A Estimulacion Temprana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 A Estimulacion Temprana

    1/2

    A ESTIMULACION TEMPRANA: ENFOQUES, PROBLEMATICAS Y PROYECCIONES.

    Actualmente se reconoce que el desarrollo del cerebro antes del primer año de la vida es muchomás rápido y extenso de lo que antes se conocía, y de que es mas sensible a los factores delmedio ambiente de lo que antes se reconocía. Esto hace que las condiciones a las cuales elneonato se ve sometido, van a tener un efecto inmediato en esta rapidez y sensibilidad delcerebro, y como consecuencia, en las cualidades y funciones psíquicas concomitantes. Si lascondiciones son favorables y estimulantes esto tendrá repercusiones inmediatas en elaprendiza e y desarrollo, si son desfavorables o limitadas, actuarán de manera ne!ativa,per udicando dicho aprendiza e y desarrollo, a veces de forma irreversible.

    "a necesidad de proporcionar una estimulaci#n propicia en el momento oportuno, condu oinexorablemente a la consideraci#n de impartir esta estimulaci#n desde los momentos mastempranos de la vida, sur!iendo así el concepto de estimulación temprana del desarrollo .

    $e esta manera, el conocimiento de que las estructuras biofisiol#!icas y psíquicas se encuentranen proceso de conformaci#n durante la edad preescolar, unido a la consideraci#n de laplasticidad del cerebro humano, y a la existencia de los períodos sensitivos del desarrollo,condu o, por su extraordinaria importancia y repercusi#n en la onto!%nesis del individuo, a laconcepci#n de la necesidad de estimular estas condiciones del psiquismo humano desde las más

    tempranas edades.

    $e esta manera, la concepci#n de estimulaci#n temprana que no sur!i# como al!o necesariopara todos los niños y niñas, sino para aquellos carenciados, con limitaciones físicas osensoriales, con d%ficits ambientales, familiares y sociales, va a traer en el curso de los años,que se conciba como una estimulaci#n en las primeras edades para todos los niños y niñas, locual aport# no solamente confusiones semánticas y terminol#!icas, sino que condu oinexorablemente a una diatriba sobre la utilidad, el enfoque y el alcance del concepto deestimulaci#n temprana.

    Es así como sur!en los pro!ramas de estimulaci#n temprana para todos los niños, que han detener una multivariedad de enfoques, problemáticas y proyecciones, en el decursar de suexistencia.

    En la conferencia se exponen las problemáticas derivadas de estas discusiones, y a su vez seplantea como hacer un pro!rama de estimulaci#n temprana científicamente concebido, entrecuyos fundamentos están entre otros&

    'ualquier pro!rama de estimulaci#n temprana verdaderamente científico no solamente debeconsiderar la acci#n sobre el componente sensoperceptual, co!noscitivo, afectivo y motor, sinotambi%n lo sociomoral, lo est%tico, la formaci#n de hábitos y or!anizaci#n de la conducta, losmotivos, entre otros tantos aspectos, y que tienen su base primi!enia muchos de ellos en estasetapas bien tempranas del desarrollo. ( enfocarse para todos los niños de una sociedad dada,independientemente de que, por las diferencias individuales, unos alcanzarán un nivel de lo!rosdiferente a los otros, pero partiendo de las mismas oportunidades.

    "os enfoques y problemáticas de la estimulaci#n temprana conducen inexorablemente a susproyecciones, a sus aspectos t%cnicos de contenido y procedimientos. ( en este sentido, hay máscoincidencias que diver!encias entre las corrientes t%cnicamente me or fundadas, que permitena!lutinar las proyecciones sin entrar a referirlas a enfoques conceptuales particulares, bien seanconstructivistas, conductistas y noeconductistas, hist#rico culturales, incluso hasta�psicoanalistas, aparentemente ale ados de esta discusi#n te#rica y que, sin embar!o, han hechoaportes conceptuales importantes, fundamentalmente en el plano afectivo y de formaci#n de lapersonalidad.

  • 8/17/2019 A Estimulacion Temprana

    2/2

    "a cuesti#n no es solo estimular, sino que tambi%n el niño y la niña participen activamente en elproceso de la estimulaci#n, pues solo en la propia acci#n, y no solamente por la presencia delestímulo, es que se posibilita la formaci#n de las estructuras co!noscitivas y afectivas.

    El niño y la niña en el proceso de estimulaci#n han de tener, por lo tanto, oportunidad para laacci#n, asimilar la estimulaci#n en el transcurso de su actividad, pues es en dicha actividaddonde se crean las condiciones para posibilitar el sur!imiento de las cualidades y funcionespsíquicas que permitirán su realizaci#n. Es en este proceso de la acci#n donde el niño seautoconstruye, procesando, renovando, transformando, inventando, reconstruyendo, sobre lascondiciones que el adulto propicia para el desarrollo de esta acci#n.

    Esta estimulaci#n, como se ha dicho, ha de ser adecuada, sistemática, continua, !radual,diferenciada, bien diri!ida cualitativamente. ( por supuesto, ha de incluir todo aquello que esindispensable al desarrollo del niño y de la niña, en la esfera sensoperceptual, lo afectivo, loco!noscitivo, lo motor, la formaci#n de hábitos y or!anizaci#n de la conducta, lo sociomoral, lomotivacional, en fin, constituir un verdadero pro!rama de estimulaci#n científicamenteconcebido, culturalmente pertinente, y en correspondencia con los ob etivos sociales.

    Existen pro!ramas de estimulaci#n temprana que han asimilado este enfoque, si bien hayal!unos todavía vi!entes, que se reducen a la simple e ercitaci#n sensoriomotriz y afectiva. Esto,

    como se di o anteriormente, es una concepci#n que no resiste el actual análisis científico, y quepuede ser realmente iatro!%nica para el desarrollo del niño o la niña, o resultar en un desarrollodisarm#nico y unilateral, lo que tambi%n es per udicial.

    Así, el desarrollo no se !arantiza si solo se atiborra al niño de informaci#n, es necesario queact)e, con o sin la ayuda del adulto, en el proceso de asimilaci#n de esta informaci#n. $e ahí que aquellos pro!ramas de estimulaci#n temprana preocupados por el accionar sensoriomotor yafectivo, y por una intensidad, frecuencia y variaci#n de la estimulaci#n, incurren en undesconocimiento secular de c#mo se da el aprendiza e del niño en las tempranas edades.

    El presente traba o fundamenta de esta manera un enfoque moderno y actualizado de laestimulaci#n temprana, recorriendo aquellos componentes y a!entes que son indispensablesconsiderar al momento de diseñar un pro!rama con estas características.