A. Inteligencia Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    1/256

     La Inteligencia

    1.- Concepto de Inteligencia

    La inteligencia se puede definir como “Organización destinada a recolectarinformaciones y transformándolas en un producto útil para la toma de

    decisiones por un, así llamado, “Usuario”, o autoridad que debe resolver sobre

    una situación actual o futura”

    La Ley de Seguridad Nacional de México la define como: “!e entiende porinteligencia el conocimiento obtenido a partir de la recolección, procesamiento,

    diseminación y e"plotación de información, para la toma de decisiones en

    materia de !eguridad #acional $rocesar la información recolectada,

    determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular 

    las conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes, con el propósito de salvaguardar la seguridad del país”

    La Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de la Rep!lica de "rgentina# la definecomo: “%s la actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización yanálisis de la información específica referida a los &ec&os, amenazas, riesgos y

    conflictos que afecten la seguridad e"terior e interior de la #ación o %stado”

    $n %&ile# la Ley '(.()*# so!re el Sistema de Inteligencia del $stado# define a lainteligencia como: “el proceso sistemático de recolección, evaluación y

    análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para latoma de decisiones”.

    .- !reve "esarrollo del Concepto de Inteligencia

    + ,roceso Sistem-tico: %onunto de fases sucesi/as racionalmente enlaadas entres1 ue contri!uyen a un determinado o!eti/o# determinando el grado deconsecuci3n de dic&o o!eti/o con la finalidad de retroalimentar el proceso y lasacti/idades de inteligencia# permitiendo reunir todas las e/idencias y referirlas deforma cuantitati/a y cualitati/a# en reaci3n a un antes# durante y después# segn

    sea necesario.

    + Recolecci3n: $s la o!tenci3n de la informaci3n# ue se precisa para producir lainteligencia necesaria# los medios de o!tenci3n son muy /ariados# y constituyenlos recursos de inteligencia# es decir# los Medios 4écnicos# &umanos# de an-lisisde la informaci3n p!lica# de datos reca!ados de otros ser/icios u organismos#etc.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    2/256

    + $/aluaci3n: se puede definir como el proceso sistem-tico de recolecci3n yan-lisis de la informaci3n # destinado a descri!ir la realidad y emitir uicios de/alor so!re su adecuaci3n a un patr3n o criterio de referencia esta!lecido como

     !ase para la toma de decisiones.

    $/aluar es participar en la construcci3n de un tipo de conocimiento axiol3gico#interpretando la informaci3n# esta!leciendo /isiones no simplificadas de larealidad y facilitando la generaci3n de una /erdadera cultura e/aluati/a a ni/el deinteligencia.

    La e/aluaci3n es un proceso reflexi/o# sistem-tico y riguroso de indagaci3nso!re la realidad# ue atiende al contexto# considera glo!almente las situaciones#atiende tanto a lo expl1cito como lo impl1cito y se rige por principios de /alide#

     participaci3n.

    + "n-lisis: La Real "cademia $spaola define an-lisis como: 67istinci3n yseparaci3n de las partes de un todo &asta llegar a conocer sus principios oelementos8. 6$xamen ue se &ace de una o!ra# de un escrito o de cualuierrealidad suscepti!le de estudio intelectual6.

    Se conoce tam!ién el "n-lisis 9actorial; como un “'(todo estadístico usado

     para cuantificar la importancia de cada uno de los factores actuantes en un fenómeno”

    "cadémicamente puede definirse como: )%studio pormenorizado de un asuntoreferido a parámetros y o normas preestablecidas ) < o !ien# )$roceso mentalmetodológico desarrollado por el analista que transforma informaciones en

    inteligencia, como producto final útil para la toma de decisiones)

    %omo un aporte a la comprensi3n del concepto central de an-lisis# se planteacomo el 6Método compre&ensi/o e interpretati/o de situaciones y sus estadios#

    incorporando escenarios y actores# con arreglo a procesos y criterios acorde conla naturalea de los pro!lemas6.

    + Informaci3n: %omprende todo dato so!re &ec&os# documentos# materiales#fotograf1as# diagramas# mapas e informes de o!ser/aci3n de cualuier 1ndole uesir/an para aumentar nuestros conocimientos so!re una determinada persona#

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    3/256

    grupo# organiaci3n o acontecimiento# real o &ipotético. $s sencillamente materia prima ue no &a sido procesada.

    Informaci3n como el conunto organiado de datos so!re un determinado ente ofen3meno o !ien como el conocimiento so!re personas# acciones# &ec&os# cosas o

     procesos ue no &an sido sometidos a ningn proceso intelecti/o espec1fico.

    + ,roducir %onocimiento =til: %onsiste en procesar y transformar los datos y lainformaci3n recopilada en conocimientos ue# sumados a las capacidades#&a!ilidades y actitudes 9competencias personales y organiacionales;# sir/an pararesol/er pro!lemas concretos en el proceso y en las acti/idades de inteligencia.

    $ste tipo de conocimiento se logra por medio de la pr-ctica y la experiencia# encontraparte a la a!stracci3n te3rica. "unue se de!e reconocer ue todo

    %onocimiento tiene un /alor intr1nseco# por lo cual el %onocimiento =til seorienta principalmente a la formaci3n de %ompetencias ue permitan a losanalistas de inteligencia y los encargados de la toma de decisiones aplicar losconocimientos aduiridos o desarrollados# en forma inmediata y de maneradirecta a los pro!lemas reales ue de!en enfrentar.

    + 4oma de 7ecisiones: $s el proceso durante el cual se de!e escoger entre dos om-s alternati/as# algunas decisiones tienen una importancia relati/a en eldesarrollo de del proceso y las acti/idades de inteligencianuestra /ida# mientrasotras son gra/itantes en ella.

    La toma de decisiones in/ade cuatro funciones ue son: planeaci3n#organiaci3n# direcci3n y control:

    La ,laneaci3n: Selecci3n de misiones y o!eti/os as1 como de las acciones paracumplirlas. $sto implica 64oma de decisi3n6.

    >rganiaci3n: $sta!lecimiento de la estructura ue desempean los indi/iduosdentro de la organiaci3n.

    7irecci3n: $sta funci3n reuiere ue los administradores influyan en losindi/iduos para el cumplimiento de las metas organiacionales y grupales.

    %ontrol: $s la medici3n y correcci3n del desempeo indi/idual y organiacionalde manera tal ue se puedan lograr los planes.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    4/256

    7e los procesos existentes para la toma de decisiones# este es catalogado como6el proceso ideal6. $n su desarrollo# el analista de!e de!e:

    '.+ 7eterminar la necesidad de una decisi3n. $l proceso de toma de decisionescomiena con el reconocimiento de ue se necesita tomar una decisi3n. $sereconocimiento lo genera la existencia de un pro!lema o una disparidad entrecierto estado deseado y la condici3n real del momento.

    2.+ Identificar los criterios de decisi3n. ?na /e determinada la necesidad detomar una decisi3n# se de!en identificar los criterios ue sean importantes para lamisma. @amos a considerar un eemplo: 6 ?na persona piensa aduirir unautom3/il. Los criterios de decisi3n de un comprador t1pico ser-n: precio#modelo# dos o m-s puertas# tamao# nacional o importado# euipo opcional#color# etc.

    A.+ "signar peso a los criterios. Los criterios enumerados en el paso pre/io notiene igual importancia. $s necesario ponderar cada uno de ellos y prioriar su

    importancia en la decisi3n. %uando el comprador del autom3/il se pone a ponderar los criterios# da prioridad a los ue por su importancia condicionancompletamente la decisi3n: precio y tamao. Si el /e&1culo elegido tiene losdem-s criterios 9color# puertas# euipo opcional# etc.;# pero so!repasa el importede lo ue dispone para su aduisici3n# o es de menor tamao al ue precisa#entonces nos encontramos con ue los dem-s criterios son secundarios en !ase aotros de importancia trascendental.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    5/256

    *.+ 7esarrollar todas las alternati/as. 7esplegar las alternati/as. La persona uede!e tomar una decisi3n tiene ue ela!orar una lista de todas las alternati/asdisponi!les para la soluci3n de un determinado pro!lema.

    5.+ $/aluar las alternati/as. La e/aluaci3n de cada alternati/a se &ace

    anali-ndola con respecto al criterio ponderado. ?na /e identificadas lasalternati/as# el tomador de decisiones tiene ue e/aluar de manera cr1tica cadauna de ellas. Las /entaas y des/entaas de cada alternati/a resultan e/identescuando son comparadas.

    B.+ Seleccionar la meor alternati/a. ?na /e seleccionada la meor alternati/a selleg3 al final del proceso de toma de decisiones. $n el proceso racional# estaselecci3n es !astante simple. $l tomador de decisiones s3lo tiene ue escoger laalternati/a ue tu/o la calificaci3n m-s alta en el paso nmero cinco.

    $l paso seis tiene /arios supuestos# es importante entenderlos para poderdeterminar la exactitud con ue este proceso descri!e el proceso real de toma dedecisiones administrati/as en las organiaciones.

    $l tomador de decisiones de!e ser totalmente o!eti/o y l3gico a la &ora detomarlas. 4iene ue tener una meta clara y todas las acciones en el proceso detoma de decisiones lle/an de manera consistente a la selecci3n de auellaalternati/a ue maximiar- la meta. @amos a analiar las tomas de decisiones de

    una forma totalmente racional:

    C >rientada a un o!eti/o.+ %uando se de!en tomar decisiones# no de!en existirconflictos acerca del o!eti/o final. $l lograr los fines es lo ue moti/a uetengamos ue decidir la soluci3n ue m-s se austa a las necesidades concretas.

    C 4odas las opciones son conocidas.+ $l tomador de decisiones tiene ue conocerlas posi!les consecuencias de su determinaci3n. "s1 mismo tiene claros todos loscriterios y puede enumerar todas las alternati/as posi!les.

    C Las preferencias son claras.+ Se supone ue se pueden asignar /aloresnuméricos y esta!lecer un orden de preferencia para todos los criterios yalternati/as posi!les.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    6/256

    $l proceso de toma de decisiones es como en un uego de aedre# cada uno delos mo/imientos de!e tener por principio la o!tenci3n de un m1nimas loss o unmaximin gain# es decir# la minimiaci3n de la m-xima pérdida posi!le# o# lo uees lo mismo# /isto desde el otro lado# la maximiaci3n de la m1nima ganancia

     posi!le.

    $n la toma de decisiones# es esencial# el sentido de la anticipaci3n# porue &ayue pre/er todos los mo/imientos< o!eti/idad# por cuanto &ay ue estar

     pendiente de todos los -m!itos de la realidad en su conunto< precauci3n# para nocaer en la precipitaci3n< paciencia# para sa!er esperar el cam!io fa/ora!le ue

     permita actuar.

    #.- La Contrainteligencia

    La ley '(.()*# so!re el Sistema de Inteligencia del $stado de %&ile# define a la

    contrainteligencia como “aquella parte de la actividad de inteligencia cuya finalidad es detectar, localizar y neutralizar las acciones de

    inteligencia desarrolladas por otros %stados o por personas, organizaciones o

     grupos e"tran*eros, o por sus agentes locales, dirigidas contra la seguridad del

     %stado y la defensa nacional”

    $.- %ipolog&as de Inteligencia

    La di/isi3n de la inteligencia se esta!lece en funci3n de di/ersos criterios# como por eemplo:

    '.- La procedencia de la información secreta

    +4ipos de Inteligencia:

    I; +U'#- 9Duman Intelligence;# se apoya en la la!or in/estigadora de personas. La técnica grafol3gica# en sus di/ersas especialidades# se incluir1a eneste tipo. 4am!ién denominada Inteligencia cl-sica.

    II; !.#- 9Signal Intelligence;# interceptaci3n de seales electromagnéticas

    intencionadas:

    '.+ /O'#- 9%ommunications Intelligence; : comunicaciones 9radio...;

    2.+ %0#- 9$lectronic Intelligence; : radar 

    A.+ -%0#- 94elemetry Intelligence;# seales telemétricas 9misil# satélite...;

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    7/256

    III; O$#- 9>ptical Intelligence;# emisiones en la regi3n /isi!le del espectro:

    '.+ $+O-#- 9,&otorap&ic Intelligence;: espionae fotogr-fico

    2.+ %O$#- 9$lectro+>ptical Intelligence;: electro+3ptico 9laser# t/...;

    I@; 1/#- 9"coustic Intelligence;# acstica su!marina 9sonar...;

    @; U2#- 9?nintentinal Radiation Intelligence;# seales electromagnéticasin/oluntarias 9ordenadores# centrales eléctricas...;

    '.+ 2#- 9Infra Red Intelligence;# infrarroos

    !.- La materia de investigación

    +4ipos de Inteligencia:I; 1ntropología

    II; .eopolítica

    III; !ocio3económica

    I@; /ientífico3-(cnica

    @; 4iográfica# incluye los estudios grafol3gicos so!re personaes rele/antes

    @I; /riminal, es la parte de la Inteligencia referida a las acti/idades criminalesespec1ficas ue# por su naturalea# magnitud# consecuencias pre/isi!les#

     peligrosidad o modalidades# afecten la li!ertad# la /ida# el patrimonio de los&a!itantes# sus derec&os y garant1as.

    @II; %mpresarial, Se trata de adaptar la metodolog1a de la inteligencia 9enespecial la econ3mica; al -m!ito empresarial# es una -rea de car-cter pri/ado9&ay empresas especialiadas en estos ser/icios;# y creciente. La mayor parte delas corporaciones modernas tienen secciones de planificaci3n estratégica uereuieren ser/icios de inteligencia# para la !sueda de informaci3n so!re lasgrandes decisiones de las compa1as antes de ser puestas en pr-ctica paraela!orar una campaa contraofensi/a 9desde impedir la fusi3n o compra de /ariascompa1as;. > la utiliaci3n de informaci3n pri/ilegiada su!repticiamenteo!tenida para su utiliaci3n en el mercado financiero o comercial.

    C.- %iempo real de la información

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    8/256

    +4ipos de Inteligencia:

    I; 4ásica# conocimiento general permanente# La inteligencia !-sica est-constituida por los antecedentes de inteligencia acerca de un asunto ue semantiene en !ases de datos y se actualia continuamente en pa y en el transcurso

    de las operaciones. $l uso principal de la inteligencia !-sica es esta!lecer laescena al comieno de las operaciones y satisfacer las necesidades de inteligenciaue se refieren a &ec&os in/aria!les tales como el terreno del campo de !atalla ya la meteorolog1a ue puedan plantearse en respuesta a nue/as necesidades en eltranscurso de una operaci3n. La definici3n de la inteligencia !-sica es:EInteligencia# so!re cualuier asunto# ue se puede usar como material deconsulta para el planeamiento y como !ase para el procesado de la informaci3n ointeligencia posterior8.

    II; 1ctual, Inteligencia producida en respuesta a necesidades de inteligencia

    relacionadas con una operaci3n en curso y ue se refieren a acaecimientos producidos en el momento de la operaci3n. Se define como: EInteligencia uereflea la situaci3n actual de cualuier ni/el estratégico o t-ctico.

    '.+ /rítica# noticia de ltima &ora.

    III; %stimativa# informaci3n de car-cter predicti/o.

    ".- (rea de acción

    +4ipos de Inteligencia:

    I; nteligencia %"terior # se orienta a indagar so!re el potencial defensi/o uofensi/o de las naciones

    II; nteligencia nterior # atiende a asuntos de car-cter interno# !ien de la propiaorganiaci3n o del estado.

    ).- Los "estinatarios y el *+etivo

    + 4ipos de Inteligencia:I; nteligencia política, es definida como un conunto de conocimientosespecialiados so!re la propia naci3n y la naci3n o naciones extraneras ueinteresen# indispensa!les para el éxito de la conducci3n del estado. Sir/e a laconducci3n glo!al del pa1s# principalmente al campo de la pol1tica nacional y esfundamental para la formulaci3n de los planes de go!ierno y su aplicaci3n en el

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    9/256

    corto# medio y largo plao# tanto en el campo del desarrollo como en el de laseguridad nacional.

    II; nteligencia $olítico3%strat(gica, la podemos definir como un conunto deconocimientos especialiados so!re los campos de acci3n del ad/ersario

     potencial o real# sea este un $stado# grupo de pa1ses# organiaciones insurgentes.#o ad/ersario de tipo interno# incluyendo los posi!les aliados y neutrales. Sir/e ala conducci3n pol1tico + estratégica a ni/el de go!ierno y a la conducci3n del pa1s

     para la guerra en los cuatro %ampos de "cci3n# alcanando su m-xima acti/idaden los per1odos de crisis.

    Las -reas de acci3n en ue se pueden desarrollar estos tipos de inteligencia conlas -reas econ3mica# interna# internacional y !élica.

    III; nteligencia milita, en un -m!ito estrictamente castrense podemos di/idir la

    inteligencia militar en inteligencia de com!ate y en inteligencia estratégica.

    I@; nteligencia de /ombate, la Inteligencia de %om!ate es el an-lisis permanente de los antecedentes del enemigo# terreno y tiempo atmosférico ue permite apoyar las resoluciones del comandante# sir/iendo fundamentalmente ala conducci3n operati/a y t-ctica# es decir# a los fines inmediatos del com!ate6.

    @; nteligencia %strat(gica, la inteligencia estratégica es el estudio permanentede los estados ue interesan al "lto Mando# para la planificaci3n de la 7efensa

     Nacional y conducci3n de las ."". y otras instituciones en tiempo de guerra#

    asimismo# para deducir medidas de contrainteligencia y definir esfueroscoerciti/os de inteligencia# a fin de crear condiciones fa/ora!les al !uen éxito delas fueras. Fusca prioritariamente el conocimiento de la potencialidad#capacidades# /ulnera!ilidades y limitaciones de los otros estados# para esta!lecersus posi!ilidades.

    .- )l Ciclo de la Inteligencia

    $l %iclo de la Inteligencia consta de cinco fases:

    '. ,lanificaci3n y 7irecci3n

    2. Recolecci3n

    A. ,rocesamiento

    *. "n-lisis y ,roducci3n

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    10/256

    5. 7ifusi3n

    1. "irección y lanificación

    $n esta fase se identifican las necesidades# y la informaci3n ue demandan los

    destinatarios de la inteligencia# para la toma de decisiones en pol1ticas dego!ierno y de $stado.

     

    ?na /e precisados los o!eti/os# se planifica la manera de o!tener lainformaci3n# se produce un proceso de planificaci3n y de organiaci3n de losrecursos precisos para o!tenerla

     

    Las -reas estratégicas se fian mediante la identificaci3n y la clasificaci3n enni/eles de prioridad de los -m!itos de actuaci3n del ser/icio y so!re ué se deseainformaci3n# de modo conunto por los responsa!les del ser/icio de inteligencia yde los 3rganos pol1ticos y# en su caso# militares# a los ue sir/en. Se estudia eltipo y el contenido de la informaci3n ue se puede aduirir y a la disponi!ilidady fia!ilidad de las fuentes y los cauces de comunicaci3n.

     

    . /ecolección$s la o!tenci3n de la informaci3n# ue se precisa para producir la inteligencianecesaria# los medios de o!tenci3n son muy /ariados# y constituyen los recursosde inteligencia:

    " tra/és de Medios 4écnicos# Interceptaci3n de las comunicaciones y seales decar-cter estratégico# %aptaci3n de im-genes por satélite# fotograf1as# Micr3fonosy otros medios de captaci3n.

    " tra/és de Medios Dumanos# ,ersonas ue suministran informaci3n al centro# yue poseen cargos en empresas# organismos# fa!ricas... " tra/és deinterrogatorios

    Seguimientos# Infiltraciones....

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    11/256

    " tra/és del an-lisis de la informaci3n pu!lica# tanto los medios de comunicaci3ncon/encionales 9peri3dicos# radio# tele/isi3n;# como Internet ofrecen informaci3ntil# pero &ay ue sa!er separar la paa del trigo.

    " tra/és de los datos reca!ados de otros ser/icios u organismos !ien sean del

     propio estado o a tra/és de otras agencias de inteligencia u organismo extraneros

    #. rocesamiento

    $sta fase no se suele incluir dentro del ciclo de inteligencia# se da porso!reentendida: "ntes de ue los analistas puedan tratar la informaci3n o!tenida#en ocasiones es preciso clarificarla# por eemplo desencriptando arc&i/os o datoso traduciendo# textos a idiomas comprensi!les# tam!ién desec&ando informaci3nue no tiene relaci3n con la materia o!eto.

    $. 'nálisis y roducción

    Supone las con/ersi3n de la informaci3n recogida en inteligencia# supone laintegraci3n# e/aluaci3n# y an-lisis de los datos o!tenidos# considerando su /alor#confia!ilidad# rele/ancia# tra!aando con fragmentos o informacionescontradictorias# los analistas enuician# /aloran y estiman con sus implicaciones#esos datos generando informaci3n til.

    4odo esto implica una /aloraci3n de todos los recursos: decisiones# &ec&osexteriores# pro!lemas# factores geogr-ficos# pol1ticos# culturales# econ3micos#

    cient1ficos# militares# estratégicos o !iogr-ficos# ue no pueden sen ignorados a la&ora de tratar la informaci3n. $l an-lisis se realia en tres fases:

    'ra. ase. La e/aluaci3n de los datos trata de discriminar cu-les contri!uyen a lasatisfacci3n de los reuerimientos de informaci3n formulados# en términos defia!ilidad de las fuentes# /alide# oportunidad# pertinencia# rele/ancia y utilidad.

    2da. ase. La integraci3n de datos de di/ersas procedencias se !asa en un principio fundamental de los ser/icios de inteligencia: no aceptar nunca unanica autoridad informati/a. Se trata de conseguir una sinergia donde la

    com!inaci3n de informaci3n procedente de los diferentes medios de o!tenci3nconstituye un todo de mayor rele/ancia y alcance ue cada una de lasinformaciones por separado. ,ara denominar el tra!ao de los departamentos dean-lisis. La integraci3n puede ser una tarea ardua y complea cuando se poseennumerosos datos pro/enientes de fuentes muy /ariadas# por eso es necesariofacilitar ue muc&os datos y documentos sometidos a los ni/eles m-s !aos de

     protecci3n se difundan de modo &oriontal entre otros analistas y departamentos.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    12/256

    Ara. ase. La interpretaci3n de los datos# con el do!le o!eti/o de determinar loue es exacto y tam!ién lo ue es rele/ante para satisfacer las necesidades

     pol1ticas# ue suele ser# por igual# la explicaci3n y comprensi3n del fen3menoanaliado como un pron3stico so!re sus consecuencias y pre/isi!le e/oluci3n. Lainterpretaci3n es tarea de los expertos en el -rea de an-lisis 9pol1tica# econom1a#

    tecnolog1a# militar# terrorismo...; ue posean tanto conocimientos como suficientecapacidad de imaginaci3n y creati/idad para relacionar los datos# pre/eracontecimientos# introducirse en la mente del enemigo...

    4odo esto se traduce en informes# generalmente concisos y de consulta r-pida conlas conclusiones de todo este proceso.

    . "ifusión

    $l ltimo paso de este ciclo# l3gicamente es la difusi3n de la inteligencia

    o!tenida al ,residente de la Rep!lica y a los di/ersos ni/eles superiores deconducci3n del $stado.

    II.- )l 0istema de Inteligencia del )stado

    1.- !reve resea de la comunidad de inteligencia C2ilena

    ,ara ingresar al estudio de los ser/icios de inteligencia c&ilenos# es til una perspecti/a &ist3rica: en el $ército c&ileno las tareas de inteligencia posteriores ala Guerra del ,ac1fico# se organian a tra/és del $stado Mayor General# !ao

    asesor1a de un euipo de oficiales alemanes ue participa!an en funci3n de unameta m-s trascendente: la profesionaliaci3n del $ército.

    Luego se crear1a en '(0'# el 7epartamento de Reconocimiento e Informaciones#ue en '(B*# pas3 a ser la 7irecci3n de Inteligencia del $ército 97IN$;. La"rmada fund3 en '(B5# el 7epartamento de Inteligencia del $stado MayorGeneral de la "rmada# ue a&ora se conoce como 7irecci3n de Inteligencia de la"rmada.

    7edicados a la represi3n pol1tica# aos m-s tarde# dos organismos son acusados

    de no desarrollar una inteligencia estratégica efica en el -m!ito interno: la 7IN"97irecci3n de Inteligencia Nacional; y la %NI 9%entral Nacional deInformaciones;# ue funcionaron durante el régimen militar 9'()A+'((0;. ueronincapaces de /islum!rar el mo/imiento guerrillero de la Montaa de Neltume delos aos oc&enta< el atentado al general ,inoc&et en '(HB< la derrota en el

     ple!iscito presidencial de '(HH y la internaci3n de armas en %arrial Fao#

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    13/256

    realiada por el rente ,atri3tico Manuel Rodr1gue 9,MR;# !rao armado del,artido %omunista.

    7espués de un espionae pol1tico contra parlamentarios y sindicatos# uein/olucr3 a la 7IN$. $l 2A de octu!re de '(('# el presidente ,atricio "ylin cre3

    el %onseo de Seguridad ,!lica 9%S,; +6La >ficina6+ para desmantelar a losgrupos de guerrilla ur!ana# luego ue un comando del ,MR asesinara en a!rilde '((' al senador Jaime Gum-n# fundador de la ?ni3n 7em3crataIndependiente y uno de los ide3logos m-s destacados del régimen militar.

    Los directores del %S, fueron: Mario ern-nde 97%;# Jorge Furgos 97%; yMarcelo Sc&illing 9,S;< con el o!eti/o central 9en gran parte alcanado;# delograr la 67islocaci3n y exterminioKencarcelamiento6 del compleo Mapu+Lautaro en sus tres /ertientes: Mo/imiento Ju/enil Lautaro 9MJL;# uerasRe!eldes y ,opulares Lautaro 9R,L;# y M",?+ Lautaro< unto a la

    desarticulaci3n del ,MR.

    6La >ficina6# nac1a !ao un claro precepto técnico y de an-lisis de informaci3n< ala /e# de contar con un cuerpo ur1dico ue le permitiera orientar su accionar conrespeto a la legalidad. No o!stante# termin3 efectuando operaciones de 6guerrasucia6 durante los go!iernos de la %oncertaci3n# en contra de los gruposinsurgentes< re!asando el marco legal ue le pro&i!1a acciones operati/as.

    "l final# el %S, dirigido por el socialista Marcelo Sc&illing protagoni3 una seriede &ec&os irregulares entre los ue se cuenta un traslado ilegal de armas# de!ido

    al cual este efe fue procesado por o!strucci3n a la usticia.

    Los esc-ndalos de la 6>ficina6 o!ligaron al poder pol1tico a apro!ar la Ley'(.2'2 9'((A;# ue cre3 la 7irecci3n de Seguridad e Informaciones 97SI;# !ao elmando de Isidro Sol1s 9,RS7;# funcionario de Gendarmer1a. Sol1s ocup3 el cargoentre a!ril de '((A y mayo de '((5.

    $n sus inicios la 7SI era conocida como 6La >ficina II6# por realiar casi lasmismas pr-cticas criticadas en su antecesora. Incluso# siguieron cola!orando enella los funcionarios del ,artido Socialista# ue fueron fundadores del %S,.

    $n '((5 se da un giro en las pol1ticas de inteligencia. Los autodenominados6presos pol1ticos6 fueron trasladados a la %-rcel de "lta Seguridad# y se &a!l3 delfin de la 6transici3n y la su!/ersi3n6. 7urante el go!ierno de $duardo rei Rui+4agle# la 7SI pas3 a llamarse 7irecci3n de Seguridad ,!lica e Informaciones97IS,I;. Mario ,api 9,RS7; asumi3 la efatura y /olc3 sus o!eti/os a

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    14/256

     pri/ilegiar el an-lisis a partir de fuentes a!iertas# enfocado en escenariosdelictuales# sindicales y econ3micos# entre otros.

    La misi3n de la 7IS,I es proporcionar al go!ierno la informaci3n# estudios#an-lisis y apreciaciones de inteligencia ue reuiera para formular pol1ticas y

    adoptar medidas y acciones espec1ficas# en lo relati/o a conductas terroristas yotras ue puedan constituir delitos ue afecten a la seguridad p!lica interior.%oordina acciones con organismos de inteligencia militar mediante el Ministeriode 7efensa.

    ,or su parte# el Ministro del Interior se con/ierte en el receptor directo de lainteligencia producida por la 7IS,I# as1 como de la informaci3n importante paraésta# ue posean las autoridades de la administraci3n del $stado integrantes del%omité %onsulti/o de Inteligencia.

    %uando asumi3 el go!ierno Ricardo Lagos $sco!ar +'' de maro del 2000+# la7IS,I ued3 a cargo del a!ogado socialista Gusta/o @illalo!os 95A aos# durantela década del )0 particip3 en la creaci3n del %omité ,ro ,a y en la @icar1a de laSolidaridad# ue enfrentaron a ,inoc&et. Luego de enca!ear el %>N"%$# en'((* lleg3 al Ministerio del Interior# fue efe de ga!inete de Germ-n %orrea y de%arlos igueroa;.

    La 7IS,I se di/idi3 en 5 -reas: %oordinaci3n 9nexo con los cuerpos policiales;#Jur1dica# Inform-tica# "dministrati/a+inanas y ,lanificaci3n.. $sta ltima#encargada de reca!ar y procesar los datos ue permiten producir inteligencia# &a

    sido dirigida por Luis Marc3# sealado como el principal articulador de lasoperaciones ue lle/a a ca!o la 7IS,I. Sus centros de operaciones esta!an en lacalle enteno 2*A y calle 4enderini ''5# 9Santiago de %&ile;. $n su oportunidad#segn la ley de presupuestos# los fondos apro!ados para la 7IS,I alcanaronunos A millones *A5 mil d3lares< de esa suma# casi ' mill3n (HA mil d3lares sedestinan a gastos de personal# cuya planta esta!a compuesta por unos ''0funcionarios contratados# a los ue se exige t1tulo profesional y en su mayor1a

     procesan informaci3n a!ierta.

    ,ero# como todo ente de inteligencia# concurre a las llamadas 6fuentes cerradas6#

     para las ue cuentan con dos ru!ros presupuestarios. ,or un lado# los con/enioscon 6personas naturales6# a los ue se destinan anualmente unos 2)B mil d3lares#

     para mantener informantes colocados en distintos lugares del pa1s.

    %on un fin similar se utilian# aunue no en su totalidad# casi 5)0 mil d3laresrotulados como 6gastos reser/ados6# so!re los cuales la 7IS,I s3lo ten1a la

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    15/256

    o!ligaci3n de rendir cuenta en forma glo!al a la %ontrolar1a General de laRep!lica. $n la pr-ctica# se informa cuanto se gast3# pero no en ué.

    ?na de las cr1ticas ue el propio oficialismo le &ace a la 7IS,I# apunta a suincapacidad para adelantarse a &ec&os ue &an tenido gran impacto en la opini3n

     p!lica# como la detenci3n de un grupo del ,MR en Frasil o la renuncia delalmirante Jorge "ranci!ia a la "rmada.

    Igualmente# el A0 de diciem!re de '((B# durante la gesti3n de Mario ,api en la7IS,I 9'((5+2000;# se produo la espectacular fuga en &elic3ptero# de cuatromiem!ros del su!/ersi/o ,MR# desde la %-rcel de "lta Seguridad +entre ellosRicardo ,alma+# el asesino material del senador Jaime Gum-n.

    Lo cierto es ue la 7IS,I mane3 un din-mico sistema de relaciones p!licas conalgunos medios de prensa afines# para resaltar ante la ciudadan1a# supuestos o

    reales logros# y minimiar sus yerros.

    %omo en otros pa1ses# alineados con la luc&a antiterrorista internacional lanada por $stados ?nidos 9$.$.?.?.;< los ataues del '' de septiem!re# crearon elclima propicio para ue la administraci3n Lagos plantee relanar su sistemanacional de inteligencia.

    %on ese fin# se desarroll3 un tra!ao interinstitucional 9ci/ilKmilitar;# ue incluy3el an-lisis de modelos de inteligencia aplicados en Inglaterra# rancia# Frasil#$stados ?nidos y "lemania# pero siempre considerando las especificidades de la

    situaci3n c&ilena.

    $s as1 como la %-mara de 7iputados apro!3 en maro de 200A# el proyecto deley so!re el Sistema de Inteligencia del $stado# ue crea la "gencia Nacional deInteligencia 9"NI;. La iniciati/a# finalmente fue /otada y apro!ada por el senado#cuya fec&a de pu!licaci3n fue el 2 de octu!re del ao 200*

    $l sistema de inteligencia del $stado creado incluye a la "NI# la 7irecci3n deInteligencia del $stado Mayor de la 7efensa Nacional# las 7irecciones deInteligencia de las ueras "rmadas# y las direcciones o efaturas de inteligencia

    de las fueras de orden y seguridad p!lica.

    7entro de lo ue se defini3# se encuentra el tema del presupuesto inicial# ueascender1a a unos 5 millones de d3lares destinados a implementar el organismoen infraestructura 9oficinas# comunicaciones encriptadas# tecnolog1a de punta uele permita una efica interoperati/idad;# y cursos de capacitaci3n# entre otros.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    16/256

    $n torno a este ltimo punto# todo indica ue dic&a formaci3n se efectuar- en !ase al apoyo de organismos extraneros con los cuales sus similares c&ilenostienen una especial afinidad: la %I" y el FI 9$.?.;# MI+B 9Inglaterra;# y elMossad 9Israel;.

    $n esencia# la "NI ses un ser/icio p!lico centraliado# de car-cter técnico yespecialiado# ue depende del Ministro del Interior. Su finalidad es producirinteligencia para proporcionar al presidente de la Rep!lica un conocimiento til

     para la toma de decisiones.

    ,odr- reuerir informaci3n de los organismos de inteligencia castrenses y policiales# disponer la aplicaci3n de medidas de inteligencia# para detectar#neutraliar y contrarrestar acciones de grupos terroristas# nacionales ointernacionales# y de organiaciones criminales transnacionales.

    $star- a cargo de un 7irector de la exclusi/a confiana del presidente de laRep!lica# ue s3lo ocupa el puesto por un plao m-ximo de seis aosconsecuti/os y no podr- ser designado nue/amente antes de tres aos.

    %omo parte de los procedimientos para o!tener informaci3n# la ley permiteinter/enir las comunicaciones telef3nicas# radiales# de correspondencia# as1 comode sistemas y redes inform-ticas< la escuc&a y gra!aci3n electr3nica# y el accesoa antecedentes suetos a reser/a o secreto !ancario.

    7e ser necesario el uso de acciones intrusi/as y métodos encu!iertos# cada efe

    de ser/icio +tanto ci/il como uniformado+ de!er- solicitar autoriaci3n udicialante un ministro de la %orte de "pelaciones de su urisdicci3n. La "NI# pedir-cola!oraci3n de las ,olic1as de %ara!ineros e In/estigaciones para estos casos#

     pues no tendr- car-cter operati/o.

    inalmente# el control interno lo eercer-n los respecti/os efes de los ser/iciosde inteligencia# y el control externo estar- en manos de la %ontralor1a General dela Rep!lica# los 4ri!unales de Justicia y una comisi3n especial de la %-mara de7iputados.

    2.+  )l 0istema de Inteligencia del )stado. Ley 13.34$

    La ley '(.()*# so!re $l Sistema de Inteligencia del $stado# lo define en suart1culo *# como: “el con*unto de organismos de inteligencia, independientesentre sí, funcionalmente coordinados, que dirigen y e*ecutan actividades

    específicas de inteligencia y contrainteligencia, para asesorar al $residente de

    la 2epública y a los diversos niveles superiores de conducción del %stado, con el 

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    17/256

    ob*etivo de proteger la soberanía nacional y preservar el orden constitucional, y

    que, además, formulan apreciaciones de inteligencia útiles para la consecución

    de los ob*etivos nacionales”

    $n su "rt1culo 5# la ley '(.()*# seala ue el Sistema de Inteligencia del $stado#

    est- integrado por:

    a; La "gencia Nacional de Inteligencia<

     !; La 7irecci3n de Inteligencia de 7efensa del $stado Mayor de la 7efensa Nacional<

    c; Las 7irecciones de Inteligencia de las ueras "rmadas# y

    d; Las 7irecciones o Jefaturas de Inteligencia de las ueras de >rden y

    Seguridad ,!lica.

    Las unidades# departamentos o cualuiera otra dependencia de las ueras"rmadas o de >rden y Seguridad ,!lica ue realicen tareas de inteligencia seconsiderar-n# para los efectos de la aplicaci3n de esta ley# como partesintegrantes de las respecti/as direcciones o efaturas de inteligencia sealadas

     precedentemente.

    Los organismos integrantes del Sistema# sin peruicio de su dependencia y de susde!eres para con sus respecti/os mandos superiores# de!er-n relacionarse entre s1

    mediante el intercam!io de informaci3n y de cooperaci3n mutuas# para lo cualexistir- una instancia de coordinaci3n técnica entre los organismos integrantesdel Sistema# destinado a optimiar# regular# re/isar y e/aluar el fluo eintercam!io de informaci3n e inteligencia y de facilitar la cooperaci3n mutua.7ic&a instancia operar- a tra/és de un %omité de Inteligencia# ue estar-integrado por los efes de los organismos ue componen el Sistema. Lasreuniones de dic&o %omité se realiar-n peri3dicamente y ser-n presididas por el7irector de la "gencia Nacional de Inteligencia# uien de!er-

    %on/ocarlo.

    Los directores o efes de los organismos del Sistema de Inteligencia del $stado# podr-n emplear procedimientos especiales de o!tenci3n de informaci3n %uandodeterminada informaci3n sea estrictamente indispensa!le para el cumplimientode los o!eti/os del Sistema y no pueda ser o!tenida de fuentes a!iertas.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    18/256

    ,ara ello de!er-n solicitar# personalmente o por intermedio de un funcionario desu dependencia expresamente facultado para ello# autoriaci3n udicial alMinistro de auella %orte de "pelaciones en cuyo territorio urisdiccional serealiar- la o se dar- inicio a tal procedimiento.

    7ic&os procedimientos estar-n limitados exclusi/amente a acti/idades deinteligencia y contrainteligencia ue tengan por o!eti/o resguardar la seguridadnacional y proteger a %&ile y su pue!lo de las amenaas del terrorismo# el crimenorganiado y el narcotr-fico.

    Se entiende por procedimientos especiales de o!tenci3n de informaci3n# los ue permiten el acceso a antecedentes rele/antes contenidos en fuentes cerradas o ue pro/ienen de ellas# ue aporten antecedentes necesarios al cumplimiento de lamisi3n espec1fica de cada organismo operati/o. 4ales procedimientos son lossiguientes:

    a; La inter/enci3n de las comunicaciones telef3nicas# inform-ticas# radiales y dela correspondencia en cualuiera de sus formas<

     !; La inter/enci3n de sistemas y redes inform-ticos<

    c; La escuc&a y gra!aci3n electr3nica incluyendo la audio/isual# y

    d; La inter/enci3n de cualesuiera otros sistemas tecnol3gicos destinados a latransmisi3n# almacenamiento o procesamiento de comunicaciones o informaci3n.

    '.- La 'gencia 5acional de Inteligencia

    La "gencia Nacional de Inteligencia# en adelante la "NI# fué creada mediante laley '(.()*# pu!licada en el 7iario >ficial con fec&a 02 de >ctu!re del 200*.

    La "NI es un ser/icio p!lico centraliado# de car-cter técnico y especialiado#ue est- sometido a la dependencia del ,residente de la Rep!lica a tra/és delMinistro del Interior# cuyo o!eti/o es producir inteligencia para asesorar al,residente de la Rep!lica y a los di/ersos ni/eles superiores de la conducci3n

    del $stado.

    La direcci3n superior de la "gencia corresponder- al 7irector# uien ser- de laexclusi/a confiana del ,residente de la Rep!lica# el cual s3lo podr- ocupar elcargo por un plao m-ximo de seis aos consecuti/os y no podr- ser designadonue/amente antes de tres aos# contados desde el término de sus funciones.

    La "NI tiene las siguientes funciones:

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    19/256

    a; Recolectar y procesar informaci3n de todos los -m!itos del ni/el nacional einternacional# con el fin de producir inteligencia y de efectuar apreciacionesglo!ales y sectoriales# de acuerdo con los reuerimientos efectuados por el,residente de la Rep!lica.

     !; $la!orar informes peri3dicos de inteligencia# de car-cter secreto# ue seremitir-n al ,residente de la Rep!lica y a los ministerios u organismos ue éldetermine.

    c; ,roponer normas y procedimientos de protecci3n de los sistemas deinformaci3n cr1tica del $stado.

    d; Reuerir de los organismos de inteligencia de las ueras "rmadas y de lasueras de >rden y Seguridad ,!lica# as1 como de la 7irecci3n Nacional deGendarmer1a# la informaci3n ue sea del -m!ito de responsa!ilidad de estas

    instituciones y ue sea de competencia de la "gencia# a tra/és del canal técnicocorrespondiente. Los mencionados organismos estar-n o!ligados a suministrarlos antecedentes e informes en los mismos términos en ue les sean solicitados.

    e; Reuerir de los ser/icios de la "dministraci3n del $stado comprendidos en elart1culo ' de la ley NO 'H.5)5 los antecedentes e informes ue estime necesarios

     para el cumplimiento de sus o!eti/os# como asimismo# de las empresas oinstituciones en ue el $stado tenga aportes# participaci3n o representaci3nmayoritarios.

    Los mencionados organismos estar-n o!ligados a suministrar los antecedentes einformes en los mismos términos en ue les sean solicitados# a tra/és de larespecti/a efatura superior u 3rgano de direcci3n# segn corresponda.

    f; 7isponer la aplicaci3n de medidas de inteligencia# con o!eto de detectar#neutraliar y contrarrestar las acciones de grupos terroristas# nacionales ointernacionales# y de organiaciones criminales transnacionales.

    g; 7isponer la aplicaci3n de medidas de contrainteligencia# con el prop3sito dedetectar# neutraliar y contrarrestar las acti/idades de inteligencia desarrolladas

     por grupos nacionales o extraneros# o sus agentes# excluyendo las del incisosegundo del art1culo 20 de la ley '(.()*.

    !.- La "irección de Inteligencia de "efensa del )stado 6ayor de la "efensa5acional

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    20/256

    %on asiento en el $stado Mayor de la 7efensa Nacional# es el 3rgano de tra!ao permanente de la Junta de %omandantes en Jefe de las ueras "rmadas#desarrolla una la!or de coordinaci3n de los organismos de inteligencia de lasueras "rmadas# Ea trav(s de los comit(s de nteligencia, de contrainteligencia

     y de guerra psicológica

    Su tarea es aportar# a tra/és del $stado Mayor de la 7efensa# a reuerimiento delMinistro de 7efensa Nacional# la Junta de %omandantes en Jefes de las ueras"rmadas y al %onseo Superior de Seguridad Nacional# las apreciaciones deinteligencia en el ni/el de conducci3n pol1tico + estratégico.

    C.- Las "irecciones de Inteligencia de las 7uer8as 'rmadas

    La Inteligencia referida a la seguridad exterior se encuentra radicada en las tresramas de las ueras "rmadas 9$ército# "rmada y uera "érea;# su misi3n se

    lle/a a ca!o a tra/és del conocimiento de las caracter1sticas# /ulnera!ilidades#capacidades# limitaciones y posi!ilidades de un enemigo potencial o real y de losfactores geogr-ficos necesarios para la conducci3n estratégica# operati/a y t-cticadel pa1s# sus fueras "rmadas y organismos dependientes# en materia deseguridad y defensa nacional.

    "l mismo tiempo# estos organismos desarrollan acti/idades de contrainteligenciacuya misi3n es detectar# neutraliar# impedir yKo aniuilar# en cualuieracircunstancia# tiempo y lugar las capacidades y eficiencia del sistema deinteligencia enemiga o ad/ersaria# dirigidas so!re el medio y fueras propias para

    o!tener informaci3n y realiar sa!otae# su!/ersi3n y guerrillas ue daen la propia eficiencia e infraestructura.

    $l fundamento legal de estos ser/icios se encuentran en el art1culo (0 de la%onstituci3n ,ol1tica del $stado# las leyes >rg-nicas %onstitucionales ueregulan a la ueras "rmadas y las normati/as de tipo reglamentario interno delas instituciones militares# estas dos ltimas siempre de car-cter secreto.

    La ley '(.()*# en sus art1culos 20 y 2'# so!re los Ser/icios de InteligenciaMilitar# seala:

    La inteligencia militar es una funci3n ue corresponde exclusi/amente a losser/icios de inteligencia de las ueras "rmadas y a la 7irecci3n de Inteligenciade 7efensa del $stado Mayor de la 7efensa Nacional.

    %omprende la inteligencia y la contrainteligencia necesaria para detectar#neutraliar y contrarrestar# dentro y fuera del pa1s# las acti/idades ue puedan

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    21/256

    afectar la defensa nacional. $xcepcionalmente# dentro de las funciones de polic1aue le corresponden a la autoridad mar1tima y a la aeron-utica# la inteligenciana/al y la aérea podr-n realiar el procesamiento de informaci3n de car-cter

     policial ue reca!en.

    La conducci3n de los ser/icios de inteligencia militar corresponde al mando delas instituciones de las cuales dependen.

    Los o!eti/os de la inteligencia militar de las ueras "rmadas ser-n fiados porlas comandancias en efe respecti/as# de acuerdo con los criterios de la pol1ticade defensa nacional# esta!lecidos por el Ministro de 7efensa Nacional.

    Los o!eti/os de la inteligencia militar de la 7irecci3n de Inteligencia del $stadoMayor de la 7efensa Nacional ser-n fiados por el Ministro de 7efensa Nacional.

    "irección de Inteligencia del )ercito 9"I5):.

    $s el organismo de mayor importancia en el -m!ito de la inteligencia militar# susor1genes se remontan al ao '(0' y su misi3n es “asesorar al /omandante en

     5efe del %*(rcito, a trav(s del %stado 'ayor .eneral, en el estudio,

     planificación, dirección y control de las actividades de inteligencia,

    contrainteligencia, guerra psicológica, agregadurías militares y asuntos

    criptológicos, propios de esta función primaria del mando”.

    7entro de las funciones ue desarrolla el 7IN$ se encuentra:

    >rienta y dirige la planificaci3n de pa y guerra referida a inteligencia paramantenerla actualiada.

    $/ala la eficiencia de los nue/os métodos del sistema de inteligenciarecomendado para su acci3n.

    "sesora al %omandante en Jefe del $ército en las decisiones y planificacionesinstitucionales relacionadas con misiones de seguridad interior# deri/adas de losestados de excepci3n constitucional# regidos por los art1culos A( al *' de la

    %onstituci3n ,ol1tica de la Rep!lica y por la ley N 'H.*'5# >rg-nica%onstitucional de los $stados de $xcepci3n.

    "irección de Inteligencia de la 'rmada

    Su organiaci3n y tareas permanentes son esta!lecidas por un reglamentoorg-nico de car-cter secreto# las pol1ticas de inteligencia y seguridad ue regulany orientan el esfuero Institucional para pro/eer a los diferentes ni/eles del

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    22/256

    mando de la informaci3n necesaria y efica. $stas pol1ticas se encuentra /igentesdesde '(HH# y segn el informe de la %omisi3n de 7efensa de la %-mara de7iputados# en ella se esta!lece expl1citamente ue las acti/idades de inteligenciade!en realiarse dentro del marco constitucional y la legislaci3n /igente# comoas1 mismo ue las acti/idades de inteligencia referidas a la seguridad interior no

    corresponden a esta 7irecci3n.

    "irección de Inteligencia de la 7uer8a ';rea 9"I7':

    "l igual ue las restantes direcciones de inteligencias de las otras ramas de lasueras "rmadas# este organismo de inteligencia realia su tarea !asada en unanormati/a legal y reglamentaria de car-cter secreto# siendo su misi3n producirinteligencia y seguridad para la conducci3n# administraci3n y empleo de lauera "érea de %&ile en el -m!ito de la defensa nacional# focaliando suaccionar fundamentalmente en las amenaas externas# siendo su campo de acci3n

    el estratégico aéreo.

    ".- Las "irecciones o rden ,!lico y de Seguridad Interior son la 7irecci3n de Inteligencia de%ara!ineros de %&ile 97I,>L%"R;# la Jefatura de Inteligencia ,olicial 9JI,>L;dependiente de la ,olic1a de In/estigaciones de %&ile# am!as de car-cter policial.

    La ley '(.()*# en su art1culo 22# so!re los Ser/icios de Inteligencia ,olicial#seala:

    La inteligencia policial es una funci3n ue corresponde exclusi/amente a%ara!ineros de %&ile y a la ,olic1a de In/estigaciones de %&ile# sin peruicio delas funciones de polic1a ue le corresponden a la autoridad mar1tima y a laaeron-utica# en /irtud de las cuales podr-n realiar el procesamiento deinformaci3n de car-cter policial ue reca!en.

    La inteligencia policial# comprende el procesamiento de la informaci3n

    relacionada con las acti/idades de personas# grupos y organiaciones ue decualuier manera afecten o puedan afectar las condiciones del orden p!lico y dela seguridad p!lica interior. La conducci3n de los ser/icios de inteligencia

     policial corresponde al mando de las instituciones de las cuales dependen.

    "irección de Inteligencia de Cara+ineros de C2ile 9"I*LC'/:.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    23/256

    La 7irecci3n de Inteligencia de %ara!ineros tiene su origen en la >rden General N BH2 del '* de Mayo de '((0# emanada de la 7irecci3n General de%ara!ineros de %&ile# ue dispone ele/ar el 7epartamento de "suntos Internos9>.S. *; dependiente &asta ese momento de la 7irecci3n de >rden y Seguridad# ala categor1a de 7irecci3n.

    ,or su parte la 7irecti/a de >rganiaci3n y uncionamiento de la 7I,>L%"Resta!lece ue en lo principal esta 7irecci3n estar- encargada de desarrollar las

     pol1ticas de !sueda y procesamiento de informaciones para la toma dedecisiones en el -m!ito del >rden y Seguridad ,!lica# como as1 mismo# estar-encargado de desarrollar las acciones tendientes a proporcionar un adecuadoni/el de seguridad a los recursos &umanos y materiales de la Instituci3n# a tra/ésde una la!or técnico profesional.

    7entro de los -m!itos de acci3n de la 7I,>L%"R se encuentra el procesar los

    antecedentes so!re determinada situaciones# para contri!uir a la toma dedecisiones ue competen a la efaturas# confeccionar an-lisis t-cticos yapreciaciones de escenarios ante e/entos especiales# desarrollar una apreciaci3nde car-cter policial so!re el panorama nacional en los ru!ros de orden p!lico#la!oral# social y educacional# sealando su pro!a!le e/oluci3n inmediata#confeccionar estudios de seguridad relacionados con el personal y lasinstalaciones de la Instituci3n# las em!aadas y los ser/icios p!licos#

     proporcionar ser/icios de seguridad a personas importantes y protecci3n adeterminadas personas en cumplimiento a los mandatos expedidos por los4ri!unales de Justicia.

    La

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    24/256

     permitan pre/enir o contrarrestar acciones delictuales u otras ue atenten contrala seguridad interior del $stado.

    + $fectuar estudios de situaci3n por medios de fuentes a!iertas# medio propios einformaci3n extrainstitucional# para pre/er &ec&os atentatorios al normal

    desarrollo de la /ida nacional.

    + Mantener oportuna y permanentemente informado al "lto mando Institucionaldel accionar de elementos o grupos desafectos al Supremo Go!ierno y deauellos ue atenten contra la seguridad nacional del $stado.

    + Reunir y procesar la informaci3n relacionada con las fuentes internas y externasde interés nacional.

    + $fectuar la!ores de inteligencia# ante posi!les acciones desafectas# tendientes a

    fomentar ideolog1as contrarias al ordenamiento ur1dico de la Naci3n.

    Segn se esta!leci3 en el Informe de la %omisi3n de 7efensa de la %-mara de7iputados# la

    JI,>L se estructura a tra/és del 7epartamento de %ontrainteligencia# el7epartamento de Informaciones e Inteligencia# el 7epartamento de "n-lisis y el7epartamento de Inteligencia de las %omunicaciones. "l mismo tiempodependen de ella la Frigada de Inteligencia ,olicial de Santiago# la Frigada deIn/estigaciones ,oliciales $speciales y el Grupo de >peraciones 4-ctico.

    $n '((2 la 7irecci3n General de In/estigaciones de %&ile dispuso la existenciade una Frigada de Inteligencia ,olicial en cada ona ,olicial# dependientedirectamente del efe onal# como as1 mismo se esta!leci3 ue en cada comisar1ade In/estigaciones de %&ile existiera de una >ficina de Inteligencia dependientedirectamente del efe de dic&a unidad.

    III.- )l 'gente de Inteligencia

    $l agente de inteligencia es un tipo de personal# en lo ideal# especialmente

    entrenado para la recolecci3n de informaci3n y la realiaci3n de operacionesespeciales. $n cuanto a la recolecci3n de informaci3n# utilia una /ariedad det-cticas y métodos tanto acti/os como pasi/os# cuyo o!eto son otras personas delas cuales se puede extraer informaci3n o cola!oraci3n para o!tenerla.

    La Inteligencia de fuente &umana# es la m-s antigua y tradicional# &an sido# sonlos esp1as# infiltrados# agentes secretos# informadores# entre/istas#

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    25/256

    interrogatorios... en los (0 los a/ances tecnol3gicos &icieron a este tipo deinteligencia perder peso# tras los atentados del ''S &an /uelto a aduiririmportancia y ser potenciada.

    1.- %ipolog&a del 'gente 9no taxati/a;

    *ficial de )nlace= $s un miem!ro del ser/icio secreto acredito en una em!aada#su misi3n es relacionarse y reci!ir o aportar con sus &om3logos de ese pa1s# enocasiones puede eercer de Jefe de inteligencia de las acti/idades de esasem!aada en ese pa1s.

    'gente *perativo= Realia operaciones de seguimientos# introducciones enedificios para colocar escuc&as# acciones operati/as# dependiendo de losescrpulos del ser/icio puede encargarse de asesinatos selecti/os.

    Infiltrado o %opo= Se introduce en organiaciones terroristas# criminales o enotros ser/icios de inteligencia# empresas con el o!eti/o de o!tener informaci3n#desesta!iliar# o llegar a otro tipo de acciones asesinatos# sa!otaes.

    'gente de Campo= $s el esp1a ue se introduce en un pa1s o determinada onacon el o!eto de recoger informaci3n# de determinados o!eti/os o crear una red

     propia de cola!oradores e informadores.

    Informador o cola+orador= No es un miem!ro del ser/icio de inteligencia perodesde su posici3n# o puesto de responsa!ilidad dentro de una organiaci3n#

    transmite informaci3n.

    'gentes +lancos y negros= 4am!ién se suelen conocer por E!lancos8 9losagentes en el exterior;# y Enegros8 los agentes infiltrados en organiaciones.

    'gente Li>uida+le= Frindan informes falsos a los esp1as del enemigo &aciendo ustamente ue sean capturados y sonsacados sus secretos.

    'gente 7lotante= Son los ue pueden /iaar f-cilmente de un lugar a otro# de un pa1s a otro# $n esta categor1a podr1an entrar ciertos correos y un grupo de elite

    formado por Puri "ndropo/# llamad EGrupo Norte8 con agentes seleccionadosue pueden operar en muc&os pa1ses.

    Los “2onora+les corresponsales”: Son empleados por los ser/icios para tenercélulas de o!ser/aci3n elementales y &om!res de confiana en los m-s di/ersosmedios. No o!ran por interés# son reclutados por los notorios sentimientos

     patri3ticos o porue ocupan una posici3n /ital y cla/e para recoger datos tiles.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    26/256

    7e!en informar de lo ue /ean como raro o sorprendente. No de!en realiaractos ue los pongan en e/idencia. Su compromiso es superficial. " /eces# sesolicita de ellos an-lisis so!re materias puntuales. $ntienden ue los ser/icios sonun arma y ellos soldados. Los &ar-n mientras no les uiten tiempo o tra!ao ni lescomprometan muc&o. %uando /iaan al extranero# lo ponen en conocimiento

     porue ellos de!en ser Ec-mara fotogr-ficas &umanas8. Se les encomienda ueextiendan relaciones &umanas y sociales# etc.

    'gente de Co+ertura= Son los encargados de !rindar las co!erturas o tapaderaslegales o ilegales. Las legales son las m-s c3modas# aunue entiendo ue son las

     peores en cuanto a la seguridad porue son las m-s /igiladas y o!ser/adas por losser/icios de contrainteligencia. $n las co!erturas ilegales &ay ue emplean&om!res de acero capaces de !rindar una a!negaci3n casi religiosa# a toda

     prue!a# pues apenas reci!ir-n ayuda exterior.

    'poyos 'u?iliares= $s una clase de auxiliares# prostitutas# &ampones# etc. con pericias especiales ue sir/en para tra!aos Ead &oc8. Si entre estos /oluntarios yauxiliares surge alguno prometedor# el superior encargado de!e instruirlo y &acerde él un !uen agente.

     

    [email protected] 6aneo de 7uentes Aumanas de Información

    1.- Consecución y Btili8ación del 'gente

    Introducción

    $sta capitulo tiene como o!eti/o presentar los procedimientos ue se de!enseguir en la consecuci3n y utiliaci3n de personal reuerido para recopilarinformaci3n con /alor de inteligencia para el go!ierno. 4am!ién se discute lanecesidad de:

    a. %ontar con fuentes del go!ierno en lugares y organiaciones ue podr1an caeren mano de los elementos insurrectos.

     !. Los tipos de fuentes 9empleados; utiliados en el sistema de inteligencia delgo!ierno.

    c. La explotaci3n de las de!ilidades in&erentes a todo mo/imiento deinsurrecci3n.

    d. La misi3n y el an-lisis del o!eti/o.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    27/256

    e. $l procedimiento relati/o a la consecuci3n y el emple3 de los ser/icios delagente.

    7$S"RR>LL>:

    ". $L "G$N4$: ,odemos definir al E"gente o empleado# segn sea el caso6como auella persona ue presta sus ser/icios a cam!io de remuneraci3n orecompensaci3n.

    7e!ido a ue los mo/imientos de insurrecci3n pueden surgir en distintas onasde influencia economica# pol1tica y geogr-fica# el go!ierno no puede dependerunicamente de la informaci3n proporcionada /oluntariamente por ciudadanosleales o de informaci3n o!tenida in/oluntariamente de insurgentes ue &an sidocapturados. 7e!e existir algun incenti/o para asegurar el suministro continuo deinformaci3n al go!ierno. ,or consiguiente# es preciso diseminar en todos los

    segmentos de la sociedad a indi/iduos suministradores de informaci3n cuyosser/icios sean remunerados. ?n empleado es auella persona ue proporcioneinformaci3n de /alor para la inteligencia a cam!io de alguna recompensa# ya seamonetaria o de otra indole. $sta persona puede ser un campesino de la aldea# unmiem!ro de la celula de la organiaci3n insurgente# o un efe de propaganda.

    Los suministradores de informaci3n de!en ser dispersados en todos los lugaresconsiderados Importantes# en toda organiaci3n popular# no importa su tamao yen todo sitio donde pudiese aparecer algun !rote de insurrecci3n.

    F. 4I,>S 7$ $M,L$"7>S:

    $l agente de %I de!e /alerse de los ser/icios de una /ariedad de personas para poder e/aluar todos los aspectos de la /ida nacional. $stas personas presentaranuna di/ersidad de

    caracter1sticas. %ada empleado es un indi/iduo con su propia personalidad y se lede!e tratar como tal. Las tareas ue &an de realiar estos empleados son tam!iende caracter indi/idual.

    Da!ra ocasiones cuando los super/isores se /eran o!ligados a dirigir lasacti/idades de /arios empleados.

    '. $l Super/isor: ?n super/isor es el efe de una red de empleados# organiados para realiar tareas especificas de colecci3n de informaci3n. %uando el agente de%I del go!ierno no puede super/isar a los empleados o no lo &ace por moti/os deseguridad# procura &allar a un super/isor a uien adiestra para ue se ocupe de

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    28/256

    esta tarea. 7ic&o super/isor responde ante el agente de %I y tra!aa !ao sudirecci3n. $l grado de orientaci3n ue proporcione el agente al super/isordependera de su competencia# adiestramiento# lealtad# eécutoria# personalidad#etc. "l planear acti/idades de colecci3n de

    informaci3n# el agente de!e emplear un super/isor solamente cuando seanecesario.

    a. 4areas: $l super/isor de!e dirigir las acti/idades del grupo de empleados y proporcionar la direcci3n y control ue normalmente proporcionaria el agente.7e!e desempenar funciones tanto administrati/as como operati/as. "demas# lecorresponde e/aluar la la!or de los empleados para compro!ar su moti/aci3n#disciplina y las medidas de seguridad ue o!ser/an en sus operaciones. Se le

     puede exigir conseguir empleados para luego presentarlos con antecendentesficticios.

    "l realiar todas estas funciones el super/isor sir/e de pantalla para el agente de%I y ue actua como intermediario entre el y los empleados.

    2. Los %olectores de Informaci3n: $l colector de informaci3n es una personaadiestrada y remunerada para efectuar tareas relati/as a la colecci3n deinformaci3n. " dic&o indi/iduo se le puede pedir ue se afilie a un sindicato# ueasista a las reuniones y ue informe so!re todo lo acontecido.

    "s1 mismo# se le puede pedir ue o!tenga informaci3n de los comerciantes

    acerca del porue de la falta de determinados art1culos de primera necesidad.

    ,uede presentarse como un indi/iduo desconforme# ue encaar1a !ien en laorganiaci3n insurgente. $l colector de informaci3n es la persona directamente/inculada a la misi3n de inteligencia. Le corresponde o!tener la informaci3nsolicitada e informar so!re la misma.

    A. $l ,ersonal de "poyo: Se conoce como personal de apoyo a todas auellas personas ue cola!oran con los colectores de informaci3n. $stas personas no participan directamente en las acti/idades de colecci3n de informaci3n# pero sin

    ellas los colectores de informaci3n no podr1an llenar su cometido. $l agenteutilia el personal de apoyo para realiar tareas de seguridad# comunicaciones#asistencia tecnicas y un sin numero de tra!aos /arios.

    a. ,ersonal de Seguridad: $l personal de seguridad comprende al intermediario#el /igilante y el in/estigador. $l intermediario sir/e de enlace entre los miem!rosde una organiaci3n de colecci3n de informaci3n ue no se conocen mutuamente.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    29/256

    $l puede transmitir informaci3n o puede entregar documentos u otros o!etos. Sufunci3n principal consiste en /elar por la seguridad de las operaciones. $l/igilante se ocupa de o!ser/ar e informar so!re las acti/idades de los otrosempleados# de indi/iduos ue podrian ser considerados como empleados en elfuturo y de otros asuntos de interes relacionados con la administraci3n de

     personal de inteligencia. $l in/estigador realia in/estigaciones discretas

    acerca del indi/iduo supuesto a ser empleado como colector de informaci3n parael go!ierno. 4am!ien puede in/estigar a determinadas organiaciones y personas

     para proporcionar al agente informaci3n so!re la cual !asar futuras operaciones.

     !. ,ersonal 4écnico: $l personal técnico proporciona el apoyo necesario pararealiar ciertas misiones. ,ueden ser especialistas en demoliciones# carpinteria#sastrer1a# la confecci3n de documentos o cualuier otra rama de especialiaci3n.

    c. ,ersonal de Ser/icio: $l personal de ser/icio especial es /ariado y /ersatil.$ste grupo comprende empleados ue &acen las /eces de personal de contacto#uienes poseen excepcionales dones de persuaci3n# personal /ersado en laenseaa y personal ue procura encontrar empleados prometedores. Daytam!ien empleados# generalmente un matrimonio# cuya residencia ofrece toda laseguridad del caso# de modo ue tanto el agente como el colector de informaci3n

     pueden reunirse en ella para fines de adiestramiento# consulta o la realiaci3n deensayos cuando esto sea necesario.

    $n esta categor1a tam!ien se encuentra el personal de compra ue discretamente

    y en secreto aduiere el euipo reuerido para efectuar una misi3n determinada.$l agente de %I de!e dirigir multiples y di/ersas acti/idades de colecci3n deinformaci3n a fin de identificar y explotar al insurgente. ,ara realiar esta misi3ncon !uen exito# de!e /alerse de los ser/icios de una /ariedad de empleados. Losmeores resultados dependeran de la &a!ilidad del agente de poder &allar#emplear# adiestrar y e/aluar al personal capa de lle/ar a ca!o una di/ersidad detareas.

    %. @?LN$R"FILI7"7$S 7$ L>S INS?RG$N4$S: ?n aspecto importantede todo mo/imiento de insurrecci3n y una gran dificultad para la implantaci3n de

    contramedidas es el &ec&o de ue las acti/idades su!/ersi/as y la organiaci3nde los Insurgentes permanecen ocultas en las etapas iniciales. La aparici3n deunidades de guerrillas o paramilitares ocurre cuando el mo/imiento ya &a tomadocuerpo. 7ic&as unidades son organiadas solamente despues ue se &ayaesta!lecido una !ase solida de direcci3n y de apoyo.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    30/256

    '. %"R"%4$RIS4I%"S: $l proceso de crear una !ase re/olucionaria secaracteria por el numero de acti/idades ue de!en realiarse:

    a. Reclutamiento de ,ersonal.

     !. >rganiaci3n de %elulas %landestinas.

    c. Infiltraci3n en >rganiaciones ue agrupan grandes masas de personas.

     !. "duisicion y almacenamiento de suministros.

    Los elementos su!/ersi/os suelen desatar una ofensi/a psicol3gica# /aliendosede la agitaci3n y la propaganda# con el o!eto de desacreditar al go!ierno eintensificar y canaliar el descontento popular.

    2. ,L"NII%"%I>N: "l planear operaciones es sumamente importante ad/ertirue aun cuando no se palpe acti/idad alguna por parte de las guerrillas# puede&a!er un mo/imiento de insurreccion en gestacion. 4oda contramedida ue seconcentre unicamente so!re las acti/idades de las guerrillas# sin considerar laorganiaci3n secreta y la gran preparaci3n necesaria antes de estallar la /iolencia#esta destinada a fracasar.

    La mera eliminaci3n de las guerrillas no alterara de manera alguna laorganiaci3n !asica de los insurgentes. Si se a de lograr una /ictoria de caracter

     permanente# las operaciones de defensa interna de!en de planearse con fines de

    atacar a la organiaci3n insurgente antes de iniciar las guerrillas sus operaciones#ataue ue contemplara tanto a los elementos secretos su!/ersi/os como su !raomilitar una /e llegue el mo/imiento a la segunda fase.

    A. ?4ILI"%I>N: ,ara utiliar a los empleados del go!ierno de la manera masefica en su tarea de colecci3n de informaci3n# de!emos sa!er distinguir las/ulnera!ilidades propias en la estructura y los metodos de funcionamiento dedic&a organiaci3n# a fin de poder indicar a los empleados los puntos espec1ficosdonde de!en de concentrar sus esfueros.

    *. S$G?RI7"7:

    a. La organiaci3n secreta insurgente ustificadamente concede muc&aimportancia a la seguridad# pues funciona clandestinamente. ?na organiaci3ncreada para proporcionar el mayor grado de seguridad al personal ue la!ora enella adolece de ciertas deficiencias in&erentes. $n una organiaci3n secretadi/idida en departamentos# existe muy poca comunicaci3n &oriontal entre

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    31/256

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    32/256

    /arios comandantes DuQ &asta ue encontro al primo de un comandante uienmanifesto estar dispuesto a cooperar. 4ras algunos meses de adiestramientoespecial# al primo se le en/io donde su pariente DuQ. %omo pariente ten1a accesoal primo# mas para ustificar su ingreso a las filas de los DuQs# el $ercito ilipinoincendio su casa# encarcelo a su &ermano y e/acuo a sus padres. $l go!ierno#

    desde luego# acepto pagar todos los daos y la molestia ue le &a!1an ocasionado.$n /ista de ue ten1a moti/os o!/ios para tenerle antipat1a al go!ierno# el primofue aceptado sin pro!lema alguno en la organiaci3n DuQ# asignandosele el

     puesto de recaudador de impuestos de la %omisi3n Nacional de Dacienda 9el !rao secreto de a!astecimiento de la organiaci3n.

    e. ,ara permitir a/anar a este 6infiltrador6 dentro de la organiaci3n DuQ# elgo!ierno le ayuda!a a coleccionar medicinas# municiones# y armas. 7urante/arios meses los DuQs reci!1an suministros del go!ierno por conducto del6infiltrador6.

    Mediante un sistema compleo de seales y contactos# este empleado delgo!ierno transmit1a informaci3n /aliosa a las fueras de seguridad acerca de losmas importantes cola!oradores y los miem!ros de la %omisi3n Nacional deDacienda DuQ.

    f. Los metodos de comunicaci3n empleados por los elementos secretosinsurgentes tam!ien tienen fallas# las cuales proporcionan la oportunidad para lainfiltraci3n de empleados del go!ierno. $n las etapas iniciales# casi toda acti/idadde insurrecci3n se origina entre la po!laci3n. Los insurgentes dependen

     primordialmente de mensaeros y de lugares secretos escogidos con anticipaci3n para reci!ir y transmitir mensaes.

    %uando son descu!iertos por las fueras de seguridad del go!ierno# por logeneral no son apresados inmediatamente# sino ue se les mantiene !ao/igilancia para poder identificar a los otros contactos. ,or medio de esta/igilancia# las fueras de seguridad del go!ierno pueden llegar a conocer a losmensaeros insurgentes principales# uienes podrian ser persuadidos a tra!aarcomo empleados del go!ierno.

    g. 7urante las fases iniciales# los insurgentes se ocupan fe!rilmente en formarorganiaciones de fac&ada y de infiltrarse en instituciones ue agrupan grandesmasas de personas. Pa &emos /isto ue un numero relati/amente peueno deindi/iduos puede llegar a controlar una organiaci3n por medio de infiltraci3n yelecciones arregladas. $l go!ierno puede enterarse oportunamente de la acti/idadinsurgente en estas organiaciones# mediante la distri!uci3n de sus empleados entoda organiaci3n ue se sospec&a podr1a interesar al grupo insurgente. $ntre las

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    33/256

    organiaciones principales de este tipo pueden mencionarse los partidos pol1ticos#los sindicatos y las agrupaciones u/eniles y estudiantiles. La manera de o!rar delos insurgentes puede ser ad/ertida por los empleados del go!ierno# ya ue lastacticas siguen un patron ue se repite continuamente.

    &. $l go!ierno de!e# cuanto antes# /igilar a los miem!ros del partido comunistaen la localidad# uienes se dedican a escoger personas para adiestramiento fueradel pa1s en tacticas su!/ersi/as e insurgentes. %uando se logra identificar a losindi/iduos escogidos# se de!e procurar inducirles a tra!aar para el go!ierno sina!andonar la organiaci3n insurgente. Igualmente se de!e tratar cuanto antes deinfiltrar la organiaci3n insurgente colocando a empleados del go!ierno en

     posiciones donde podr1an ser reclutados por los insurgentes.

    i. Pa ue la organiaci3n insurgente es de!il y /ulnera!le en la primera fase# laconsecuci3n de informaci3n precisa y oportuna tiene capital importancia para los

    insurgentes. 7urante esta fase concentra todos sus esfueros &acia la su!/ersi3nde indi/iduos y organiaciones# al esta!lecimiento de !ases de operaci3n y a laconsolidaci3n de la posici3n de ellos. $l !uen exito en la formaci3n o su!/ersi3ndeorganiaciones esta directamente relacionado con la &a!ilidad del insurgente

     para colectar informaci3n. Los insurgentes dependen casi totalmente de la po!laci3n para o!tener informaci3n. 7ic&a informaci3n se o!tiene medianteo!ser/aci3n discreta por espias# delatores e informantes.

    ,or tanto# toda informaci3n proporcionada a los insurgentes puede llegar alconocimiento de los empleados del go!ierno. %uando existen grupos de personas

    ue se dedican a suministrar informaci3n a los insurgentes# el go!ierno puedesencillamente colocar a sus empleados entre dic&os grupos.

     . 7urante el mo/imiento de insurrecci3n en Malasia# por eemplo# los inglesesdepend1an de ciertos aldeanos para ue les proporcionaran informaci3n a lasautoridades locales. Da!1a ue ingeniarse para proteger a dic&as personas contrala amenaa del terrorismo de los elementos insurgentes.

    $n un caso# la polic1a /isito cada casa en una aldea# entregando a los &a!itantesuna &oa de papel so!re la cual de!1an escri!ir# sin poner sus nom!res# cualuier

    informaci3n relati/a a las acti/idades de los insurgentes en la aldea. "l d1asiguiente la polic1a regreso con una urna sellada y procedio a recoger todos los

     papeles# ya fuesen en !lanco o de otra manera.

    %omo cada casa en la aldea &a!la sido /isitada# los insurgentes no pod1andeterminar uienes eran empleados del go!ierno.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    34/256

    Q. Los insurgentes dependen de la po!laci3n no solo para reci!ir informaci3n#sino tam!ien como fuente de suministro de personal y pertrec&os. La importanciade este apoyo aumenta a medida ue aumenta el alcance y la magnitud de lasoperaciones de los insurgentes. Los insurgentes necesitan de la po!laci3n para laexpansi3n y reemplao de sus fueras militares y paramilitares# para el

    esta!lecimiento y funcionamiento de redes suministradoras de informaci3n yser/icio de alarma temprana y la construcci3n de arcas de !ase y campos deadiestramiento. La po!laci3n representa la fuente principal de alimentos#medicinas y materiales de construcci3n.

    ,or otra parte# la po!laci3n proporciona al insurgente los medios deencu!rimiento necesarios# permitendole confundirse con la po!laci3n para as1e/itar ser descu!ierto por el go!ierno. Pa ue el insurgente depende tanto delapoyo de la gente en la localidad# el agente de %I del go!ierno puede apro/ec&aresta situaci3n empleando a personal pro/enientes de la localidad.

    l. $l o!eti/o principal de los insurgentes en la segunda fase consiste en aumentar continuamente su fuera de guerrillas. $sto puede lograrse unicamente por laintensificaci3n del programa de reclutamiento de elementos insurgentes. $lmando insurgente de!e aumentar sus fueras de guerrilla &asta alcanar eltamano de un eercito regular. $sta exigencia# no o!stante pugna con la practicanormal de o!ser/ar sumo cuidado al compro!ar la lealtad de todo recluta deguerrilla. Resulta imposi!le lograr un aumento rapido de las fueras y conser/aral mismo tiempo normas ele/adas de seguridad en el proceso. ,or consiguiente#la organiaci3n militar insurgente se &alla expuesta a la infiltraci3n y penetraci3n

     por empleados del go!ierno.

    m. La mano de o!ra reuerida para los tra!aos de construcci3n en las arcas de !ase supera# por lo general# la capacidad de las fueras militares insurgentes. Losinsurgentes dependen de la mano de o!ra ci/il# ue puede o!tenerse /oluntaria oin/oluntariamente. ,or tanto# una gran cantidad de las personas ue /i/en en lalocalidad tendra conocimiento de la u!icaci3n de dic&as clases de operaci3n. $lagente de %I de!e procurar o!tener esta informaci3n de estas personas. "lgunas&a!laran /oluntariamente# mientras ue otras tendran ue ser persuadidas.

    n. Sea cual fuere su moti/aci3n# no o!stante# existe una condici3n ue de!egarantiarse antes de ue persona alguna acepte ser empleado del go!ierno enuna ona dominada por elementos insurgentes. $l &ec&o de ser empleado delgo!ierno no de!e implicar comprometimiento alguno# y de &a!erlo# se de!e

     proteger tanto al indi/iduo como a su familia contra posi!les represalias de losinsurgentes. $sta necesidad de sigilo en/uel/e la realiaci3n de acti/idadesencu!iertas tales como la proliferaci3n y funcionamiento de redes de colecci3n

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    35/256

    de informaci3n para el go!ierno. Sin em!argo# tam!ien pueden emplearsemetodos a!iertos de colecci3n de informaci3n para apro/ec&ar la /ulnera!ilidadantes apuntada en la organiaci3n de los insurgentes. $l sistema del 6informeanonimo6# usado por los ingleses en Malasia# es un eemplo de colecci3n deinformaci3n de manera a!ierta# mediante el cual se protege la identidad de la

    fuente.

    o. Los insurgentes tendran forosamente ue ponerse en contacto con ciertas personas en la localidad# tales como comerciantes y pro/eedores# para o!tener/1/eres y demas art1culos. %uando se logra persuadirlos# para ue sean empleadosdel go!ierno# dic&os comerciantes pueden ayudar a identificar a los indi/iduos deenlace utiliados por los insurgentes en estas operaciones. Luego se /igilar1a adic&os indi/iduos a fin de descu!rir la identidad de otros elementos cla/es de lainsurrecci3n y asimismo &allar sus !ases de operaci3n. La informaci3n relati/a acompras efectuadas por los insurgentes tam!ien puede ser utiliada por los

     peritos en an-lisis de inteligencia para e/aluar los efecti/os# la demanda dea!astecimientos esenciales y las operaciones ue podr1an intentar los insurgentes.

     p. Resultar1a imposi!le tratar todas las posi!les deficiencias o /ulnera!ilidades deue adolece una organiaci3n insurgente. ,or esta raon# nos &emos limitado a&acer o!ser/aciones en lugar de afirmaciones categoricas. "un cuando elmo/imiento de insurrecci3n en su etapa inicial es clandestino y aparentementeintangi!le# se puede descu!rir y destruir mediante el empleo oportuno y efic- de

     personal encargado de suministrar informaci3n. La insurrecci3n es un mal ue node!e tolerarse. La organiaci3n secreta puede ser identificada y apro/ec&ada. Sinem!argo# el agente de %I de!e sa!er como y donde !uscar para &allar los focosde insurrecci3n y para ello de!e poseer la informaci3n necesaria. "demas# de!econocer las fallas caracter1sticas de la organiaci3n insurgente y como proceder

     para apro/ec&arse de ellas.

    7. MISI>N P "N"LISIS 7$L FL"N%>:

    '. "ntes de &a!lar so!re la consecuci3n y utiliaci3n de empleados# /eamos losmultiples factores ue de!e considerar el agente de %I antes de emplear a

     personas para determinada misi3n. 7iimos ue se de!1a contar con indi/iduos

    colectores de informaci3n antes de aparecer indicios del mo/imiento deinsurecci3n. Mencionamos tam!ien ue apenas comience el mo/imiento# elagente de %I de!e escoger los !lancos ue de!en ser in/estigados por losempleados del go!ierno# a fin de permitir la o!tenci3n facil y oportuna deinformaci3n esencial. Luego las misiones pueden /ariar desde la o!tenci3n deinformaci3n en general &asta la infiltraci3n del cuadro de los insurgentes# elsistema secreto de a!astecimiento o las celulas de los insurgentes.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    36/256

    $l agente de %I de!e estudiar cada misi3n y analiar cada !lanco antes de proceder a escoger los empleados para la misi3n. Los pasos ue de!er tomar elagente de %I al reci!ir una orden de sus superiores de coleccionar informaci3nson:

    a. "naliar la misi3n.

    '; "n-liar los Reuerimientos

    2; "naliar el Flanco

    A; $la!orar ,lanes

    *; $scoger a los $mpleados

    5; $ecutar el ,lan

    2. "N"LI"R L>S R$?$RIMI$N4>S:

    4al como lo indica este diagrama# el agente de %I de!e primero# an-liar losreuerimientos de informaci3n. 7e!e preguntarse# 6ue informaci3n es la uese uiere6 7e!e estudiar la directi/a para asegurar ue la entiende enteramente.Luego de!e reducir la orden a la forma mas sencilla y escoger !lancosespec1ficos ue &an de ser in/estigados. 7e!e tam!ien realiar una in/estigaci3nex&austi/a para lograr toda informaci3n pertinente y experiencia# aduirida

     pre/iamente so!re la materia. 7e esta manera# aduirira conocimientos generalesue le permitiran ela!orar un plan solido# logico y conciso. 4odo planeamientotendra como !ase la informaci3n espec1fica ue se !usca acerca de determinado

     !lanco.

    A. "N"LI"R $L FL"N%>:

    a. @amos a considerar a&ora el !lanco. $l tipo de !lanco escogido depende# confrencuencia# de la etapa del mo/imiento de insurrecci3n. 7ic&o !lanco puedeestar en una ona rural o ur!ana# puede tratar de asuntos comerciales o politicos o

     puede implicar infiltraci3n o /igilancia. 7onde uiera ue exista un mo/imientode insurrecci3n siempre pueden encontrarse una multiplicidad de circunstanciasue pueden ser explotadas para o!tener informaci3n.

    '; ,odemos definir el an-lisis del !lanco como la in/estigaci3n minuciosa del !lanco y la ona del mismo para &allar cualuier condici3n ue podr1a impedir ofacilitar la misi3n del go!ierno. $l an-lisis del !lanco tam!ien puede descri!irse

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    37/256

    como el proceso de colectar# cotear y e/aluar informaci3n respecto a un !lanco afin de poder ela!orar planes para determinada misi3n.

    2; 7espues de colectar y ordenar toda la informaci3n pertinente# se procede a lae/aluaci3n de la misma. $n este aspecto# se le da primordial importancia al

    an-lisis del !lanco para &allar la manera mas apropiada de explotarlo. 7e este proceso se ira encontrando e identificando !lancos secundarios. Se determinara almismo tiempo la prioridad del !lanco principal.

    *. $L"F>R"R ,L"N$S:

    a. ?na /e analiado el !lanco# de!e procederse a ela!orar un plan de operaci3n.$l agente de %I de!e considerar el tipo +de empleado ue se necesitara pararealiar la misi3n# si precisa o no !uscar a una persona de determinadas aptitudes#como y cuando le asignara tareas especificas al empleado# la identidad ue dic&o

    empleado &a!ra de adoptar# la naturalea del apoyo ue se la &a!ra de !rindar#etc.

     !. Los factores de consideraci3n en el escogimiento de un empleado seranresumidos en este capitulo y explicados detalladamente en cap1tulos posteriores." este respecto# de!en considerarse las exigencias de la misi3n# el sitio donde se&an de lle/ar a ca!o las acti/idades y los reuisitos ue de!e reunir la personaue a de efectuar la misi3n. $l dear de analiar cuidadosamenta al empleado

     potencial# de enterarse de sus antecedentes# acceso y moti/aci3n puede dar altraste con toda la misi3n.

    5. $J$%?4"R $L ,L"N:

    inalmente# de!e tomarse una decisi3n respecto a la eecuci3n del plan. Laexperiencia del agente de %I# la &a!ilidad de los indi/iduos ue participan en laoperaci3n# la disponi!ilidad de los art1culos de apoyo esenciales para la felirealiaci3n del plan# y so!re todo# el tiempo disponi!le determinaran como ycuando &a!ra de ponerse en eecuci3n el plan.

    $. S$%?$N%I" 7$ L" %>NS$%?%I>N P ?4ILI"%I>N 7$L

    $M,L$"7>:

    '. " estas alturas uia tengan cierta curiosidad acerca del asunto practicorelati/o a la consecuci3n# el adiestramiento y la utiliaci3n de empleados. " lomeor estaran preguntandose: uienes son las personas empleadas por elgo!ierno para coleccionar informaci3n %omo son esas personas 7onde

     pueden encontrarse %omo son adiestradas para realiar sus tareas %omo

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    38/256

     pueden utiliarse sus ser/icios con mayor pro/ec&o ue salario se les de!e pagar %ual es la suerte de dic&os indi/iduos cuando el go!ierno ya no necesitade ellos

    2. $speramos poder contestar todas estas preguntas durante este manual.

    $xplicaremos tam!ien algunos procedimientos ue &an sido usados y ue seemplean en la actualidad en otros paises para o!tener inteligencia para apoyaroperaciones de esta!iliaci3n.

    A. La consecuci3n y utiliaci3n de empleados representa una cadena c1clica desucesos ue comprenden los siguientes procedimientos generales:

    a. Localiar al empleado potencial.

     !. In/estigaci3n inicial de los antecedentes del empleado.

    c. %ontacto y negociaci3n.

    d. "signacion de tareas.

    e. "diestramiento del empleado.

    f. 7esarrollando una identidad.

    g. $scrutinio del empleado.

    &. 4erminaci3n del empleado.

    *. $xplicaremos estos procedimientos paso por paso en los siguientes capitulos.$studiaremos tam!ien los metodos empleados para colocar al empleado en laona del !lanco# proporcionar protecci3n al indi/iduo y a la celula# esta!lecercomunicaci3n segura entre el agente de %I y el empleado# y conser/ar registrosde personal.

    5. %ada paso en la secuencia de consecuci3n y utiliaci3n del empleado notermina repentinamente al comenar el proximo paso. "lgunos pasos# como/eremos# son continuados.

    $l planeamiento# si !ien no aparece en la lista anterior# es una tarea continua uecomiena al momento de reci!ir el agente de %I la orden de o!tener informaci3ny termina despues ue el empleado &aya sido separado del ser/icio del go!ierno.7ic&o planeamiento de!e ser integro y ca!al# mas tam!ien de!e ser flexi!le.7e!e a!arcar# de manera general# todos los aspectos de un proyecto y un an-lisis

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    39/256

    especifico de cada fase. 7e!e tomar en consideraci3n las caracter1sticas de laona del !lanco as1 como la personalidad# los antecedentes y la competencia decada empleado. La colecci3n efic- de informaci3n reuiere un planeamientodetallado. Si el agente de %I dea de ela!orar planes completos y en formacontinua# fracasara a menudo en su intento por lograr la informaci3n reuerida.

    B. L>%"LI"R "L $M,L$"7> ,>4$N%I"L:

    a. $l agente de %I de!e planear e iniciar una !usueda temprana y continua deempleados potenciales ue tengan el entusiasmo y reunan las aptitudes necesarias

     para o!tener la informaci3n ue reuiera el go!ierno. 7e!e sa!er donde &allar losdistintos tipos de empleados ue pueden necesitarse. $l poder &allar en todomomento a colectores potenciales de informaci3n es indispensa!le para el !uenexito de la misi3n de inteligencia.

     !. "ntes de ue sea o!/ia la infiltraci3n de elementos insurgentes en lacomunidad# de!en procurarse los ser/icios de indi/iduos ue esten en una

     posici3n o ue puedan ser colocados en una posici3n ue les permita o!tenerinformaci3n esencial. 7e!e esta!lecerse redes de empleados de go!ierno tanto enlas onas rurales como ur!anas. 7ic&os empleados de!en ser dispersados enorganiaciones anti+go!iernistas# en los centros comerciales y en cualuier sitiodonde se sospec&a ue puedan surgir !rotes de insurrecci3n.

    c. $l agente de %I de!e estar preparado para utiliar a dic&os indi/iduos en lao!tenci3n de informaci3n espec1fica en onas especificas cuando suran indicios

    de alguna insurrecci3n. Las organiaciones ue &an sido infiltradas# las aldeas delas cuales se o!tienen productos agr1colas y los grupos de personas des&eredadasde la fortuna representan lugares de interes para los elementos insurgentes.

    d. $l agente de %I de!e utiliar los ser/icios de todos los empleados disponi!les para explotar al maximo toda /ulnera!ilidad de la organiaci3n insurgente. 7e!einfiltrar la organiaci3n secreta de los insurgentes# enterarse de la estructura de lamisma# preparar una lista de los miem!ros# determinar sus esferas de influencia yexplotar su sistema de comunicaciones. 7e!e estar constantemente en !suedade empleados potenciales en las onas y organiaciones donde puede o!tenerse

    informaci3n /aliosa. Los indi/iduos empleados de!en tener acceso a lainformaci3n deseada y estar lo suficientemente moti/ados para realiar la misi3n.

    e. $l tener acceso entrana la &a!ilidad del empleado de situarse en una posici3nue le permita o!tener determinada informaci3n sin ser descu!ierto por losinsurgentes. $sto implica la presencia su!repticia o aceptada del empleado delgo!ierno en el mismo sitio donde existe la informaci3n.

  • 8/19/2019 A. Inteligencia Social

    40/256

    7ic&o empleado de!e tener los medios para llegar &asta la organiaci3n o onadel !lanco y permanecer en ella sin ue nadie se entere ue anda en !usca deinformaci3n.

    f. %uando &a!lamos de moti/aci3n# nos referimos al incenti/o o entusiasmo ue

    anima al empleado a tra!aar para el go!ierno. $xisten muc&os tipos demoti/aci3n# algunos meores ue otros# desde el punto de /ista del agente de %I.7e acuerdo con los sentimientos ue lo moti/e# un empleado puede ser leal a sugo!ierno o con/ertirse en traidor. %omo uiera ue la moti/aci3n del empleadosir/e para indicar si &a!ra de ser leal y digno de confiana# el agente de %I de!eanaliar este factor con sumo cuidado.

    ). IN@$S4IG"%I>N INI%I"L 7$ L>S "N4$%$7$N4$S 7$L $M,L$"7>:

    a. 4odo empleado potencial de!e ser o!eto de in/estigaci3n antes de solicitar sus

    ser/icios. $l agente de %I de!e determinar s1 se trata de una persona en la cual se puede confiar# los moti/os ue pueda tener para tra!aar con el go!ierno y sireune aptitudes para dedicarse a acti/idades secretas con el o!eto de colectarinformaci3n. La primera in/estigaci3n se efectua antes de emplear al indi/iduo yse repite mientras permaneca empleado con el go!ierno. Se trata de unain/estigaci3n parecida a la ue se le somete a las personas antes de permitirlesacceso a informaci3n confidencial. 4anto la primera in/estigaci3n como las

     posteriores de!en realiarse con discreci3n# sin despertar sospec&a alguna en elindi/iduo de ue se le esta in/estigando.

     !. La in/estigaci3n inicial se comiena tras &a!er descu!ierto a un indi/iduouien se conceptua podria ayudar al go!ierno a o!tener informaci3n. $l agentein/estigador de!e a/eriguar toda informaci3n acerca del indi/iduo ue lodescartaria< es decir# deslealtad# indicios de inesta!ilidad emocional# el estarempleado con otra agencia de inteligencia# etc. La in/estigaci3n de!e ser prolia#a fin de permitir reca!ar datos so!re el /alor# las de!ilidades# la personalidad# laide3logia# las creencias religiosas# la situaci3n econ3mica# las afiliaciones

     pol1ticas# los /1nculos familiares# la educaci3n# el adiestramiento profesional ylos antecedentes militares del empleado potencial. P por lo ue es masimportante aun# dic&a in/estigaci3n inicial de!e contri!uir