3

Click here to load reader

A Investigar Se Aprende Investigando

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A Investigar Se Aprende Investigando

A INVESTIGAR SE APRENDE INVESTIGANDO

Ana Brizet Ramírez C.

[email protected] - Equipo EME.

Explorando, Del Decir al Hacer, Proyectándome, no son sólo juegos de

palabras; son ante todo retos; retos de posibilidad, de aprendizaje y

conocimiento, y retos para vivir de otra manera el espacio escolar.

Es esta la invitación de la Educación Media Especializada – EME-, la cual nos

reta e impone grandes desafíos a maestros, estudiantes y a la escuela misma,

por cuanto hablar de “especialización” supone que habrá un “algo” sobre el cual

se puede “pensar”. Si nos remitimos a la etimología de lo que significa “pensar”,

nos encontraremos con el latín pensare y esta, viene de pendere, es decir

“colgar y pesar”. En este sentido, analizar, discutir, entrar en dilemas, deliberar,

examinar, ver las crisis, crear otras realidades, tomar decisiones, discurrir,

ensayar, hacer inteligible, entre muchas otras, serían modos de poner en

escena el hecho del pensar.

No podemos desconocer otras formas del nombrar que alrededor del pensar

confluyen, a saber:

- El que piensa, sería un pensador

- La posibilidad de pensar sobre algo, sería lo pensable.

- El acto de que alguien esté en esa relación del pensar, sería pensativo.

- El resultado de pensar, sería el pensamiento.

Page 2: A Investigar Se Aprende Investigando

La “especialización” entonces, nos lleva a aventurar en el ejercicio del pensar y

este es posible si nos reconocemos como aprendices de los que nos interesa,

pero también de los retos que el mundo de hoy nos sitúa. Para ello, la

investigación se abre al Colegio República de Colombia como la herramienta

fundamental para iniciar procesos, donde todos y todas podemos ser

verdaderos aprendices y pensadores del mundo de la vida, un mundo hecho de

conocimientos a la espera de ser construidos, aprehendidos, apropiados,

transformados y enriquecidos.

A investigar se aprende investigando, y consideramos que podemos hacer de la

EME, un taller que se abre como laboratorio para poder ir tras la huella, la

pesquisa y el indicio, indagar sistemáticamente la vida a partir de la

problematización de situaciones, construir intencionalidades, buscar pares,

reflexionar sobre la práctica y sobre todo fundar redes afectivas, solo por el

hecho de conocer.

Investigar no es una obligación, sino un querer. Y cuando uno quiere, uno

piensa, siente, hace y puede. Es así como a través de la investigación, cada

uno podrá crear su propia experiencia de viaje, su adecuada ruta de exploración

y la maleta justa en la que ha de llevar y vincular no sólo a la familia, sino a

todos aquellos actores y saberes necesarios para nutrirse en el debate y crecer

como sujeto y como ciudadano.

Investigar es también un atrevimiento. Y cuando uno se atreve, se la juega con

energía, con carácter y voluntad. Es esta la invitación; lograr seducirlos en el

Page 3: A Investigar Se Aprende Investigando

encuentro crítico de experiencias en espera de ser escritas, leídas y

confrontadas. Para lograrlo, es necesario entender que la forma de investigar

que se propone para le EME, es integral y para ello existen diez holotipos o

cualidades que dan la ruta de acción, la secuencia y la profundidad permanente

a los procesos; estos son: explorar, describir, analizar, comparar, explicar,

predecir, proyectar, interactuar, confirmar y evaluar. Su conjunto nos da un ciclo

(Hurtado de Barrera, 2001) abierto y continuo así:

Conviene entonces arriesgar-se, atrever-se, retar-se y pensar-se en escena,

pues así estamos contribuyendo a la construcción de un país digno a través del

ejercicio de la investigación.

Bibliografía

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. 2001. El proyecto de investigación.

Fundación Sypal – Editorial Magisterio. Bogotá.