problemas ambientales. En sta, se identifica al Chile de hoy, como un pas eficiente en muchos aspectos, pero que tiene una actitud convencional en mbitos en los cuales podra ser original, fundamentalmente porque este proceso surge de una exigencia exterior y por tanto se renuncia a la construccin de un perfil propio [HOPENHAYN, 1996]92. Es un hecho manifiesto que la regulacin ambiental existente actualmente en el pas, no nace de las preferencias de la sociedad y los diferentes ecosistemas, sino como una respuesta a los requerimientos ambientales de mercado a los productos y a los procesos de la normativa de la Unin Europea y/o de Estados Unidos [COCUZZA, 1996].

    En este sentido, Chile no est aprovechando su transformacin econmica para incentivar modelos alternativos apropiados a sus ecosistemas, que signifiquen un desarrollo autnomo de las regiones93. As por ejemplo, se podra haber iniciado bajo las inmejorables condiciones solares en la regin del Desierto de Atacama el uso masivo de la energa solar y con ello la transicin energtica del pas.

    92 [HOPENHAYN, Martn. 1996] Insercin global y medio ambiente: identidad. En: Ponencias VI Encuentro del medio ambiente. Ed. CIPMA Santiago. Pg. 12-17 93 [VALDES, Gabriel. 1993] Desarrollo y sustentabilidad: la compatibilidad posible. En: Ponencias VI Encuentro del medio ambiente. Ed. CIPMA Santiago.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 59 DESARROLLO DE LA ENERGA SOLAR EN LAS ZONAS RIDAS Fuente: Archivo Diario El Mercurio de Antofagasta 6 de febrero de

    90

    En este sentido Maldonado94 plantea que, la poltica energtica chilena arraigada en un enfoque tradicional y basado en los recursos convencionales, deja al pas sometido a la dependencia energtica exterior.

    Est lgica de integracin complaciente de la sociedad chilena por asumir la tendencia imperante, ha trado como consecuencia la introduccin en nuestra cultura del tema energtico y ambiental de modo obligatorio y prioritario [HOPENHAYN, 1996]. Si se aplica la misma lgica, es posible pensar entonces, que esa apertura a experiencias forneas tambin permita imitar y aplicar las buenas prcticas en el uso de las energas renovables, prestando especial atencin al proceso de integracin y apropiacin.

    (2) La segunda lectura, fusiona transicin energtica e identidad ambiental, como aspectos conducentes y compatibles con el crecimiento econmico y desarrollo de las energas renovables. Chile, a pesar de los esfuerzos de descentralizacin sigue siendo unitario y centralizado desde el punto de vista de su estructura y organizacin.

    El reconocimiento de las singularidades territoriales, queda en un segundo plano, bajo polticas que dejan pocas posibilidades de interpretacin local, y desarrollo de los recursos alternativos disponibles en las regiones. Histricamente, se reconoce en la regional del Desierto de Atacama una poca con una decidida apuesta por una cultura solar, construida por personas e instituciones, en torno a la energa solar. Actualmente esa cultura est sumergida en un proceso de involucin, como producto de los destinos impuestos por el modelo central [Fig. N59].

    94[MALDONADO, Pedro. 1996] Insercin Global y Medio Ambiente. Energa. En: V Encuentro Cientfico del Medio Ambiente, Temuco. Ed. CIPMA, Santiago.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    91

    Esta circunstancia debilita la identidad regional, quedando sometida al centralismo y a la cultura de la dominacin que produce la dependencia, la concentracin del poder de toma de decisiones tanto econmicas como polticas [SABATTINI, 1993]. En este contexto, el cuestionamiento con relacin a cmo desarrollar la transicin energtica en un mbito desrtico pareciera no tener cabida por las razones imitativas. Desde luego, la transicin energtica es posible y ella debe tener un perfil definido por la valoracin de la identidad del medio ambiente regional. Los procesos de transicin ms exitosos, son los que han significado en algn aspecto mejorar la calidad de vida de las personas, es decir, los que han estado fuertemente dirigidos a la participacin de las personas o tienen una escala humana, al decir de Max Neef, motivados por iniciativas locales y regionales. La transicin energtica, puede entenderse aqu como una verdadera revolucin en el sentido actual del concepto donde, lo revolucionario deja de ser pensado como grandes cambios en el tiempo para reconocerse como pequeos y significativos cambios en el espacio [HOPENHAYN, 1994]. La revolucin en el plano de la cultura solar de las ciudades del norte de Chile, debera tender a recuperar la conciencia de sus habitantes respecto al habitar el desierto, lo que implica un proceso de revalorizacin del territorio y ecosistema desrtico, el aprovechamiento eficiente de los recursos energticos renovables y del diseo energtico-ambiental como base en el mbito de la arquitectura.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    1978 1988 1998 1999 2008e

    Petrleo crudo

    Gas natural

    Carbn

    Hidroelectricidad

    Lea y otros

    Fig. N60 GRFICO DEL CONSUMO ENERGA PRIMARIA EN CHILE (TERACALORAS) (2008e estimado) Fuente: [En lnea]

    1.5.1. EL PANORAMA ENERGTICO CHILENO La matriz del consumo de energa primaria95 de Chile, est compuesta por seis recursos,

    definidos como energticos convencionales por la Comisin Nacional de Energa (CNE), entre los que se encuentran: el petrleo, la lea, el carbn, el gas natural, la hidroelectricidad (en mega escala) y el biogs (en mega escala).

    92 Las cifras del grfico de consumo, [Fig. N60] demuestran la fuerte dependencia de Chile con

    respecto a las energas fsiles, convirtiendo al pas en un importador neto. El petrleo y el gas natural representan ms del 50% del consumo de energa primaria, con una clara proyeccin al aumento. La participacin del gas natural, con un notable crecimiento debido a los proyectos de interconexin con Argentina, permitir disminuir la dependencia del petrleo, el carbn y la lea. En este sentido cabe sealar que a pesar de que la lea y la energa hidroelctrica han rebajado su porcentaje de contribucin, otras energas renovables como la solar o la elica no cuentan en la matriz energtica del pas [CNA, 2000].

    Respecto al comportamiento del consumo energtico en Chile, el grfico de consumo sectorial nos revela que el comportamiento por sectores a escala nacional es muy homogneo [Fig. N61]. Por su parte, el grfico de comportamiento energtico del sector comercial pblico y residencial, nos indica que existe un alto porcentaje de prdida energtica, del orden del 45%, atribuidas a diseos inadecuados y malos hbitos de consumo [Fig. N62]. En efecto, el consumo por prdidas en los centros de transferencia es del orden del 20%, el sector minero e industrial es el mayor consumidor con un 29%, aqu las perdidas ms importantes son termodinmicas, es decir, aquella fraccin de energa que se disipa de modo inevitable como producto de la eficiencia tecnolgica de los procesos de transferencia de energa involucrados, por tanto aqu slo cabe mejorar an ms la tecnologa utilizada.

    95 Energa primaria: se denomina a los recursos disponibles en la naturaleza y que pueden utilizarse en forma directa o indirecta en su aplicacin energtica final. La energa secundaria por su parte es la que se deriva de los anteriores y pueden incluir a algunos recursos de energa primaria.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Centros de transformacin (48.285 Tcal)

    21%

    Transporte (65.826 Tcal)

    28%

    Industrial y minero (66.673 Tcal)

    29%

    Comercial pblico y residencial

    (50.431 Tcal) 22%

    Fig. N61 GRFICO DEL CONSUMO SECTORIAL TOTAL PRODUCTOS ENERGTICOS AO 1998. Fuente: [En lnea]

    En el sector comercial pblico y residencial el consumo es del 22% de la energa total que se

    utiliza en el pas, en este sector las prdidas energticas son muy importantes, del orden del 65% de la energa utilizada en el pas. De sta prdida, el 70% se debe a diseos inadecuados y malos hbitos en cuanto al uso de la energa [CAMPOS, 1992]96 [Fig. N 62/63].

    93

    En los ltimos aos, Chile entr en una importante dinmica de crecimiento econmico y de

    aumento de la demanda energtica. A consecuencia de esta demanda y de las exigencias de competitividad al pas para su insercin en los mercados internacionales, aparece la urgente necesidad de desarrollar una poltica energtica sustentable. Se desarrolla un plan que enfocar el problema de forma tradicional limitndose a aumentar el abastecimiento, explotando los recursos hidroelctricos, carbonferos y petrolferos, mediante instalaciones cada vez ms costosas, complejas y de mayor tamao.

    La implementacin del Programa Nacional de Uso Eficiente de la Energa, fue dirigida en

    primer lugar al sector industrial, ste consisti en incluir el factor de eficiencia energtica a travs de la utilizacin de equipos y procesos de alto rendimiento, para lograr modificar los hbitos de consumo.

    En el mbito del edificio, la estrategia consisti en aplicar medidas de control de las actividades

    que producen un consumo de energa elctrica y de otros combustibles, con el propsito de optimizar su uso.

    96 [CAMPOS, Pedro 1992] Gestin ambiental en la localidad: Incentivo a la eficiencia trmica habitacional en la comuna de La Florida. Revista Ambiente y Desarrollo. Pg. 29-35 ; Julio 1992.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    45%

    20%35%

    Prdidas termodinmicas Prdidas por cultura y diseo Energa eficientemente utilizada

    Fig. N 62 GRFICO DEL COMPORTAMIETO TO ENERGTICO SECTOR COMERCIAL PBLICO Y RESIDENCIAL Fuente: [En lnea]

    64%

    6%

    30%

    Prdidas termodinmicas Prdidas por cultura y diseoEnerga eficientemente utilizada

    Fig. N 63 GRFICO DEL COMPORTAMIENTO ENERGTICO SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO Fuente: [En lnea]

    Las lneas de trabajo especficas que se impulsaron en el plan fueron las dirigidas a identificar y eliminar barreras que impedan la realizacin de inversiones y proyectos en el campo de la eficiencia energtica, promocin, difusin y marco normativo. Podemos observar que el plan de eficiencia energtica, solamente guarda relacin con el uso racional de la energa, es decir, est referido nicamente a los energticos considerados como convencionales.

    94 Las energas renovables o no-convencionales no tenan cabida, quedando fuera de las matrices

    de clculo y proyeccin, a travs de las cuales se proponen las acciones desde el Estado. Ello refleja adems la poca adaptabilidad de las polticas energticas a las caractersticas regionales.

    Frente a este contexto, han surgido voces que demandan una poltica energtica no divorciada

    de una poltica ambiental, exigiendo opciones alternativas para el abastecimiento de parte de los requerimientos energticos necesarios para el crecimiento del pas. Planteamientos que requieren de la adopcin de estrategias sostenibles que satisfagan los requerimientos de la actividad productiva, y que mejoren la calidad de los servicios energticos domsticos enfatizando el uso eficiente de la energa, el abastecimiento de sectores geogrficamente marginados. Opciones energticas que minimicen los impactos ambientales, la introduccin de tecnologas limpias y eficientes, el desarrollo de las energas no-convencionales o renovables y la flexibilizacin del sistema energtico. Todo ello esta fundamentado en la diversidad y potencialidad evidente de los recursos energticos renovables existentes en el pas [MALDONADO, 1996]; [Fig N65].

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Solar4770 MWh/ao

    46,3%

    Elica 45 MWh/ao

    0,4%

    Microhidrulica 4998 MWh/ao

    48,5%

    Geotrmica 458MWh/ao

    4,4%

    Biomasa 30 MWh/ao

    0,3%

    Fig. N 64 GRFICO DE PARTICIPACIN ENERGAS RENOVABLES EN CHILE Fuente: [En lnea]

    1.5.2. LAS ENERGAS RENOVABLES EN CHILE

    Chile cuenta con un gran potencial de recursos energticos renovables a lo largo de su geografa, destacndose el hidroelctrico en la zona sur, la energa elica y solar en la zona norte desrtica, con el actual desarrollo tecnolgico se podra cubrir ms del 50% de la demanda energtica del pas [ROMAN 1994].

    95 Por otro lado, el pas cuenta con una reconocida tradicin de ms de cuarenta aos en el mbito de la investigacin y la experimentacin en el uso de la energa solar y de los recursos energticos no renovables que debe explotar. Si bien, la energa hidroelctrica y la biomasa han contribuido con importantes cuotas a la matriz energtica del pas, otras energas renovables como la solar y elica no han podido desarrollarse, el principal argumento en contra de stas, son los elevados costes iniciales, lo que las hace econmicamente poco rentables. Aunque stas s han demostrado ser competitivas en regiones aisladas en las que se ha fomentando su implementacin, con programas como de electrificacin rural.

    En Chile, las energas renovables solamente tienen existencia poltica a partir del ao 1993, lo que implica que es posible incorporarlas a las decisiones sobre energa que la Comisin Nacional de Energa (CNE) propone como organismo asesor del Gobierno de Chile. La Comisin define como energticos no-convencionales, de inters y viabilidad para Chile, a la hidroelectricidad en pequea escala (menos de 5000 kW.), la energa solar, la elica, la geotrmica, el biogas en plantas de pequeo tamao y la biomasa (excluida la lea)97 [Fig. N 64].

    La historia de los recursos energticos en Chile cuenta con hechos muy significativos que se detallan en las prximas pginas, especialmente relacionados con el aprovechamiento de la energa solar en la regin del Desierto de Atacama. Especficamente en el mbito de la energa solar, Chile posee un gran potencial en las regiones ridas y semiridas del norte, de la I a IV regiones98.

    97 [CNE 1989] El sector energa en Chile: energas no convencionales. Pg. 219 - 229. 98[SALINAS, Rolando. 1983] Mapa energtico de Chile, distribucin de los recursos y produccin de energa: Localizacin de los recursos energticos no convencionales. En: II Simposio interuniversitario de Energa, Santiago de Chile. Pg. 375-396.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    96

    La mayora de los estudios realizados para la aplicacin de la energa solar en Chile, ponen de manifiesto las buenas condiciones ambientales para la aplicacin de la tecnologa solar y otras fuentes de energa renovable [Fig. N65]. Argumentos como los que se detallan a continuacin y que fueron vlidos entonces, cuando se iniciaron las investigaciones sobre el desarrollo de la energa solar en Chile, hace cuarenta aos, actualmente se sealan como slidos y vigentes para su aplicacin y desarrollo.

    Chile, recibe una constante solar de algo ms de 1 billn de kWh sobre su superficie expuesta a la

    radiacin solar, lo que equivale a 35 veces la energa que consume la humanidad en un ao.

    Chile, tiene un consumo bruto por habitante del orden de 879 kWh/ao, doce veces inferiores al consumo

    bruto por habitante que los EE.UU. Recibe 1000 veces ms energa solar, que la totalidad de la energa que

    gasta.

    El norte de Chile, dadas sus condiciones climticas, ambiente seco y limpieza atmosfrica, registra reas con

    ms de 4000 horas-sol/ao, y con una intensidad de radiacin de hasta 1,2 kWh/m2. En Francia, se han

    realizado experiencias con excelentes resultados, tan slo con 2600 horas-sol al ao.

    El sector de la minera en Chile, ha prestado bastante atencin a las posibilidades del uso de energa solar,

    mientras que sectores como el habitacional o agrcola presentan un desarrollo moderado.

    El desierto de Atacama en el Norte de Chile, presenta condiciones muy favorables para la utilizacin de la

    energa solar. La radiacin solar global (directa+celeste) alcanza valores de 4.849 kcal/m2 al da en

    promedio anual, con valores mximos en verano de 6.400 kcal y valores mnimos en invierno del orden de

    las 3.300 kcal.

    La radiacin de onda larga recibida de la atmsfera tiene una intensidad promedio anual del orden de las

    6.600 kcal/m2 (mximos en verano 7.000 kcal/m2 y un mnimo de invierno del orden de las 6.100 kcal/m2.

    Los valores de energa media anual sobre superficies horizontales se encuentran entre los ms altos del

    mundo.

    Fuente: [DOCKENDORFF, Eduardo. 1979] Energa solar para el hbitat en Chile, Documento de trabajo N171. Corporacin Promocin Universitaria. (CPU) Santiago.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    97

    NORTE GRANDE

    SUR AUSTRAL

    SUR

    CENTRAL

    NORTE CHICO

    FOTOVOLTAICA

    ELICA

    HIDRULICA

    MAREOMOTRIZ

    GEOTRMICA

    SOLAR TRMICA

    BIOMASA

    41.4 L.S.

    53.3 L.S.

    33.1 L.S.

    29.9 L.S.

    23.6 L.S.

    36.8 L.S.

    18.5 L.S.

    Fig. N65 GRFICO DE LAS ENERGAS RENOVABLES EN CHILE / DESARROLLO POTENCIAL REGIONAL Fuente: J. Guerra.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N66 DESTILADOR SOLAR EN LAS SALINAS Situado a 33 km al este Baquedano (poblado al interior de Antofagasta) En plena pampa atacamea funcion desde 1872 hasta 1908. Con una dimensin de 4750 m2, proporcion hasta 27 mil litros de agua potable.

    1.5.3. ESCENARIOS DE LA TRANSICIN ENERGTICA EN CHILE

    La historia del desarrollo de los recursos energticos renovables en Chile ha vivido perodos significativos y de gran apogeo especialmente relacionados con el aprovechamiento de la energa solar en la regin del Desierto de Atacama. Partiendo de estos hechos sucedidos el ao 1973,( perodo de inicio de la crisis energtica y de golpe de estado en Chile). En orden temporal se describen tres escenarios:(1) antes de 1973; (2) entre 1973 y 1990; (3) desde 1990 - 2002.

    98

    (1) Antes de 1973

    Este es un perodo con un marcado carcter progresivo en la experimentacin y utilizacin de las energas renovables, encontrndose notables testimonios a favor de la arquitectura solar y el aprovechamiento energtico de los recursos renovables en la regin del Desierto de Atacama. Numerosos son los grupos de investigacin de organizaciones e instituciones pblicas y privadas que trabajan para desarrollar el tema, en las que se destaca los investigadores de la Universidad Catlica del Norte (UCN) y de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara (UTFSM). De este perodo, tambin existen trabajos e informes de las visitas realizadas por expertos mundiales, los cuales en sus viajes por el pas y estudios de campo constatan las excepcionales cualidades del clima para la realizacin de proyectos en el rea de la energa solar. En el terreno arquitectnico, se puede evidenciar el florecimiento de una cultura solar significativa y representativa de la diversidad cultural y ambiental del desierto. Mltiples ejemplos de la arquitectura verncula atacamea o de la arquitectura industrial y residencial de raz anglosajona o la arquitectura contempornea e informal. Todas ellas comparten soluciones caractersticas de diseo pasivo, elementos de proteccin solar o aplicaciones de sistemas activos incorporados a las cubiertas.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    99

    Fig. N67 DETALLE DESTILADOR SOLAR EN LAS SALINAS DISEADO POR CARLOS WILSON. Fuente: CEDOC 0005 [HIRSCHMANN, 1983]

    Algunos hitos histricos de ste perodo se recogen a continuacin: En 1872 instal la Planta Destiladora Solar de agua salina de Carlos Wilson. Chile fue el primer pas del mundo en utilizar industrialmente la energa solar por medio de una instalacin tecnolgica. La planta ubicada en plena pampa salitrera cerca de Baquedano, tena una superficie de 4.757m2 y produca cerca de 20.000 litros de agua destilada por da [Fig. N66/67]. Los destiladores se basaban en el principio de aceleracin de la evaporacin del agua mediante calor, obtenido por un cuerpo negro expuesto al sol, los rendimientos aproximados eran de 5 l/m2 en verano y 3,5 l/m2 en invierno. Al margen hay que sealar que se requieren 50 a 60 m2/persona para el consumo normal habitual [HIRSCHMANN, 1976].

    En 1966 Flix Trombe present el estudio para la construccin de un Horno Solar en el cerro Montezuna, prximo a la ciudad de Calama99. Dadas las excelentes condiciones de trasparencia, altitud, nubosidad y de ausencia de polvo y humo. El horno solar consideraba un reflector que concentraba un flujo energtico de 300 a 400 kW de potencia a una temperatura sobre los 3000C [TROMBE, Flix, 1973 /Nota Preliminar N1]100.

    En 1966 Flix Trombe present el informe sobre la aplicacin solar en Chile. En el cual se expone que desde Santiago en el centro del pas al norte, podran aplicarse tecnologas solares. En el Norte Chico de Ovalle a Copiap existen buenas condiciones. En el Norte Grande de Antofagasta a Ollague presentan condiciones excepcionales, con un 95% o ms de das con sol todo el ao y una radiacin directa de alrededor de 1.1 kW/m2, (exceptuando la zona de la mina de Chuquicamata por sus humos industriales) [Fig. N65].

    99[TROMBE, Flix. 1993] El famoso director cientfico del Centro Nacional de Investigacin Cientfica de Francia, cumpli dos misiones en Chile, en 1966 y 1973. De la primera misin se conoce su Informe sobre las posibilidades de instalacin y utilizacin e un horno solar en Chile, Revista Ciencia N 142 [1971]; de la segunda visita slo existe una Nota preliminar, entregada a la Universidad Catlica del Norte, en junio de 1973. 100[MORALES, Joaqun. 1973] Anlisis preliminar de las posibilidades de utilizacin econmica de la Energa Solar en Chile. Universidad Catlica del Norte. Antofagasta. Documentos CEDOC E0837.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 68 APROVECHAMIENTO DEL ROCIO / LOS ATRAPANIEBLAS (1) Experto Israel en roco colaborar en las investigaciones de la UCN Fuente: Archivo Diario El Mercurio de Antofagasta, 18 de Diciembre de 1961. Pg. 2 (2) Diversos planteles mineros del Norte empezarn a captar el agua

    100

    En 1960 se experimenta con calentadores de agua de placas planas: Estos pueden ser utilizados sin restriccin en las cuatro regiones del desierto chileno, inclusive en la franja costera donde se encuentra concentrada la mayor parte de la poblacin. En Chile, la Universidad Tcnica Federico Santa Mara (UTFSM), registra experiencias desde hace ms de una dcada y la Universidad Catlica del Norte (UCN) tiene prctica con prototipos instalados en Antofagasta que datan de 1960101.

    En 1973 Flix Tombe autoriz a la Universidad Catlica del Norte la utilizacin del principio conocido como "muro trombe" para la calefaccin solar de viviendas. Dicho principio consistente en anteponer a un muro pintado de negro y convenientemente aislado una pared de vidrio tratado para una menor reflexin solar, entre ambos se forma una zona de aire caliente la que por medio de un sencillo "by pass" se regula la entrada de calor en la casa.

    En 1961 se instalan los primeros atrapanieblas o captadores de camanchacas o densas neblinas costeras. Los primeros diseos de atrapanieblas datan de 1961, su funcionamiento se basa en la condensacin de las gotas de agua sobre los monofilamentos, que por accin friccin del viento adquieren una pequea carga elctrica que atrae las partculas de agua areas, su ubicacin es entre los 800 y 1.000 msnm. El rendimiento de un atrapaniebla en un buen lugar puede estimarse en unos 30 l. (20 l/da m2 de superficie til ocupada) [Fig. N 68/69].

    En 1972 se experimenta con la congelacin por radiacin. El sistema utiliza la re-irradiacin de la energa absorbida en el da y que en la zona de la pre-cordillera de los Andes, alcanza elevados niveles, de esta forma durante la noche se produce una capa de hielo de buen grosor que permite obtener un promedio de 15 l/da por m2102.

    101 op. cit. [5][Simposio mundial realizado en Arizona en 1955] 102 [JACQUES FOURNIER 1972] En: Revista Chile Industrial vol II, N2 .Pg. 37.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 69 PROTOTIPOS DE CAPTADORES DE CAMANCHACA O ATRAPANIEBLAS INSTALADOS EN LAS ZONAS COSTERAS DEL NORTE DE CHILE / IMGEN EREA DE LA CAMANCHACA EN EL BORDE LITORAL Fuente: [En lnea] Foto: J. Guerra.

    (2) Entre 1973 y 1990

    En los aos setenta, acontecieron dos hechos trascendentales que condicionaron la situacin actual. Por una parte, la crisis energtica mundial afecta plenamente a Chile dada su elevada dependencia energtica del mercado exterior de los hidrocarburos. Por otra parte, el pas se ve inmerso en una gran crisis socio-poltica generada por el Golpe Militar y el advenimiento de la dictadura chilena. En ste perodo, el proceso de transicin hacia las energas renovables entra de forma violentamente en regresin, el rgimen militar mantuvo una actitud displicente en temas de control de la contaminacin y conservacin de recursos naturales, postergando los asuntos medioambientales. Por lo tanto, los diversos proyectos que se venan fraguando quedan interrumpidos, los distintos grupos de investigacin desmontados y la investigacin universitaria sin financiamiento.

    101

    Otros elementos que conspiran en el abatimiento de un proceso de transicin hacia energas alternativas, es la adopcin del modelo econmico de libre mercado que favorece el individualismo y el consumo, introduciendo importantes cambios socio-culturales en los modos de vida de la sociedad chilena, en desmedro de los valores de cuidado y respeto del medio ambiente. Remitindonos a la crisis del petrleo, los pases desarrollado, comprendieron que ese momento era clave para romper con la tendencia de conseguir el desarrollo a expensas del aumento del consumo energtico. Por ello, espacialmente en Europa, se inician los planes de uso eficiente de energa y reconversin tecnolgica, que han significado seguir creciendo pero con un reducido consumo energtico. As, lo demuestra el grfico de la evolucin del consumo energtico y producto geogrfico bruto (PGB) en los pases de la Organizacin Econmica de Cooperacin y Desarrollo (OCDE OECD) [Fig. N70], entre los aos 1970 y 1990.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 70 Grafico Evolucin del PGB y consumo de energa Fig. N 71 Grafico Evolucin del PGB y consumo de energa EN PASES DESARROLLADOS EN PASES EN DESARROLLO Fuente: [En lnea]

    En tal perodo, el PGB creci a una tasa mucho mayor que el consumo energtico, evidenciando el esfuerzo realizado en la bsqueda procesos y sistemas energticamente eficientes [ROMAN, 1994]. En cambio, en los pases en desarrollo el crecimiento fue equivalente o directamente proporcional al aumento del consumo energtico. Este fenmeno, queda en evidencia en el grfico de la [Fig. N71]. En el mismo perodo (1970 - 1990) el PGB de los pases en desarrollo ha crecido ms rpido que en los pases de la OCDE. Sin embargo, el consumo de energa tambin ha crecido an ms. En consecuencia, el desarrollo de un proceso de transicin se hace ms complejo y difcil.

    102

    (3) Desde 1990 al 2002

    Con el reestablecimiento de la democracia, se inicia un perodo de recuperacin y puesta al da despus de la inmovilizacin y deterioro que signific el perodo anterior. Chile, llega a la dcada de los noventa sin disponer de un cdigo coherente de leyes sobre medio ambiente, ni de una autoridad medioambiental central. Con la creacin de la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), se logra en 1994 tener una poltica de desarrollo sostenible materializada en la ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El proceso de insercin econmica que debi asumir Chile, convertido en la economa ms dinmica de Latinoamrica con un crecimiento econmico que lleg al 10% en 1992, introduce de lleno al pas en el tema medio ambiental, dando inicio una incipiente transicin en el uso de la energa eficiente y a un peculiar proceso de ambientalizacin. En 1994, la Comisin Nacional de Energa (CNE) inicia un programa de ahorro energtico en el sector industrial; para el sector residencial y comercial no se contempla una poltica de ahorro energtico; recientemente en el ao 1999 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, incluye una

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    Fig. N 72 GRFICO EVOLUCIN DEL PGB Y CONSUMO DE ENERGA EN CHILE Fuente: [En lnea]

    modificacin a la Ordenanza General respecto a la reglamentacin trmica de las viviendas. La normativa existente en cuanto a calidad trmica de la edificacin era de 1973 y estaba hecha con criterios de pre-crisis.

    Otro aspecto problemtico que debe enfrentar el pas, tiene que ver con la gestin del ambiente regional, esto quiere decir, recuperar el sentido de identidad ambiental de manera que los problemas se enfrenten desde la realidad local. Puesto que, en Chile es comn que la legislacin tenga la misma aplicacin para todo el territorio, sin contemplar la singularidad de realidades ambientales tan extremas. As por ejemplo, en el caso de la utilizacin del agua, rige la misma normativa que regula su consumo en una ciudad de clima desrtico como Antofagasta y una de clima lluvioso, como Valdivia [PONCE, 1993].

    103

    La transicin energtica en Chile tiene abiertos cinco frentes estratgicos, acciones mediante las cuales lograr la eficiencia energtica [MALDONADO, 1996].

    (1) Uso eficiente de la energa, disminucin de prdidas optimizando tecnologas, normativas y cambios culturales. (2) El rediseo de procesos y sistemas de distribucin a los usuarios. (3) El desarrollo y fomento de las fuentes renovables de energa, especialmente la solar y elica. (4) La flexibilizacin del sistema energtico. (5) La diversificacin de las fuentes, conversin evolutiva del modelo energtico del pas.

    En el caso de Chile, el grfico de la evolucin del consumo de energa y PGB [Fig. N 72], sigue la evolucin de los pases en desarrollo. Sin embargo, la tendencia entre 1990 - 2000, debido al cambio poltico y econmico, apunta hacia un uso ms eficiente y racional de la energa, con perodos en los que el consumo nacional de energa elctrica ha experimentado crecimientos iguales o inferiores a la variacin del PGB.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    TABLA N7 VENTA EN PORCENTAJE DE ELECTRODOMSTICOS POR REGIONES

    Regin 1992 2000 % crecimiento 1992/2000 Europa occidental Sud Este Asitico

    Norte Amrica Europa oriental

    Sud Amrica Medio Oriente

    Australia e Islas del Pacfico

    otros

    39.9 % 20.2 % 25.0 % 6.8 % 1.8 % 1.9 % 1.6 % 2.8 %

    38.4 % 23.6 % 21.1 % 7.2 % 2.6 % 2.5 % 1.6 % 3.0 %

    10% 35%

    () 3.2% 21% 71% 49% 15% 7%

    Fuente: Euromonitor [TURIEL, 1997]

    Esta situacin no hace ms que evidenciar la necesidad de perfeccionar an ms las infraestructuras, de optimizar la eficiencia energtica y sobretodo explica por qu Chile al igual que el resto de los pases en desarrollo, deben asumir como una prioridad un proceso de transicin energtica apropiado que an se encuentra en una etapa muy primaria.

    104

    En suma, que los problemas eficiencia energtica y contaminacin ambiental, junto con las exigencias de competitividad econmica de los mercados internacionales, deben asumirse en la emergencia ya que el desarrollo econmico no puede sostenerse a costa del deterioro sus recursos naturales. Tambin, queda de manifiesto que la que la definicin de una poltica ambiental no puede estar divorciada de la poltica energtica, en las que adems se apueste decididamente por las energas renovables y alternativas103. Un dato revelador respecto al comportamiento de los pases en desarrollo y desarrollados respecto al crecimiento del consumo energtico, lo difunde la venta de productos electrodomsticos en el perodo 1992-2000. Se puede observar que aproximadamente el 85% del valor de las ventas de electrodomsticos ocurrieron en tres regiones en desarrollo, como se concluye de los datos que se presentan en la Tabla N 7.

    103 [MRQUEZ, Miguel. 1999] Programa de Investigaciones en Energa de la Universidad de Chile. En: Semanario El Siglo N 928.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    105

    1.6. RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL CAPTULO

    EL DIAGNSTICO LA CRISIS ENERGTICA Y LA TRANSICIN

    Desde la crisis energtica de los aos setenta, la discusin de la problemtica ambiental ha trascendido a todos los mbitos de la sociedad, aunque en un primer momento, el problema se limit a buscar alternativas para satisfacer la creciente demanda energtica, se han sucedido diversas formas de acercamiento y de afrontamiento de un proceso de transicin hacia las energas renovables que resultar inevitable. El proceso de transicin energtica ha transcurrido en diversas fases. En un primer momento, que se define como de inmovilizacin, shock, se produce una minimizacin del problema, posteriormente, se entr en una fase de duda e inmersin, identificada por el esfuerzo para dimensionar el problema. En la actualidad la humanidad an se encuentra en una fase de exploracin y reflexin. Pues, en el mes de septiembre del 2002 se realiz en Johannesburgo, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. La que se realiz y concluy en un ambiente de pesimismo lamentable. Puesto que, pasar a la historia como la oportunidad perdida para incorporar efectivamente las energas renovables en el proceso de transicin. Dado que ste era el gran desafo, diez aos despus de la Conferencia de Ro, que represent un hito histrico de reflexin y definicin sobre la manera como consideramos el medio ambiente y el desarrollo en la actualidad. Sin embargo, los objetivos siguen siendo los mismos, an se subraya la necesidad de incrementar significativamente los esfuerzos para apoyar un desarrollo sostenible que permita una mejor administracin de los recursos mundiales. La idea de sostenibilidad en accin, todava es rechazada en favor de intereses econmicos, prueba de ello es que los acuerdos del Protocolo de Kyoto, fueron rechazados por el representante de los Estados Unidos de Norteamrica.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    106

    En definitiva el plan de accin:

    - No contempla proporcionar energa renovable a dos mil millones de personas que carecen de ella.

    - No tiene objetivos ni calendarios para intensificar las energas renovables.

    - No contempla reducir los subsidios a la industria de los combustibles fsiles, causantes del cambio climtico.

    - Repite acuerdos firmados e incumplidos en aos anteriores.

    Fuente: [En lnea]< www.greenpeace.org>

    Este ordenamiento pone de manifiesto que persisten an posiciones encontradas y desacuerdos fundamentales, respecto a la urgente necesidad de poner por delante de los intereses econmicos, una conciencia ecolgicaambiental y de cambio en los estilos de vida. En tanto, mientras la lentitud y desidia estn toleradas en el plan de accin, el deterioro ambiental continuar aumentando. As tambin las ciudades continuarn creciendo y consumiendo recursos de manera no-controlada; se estima que ms de la mitad de la poblacin del mundo ya est viviendo en ciudades, y que el ao 2100, el 80% de la poblacin mundial ocuparn zonas urbanas [BOTKIN Y KELLER, 1995 op cit SANTAMOURIS, 2001]. Todo lo cual, no hace ms que reafirmar la urgencia de dar inicio definitivo al proceso de transicin energtica y de desarrollo sostenible cuyo predicado satisfacer las necesidades energticas de hoy sin comprometer el desarrollo futuro debe dejar de ser un eslogan, ya que, mientras ms tarde reaccionemos, mayor es la posibilidad de llegar a la autodestruccin, como afirma Manzini [MANZINI, 1996].

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    107

    ARQUITECTURA Y TRANSFORMACIN Aunque el consumo de energa primaria en edificios se ha reducido en los ltimos aos, en algunos pases, como resultado de medidas intensivas de conservacin de energa. Los esfuerzos realizados hacia el uso de recursos renovables tienen an una respuesta limitada y dbil. El consumo de energa primaria mundial de edificios, est cerca de los 19 millones de barriles de petrleo por da y representa casi la produccin diaria de los pases de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) [FLAVIN & DURNING, 1988; SANTAMOURIS, 2001]. Los edificios siguen siendo el sector productivo ms importante en el consumo de energa en las ciudades europeas, entre el 50% y el 30% del consumo de energa total [ICLEI, 1993; LRC, 1993; IBGE, 1993, op.cit SANTAMOURIS, 2001]. Este consumo contina creciendo principalmente en las ciudades del Mediterrneo, como resultado del aumento en el uso de aire acondicionado [SANTAMOURIS & ARGIRIOU, 1994].

    Por lo cual, la transicin energtica tiene una repercusin trascendental en el edificio, lo que involucra una transformacin significativa en la forma de plantear la relacin de la arquitectura con la energa. Al mismo tiempo, as como los edificios tienen un fuerte impacto en el medio ambiente y el medio ambiente tiene tambin un impacto mayor sobre los edificios. Desde esta perspectiva, el edificio se entiende como parte del ecosistema ecolgico, al que debe acoplarse de forma activa, en su naturaleza artificial. Puesto que como mencionbamos anteriormente el edificio es un captador de energa, de manera anloga a la naturaleza del rbol, que procesa y transforma la energa solar que recibe. Por lo tanto, el edificio debiera ser capaz de utilizar esa energa que recibe y capta su envolvente. As, el edificio vuelve a entenderse como un todo, no slo como una realidad edificada, sino que su enfoque se extiende mediante imbricaciones fsicas o contextuales directas y estrechamente ligadas al proceso entrpico del edificio.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    108

    LA TRANSICIN ENERGTICA

    La transicin es un proceso que involucrara cambiar la matriz energtica en todos los sectores por un uso intensivo de energa renovables. Cambio que implica pasar de una sociedad de alta entropa a una de baja entropa o de bajo consumo energtico.

    La transicin demanda el conocimiento detallado de las necesidades, pero sobre todo, se requerir de una estrategia energtica coherente, que proporcione la estructura para el desarrollo y la utilizacin de tecnologas a escala del contexto regional, es decir, desarrollos tecnolgicos o estrategias apropiadas a las singularidades de la sociedad local.

    La transicin hacia una sociedad sostenible, es un proceso viable que est dado por el desarrollo de una tecnologa nueva que utiliza recursos renovables y tcnicas pasivas avanzadas. Este proceso es de carcter urgente e inevitable. Tambin conlleva una gran complejidad dada la magnitud y diversidad de los factores que intervienen y se relacionan. En su condicin de proceso dinmico se plantea como un aprendizaje, en el que, ya no son tan importantes los programas sino ms bien el anlisis de los procesos. Finalmente la transicin supone no slo ahorro energtico, eficiencia energtica, diversificacin de fuentes productivas, sino que sobre todo una transformacin profunda de las formas in-sostenibles de habitar.

    LA MEJOR TRANSICIN POSIBLE EN PASES EN DESARROLLO

    Si la transicin la definimos como el proceso que hace operativo el desarrollo sostenible, y que ste en la prctica ha demostrado ser un proceso en el cual las singularidades y particularidades son relevantes para ajustar las estrategias. Entonces, resulta absolutamente necesario que las economas en desarrollo, tomen conciencia de que el nico desarrollo posible, la nica forma de transicin posible, est en ser coherentes con su realidad.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    109

    La transicin debe ser un proceso que se ajuste consecuentemente a la alta variabilidad de las demandas, que combine las caractersticas de desarrollo social y prioridades regionales especficas, con el tipo de desarrollo tecnolgico a adoptar. La tecnologa ms apropiada se encuentra en los sistemas pasivos de acondicionamiento climtico. Sistemas que por definicin no son distintos de los que habitualmente utiliza el diseo, lo importante es que se piense en ellos como componentes del sistema energtico, aunque pueda parecer evidente, muchas veces se olvida pensar en que la ventana por ejemplo, es un elemento de control de la aportacin solar, de la ventilacin y aireacin de la vivienda, de la cantidad de luz y de control del flujo trmico.

    TRANSICIN EN LA ECOLOGA DEL DESIERTO

    En un mbito desrtico, como en ningn otro mbito se debe diferenciar el proceso de transicin global del regional y local. La alternativa de los pases en desarrollo para transitar hacia la sostenibilidad, no puede ser otra que no est vinculada con los sistemas energticos pasivos. En un contexto de regiones ridas, la afirmacin anterior cobra mayor sentido, la apuesta en favor del uso de energa solar, debe ser categrica, cualquier otra solucin representa una accin insatisfactoria e inapropiada. El sello de una gestin singular en la transicin energtica y ambiental de las zonas ridas pasa por cambiar la percepcin de las regiones ridas, como reas vacas, apreciacin que est provocando la mayor destruccin ambiental y las posibilidades futuras de desarrollo de las regiones ridas. El uso apropiado de la energa solar ha influenciado de manera significativa el modo de construir, pero paradjicamente en las zonas desrticas cada vez ms la arquitectura ignora el factor energtico solar en el proyecto.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    110

    El proceso de la transicin energtica en zonas ridas debe ser asumido o interpretado como:

    - Un objetivo prioritario, ya que no hay regiones ms propicias para la utilizacin de los recursos renovables, como la energa solar, ms an, si tenemos en cuenta que la tecnologa necesaria para el aprovechamiento de los recursos energticos renovables tiende a ser cada vez ms sencilla, flexible y eficiente con relacin a las necesidades, y relativamente ms econmica.

    - Debe tener como propsito reafirmar, recuperar y construir un perfil ambiental contextualizado a las condiciones ecolgicas.

    - Plantear los temas de la sostenibilidad en relacin con la identidad ecolgica ambiental y el aprovechamiento de las energas renovables en una cultura solar.

    LA TRANSICIN ENERGTICA EN EL DESIERTO DE ATACAMA

    La transicin energtica en la regin del desierto de Atacama presenta claras manifestaciones de encontrarse lamentablemente en un proceso de regresin. An cuando se ha puesto en las energas renovables gran parte del desarrollo futuro de la regin, con la promocin de proyectos en esa rea, hoy nos encontramos que se ha sucumbido a las ideas de una falsa y equvoca idea de modernidad. Porque, las relaciones de identidad o desarraigo del hombre con el desierto van desapareciendo, para dar lugar a una ciudad, a unos edificios y a unos habitantes que han perdido la conciencia de habitar el desierto, porque si lo tuviera tendra conciencia de habitar el oasis. El hombre del norte no suea con llegar a un oasis, suea con llegar a la urbanidad artificial de una ciudad cada vez ms sin identidad con su medio ambiente rido.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA PRIMERA PARTE: TRANSICIN, ENERGA Y ARQUITECTURA

    111

    [AA.VV, 2000] RENEWABLE ENERGY. Renewables:the energy for the 21st century World Renewable Energy Congress VI 1-7 July 2000 Brighton. UK, Edited by A.A.M. sayigh. Pergamon.

    [ALVARADO, 2001] ALVARADO, Javier [2001] [En lnea] Teora de las transiciones. En: Diccionario crtico de la Ciencias Sociales. Universidad Complutense d Madrid.

  • HABITAR EL DESIERTO PRIMERA PARTE / BIBLIOGRAFA

    [FOLCH, 1994] FOLCH, Ramn [1994] Limpacto ambiental del consum energtic. En: V Frum energtic Lenerga: font de qualiat de vida. Ed. A. Enginyers Industrials de Catalunya.

    [GARCA, 2000] GARCA, Albert E [2000] Una nica Tierra dos Humanidades? En: Hacia una economa sostenible. V Seminaris Urbans. Ed. Centre de Cultura Contempornia de Barcelona CCCB, Barcelona. Pg. 8.

    [GARCA, 2001] GARCA, Roberto. [2001] Energa Nuclear. [En lnea]

    [GAUSA, 2001] GAUSA, Manuel y otros [2001] Lands in lands En: Otras naturalezas urbanas : Arquitecturas es (ahora) geografa. Ed. Generalitat Valenciana. Castell Pg. 88-99.

    [GAUSA, 1998] GAUSA, Manuel [1998] Arquitectura reactiva. En: Revista Quaderns 219, Ed. COAC, Barcelona, pg 6-11.

    [GAUSA, 1999] GAUSA, Manuel [1999] Tiempo dinmico-ordenformal: Trayectorias. En: Revista Quaderns 222, Ed. COAC, Barcelona.

    [GEANET, 2000] GEANET, Patrice.[2000] La planificaci energtica i la implantaci denergies renovables en larquitectura i les ciutats. En: Les energies renovables en larquitectura i les ciutats. Ed COAC. Barcelona.

    [GOODLAND, 1997] GODDLAND, Manuel [1997] Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, ms all del informe Brundtland . Ed. Trotta. Madrid.

    [HERNNDEZ,FERNNDEZ Y BAPTISTA, 1991]

    [HERNNDEZ, FERNNDEZ Y BAPTISTA, [1991] Metodologa de Investigacin. Ed McGraw- Hill, Mexico. DF.

    [HIRSCHMANN, 1976] HIRSCHMANN, Julio. [1976] Radiacin Solar: Energa sin contaminacin ambiental. En: INTERCIENCIA N2 Jul-Ago 1976.

    [HERAS, 1998] HERAS, R. [1998] La situacin energtica espaola y el porque de la energa solar en la edificacin. En: La energa solar en la edificacin. Ed. CIEMAT, Madrid

    [HIRSCHMANN, 1972] HIRSCHMANN, Julio [1972] Discurso con ocasin de c