4
olivar y aceite Un a i n vestigación iniciada en 1 975 Recolección mecanizada de la aceituna de " verdeo " V.A. Vega Macías* L. Rejano Navarro * * J. P. Guzmán Díaz*** C. Navarro García * A. Higinio Sánchez**. J. M. Díaz Montero * * * Elevados costes de poda y recolección España es el principal protluctor de aceituna tle mesa del mundo. Andalucía y Extremadura son las regiones que más aportan al volumen nacional, y dentro de ellas Sevilla es la provincia más produc- tora, claramente diferenciada de las de- más. En los últimos años se ha produci- do una pérdida de rentabilidad en las explotaciones debido a un aumento de los costes tle producción muy superior al precio percibido por el olivarero. Esta pérdida de rentabilidad es difícil de sos- tener por una gran parte de las explota- ciones. Ante esta situación la competitividad del sector disminuye con relación a otros países de la cuenca Mediterránea (Ma- rruecos y Turquía, por ejemplo), países con un coste de la mano de obra muy in- ferior. Por otro lado, es limitada la disponibili- dad de mano de obra, en especial de mano de obra especializada, lo que difi- culta que se puedan acometer determi- nadas tareas específicas del olivar de verdeo (por ejemplo la poda y la reco- lección), con suficiente garantía, lo que agudiza la problemática planteada en el sector. En los gráficos 1 y 2 se recogen la distribución de los costes y necesidades de mano de obra para cada una de las operaciones de cultivo del olivar de ver- deo. Puede observarse la gran impor- colección mecanizada. La caída de hoja tancia que la poda y recolección tienen y la fitotoxicidad del producto a las dosis tanto en el coste final tle producción óptimas de eficacia de derribo hizo de- (74% de coste total) como de disponibi- sistir de su uso. Posteriormente (1979) lidad de mano de obra (91% de la mano un equipo del Instituto de la Grasa de obra empleada). No cabe duda, por tanto, que es en éstas dos operaciones de culti- vo donde se ha de incidir y profun- dizar para mejorar la competitivi- dad del sector y conseguir una cuenta de resultados que haga po- sible que una buena parte de los olivareros que hoy se dedican a esta actividad continúen hacién- dolo en el futuro. Se inician los estudios En 1975 se presentaron en el II Seminario Oleícola Internacional celebrado en Córdoba ( Humanes y col.) los primeros resultados del empleo del ALSOL como favore- cedor de la abscisión del fruto y su empleo en los sistemas de re- ` Centro de Investigación y Formación Agraria "Alameda del Obispo". LF A.PA Córdoba. "' Instituto de la Grasa. C.S. I C Sevilla "` ASAJA-Sevilla Gráfico 1. Costes de cultivo del olivar de mesa RECOEE[C^^^N TRATAMIENTO$ 5?5 TRnNSPORTE / E ^% 296 MANEJd DEl SIlELO ñ PODA 3016 Gráfico 2. Empleo mano de obra en el culfivo del oli- var de mesa 376 ^^ricultura

a i vestigación iniciada en Recolección mecanizada de la ... · PDF filetransporte en líquido para tener un pro- ... nio con el Instituto de la Grasa y el IFA- ... técnicas de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a i vestigación iniciada en Recolección mecanizada de la ... · PDF filetransporte en líquido para tener un pro- ... nio con el Instituto de la Grasa y el IFA- ... técnicas de

olivar y aceite

Una i nvestigación iniciada en 1 975

Recolección mecanizada de la aceitunade "verdeo "

V.A. Vega Macías*L. Rejano Navarro * *J. P. Guzmán Díaz***

C. Navarro García *A. Higinio Sánchez**.

J. M. Díaz Montero * * *

Elevados costes de poda yrecolección

España es el principal protluctor deaceituna tle mesa del mundo. Andalucíay Extremadura son las regiones que másaportan al volumen nacional, y dentro deellas Sevilla es la provincia más produc-tora, claramente diferenciada de las de-más. En los últimos años se ha produci-do una pérdida de rentabilidad en lasexplotaciones debido a un aumento delos costes tle producción muy superioral precio percibido por el olivarero. Estapérdida de rentabilidad es difícil de sos-tener por una gran parte de las explota-ciones.

Ante esta situación la competitividaddel sector disminuye con relación a otrospaíses de la cuenca Mediterránea (Ma-rruecos y Turquía, por ejemplo), paísescon un coste de la mano de obra muy in-ferior.

Por otro lado, es limitada la disponibili-dad de mano de obra, en especial demano de obra especializada, lo que difi-culta que se puedan acometer determi-nadas tareas específicas del olivar deverdeo (por ejemplo la poda y la reco-lección), con suficiente garantía, lo queagudiza la problemática planteada en elsector.

En los gráficos 1 y 2 se recogen ladistribución de los costes y necesidadesde mano de obra para cada una de lasoperaciones de cultivo del olivar de ver-

deo. Puede observarse la gran impor- colección mecanizada. La caída de hojatancia que la poda y recolección tienen y la fitotoxicidad del producto a las dosistanto en el coste final tle producción óptimas de eficacia de derribo hizo de-(74% de coste total) como de disponibi- sistir de su uso. Posteriormente (1979)lidad de mano de obra (91% de la mano un equipo del Instituto de la Grasade obra empleada).

No cabe duda, por tanto, que esen éstas dos operaciones de culti-vo donde se ha de incidir y profun-dizar para mejorar la competitivi-dad del sector y conseguir unacuenta de resultados que haga po-sible que una buena parte de losolivareros que hoy se dedican aesta actividad continúen hacién-dolo en el futuro.

Se inician los estudios

En 1975 se presentaron en el IISeminario Oleícola Internacionalcelebrado en Córdoba ( Humanesy col.) los primeros resultados delempleo del ALSOL como favore-cedor de la abscisión del fruto ysu empleo en los sistemas de re-

` Centro de Investigación y Formación Agraria "Alameda del Obispo". LF A.PA Córdoba."' Instituto de la Grasa. C.S. I C Sevilla"` ASAJA-Sevilla

Gráfico 1. Costes de cultivo del olivar de mesa

RECOEE[C^^^N

TRATAMIENTO$

5?5

TRnNSPORTE / E ^%

296MANEJd DEl SIlELO

ñ

PODA

3016

Gráfico 2. Empleo mano de obra en el culfivo del oli-var de mesa

376 ^^ricultura

Page 2: a i vestigación iniciada en Recolección mecanizada de la ... · PDF filetransporte en líquido para tener un pro- ... nio con el Instituto de la Grasa y el IFA- ... técnicas de

Recolección mecanizada de la aceituna de "verdeo"

(CSIC) terminó un pri-mer estudio sobre Re-colección Mecánica ysus Repercusiones enel Aderezo de Aceitu-nas Manzanillas (Reja-no y col.) que, contrata-do por Asemesa, se Ile-vó a cabo en colabora-ción con un equipo delDepartamento de Olivi-cultura del INIA de Cór-doba y con la participa-ción de la empresa Me-dina Garvey de Pilas.

En los primeros traba-jos la investigación sehizo en dos líneas dife-renciadas, una a cargodel equipo del INIA,que estudió la eficaciade derribo de las acei-tunas y evaluación delmolestado y su evolu-ción a lo largo del tiem-

necer los frutos en el líquido de trans-porte sin que aparezcan manchas.

En la campaña 1991/92 se plantearonnuevos ensayos para comprobar si losfrutos transportados en líquido alcalinopueden ser manipulados por las bom-bas actuales y en qué contliciones.

del proyecto SC-94-089 por parte delINIA se siguió profundizando por el per-sonal técnico del Instituto Andaluz de In-vestigación y Formación Agroalimentariay Pesquera (IFAPA), antigua DirecciónGeneral de Investigación y FormaciónAgraria y Pesquera de la CAP, en diver-sas técnicas para aumentar la eficaciade derribo mecánico de la aceituna utili-zando máquinas vibradoras de troncos,así como en la caracterización de losdistintos parámetros relacionados con lavibración.

po transcurrido desde el derribo del frutoy otra segunda línea, a cargo del Institu-to de la Grasa, cuyos objetivos funda-mentales eran evitar el elevado porcen-taje de aceitunas molestadas que pre-senta este sistema de recolección e im-pedir el despellejado de los frutos a losque se aplique un tratamiento alcalinode cocido sin el característico tiempo dereposo (24-48 h). Ya en los primeros tra-bajos se vio que iniciar el procesado delfruto inmediatamente después de la re-colección es fundamental para impedirque prospere el molestado.

Posteriormente, entre los años 1986-89, el Instituto de la Grasa fue contrata-do por Apramese, para la realización deun Proyecto titulado: "Establecimientode las condiciones de transporte en lí-quitlo para las aceitunas verdes de me-sa recién recolectadas".

Aunque se trataba de frutos recolecta-dos manualmente, se fue profundizandoen ciertos factores tales como variedad,campaña, época, zona de producción, ti-po de cultivo, y, especialmente, las con-diciones del transporte en líquido: con-centración de hidróxido sódico emplea-da y tiempo máximo que pueden perma-

Se mejoran las técnicas

Todos estos estudios de recolecciónmecanizada y de transporte en líquido,que se han venido realizando de formaintermitente a lo largo de los años, hanpermitido cubrir gran parte de los objeti-vos previstos y también han puesto demanifiesto una serie de problemas deaplicación práctica que han ido apare-ciendo durante dicha investigación.

La mejora en los equipos de recolec-ción, con la aparición en los últimosaños de nuevos modelos de vibradores,ha permitido aumentar la eficacia de de-rribo. La elevada fuerza de retención delfruto en el momento de recolección, da-do su estado de madurez, hace que el

EI problema: poda y recolección suponen el 91 % de lamano de obra y el 74% del coste de producción

En las campañas 1992193 y 1993194,la firma Explotaciones Agrícolas LasMoreras S. A. (la antigua Medina Gar-vey de 1978) comenzó una serie de en-sayos a escala industrial para estable-cer, en sus instalaciones, las condicio-nes de transporte en líquido de aceitu-nas recolectadas mecánicamente, fijarel sistema de tratamiento y tle elabora-ción más adecuado, con especial aten-ción a la calidad del producto final, tra-bajos que fueron supervisados por elequipo del Instituto de la Grasa.

Igualmente durante las campañas1994 a 1997, y mediante la financiación

porcentaje de derribo no sea el deseadoya que un alto porcentaje de frutos que-dan sobre el árbol sin caer y molestadoshaciendo inviable esta técnica, sobre to-do en la variedad 'manzanilla'. La pues-ta a punto de nuevas técnicas, especial-mente mediante la aplicación en pulveri-zación foliar de protluctos favorecedoresde la abscisión, que al reducir la fuerzanecesaria para el desprendimiento de laaceituna mejoren la eficacia de derribo,sin incidir de forma negativa sobre elmedio ambiente y que aseguren la cali-dad y salubridad del producto final (laaceituna de mesa), es un punto clave

^^ricultura 377

Page 3: a i vestigación iniciada en Recolección mecanizada de la ... · PDF filetransporte en líquido para tener un pro- ... nio con el Instituto de la Grasa y el IFA- ... técnicas de

olivar y aceite

• VIBRADOR t • VIBRADOR 2 ^ MEDIA

75AF:50E 125AFF# ]SAF 1^SAF 3MkP:liE MEDt4

Gráfico 3. Eficacia de derribo. Yolis 2003

• VIBRADOR 1 • VIBRADOR 2 ^ MEDIA

75AF250E 125AF250E 75PF 125AF 3MKP35°E MECAA

Gráfico 5. Eficacia de derribo. Morera 2003

para mejorar la competitividad de estesector.

Hasta ahora se conoce, a nivel de en-sayos y en empresas que tienen plantade elaboración en la propia explotaciónagrícola, cómo tratar a las aceitunas re-colectatlas mecánicamente mediantetransporte en líquido para tener un pro-ducto de calidad similar al tradicional.

Ahora bien, estas condiciones son bas-tante limitadas en el tiempo de trasportey de manipulación de los frutos transpor-tados en líquido. Es necesario estable-cer a escala industrial la aplicación deeste sistema, haciéndole utilizable paratodos los agricultores y tipos de empre-sas de elaboración, incluyendo el casoespecial de las Cooperativas con multi-tud de socios, algunos tle ellos con ex-plotaciones muy alejadas de los centrosde elaboración.

Un último intento investigadorcoordinado

Desde 2001, la Asociación Agraria Jó-venes Agricultores de Sevilla (ASAJA-Sevilla) mediante la firma de un conve-nio con el Instituto de la Grasa y el IFA-PA por medio de la Red Andaluza de Ex-

378 ^^ricultura

• VIBRADOR 2 • MEDIA

75AF250E laAi25°E 75Af

I I Gráfico 4. % hojas caítlas. Yolis 2003

n VIBRADOR 1

I25AF 3MCP3EE AfDiA

• VIBRADOR 2 ^ MEDIA

T ]SAF25CF I'Sa,'SO[ /SPF 125PF 3MVP35oE

I I Gráfico 5. Eficacia de derribo. Morera 2003

perimentación Agraria del Olivar (RA-EA_olivar) han venido financiando lostrabajos que se presentan en este artí-culo con el objetivo de conseguir sentarlas bases de un sistema de recolecciónmecanizada, que sea aplicable en el

En los gráficos 3 a 6 se representan losresultados de parte de los trabajos realiza-dos durante la campaña 2003/2004 endos fincas de olivar de la variedad 'manza-nilla', de los t.m. de Osuna (Sevilla) e Hi-nojos (Huelva). Pueden observarse los

La posible solución: adaptación del derribo mecánicode las aceitunas y su transporte en líquido a la indus-tria de aderezo

sector de la aceituna de mesa con ade-rezo a estilo sevillano. Fijando, por unlado, los tratamientos aplicables al ár-bol, productos y forma de aplicación,para que la eficacia tle derribo sea ópti-ma, y estableciendo, por otro lado, unsistema de transporte que evite el desa-rrollo del molestado, sin que aparezcanmanchas por excesivo tiempo y la apli-cación posterior del tratamiento ade-cuado de cocido, para que, finalmente,se obtenga un producto final de una ca-lidad comercial equivalente al recolecta-do de forma tradicional.

buenos resultados en cuanto eficacia dederribo (% de fruto derribado por el vibra-dor) y porcentaje de hoja caída por vibra-ción, obtenidos tras la aplicación previa ala recolección de determinados productosmejoradores de la abscisión del fruto conrelación al testigo (T) no tratatlo. Igual-mente puede observarse el comporta-miento diferencial de dos modelos de vi-bradores comerciales con el mismo tipo devibración (orbital en todos los casos). Laedad de los árboles, volumen de copa, for-mación del árbol, poda etc. así como lascaracterísticas de la vibración ( frecuencia,

Page 4: a i vestigación iniciada en Recolección mecanizada de la ... · PDF filetransporte en líquido para tener un pro- ... nio con el Instituto de la Grasa y el IFA- ... técnicas de

Recolección mecanizada tle la aceituna de "verdeo"

amplitud y órbita descrita) tienen graninfluencia sobre el % total de derribo.

La obtención de eficacias próximasal 90-95% no es un objetivo imposiblede conseguir en aceitunas para ver-deo.

La calidad de los frutos recolectadosmecánicamente, una vez fermenta-dos y listos para su comercialización,no se ve disminuida con relación a lastécnicas de recolección manual tradi-cionales. La figura 7 recoge los resul-tados de otros trabajos realizados enlos que se puede observar el buenfuncionamiento de las diferentes for-mas de recolección mecanizada en-sayadas cuando se complementa con

Figura 7. Calidad del fruto. RMEC = recolección mecánica sintratamiento. RMAN = recolección manual sin tratamiento.MKP3ET 500 = recolección mecánica + pulivariz. con un trata-miento favorecetlor de abcisión. Máquina = escandallo realiza-do por máquina automática visión artificial. Instituto = escanda-Ilo realizado por personal especializado del Instituto de la Grasa.

la introducción de forma inmediata de los fru-tos recolectados (0 a 30 minutos) en lejíasde baja concentración y posterior cocido deforma tradicional, cuando se la comparancon el sistema manual de 'ordeño en maca-co'. Esta técnica tiene el añadido de eliminarel reposo del fruto durante las 24 horas si-guientes a la recolección para evitar el des-

pellejado. Nótese el excelente comporta-miento de las aceitunas recolectadas me-cánicamente, mejor que el método ma-nual tradicional.

Los resultados expuestos tienen el sufi-ciente peso por sí mismos como para noabundar en comentarios o en ampliar losmismos al resto de trabajos realizados

hasta la fecha ( que no son pocos,dicho sea de paso).

Pero aún queda mucho por andar.La mejora en los equipos de vibra-ción y recolección, la elección de ma-teriales que disminuyan aún más elmolestado de los frutos al caer o du-rante la vibración, la optimización delas concentraciones de los diferentescompuestos favorecedores de laabscisión, momentos de aplicaciónde estos, influencia de las contlicio-nantes ambientales etc., la autoriza-ción administrativa de los mismospara su empleo en olivar, la mejorade la composición las lejías de go-bierno ylo condiciones de transporte

y las modificaciones de infraestructura en lasindustrias son algunas tareas todavía pen-dientes, y que debe resolver la investigación.

No quisiéramos acabar sin agradecer a todoel personal técnico de ASAJA-Sevilla y a lospropietarios y responsables de las fincas e ín-dustrias donde se han realizado los ensayossu inestimable trabajo y colaboración.

' ^ 1 ^ 1 1 ' . ^ ^ ^ ^ ^

^ ^^

istribui o'por

1• ^ ^- . . ^ ^ ^• . ^. . ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ • ^ • . • . . ^ • • ^ ^ . • ^ .

^ . ^ ^ . ^

^ ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • . ^ .

• ^ ^ ^ ^ . . ^ ^ ^ ^

r . ^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ . . • ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ . ^

^^ •^ ^. . • . ^• •^ .^.

s ^ e ^

. 5 .. _ .. . .. > . .. ^. .

ORT^UEL

' . ^ 1 ' 1 . 1

:;in^YéF`h+t^i;^::4^iar.ii^^^^1'iii^.li1^; s :uo i e

^^t ^ab.^ ^^; EDEN BIOSCIENCE^