8
AgroBank Asesoramiento y servicio para el sector agrario COOPERATIVA Campos de Grijalba, un buen servicio a las grandes marcas PÁGINAS 4 y 5 Tres mastines para proteger al rebaño de los ataques de lobos PÁGINA 3 GANADERÍA / PINARES LUNES 12 DICIEMBRE 2016 Nº125 Mundo A GRARIO MARISOL CALLEJA U no de los objetivos de to- das las asociaciones de criadores es la mejora de las producciones de sus anima- les. Una estrategia vinculada di- rectamente a los programas de mejora genética que se vienen de- sarrollando en los últimos años en las explotaciones ganaderas, y que han favorecido el avance ge- nético actual. Castilla y León es una potencia mundial a la que se demanda ge- nética desde medio mundo, aun- que de nuevo la principal barrera sigue siendo la sanitaria. Con un censo de ovino de algo más de tres millones de cabezas distri- buidas en unas diez mil explota- ciones, la Comunidad es la prin- cipal productora de leche de ove- ja, con el 67% de la producción nacional y la primera en produc- ción de quesos del país. Los programas de investiga- ción avanzan, y con ellos las pro- ducciones y la rentabilidad de las granjas. Circunstancia en la que tiene mucho que ver el trabajo realizado desde el Centro de Se- lección y Mejora Genética de Ovi- no y Caprino de Castilla y León, Ovigen, ubicado en Toro (Zamo- ra), y que gestionan seis asocia- ciones de ovino y caprino: (Assaf, Castellana, Churra, Lacaune, Oja- lada y Murciano-granadina). To- das ellas muy conscientes de la importancia que tiene la insemi- nación artificial para la difusión de la mejora genética. Ovigen cerrará el 2016 con más de 50.000 dosis de semen de ovi- no y caprino comercializadas, co- mo señala su gerente, Fernando Freire. Unas cifras que confirman una tendencia al alza en los últi- mos tres años, pasando de las cer- ca de 37.000 registradas en 2013 hasta los datos actuales. De ellas, como viene siendo habitual, el 60% corresponden a la raza As- saf, una de las razas ovinas de mayor producción de leche, con lactaciones prolongadas, y buena adaptación al ordeño mecánico. Es una de las más demandas des- de el exterior. No hay que olvidar que Castilla y León cuenta con el mayor censo mundial de esta ra- za, con unas 800.000 cabezas. EXPORTACIÓN Ovigen explora nuevos mercados. El centro acaba de cerrar un con- trato para exportar semen de ovi- no a Estados Unidos, país al que enviarán en el primer trimestre de Semen de ovino para Estados Unidos Exportación El Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León, Ovigen, enviará 10.000 dosis en el primer trimestre de 2017 / La demanda es creciente, actualmente se exploran nuevos mercados en los países árabes Imagen área del Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León en Toro (Zamora). / E.M.

A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

AgroBank Asesoramiento y servicio para el sector agrario

COOPERATIVA

Campos de Grijalba, un buen servicio a las grandes marcas PÁGINAS 4 y 5

Tres mastines para proteger al rebaño de los ataques de lobos PÁGINA 3

GANADERÍA / PINARES

LUNES 12 DICIEMBRE 2016 Nº125

Mundo A G R A R I O

MARISOL CALLEJA Uno de los objetivos de to-das las asociaciones de criadores es la mejora de

las producciones de sus anima-les. Una estrategia vinculada di-rectamente a los programas de mejora genética que se vienen de-sarrollando en los últimos años en las explotaciones ganaderas, y que han favorecido el avance ge-nético actual.

Castilla y León es una potencia

mundial a la que se demanda ge-nética desde medio mundo, aun-que de nuevo la principal barrera sigue siendo la sanitaria. Con un censo de ovino de algo más de tres millones de cabezas distri-buidas en unas diez mil explota-ciones, la Comunidad es la prin-cipal productora de leche de ove-ja, con el 67% de la producción nacional y la primera en produc-ción de quesos del país.

Los programas de investiga-ción avanzan, y con ellos las pro-

ducciones y la rentabilidad de las granjas. Circunstancia en la que tiene mucho que ver el trabajo realizado desde el Centro de Se-lección y Mejora Genética de Ovi-no y Caprino de Castilla y León, Ovigen, ubicado en Toro (Zamo-ra), y que gestionan seis asocia-ciones de ovino y caprino: (Assaf, Castellana, Churra, Lacaune, Oja-lada y Murciano-granadina). To-das ellas muy conscientes de la importancia que tiene la insemi-nación artificial para la difusión

de la mejora genética. Ovigen cerrará el 2016 con más

de 50.000 dosis de semen de ovi-no y caprino comercializadas, co-mo señala su gerente, Fernando Freire. Unas cifras que confirman una tendencia al alza en los últi-mos tres años, pasando de las cer-ca de 37.000 registradas en 2013 hasta los datos actuales. De ellas, como viene siendo habitual, el 60% corresponden a la raza As-saf, una de las razas ovinas de mayor producción de leche, con

lactaciones prolongadas, y buena adaptación al ordeño mecánico. Es una de las más demandas des-de el exterior. No hay que olvidar que Castilla y León cuenta con el mayor censo mundial de esta ra-za, con unas 800.000 cabezas.

EXPORTACIÓN Ovigen explora nuevos mercados. El centro acaba de cerrar un con-trato para exportar semen de ovi-no a Estados Unidos, país al que enviarán en el primer trimestre de

Semen de ovino para Estados Unidos Exportación El Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León, Ovigen, enviará 10.000 dosis en el primer trimestre de 2017 / La demanda es creciente, actualmente se exploran nuevos mercados en los países árabes

Imagen área del Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León en Toro (Zamora). / E.M.

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

2 | L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

M. C. Ingevet ha patentado, junto al veterinario Luis Reyes y la em-presa zamorana ‘Inveget‘, un

nuevo dispositivo de inseminación cervical que supone un gran avan-ce en el campo de la genética. Se trata de un espéculo tubular de gran formato que ha sido presen-tado recientemente, con una «gran aceptación» en el sector, según el gerente del Centro de Selección y Mejora Genética, Fernando Freire.

El nuevo espéculo permite la de-posición del semen en el interior del cuello uterino a la vez que fija el cérvix. De esta manera, al tener mayor profundidad, facilita la in-

seminación en ovejas con fondo de vagina profundos. Un elemento que destacan especialmente los profesionales.

Frente al espéculo vaginal clá-sico, el dispositivo tubular lleva integrada una luz led de alta in-tensidad, «evitando cables». Una característica que facilita también los operaciones de inseminación a los técnicos. Por otra parte, los propietarios de la patente desta-can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales.

El hecho de que el animal no tenga que ser levantado, supone además menos estrés (se puede realizar en la sala de ordeño), y

una complejidad menor también para el operario. Se reduce, por tanto, el temido estrés del animal ante la técnica de inseminación.

La inseminación se facilita, en definitiva, ya que se permite la fi-jación parcial del cervix y la loca-

lización del punto óptimo de de-posición seminal. En cuanto al dispositivo, se trata de una herra-mienta desmontable y de «fácil limpieza», según sus impulso-res.Permite la desinfección por inmersión sin el riesgo de dañar

el sistema de iluminación. La intención de Ovigen es seguir

probándolo con distintas pruebas. Inicialmente en las razas Assaf y Churra, aunque los primeros ensa-yos han determinado «buenos re-sultados».

2017 un total de 10.000 dosis. Un acuerdo en el que ha tenido mu-cho que ver el Ministerio de Agri-cultura que ha colaborado en el convenio sanitario. El problema, según Ovigen, es que el contrato alcanzado es muy específico, es decir, hay que elaborar dosis «a medida», cumpliendo los paráme-tros exigidos respecto al control de los animales y en laboratorio. Es habitual en este caso, como destaca Freire, que cada país pon-ga sus «barreras».

El cambio en la Casa Blanca y la llegada del republicano Donald Trump no afectará a este proyec-to, aunque la intención del centro de selección y mejora genética es comenzar a trabajar en la elabo-ración de las dosis cuanto antes. Freire valora la importancia de este contrato a nivel económico. Asegura que los americanos es-tán demandando genética de «al-to nivel» para desarrollar un gran proyecto de ovino lechero en su país, en concreto en Wisconsin. A EEUU llegarán dosis de la raza Assaf y, posiblemente también, de la raza caprina murciano-gra-nadina, muy demandada en todo el mundo por la calidad de la le-che.

Hay demanda de semen tam-bién de Irán, un país del que se está ahora pendiente. Un nuevo mercado, el de los países árabes, que Ovigen va a explorar en 2017. «Un mercado natural para noso-tros». El reto el próximo año será precisamente llegar a estas zonas explorando el «interés real». «Quieren Assaf y en ello se traba-ja en estos momentos», afirman.

Respecto a la exportación de animales vivos, el acuerdo sanita-

rio con Rusia está cerrado ya, así que Ovigen tiene previsto enviar también el próximo año a ese país 350 animales. El gerente de Ovi-gen insiste, en este sentido, en que «hay mucha demanda» de Améri-ca «en general», aunque la entra-da de animales allí no está autori-zada. En los últimos cinco años Ovigen ha realizado envíos a Gre-cia, Italia, Bulgaria, Rumanía, Moldavia, Reino Unido y Chipre, tanto de caprino murciana como de Assaf.

En cuanto a las dosis exporta-das, los destinos desde el año 2008 han sido México, Perú, Portugal, Francia, Grecia, Italia, y el nuevo mercado de EEUU que se abre

ahora, aunque el volumen princi-pal está en el mercado interior.

La potencialidad del ovino y ca-prino español es incontestable, aun así el sector echa en falta más apoyo a estas razas. Una ayuda que ahora, dicen es «reducida». Freire demanda en este caso «promoción» para la «imagen y marca genética española», algo que consideran fundamental ac-tualmente.

PROYECTO GENÓMICO Ovigen participa en varios pro-yectos de investigación. Uno de ellos es la selección genómica en ovino lechero que se considera una auténtica «revolución», aun-

que se trabaja poco a poco. Un programa ya consolidado en el vacuno lechero, pero que se en-cuentra todavía en una fase muy incipiente en el caso del ovino es-pañol.

Freire recuerda que el primer impulso a este proyecto llegó por parte de la Consejería de Agricul-tura de la Junta que puso los pri-meros 50.000 euros. El programa, que financia el Ministerio y los propios ganaderos, tiene un pre-supuesto total de 360.000 euros, y cuenta con la participación de uno de los mayores expertos en genómica, el profesor de la Uni-versidad de León, Juan José Arranz.

El proyecto consiste en elabo-rar unos chips de ADN, que ya se han fabricado, para genotipar un número de animales. Para ello se ha establecido una población de referencia. Los expertos están ac-tualmente en la fase del genotipa-do y, según Ovigen, podría haber sementales valorados genética-mente en uno o dos años.

VENTAJAS La ventaja de una mejora genéti-ca convencional a la genómica re-side, según el profesor Arranz, en que «el tiempo de valoración de los machos jóvenes se reducirá». A diferencia de lo que ocurre en el vacuno de leche, con grupos más homogéneos, en el ovino la población es menor y, además, con diferentes características, lo que complica esta investigación.

El sector deposita mucha con-fianza en este proyecto de selec-ción genómica en el que llevan trabajando ya dos años. Un pro-yecto que les está exigiendo tam-bién un gran esfuerzo económi-co. Precisamente, en un momen-to difícil, con una bajada de pre-cios de la leche y con productores que trabajan al límite de la renta-bilidad. Algo que no ha impedido que los ganaderos contribuyan con su dinero, convencidos de la necesidad de apostar por la mejo-ra genética.

Entre los servicios que ofrece Ovigen se encuentra la elabora-ción de dosis seminales refrigera-das y congeladas de ovino y ca-prino; comercialización; obten-ción y congelación de embriones; servicio de inseminación; banco de germoplasma; además de dis-tintas actividades formativas.

G A N A D E R Í A

Un técnico realiza labores de extracción de semen de Assaf en Ovigen. / E.M.

Ovigen patenta un nuevo espéculo para inseminar Avance El dispositivo, con luz incorporada, facilita la inseminación en ovejas y reduce el estrés del animal

Ganado del Centro de Inseminación que trabaja en mejora genética. / E.M.

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 | 3MUNDO AGRARIOE L M U N D O

DIEGO SANTAMARÍA PPoco -por no decir nada- ha cambiado el panorama pa-ra los ganaderos de la zona

de Pinares en lo que respecta a los ataques de lobos. A lo largo del presente año, este suplemento ha recogido en más de una ocasión los testimonios de varios profesio-nales afincados en Palacios de la Sierra o Vilviestre del Pinar que se plantean tirar la toalla. A sabien-

das de las «pérdidas económicas» que este problema genera sobre un sector «ya de sí castigado» por los «precios de la carne y de la le-che», la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León (Apamcyl) decidió aportar su granito de arena a tra-vés de una iniciativa respetuosa a partes iguales con los intereses de ganaderos y ecologistas.

El pasado 1 de diciembre, agentes medioambientales de

Burgos y un celador de Medio Ambiente de la Reserva Regional de Caza de La Demanda regala-ron tres cachorros de mastín a un ganadero de Palacios.

Por algo se empieza, máxime cuando «las medidas de preven-ción de ataques que toman los ganaderos de ovino de la comar-ca son escasas al no contar mu-chos de ellos con perros masti-nes que protejan al rebaño (...) ni con medidas de custodia como la

recogida nocturna de las reses, que pernoctan libres y dispersas en varios cientos de kilómetros cuadrados de masa arbolada», apuntan fuentes de Apamcyl con-sultadas por este suplemento.

Es más, la presencia de un «so-lo lobo» en las zonas donde «las ovejas pasan la noche libres» o «los terneros afrontan sus prime-ros días de vida en lo más remoto del monte con la única protec-ción que la que le proporciona su

madre, conlleva irremediable-mente a la depredación de las re-ses por parte de estos carnívoros silvestres».

En el caso concreto de la Sierra de la Demanda y Urbión, a lo lar-go de los últimos años «el lobo ha vuelto a asentarse tímidamente en sus montes» a pesar de su exter-minio por parte del hombre «du-rante las décadas de los 70 y los 80», apuntan las mismas fuentes.

¿Es realmente efectivo el uso de mastines para disuadir a los lobos? Según han podido consta-tar los agentes, su presencia o la de «hembras con cría en lugares accesibles y con cerramiento» han demostrado ser «muy efica-ces». No obstante, «salvo conta-das excepciones», la «falta de custodia de animales de corta edad» es muy común en toda Castilla y León.

La experiencia de Apamcyl so-bre el terreno también ha permi-tido constatar que en aquellas co-marcas de la Comunidad donde la presencia de lobos ha sido «constante», la aplicación de esta serie de medidas «nunca se llega-ron a perder». Por contra, el ex-terminio del lobo en determina-das zonas durante el siglo XX de-sembocó en una «mayor dedica-ción para el ganadero» que ha da-do paso a una recolonización, por lo que «la problemática ha vuelto a aparecer».

LIDERAZGO FEMENINO A fin de atajar la «conflictividad existente entre ganadería extensi-va y lobo», Apamcyl defiende la puesta en marcha de un programa de ayudas por parte de la Adminis-tración regional que garantice la «adopción de medidas de preven-ción». Y es que en base a su expe-riencia, los medioambientales con-sideran que «los controles letales de la población del cánido, en la mayoría de los casos, no están sir-viendo para rebajar el número de daños, sino que se están mante-niendo o incluso aumentando». De esta manera, los agentes sostienen que «esta herramienta ayudaría a ‘reeducar’ a los ganaderos en aquellas zonas donde la custodia del ganado ha pasado a un segun-do plano».

Tres mastines para proteger al rebaño de los ataques de lobos Una medida «eficaz» Con este regalo a un ganadero de Palacios, los agentes medioambientales buscan soluciones para atajar la «conflictividad» entre el sector y los ecologistas / Apamcyl considera que los «controles letales de la población» no rebajan los daños

El único rebaño de ovino de la localidad aporta su granito de arena para preservar la permanencia de la alondra. / APAMYCL

G A N A D E R Í A / L O B O S

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

4 | L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

DDIEGO SANTAMARÍA La Sociedad Cooperativa Campos de Grijalba era, es y será «familiar». Con esta

declaración de intenciones, Luis Martín, su único «socio activo» -los demás se han jubilado- com-pagina desde hace más de una dé-cada la actividad agrícola y gana-dera junto a otros tres empleados con los que mantiene a flote un

proyecto que ha sabido sortear los obstáculos de una crisis que nunca parece remitir del todo.

Las vicisitudes han sido mayo-res en su caso al contar al centrar su actividad en el sector lácteo. La explotación alberga en la ac-tualidad 300 vacas -«la mitad pa-ra leche y la otra mitad para repo-sición»- que producen una media de «1,4 millones de litros» al año. Al margen del buen rendimiento

de la ganadería en este sentido, Martín destaca el proceso de or-deño «fagotizado» co n maquina-ria puntera que permanece ope-rativa las 24 horas del día.

A pesar de que últimamente «ha subido algo el precio», Mar-tín es consciente de que los «años malos» no han sido pasajeros ni mucho menos. Es más, subraya que se trata de un sector que «su-be y baja» constantemente. Por lo

tanto, a pesar de que le apasiona el mundo de la ganadería, reco-noce que «no es estable» en los tiempos que corren.

Puede que por ello la incorpo-ración juvenil se antoje cada día más complicada. Este fenómeno, que afecta notablemente al con-junto de la provincia de Burgos y toda la Comunidad, es muy per-ceptible en la comarca Odra-Pi-suerga.

«En la agricultura menos», apostilla aludiendo también al nuevo perfil de quienes se intere-san por trabajar en el sector ga-nadero. Y es que hoy en día «la mayoría de la gente viene de fue-ra», mientras que los vecinos del entorno -principio aplicable a los españoles en general- parecen de-nostar una profesión que exige «mucha dedicación» y sobre la que «hay que estar encima» si se

Las grandes marcas trabajan con los mejores Control de calidad Es lo que exige Calidad Pascual a sus proveedores / La Sociedad Cooperativa Campos de Grijalba lo cumple esta máxima a rajatabla mientras asume al mismo tiempo la alimentación de su ganado con 200 hectáreas de cultivo

C O O P E R A T I V A

La explotación ganadera es objeto de controles exhaustivos por parte de los empleados para garantizar la máxima calidad de la leche. / FOTOS: CAMPOS DE GRIJALBA

Precios de productos agrarios y ganaderos // Cotizaciones al cierre: 7 diciembre 2016

CEREALES Trigo tipo III 150€ / tonelada Precio anterior: 149 Cebada dos carreras 140€ / tonelada Precio anterior: 139

PORCINO CEBADO Selecto 1,144€/kg. Precio anterior: 1,144 Normal 1,132€/kg. Precio anterior: 1,132 Graso 1,120€/kg. Precio anterior: 1,120 Cerdas desvieje 0,74€/kg. Precio anterior: 0,73

LECHONES Lechón tipo Lerma 38€/unidad Precio anterior: 34

GANADO VACUNO

Terneras carne blanca 4,80€/kg. Precio anterior: 4,80 Terneras carne rosada 3,80€/kg. Precio anterior: 4,40 Añojos extra 3,70€/kg. Precio anterior: 4,30 Añojos primera 3,10€/kg. Precio anterior: 4,00 Añojos corriente 2,40€/kg. Precio anterior: 2,40 Vacas extra 3,00€/kg. Precio anterior: 3,00 Vacas primera 2,50 €/kg. Precio anterior: 2,50 Vacas segunda 2,00 €/kg. Precio anterior: 2,00 Vacas industria 1,56 €/kg. Precio anterior: 1,56

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 | 5MUNDO AGRARIOE L M U N D O

desea -por lo menos- mantenerse a flote con ciertas garantías. «Si estamos aquí es porque nos gus-ta», reitera a sabiendas de los sa-crificios personales que el gana-dero debe realizar. Eso sí, por lo menos «tenemos vacaciones por-que nos vamos rotando», bromea.

COMPROMISO CON PASCUAL ¿Cuál es el destino de la leche que produce la explotación de Campos de Grijalba? Nada más y nada menos que Calidad Pas-cual, el gigante lácteo que solo confía en los mejores. La multi-nacional es su único cliente, a ella se dirige en exclusiva la pro-ducción. Aunque no lo dice, Mar-

tín rezuma orgullo al saberse uno de los elegidos por tan todopode-rosa compañía.

Satisfecho por la relación co-mercial que mantienen empresa y cooperativa, Martín aborda la exhaustividad de Calidad Pas-cual de cara a garantizar la cali-dad de la leche que recibe. «Ha-cen auditorías cada poco tiem-po», afirma sin atisbo alguno de queja. Más bien todo lo contra-rio, al menos eso es lo que des-

prenden sus palabras cuando asevera que «siempre están pen-dientes por si pasa algo».

ALIMENTACIÓN ANIMAL La alianza estratégica entre agri-cultura y ganadera «siempre ha ido ligada» desde los inicios. En su momento, la cooperativa tam-bién se dedicó a la producción cárnica, pero finalmente optó por centrarse únicamente en el sector lácteo.

La finalidad del apartado agrí-cola es abrir y cerrar el proceso de principio a fin. Es decir, abar-car también la alimentación de los animales para garantizar la máxi-ma calidad en todas las fases.

Claro está, de lo que se trata es de obtener el «máximo rendi-miento» de los forrajes y cultivos. Y con mucho mimo al saber su destino, aunque Martín asegura que él siempre ha prestado la misma dedicación con indepen-

dencia del uso que se dé a las producciones.

CON LOS PIES EN LA TIERRA La Cooperativa Campos de Grijal-ba encara el futuro como tantas otras de su sector: con «mucha in-certidumbre». No es para menos, ya que ahora mismo «nadie te asegura un precio».

Así las cosas, Martín lamenta que la perspectiva actual de casi todos los ganaderos es que «no

sabes a donde vas». En este senti-do, dada la inestabilidad econó-mica de la ganadería láctea, re-marca la imposibilidad de reali-zar inversiones cuantiosas por lo que pueda suceder mañana. Vis-to lo visto, apunta que el princi-pal objetivo de la cooperativa es «mantenerse» y «ver lo que va pa-sando». Se mantiene por tanto con los pies en la tierra, obrando con cautela sin prisa pero sin pausa.

La producción media anual de la explotación ganadera ronda los 1,4 millones de litros

AGRICULTURA Y GANADERÍA

La cooperativa cuenta con 200 hectáreas para forrajes que alimentan a l ganado.

Coincidiendo con el Día de la Constitución, el sindica-to agrario Unión de Unio-

nes recordó que el artículo 130 de la carta magna expone que «los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de to-dos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la arte-sanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles».

Partiendo de esa premisa, su co-ordinador estatal, el burgalés José Manuel de las Heras, criticó que se ponga «tanto énfasis» en el «cumplimiento» de determinados artículos mientras se hace «caso omiso de otros». De esta manera, el también presidente de la Cáma-ra Agraria de Burgos manifestó que «la sociedad española sigue teniendo una deuda incumplida con el sector agrario desde hace

casi 40 años y los partidos políti-cos siguen sin dar la importancia que se merece a este asunto en los debates del estado de la nación».

La reivindicación de esta orga-nización profesional agraria radi-ca en los datos relativos -tomando como referencia el año 2000- al Valor Añadido Bruto a Precios Bá-sicos (VABpb) de la Contabilidad Nacional correspondientes al ejer-cicio 2015. De acuerdo a dicho in-forme, «se observa una tendencia clara en el aumento de la diferen-te entre el VABpb por ocupado en el sector agrario respecto del mis-

mo dato en el resto de sectores económicos».

De este modo, partiendo de es-tas cifras y estableciendo una re-lación con las de la Encuesta de Población Activa (EPA), la Opa ha podido comprobar que «el VABpb por ocupado del sector agrario, que ascendía a 25.648 euros anua-les, se distanciaba del correspon-diente al resto de los sectores en 11.876 euros». Por lo tanto, el sin-dicato ha constatado que «dicha distancia ha ido progresivamente creciendo, de manera que en 2015, la separación fue ya de 23.689 euros».

En base a estas «diferencias» y aludiendo al artículo 130, Unión de Uniones solicita a las institu-ciones que «pongan en marcha los mecanismos necesarios para cum-plirlo y no se limiten a recogerlo en un artículo que, según la orga-nización, parece olvidado y que nadie lee ni asimila». El coordinador estatal de Unión de Uniones, José Manuel de las Heras. / R.G.O.

La Opa exige los «mecanismos necesarios» para que se cumpla el artículo 130 de la carta magna

De las Heras apela a la Constitución para modernizar el sector agrario Los datos hablan Unión de Uniones constata una «diferencia clara» entre el Valor Añadido a Precios Básicos por ocupado en el ámbito agrario y el resto de sectores

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

6 | L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

sional gastar menos tiempo en buro-cracia.

La agricultura de precisión, a tra-vés de sensores de campo, permite monitorizar las condiciones agrocli-máticas de las parcelas, a nivel plan-ta, suelo, microclima y meteorolo-gía. De esta forma, como explican desde Bynse, se pueden obtener in-dicadores sobre las necesidades del cultivo a nivel hídrico, fertilización, riesgos de enfermedades y plagas, además de contar con predicciones meteorológicas personalizadas.

Bynse cuenta con varios proyec-tos activos en la Comunidad. Entre ellos se encuentra el de la Estación de avisos del Bierzo, con tecnología que recoge datos sobre información climática y de enfermedades, y pres-ta servicios a los agricultores, sobre todo en el seguimiento de cultivos hortícolas, frutales y viñedo. En la

cooperativa agrícola Cobella, en Ávi-la, Bynse Ap se emplea para dispo-ner de información de clima y riego fundamentalmente (fresa, frambue-sa y arándanos), controlar el núme-ro de horas de frío y el riego, y la llu-via acumulada durante la campaña.

Los sensores monitorizan el esta-do del cultivo, un aspecto clave, se-gún Gonzalo Martín, para saber lo que está pasando y cómo responde la planta. De esta forma, el agricul-tor está «siempre informado». Las alarmas y alertas en el teléfono o email, según esos datos de monitori-zación, predicción meteorológica o indicadores agronómicos, «permi-ten actuar en el momento indicado». Por ejemplo, en el mo-mento en el que se de-tectan parámetros en relación a las enferme-dades.

Los sensores de hu-medad «modelizan los riesgos», lo que permi-te al agricultor «antici-parse», facilitándo así la gestión. El control de la humedad del suelo por zonas y sectores puede suponer ade-más un ahorro de un 40% en el agua, un he-cho que destacan dese Bynse.

De cara a la instala-ción de los equipos, Martín explica que los consultores identifi-

can, en primer lugar, las áreas de gestión y proponen la sensorización. No hay unos parámetros estableci-dos en este sentido, ya que depende, por ejemplo, de la orografía del te-rreno. Lo habitual, según el gerente de Bynse, es instalar un equipo por cada 10-15 hectáreas de media. Los profesionales suelen actuar en las zonas de riesgo. Los sensores miden la humedad y también la conductivi-dad del suelo, o la radiación solar, para saber en todo momento si la planta necesita o no nutrientes, y si crece de una forma adecuada.

Es importante, según la empresa de gestión, destacar también que el sistema «aprende», es decir, identifi-M. CALLEJA

La nueva agricultura 4.0 es una realidad, y Castilla y León cuenta con distintos ejemplos.

No se puede «luchar contra corrien-te», como señala Gonzalo Martín, ge-rente de Bynse, empresa especialista en desarrollar sistemas de informa-ción y análisis de datos Big Data.

Cuanta más información llegue al agricultor, más fácil será para éste tomar decisiones, «maximizar sus rendimientos» y reducir el uso de fi-tosanitarios. Los expertos en la agri-cultura del futuro pronostican que la productividad de las explotaciones agrarias suban hasta un 30% en las próximas décadas gracias a la opti-mización de estos datos. Esa es la «aspiración», como señala el geren-te de Bynse, para quien la digitaliza-ción de lo ‘agro’ permitirá al profe-

ca las necesidades, las tendencias y las compara con otras campañas, para ofrecer predicciones «persona-lizadas» en cada explotación.

El primer paso para la generación de información «valiosa» de gestión es «medir, según Bynse. Después, hay que computar los datos recaba-dos para generar «indicadores de to-ma de decisión. El tercer paso sería «explotar» la información generada, a través de pantallas «sencillas, alar-mas y gráficos que faciliten la ges-tión de los cultivos».

El objetivo a medio plazo es «de-mocratizar» los sensores, o lo que es lo mismo, que lleguen a todos los agricultores. Y es que los sistemas

son aún «caros» para un agricultor pequeño (entre 1.300 y 2.300 eu-ros un equipo). Y ade-más, lograr que esta tecnología puede ser utilizada sin Internet, a través de nuevos proto-colos y conectividad.

Bynse ha instalado también sistemas de telecontrol inteligente de los pivots de riego en varias parcelas de Valladolid, Palencia y Ávila. Y tiene un ensa-yo con la CHD en una parcela experimental con sensores climáti-cos para la monitoriza-ción de distintas varie-dades climáticas.

El vigilante de los cultivos

T E C N O L O G Í A

Sistema instalado en la cooperativa Cobella (Fresa, frambuesa y arándanos) en Ávila, para disponer de información de clima y riego. / E.M.

Sensores Las nuevas tecnologías mejoran la producción gracias a un mayor conocimiento del cultivo, un riego eficiente y el control fitosanitario

Telecontrol inteligente de pivots en remolacha (Valladolid). / E.M.

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 | 7MUNDO AGRARIOE L M U N D O

M. C. Su vida transcurre a caballo entre Salamanca y Galle-gos de Argañán, en la co-

marca de Ciudad Rodrigo. Teresa Rodríguez Vidal, de 37 años de edad, gestiona tres fincas ganade-ras de porcino ibérico y vacuno, si-guiendo la tradición familiar.

Es además ingeniera agróno-ma, un valor añadido que le per-mite sumar a la experiencia fami-liar, las rutinas y costumbres, los conocimientos adquiridos en el desarrollo de una profesión vin-culada al campo. Una actividad que compagina actualmente con la ganadería.

Teresa procede de una familia de «gran tradición ganadera de porcino». Antes, explica, no exis-tían grandes cebaderos y se tra-bajaba de una forma «más exten-niva». Una tradición que en su ex-plotación se mantiene aún. «No hacemos grandes volúmenes de ganado, asegura, nos centramos principalmente en la producción de cebo en montanera», a base de bellota y hierba.

Es temporada de montanera, la última fase de la cría del cerdo ibérico, en la que el cerdo pasta en la dehesa engordando hasta su sacrificio. Allí estará máximo has-ta finales de febrero.

Teresa explica como cada año llenan las fincas, «según la capa-cidad correspondiente», con los

animales nuevos nacidos en sep-tiembre. Entran a la edad de seis meses para crecer en la dehesa salmantina, en un entorno total-mente natural. Una circunstancia que les distingue en el mercado. Esta ganadera cuenta con unos 150 animales de montanera, y otros 50 en cebo de campo, un sis-tema que también gestiona.

Teresa forma parte del campo y de la dehesa. Ese territorio al que su padre le ha llevado desde niña para destetar terneros o ayudar

en diferentes labores relaciona-das con los animales. Esta sal-mantina es también ganadera de vacuno de raza morucha en pure-za y en cruce con charolés, para poder cebar y vender para carne. Defiende la mejora y promoción de la raza autóctona, por eso, es socia de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Morucha, centrada en la mejora genética.

El campo ofrece «márgenes pe-queños», según esta emprendedo-ra del medio rural. Teresa se defi-ne como una persona «activa», y así explica su apuesta por su pa-sión y su profesión, dos activida-des que combina perfectamente. Se siente ganadera y, asegura, es-tar cada semana «a pie de campo». Y es que, en este sentido, tiene cla-ro que para que exista una gestión «controlada» de las fincas, «hay que estar allí, si no se va el dine-ro», afirma convencida.

Le gusta lo que hace y se siente «realizada», con todas las venta-jas y desventajas que la ganadería supone. Eso sí, opina que «uno no se hace ganadero de un día para otro». En este caso, reconoce que la estructura familiar ha facilitado su relevo. Su padre se jubiló y re-partió las fincas. Teresa gestiona en estos momentos 400 hectáreas

y más de 300 animales, entre el porcino y el vacuno de carne.

Esta hija y nieta de ganaderos reconoce que el día a día «no es

sencillo». «Hay jornadas horroro-sas». Aún así, cuando se le pre-gunta qué es lo que le aporta el campo, no tarda en responder: «Me da tranquilidad, satisfacción y espiritualidad». Sensaciones únicas que logran suavizar todos esos problemas. «Aprendes a vivir con las dificultades, es más, te ha-bitúas y si una mañana todo está bien, hasta te extraña». Y es que el campo, dice, forma parte de ella, y es «difícil» también desvin-cularse.

El cerdo ibérico de bellota ha comenzado a cotizar en la Lonja de Salamanca manteniendo los valores del año pasado. Todo apunta, según Teresa, a una «bue-na» campaña, ya que sobre la me-sa hay precios «aceptables».

Sobre el futuro, es realista. Esta joven ganadera apuesta por inno-var e invertir, ajustando los már-genes. Algo que exige «adaptar-se» a través de modificaciones téc-nicas en el manejo y las infraes-tructuras. Retos que afronta poco a poco.

Sobre el valor del campo y de la ganadería, Teresa tiene claro que, «como madre», tratará de inculcar en su hija Vega esos mismos valo-res que a ella le transmitieron an-teriormente, y que tienen mucho que ver con el respeto a una acti-vidad de la que dependen seres vi-vos. Otorga a ese campo en el que vive un valor «sentimental» en el que «cada día es diferente».

«Desde niña mi padre nos llevaba al campo» Salamanca Teresa Rodríguez gestiona tres fincas de porcino y vacuno en Gallegos de Argañán / Afirma que «uno no es ganadero de un día para otro»

G A N A D E R Í A

«Me gusta lo que hago, el campo es algo con lo que creces, forma parte de mí»

Teresa Rodríguez con sus animales en Gallegos de Argañán (Salamanca), en plena montanera. / E.M.

«El campo me da tranquilidad, satisfacción y espiritualidad, a pesar de los problemas»

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629976.pdf · can otra seria de ventajas respec-to a otro tipo de inseminaciones tradicionales. El hecho de que el animal no tenga

8 | L U N E S 1 2 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

SABEMOS CÓMO SERÁ TU FUTURO

¿Quién dice que los agricultores jamás se jubilan? En CaixaBank te ayudamos a crear el futuro que tú quieras. Porque con el nuevo CaixaBank Doble Tranquilidad, sabrás los ingresos que obtendrás en la jubilación para que tú también seas optimista.

www.CaixaBank.es/Agrobank

AgroBank

El CaixaBank Doble Tranquilidad está dirigido a clientes de entre 55 y 67 años. Este producto engloba: el CaixaBank Doble Tranquilidad - PPA (plan de previsión asegurado, que es un seguro de vida de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros. CaixaBank, S.A., operador de banca-seguros exclusivo de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros y autorizado de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08663619 y domicilio en la av. Diagonal, 621, 08028 Barcelona, e inscrito en el Registro de Mediadores de la DGSFP con el código C0611A08663619) y el CaixaBank Inversión Flexible - PPI (plan de pensiones individual, del que VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros es entidad gestora y promotora; CaixaBank, S.A., entidad comercializadora, y CECABANK, S.A., entidad depositaria. Pueden consultarse los datos fundamentales del plan de

#Optimista

Información exigida por la O.M. ECC/2316/2015: CaixaBank Inversión Flexible - PPI

El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate solo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.

Información exigida por la O.M. ECC/2316/2015: CaixaBank Doble Tranquilidad - PPA

- Riesgo + Riesgo

3 421 5 76

Potencialmente menor rendimiento

Potencialmentemayor rendimiento

El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate solo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.

El valor del derecho de rescate o movilización depende del valor de mercado de los activos asignados y puede provocar pérdidas relevantes.

El valor de los derechos de movilización, de las prestaciones y de los supuestos excepcionales de liquidez depende del valor de mercado de los activos del fondo de pensiones y puede provocar pérdidas relevantes.

El nivel de riesgo en los Planes en una escala del 1 al 7, varía del 2 al 6.

Este texto es indicativo del riesgo del producto, siendo 1 / 6 indicativo de menor riesgo y 6 / 6 de mayor riesgo.

1 / 6