20
1 A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 I. Las especias y la Especiería El comercio desde Asia oriental hacia Europa está documentado desde la Antigüedad por rutas terrestres y marítimas. La ruta terrestre se conoce como ruta de la seda y la marítima como ruta de las especias. Las especias procedentes de las zonas tropicales de Asia, clavo, nuez moscada, canela, Cardamomo, pimienta, etc. eran usadas para condimentar y aromatizar los alimentos, aunque también eran utilizadas en medicina. Estrabón recoge en su Geografía (Libro II, Cap. 3) un relato de Posidonio de Apamea sobre los viajes de Eudoxo de Cícico, entre ellos los que realizó a la India para Ptolomeo VIII Evergetes II y para Cleopatra III entre los años 118 y 116 a.C. De mediado del s. I A.C. es el Periplo del Mar Eritreo con la descripción del comercio y la navegación desde el Mar Rojo a la India y costa oriental de África. Ilustración 1: Rutas de la sweda y de las especias Ilustración 2: Rutas de la sweda y de las especias

A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

1

A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519

I. Las especias y la Especiería

El comercio desde Asia oriental hacia Europa está documentado desde la

Antigüedad por rutas terrestres y marítimas. La ruta terrestre se conoce como

ruta de la seda y la marítima como ruta de las especias.

Las especias procedentes de las zonas tropicales de Asia, clavo, nuez

moscada, canela, Cardamomo, pimienta, etc. eran usadas para condimentar y

aromatizar los alimentos, aunque también eran utilizadas en medicina.

Estrabón recoge en su Geografía (Libro II, Cap. 3) un relato de Posidonio

de Apamea sobre los viajes de Eudoxo de Cícico, entre ellos los que realizó a la

India para Ptolomeo VIII Evergetes II y para Cleopatra III entre los años 118 y

116 a.C.

De mediado del s. I A.C. es el Periplo del Mar Eritreo con la descripción

del comercio y la navegación desde el Mar Rojo a la India y costa oriental de

África.

Ilustración 1: Rutas de la sweda y de las especias

Ilustración 2: Rutas de la sweda y de las especias

Page 2: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

2

Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el

comercio de especias con la India. Este tráfico continuó con los árabes que

también tenían alto aprecio por estas mercancías. Bizancio mantuvo este

comercio hasta la caída de Alejandría en poder de los árabes en el año 641. Con

el tráfico de especias controlado por los árabes, su consumo disminuyó en

occidente y sus precios aumentaron desmesuradamente.

A partir de la Primera Cruzada en 1.096, se reabre el comercio con los

árabes, sobre todo por parte de los comerciantes de las Repúblicas Italianas que

ejercerán el monopolio del tráfico de especias. Génova traslada las mercancías

que en caravanas llegan a los puertos del Mar Negro y Venecia en Alejandría

con las especias que llegadas al Mar Rojo son transportadas a dicha ciudad.

Una de las consecuencias de la caída de Constantinopla en poder de los

turcos en 1.453 fue la práctica desaparición del comercio con oriente y la escasez

de especias en Europa.

II. Antecedentes del viaje de Magallanes

Ilustración 3: Periplo del Mar Eritreo

Ilustración 4: Periplo del Mar Eritreo

Page 3: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

3

El viaje emprendido por Magallanes en 1519 y que, al cabo, se convertirá

en la primera circunnavegación de la Tierra está enmarcado en una época que

se conoce como la era de los descubrimientos que da comienzo a la llamada

expansión europea.

La Edad Media toca a su fin con grandes avances en el ámbito marítimo:

la brújula náutica y el timón de codaste en el siglo XIII, los portulanos o mejoras

constructivas en los buques. La aparición de la imprenta de la imprenta

contribuye a la difusión del conocimiento y obras como el Almagesto o la

Geographía de Claudio Tolomeo o Il Milione donde se relatan los viajes de Marco

Polo van a influir decisivamente en el pensamiento occidental.

En la península Ibérica, los reinos cristianos se hallan inmersos en la

conquista de los territorios peninsulares en manos de los musulmanes; Portugal

finaliza la conquista de su territorio en 1249 y queda limitado por el Reino de

catilla al este y el Océano Atlántico al Sur y al Oeste. En 1253 Alfonso III había

determinado que todo el comercio exterior debía realizarse por mar (Oliveira e

Costa & Gaspar Rodrigues, 1992, p. 29) dando al país una dimensión marítima

que va ser continuada por sus sucesores.

La conquista de Ceuta en 1415 por Juan I, el príncipe heredero Duarte y

sus hermanos Pedro y Enrique, se suele establecer como inicio de la expansión

europea; en esta expedición aparece la figura de D. Enrique que se va a convertir

en el gran impulsor de la expansión portuguesa.

A partir de 1.422 bajo el impulso del Infante D. Enrique, se envían

expediciones anuales de barcos para la exploración de la costa africana. A la

decimotercera tentativa, en 1434, Gil Eanes consigue traspasar el límite

meridional de las aguas conocidas y pasa al sur de Bojador. Aunque en 1925 se

habia colonizado el archipiélago de Madeira por João Gonçalves Zarco y Tristão

Vaz Teixeira y en 1.925 se descubre las Islas Azores, es el paso de Bojador el

que da realmente comienzo a los descubrimientos portugueses.

Page 4: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

4

Desde la conquista de

Ceuta hasta el paso de Cabo

Bojador, Portugal dirige sus

esfuerzos especialmente a la

lucha contra los musulmanes y

la conquista de Marruecos; al

sobrepasar por el sur la

influencia musulmana a partir

del descubrimiento del río

Senegal en 1.444, encuentran

nuevos productos que

presentan interés para los

mercados europeos y Portugal

se convierte en un importante

exportador. A pesar de ello, D.

Enrique continuó dirigiendo nuevas expediciones hacia el Sur, en busca de

nuevos productos y en busca de la cristiandad africana encarnada en el

legendario reino del Preste Juan.

En 1.455 D. Enrique y sur tío, el rey Alfonso V, obtienen del Papa Nicolás V

la bula Romanus Pontifex, que reconocía la propiedad exclusiva de todas las

islas, tierras, puertos y mares conquistados en las regiones que se extienden

"desde los cabos de Bojador y de Nam a través de toda Guinea y más allá hasta

la orilla meridional".

En 1.456, Calixto III promulga la bula Inter caetera que confirma la anterior y

además agrega en la descripción de los territorios concedidos a Portugal la frase

“sin interrupción hasta los indios”, que ha llevado a pensar que los portugueses

tenían en mente legar a la India de las Especias circundando el continente

africano.

Es en el periodo comprendido entre la muerte de D. Enrique en 1.960 y la de

Alfonso V en 1.485, sin abandonar la conquista de Marruecos y la posibilidad de

encontrarse finalmente con el Preste Juan, cuando empieza a germinar la idea

Ilustración 5: Descubrimiento de las Islas Madeira y Azores.

Ilustración 6: Descubrimiento de las Islas Madeira y Azores.

Page 5: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

5

de llegar a la India y hacerse con el comercio de especias en manos de los

musulmanes y las repúblicas italianas.

Alfonso V muestra su interés por alcanzar la India cuando pregunta a su

asesor Fernando Martíns de Roriz por las rutas a las Indias. Este a su vez

consulta a su amigo Paolo dal Pozzo Toscanelli y este responde en una carta

fechada en 1.474 y acompañada de un mapa1.

Toscanelli expresaba su opinión de que la mejor ruta para llegar a las islas

de las Especias era navegando hacia el oeste basándose en una circunferencia

de la Tierra de unos 29.000 kms. La distancia entre Lisboa y la ciudad china de

Quinsai era de 6.500 millas y entre la isla Antilla y Cipango 2.500 millas.

El Tratado de Alcaçovas se firma en 1.479 entre Alfonso V y los Reyes

Católicos entre otros asuntos reconoce los derechos de Castilla sobre las Islas

1 Cristóbal Colón tuvo acceso a esta carta y dejo su transcripción en un folio en blanco del libro Historia rerum ubique gestarum de Enea Silvio Picollomini, más tarde Papa Pio II.

Ilustración 7: Mapa de Toscanelli

Ilustración 8: Mapa de Toscanelli

Page 6: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

6

Canarias y los de Portugal sobre las Azores, Madeira, Flores cabo Verde y todo

lo descubierto o por descubrir al sur de

las Canarias.

A partir de 1.481, Juan II sitúa al

descubrimiento de la ruta marítima

hacia la India como uno de los

principales objetivos de su política,

confiando en apartar a los

musulmanes del comercio de las

especias, ya que se creía, en este

momento, que los indios eran

cristianos. La búsqueda del Preste

Juan continúa presente en la mente

del Rey portugués como prioridad

para combatir a los musulmanes.

Para conseguir estos objetivos,

Juan II envía dos expediciones en

1.487: una por tierra a cargo de Pêro da Covilhã, y Afonso de Paiva y otra por

mar a cargo de Bartolomé Díaz (Bartolomeu Dias).

Pero da Covilha

llega a Calicut donde

tiene noticias del tráfico

de especias, después

de visitar la zona de la

costa malabar y la isla

Taprobane, se dirige a

la costa africana en

busca del Preste Juan.

En 1.491, envía un informa al rey Juan II donde da relación del viaje indicando,

que una vez pasado el Cabo de Buena Esperanza, desde Sofala o Malinde es

posible alcanzar Calicut y la India.

Ilustración 9: Tratado de Alcaçovas

Ilustración 10: Tratado de Alcaçovas

Ilustración 11: Expedición de Pero de Covilha y Afonso de Paiva

Ilustración 12: Expedición de Pero de Covilha y Afonso de Paiva

Page 7: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

7

Bartolomeu Dias consigue pasar al Índico en 1488 y abre el camino a la

India.

Poco antes de enviar

estas expediciones, el rey

portugués rechaza un proyecto

de alcanzar la India navegando

hacia el oeste que le presenta

Cristóbal Colón, pero sí que

autoriza una expedición a la

Isla de las Siete Ciudades al

flamenco Van Olmen desde la

isla Terceira de Azores.

El descubrimiento del

paso por el sur de África y las

noticias recibidas de Covilha,

no dan lugar al envío de

nuevas expediciones hacia la

India, sino que el rey ordena

que se busquen las rutas y los

vientos más favorables para alcanzar el cabo de Buena Esperanza.

Colón parte en su primer viaje hacia las Indias en 1.492 y a su hace escala

en Azores y de ahí es llevado a Lisboa ante el rey. a la vista de la derrota seguida

por Colón, Juan II reclama su derecho sobre las tierras a las que Colón ha llegado

por considerar que entran en el territorio asignado a Portugal en el tratado de

Alcaçovas.

Los Reyes Católicos requieren ayuda al Papa Alejandro VI en su

contencioso con Portugal y este promulga las conocidas como bulas alejandrinas

en las que otorga a Castilla la soberanía sobre las tierras descubiertas.

De estas cuatro bulas, es la segunda, Inter caetera, la que por primera

vez introduce un meridiano como separación de las zonas de soberanía

Ilustración 13: Expedición de Bartolomeu Dias

Viaje de Bartolomeu Dias

Page 8: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

8

portuguesa y castellana, situándolo a 100 leguas de las Islas Azores y de Cabo

Verde.

Juan II no acta la decisión del Papa y prosiguen las negociaciones hasta

que, al año siguiente, 1494, se firma el Tratado de Tordesillas donde se

establece el meridiano de separación en el situado a 370 leguas al oeste de las

islas de Cabo Verde.

La muerte sorprende al soberano

portugués sin que se lleve a cabo la

expedición a la India y en 1.495 Manuel

I le sucede en el trono. El 8 de julio de

1.498 parte de Lisboa una flota al mando

de Vasco de Gama. compuesta por dos

naos, una carabela y una carraca para

transporte de las provisiones. Vasco de

Gama consigue llegar a Calicut tras

escalas en varios puertos africanos,

recabando información del Preste Juan

y de la ruta hacia la India; al fin, en

Malindi le proporcionan un guía con el

que llegan a Calicut, principal centro del

comercio de especias en la India. Los

portugueses observan que el comercio

marítimo del Índico está controlado por

los musulmanes y regresa a Portugal

con un escaso cargamento de especias

Álvarez Cabral es el encargado

de dirigir el segundo viaje a las Indias

con varias órdenes del rey Manuel I:

debería dejar dos hombres en Malindi

para buscar al Preste Juan y establecer

Ilustración 15: Bulas Alejandrinas y Tratado de Tordesillas

Ilustración 16: Bulas Alejandrinas y Tratado de Tordesillas

Ilustración 17: Viaje de Vasco de Gama

Ilustración 18: Viaje de Vasco de Gama

Page 9: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

9

una alianza con él; interceptar todas las naves de los mercaderes musulmanes

que encontrase en el Índico; y, por último, en un plano puramente comercial, la

creación de dos factorías para regular el comercio de los productos en ausencia

de las armadas lusas. una en Sofala y la otra en Calicut2.

Para cumplir sus objetivos, Cabral parte con diez naos, tres carabelas y

cerca de 1.500 hombres, durante el viaje descubre y toma posesión de las tierras

de Brasil, y tras perder seis naves en el Atlántico, decide no recalar en Sofala y

sí en Malinde. Al llegar a Calicut surgen disensiones con las autoridades locales

que terminan con el bombardeo de la ciudad y la quema de las naves que allí se

encontraban.

Tras salir de Calicut Cabral se dirige a Cochin donde es bien recibido y

establece allí la factoría que no pudo crear en Calicut. Adquiere las especias que

buscaban. Otros reinos de la costa malabar muestran su interés en negociar con

los portugueses y Cabral se dirige a Cananor para adquirir canela y jengibre.

2 Cf. (Oliveira e Costa & Gaspar Rodrigues, 1992, pp. 50-51)

Ilustración 19: Viaje de Álvarez Cabral a la India

Page 10: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

10

Ilustración 21: Conquista de Malaca y llegada a las Molucas

Diego López de Sequeira en 1.509 llega a Malaca, que será conquistada

por Afonso de Alburquerque en 1.511. En la conquista participan Magallanes y

su gran amigo Francisco Serrão; Magallanes regresa a Europa y Serrão llega a

las Molucas en la expedición al mando de Antonio de Abreu; el barco de Serrão

naufraga y é queda en Ternate al servicio del Sultán.

Mientras tanto, muerta ya Isabel, el Rey Fernando convoca la Junta de

Toro en 1.505 con la participación de Américo Vespucio y Vicente Yáñez Pinzón.

A partir de los datos obtenidos por Vespució de las costas descubiertas en los

sucesivos viajes de Colón y en los llamados viajes menores a cargo de Alonso

de Ojeda, Vicente Yáñez, Pero Alonso Niño, Diego de Lepe o Rodrigo de

Bastidas, estas no presentan ninguna semejanza con las noticias que se tienen

de las costas orientales de Asia, procedentes del relato de los viajes de Marco

Polo y las informaciones que Giovanni da Pian del Carpine proporciona en sus

obras Historia Mongolorum y Relación Tártara así como otras informaciones de

misioneros, diplomáticos y comerciantes que visitan china en los siglos XIII y XIV,

además de los últimos descubrimientos portugueses. Américo Vespucio es de la

opinión que no se ha llegado a Asia, sino que se trata de un continente nuevo

entre Europa y Asia. De ser esto cierto, las Indias Occidentales y la Orientales

estarían separadas por una masa de agua que permitiría acceder a Asia tras una

corta navegación. El dilema era encontrar el paso que permitiera bordear el

nuevo continente: mientras Pinzón es partidario de buscarlo navegando hacia el

norte del golfo de Paria (por la costa centroamericana), Vespucio propone

hacerlo hacia el Sur.

Page 11: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

11

Los trabajos de Américo Vespucio van a servir como base para el mapa

del alemán Martin Waldseemüller en 1.507 en el que, por primera vez, se

representan las nuevas tierras descubiertas en occidente como un continente

exento y aparece el nombre de América.

En 1.508 el rey Fernando convoca la Junta de Navegantes de Burgos con

la participación de Juan de la Cosa, Américo Vespucio, Vicente Yáñez Pinzón y

Juan Díaz de Solís. En esta Junta se decide entre otras cuestiones crear el cargo

de piloto mayor del reino que recae en Vespucio, y enviar una expedición al norte

del Cabo Honduras (donde Colón finalizó sus exploraciones) al mando de Pinzón

y Solís.

Pinzón y Solís al no encontrar el paso al norte de Honduras, continúan su

búsqueda hacia el sur, recorriendo la costa de Brasil hasta llegar hasta los 40º

sur, donde debido a discrepancias entre ambos deciden regresar a la península.

Juan Díaz de Solís es nombrado piloto mayor del reino a la muerte de

Vespucio en 1.512 y en este mismo año obtiene autorización para proseguir la

exploración hacia el Sur.

Vasco Núñez de Balboa desembarca en Panamá y cruza el istmo en su

parte más estrecha con 190 españoles y unos 800 indios hasta llegar al mar que

llama mar del Sur y toma posesión del mismo en 1.513.

Ilustración 22: Mapa de Wadseemüller

Page 12: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

12

Al conocer el descubrimiento de Balboa, Solís parte a la búsqueda del

paso que permita a los barcos acceder al Mar de Balboa. Cuando llega al río de

la Plata al que denomina Mar Dulce, descubre el río Paraná que llama Solís y el

Uruguay donde muere a manos de los indios en 1.516 y el resto de la expedición

deciden regresar a la península.

En palabras de Navarrete, “Sin este incidente desgraciado hubiera Solís

continuado el reconocimiento de las costas meridionales, y descubierto tal vez el

estrecho que la fortuna había reservado a Fernando de Magallanes para

perpetuar su nombre en los anales de la historia y de la geografía.” (Navarrete,

1837)

III. Magallanes y su expedición

En febrero de 1518, Fernando de Magallanes y Ruy Falero, presentan a

Carlos V el proyecto llegar a las islas de la Especiería o Maluco navegando hacia

el oeste, “ir a la India en busca de especiería, por el camino más corto y distinto

del que antes habían descubierto los portugueses” (Fernández de Navarrete,

1.846, p. 148), considerando, además, que dichas islas están en el hemisferio

que el tratado de Tordesillas y las bulas papales otorgan la soberanía española.

El objetivo de Magallanes es el mismo que tuvo Cristóbal Colón y que

mantuvo hasta su muerte. Aunque en este caso, el objetivo es

“Si bien, en este caso, el objetivo asiático era más preciso: el Maluco o las

islas de la Especiería, que el portugués consideraba bajo soberanía española

por el Tratado de Tordesillas (1494), que dividió el mundo entre los dos reinos

de la península ibérica.” (Bernabeu, 1992, p. 21).

En las Capitulaciones3 entre Carlos I y Magallanes y Falero podemos leer:

“Por cuanto vos, Fernando de Magallanes, caballero natural del Reino de

Portugal, y el bachiller Ruy Falero, así mismo natural del dicho Reino,

queriéndonos hacer señalado servicio, os obligáis de descubrir en los términos

3 Asiento y Capitulación hecha con Fernando de Magallanes y el bachiller Ruy Falero, caballeros de la Orden de Santiago y naturales de Portugal, para ir a descubrir la Especiería. Relación de otras provisiones que presentaron estos comendadores ante los oficiales de la Casa de la Contratación, cartas de confirmación, nombramiento de la capitanía y disposiciones a seguir (22-III-1518).

Page 13: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

13

que nos pertenecen y son nuestros en el mar océano, dentro de los límites de

nuestra demarcación, islas y tierras firmes [continentales], ricas especierías y

otras cosas de que seremos muy servidos y estos nuestros Reinos muy

aprovechados, mandamos asentar para ello con vosotros la capitulación

siguiente:

Primeramente que vosotros, con la buena ventura, hayáis de ir y vayáis a

descubrir a la parte del mar océano dentro de nuestros límites y demarcación.”

...” El cual dicho descubrimiento habéis de hacer con tanto que no descubráis ni

hagáis cosa en la demarcación y límites del serenísimo Rey de Portugal, mi muy

caro y muy amado tío y hermano, ni en perjuicio suyo, salvo dentro de los límites

de nuestra demarcación.” (Navarrete, 1837, pp. 472-474)

De lo recogido en las capitulaciones se infiere que Magallanes la

expedición tiene como objetivo descubrir la especiería y que debe mantenerse

dentro de la demarcación española según el tratado de Tordesillas.

Para convencer a Carlos I de que el Maluco se encuentra dentro de su

demarcación, Magallanes y Falero le presentan un memorial “declarando las

alturas y situación de las islas de la Especiería, y de las costas y cabos

principales que entraban en la demarcación de la Corona de Castilla”4

(Navarrete, 1837, pp. 188-189).

4 Archivo de Indias de Sevilla, leg. 1º de papeles del Maluco, desde 1.519 a 1.547)

Ilustración 23: Viaje Magallanes-Elcano

Page 14: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

14

El regreso a España de la nave Victoria al mando de Juan Sebastián

Elcano cargada con un cargamento de clavo cuyo valor cubría con creces los

gastos de la expedición5 tuvo varias consecuencias que trataremos a

continuación

IV Consecuencias

Las expediciones españolas al sureste asiático anteriores a la de Legazpi

fueron cinco: dos desde España (Magallanes, 1.519 y Loaisa, 1.525, y tres desde

las costas del Pacífico de la Nueva España. (Álvaro Saavedra cerón, 1.527;

Hernando Grijalva, 1.536, y Ruy López de Villalobos, 1.542). (Cervera, 2016,

p.105)

La primera consecuencia del viaje al Moluco fue suscitar la discusión

sobre los derechos sobre las islas, toda vez que en el tratado de Tordesillas no

se hacía mención del contrameridiano y las interpretaciones y cálculos de

españoles y portugueses eran opuestas. Por el tratado de Vitoria de 1.524,

amabas coronas acuerdan la convocatoria de juntas de pilotos, astrónomos y

marinos para resolver por vía pacífica la cuestión. Las juntas se establecen en

Elvas y Badajoz donde se celebran las reuniones entre los peritos de ambas

partes.

D. Hernando Colón emite dos informes para la junta de Badajoz

demostrando el derecho que tendría la Corona de Castilla, pero ante las

discrepancias con la parte portuguesa solicita dictamen a los Licenciados Acuña,

Manuel y Barrientos que resulta en que la isla en cuestión se halla a 150º de

distancia de la línea de partición por occidente y a 210º por oriente6. En otro

informe de Frey Tomás Duran, Sebastián Caboto y Juan Vespucci concluyen

que, en el parecer de los tres, los Malucos caen dentro de la demarcación de

Castilla7. En su informe tienen en cuenta “...tenemos que venir a lo que

comunmente usan los marineros ansi en Portugal como en Castilla, que dan a

5 Cf. (Bernabeu, 1992, p. 35) 6 Cf. (Fernández de Navarrete, 1.846, p. 154) 7 Archivo de Indias en Sevilla, legajo 5º de Patronato Real, recogido en (Fernández de Navarrete, 1837, p. 339)

Page 15: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

15

cada grado de cielo 17 leguas y media” y como segundo fundamento utilizan la

medida de Tolomeo según “el cual pone 62 millas y media a cada grado.”

Otra de las consecuencias derivada del viaje de Magallanes-Elcano, es la

creación de la Casa de la Especiería en La Coruña y el envío de una nueva

expedición al mando de Francisco José García Jofre de Loaísa, a quien nombra

Gobernador de las Molucas, y con Juan Sebastián Elcano como segundo y piloto

mayor de la expedición acompañado de un joven llamado Andrés de Urdaneta.

La expedición formada por siete naves, parte del puerto de La Coruña el

24 de julio de 1.925. Loaisa en la nave capitana Santa María de la Victoria,

Elcano en la Sancti Spiritus y la San Gabriel, La Anunciada, la Santa María del

Parral y la San Lesmes y el patache Santiago.

La expedición fue un fracaso

completo desde el principio: La

capitana desaparece durante un

temporal y realiza un viaje por

separado hasta el estrecho; Elcano

se confunde en la entrada al estrecho y lo hace en el río Gallegos, varando toda

la flota. En el estrecho se pierde la Sancti Spiritus y sus hombres se reparten

entre el resto de las naves; la nave capitana se reúne con la flota, pero ante el

mal tiempo reinante, la Anunciada y La San Gabriel desertan; la San Lesmes, al

mando de Francisco de Hoces, es arrastrada por el temporal y llega hasta los

55º de latitud sur, desde donde divisa el paso por el Cabo de Hornos. Poco

después de salir al Pacífico, la San Lesmes se pierde y no se vuelve a saber de

ella; la Santa María del Parral logra llegar a las Célebes donde la tripulación se

amotina y desembarca en una isla donde los supervivientes serán rescatados 2

años después por la expedición de Álvaro de Saavedra; el patache Santiago

puso rumbo norte y consigue llegar a Nueva España.

La Santa María logra llegar a Tidore el 1 de enero de 1-527 después de

una travesía en la que mueren Loaisa y Elcano y finalmente Martín Íñiguez de

Zarquizano queda al mando de la única nave superviviente de la flota de Loaisa.

Ilustración 24: Expedición de Loaisa

Page 16: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

16

En una isla de las Marianas rescatan a un superviviente8 de la expedición de

Magallanes. en Tidore tienen que luchar contra los portugueses.

Una nueva expedición es enviada desde la península en 1.926 al mando

de Sebastián Caboto, en ese momento piloto mayor, que va a abandonar su

objetivo de llegar a las Molucas y penetra en el mar del Plata y explora el río

Paraná. A su regreso a España, es deportado a Orán por su desobediencia

aunque perdonado un año más tarde, permanecerá como piloto mayor hasta

1.547, teniendo en sus últimos años como piloto mayor enfrentamientos con

Pedro de Medina y Alonso de Chaves.

Los últimos viajes al Moluco se realizan desde Nueva España: la primera

tiene su origen en una carta de Carlos I a Hernán Cortés ordenándole realizar

una expedición a la Especiería para buscar las naves de Caboto y Loaisa. La

llegada del patache Santiago a las costas mexicanas y la autorización que

consigue Cortes para enviar buques al Pacífico y descubrir islas y tierras animan

a Cortés encargar a su primo Álvaro Saavedra Cerón la capitanía de la

expedición. La flota de tres naves y un centenar de hombres parte del puerto de

Zihuatanejo en octubre de 1.527; durante la travesía desparecen la nao Santiago

y el Bergantín Espíritu Santo, quedando sola la nao capitana, Florida. En varias

islas próximas a Mindanao recogen a varios marineros de la expedición de

Loaisa llegando a las Molucas donde se unen al resto de supervivientes de

Loaisa en la lucha con los portugueses. Una vez reparada la nave, parten hacia

Nueva España con un cargamento de clavo, pero fracasan en su intento de

regreso y tienen que regresar a Tidore.

Refiere León-Portilla que Álvaro (Saavedra) se quedó en Las Molucas un

tiempo con una sola embarcación y “compró especias, cargó muchas especias,

llevó almácigos para que pudieran sembrarse en Nueva España y se embarcó

para regresar.” (León-Portilla, 2016, p. 67)

En un nuevo intento vuelve a fracasar y tras la muerte de Saavedra, sus

hombres vuelven a las Molucas. Según Cervera, (Saavedra) “Intentó tres veces

y finalmente en la tercera vez se lo tragó el océano” (León-Portilla, 2016, p. 67)

8 Gonzalo de Vigo, que viajaba en la Trinidad de Gonzalo Gómez de Espinosa.

Page 17: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

17

El tratado de Zaragoza, firmado en 1.519 por Carlos I y Juan III, pone fin

a las disputas por las islas Molucas. El tratado fijaba las esferas de influencia de

Portugal y España a 297,5 leguas al este de las Molucas. Esta línea de

demarcación se encontraba por lo tanto cerca del meridiano 135º este.

Por el acuerdo de Zaragoza, las Molucas quedaban en manos

portuguesas. En realidad, Portugal compra los derechos españoles sobre las

islas (lo que de hecho los reconoce), incluyendo los de propiedad, derecho de

navegación y derecho de comercio. Además, el pacto incluía una cláusula por la

cual el Rey de España podía invalidarlo a cambio de devolver el pago portugués.

Entre otras consecuencias, la firma de este acuerdo supuso además la

desaparición de la Casa de la Especiería de La Coruña, creada en 1522 con el

fin de limitar el monopolio sevillano en el comercio de las especias.

Con posterioridad a la firma del Tratado, va a realizarse varios viajes hacia

las Molucas desde las costas occidentales del continente americano.

Hernando de Grijalva parte de Nueva España en 1.536, transportando

ayuda para Pizarro en Perú Desde Perú se dirige hacia el Oeste para explorar el

Pacífico en busca de nuevas tierras. Los tripulantes se amotinaron cuando

Ilustración 25: Tratado de Zaragoza

Page 18: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

18

llegaron al meridiano de 158º oeste, cerca del ecuador, y matan a Grijalva,

aunque siguen en la misma ruta, llegando a una isla de Nueva Guinea donde

son capturados por los nativos y liberados dos años más tarde por Antonio de

Galvao, gobernador portugués de las Molucas.

La siguiente expedición parte del puerto de Navidad en Nueva España en

1.542 al mando de Ruy López de Villalobos comisionado por el virrey Mendoza

La flota está formada por dos naos, una galera y dos pataches con el

objetivo de hacer nuevos descubrimientos en el Mar del Sur. Descubren varias

islas en las Marshall, y en las Carolinas hasta llegar a Mindanao y navegando

por las islas Filipinas donde intenta fundar una colonia en la isla Sarangán.

Villalobos envía a Bernardo de la Torre con la nao San Juan hacia Nueva

España con el fin de pedir ayuda para sus fundaciones. Llegan hasta los 30º

norte donde una fuerte tormenta les obliga a regresar; unos meses más tarde,

tras ser reparada la nave, Íñigo Ortiz de Retes vuelva a intentar el regreso sin

conseguirlo. Por fin Villalobos acuerda con los portugueses la repatriación de los

españoles.

No hubo más expediciones por el Pacífico hasta el año 1.564 en que la

expedición de Miguel López de Legazpi parte desde Navidad con 4 barcos, dos

naos, dos pataches y un pequeño bergantín. La expedición está organizada por

el virrey Luis de Velasco y aprobada por Felipe II quien solicita los servicios de

Miguel de Urdaneta.

Llegados a Filipinas recorren varias islas hasta fundar San Miguel en la

isla de Cebú.

El patache San Lucas al mando de Alonso de Arellano con Lope Martín

como piloto, se había separado de la expedición durante la travesía en medio de

un fuerte temporal. siguiendo posteriormente su ruta, llegaron a Mindanao; tras

llenar sus bodegas de canela parten de la isla e inician el viaje de regreso; con

rumbo al este-nordeste alcanzan los 43 º norte, avistando la costa de California

el 16 de julio 1.565 llegando al puerto de la Navidad el 9 de agosto.

Page 19: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

19

Poco después Urdaneta parte de Cebú en junio de 1.565 y llega a

Acapulco en octubre abriendo la ruta del tornaviaje y el comercio desde las

costas americanas con las Filipinas.

Ilustración 26: Expediciones españolas en el Pacífico en el s.XVI

Por último, la circunnavegación hizo crecer el mundo conocido que pasa

de tener una circunferencia de 29.000 kms a 40.000 kms, 11.000 kms más que

es aproximadamente la distancia entre las costas americanas y las asiáticas.

Bibliografía

Bernabeu, S., 1992. El Pacífico ilustrado: del lago español a las grandes

expediciones. Madrid: Mapfre.

Bernabéu, S., 2016. Magallanes: retrato de un hombre. En: A 500 años

del hallazgo del Pacífico. La Presencia Novohispana en el Mar del Sur. México:

Universidad Nacional Autónoma de México, p. 423.

Carmona Portillo, A., 2015. ¿Cómo un reino tan pequeño como era

Portugal, logró tanto?. El Faro de Ceuta, 9 agosto, pp. 22-23.

Page 20: A la búsqueda de la Especiería y la expedición al Moluco de 1519 … · 2019. 4. 30. · Navegantes griegos y romanos utilizaron los puertos del Mar Rojo para el comercio de especias

20

Cervera, J. A., 2016. ¿Las Molucas o China?. Filipinas y los planes para

la expansión hispana a Asia oriental desde la Nueva España en el siglo XVI. En:

A 500 años del hallazgo del Pacífico. La presencia Novohispana en el Mar del

Sur. México: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 423.

Fernández de Navarrete, M., 1.846. Disertación sobre Historia de la

Náutica. Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero.

Fernández de Navarrete, M., 1.846. Disertación sobre la Historia de la

Náutica. Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero.

Fernández de Navarrete, M., 1837. Colección de los viajes y

descubrimeintos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV.

Madrid: Imprenta Nacional.

León-Portilla, M., 2016. Lo que supo y lo que no supo Hernán Cortés

acerca del Océano Pacífico. En: A 500 años del hallazgo del Pacífico. La

presencia Novohispana en el Mar del Sur. México: Universidad Nacional

Autónoma de México, p. 423.

Oliveira e Costa, J. P. & Gaspar Rodrigues, V. L., 1992. Portugal y Oriente:

El proyecto indiano del Rey juan. Madrid: Mapfre.

Pigafetta, A., 2001. Primer viaje alrededor del mundo. 1ª ed. Buenos Aires:

El Elefante Blanco.