168
1 “A LA LUZ DE LOS COCUYOS” Sistematización de la experiencia de conformación y fortalecimiento de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos, Municipio de Ginebra Valle.

“A LA LUZ LOS OUYOS”

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “A LA LUZ LOS OUYOS”

1

“A LA LUZ DE LOS COCUYOS” Sistematización de la experiencia de conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos, Municipio de Ginebra – Valle.

Page 2: “A LA LUZ LOS OUYOS”

2

“A LA LUZ DE LOS COCUYOS”

Sistematización de la experiencia de conformación y fortalecimiento de la

organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos, Municipio de Ginebra – Valle.

Presentado por:

VIVIAN MELISSA FLOREZ RINCON

LADY JOANNA PERAFAN MOSQUERA

Dirigido por:

CLAUDIA BERMUDEZ PEÑA

Trabajadora Social Máster en Pedagogía Social con énfasis Educación Popular

y Desarrollo Comunitario

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DEL VALLE

2010

Page 3: “A LA LUZ LOS OUYOS”

3

Un cocuyo no alumbra todo su camino

pero todos los cocuyos estrellan una noche.

Beatriz Aldegani Jazmín Cuentista argentina, Agosto de 2005

Page 4: “A LA LUZ LOS OUYOS”

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 12

CAPITULO 1: CONTEXTOS DE LA EXPERIENCIA ................................................... 18

Contexto Institucional ................................................................................................. 20

Proyecto de Intervención ........................................................................................... 25

Entorno de la Experiencia: Microcuenca Cocuyos ...................................................... 30

Aspectos Socio-Históricos .......................................................................................... 32

La Organización de la Comunidad en Cocuyos .......................................................... 34

CAPITULO 2: OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN ........................................................ 38

CAPITULO 3: MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL ........................ 43

CAPITULO 4: METODOLOGÍA .................................................................................. 60

Qué es Sistematizar ................................................................................................... 61

Estrategia Metodológica. ............................................................................................ 63

CAPITULO 5: EL CAMINO TRANSCURRIDO ............................................................ 67

Los Actores ................................................................................................................. 68

Macrorelato ................................................................................................................. 74

CAPITULO 6: BUSCANDO UN ESPACIO DE ENCUENTRO ................................... 104

Herramientas para la interpretación .......................................................................... 106

Lógicas de participación entre los actores ................................................................ 108

Organización De La Comunidad Y Organizaciones Comunitarias ............................ 114

Aspectos significativos para la conformación y fortalecimiento de la organización de la

comunidad ................................................................................................................ 127

El CAPITULO 7: COSECHANDO ............................................................................. 140

¿Y el Trabajo Social Qué? ........................................................................................ 141

Aprendizajes ............................................................................................................. 146

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 149

ANEXOS .................................................................................................................. 157

Anexo No. 1 .............................................................................................................. 157

Anexo No. 2 .............................................................................................................. 158

Anexo No. 3. RELATOS DE LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA ........................ 161

Page 5: “A LA LUZ LOS OUYOS”

5

RELATO ACTOR: INSTITUCIONAL ......................................................................... 161

RELATO ACTOR COMUNITARIO ............................................................................ 163

RELATO ACTOR: EQUIPO EJECUTOR .................................................................. 165

Page 6: “A LA LUZ LOS OUYOS”

6

INTRODUCCIÓN

El sector campesino ha sido uno de los más representativos de la sociedad

colombiana, de él hacen parte numerosas familias de las diferentes etnias

(afrodescendiente, indígena, mestiza), que conforman la pluriculturalidad de

nuestro país; con sus manos campesinos y campesinas laboran la tierra en una

práctica que ha acompañado la historia y el desarrollo de la sociedad que hoy

conocemos.

Ésta práctica es la agricultura, la cual nace en el desarrollo del proceso

histórico y cultural en el que la humanidad ha transformado la naturaleza para su

subsistencia, en este sentido la agricultura como práctica tradicional del sector

campesino se ha reformado según la evolución de la técnica y la ciencia, lo que

ha generado que algunas pautas ancestrales de la agricultura se vean

suplantadas por el trabajo técnico, ejemplo de esto son: la conservación y

reproducción de semillas en laboratorios que por su carácter sintético no generan

más semillas1 y por lo tanto aumentan la dependencia hacia ellas y la pérdida

paulatina de semillas nativas, la elaboración de abonos para la tierra con

elementos químicos y el establecimiento de un único cultivo en grandes áreas de

tierra (monocultivo), etc.

1Semillas como maíz, soya, fríjol, hortalizas, entre otras.

Page 7: “A LA LUZ LOS OUYOS”

7

Todo lo anterior es también causa de los cambios en los hábitos alimenticios,

es decir, muchas de las familias campesinas han modificado la tradición de

sembrar para su autoabastecimiento, por la compra de comidas enlatadas o de

refrescos artificiales2, por lo que su economía se ve altamente afectada y algunos

de sus miembros se ven obligados a jornalear por fuera de su finca, dejando en

segundo plano el trabajo en ella y deteriorando su calidad de vida.

Para abordar la situación de deterioro de la calidad de vida de las familias

campesinas, se han desarrollado diferentes iniciativas del orden tanto

gubernamental como no gubernamental3 que pretenden reivindicar la vida en el

campo, mediante propuestas que relacionan saberes tradicionales con los saberes

técnicos; un ejemplo de ellas es la propuesta de "Recuperación de la economía

campesina desde la familia-finca, propiciando la relación armónica entre la

naturaleza y la comunidad, en la Microcuenca de Cocuyos - Municipio de

Ginebra"; esta es una experiencia piloto, que intentó fomentar un ejercicio de

fortalecimiento de organización de la comunidad con 20 familias campesinas,

empleando como estrategia la solidaridad, la reconstrucción del tejido social, la

visión colectiva del territorio, como alternativas a la difícil situación, que afronta el

sector campesino de esta zona. Como experiencia piloto aspira convertirse en un

referente para abordar el deterioro socio ambiental, contemplando el ambiente no

2 Es así como muchas familias campesinas que siembran café venden todo lo que cosechan y

compran el producto ya empaquetado o venden toda la producción de mora y consumen refrescos de sabores artificiales.

3 Tales Como, el programa de seguridad alimentaría impulsado por el Gobierno Nacional en

compañía Del Comité Nacional de Cafeteros, Los proyectos de cadenas productivas de frutas Como la mora, promovidos también por el Gobierno Nacional.

Page 8: “A LA LUZ LOS OUYOS”

8

solo a partir del aspecto biofísico, si no como una interacción entre éste y los

aspectos económicos, políticos e históricos.

El presente documento corresponde a la sistematización de la experiencia

presentada en el marco de esta propuesta.

Esta sistematización permite reflexionar y comprender el desarrollo de esta

experiencia piloto, potenciar el proceso de recuperación económica y ambiental de

la Microcuenca Cocuyos, vista desde el ángulo de la organización de la

comunidad, con una propuesta que articula a la familia con el ámbito comunitario y

como herramienta metodológica para dar continuidad al proceso de gestión

integral de la cuenca hidrográfica.

La sistematización de esta experiencia intenta además, brindar elementos para

la comprensión del desarrollo de procesos sociales, a partir del fortalecimiento del

espacio familiar, bajo el interés de incentivar la articulación de sus miembros a

espacios comunitarios. En ese sentido, el punto de partida lo constituye el asumir

que desde los espacios de organización micro como la familia se puede afianzar

aspectos que antes eran considerados únicamente en la esfera de lo público; tales

aspectos son la solidaridad, el reconocimiento de la diferencia, los derechos y

responsabilidades y demás principios. Esta reflexión en particular constituye un

aporte a la profesión del Trabajo Social, en tanto, busca repensar sobre la

diferenciación que hemos asumido desde el social work norteamericano, en sus

Page 9: “A LA LUZ LOS OUYOS”

9

métodos tradicionales de Caso, grupo y comunidad, que ha generado una

fragmentación en la intervención profesional que aún, pese a los cuestionamientos

e intentos de promover formas integradas desde el movimiento de re

conceptualización, pervive en los imaginarios de muchos profesionales.

Adicionalmente esta sistematización se inserta en los debates generados en

torno al tema de lo socio ambiental y, en particular el lugar que ocupa el mismo

desde el Trabajo Social.

Consideramos que el Trabajo Social como disciplina/profesión de la acción

social se encuentra siempre en construcción, ya que camina al curso de la historia

y dado que trabaja con los sujetos hace énfasis en la realidad en la que éstos se

encuentran, en el cómo vivencian y representan las situaciones de la cotidianidad,

teniendo en cuenta que cada sujeto construye una mirada del mundo desde su

experiencia, mirada que representa en el espacio micro, el entorno social al que

pertenece; en este sentido la realidad se construye desde dentro y en el

intercambio en la relación entre sujetos, de allí la necesidad de comprender la

acción social en el contexto del mundo de la vida.

Desde nuestra práctica como estudiantes de trabajo social, la sistematización

de esta experiencia permite reencontrarnos con su desarrollo, aportando a nuestra

formación profesional en el ejercicio de repensar la práctica desde los aciertos,

errores, fortalezas y debilidades.

Page 10: “A LA LUZ LOS OUYOS”

10

El presente documento tiene como propósito primordial reflexionar acerca del

proceso de conformación y fortalecimiento de la organización de la comunidad en

la Microcuenca Cocuyos, así como también aportar a la discusión en torno al

tema de la organización de la comunidad desde el trabajo social a partir de la

sistematización de esta experiencia en la que participaron 20 familias de la zona

rural montañosa del Municipio de Ginebra-Valle e instituciones como

ASOGUABAS, La Fundación Vital, El Instituto Mayor Campesino –IMCA- y la

CVC.

En el primer capítulo se encuentran los diferentes contextos en los que se

enmarca la experiencia, tales como el contexto institucional, el proyecto de

intervención, los aspectos biofísicos y socio históricos de la comunidad de

Cocuyos.

El segundo capítulo presenta el objeto de sistematización y los objetivos que

guiaron el desarrollo de la misma, esto en torno a la conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos. A

éste le sigue el capítulo en el cual se plantea el marco teórico que permitió realizar

algunas aclaraciones conceptuales para la reflexión sobre la experiencia. En el

cuarto capítulo se define la estrategia metodológica que orientó la realización de

este trabajo.

Page 11: “A LA LUZ LOS OUYOS”

11

En el quinto capítulo encontramos la reconstrucción de la experiencia, la cual

se realizó identificando los actores que hicieron parte de ella y mediante la

construcción de un Macrorelato en el que se expresan las diferentes miradas que

sobre el proceso de conformación y fortalecimiento de la organización de la

comunidad en la Microcuenca Cocuyos, tuvieron quienes participaron en ella.

Los aspectos significativos de la experiencia, los elementos que han permitido

u obstaculizado el desarrollo de la misma, son objeto de análisis del capítulo

número seis, el cual tiene como propósito identificar porqué paso lo que pasó a lo

largo del proceso.

Para finalizar este trabajo se plantean algunas cuestiones frente al del Trabajo

Social y los aprendizajes que la experiencia aporta, tanto para el proceso de

organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos, como para la

profesión.

Page 12: “A LA LUZ LOS OUYOS”

12

ANTECEDENTES

La conservación del medio ambiente se ha convertido, en las últimas décadas,

en una preocupación mundial y ha sido motivo de la realización de múltiples

conferencias y encuentros internacionales4 que han derivado en acuerdos para

hacer frente a la aguda degradación de la naturaleza; éstos acuerdos, en principio,

se dedicaron a la intervención técnica y los avances tecnológicos, fue así como se

dio gran impulso a investigaciones sobre especies vegetales y animales y al

desarrollo de múltiples de estas especies5 en laboratorios, pese a que fueron

muchos los esfuerzos y el presupuesto invertido en esta iniciativa pocos eran los

avances en materia de mejoramiento del medio ambiente.

Muchos han sido los debates y planteamientos acerca de cómo abordar la

problemática del medio ambiente, ejemplo de ello fue la realización de la

conferencia mundial de Estocolmo (Suecia, 1972), auspiciada por la Organización

de las Naciones Unidas –ONU-, los diferentes gobiernos del mundo analizan el

estado de la naturaleza en el planeta, ésta fue el “caldo de cultivo” del Plan De Las

Naciones Unidas Para El Medio Ambiente (declarado en el año de 1974), es hasta

este momento que se empieza a entender la problemática ambiental como

4 Entre ellos: la Conferencia Mundial de Estocolmo Suecia 1972, EL Seminario de Belgrado

1976, la reunión de Tiblisi (URSS) 1978, la Estrategia Mundial para la Conservación del Medio EMC 1990 y el informe de Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo-CMMAD-.

5 En especial del reino vegetal.

Page 13: “A LA LUZ LOS OUYOS”

13

producto de la actividad antrópica y que se plantea la necesidad de comprometer

nuevos grupos de la opinión pública a favor de la conservación y el desarrollo

sostenible, incorporando estrategias de participación y desarrollo comunitario.

La propuesta de plantear que la principal causa de la degradación del medio

ambiente es la actividad antrópica, ha venido adquiriendo fuerza, sobre todo por la

ineficiencia que para dar solución a esta problemática, ha tenido el planteamiento

tradicional que intenta hacerle frente mediante el avance técnico y la llamada

producción limpia6, que no ha generado mayores transformaciones ni ha

disminuido el acelerado proceso de deterioro ambiental, la transición a la

producción limpia es solo un paso en el proceso de generar una cultura ambiental.

Son muchos los autores7 que abordan el tema desde una mirada que integra el

desarrollo histórico de la humanidad y el deterioro del medio ambiente, dirigiendo

el análisis hacia la comprensión del impacto de la transformación del medio natural

y el hábitat que el hombre ha construido para subsistir en él; actividades como el

intercambio económico, la construcción de viviendas, prácticas culturales, el

6 Aquella en la que, para la producción remplaza el uso de insumos químicos por los llamados

orgánicos. 7 Entre ellos: Augusto Ángel Maya, En el texto “La Fragilidad Ambiental de la Cultura” hace un

extensivo análisis sobre el desarrollo de la humanidad a la par del surgimiento de la problemática ambiental.

Enrique Left, compila en el año 1994 en el libro Ciencias sociales y Formación Ambiental, una serie de ensayos para el análisis crítico y realiza aportes conceptuales frente al abordaje de la problemática socioambiental, desde una visión integradora para la formación en las ciencias sociales.

Page 14: “A LA LUZ LOS OUYOS”

14

desarrollo de la ciencia y la tecnología, el avance en los medios de comunicación y

de transporte.

A nivel nacional se han desarrollado trabajos investigativos y prácticos

especialmente con comunidades campesinas; entre los trabajos investigativos

encontramos: ¨ El Enfoque Sistémico físico, social y cognoscitivo, como una

estrategia conceptual y metodológica para la conservación y manejo de

Microcuencas en Colombia”8, es una propuesta que intenta hacer contribuciones

al abordaje de la problemática ambiental, teniendo como referente la Microcuenca

y la Cuenca Hidrográfica, como espacio bio-físico-social, base para el estudio, la

intervención y el ordenamiento del territorio. Como una primera propuesta de

integrar la visión del territorio Microcuenca al abordaje de la problemática

ambiental, teniendo en cuenta no solo los límites físicos sino también los sociales,

ésta investigación adquiere especial importancia, ya que ha sido referente para la

formulación de políticas públicas de ordenamiento ambiental9.

En el Valle del Cauca la Corporación Regional del Valle del Cauca, CVC,

entidad gubernamental encargada de la protección y conservación del medio

ambiente en el departamento, desarrolla diferentes procesos con tal fin, con

énfasis en la organización comunitaria para la gestión ambiental. Busca fortalecer

8 Elaborado por David Ojeda, Jorge Cely Cortés y Raúl Marín Rivera. En Maestría en

Saneamiento y Desarrollo Ambiental, Facultad de Estudios Interdisciplinarios. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fé de Bogotá, D.C.

9 Este documento fue insumo para la elaboración del decreto 1729 que dicta el Manejo y

ordenación de Cuencas Hidrográficas.

Page 15: “A LA LUZ LOS OUYOS”

15

programas de cualificación de la participación de la sociedad civil para la gestión

ambiental.

El Instituto Mayor Campesino IMCA10, adelanta procesos de desarrollo

sostenible en comunidades rurales campesinas a nivel regional y nacional, entre

los documentos que han producido, se encuentran las “Memorias de los

Encuentros de Formación Agroecológica para líderes Campesinos de la Región

Sur Occidente del país”, cuyo objetivo principal fue formar a campesinos y

campesinas de diferentes municipios como promotores de sostenibilidad

campesina.

Con respecto al trabajo social, la problemática ambiental es un tema que

comienza a ser debatido por profesionales y estudiantes, empieza a convertirse

en una preocupación de nuestra profesión y en una línea de acción del trabajo

social orientada a la movilización de procesos de educación ambiental,

participación comunitaria para la gestión ambiental y como campo de

investigación.

Las diferentes perspectivas aquí presentadas han abordado la cuestión

ambiental, referida a temas como el desarrollo sostenible, la planeación

10

Un documento que pretende recoger y dar a conocer los avances teóricos y metodológicos a partir del trabajo desarrollado por el IMCA, en torno al desarrollo sostenible es el estudio denominado Hacía la Sostenibilidad a Través del Dialogo y Cooperación Entre Diferentes Tipos de Conocimiento ¨. SJ: José A. Aguilar Posada. Universidad de California, Berkeley. 2000.

Page 16: “A LA LUZ LOS OUYOS”

16

participativa, realizando avances a nivel conceptual sobre la problemática

socioambiental, uno de ellos es el concepto mismo de lo socioambiental como el

resultado de la relación entre el Ser Humano y la naturaleza, integrando el

ámbito social, político, cultural, económico y no solo desde una perspectiva

naturalista o ecologicista.

A nivel local, en la cuenca Hidrográfica del río Guabas, la Fundación Vital y

ASOGUABAS han venido adelantando un proceso de gestión integral de la

Cuenca del Río Guabas, que tiene como orientaciones metodológicas la

organización comunitaria, el fortalecimiento a la localidad, el reconocimiento y la

valoración del territorio y el arraigo.

En este marco se ejecutó en el 2004 el proyecto Pacto de Río, en el cual la

comunidad de la zona de montaña construyó su plan de vida proyectado a 20

años, éste plan de vida identificó entre sus problemáticas la deficiente

comunicación y el deterioro económico y ambiental de la cuenca; de este Plan de

Vida se desprende el proceso piloto "Recuperación de la economía campesina

desde la familia-finca, propiciando la relación armónica entre la naturaleza y la

comunidad, en la Microcuenca de Cocuyos - municipio de Ginebra", proceso en el

que se inscribe esta sistematización, la cual se apoya en los aspectos abordados

por los trabajos mencionados con anterioridad, teniendo como eje la organización

comunitaria, haciendo énfasis en temas como la situación socioambiental, la

Page 17: “A LA LUZ LOS OUYOS”

17

valoración del territorio, el fortalecimiento de la familia y su participación en los

espacios comunitarios.

Page 18: “A LA LUZ LOS OUYOS”

18

CAPITULO 1: CONTEXTOS DE LA EXPERIENCIA

Page 19: “A LA LUZ LOS OUYOS”

19

El presente capitulo tiene como propósito presentar los diferentes contextos en

los que se enmarcó el desarrollo de la experiencia de conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos, en

primer lugar se encuentra el contexto institucional del que hacen parte

organizaciones como La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -

CVC-, La Asociación de Usuarios del Río Guabas –ASOGUABAS-, El Instituto

Mayor Campesino –IMCA- y La Fundación Vital.

En segundo lugar se encuentra el proyecto de intervención en el que se ubica

la experiencia, los objetivos que éste perseguía, la metodología empleada y el

equipo encargado de su ejecución.

En tercer lugar se presenta el entorno de la experiencia considerando los

aspectos biofísicos, es decir, la ubicación geográfica en la que se desarrolla la

experiencia y los aspectos socio histórico de la población, así como una breve

descripción de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos.

Page 20: “A LA LUZ LOS OUYOS”

20

Contexto Institucional

Son tres los elementos que se enunciarán para dar cuenta de los contextos

institucionales de la experiencia. En primer lugar la Asociación de usuarios del

Río Guabas, será considerada como parte del contexto en tanto, para efectos de

la propuesta operó como entidad ejecutora; en segundo lugar, la Fundación Vital,

de la cual hacen parte los integrantes del equipo que estuvo a cargo de la

ejecución del proyecto "Recuperación de la economía campesina desde la familia-

finca, propiciando la relación armónica entre la naturaleza y la comunidad, en la

Microcuenca de cocuyos - municipio de ginebra", el cual se inscribe en el proceso

que viene adelantando la fundación Vital en la gestión integral de cuenca

hidrográfica; en tercer lugar, la Corporación Autónoma Regional del Valle del

Cauca (CVC), por cuanto obró para efectos de la propuesta como ente financiador

y el Instituto mayor Campesino (IMCA), quien realizó la labor de interventoría al

proyecto.

En este orden de ideas, la propuesta de recuperación económica y ambiental,

en la Microcuenca Cocuyos, hace parte de un proceso que nace en el año 2000,

en el marco de la gestión integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Guabas. Para

la Fundación Vital, éste proceso ha sido asumido como una apuesta política, de

vida y permanencia en el territorio, a sus esfuerzos se ha sumado la Asociación de

Usuarios del Río Guabas-ASOGUABAS; estas dos instituciones han establecido

Page 21: “A LA LUZ LOS OUYOS”

21

un convenio para tal propósito y han generado acciones conjuntas que les ha

permitido dar continuidad al proceso.

La presencia de Fundación Vital en la zona ha estado sujeta a diversas

acciones dentro de las cuales puede mencionarse:

Proyecto “Que Viva La Montaña” reubicación de 50 familias desplazadas por la

avalancha del 24 de diciembre de 1999, en la cuenca del río Guabas de Ginebra,

con acompañamiento para implementar un modelo productivo con seguridad

alimentaria, fortalecimiento de la organización comunitaria. Proyecto desarrollado

desde el año 2000 al año 2005.

Proyecto “Pacto De Río”, por medio de la metodología de cartografía social se

construyó la visión colectiva de la zona de montaña de la cuenca, con la

conformación y el fortalecimiento de la organización comunitaria denominada

Comité de Montaña, esta organización reúne a las y los pobladores de las

diferentes Microcuencas de la cuenca. Durante este trabajo la comunidad

construyó el Plan de Vida de la zona de montaña identificando las diferentes

problemáticas y trazando como estrategia tres prioridades: Armonía con la

naturaleza, Bienestar campesino y Cultura campesina, se realizó en el año 2004.

Page 22: “A LA LUZ LOS OUYOS”

22

Proyecto “Escuela Agroecológica” en la Microcuenca Campo Alegre, cuenca

hidrográfica del río Guabas, en el que se capacitó para el manejo agroecológico

de la producción. Año 2005.

“Recuperación de la Economía Campesina en la Zona Montañosa”. Este es un

proceso piloto que surge de las estrategias planteadas en el Plan de vida de la

zona de montaña, inicia en el año 2005 con la articulación de la Universidad

Nacional para la recuperación de la memoria agroalimentaria y finaliza en el año

2007. Es en esta intervención en la que surge la iniciativa de sistematizar la

experiencia de conformación y fortalecimiento de la organización de la comunidad

en la Microcuenca Cocuyos

Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del

Río Guabas –POMCH-, desarrollado en el marco del convenio con ASOGUABAS

2006. Gráficamente, este proceso se puede ilustrar de la siguiente manera:

Page 23: “A LA LUZ LOS OUYOS”

23

Gráfica Nº 1. Ruta metodológica para la gestión integral de la cuenca hidrográfica del río Guabas

Como lo mencionamos anteriormente a este esfuerzo se ha sumado la

Asociación de Usuarios del Río Guabas ASOGUABAS, la cual es una

organización no gubernamental, nacida en el año de 1989, que une a los usuarios

de la zona plana de la Cuenca Hidrográfica del río Guabas (municipios de Ginebra

y Guacarí), que protege las zonas de reserva de la parte alta de la cuenca,

implementa proyectos de aplicación de sistemas productivos sostenibles y

promueve la educación ambiental, restableciendo los vínculos entre la zona plana

y la zona montañosa y las acciones comunitarias e institucionales, basados en el

sentido de pertenencia al territorio y reconocidos por principios ambientales de

armonía con la naturaleza. La asociación la conforman 380 usuarios entre los que

Conformación y

Fortalecimiento de la

Organización Comunitaria en

la Microcuenca Cocuyos

“Pacto de Río”

2004

!Que Viva La

Montaña¡

1999

“Recuperación de la

Economía Campesina”

2006

“Plan de Ordenamiento y

Manejo de la Cuenca del

Río Guabas” 2007

“Plan de desarrollo

Municipio Ginebra” 2008

Page 24: “A LA LUZ LOS OUYOS”

24

se encuentran pequeñas fincas y haciendas, también los Ingenios Pichichi y

Providencia y empresas prestadoras de servicio público como ACUAVALLE; todos

ellos ubicados en la zona plana de la cuenca. La estructura organizativa está

conformada de la siguiente manera: Junta Directiva, Asamblea de Socios, Asesora

de Proyectos, Administrador (a) de la zona de Reserva, Revisor (a) Fiscal,

Secretario (a), Contador (a).

El Instituto Mayor Campesino -IMCA-por su parte, como entidad interventora

del proyecto fue la encargada de hacer seguimiento, evaluación y ajustes al

cronograma de actividades, así como realizar las recomendaciones pertinentes

para el buen desarrollo del proyecto; mediante la conformación de un comité

técnico integrado por un supervisor delegado de CVC, un miembro del equipo

ejecutor del proyecto y un miembro del IMCA.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, en cumplimiento de

su misión constitucional como autoridad ambiental, desde el Fondo Para la Acción

Ambiental, tiene el deber de apoyar procesos que contribuyan al mejoramiento del

medio ambiente en el departamento, dando prioridad a los procesos en los que la

participación comunitaria es protagonista de la labor de conservar y proteger el

patrimonio ambiental, para el caso de la presente experiencia obró como entidad

financiadora del proyecto de intervención en el que se enmarca la experiencia.

Page 25: “A LA LUZ LOS OUYOS”

25

Proyecto de Intervención

La experiencia a sistematizar se enmarca en el proyecto piloto que surge de la

formulación del PLAN DE VIDA, realizada por las y los pobladores de la zona de

montaña de la Cuenca del Río Guabas, intenta abordar las problemáticas de

deterioro ambiental y económico y la falta de comunicación. Este proyecto fue

financiado por la CVC y contó con la interventoría del IMCA, éste proyecto se

denomina:

"RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA CAMPESINA DESDE LA FAMILA - FINCA,

PROPICIANDO LA RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE LA NATURALEZA Y LA

COMUNIDAD, EN LA MICROCUENCA DE COCUYOS - MUNICIPIO DE GINEBRA

VALLE DEL CAUCA”.

Cuyo objetivo general era Recuperar la economía campesina desde la familia-

finca, creando las condiciones de soberanía alimentaria, organización comunitaria,

y uso eficiente del agua de 20 FAMILIAS campesinas, contribuyendo de esta

manera al mejoramiento ambiental de la Microcuenca Cocuyos como unidad

sistémica.

Específicamente el proyecto buscó:

Page 26: “A LA LUZ LOS OUYOS”

26

El fortalecimiento de la organización comunitaria desde la familia-finca

propiciando espacios de autorregulación y construcción social de la

norma con 20 Familias-Finca en la Microcuenca Cocuyos.

La implementación de un sistema agroecológico creando condiciones de

soberanía alimentaria, de economía solidaria, y optimización en el

manejo del agua en 20 Familia-Finca en la Microcuenca de Cocuyos.

La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa. El eje del

trabajo fue el diálogo de saberes para conciliar los conocimientos científicos y

populares y la promoción de los valores de la fraternidad, la solidaridad y la

palabra, para fortalecer el tejido social. Se utilizó la cartografía social en la

planificación de la Familia Finca, como herramienta para evidenciar el valor

cultural de la naturaleza y la noción sistémica de la Microcuenca. Se hizo énfasis

en la pedagogía del "aprender haciendo", para ello se construyó de manera

conjunta una infraestructura para el manejo pecuario y el uso integral del agua, se

hicieron los recorridos pertinentes para evidenciar el impacto de una Familia Finca

sobre las otras. En cuanto al sistema productivo el enfoque fue la agroecología11,

para lograr que estas familias la introdujeran como proyecto de vida el buen

11

El concepto de Agroecología va más allá de proponerse como un simple modelo de producción, plantea un estilo de vida alternativo que involucra formas de actuar y pensar que contribuyan al establecimiento de una sociedad más justa y equitativa, que tiene como principios: La soberanía territorial y acceso a la tierra, Recuperación y fortalecimiento de la cultura campesina, conservación y manejo de diversidad agropecuaria y ecosistémica, producción de alimentos y demás productos sanos, soberanía alimentaría a nivel familiar, local y regional, participación, autogestión y organización comunitaria. Tomado de: Pensamientos y Experiencias: Aportes a la Agroecología Colombiana. Asociación del Colectivo de Agroecología del Sur Occidente Colombiano. 2003.

Page 27: “A LA LUZ LOS OUYOS”

27

manejo del suelo, agua y bosque; para la protección de la vida misma y su

permanencia en la Microcuenca.

El equipo conformado para la realización de este proyecto contó con dos

Técnicos Acompañantes Comunitarios –TAC- quienes tuvieron un papel muy

importante en el acercamiento del equipo con la comunidad, en términos general

eran ellos los que representaban los intereses de la comunidad ante el equipo

ejecutor; una Tecnóloga en administración de empresas agropecuarias y un

Zootécnista encargados del componente productivo del proyecto, un Profesional

de aguas quien era el director del proyecto y a la vez fue quien tenía la

responsabilidad de los sistemas de manejo integral del agua, y dos estudiantes de

Trabajo Social en práctica, a quienes les correspondió acompañar el proceso de

las familias y de organización comunitaria del proyecto.

Durante los primeros seis meses de ejecución del proyecto, se realizó un

acercamiento diagnóstico a la situación socioeconómica de las familias que

participaron en él, las herramientas empleadas para éste fueron inicialmente la

“Caracterización Socioeconómica de las 20 Familias-fincas de la Microcuenca

Cocuyos, Municipio de Ginebra-Valle”, en este primer momento del acercamiento

diagnóstico se conoció la situación inicial de las familias y sus fincas, en los

componentes ambiental, productivo, familiar y comunitario. Seguido a esto, y con

la ayuda metodológica de la cartografía social, se construyó un diagnóstico

participativo, en el que pudo conocerse ampliamente los componentes del entorno

Page 28: “A LA LUZ LOS OUYOS”

28

familia-finca, y con la participación de todas y todos los integrantes de la familia,

se crearon los planteamientos para el plan de vida de cada una de ellas. Este

acercamiento diagnóstico dio paso a la formulación, del plan de intervención en el

marco del proceso de práctica pre profesional en trabajo social, para fortalecer la

organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos.

Gráfica Nº 2. Mapa económico ecológico familia González Santa

Con la elaboración de los mapas se pudo obtener datos que permitieron un mejor

conocimiento de la realidad de las familias en sus fincas y en su comunidad, tales

Page 29: “A LA LUZ LOS OUYOS”

29

como que el 5% de las familias que participaron en el proyecto afrontan una

situación económica inestable, el 63% reconoció problemas ambientales, otro 5%

manifestó como problemática la carente participación de la comunidad en las

organizaciones.

Gráfica Nº 3.

Fuente: ASOGUABAS “Caracterización Socioeconómica de 20 Familias”. Microcuenca Cocuyos

2006.

Page 30: “A LA LUZ LOS OUYOS”

30

Entorno de la Experiencia: Microcuenca Cocuyos

Aspectos Biofísicos:

Gráfica Nº 4. Ubicación del Municipio de Ginebra en el Valle del Cauca

Fuente: SIG. Fundación Vital. 2008

#Y

Santiago de Cali

OCÉANO

PACÍFICO

N

CHOCÓ

RISARALDA

QUINDÍO

CAUCA

TOLIMA

980000

980000

1050000

1050000

1120000

1120000

840000

840000

910000

910000

980000

980000

1050000

1050000

RA

MO

DE

LA

S H

ER

MO

SA

S

Río

Cau

ca

Río

Cau

ca

13000 0 26000 39000 m

Escala Gráfica

Page 31: “A LA LUZ LOS OUYOS”

31

Gráfica Nº 5. Características Biofísicas Microcuenca Cocuyos

Tabla Nº 1. Caracterización biofísica de la Microcuenca Cocuyos.

Fuente: Fundación Vital 2008

Área 521,6 Ha

Altitud 1.300 a 2.500 msnm

Longitud 3.500 mts

Nacimientos 12

Abastece A 58 familias-fincas

Población 285 habitantes

Temperatura Media baja: 18ºC a 23ºC y Media alta: 12ºC a 18ºC

Área agropecuaria

28% en café

9% en Mora

13% productos diversos (fríjol, arveja, hortalizas)

16% en ganadería representada en Pastos y rastrojos

12% Bosque

6% en Zona de protección de la quebrada

10% en Pino y Eucalipto

6% de centro poblado y carreteras.

N

N

NN

NN

NNN

NN

N

NNN

NNN

NNN

NNN

NN

NN

NN

NN

NNNN

NN

NNN

<<<

<<<

<

<<

<<<

<<

<<<

<<

<<

<<<

< <

<<<<

<<

< <

< <<

<<<

< < <

<<<

<

< <

<<

< <

<<

<

<<

< <

<<

<

<

<

<

<<

<

<

<

<

<

<<

<

<

<

<

<<

<<

<

ò

ò

òò

ò ò

ò

òòò ò

ò

òò

ò

òò

ò

òò

òò

ò

ò

òò

ò

òò

;;

;;

;

;

;

;

;

;;

;

; ;

; ;

;

;

;

;;;;

;

;

;

;

;

;

;

; ;;

;

;

;;

;

;

;

;

;;

;

;

;

; ;

;

;

;

; ; ;

; ;;

;;

;

;;

;

;;

;

;;

;

;;;

;

;;

;

; ;;

;

;

; ;;

;;

;

;; ; ;;

RIO GUABAS

Que

brad

a Lu

los

Quebrad

a Es

peranz

a

QDA. COCUYO

S

QDA. COCUYOS

N

MICROCUENCA

VICTORIA - REGADEROS

MICROCUENCA

VICTORIA - REGADEROS

MICROCUENCA

CAMPO - ALEGRE

MICROCUENCA

CAMPO - ALEGRE

MICROCUENCA LULOSMICROCUENCA LULOS

MICROCUENCA COCUYOSRECUPERACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA

MICROCUENCA COCUYOSRECUPERACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA

Page 32: “A LA LUZ LOS OUYOS”

32

Aspectos Socio-Históricos

El proceso de poblamiento de la Microcuenca Cocuyos se remonta a 1925, año

en el que llegaron las primeras familias a este territorio, Indígenas provenientes del

departamento del Cauca. Actualmente la Microcuenca Cocuyos está habitada

fundamentalmente por familias campesinas de diferentes etnias: Indígena, primeros

pobladores de la Microcuenca. La etnia negra, proveniente del municipio de

Suárez-Cauca. La etnia mestiza, procedente del eje cafetero.

Entre las características de estas familias, encontramos que el modelo de

organización predominante es el nuclear compuesta por padre, madre, hijos e

hijas, en promedio viven 6 personas por familia. Dentro de las pautas culturales

podemos encontrar también que los roles u oficios en la finca se encuentran

definidos no solo por la variable género, sino también, por la posición de autoridad

en la familia, es así como el padre es quien dirige el trabajo de la finca, en la mayor

parte de las familias, según la Caracterización socioeconómica realizadas por

ASOGUABAS.

Page 33: “A LA LUZ LOS OUYOS”

33

Gráfica Nº 6. Dirección del trabajo en la finca

4%

72%

8%16%

Dirección del Trabajo en la Finca

Abuelo

Padre

Madre

Otro

Fuente: ASOGUABAS “Caracterización Socioeconómica de 20 Familias”. Microcuenca Cocuyos

2006.

Primaria es el nivel educativo que alcanzan la mayor parte de la población

Adulta de la Microcuenca, según la caracterización realizada por ASOGUABAS; las

instituciones de educación formal presentes en el territorio son La Concentración

de Desarrollo Rural, La escuela Alfonso López Pumarejo y Niño Jesús de Praga, en

el ámbito no formal se encuentran Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT y la Tele

aula (modelos educativos promovidos por el Ministerio de Educación en convenio

con el Comité Nacional de Cafeteros).

La población joven12 que habita en la Microcuenca se encuentra, en la mayoría

de los casos, alejada de las actividades en el manejo de la finca, en la mina,

jornaleando o trabajando en otras ciudades.

Pese a las múltiples transformaciones que ha tenido la cultura campesina, se

conservan prácticas como que los niños son los encargados de traer la leña para

12

Para efectos de la encuesta la población joven se tomó desde los 11 a los 18 años. correspondiendo al 19 %, del total de la población encuestada por ASOGUABAS.

Page 34: “A LA LUZ LOS OUYOS”

34

cocinar, práctica característica de la cultura campesina, el uso de plantas

medicinales y en algunas familias de parteras para atender los nacimientos.

La principal ocupación de las familias de la Microcuenca es la agricultura, el

manejo de su finca, el cultivo que representa la principal fuente de ingreso para la

familia son el café y la mora. El modelo de producción es el monocultivo, situación

que ha limitado la producción de alimentos para el autoconsumo, razón por la que

las familias se ven obligadas a la compra de comida en el pueblo, lo que contribuye

al deterioro de su economía, dado el alto costo de alimentos, insumos y transporte.

El uso de insumos químicos para el manejo de los diferentes cultivos además

de generar en las familias mayor dependencia de fuentes externas para la

producción agrícola de sus fincas, es una situación que influye en el deterioro de la

naturaleza y la calidad del suelo. De acuerdo con la caracterización realizada por

Asoguabas en la Microcuenca Cocuyos el 85% de las familias realiza producción

agropecuaria con insumos químicos y pueden llegar a destinar un promedio de un

millón de pesos al año para la compra de dichos productos.

La Organización de la Comunidad en Cocuyos

En cuanto a la organización de la comunidad, se encuentran en la Microcuenca

Cocuyos 6 organizaciones, las cuales son: La Junta de Acción Comunal JAC, La

Page 35: “A LA LUZ LOS OUYOS”

35

Junta Administradora del Agua JAA, El Cabildo Indígena de la Cuenca del Río

Guabas, La Asociación Campesina El Porvenir ACEP, Asociación de Paneleros

ASOPROIN y Fruticampo, todas ellas con diversos objetos o propósitos. Por un

lado las de carácter productivo como ASOPROIN y Fruticampo, las cuales

surgieron motivadas por la empresa privada con un fin económico alrededor del

cultivo de la caña para panela y la mora, respectivamente. Por otra parte

organizaciones como la JAA cuyo objetivo puntual es la administración del

acueducto rural; la JAC que en términos político administrativos es quien debe

regular las intervenciones estatales y privadas en el territorio; el Cabildo Indígena

que acoge la población identificada con la etnia indígena de la Cuenca y finalmente

ACEP, que agrupa a 50 familias que han sido reubicadas, luego de la avalancha

del Río Guabas en el año 1999, en el marco del proyecto “ Que Viva la Montaña”,

de la cual hacen parte 15 familias ubicadas en Cocuyos.

Según los resultados de la Caracterización Socioeconómica realizada por

ASOGUABAS, estas organizaciones comunitarias surgen por intereses externos a

la población, bien sea porque obedecen a políticas económicas del ámbito

nacional, o porque obedecen a la división político administrativa del nivel local. Otro

factor que según el trabajo de ASOGUABAS las identifica es que son

organizaciones que representan un sector de la vida comunitaria, no reconocen el

territorio en su conjunto como una categoría alrededor de la cual organizarse; otro

dato es que la mayoría de estas organizaciones no cuentan con un plan formulado

Page 36: “A LA LUZ LOS OUYOS”

36

de manera participativa en el que se recojan las expectativas a nivel general de la

población.

A continuación presentamos un gráfico en el que se muestra la relación de la

comunidad de Cocuyos con las organizaciones que se encuentran en la

Microcuenca, este gráfico se construyó con la información generada en la

Caracterización Socioeconómica adelantada por ASOGUABAS

Gráfica No. 7

COMUNIDAD MICROCUENCA

COCUYOS

JAA (junta

administrador

a de agua)

ASOPROIN

ACEP

Fruticampo

JAC (Junta de

Acción

Comunal)

Cabildo

Indigena

Relación Comunidad de Cocuyos con las Organizaciones

Existentes en la Microcuenca

Relación distante: la comunidad no siente representados sus

intereses con las organizaciones con las que tiene este tipo de relación, no conoce

sus funciones, sus miembros o estructura. El nivel de participación en este tipo de

relación es mínimo, es de carácter informativo.

Page 37: “A LA LUZ LOS OUYOS”

37

Relación cercana: esta es una relación en la que la comunidad

reconoce el interés particular que la organización representa en su nombre, aunque

predomina el nivel informativo de participación.

Page 38: “A LA LUZ LOS OUYOS”

38

CAPITULO 2: OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN

Page 39: “A LA LUZ LOS OUYOS”

39

En el presente capitulo encontramos el aspecto que específicamente nos

interesa sistematizar delimitando el tiempo, lugar y el espacio en el que se

concentra esta mirada de la experiencia, es decir el objeto de sistematización.

Para ello se define el problema de intervención de la práctica pre profesional en

la que se circunscribe la experiencia, el eje central alrededor del cual se orienta la

lectura del desarrollo del proceso y los objetivos general, específicos y de

conocimiento a los que se dirigió la realización de esta sistematización.

Objeto de Sistematización

En el marco del contexto anteriormente descrito y del proyecto: "Recuperación

de la economía campesina desde la familia-finca, propiciando la relación armónica

entre la naturaleza y la comunidad, en la Microcuenca de cocuyos - municipio de

Ginebra Valle del cauca", es de interés de este trabajo sistematizar la experiencia

desarrollada alrededor de la organización de la comunidad.

Problema de Intervención

Desde la práctica pre profesional del trabajo social se propuso fortalecer la

organización de la comunidad en el marco del proyecto, anteriormente

mencionado, específicamente se buscó crear un espacio de participación

comunitaria para fortalecer la toma de decisiones de las familias en la Microcuenca,

Page 40: “A LA LUZ LOS OUYOS”

40

a partir de la reconstrucción de vínculos de confianza, solidaridad y visión del

territorio como espacio de vida.

En el trasegar de este proceso como estudiantes en práctica de trabajo social,

se identificó la necesidad de comprender la dinámica en la que se desarrolla el

fortalecimiento organizativo, en una propuesta que articula la familia al ámbito

comunitario, con el territorio como elemento integrador, y reflexionar acerca del

papel que desempeña, en este caso, la comunidad de la Microcuenca Cocuyos y

ONGs como la fundación Vital y ASOGUABAS, en el propósito de gestión integral

de la cuenca.

Cabe entonces preguntarse acerca del desarrollo de la experiencia de

conformación y fortalecimiento de la organización comunitaria, cuáles son las

motivaciones para la participación, alrededor de qué temas comunes pueden

generarse espacios de encuentro, cuál es la visión de territorio que tienen las

familias que lo habitan, qué estrategias de autonomía y autorregulación pueden

generarse, cómo es la relación de los líderes tradicionales con la comunidad y con

los actores externos al territorio, cuál es la propuesta de acción social que presenta

esta experiencia, cómo dar continuidad a los procesos de organización comunitaria,

cuál es el que hacer de las ONG en los procesos de organización comunitaria, todo

esto en la perspectiva de identificar las dificultades, fortalezas y aportes de la

presente experiencia en el abordaje de la problemática socioambiental.

Page 41: “A LA LUZ LOS OUYOS”

41

En este sentido esta sistematización propone como Eje Central:

El proceso de conformación y fortalecimiento de la organización de la

comunidad en la Microcuenca Cocuyos, Cuenca Hidrográfica del Río Guabas-

Municipio de Ginebra Valle, en un periodo de tiempo que va del 25 de Enero de

2005 hasta el 31 de Julio de 2007. Generado en el marco del proyecto:

“Recuperación de la economía campesina desde la familia-finca, propiciando la

relación armónica entre la naturaleza y la comunidad, en la Microcuenca de

Cocuyos - Municipio de Ginebra Valle del Cauca”

Apoyado en los siguientes sub.- ejes:

Qué ha sido lo más significativo de la experiencia para los diferentes actores

sociales que participan en la conformación y fortalecimiento de la organización

de la comunidad.

Cuáles han sido los vínculos y conflictos que se han generado entre los actores

del proceso de conformación y fortalecimiento de la organización de la

comunidad.

Cómo el trabajo a nivel de la familia puede ser trasladado al fortalecimiento de

la organización de la comunidad.

Page 42: “A LA LUZ LOS OUYOS”

42

Objetivo General:

Comprender el desarrollo del proceso de conformación y fortalecimiento de la

organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos. En el marco del

proyecto: “Recuperación de la economía campesina desde la familia-finca,

propiciando la relación armónica entre la naturaleza y la comunidad, en la

Microcuenca de Cocuyos - Municipio de Ginebra Valle del cauca”.

Objetivos Específicos:

Identificar las diferentes lógicas de participación que operan y convergen en la

experiencia, desde los diferentes actores.

Conocer los aspectos que para los actores de la experiencia han sido

significativos en el proceso de conformación y fortalecimiento de la organización

de la comunidad.

Objetivo de Conocimiento

Contribuir a la reflexión acerca de las áreas de intervención comunidad y familia

en una perspectiva integral de la acción profesional del Trabajo Social.

Page 43: “A LA LUZ LOS OUYOS”

43

CAPITULO 3: MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

CONCEPTUAL

Page 44: “A LA LUZ LOS OUYOS”

44

Organización comunitaria, desarrollo de la comunidad, organización de la

comunidad, son algunos de los términos con los cuales el trabajo social se ha

familiarizado en su historia, especialmente en su intervención en éste ámbito de la

sociedad, estos son utilizados la mayoría de las veces de manera indistinta. Si bien

es cierto, la nuestra es una profesión que se apoya en otras ciencias sociales como

la sociología, la psicología, la antropología etc. para nutrirse teóricamente, es cierto

también, que a lo largo de su desarrollo uno de los asuntos que la han destacado y

desde el cual se ha reconocido parte de su especificidad y que le es propio del

ámbito de intervención, es el espacio comunitario. Tal como lo señala Kisnerman:

“Históricamente, el primer abordaje a la comunidad fue de corte netamente empírico,

caracterizado por el propósito de mejoramiento social y con bases en la religión. Juan Luís

Vives, el Sistema de Hamburgo de 1765, La Organización de la Caridad en Glasgow por Tomas

Chalmers en 1805 y en Elberfeld por Daniel Vonder Heydt en 1825, (todos precursores del

trabajo social), mostraron ya una clara preocupación por atender los problemas sociales allí

donde éstos se producen”13

Además del Comunitario, Familia y Grupo, han sido tradicionalmente las

unidades de intervención en los que se ha desempeñado el trabajo social, las

cuales han sido habitualmente (y desde una mirada positivista) vistas de forma

separada, tanto en la formación profesional como en el accionar mismo. Si bien es

13

Kisnerman, Natalio. Pensar el Trabajo Social: Una Mirada Desde el Construccionismo. Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1998.

Page 45: “A LA LUZ LOS OUYOS”

45

cierto, estas son diferentes unidades de intervención, también es cierto que desde

una mirada compleja constituyen partes interrelacionadas del todo social.

El trabajo social como profesión, responde a una realidad social de carácter

eminentemente dinámico y cambiante, es un reto constante para quienes hemos

decidido formar parte de ella –de la profesión-, reflexionar sobre el sentir pensar

de nuestra profesión, con una mirada crítica que requiere acudir a sus orígenes, a

su trasegar histórico y a su perspectiva futura.

Con ésta convicción queremos ampliar el debate (en aras de la construcción de

nuestra profesión), sobre los tan usados términos de organización comunitaria,

desarrollo de la comunidad y organización de la comunidad, queremos también

plantear la relación entre el espacio familiar y el comunitario y su importancia en la

intervención profesional del trabajo social.

Para comprender un poco acerca de cómo ha sido abordado el tema del que

intenta ocuparse este trabajo, creemos que es pertinente recurrir a los albores del

trabajo social, realizar un rastreo de cómo en sus diferentes momentos históricos,

ha sido entendida su intervención en el ámbito comunitario.

Page 46: “A LA LUZ LOS OUYOS”

46

Iniciaremos una breve descripción, en la que se resaltan aspectos relevantes

en algunos de los momentos de la historia del trabajo social14, en su avance como

profesión, haciendo énfasis en el surgimiento del trabajo social comunitario.

3.1. Acudiendo Al Origen…

En este apartado se hablará brevemente de la historia del Trabajo Social

refiriéndose específicamente a lo que interesa a este trabajo, el desarrollo de la

profesión alrededor de su intervención en el ámbito comunitario, se mencionan los

diferentes momentos que han sido significativos para la profesión, desde sus inicios

con Juan Luis Vives hasta el momento de la Reconceptualización. Todo esto con

el propósito de indagar sobre el surgimiento de términos como desarrollo de la

comunidad, organización de la comunidad y organización comunitaria tan usados

en la intervención del Trabajo Social en este ámbito.

La primera referencia al trabajo social comunitario podemos encontrarla, según

Kisnerman en el primer periodo de nuestra profesión, con Juan Luis Vives, cuyo

trabajo se caracterizó por una fuerte tendencia religiosa y bajo el propósito del

mejoramiento social.

14

Queremos aclarar que esta no es una reseña fiel de los diferentes momentos en la historia de nuestra profesión, sino que intentamos mostrar un panorama global de ésta y que nuestra mirada esta sesgada por el tema de interés de este trabajo de sistematización.

Page 47: “A LA LUZ LOS OUYOS”

47

Después con la Revolución Industrial se crearon, especialmente en Londres

asociaciones de trabajadores, cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de sus

asociados. Para el caso de Estados Unidos el desarrollo de estas asociaciones fue

más complejo, debido a la diversidad étnica presente en sus barrios. Sin embargo

para el año de 1911, en este país se habían creado ya 400 centros comunitarios.

En 1921 en Norteamérica, encontramos ya el que sería considerado el primer

texto que aborda el tema del trabajo social y comunidad denominado The

Community. An Introducción to the study of community. Leardership and

Organization, escrito por Eduard Chritian Lindeman, quien define la organización

comunitaria de la siguiente manera:

“Aquella etapa de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de

parte de la población para controlar sus problemas y lograr mejores y mayores

servicios”15

Esta primera definición de la organización comunitaria involucra ya el concepto

de participación y de unión de esfuerzos de la población para alcanzar fines

comunes. Aunque no presenta claramente el papel del trabajo social, podríamos

decir, por el contexto en el que se encuentra, que éste cumplía la labor de propiciar

la asociación, en especial en este momento, de la clase obrera, de grupos

femeninos y de inmigrantes, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida,

15

Tomado de: Kisnerman, Natalio Op cit .

Page 48: “A LA LUZ LOS OUYOS”

48

específicamente en el mundo laboral, dado que su principal característica en

común, era pertenecer a la clase obrera.

En este momento ya se evidencia el uso indistinto de los términos organización

comunitaria, desarrollo de la comunidad y organización de la comunidad.

Como lo señala Bonfiglio16, aunque los términos de organización comunitaria,

organización de la comunidad y desarrollo de la comunidad emergen en momentos

y contextos distintos17, los límites entre uno y otro suelen ser tan difusos que su uso

se hace indiscriminadamente; de hecho, como lo sugiere el autor, su emergencia

no surge propiamente de preocupaciones teóricas sino de intenciones políticas.

Los ingleses por ejemplo denominaron desarrollo de la comunidad a las estrategias

que, bajo la figura de programas de alfabetización, vivienda entre otros, buscaban

mantener su control sobre las colonias de Asia y África. Llama la atención que

también denominaron como desarrollo de la comunidad un conjunto de programas

de intervención social y reconstrucción adelantados luego de la segunda guerra

mundial y también bajo esa denominación se identificaron las acciones lideradas

por Ghandi en la India, con otra intencionalidad, no menos política pero si más

ligada a los intereses de las bases, con el ánimo de promover procesos de

independencia y no desde el lugar de quienes que ostentaban el poder, en este

caso quienes mantenían el régimen de la colonia. En todo caso, organización de la

16

BONFIGLIO, Giovanni. Desarrollo de la comunidad y trabajo social. Ed. CELATS, Lima 1982. 17

Los primeros en Norteamérica en el seno del servicio social y el segundo en Europa a, como orientador de políticas estatales a principios del siglo XX.

Page 49: “A LA LUZ LOS OUYOS”

49

comunidad, organización comunitaria y desarrollo de la comunidad, a partir de este

momento comienza a dar cuenta de un conjunto de acciones tecnificadas e

intervenciones profesionales que, en Norteamérica se ligó directamente al trabajo

social y en Europa al cuerpo disciplinar de las ciencias sociales en general.

En este orden de ideas, se advierte que la intervención comunitaria en su

historia, se adhiere al ideal progresista del desarrollo, pensado como crecimiento

económico; promueve la transferencia de patrones y modelos socio-culturales

exógenos que desconocen las particularidades, historia y tradición de las

sociedades no occidentales, las cuales han sido identificadas como objeto de

intervención para el desarrollo. El desarrollo de la comunidad se convierte entonces

en un fin y deja de ser medio para fines más amplios convirtiéndose en un tema

abordado por diferentes profesiones no solo de las ciencias sociales.

Algunos autores señalan (Kisnerman 1998, Bonfiglio 1982, entre otros) que el

desarrollo de la comunidad en el contexto Latinoamericano, fue una iniciativa

impulsada por la Alianza norteamericana para el Progreso, con el propósito de

contrarrestar los efectos en el continente del triunfo de la Revolución Cubana;

situación que también impulsó junto con el incremento de las desigualdades

sociales, los fracasos de las iniciativas desarrollistas. En la profesión esta situación

se expresó en la inconformidad de un grupo de jóvenes y profesionales de un

trabajo social que comenzaba a gestarse en Escuelas y Universidades, y que dio

como resultado el movimiento que fuera denominado la “Reconceptualización”. La

Page 50: “A LA LUZ LOS OUYOS”

50

profesión vivió un proceso que sería altamente significativo para su historia en

Latinoamérica.

Natalio Kisnerman define el propósito de éste movimiento de la siguiente

manera:

“Se trata de un proceso de cuestionamiento, revisión y búsqueda…La búsqueda de

sentido de lograr alternativas científicas de intervención que contribuyan a transformar

básicamente las situaciones problemas en las que los trabajadores y trabajadoras

sociales actuamos…El trabajo social …Pasó así a centrarse en lo social; pasó del

cambio de personalidad per se al cambio social como objetivo final”18.

El movimiento de Reconceptualización fue entonces una apuesta de construir

una profesión que respondiera al contexto Latinoamericano, a las exigencias de su

realidad, a los conflictos que enfrentaba una sociedad de múltiples culturas, que se

encontraba en la disyuntiva de adecuarse a los acelerados cambios de la vida

moderna y el mantenimiento de sus tradiciones. La Reconceptualización significó

un distanciamiento con la visión tradicional heredada de las escuelas

norteamericanas y europeas y la exploración de nuevas explicaciones de la

realidad y nuevas formas responder a las problemáticas sociales de la época.

En este contexto surge también la preocupación por el cambio social, se inicia

el debate acerca del papel que cumple la ciencia social, especialmente el Trabajo

18

Tomado de: Kisnerman, op cit.

Page 51: “A LA LUZ LOS OUYOS”

51

Social en procesos de transformación de la realidad que atraviesen el ámbito

político, económico y cultural.

“Ya no se trataba de buscar paliativos para superar situaciones de "carencia" o formas de

acción que apuntaran al "desarrollo", la idea era generar prácticas que lograran transformar

esas realidades. Todo este juego, implicó una fuerte revisión metodológica, teórica y de

sentidos en cuanto a la disciplina”.19

Este debate abre a la vez la búsqueda de nuevas formas de intervención, es en

este panorama en el que toma mayor fuerza el término de organización de la

comunidad20, considerándola como una estrategia que promueva que la comunidad

pueda desarrollar por sí misma capacidades para resolver sus propios problemas,

siendo participe en los cambios en su entorno, en el supuesto de que la gente

quiere y puede cambiar y que la aproximación a la comunidad debe ser global, en

conjunto, no por partes, los objetivos de la organización de la comunidad son

entonces: proporcionar a la Comunidad para aumentar o mover los recursos y para

solucionar los problemas y promocionar los medios de interacción de los sectores

para la relación21.

19

Carballeda, Alfredo Juan Manuel. Apunte: La Reconceptualización Hoy, en: Cátedra Trabajo Social I. 1995

20 No es en este momento en que nace este término, pero sí es donde tiene mayor auge su uso

para referirse a la intervención del Trabajo Social en el ámbito comunitario 21

Ross, Murray. Tomado de Metodología del Trabajo Social. Universidad Pontificia de

comillas.2000

Page 52: “A LA LUZ LOS OUYOS”

52

Hasta aquí, se ha realizado un rastreo general sobre los contextos en los que

emerge el uso de los términos referidos anteriormente. Más que intentar definir y

plantear claros límites entre uno u otro término, en el siguiente apartado se

pretende situar la discusión en términos de cómo se entienden y asumen para

efectos del presente trabajo.

3.2. ¿Organización Comunitaria, Desarrollo de la Comunidad u Organización de la

Comunidad?

En ese sentido, y considerando lo anteriormente expuesto, nos distanciamos

del concepto de desarrollo de la comunidad, por las implicaciones políticas de

fomento al crecimiento económico y al ideal progresista que de él derivan, en

cambio, asumimos el concepto de organización de la comunidad, dado que ha

estado históricamente más ligado a la profesión, sin desconocer el carácter

institucional que le dio origen.

La vida cotidiana es el lugar en el que se reproduce y crea el mundo particular,

así mismo la sociedad en general, en este sentido la organización de la comunidad

es el resultado del conjunto de actividades diarias, que día a día van conformando

o transformando los espacios micro, que se inician en la familia como primer grupo

organizativo social, de allí que su fortalecimiento motive el tejido comunitario

mediante las relaciones de vecindad y la participación en el espacio más amplio de

la sociedad.

Page 53: “A LA LUZ LOS OUYOS”

53

La organización de la comunidad la entendemos como un proceso que se

construye. Se define como una dimensión de la organización social, -tal como lo es

la familia como primer grupo organizativo de la sociedad-, para articular los

esfuerzos e intereses de un grupo de personas, que han decidido sumar sus

esfuerzos a una apuesta colectiva, ésta sugiere la construcción o existencia de un

espacio de encuentro, para la participación y toma de decisiones, es también la

posibilidad de afrontar las situaciones de fragmentación social y rompimiento de

vínculos, a la que se ve abocada la sociedad en general.

Uno de los espacios donde se concreta la organización de la comunidad, son

las organizaciones comunitarias, las cuales, “constituyen escenarios donde se

elaboran y ponen en ejecuciones iniciativas y/o propuestas, a partir de los cuales

se establecen relaciones (de interlocución, cooperación, de conflicto, de

negociación), con distintos sectores de la sociedad y con el Estado. En otras

palabras, las organizaciones son instancias de representación de intereses e

instrumentos de acción colectiva” 22.

Al constituirse en un medio para la realización de acciones colectivas, las

organizaciones comunitarias, no se encuentran por fuera de realidades concretas,

sino por el contrario es en ellas en las que toma cuerpo y esas realidades a su vez

cuentan con elementos como las comunidades o el territorio, que se convierten en

22

González Esperanza. Manual sobre la Participación y Organización para la Gestión Local.

Page 54: “A LA LUZ LOS OUYOS”

54

referentes alrededor de los cuales se articulan los intereses individuales y

colectivos, permitiendo la interpelación con actores externos como las instituciones

públicas y privadas, las ONGs y demás formas organizativas que intervienen estas

realidades.

Hasta aquí, destacamos dos aspectos, el primero de ellos, se refiere al asumir

la organización de la comunidad como un proceso que se da al vivir

colectivamente, tal como lo plantean Berger y Luckman, “Los humanos, producen

juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones sociales y

psicológicas… el orden social es producto humano, o más exactamente, una

producción humana constante”23. La organización de la comunidad representa así

un nivel de orden y control, en el que se expresan acuerdos, normas compartidas,

pactos, roles, todos ellos como parte de una realidad del individuo. Realidad que

en todo caso, siempre será posible cambiar. El segundo aspecto, alude a la

organización comunitaria como sujeto de la acción, como un espacio de reflexión,

colectiva y consciente que, como se señaló atrás, representa el lugar y la puesta en

escena de iniciativas de diversa índole.

Tanto en la organización de la comunidad como en las organizaciones

comunitarias, entran a jugar tanto la cultura, la historia, las tradiciones, como el

territorio compartido. Para el caso de la experiencia que interesa sistematizar, éste

es entendido como un espacio que se define en la interacción del ser humano con

23

Berger y Luckman. La Construcción Social de la Realidad. Ed. Amorrortu. 1968.

Page 55: “A LA LUZ LOS OUYOS”

55

su entorno, comprende las relaciones físicas, sociales, económicas, políticas,

culturales, construidas históricamente, por innumerables vidas tanto de lo humano

como de lo no humano y en ese sentido trasciendo la noción de lo meramente

físico.

3.3. La Participación en la Organización de la Comunidad

La participación es un concepto que ha sido abordado desde diferentes

perspectivas de las ciencias sociales, una definición sencilla del concepto es

aquella en la que se considera la participación como hacer parte o tomar parte de

algo. Pero la participación en un sentido amplio debe dirigirse hacia la toma

consciente de decisiones que incidan en un proceso de cambio o transformación de

una situación particular que afecte intereses individuales o colectivos.

“La participación como un medio y un fin para la liberación y la transformación de las

relaciones sociales que generan las desigualdades…Proceso activo, lo que significa

que la persona o grupo de que se trate, toma iniciativas y afirma su autonomía para

hacerlo”24

...

Martin Hopenhayn25, señala que la participación se hace efectiva por cuatro

posibles motivaciones, la primera de ellas es la generación de control frente a su

24

Citados en el texto: La intervención comunitaria con énfasis en la participación: Una propuesta metodológica. Guillermo Ortega Ríos. 2000

25 Hopenhayn, Martin. La participación y sus motivos. En Revista Acción Crítica", Nº.24,

Diciembre 1988, Lima.

Page 56: “A LA LUZ LOS OUYOS”

56

propia situación mediante decisiones que afectan el entorno vital en que dicha

situación y el proyecto se desenvuelven; la segunda se relaciona con la capacidad

de acceder a mejores y mayores bienes y/o servicios; la tercera es con el

objetivo de integrarse a procesos de desarrollo, en los cuales los sectores

excluidos pueden convertirse en el chivo expiatorio; el cuarto está relacionado con

el aumento del grado de autoestima “gregaria” mediante un mayor

reconocimiento por parte de los demás, de los derechos, las necesidades y las

capacidades propias.

Como hemos señalado en líneas anteriores la organización de la comunidad es

un medio para articular los esfuerzos e intereses de un grupo de personas –

organización comunitaria- en la búsqueda de soluciones a situaciones colectivas,

en este sentido la participación para la toma de decisiones se convierte en una

estrategia para el fortalecimiento de la organización de la comunidad, porque

propicia el encuentro y la discusión colectiva de diferentes versiones sobre una

misma situación, porque la participación en la organización de la comunidad

supone la vinculación de mujeres y hombres de diferentes edades, implica el

consenso comunitario y la confianza en las personas.

3.4. El Trabajo Social y el Tema Socioambiental.

Page 57: “A LA LUZ LOS OUYOS”

57

Otro tema que interesa a este trabajo es el socioambiental, no como un tema

aislado de la organización de la comunidad, sino como estrechamente ligado a ella

en el sentido que entendemos que éste es el resultado de la relación del ser

humano con la naturaleza, en esta relación intervienen dimensiones culturales,

étnicas, históricas de grupos humanos que se han apropiado de un territorio y lo

han transformado para su subsistencia, estos grupos incluyen tanto los que se han

asentado en zonas rurales como en zonas urbanas.

Lo socioambiental es un tema de suma importancia para nuestra profesión,

aunque nuestra inserción en él es reciente, ha tomado gran fuerza debido a que,

por un lado se ha convertido en una preocupación mundial dado el deterioro al que

ha llegado la naturaleza por la intervención humana, amenazando toda clase de

vida (no solo de la flora y la fauna planetaria, sino de la humanidad en su conjunto),

por otro lado son muchos los autores y los acuerdos mundiales que coinciden en

plantear la necesidad de generar procesos de transformación cultural, que

impliquen nuevas formas de relacionarse con la naturaleza26.

Se debe considerar que lo socioambiental es un problema profundamente

político, que cuestiona a las sociedades modernas y la concepción misma del

modelo de globalización.

26 La Conferencia de Estocolmo de 1972, La Agenda 21 en su capítulo 36, Ángel Maya, Augusto.

“El retorno de Icaro” IDEA-Universidad Nacional-PNUMA2002. Entre otros.

Page 58: “A LA LUZ LOS OUYOS”

58

El modelo de producción predominante27, promueve la sustitución de formas

tradicionales de producción, la agricultura entonces comienza a tecnificarse, hasta

en las zonas rurales más alejadas, el cultivo de diferentes especies nativas tanto

para alimentación como para bosques, la conservación y clasificación ancestral de

semillas, la preparación de abonos orgánicos para la tierra, el trabajo en minga son

prácticas tradicionales que se han visto desplazadas por el monocultivo, la llegada

de semillas mejoradas genéticamente, el uso de insumos químicos de elevados

costos, transformando la relación de vida del campesino con su tierra, lo que

genera impactos en su economía, en la salud de su familias, adopción de valores

como el individualismo y la competencia, propios del modelo neoliberal28.

Las situaciones anteriormente mencionadas contribuyen a la fragmentación

social y al rompimiento de vínculos de confianza y solidaridad, su reconstrucción

tiene que ser un propósito abordado desde el ámbito familiar y comunitario, es en

este punto en el que el trabajo social, tiene el deber de promover procesos de

transformación cultural, que en este caso se propone desde la organización de la

comunidad, que permitan abrir el camino hacia nuevas formas de relación con la

naturaleza.

27

Entre los que se destaca El monocultivo, la extracción intensiva de materiales de bosques y selvas, la proliferación avanzada de industrias, los impactos en la capa de ozono de la quema de materiales combustibles o de caña de azúcar, etc.

28 Dado que su capacidad de producción, que es además desde lo individual, no puede competir

con las lógicas actuales del mercado, su producción ya no es para el autoabastecimiento familiar y local, sino que es para la venta, es así como muchas familias que cosechan café, venden toda la producción y compran el empaquetado.

Page 59: “A LA LUZ LOS OUYOS”

59

Frente a este panorama lo socioambiental se define como un problema político

en la medida en que es indispensable generar formas de resistencia frente a

prácticas destructivas del ser humano y procesos autónomos de las comunidades

que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las mismas.

Retomando a Augusto Ángel Maya, podemos concluir que la crisis ambiental en

la que nos vemos envueltos, exige una nueva manera de comprender, pero

también de construir y reconstruir nuestra relación con la naturaleza. Esta crisis no

hace el llamado solo al arrepentimiento, sino a repensar la totalidad de las formas y

relaciones de los seres humanos con el territorio, desde la tecnología, hasta las

creencias mismas.

Page 60: “A LA LUZ LOS OUYOS”

60

CAPITULO 4: METODOLOGÍA

Page 61: “A LA LUZ LOS OUYOS”

61

Qué es Sistematizar

Para efectos del presente trabajo se entiende la sistematización de experiencias

como una modalidad de investigación cualitativa, es decir, como un medio para la

producción de conocimiento sobre los discursos, las prácticas y los contextos

inmersos en la realidad(es) social(es), a partir de la reflexión desde la práctica o la

experiencia vivida, reflexión que se pregunta a cerca del por qué pasó lo que pasó,

como pasó, cuáles fueron las situaciones o motivos que llevaron a que sucediera lo

que sucedió, cómo se relacionan los diferentes intereses e intencionalidades de

quienes participan en la experiencia.

El proceso de sistematización requiere esencialmente de la recuperación

histórica de la experiencia, del ordenamiento de la información, de interpretar

críticamente el proceso vivido, invita a reflexionar sobre él de manera profunda y

sobre las lecturas objetivas y subjetivas de quienes en él participaron, implica tomar

distancia del camino recorrido, no para alejarse, sino para presenciar la experiencia

en totalidad y a la vez fijarse en los detalles significativos, en los generadores de

cambios, las situaciones que condicionaron la experiencia, permite descubrir las

cosas que no imaginamos que sucederían e identificar por que sucedieron y cuáles

fueron sus implicaciones en la experiencia, nos acerca a los obstáculos y aciertos y

lo más importante lo hace desde los pies de cada uno de los que caminaron en la

experiencia.

Page 62: “A LA LUZ LOS OUYOS”

62

En este sentido compartimos la definición que hace José Hleap de la

sistematización de experiencias:

“La sistematización es una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo que intenta

describir e interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar privilegiado al punto de vista

de los actores, a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están

presentes en las prácticas “29

Asumimos la sistematización desde la perspectiva hermenéutica, la cual

privilegia el conocimiento y la acción social particular contemplando la realidad

como diversa, múltiple, compleja, reconstruyendo la experiencia a partir del dialogo

de lógicas de los diferentes actores; el carácter hermenéutico de esta

sistematización le otorga a la experiencia diversas lecturas convergentes o no,

según las características socio culturales e históricas de cada actor.

“Enfoque hermenéutico: Cuyo interés radica en la interpretación desde todos quienes

participaron de la experiencia para develar juegos de sentido, dinámicas que permiten

reconstruir las relaciones que se dan entre los actores, teniendo en cuenta el espacio

sociocultural desde el cual cada uno de ellos interpreta y lee la práctica”30

Al ser la sistematización una obra interpretativa, estimula la relectura de la

experiencia por parte de cada actor, permitiendo visualizar las relaciones entre

ellos y las diversas fuerzas sociales presentes en la experiencia.

29 Hleap, José. Tomado de: Arizaldo Carvajal. “Teoría y Práctica de la Sistematización de

Experiencias”. Ed. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2005. 30

Bermúdez Peña, Claudia. “Ñan Runa Manta, El sendero de los pueblos”. Ed. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2006.

Page 63: “A LA LUZ LOS OUYOS”

63

Es necesario aclarar que el presente trabajo, aunque no siguió a rigor una

metodología participativa, en su primera fase vinculó a todos los actores en la

reflexión y la definición del eje central que orientó la sistematización, así como

también en la fase de Potenciación los actores identificaron los aprendizajes y

dificultades presentes en el desarrollo de la experiencia.

Estrategia Metodológica.

Siguiendo la propuesta metodológica del Grupo Ínter universitario de

Investigación en Educación Popular –GIU-31, se plantearon tres momentos como

procedimiento metodológico para la sistematización de esta experiencia:

Reconstrucción

En este momento se recuperó el desarrollo de la experiencia mediante la

generación de relatos cargados particularmente de sentido, de significancia, de

afectividad, organizando así la experiencia desde los aspectos relevantes para

cada uno de los actores; con estos elementos se construyó el Macrorelato, el cual

es el gran relato de la experiencia y fue el insumo principal para los siguientes

momentos de la presente sistematización.

En este momento se realizaron las siguientes actividades:

31

Grupo de Investigación del cual hacían parte la Universidad del Valle, La universidad pedagógica, surcolombiana, de Antioquia, del Cauca

Page 64: “A LA LUZ LOS OUYOS”

64

Realización Taller de Sistematización: este taller se realizó con

representantes de cada uno de los actores de la experiencia, se trataron

temas como el concepto de sistematización, metodología para

sistematización y se abrió la discusión para la construcción del objeto de

sistematización de esta experiencia.

Definición de la Unidad Hermenéutica: ésta es el conjunto de documentos

seleccionados, recopilados y que fueron utilizados a lo largo del proceso de

sistematización como referentes para el ejercicio de interpretación,

“...constituye el gran archivo en el que reposan, se organizan, codifican y

seleccionan los relatos y el juego de interpretaciones que emergen”32

Lectura Extensiva de los Relatos: En este momento se hizo una revisión

detallada del Macrorelato y de la totalidad de los documentos seleccionados

que hacen parte de la unidad hermenéutica con esta lectura se definió las

unidades de contexto, las cuales dieron sentido a la interpretación de la

experiencia, de ella surgió la definición de las categorías de actor y los

núcleos temáticos.

Construcción del Macrorelato, Es una versión de la experiencia que integra

las perspectivas de los diversos actores, es una narración que contiene los

puntos de divergencia y los puntos de encuentro, con los que se crea un 32

Ídem

Page 65: “A LA LUZ LOS OUYOS”

65

gran relato de la experiencia. Para la realización de éste se utilizaron

técnicas como entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se realizaron

con el objetivo de recoger la percepción de los diferentes actores de la

experiencia, sobre la misma. Las entrevistas fueron realizadas a un

representante de la Institución Interventora y a un representante de la

Institución financiadora y los grupos focales se realizaron con el Equipo

Ejecutor y con algunos representantes de la Comunidad.

Con la información obtenida se construyó para cada uno de los actores un

relato individual33 para después reunirlos en uno solo, este último es el

Macrorelato que luego de terminado fue devuelto al actor equipo ejecutor y

al actor comunitario, para que releyeran el resultado de las entrevistas y los

grupos focales, ellos realizaron algunas observaciones que fueron acogidas

en el producto final.

Interpretación

Los momentos aquí definidos no obedecieron a un orden secuencial ni rígido, la

interpretación fue un ejercicio constante a lo largo del proceso de sistematización,

requirió de la lectura intensiva que dio cuenta del desarrollo de la experiencia, la

evolución de cada unidad de contexto, así como también, los sentidos de la

experiencia. Esta lectura permitió identificar los aspectos a los que se hacía

33

Ver anexos

Page 66: “A LA LUZ LOS OUYOS”

66

referencia con mayor frecuencia en los relatos, esto permitió definir los Núcleos

Temáticos, los cuales fueron contrastados en la lectura comparativa.

En este momento se les devolvió a los actores el Macrorelato, para que

pudieran hacer una lectura de lo construido y retroalimentarlo.

Potenciación

Se desarrolló en dos niveles, en el nivel interno, en cual los actores

reconocieron y concertaron frente a los aprendizajes y dificultades de la experiencia

y en el nivel externo los aportes que la experiencia realizó a los procesos de

conformación y fortalecimiento de organización de la comunidad. La potenciación

permitió volver sobre el proceso, como una espiral, para fortalecerlo.

Este es el momento en el que se construye el informe final de la sistematización

de la experiencia.

Page 67: “A LA LUZ LOS OUYOS”

67

CAPITULO 5: EL CAMINO TRANSCURRIDO

Page 68: “A LA LUZ LOS OUYOS”

68

Este capítulo tiene como objetivo recuperar el proceso tal como lo traen a su

memoria cada uno de los actores, para este propósito inicialmente se presentará la

identificación de actores, para luego presentar el Macrorelato de la experiencia, el

cual muestra una narración de la misma desde las diferentes voces de quienes

participaron en ella.

Los Actores

“Se ve según el

color del cristal con

que se mire”

Refrán popular

Con el ánimo de recoger las diferentes miradas sobre la experiencia y de

comprender las lógicas que en ella convergen desde los diferentes intereses que

motivaron su realización, hemos identificado con la ayuda de los registros

documentales (actas, crónicas, entrevistas semiestructurales, grupos focales), tres

categorías de actor que participaron en la conformación y fortalecimiento de la

Page 69: “A LA LUZ LOS OUYOS”

69

organización comunitaria en la Microcuenca Cocuyos, el actor comunitario, el actor

institucional y el actor equipo ejecutor.

En el categoría de Actor Institucional, se encuentran las perspectivas de la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, quien hizo las veces de

ente financiador del proyecto en el que se enmarca la experiencia, en cumplimiento

de su misión constitucional como autoridad ambiental y de una de sus estrategias,

la cual es apoyar procesos que contribuyan al mejoramiento del ambiente en el

departamento, dando prioridad a los procesos en los que la participación

comunitaria es protagonista de la labor de conservar y proteger el patrimonio

ambiental; el Instituto Mayor Campesino –IMCA- que desde su Unidad Técnica de

Interventoría, acompañó el proceso en un espacio que permitió hacer seguimiento

y evaluación del desarrollo del mismo; y la Asociación de usuarios del Río Guabas

–ASOGUABAS-, que para efectos de la presente sistematización operó como

entidad administradora del proyecto: "Recuperación de la economía campesina

desde la familia-finca, propiciando la relación armónica entre la naturaleza y la

comunidad, en la Microcuenca Cocuyos - Municipio de Ginebra-Valle". En el cual

se enmarca la experiencia.

En la categoría de Actor Equipo Ejecutor del proyecto, está conformada por

quienes hacen parte de La Fundación Vital, la cual ha sido gestora de la propuesta

de gestión integral de la cuenca y actuó como puente entre los intereses de las

instituciones vinculadas al proceso y los intereses y expectativas de la comunidad

Page 70: “A LA LUZ LOS OUYOS”

70

de la Microcuenca Cocuyos, frente a la experiencia. De este equipo ejecutor

hicieron parte: Un Zootécnista, Una Tecnóloga en administración de empresas

agropecuarias, Un Profesional en el manejo de agua y Dos estudiantes en práctica

de Trabajo Social34.

En la categoría de Actor Comunitario, se encuentra la perspectiva de las

diferentes familias que participaron en la experiencia y de dos Técnicos

Acompañantes Comunitarios –TAC-, quienes hicieron parte del Equipo Ejecutor y

pertenecen a la comunidad de Cocuyos, estas dos personas han venido

participando en los diferentes procesos adelantados por la Fundación Vital.

Cuando se pidió a cada uno de los actores que narrara la experiencia,

identificando los diferentes momentos que tuvo el desarrollo de la misma, la

mayoría coincidió en preguntar si estos debían obedecer a un orden lógico, la

respuesta siempre fue que sí, pero que ese orden lógico no era precisamente el

que se había planeado, sino que era el que cada uno reconocía, dando prioridad a

las situaciones que consideraban habían generado un cambio en la experiencia. El

orden lógico al que se hace referencia, depende de la posición en la que cada actor

jugó, del sentido, de la carga afectiva impresa y del cómo cada uno de ellos vivió el

proceso de conformación y desarrollo de la organización de la comunidad en la

Microcuenca Cocuyos.

34

La perspectiva de las dos estudiantes en práctica de Trabajo Social, no está incluido en el

relato del Actor Equipo Ejecutor, ésta será parte del proceso de análisis del presente documento.

Page 71: “A LA LUZ LOS OUYOS”

71

“Este orden implica la selección y ordenamiento de algunos recuerdos, su

transformación y entrecruzamiento con lo vivido actualmente por el sujeto (incluyendo la

situación de entrevista), con los deseos, sentimientos, con la vida misma del entrevistado

que no se reduce a la experiencia anterior”35

Esta narración que cada actor hace de la experiencia, tiene el propósito de

recuperar el proceso vivido desde las voces protagonistas, para a partir de ella leer

la experiencia e intentar comprender el desarrollo de la misma. Entonces cada una

de estas narraciones define las Unidades de Contexto dentro de las cuales

adquiere sentido la interpretación del desarrollo del proceso de conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos.

Para esto se hace necesario ponerse de acuerdo con lo que entendemos por

contexto, el cual es el resultado de la interacción y la interpretación que cada actor

social realiza de una experiencia, estas –la interacción y la interpretación- permiten

comprender el papel o la posición que asume cada uno de ellos y el sentido que le

otorgan a la misma.

“El contexto hace referencia a unos marcos que estarían mediados por la interpretación

en virtud de unos roles e identidades sociales”36

El contexto estaría mediado entonces por los intereses, objetivos, intenciones,

misión, historia, expectativas con las que actores como C.V.C, ASOGUABAS, El 35 Hleap, José. “Siste-matizando Experiencias Educativas”. Universidad del Valle, FAI -

Escuela de Comunicación Social, I E P - Grupo de Educación Popular. 36

Bermúdez Peña, Claudia. “Los Contextos en los Escenarios de la Educación Popular”. Documento sin edición.

Page 72: “A LA LUZ LOS OUYOS”

72

IMCA, Fundación Vital y la Comunidad de la Microcuenca Cocuyos se acercaron al

proceso y por supuesto la relación entre ellos.

De esta manera y mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales,

recopilación, selección y lectura de los diferentes registros (informes, crónicas,

cuadernos de campo, registros semanales de actividades), se construyó el

Macrorelato del proceso de conformación y fortalecimiento de la organización de la

comunidad en la Microcuenca Cocuyos, el cual fue una narración de la experiencia

hecha por las diferentes voces que participaron en ella. Esta narración, implica el

ejercicio de devolver la mirada de manera selectiva sobre el desarrollo de la

experiencia, reconociendo el sentido de la misma; este Macrorelato es un medio

para comunicar los aspectos significativos, es decir, aquellos que fueron

detonantes de cambio en la experiencia.

En este caso el Macrorelato contiene el relato institucional, el relato del equipo

ejecutor y el relato comunitario, cada uno de estos relatos, constituye las unidades

de contexto, dentro de las cuales adquiere sentido la experiencia. Las unidades de

contexto, reflejan el entramado de significados, la valoración, el conocimiento, los

aspectos colectivos, individuales, culturales en los que se enmarca la visión e

interpretación que los actores sociales realizan de la experiencia.

El contexto: Las informaciones, los elementos, las palabras, solo tienen sentido en su

propio contexto. Desconocer o ignorar el contexto no sólo tergiversa la capacidad

Page 73: “A LA LUZ LOS OUYOS”

73

significativa de unos y otros, sino que impide la comunicación, es decir, la relación, el

contacto y, sobre todo, el reconocimiento de la diversidad”37

En este Macrorelato la voz de cada actor será identificada con un tipo de letra

diferente y con una foto que permita una lectura más ágil, presentando de manera

alterna el orden que cada actor otorgó a la experiencia, de la siguiente manera:

37

Fundaminga. Pedagogía de la Conservación. Propuesta de Fundaminga incluida en la Caja de herramientas metodológicas para la construcción del SIRAP del Macizo. Popayán, 2005.

Actor equipo ejecutor tendrá

el tipo de letra Bookman Old Style

Actor institucional tendrá el tipo de

letra Comics Sans MS

Actor comunitario tendrá el tipo de letra Franklin Gothic

Medium.

Page 74: “A LA LUZ LOS OUYOS”

74

Macrorelato

Conocer el Territorio, Ese Fue el Inicio

Este es un proceso bastante largo, es decir el trabajo

con comunidades es un trabajo difícil, dado que implica un

cambio cultural en una población asentada en una zona de

ladera. El proyecto se sumaba a la propuesta que tiene la fundación Vital de

trabajo con las comunidades. Cuando se realiza un análisis de las situaciones

ambientales y sociales en la cuenca, se identifica la necesidad de aunar

esfuerzos para que varias instituciones como la Alcaldía Municipal, la CVC,

Asoguabas, Fundación Vital y otros más dieran unos recursos y pudieran

reubicar, aproximadamente unas 45 o 50 familias, en sitios más adecuados, de

tal manera que pudieran seguir viviendo en el campo.

De las situaciones socioambientales de la cuenca, se hizo evidente, también,

la necesidad de crear un espacio para la concertación de acciones con las

comunidades del campo y las Instituciones, porque una de las dificultades que

se le ha presentado al campesino es la gran cantidad de instituciones que a

veces suben al campo y van por diferentes vías; es en esta medida en que se

Page 75: “A LA LUZ LOS OUYOS”

75

empieza a trabajar la organización llamada Comité de Montaña, la cual fue

liderada por el Ingeniero Hernán Obonaga de la CVC en compañía de Jairo

Prieto y la Fundación Vital.

Uno de los resultados que creemos más importante

del proceso de Pacto de Río, es el diagnóstico que las

familias de la zona de montaña realizaron de su

territorio, en él se identificó como problema principal el deterioro

socioambiental, el que tenía como una de sus causas principales la débil

gobernabilidad y la grave situación económica de las familias campesinas,

es en este momento cuando se plantea la necesidad de, por un lado, crear

un espacio de encuentro, en el que los campesinos y campesinas,

conversen en torno a su territorio y por otro lado, se propone la ejecución

de un proyecto piloto en el que, se fortalezca la organización comunitaria,

se recupere la economía campesina y la soberanía alimentaria, para

preparar un camino de autonomía de estas familias.

Es en este marco en el que viene a nuestra oficina Carlos Alape38, quien

en compañía de la Junta de Acción Comunal de Cocuyos, había formulado

un proyecto para la construcción de pozos sépticos, el cual fue rechazado

por la CVC, argumentando que dicha Junta no contaba con la experiencia

38

Carlos Alape es un habitante de la comunidad de Cocuyos.

Page 76: “A LA LUZ LOS OUYOS”

76

necesaria en la ejecución de proyectos, por una parte y por otra, que el

trabajo de la CVC, no era hacer pozos sépticos.

En su visita Alape planteó la posibilidad, que la Fundación Vital

ejecutara este proyecto, nosotros vimos esta propuesta como la posibilidad

de iniciar el piloto en el que se había pensado en Pacto de Río, fue en ese

sentido en el que reformulamos el proyecto, orientándolo hacia el

fortalecimiento de la organización comunitaria, el trabajo a nivel familia

finca en armonía con la naturaleza.

El proyecto que inicialmente presentó la Junta Comunal y Carlos Alape,

fue completamente modificado, cambió su objetivo general, sus objetivos

específicos, como es de suponerse también las actividades cambiaron, así

como el alcance, dado que aumentó el número de familias beneficiarias.

Este proceso empezó cuando se hizo el proyecto de Pacto

de Río, que fue donde iniciamos la cartografía social, el objetivo

pues de Pacto de Río, en lo que pudimos entender y conocer, se

trataba de aprender a conocer el territorio, de conocer y reconocernos nosotros

mismos dentro de él, así iniciamos a reconocer los problemas y a aportar cada uno

posibles soluciones, ese fue el inicio, empezamos a clasificar en el árbol de

problemas, cuáles eran los inconvenientes, como los monocultivos, la dependencia del

Page 77: “A LA LUZ LOS OUYOS”

77

estado, de los productos de afuera, entonces no teníamos una visión de sentido de

pertenencia de lo de nosotros de nuestro diario vivir.

De allí nace el espacio del Comité de Montaña, que dio origen a ese conversatorio,

costumbre que se ha perdido mucho en la comunidad, que es el encontrarse el uno

con el otro, así el comité no haya tenido pues la fuerza, crea la confianza para plantear

nuevas ideas, en las organizaciones casi siempre los representantes eran los mismos,

ya fuera en la junta del agua, en la Junta de Acción Comunal casi siempre eran las

mismas personas que nos reuníamos y que participábamos de alguna forma.

Cocuyos en la subregión tiene una dinámica en la forma de relacionarse o de

moverse, diferente a lo que pasa en el cañón desde Juntas hasta Regaderos, que es la

margen del río Guabas, como que la gente para hacer un comité de Microcuenca allí

no se presta, la gente se sentía perdida en qué parte participar, en cambio en Cocuyos

siempre ha habido como más disponibilidad a sacar tiempo para reunirse, más por

parte de las mujeres, siempre en particular los hombres se han movido por la

actividad productiva y en esa medida participan.

Cimentando Bases

El Comité de Montaña, en su proceso de concertación

pone en evidencia el deterioro en la economía campesina,

por esto en el 2006 se da el convenio 035, para el

Page 78: “A LA LUZ LOS OUYOS”

78

proyecto “Recuperación de la economía campesina y fortalecimiento de la

organización comunitaria en la Microcuenca Cocuyos”, se definió un primer

momento de acercamiento y de concertación de la propuesta del IMCA como

acompañante y de la CVC como interventor, se trataba de conocer la propuesta

que tenía la Fundación Vital para el trabajo con las familias y de acordar con la

CVC los límites del proyecto. Dentro de la propuesta de la Fundación, se

encontraba el vincular a dos Técnicos Acompañantes Comunitarios, cuya tarea

era hacer acompañamiento para animar a las personas y las familias en las

fincas, creando un ambiente de confianza con la gente, esto se logró gracias a

que su instancia en el territorio era permanente.

Es de resaltar que Nilton y Noelba como miembros de la comunidad y

Técnicos Acompañantes se fueron dando cuenta en el proceso, que contaban con

herramientas efectivas para trabajar con la comunidad, éste fue un proceso de

aprendizaje y transformación mutua.

Afortunadamente a la par que reformulábamos el

proyecto, la Universidad Nacional adelantaba un

proceso de recuperación de la memoria agroalimentaria,

Page 79: “A LA LUZ LOS OUYOS”

79

a cargo de María del Mar Muñoz39, aquí el principal logro es que la

comunidad decide quienes son los beneficiarios, y decide los requisitos

para serlo, entre esos estaba el tiempo que llevaba viviendo en el territorio,

la participación en el proyecto adelantado por la Universidad entre otros,

María del Mar visitaba mucho a las familias, hizo muchos amigos, porque

a ella le gusta mucho conversar en las casas, esto permitió generar

confianza, conversar y volcar más familias al proceso; fue así como empezó

a aparecer gente que usualmente no participaba, lo que trajo otra situación

que aun no esperábamos y es que esos líderes que siempre decidían a dedo,

comenzaron a verse obligados a ceder ese poder de tomar decisiones sin

tener en cuenta el interés de la mayoría y esto se transformó en el derecho

de la comunidad.

Seguido a esto tuvimos una capacitación con María del Mar,

sobre el aprender a cultivar para la sostenibilidad de las familias

campesinas, donde nos orientaron hacia la organización, la

participación, después ya llegó Carlos Alape diciendo que formuláramos un proyecto

con la Junta de Acción Comunal y que iba a ser para saneamiento, pero a Carlos no se

lo aprobaron y el proyecto quedó a la deriva, luego la gente le dijo que la solución no

39

Ingeniera Agrónoma. Instituto de Investigaciones en sistemas Agroforestales del Trópico. ISAT. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Departamento de Investigaciones Palmira. DIPAL. 44051011. Municipio de Ginebra Valle del Cauca. Diciembre-Julio de 2005.

Page 80: “A LA LUZ LOS OUYOS”

80

era esa, sino otra y la Fundación cogió el proyecto y lo pulió hasta ser aprobado por la

CVC.

El objetivo del proyecto de Cocuyos, era la soberanía alimentaria y la organización

comunitaria, donde se articulaba la independencia, la autonomía, la mejor calidad de

vida en el sentido de la alimentación, eso es lo que trabajamos con este proyecto con

la asesoría de Felipe40, de Mauricio, como profesional de la materia de lo

agropecuario, Ana, Melissa y Joanna que hacían su labor en lo social, ese era el primer

proyecto que se hacía, por lo tanto tenía que tener algunos inconvenientes pues uno

todo lo que hace en principio no le sale bien, pero se le hizo todo lo que se pudo, se

cometieron errores, tenía que haberlos porque de eso aprendemos para una segunda

oportunidad. Entonces, esas son las bases con las que se inició con el fortalecimiento

de la organización comunitaria en Cocuyos.

Y Llegó la Conmoción

El segundo momento era delimitar las familias que iban a

participar en el proyecto, aquí es cuando se comienza la

implementación de las cosas concretas que se habían

definido en el proyecto, pero para nosotros lo más importante era el

acompañamiento comunitario y social.

40

Felipe, Mauricio, Ana, Joanna y Melissa hacen parte del Equipo Ejecutor del proyecto marco en el que se desarrolla la experiencia y son miembros de la Fundación Vital.

Page 81: “A LA LUZ LOS OUYOS”

81

Este momento es muy importante porque se vio la disposición de trabajo de

campo, visitar familia por familia e ir haciendo el ejercicio, es decir el contacto

permanente con la comunidad, este momento afianzó las relaciones de confianza

entre la comunidad, la Fundación Vital y la CVC, rescatando la voluntad de la

comunidad para emprender acciones de transformación.

Este fue un proceso de recuperación de saberes, de reconocimiento del

territorio, logrando que los campesinos reubicados, que estaban situados en

zonas de alto riesgo, trabajaran en el territorio sin deteriorar la naturaleza,

conservando el patrimonio natural y cultural, fortaleciendo la gobernabilidad en

la Microcuenca, es decir, tomar control de las acciones antrópicas, mediante

conversatorios y reuniones donde se clarificaban situaciones para llegar a

acuerdos.

Nuestra llegada a Cocuyos generó una gran

conmoción, sobre todo por las expectativas que las

familias tenían en cuanto a las inversiones y todo el

mundo comienza a hablar y decir que “no sé qué”, todo el mundo comienza

Page 82: “A LA LUZ LOS OUYOS”

82

a crearse unos imaginarios y unas cosas y el entusiasmo es tremendo, todo

el mundo quería que el proyecto comenzara de inmediato a hacer las

inversiones, pero los trámites para legalizar el convenio con la CVC,

tardaron alrededor de cuatro meses, durante los cuales hicimos diferentes

reuniones para socializar el proyecto, el presupuesto, las actividades que se

iban a realizar.

Cuando por fin se firmó el convenio con CVC, se realizó otra reunión con

las familias beneficiarias, para presentar el acta de inicio del convenio y el

cronograma de actividades, y en esta reunión fue cuando se paró don

Leonel41 a decir que a él no le parecía justo que se hiciera una inversión

más grande en el personal del proyecto que en las familias beneficiarias,

don Leonel estaba muy molesto con nosotros y de cierto modo tenía razón,

se dedicó mucho tiempo a la legalización y formalización del convenio para

la ejecución del proyecto, para él las reuniones previas no eran acciones

concretas. Sin embargo pudimos presentar el cronograma de actividades

con el que daba inicio el proyecto y el presupuesto especificando cada rubro

de inversión.

Fue entonces por esos días que nos trasladamos al trabajo de campo y

al reconocimiento de las familias, empezamos con la parte de planificación

41

Leonel Tabres, perteneciente a la comunidad, llegó a Cocuyos alrededor de unos 40 años atrás, durante mucho tiempo ha sido el representante municipal ante el Comité Dpt. De Cafeteros.

Page 83: “A LA LUZ LOS OUYOS”

83

de fincas, para la gente eso no significaba mucho, a hablar y a los mapas,

poca importancia le daban pero, para nosotros si significaba mucho. La

experiencia en terreno planificando con cada una de las familias, en el

diario vivir, en el proceso de vivenciar y compartir el territorio, nos permitió

fortalecer los vínculos de confianza, a la vez este proceso llevó a que

repensáramos nuestros tiempos, porque permitió conocer la dinámica de

ese territorio, nos dimos cuenta que una cosa es lo que nosotros pensamos

en la oficina y otra cosa es la realidad en la montaña, resulta que la

dinámica que ésta tiene interrumpe lo que habíamos planeado, un ejemplo

de eso fue cuando vino la cosecha de café y se nos alargó el tiempo de

trabajo.

En este proceso de fortalecimiento de la organización

comunitaria, se dio una propuesta muy buena por parte de la

Fundación vital, que fue el comité de Microcuenca, buena en la

medida en que recupera la visión ambiental, pero falla en el momento en que se

ponen los compromisos de la gente, el comité no funcionó porque es muy complicado

meterle en la cabeza a la gente, de un momento a otro una idea que en el momento

no se tenía; a lo anterior se suma que la gente siempre espera que la responsabilidad

que se asume con la comunidad sea remunerada, realmente influyeron varias cosas,

como lo económico, lo social y la cultura que no tenemos de amar el territorio y

quienes debíamos promover fuertemente la intención del comité, no lo hicimos.

Page 84: “A LA LUZ LOS OUYOS”

84

Con respecto a ésta experiencia vemos que el proceso organizativo con la

comunidad es un proceso lento y que la gente va aprendiendo en la medida en que va

viendo los resultados del compromiso.

Reforzando Lazos

Dentro de las actividades se destacan los recorridos

por la Microcuenca, estos se realizaron para que la

comunidad conociera el contexto que les rodea; que

descubrieran el problema de contaminación y se generara una conciencia

colectiva real del problema con el que conviven; se trataba de caminar con la

comunidad y “pillar” las cosas que se expresan dentro del territorio, como lo que

pasaba con los moreros y con los mineros, entonces llegamos a la conciencia real

de la potencialidades de su territorio, pero también de las amenazas.

Estas actividades del proyecto, lograron por una parte, que la gente

identificara la importancia de generar la soberanía alimentaria, de sembrar

comida propia e ir construyendo el tejido sobre el hecho que hay que cambiar

prácticas, en este momento no es muy claro cuántas de las 20 familias lo

lograron, pero sí quedaron algunas como pilotos en concreto, y por el otro lado

Page 85: “A LA LUZ LOS OUYOS”

85

se logra empezar a mirar la Microcuenca como una unidad de acción y de

apropiación y generación de sentido colectivo frente al territorio, estos son

elementos estructurales en una propuesta de sostenibilidad.

Sin esos elementos se perdería el territorio en el cual se ha ido avanzando

en la construcción de comunidad, teniendo en cuenta que no es la comunidad

como un todo homogéneo, sino que es la comprensión y construcción de

intereses comunes y colectivos presentes, que motivan a la gente para que

puedan trabajar juntos, en las reflexiones sobre la comunidad debe haber un

mínimo de conciencia en la diversidad de la población que está presente, de los

indígenas, los negros, los mestizos, que tienen cosmovisiones diferentes, para ir

estableciendo lo que realmente le interesa construir a la gente.

Nosotros teníamos unos objetivos muy concretos en

el proyecto, uno era fortalecimiento de la organización

comunitaria, por eso se pensó en el comité de

Microcuenca y el otro era la implementación de sistemas productivos,

promoviendo la soberanía alimentaria de las familias campesinas.

Page 86: “A LA LUZ LOS OUYOS”

86

Planteamos con mucha fuerza el Comité de Microcuenca porque

teníamos que analizar la Microcuenca, pero desdeñábamos de la Junta de

Acción Comunal, porque no significaba nada para la comunidad, las

organizaciones no significaban nada, entonces había que buscar otra

organización que no fuera esa, pero ese era un error, para nosotros ese hoy

es un error porque era desperdiciar un espacio que por ley existía, Pero

también hubo allí otro elemento y es que se planteó una manera, una

forma de organización, donde no habíamos tenido en cuenta la Junta de

Acción Comunal pero en el camino fue una ruta que nos permitió

consolidar la aparición de unos líderes con unas características diferentes a

los líderes tradicionales, y que hoy pueden entrar a asumir unos roles

importantes en la Junta de Acción Comunal.

Por otra parte, el Comité de Microcuenca, era una figura impuesta que

había funcionado en espacios mucho más pequeños y que además, venía

de escuelas agroecológicas, donde cada persona tenía un rol como el pacho

quien era el encargado de la tierra, el custodio que era el encargado de las

semillas, el aguatero del agua, el chavarí de socializar la información, el

curioso de la investigación de plantas, en fin había diferentes roles, pero

cuando se planteó como organización de territorio la gente no se sentía

identificada con ese rol que se le había puesto, por más que tuviera la

intención de ejercerlo como debiera de ser, la gente no tenía eso, además el

Page 87: “A LA LUZ LOS OUYOS”

87

Comité de Microcuenca ni siquiera tenía un Plan, ni sabía para donde iba,

tampoco sabía qué era lo que quería, ni sabía qué era; era un piloto lo que

estábamos haciendo allí y en esa medida fue que el comité no funcionó.

En Cocuyos recibimos capacitación a través de los talleres en

los que nos enseñaban a participar de los procesos que llegan,

tuvimos muchos inconvenientes por el pensamiento que

tenemos la mayoría, porque nos aburrían las reuniones o porque

se creía que esto es perder el tiempo. Si se hablaba de comida o de cualquier otra

cosa, todos acudimos masivamente, pero a recibir una capacitación para manejar la

finca o para manejar la economía por medio de los cultivos del pan coger, de no

depender, de aprender a hacerse respetar de las organizaciones de afuera que llegan

a ofrecer cosas, creemos que fue una de las cosas que nos dio mucho beneficio como

comunidad de Cocuyos, independientemente de quienes eran o no beneficiaros del

proyecto, porque eso quedó en muchos de nosotros, fue lo que aprendimos del

proceso.

En la experiencia hubo dos Técnicos acompañantes comunitarios, quienes fueron

importantes desde tres puntos de vista, primero para el equipo ejecutor de la

Fundación, quienes a pesar de haber estado en Cocuyos, no conocían a todas las

familias, ni todos los caminos, ni algunas de las historias que rodeaban el territorio,

además eran los encargados de hacer el puente entre la comunidad y la Fundación;

Page 88: “A LA LUZ LOS OUYOS”

88

segundo para la comunidad, porque trabajaron arduamente para apoyar a cada

familia y por transmitir todos los conocimientos que habían adquirido con el resto del

equipo ejecutor del proyecto y en tercer lugar, consideramos esto como un acierto,

porque las dos personas que trabajaron como acompañantes reforzaron sus lazos con

la comunidad y con el territorio, aprendieron a trabajar con cada familia reconociendo

los problemas de las diferentes fincas con las que se trabajaron, es como si ellos

construyeran una biografía del territorio.

Que vuelva la Minga

En concreto la gente ha cambiado en un 80% en su

forma de actuar, se evidencia en que han reducido los

decomisos, hay menos presión sobre el bosque y hay

menos caza porque se observa que la gente está trabajando su tierra y lo está

haciendo de una manera adecuada, hay semillas recuperadas, la preocupación

por el agua ha ido cambiando y por consumir alimentos propios, se han dejado

las quemas, se han disminuido los impactos negativos, dado el trabajo social que

se ha hecho en la comunidad.

Para nosotros la montaña hoy tiene mucho menos problemas ambientales que

los que tenía hace tres años.

Page 89: “A LA LUZ LOS OUYOS”

89

En este trabajo de fortalecimiento de la economía campesina han

participado todos los miembros de la familia, y de la comunidad, se realizaron

mingas, para potenciar el aprendizaje mutuo.

Cierto día estábamos tratando, en la casa de Ariel

Carvajal42 de pensar el Comité de Microcuenca de una

forma diferente, me acuerdo que Felipe llega tarde y

cuando llega, llega con un planteamiento totalmente

diferente, de no es Microcuenca es subregión, entonces esto es Lulos,

Cocuyos Campo alegre y se forma la organización de la subregión, entonces

entusiasma a todo el mundo y la gente dice sí que no se qué, y empezamos

hicimos una reunión y hasta allí.

El tema de la subregión es interesante pero hay que entender que el

proceso no es así de, uno se imaginó y se construyó, sino que hay que

hacer muchas cosas para lograr que la gente pueda desde lo pequeño,

desde la Microcuenca, pensar que hay unos vínculos relacionales, que la

gente definitivamente se relaciona más con Cocuyos y que estas tres

Microcuencas hacen parte de una sola cosa, es cierto, pero pensarse en la

42

Ariel Carvajal es un habitante de la comunidad de cocuyos, actual presidente de la Junta de Acción Comunal.

Page 90: “A LA LUZ LOS OUYOS”

90

organización de un territorio que es tan grande, porque son 2600 hectáreas

y es bastante grande.

Nunca antes hacíamos reuniones como las que llegamos a

hacer en minga, la olla comunitaria, la actividad que hicimos en

Diciembre que se participó con la comunidad, los recorridos que

hicimos al territorio, muchos al recorrer la Microcuenca de cocuyos decíamos que

habíamos nacido, pero no conocíamos lo que vimos a lo largo de la quebrada cocuyos

por ejemplo, la cascada, entonces eso es algo que quedó en nosotros y que no se

olvidará nunca, entonces, son valiosos esas cosas porque eso fue muy importante, fue

un aprendizaje para los viejos que tanto habíamos vivido en cocuyos, tuvimos un

conocimiento distinto al que teníamos cuando inició el proceso Cocuyos.

El trabajo en mingas sirvió para saber que sí podemos ser solidarios y que el

trabajo así rinde más, hay fraternidad, amistad esa camaradería entre las personas y

también como se hacía olla comunitaria se llevaba y se compartía, entonces nos

parece que el trabajo en mingas es buenísimo, de hecho ahora, hay más grupos de

trabajo en minga y eso permite estar pendiente de los problemas que tienen los

vecinos y le comentan y problemas de la comunidad y todas esas cuestiones, entonces

se van uniendo esas cosas y ya se cuenta con la realidad del territorio es más fácil,

mientras que aislados cada uno en su finca es estar solo allá y muchas veces no se

Page 91: “A LA LUZ LOS OUYOS”

91

da cuenta que está sucediendo a su alrededor. Eso sería como lo importante de la

minga.

Creemos que fue muy valioso y muy importante en el proceso, la integración de la

comunidad y de los vecinos, de la familia, el conocer la forma de vida de unos y de

otros, aunque dirían que eso es como metérsele en la vida privada, pero no, eso sirvió

de mucho, porque, no conocíamos sino dos o tres ahí obligadamente el vecino más

cercano, porque no se visitaba más, en cambio se llegó a eso de despertar un sentido

de solidaridad y un sentimiento de vecinos, de afecto, de comunidad que nos interesa

en distintos momentos, para valorar que el vecino es el más importante, porque en el

momento dado, por mas familia que se tenga si está lejos es la que menos le sirve, en

cambio el vecino que está inmediatamente es el que más puede dar la mano,

entonces eso despertó solidaridad en nuestra comunidad.

“CAMPESINAS UNIDAS NUEVO RENACER” –CAMNURE-

En la ejecución de este proyecto, se evidencia la

metodología del aprender haciendo, en la medida en que la

misma familia, por medio de cartografía social, identificó la

situación actual que viven, pero también construyeron el futuro que deseaban; lo

anterior es de resaltar, dado que la unidad familiar cada día está siendo más

fragmentada, más violentada, más destruida por muchos factores de intereses

Page 92: “A LA LUZ LOS OUYOS”

92

y de comunicación que se han perdido, este ejercicio se adentraba en esas

dinámicas de cada célula de la comunidad para entender aquellas que se

presentaban a nivel de lo colectivo, ese paso fue muy importante, para que la

comunidad de alguna manera respondiera a intereses colectivos y ahí habría que

pensar acciones no necesariamente que sean homogéneas, hay intereses de

niños, jóvenes, de ciertos grupos, porque es muy común que los proyectos estén

dirigidos al cabeza de hogar que es el hombre y no le han dado la verdadera

importancia al resto de personas que viven en estas regiones como son los hijos,

los sobrinos, la esposa.

Con relación a la figura organizativa que se planteó, la cual respondía a un

ejercicio desarrollado por las escuelas agroecológicas y que pretendía

articularse al comité de montaña, no es que haya fracasado, porque aunque la

estructura del comité como tal no esté, hay gente con la idea de custodio, es

decir de cuidar la semilla, el aguador de cuidar el agua, entre otros, lo que se

rescata es el nivel de conciencia en el que estaba la gente en primera instancia

y lo que hay en el momento, para nosotros eso marcó una pauta.

Page 93: “A LA LUZ LOS OUYOS”

93

Es de entenderse que así como hay líderes buenos hay líderes negativos y

entonces muchas veces se observaron algunos comentarios malos, referentes a

la ejecución de estos convenios, por decir algo muchas veces había gente que de

una u otra forma no participó de la elección y ejecución de este convenio y

quedaron como con una espinita, quedaron con rabia y esto a su vez se

transmitía a la gente que si venía trabajando bien.

Entonces cuando el comité de Microcuenca ya no

está, ya no se hacen esas reuniones, pero hay gente de

la comunidad que hacia parte de ese comité y dice: “a

mí me parece que es necesario hacer un grupo de

mujeres”, entonces nosotros tuvimos la primera experiencia y empezamos a

consolidar esa organización, primero pensando más desde la mujer

campesina, pero que en este momento ya no es tanto la mujer campesina

porque en la medida en que se fue desarrollando ese trabajo con la gente,

vimos que se fueron también involucrando algunos de los hombres y de los

niños y de las demás personas que conformaban la familia, entonces

dijimos no, no es solo con la mujer, aunque ellas sean las más

participativas, las que más se comprometen porque entienden que el

proceso de la alimentación es muy importante y también porque dentro de

su rol diario están muy involucradas con lo de la alimentación, los señores

Page 94: “A LA LUZ LOS OUYOS”

94

de la casa están pensando más en los cultivos que sean más productivos y

que generen una rentabilidad económica, la señora siempre está pensando

en tener comida, poder ahorrar en esa comida, tener un alimento sano,

balanceado, variado, entonces como que se facilitó por ese lado.

Sin embargo CAMNURE ha dado un giro y es un giro importante en la

medida en que ellas están planteándose tener un sistema productivo, un

sistema productivo mucho más grande, ya de cultivos, no quedarse en lo

pequeño, en la huerta de estrato bajo, sino en cultivos mucho más grandes

que además, las pueda llevar a ellas a tener un mercado campesino.

planteárselas a otras personas o en una reunión de la

comunidad creemos que eso ha acabado mucho con el chisme,

contribuyendo a que la comunidad se haga ideas claras,

generando, a su vez, que otras personas se hayan integrado al

proceso, como el caso de Mireya a quien se le había invitado varias veces a que

participara del grupo de CAMNURE y decía que no, que no le gustaba, finalmente un

día se animó a participar del grupo y ahora es una de las personas que ha impulsado y

liderado el trabajo, participando en los cultivos y en el Fondo Rotatorio de

Microcrédito, entonces el espacio que ha abierto la organización allí ha promovido que

muchas personas se hayan ido vinculando sin esperar que de un día para otro un

proceso o un proyecto les resuelva alguna dificultad personal, si no que ven un proceso

Page 95: “A LA LUZ LOS OUYOS”

95

participativo en el que uno ha tenido que colocar su granito de arena y aportar un

trabajo a la comunidad o dar de sí para que todos podamos entre la comunidad salir

adelante.

El grupo me parece muy importante en su momento tuvo buen auge, uno de los

propósitos de iniciar CAMNURE es poder hacer un mercado interno, porque los costos

de los productos de afuera son muy altos, las huertas caseras son una forma de

mejorar la economía de las familias, que la mujer sea más activa, estas huertas las

hicimos con semilla nativa, además compartimos las semillas entre toda la

comunidad, un apoyo importante fue lo que aprendimos en el IMCA, a participar en

todas esos encuentros de mujeres campesinas, eso nos culturizó mucho e hizo que

nos gustara mucho la idea de trabajar no solas, sino con un grupo eso se logró,

aunque en este momento el grupo está un poco disperso, algunas mujeres han

bajado su participación en el grupo, pero no podemos dejar perder el impulso que

llevamos con las que vienen trabajando, la idea es no dejar el grupo, porque tenemos

unos objetivos posibles de alcanzar.

Haciendo un Llamado a La Solidaridad

Dentro del proyecto se desataca un “producto” no

esperado que fue el grupo de mujeres, fueron ellas las que

dieron una mejor respuesta tanto en lo organizativo, como

en lo práctico, lo planteado en el proceso tocaba intereses y necesidades

Page 96: “A LA LUZ LOS OUYOS”

96

muchos más aferradas a esa cotidianidad de ellas mismas de comunicación, de

producir comida, de mejorar sus suelos, sus prácticas y por ende la economía

campesina.

Algo que rescatamos de este momento es que, a

pesar que teníamos una propuesta inicial de

organización que no funcionó como habíamos pensado,

supimos tener la flexibilidad necesaria para encontrar un nuevo camino, la

ventaja de nosotros es que no nos casamos con algo y nos ranchamos pa’

todo el tiempo, si no que cuando la realidad nos muestre que eso no es, la

dejamos sí, pero tampoco la dejamos porque dijimos la Microcuenca es un

ecosistema y como tal, hay que llegar a que haya una organización de

territorio donde todo el mundo se sienta recogido, cada una de las

Microcuencas debe tener su organización especial, que converjan en el

comité de montaña, creemos que es lo ideal, porque en este momento el

comité de montaña básicamente está fortalecido por cocuyos y por Campo

alegre.

En cuanto a la estrategia nosotros creemos que, hay que promover los

procesos de cambio en lo cultural, estamos seguros que todos pueden

cambiar, con esos paradigmas de los que nosotros nos reímos tanto, que si

Page 97: “A LA LUZ LOS OUYOS”

97

aprenden los mongólicos, entonces todos pueden cambiar y pueden

aprender, nuestra filosofía es construir el tejido social a través de asociar a

la gente, a través de valores, de valores principales para conservar la vida,

la filosofía es la conservación de la vida, para poder conservarla y vivir

mejor y ese es como el criterio de la organización comunitaria.

Algo que contribuyó mucho a fortalecer la organización comunitaria fue

el trabajo en minga, el trabajo solidario, así fue como se construyó el vivero

comunitario, en esta parte de la cuenca la gente todo lo hace en minga y

eso ya se volvió normal hacer convites pa’ todo, sin inventariar que este

hace más poquito y este y el otro hacen más.

La creación del Fondo Rotatorio de Ahorro y Crédito, es una posibilidad

de materializar los sueños de las familias que lo conforman, en cuanto a la

realización de proyectos productivos, este se ha impulsado como una

estrategia para mejorar la economía de las familias, pero a la vez, para

fortalecer también la solidaridad y la cultura de ahorro en la gente.

Al principio fue una propuesta que surgió de nosotros como equipo,

durante el desarrollo del proyecto, aunque algunas familias desconfiaban

de esta propuesta, la visita al Municipio de Río Frío (Valle) a conocer la

experiencia del Fondo Rotatorio de esta comunidad, fortaleció el interés de

Page 98: “A LA LUZ LOS OUYOS”

98

las familias campesinas de Cocuyos en la creación del fondo rotatorio en su

territorio. Porque la encontraron como una oportunidad para apoyar sus

sistemas productivos.

Los primeros comentarios que se realizaron acerca de un

Fondo Rotatorio de Microcrédito fue en la socialización de la

caracterización que se había hecho de las familias participantes

del proyecto, en esta reunión se planteó que la CVC estaba realizando un proyecto

llamado Plan Verde, que consistía en la siembra de cuatro hectáreas de guadua y por

cada planta le pagaban a la comunidad que la sembrara, en ese momento la

Fundación Vital en apoyo con el IMCA plantean la posibilidad de que este dinero no

sea entregado a cada familia, sino que se junte todo el dinero y se conforme un Fondo

Rotatorio de Microcrédito, aclarando que este no era un trato con la CVC, sino entre la

misma comunidad que quisiera participar, en ese momento todos plantearon que sí,

pero se sabía que no todos habían quedado con una idea muy clara.

Los líderes clásicos de la Microcuenca, plantearon que el Fondo Rotatorio de

Microcrédito era una mala estrategia, dado que eso se prestaba para que se

perdieran los fondos que le pertenecían a la comunidad, porque estos eran fruto del

trabajo que cada familia hacía al sembrar las plantas de guadua, algunas de las

familias pidieron el dinero, mientras que otras creyeron en la iniciativa y le apostaron,

Page 99: “A LA LUZ LOS OUYOS”

99

sin embargo en una de las reuniones una persona reconocida como don Froilán43 les

dijo a las señoras que no se metieran porque no sabían lo que eso significaba y doña

Carmen44, quién poco participaba se paró y dijo que ella si sabía y que consideraba

que por medio del Fondo iba a tener unos ahorros y podía acceder a un préstamo, ésta

fue una muestra de que alguna gente vinculada al proceso comenzaba a creer en la

solidaridad y en sus vecinas y vecinos.

Una de las cosas que pasó con el Fondo es que muchos se habían guiado por los

comentarios de otros, pero no habían escuchado realmente lo que éste significaba,

porque en ese mismo encuentro, cuando el equipo de la Fundación explicó lo que

significaba el Fondo Rotatorio, más personas se animaron, como es el caso de Isabel,

quien ya había asegurado que ella mejor recibía su dinero y no se vinculaba al fondo.

En ésta reunión se vincularon 12 familias al Fondo.

Para apoyar el proceso del Fondo se realizó una visita a Río Frío, en donde con el

apoyo del IMCA, que llevaban 7 años trabajando colectivamente, en este encuentro las

familias que asistieron ven que el Fondo no era solo dinero, sino que también apoyaba

el cambio hacía prácticas agrícolas sostenibles y que lo primero era la unidad familiar

43

Don Froilan es una persona nativa de la Microcuenca Cocuyos, es reconocido como un Líder tradicional por su participación en la Junta de Acción Comunal, su familias es una de las más extensas en el territorio además que es una de las que colonizaron esta zona de la cuenca del Río Guabas.

44 Doña Carmen Es una mujer nativa de la Microcuenca Cocuyos, su familia también es una de

las que llegaron primero a Cocuyos, hasta el momento no hace parte de alguna organización comunitaria.

Page 100: “A LA LUZ LOS OUYOS”

100

para fortalecer el trabajo en la finca y así poder trabajar de manera organizada en

comunidad.

Algunos Logros

Aunque legalmente en el proyecto habían tres partes

fundamentales que era la CVC como ente financiador desde

Fondo para la Acción Ambiental, Funvital como ejecutor e

IMCA con una Unidad Técnica de Acompañamiento, en la ejecución como tal se

hicieron visibles el Comité de Montaña, el comité de Microcuenca, Asoguabas,

los docentes, ACEP, las Juntas de Acción Comunal, la alcaldía Municipal algunas

veces con la asistencia de la UMATA.

El tercer momento clave en el ejercicio fue cuando nos pusimos de acuerdo

que ese proyecto además de la implementación llevaba con sigo un trabajo de

recoger la experiencia, a esto le llamamos sistematización, se trató de

organizar y analizar la información producto de la experiencia y devolver, este

análisis, a las comunidades y a las instituciones participantes.

Otro momento que consideramos muy importante,

fue el de los recorridos a la Microcuenca, en la medida

Page 101: “A LA LUZ LOS OUYOS”

101

en que la gente se apropió y conoció más el territorio, que para ellos era

como el patio de la casa, muchos no se daban cuenta de dónde viene el

agua que se toman, con qué condiciones viene esa agua.

Para la gente que estuvo en el recorrido de la parte alta y se dio cuenta

que la mina de Monte Cristo estaba vertiendo todo el tiempo mercurio y

cianuro a la quebrada Campo alegre y que de allí se estaba tomando el

agua, les dejó muchas inquietudes y en esa medida, muchas de esas

personas son las que vienen participando ahora del Comité de Montaña y

se preguntan qué hacer con la minería que tenemos en la cuenca, estas

situaciones van motivando a la gente a la participación, a participar

activamente en la solución de las problemáticas o de las situaciones que

hay en la montaña.

Uno de los grandes logros de esta experiencia es la

posibilidad de construir un sueño en el que vivamos mejor de lo

que estamos, porque soñar era algo que nos parecía muy lejano,

pero ahora creemos que soñar estar mejor en el futuro ya no es tan lejano como se

estaba viendo en una época.

Page 102: “A LA LUZ LOS OUYOS”

102

Construyendo un Sueño

Para finalizar, es necesario enfatizar en que ésta es la

construcción de un ideal en el que cada uno puede ir

aportando para la construcción de procesos de desarrollo,

generando la confianza en el otro frente a la capacidad de ir resolviendo sus

cosas, de tal manera que le permita continuar en el territorio, porque

desafortunadamente vemos que el gobierno nacional no brinda garantías para

que la gente viva en la zona rural y lo que se promueve es que los hijos de los

campesinos vengan a la ciudad a ampliar las filas de desempleados que existen

en el país, porque aparentemente existen dos tipos de economía que no pueden

coexistir y eso implica que los campesinos deban desaparecer.

Este aunque es un proceso pequeño con el campesinado, aporta en la

construcción de un sueño y de una propuesta de cara a las políticas económicas

que cada vez te dicen que no es posible que el campesino permanezca, así pues la

importancia de este proceso radica en el sentido de valorar y reconocer la

economía y la sociedad campesina, así como en la reflexión permanente acerca

del territorio para qué o para quiénes.

Page 103: “A LA LUZ LOS OUYOS”

103

En todo este proceso nos hemos encontrado con

diferentes conflictos, el más serio de ellos es el conflicto

de poder, nosotros hemos movido el poder en la

localidad, en la montaña y en el pueblo, entonces, los

conflictos de manejo de poder han hecho que tengamos muchos enemigos,

unos gratuitos y otros reales, pues en términos de que tienen cosas que

sacarnos en cara o que tienen verdaderos disgustos con nosotros o

verdaderas diferencias ideológicas, porque hay gente que ha tenido

disgustos por cosas pequeñas con nosotros y otros que tienen diferencias

ideológicas muy grandes, también hay que diferenciar los que están bravos

con nosotros en distintos ámbitos, entonces el conflicto mayor ha sido ese,

el que nosotros hemos movido el poder y eso es como una fortaleza también

porque eso ha permitido la generación de liderazgos, es decir, hay gente

moviéndose en el territorio indudablemente cohesionada por este proceso.

Page 104: “A LA LUZ LOS OUYOS”

104

CAPITULO 6: BUSCANDO UN ESPACIO DE ENCUENTRO

Page 105: “A LA LUZ LOS OUYOS”

105

En este capítulo se desarrolla los aspectos encontrados en la lectura

comparativa de la experiencia, que permiten comprender y reflexionar acerca del

desarrollo de la misma.

Para esto se elaboran dos herramientas que facilitan el proceso de

interpretación y análisis de la experiencia, una de ellas es la identificación de los

momentos en los que se desarrolla la experiencia según lo expresado por cada uno

de los actores en el Macrorelato45 y la segunda es la identificación de los Nudos

generadores de la experiencia, estos reflejan los “aspectos o coyunturas de la

experiencia en las que se articulan conjuntos de factores – negativos y positivos-

sobre los que es importante reflexionar y actuar”46.

Seguido a esto se encuentra el primer objetivo de esta sistematización,

denominado “lógicas de participación de los actores”, en el que se desarrollan los

siguientes nudos generadores: la Interacción entre los actores de la experiencia, la

contradicción en los tiempos de ejecución del proyecto y los tiempos de la

comunidad, así mismo se desarrolla la propuesta de figura organizativa no acogida

por la comunidad y las figuras organizativas surgidas en la comunidad como: el

grupo de mujeres y el Fondo Rotatorio de Microcrédito.

45

Es decir los tiempos que los actores de la experiencia identifican se desarrollo la misma. 46

Bickel, Ana. La Sistematización Participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. Red Alforja - Julio 2008

Page 106: “A LA LUZ LOS OUYOS”

106

Posteriormente se desarrolla el segundo objetivo del presente trabajo,

denominado “Aspectos significativos en el proceso de conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad” en el que se encuentra el nudo

generador relacionado con la identificación de las situaciones problema del

territorio, además de temas como los recorridos por el territorio y las mingas.

Herramientas para la interpretación

Las herramientas aquí presentadas facilitaron el ejercicio de interpretación de la

experiencia; estas están dirigidas a la lectura del proceso a la luz de los objetivos

específicos que persigue este trabajo, los cuales están relacionados con

comprender la conformación y el fortalecimiento de la organización comunitaria en

la Microcuenca Cocuyos.

Tabla Nº 2. Momentos de la experiencia de conformación y fortalecimiento de la

organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos Identificados por los

actores

MOMENTO PRELIMINAR MOMENTO INICIAL

*Ejecución Pacto de Río *La Junta de Acción Comunal presenta a la CVC un proyecto *La CVC rechaza el proyecto presentado por la JAC porque no corresponde a los objetivos de la Corporación *La comunidad le pide a Funvital que reformule el proyecto *Identificación de las situaciones socioambientales de la cuenca *Conformación del Comité de Montaña

*”Reunionitis” *Legalización y formalización del convenio *Presentación del acta de inicio del proyecto *Definición de las familias participantes *Desacuerdo de algunos lideres en la distribución de los rubros presupuestales del proyecto *Expectativas frente a la ejecución del proyecto *Diagnóstico de cada una de las familias participantes en el proceso *Poca importancia de las familias al proceso de diagnóstico y planificación *Contradicción tiempo de la comunidad vs tiempo de ejecución del proyecto

Page 107: “A LA LUZ LOS OUYOS”

107

MOMENTO MEDIO MOMENTO FINAL

*Propuesta del conformar un Comité de Microcuenca *El comité de Microcuenca no tuvo el funcionamiento esperado *La comunidad no reconoce el Comité de Microcuenca *Propuesta de una organización de subregión *El Comité de Microcuenca ya no se reúne *Realización de trabajo en mingas *Ollas comunitarias *Recorridos por la microcuenca *Construcción del futuro deseado por familia *Visitas a experiencias comunitarias exitosas *Hay mayor nivel de conciencia en cuanto al tema ambiental *Articulación con los procesos comunitarios adelantados con el IMCA

*Conformación del grupo de mujeres *Vinculación de otros miembros al grupo de mujeres *Integración de otras familias al proceso *Conformación del FRM *Sistematización de la experiencia

Tabla Nº 3 Identificación de Nudos generadores en el proceso de conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos

OBJETIVO NUDOS GENERADORES SE EXPRESA EN

1. Identificar las lógicas de participación que operan y convergen entre los diferentes actores de la experiencia

Interacción de los actores de la experiencia

La Junta de Acción Comunal presenta a la CVC un proyecto La CVC rechaza el proyecto presentado por la JAC porque no corresponde a los objetivos de la Corporación Inconformidad de la comunidad Poca valoración de los encuentros entre la comunidad y el equipo ejecutor

Tiempo de la comunidad Vs Tiempo planeado para la ejecución del proyecto marco de la experiencia

Retraso en la ejecución del proyecto Inconformidad con las actividades del proyecto

Propuesta de figura organizativa no acogida por la comunidad

Disminución de la participación Distanciamiento de líderes tradicionales con respecto a la propuesta organizativa Surgimiento de nuevos liderazgos Surgimiento de nuevas figuras organizativas (grupo de mujeres y Fondo Rotatorio de Microcrédito) Articulación Interinstitucional

2. Conocer los aspectos que fueron significativos en el proceso

Identificación de las situaciones problema del territorio

Recorridos a la microcuenca visitas a experiencias comunitarias exitosas Construcción de futuro por familia

Realización de mingas (solidaridad)

Page 108: “A LA LUZ LOS OUYOS”

108

Lógicas de participación entre los actores

Uno de los puntos que permite realizar una lectura a la experiencia es la

interacción de los intereses de cada uno de los actores, de cómo estos se

encuentran en el proceso de conformación y fortalecimiento de la organización de

la comunidad.

Develar el interés de cada uno de los actores facilita la comprensión de lo

sucedido en la experiencia en cuanto a las lógicas de participación en ella

expresadas, que por una parte dependerá de los objetivos institucionales y del

Equipo ejecutor y por otra de las expectativas de la comunidad.

Retomando el marco teórico de este trabajo, en cuanto al tema de la

organización de la comunidad y la participación, reiteramos que esta última debe

dirigirse hacia la toma consciente de decisiones que incidan en un proceso de

cambio o transformación de una situación particular que afecte intereses

Page 109: “A LA LUZ LOS OUYOS”

109

individuales o colectivos. Pero esa transformación solo es posible si los intereses

de los diferentes actores encuentran un punto de convergencia, en el que no se

supriman los intereses de unos y de otros, sino que se articulen para construir una

propuesta común.

En esta experiencia en particular encontramos como un nudo generador el

encuentro entre los intereses de la comunidad y los intereses del actor institucional

y el actor equipo ejecutor, esto se evidencia en el tránsito de la etapa preliminar a

la etapa inicial del proyecto en el que se enmarca el desarrollo de esta experiencia.

Este es un momento en el que claramente afloran los intereses de cada uno de

los actores, inicialmente el actor comunidad presenta una propuesta para atender

un problema específico, que es rechazada por no corresponder a los objetivos de la

institución a la que es presentada, entonces decide acudir a una ONG, para que

trabaje sobre la propuesta planteada por la comunidad y pueda ejecutarse un

proyecto que contribuya al mejoramiento socioambiental de la Microcuenca.

Pero cuando la comunidad conoce el resultado final que fue presentado a la

organización financiadora, no encuentra reflejadas sus expectativas en ella. Aquí

primer nudo generador: expectativas de la comunidad vs expectativas de el actor

Page 110: “A LA LUZ LOS OUYOS”

110

institucional y el actor equipo ejecutor, este aspecto nos conduce a las siguientes

preguntas: Para qué los programas sociales47? A quiénes van dirigidos?

Es necesario tener en cuenta, para este momento que uno de los actores de

esta experiencia es una organización gubernamental y los otros dos48 hacen parte

de la sociedad civil. Y que el proyecto marco de la experiencia objeto de esta

sistematización corresponde a los lineamientos gubernamentales de los programas

sociales para atender al deterioro socioambiental.

No es interés de este trabajo realizar una exhaustiva reflexión sobre el papel de

la sociedad civil en la problemática socioambiental, pero es necesario hacer

referencia a ella para comprender como se articulan o distancian los intereses de

cada uno de los actores de esta experiencia, por el lugar que ocupan en la

sociedad en general.

Entonces ¿qué es la sociedad civil? Veamos que dice Adela Cortina al respecto:

“La sociedad civil es, en realidad, el conjunto de asociaciones y de redes sociales que no son

creadas por el Estado, sino que tienen la característica de la espontaneidad. Su característica

central no es, pues, que sea un ámbito privado, porque todo lo que tiene repercusiones públicas es

público y las actividades de la sociedad civil tienen repercusiones públicas. Su rasgo central es que

no se forma por la coacción estatal, sino de modo espontáneo, y de ahí la dificultad de vertebrarla.

47

Entendiendo que los programas sociales integran componentes como el productivo,

organizativo, económico, cultural, etc. 48

El equipo ejecutor y el actor comunitario.

Page 111: “A LA LUZ LOS OUYOS”

111

Incluye, pues, familias, asociaciones adscriptivas (aquellas en que no se elige ingresar) y

voluntarias (aquellas en que se ingresa libremente), mercado y opinión pública”49

.

Según esta definición la sociedad civil la conforman todos aquellos grupos

sociales que no surgen por acción directa del Estado, digamos que aquí cabrían

entonces, las organizaciones no gubernamentales ONGs y las asociaciones

comunitarias, esta definición destaca la espontaneidad como una de las

características de la sociedad civil.

Con el proceso de reducción del Estado, consecuencia de las actuales

características sociopolíticas del país con marcada influencia del modelo Neoliberal y

el contexto de Globalización de la economía, se le ha delegado a la sociedad civil la

responsabilidad de autodeterminarse y autodirigirse hacia el mejoramiento de las

condiciones de vida. Se le trasladan funciones y deberes gubernamentales.

A medida que el estado se reduce progresivamente y que las organizaciones partidarias y

sectoriales entran en crisis a la par que se producen las reformas en el aparato estatal

(privatizaciones, desregulación, racionalización), se van modificando los canales de formación y

transmisión de demandas50

.

Estas responsabilidades o funciones del gobierno son trasladadas a la sociedad

civil mediante programas sociales, que generalmente responden a políticas

49

A. Cortina, Hasta un pueblo de demonios, Madrid, Taurus, 1998, cap. 12. Tomado del texto: Ética

Pública Desde Una Perspectiva Dialógica. Ponencia presentada en l 33ª Conferencia Mundial de

Escuelas de Servicio Social Santiago de Chile, 28/31 de agosto de 2006

50 Cardarell, Graciela. Rosenfeld, Mónica. Con las Mejores Intenciones Acerca de la relación

Entre el Estado Pedagógico y Los Agentes Sociales. En Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós, Argentina, Agosto del 2000.

Page 112: “A LA LUZ LOS OUYOS”

112

gubernamentales. Entonces los programas sociales se convierten en el mecanismo

para atender a las demandas de la sociedad civil. Alrededor de la ejecución de estos

programas es que se desenvuelve la relación entre el Estado y la sociedad civil.

La tendencia general de los programas sociales es llamar a la participación

organizada para “garantizar” el acceso a derechos y a bienes y a servicios. La

organización de la comunidad se convierte entonces en el fin de los programas

sociales, especialmente los dirigidos a las comunidades rurales campesinas51.

En este contexto se enmarca la interacción entre los intereses de los diferentes

actores de la experiencia, esta interacción es regulada básicamente por los

programas sociales, en este caso el proyecto en el que se enmarca la conformación y

fortalecimiento de la organización de la comunidad es uno de los elementos que

caracteriza la participación de cada actor.

En esta experiencia en particular es el proyecto de Recuperación de la Economía

Campesina y Fortalecimiento de la organización comunitaria, que acerca a los actores

y en su desarrollo se exponen los intereses de cada uno. Pero este acercamiento que

ofrece este proyecto en particular no es suficiente. Por un lado porque se concibe

para responder a intereses institucionales de la entidad financiadora y por otro porque

51 Esto se expresa claramente en la coyuntura por la que atraviesa nuestro país en cuanto a programas

sociales para el sector de la agricultura, el programa de gobierno de la cadena productiva, obliga a que los campesinos que se han decidido por integrarse a ella, tengan que constituirse como una organización casi que por cada uno de los cultivos producidos.

Page 113: “A LA LUZ LOS OUYOS”

113

refleja una propuesta de intervención de una organización no gubernamental de la

zona. Por estas dos razones es que se presenta esta primera tensión e inconformidad

por parte del equipo ejecutor en las etapas preliminar e inicial, porque este actor se

empieza a ver envuelto en la lógica planeada por los otros dos actores.

Como es el proyecto el puente entre los actores, éste tiene una dinámica propia a

la que el actor institucional y el equipo ejecutor se acogen fácilmente, cosa que no es

así para el actor comunidad, porque la dinámica de este actor depende de otras

situaciones de su realidad concreta52, aquí otro elemento, la dinámica planeada en el

proyecto interrumpe la cotidianidad de la comunidad, además espera que ésta asuma

estos tiempos planeados. Pero en este caso particular es la dinámica del proyecto la

que se debe acoger a la dinámica de la comunidad.

La situación que se presenta es que quienes asistían regularmente a los

encuentros programados por el equipo ejecutor dejan de hacerlo, porque priorizan

sus actividades comunes, especialmente las económicas. Pero esta no es la única

razón, aquí entonces vuelve el asunto de los programas sociales. Las instituciones

del Estado tienen diferentes programas sociales, casi que por cada uno de esos

programas se genera una figura organizativa53.

52

Actividades económicas propias de la vida en el campo, actividades programadas por otras

instituciones que intervienen el territorio, y actividades de carácter lúdico y recreativo. 53

Tal es el caso del programa de Acción Social de la Presidencia de la República Familias en Acción, una de sus estrategias es agrupar a las madres cabeza de familia. O las cadenas productivas promovidas por el Ministerio de Agricultura, que generan una figura organizativa para quienes cultivan mora, otra para quienes cultivan lulo, otra para la trucha, otra para la leche, la sábila, otra para los paneleros. Etc.

Page 114: “A LA LUZ LOS OUYOS”

114

Los programas sociales aunque responden a los objetivos de las instituciones

estatales, son ejecutados por organizaciones de la sociedad civil y estas los orientan

también hacia sus intereses particulares. En esta experiencia se presentó una

propuesta de figura organizativa que no tuvo una muy buena acogida por el actor

comunidad. Aunque con las mejores intenciones el Equipo Ejecutor, estaba

impulsando la conformación del Comité de Microcuenca, de manera impuesta tal

como cualquier otra institución, o programa que para la obtención de recursos o de

beneficios, genera una figura organizativa por cada intervención que realiza.

Organización De La Comunidad Y Organizaciones Comunitarias

Otro nudo generador identificado en esta experiencia es la propuesta de figura

organizativa no acogida por la comunidad, es decir el Comité de Microcuenca.

Page 115: “A LA LUZ LOS OUYOS”

115

En este apartado se trata de identificar las razones por las cuales dicha figura

organizativa propuesta por el Equipo ejecutor no fue acogida por la comunidad y

cómo a partir de esta situación surge como iniciativa de la comunidad la

conformación de dos organizaciones comunitarias. Estas son: un grupo de mujeres

y un Fondo Rotatorio de Microcrédito.

Para la reflexión sobre este aspecto, se hizo necesario acudir a otros referentes

teóricos que permitieran contrastar lo expuesto el marco teórico construido para el

objeto de esta sistematización, la experiencia, lo que mostró las diferentes lecturas

que se han hecho de ella.

En busca de un espacio de encuentro…

Desde la sociología fenomenológica la sociedad es entendida, no como una

estructura rígida que existe por fuera de los actores sociales, sino como una

construcción que estos hacen de la realidad, a partir de la interacción social, en la

que se crean y recrean de manera dinámica las acciones sociales, desde la

capacidad de reflexión y de pensamiento de los seres humanos, capacidad que se

genera a partir del proceso de socialización, que implica la constante relación e

intercambio entre sociedad-actor social.

Page 116: “A LA LUZ LOS OUYOS”

116

“La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un

producto social” 54

. (Berger y Luckman)

Esto implica que es en la vida cotidiana, en las labores diarias de la vida común,

en donde se construye la realidad social. Alfred Schutz (1956), importante

representante de la sociología fenomenológica, propuso el concepto de

intersubjetividad para hablar del mundo en el que se relacionan unos y otros y se

efectúa el intercambio de egos, y es allí en ese mundo en el que se reconoce la

consciencia propia y la consciencia de otro, para instaurar el mundo compartido.

“Y esta captación en simultaneidad del otro, así como su captación recíproca de mí, hacen

posible nuestro ser posible en el mundo” 55.

Este mundo compartido es el que permite el espacio para el intercambio de

intereses individuales, que al juntarlos da paso al interés colectivo y a la motivación

de acciones para el cambio social.

En el proceso de desarrollo y fortalecimiento de la organización de la

comunidad en la Microcuenca Cocuyos, los diversos actores – Comunitario, Equipo

ejecutor e Institucional - , coincidieron en señalar al Comité de Montaña como el

espacio que impulsó a campesinos y campesinas a conversar acerca de su mundo

54

Natanson. 1993. Citado por Ritzer,George. En “Teoría Sociológica Contemporánea”. Universidad de Maryland. Traducido por Casado, Rodríguez. María Teresa. Ed. McGraw-Hill. 1993.

55 Idem.

Page 117: “A LA LUZ LOS OUYOS”

117

compartido, identificar sus problemáticas y necesidades y generar una propuesta

de acción frente a estas.

Así lo expresa el equipo ejecutor:

Uno de los resultados que creemos más importante del proceso de Pacto de

Río, es el diagnóstico que las familias de la zona de montaña realizaron de su

territorio, en él se identificó como problema principal el deterioro socioambiental, el

cual tenía como una de sus causas principales la débil gobernabilidad y la grave

situación económica de las familias campesinas, es en este momento cuando se

plantea la necesidad de, por un lado, crear un espacio de encuentro, en el que los

campesinos y campesinas, conversen en torno a su territorio y por otro lado, se

propone la ejecución de un proyecto piloto en el que, se fortalezca la organización

comunitaria, se recupere la economía campesina y la soberanía alimentaria, para

preparar un camino de autonomía de estas familias. Actor Equipo Ejecutor.

Los representantes de la comunidad por su parte:

Este proceso empezó cuando se hizo el proyecto de Pacto de Río, que fue donde iniciamos la

cartografía social, el objetivo pues de Pacto de Río, en lo que pudimos entender y conocer, se

trataba de aprender a conocer el territorio, de conocer y reconocernos nosotros mismos dentro de

él, así iniciamos a reconocer los problemas y a aportar cada uno posibles soluciones, ese fue el

inicio, empezamos a clasificar en el árbol de problemas, cuáles eran los inconvenientes, como los

monocultivos, la dependencia del estado, de los productos de afuera, entonces no teníamos una

visión de sentido de pertenencia de lo de nosotros de nuestro diario vivir. Relato Actor Comunidad

Y el actor Institucional aporta:

De las situaciones socioambientales de la cuenca, se hizo evidente, también, la

necesidad de crear un espacio para la concertación de acciones con las

comunidades del campo y las Instituciones, porque una de las dificultades que se le

ha presentado al campesino es la gran cantidad de instituciones que a veces suben

Page 118: “A LA LUZ LOS OUYOS”

118

al campo y van por diferentes vías; es en esta medida en que se empieza a trabajar

la organización llamada Comité de Montaña.

El comité de montaña se convierte entonces en uno de los puntos de encuentro

de los actores de la presente experiencia, dado que posibilita la identificación y

reflexión con relación a unas necesidades compartidas a partir del encuentro de los

imaginarios construidos, por cada uno de los actores, de la realidad.

Nos dice el Actor Comunitario

De allí nace el espacio del comité de montaña, que dio origen a ese conversatorio,

costumbre que se ha perdido mucho en la comunidad, que es el encontrarse el uno con el

otro.

En el proceso de diagnóstico y luego de encuentros entre la comunidad y el

equipo ejecutor de este proyecto y de trasladar la imagen mental del territorio a los

mapas para que las diferentes perspectivas de éste pudieran conversar, se

definieron como principales situaciones - problema de la montaña: Por una parte el

rompimiento de vínculos y la ineficiente comunicación entre la zona plana y la zona

montañosa de la cuenca Hidrográfica del Río Guabas y por otra el deterioro

socioambiental de la zona de montaña.

Según el Actor Comunitario

Page 119: “A LA LUZ LOS OUYOS”

119

Uno de los grandes logros de esta experiencia es la posibilidad de construir un sueño en el que

vivamos mejor de lo que estamos, porque soñar era algo que nos parecía muy lejano, pero ahora

creemos que soñar estar mejor en el futuro ya no es tan lejano como se estaba viendo en una

época.

Teniendo en cuenta las problemáticas identificadas, la Fundación Vital formuló

la que sería la propuesta de funcionamiento de una figura organizativa denominada

Comité de Microcuenca en Cocuyos, la cual provenía en principio de un trabajo

investigativo realizado por la Universidad Nacional de Colombia denominado

“Caracterización Agroforestal del Sistema Productivo Huerto Habitacional Como

Espacio que Alberga Biodiversidad y Vitalidad Entorno a la Cosmovisión y

Prácticas Culturales que Expresa el Pueblo Indígena y Campesino de la

Microcuenca Cocuyos del Municipio de Ginebra Valle del Cauca” 56 , que tuvo

como objetivo principal la valoración de las prácticas socioculturales de

conservación de semilla y de utilización de especies vegetales subvaloradas,

alrededor del encuentro entre las familias; a lo anterior se suma la experiencia de

Escuelas Agroecológicas desarrollada por el profesor Guillermo Castaño57.

56

La realización de este trabajo investigativo es una iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, quien estableció un convenio con la Fundación Vital para que esta acompañara el trabajo dada su intervención en esta zona.

57 Esta propuesta fue desarrollada en el departamento del Quindío con familias campesinas de

la zona, quienes han desarrollado un sistema de producción agroecológica

Page 120: “A LA LUZ LOS OUYOS”

120

El Comité de Microcuenca estaría conformado por las familias que participaron

en este proceso, cada una de ellas asumiría unas tareas y responsabilidades en

cuanto al uso y cuidado de la naturaleza, desde la perspectiva de la agroecología58.

Es así entonces, como se inicia la propuesta del comité de Microcuenca, que

lidera el actor Equipo Ejecutor quien en ese momento veía la necesidad urgente de

crear una figura organizativa que respondiera a los intereses de la comunidad, que

se alejara de las figuras organizativas tradicionales, (este actor tenía la convicción

que éstas no representaban de manera fiel las situaciones de la comunidad) y que

tuviera mayor apertura para la participación de las familias, dando continuidad al

planteamiento de funcionamiento del Comité de Montaña59. El ideal del comité de

Microcuenca era que las familias se vincularan a una organización de territorio cuyo

eje articulador es el agua, con la visión que la comunidad sea quien regule su uso,

su conservación y su protección.

58

La Agroecología es un estilo de vida que se basa en los principios ecológicos para el diseño y el manejo de sistemas agrícolas sostenibles y de conservación de recursos. La agroecología se erige sobre el conocimiento indígena y las tecnologías modernas selectas de bajos insumos para diversificar la producción. Incorpora principios biológicos y los recursos locales para el manejo de los recursos locales para el manejo de los sistemas agrícolas, proporcionando a los pequeños agricultores una forma ambientalmente sólida y rentable de intensificar la producción en áreas marginales. Altieri. Miguel. A, Nicholls. Clara, I. Una Perspectiva Agroecológica Para Una Agricultura Ambientalmente Sana y Socialmente Más Justa en la América Latina del Siglo XXI. Universidad de Berkeley, California.

59 Planteamiento realizado por la Fundación Vital y en esta experiencia es el equipo ejecutor

quien la lleva a la práctica

Page 121: “A LA LUZ LOS OUYOS”

121

Al contrario de lo que esperaba el Equipo Ejecutor, el Comité de Microcuenca

en la práctica no tuvo un funcionamiento autónomo, los encuentros de éste siempre

fueron motivados por este actor.

El equipo Ejecutor esperaba que cada una de las familias asumiera

voluntariamente la responsabilidad frente a la protección y conservación de cada

uno de los elementos de la naturaleza, que el pacho60 que estaba encargado de la

tierra, tuviera la iniciativa de hacer recorridos por las fincas vecinas y los espacios

comunes, verificando el estado del suelo e identificando situaciones de erosión o

de deslizamientos de tierra, o que el custodio61 dedicara parte de su tiempo a la

recuperación y distribución de semillas nativas, y así con cada uno de los oficios.

Pero el comité no tuvo esta dinámica de funcionamiento, en reflexiones

posteriores el Equipo Ejecutor concluye que esto se debió a dos cosas, la primera

de ellas es que la propuesta que el Comité funcionara mediante la definición de

oficios, no surge de una necesidad planteada por la comunidad, sino por el

contrario, era una propuesta externa generada en un contexto diferente al de la

Microcuenca Cocuyos a la vez que en un proceso que tenía una orientación o un

sentido diferente.

60

Pacho es el oficio que dentro de la estructura de funcionamiento del Comité de Montaña se encargaría del cuidado del suelo. Ver en ANEXOS la información completa de cada uno de los oficios del Comité de Microcuenca.

61 Natanson. 1993. Citado por Ritzer,George. En “Teoría Sociológica Contemporánea”.

Universidad de Maryland. Traducido por Casado, Rodríguez. María Teresa. Ed. McGraw-Hill. 1993.

Page 122: “A LA LUZ LOS OUYOS”

122

Las Escuelas Agroecológicas, de donde surge el planteamiento de los oficios

para el Comité de Microcuenca, tienen como propósito principal la formación y

capacitación técnica en el manejo agroecológico de los cultivos, y se espera que

las personas que participan en este tipo de procesos se conviertan en promotores

agroecológicos en sus comunidades, en Cocuyos lo que se pretendía lograr era la

conformación de una organización con visión territorial.

Nos dice el Equipo Ejecutor:

el Comité de Microcuenca, era una figura impuesta que había funcionado en espacios

mucho más pequeños y que además, venia de escuelas agroecológicas, donde cada

persona tenía un rol como el pacho quien era el encargado de la tierra, el custodio que

era el encargado de las semillas, el aguatero del agua, el chavarí de socializar la

información, el curioso de la investigación de plantas, en fin había diferentes roles,

pero cuando se planteó como organización de territorio la gente no se sentía

identificada con ese rol que se le había puesto, por más que tuviera la intención de

ejercerlo como debiera de ser, la gente no tenia eso, además el Comité de Microcuenca

ni siquiera tenía un Plan, ni sabia para donde iba, tampoco sabía qué era lo que

quería, ni sabía qué era; era un piloto lo que estábamos haciendo allí y en esa medida

fue que el Comité no funcionó.

La segunda razón es que en el proceso de acompañamiento, el equipo ejecutor

desconoció las figuras organizativas ya existentes e intentó apartarlas del proceso,

organizaciones tan importantes como la Junta de Acción Comunal –JAC-, la Junta

Administradora del Agua –JAA-, sin valorar el papel que cada una de ellas cumplía

y lo que representaba para la comunidad

Page 123: “A LA LUZ LOS OUYOS”

123

Lo anterior permite evidenciar el aterrizaje de una propuesta de organización

comunitaria realizada por el Equipo Ejecutor, entendida ésta como un ente

constituido en el que la comunidad debía quedar inserta para el desarrollo de un fin

ya constituido también; lo anterior dejó de lado la posibilidad de construir un

proceso de organización de la comunidad en el que ésta identificara su territorio,

sus necesidades, sus prioridades, sus lecturas y actuaciones frente a la realidad.

Así pues, el Equipo Ejecutor no llegó a fomentar o fortalecer un proceso de

organización de la comunidad, si no a encajar a la comunidad en una propuesta de

organización comunitaria que no comprendía la lógica y la dinámica del territorio, ni

la expresión de las necesidades organizativas en la Microcuenca, tanto a nivel

individual o familiar como a nivel colectivo, lo cual hubiera sido útil para identificar

el interés social para la comunidad sobre su proceso organizativo.

En palabras del equipo ejecutor:

Planteamos con mucha fuerza el Comité de Microcuenca porque teníamos que analizar

la Microcuenca, pero desdeñábamos de la JAC, por que no significaba nada para la

comunidad, las organizaciones no significaban nada, entonces había que buscar otra

organización que no fuera esa, pero ese era un error, para nosotros ese hoy es un

error porque era desperdiciar un espacio que por ley existía, pero también hubo allí

otro elemento y es que se planteó una manera, una forma de organización, donde no

habíamos tenido en cuenta la JAC pero en el camino fue una ruta que nos permitió

consolidar la aparición de unos líderes con unas características diferentes a los líderes

tradicionales, y que hoy pueden entrar a asumir unos roles importantes en la JAC

Page 124: “A LA LUZ LOS OUYOS”

124

Teniendo en cuenta que las necesidades no son exclusivamente del nivel

individual, es decir de carácter subjetivo, ni son tampoco exclusivamente del nivel

colectivo u objetivo, por una razón muy sencilla, y es que todo ser humano vive en

colectividad, es que podemos identificar el interés social de un grupo humano, el

cual es el conjunto de actitudes y valores que movilizan la acción social, para la

satisfacción de necesidades, que inicia con una reflexión de la problemática

individual o a nivel familiar, para luego ser trasladada a la esfera colectiva o

comunitaria.

“El interés social es la orientación del sistema de actitudes y orientaciones de valor, hacia el

carácter y la estructura de las relaciones sociales indispensables, para la satisfacción de las

necesidades y la realización de las necesidades” 62

En palabras del Actor Institucional:

En este proceso de fortalecimiento de la organización comunitaria, se dio una propuesta muy

buena por parte de la Fundación vital, que fue el comité de Microcuenca, buena en la medida en

que recupera la visión ambiental, pero falla en el momento en que se ponen los compromisos de

la gente, el comité no funcionó porque es muy complicado meterle en la cabeza a la gente, de un

momento a otro una idea que en el momento no se tenía; a lo anterior se suma que la gente

siempre espera que la responsabilidad que se asume con la comunidad sea remunerada,

realmente influyeron varias cosas, como lo económico, lo social y la cultura que no tenemos de

amar el territorio y quienes debíamos promover fuertemente la intención del comité, no lo hicimos.

Con respecto a ésta experiencia vemos que el proceso organizativo con la comunidad es un

proceso lento y que la gente va aprendiendo en la medida en que va viendo los resultados del

compromiso.

62

Natanson. 1993. Citado por Ritzer,George. En “Teoría Sociológica Contemporánea”.

Universidad de Maryland. Traducido por Casado, Rodríguez. María Teresa. Ed. McGraw-Hill. 1993.

Page 125: “A LA LUZ LOS OUYOS”

125

El actor comunitario también reconoce la dificultad que hubo para el

funcionamiento del Comité de Microcuenca, aunque ubica su causa principal en

que ésta era una propuesta que requería de un cambio de actitud frente a lo

ambiental, también hace referencia a él, como una propuesta de la Fundación Vital,

es decir, reconoce que es una iniciativa externa a la comunidad.

Todo lo anterior ratifica que la propuesta de organización comunitaria “Comité

de Microcuenca”, siempre perteneció y fue asumida por el Equipo Ejecutor y en

ningún momento perteneció o se incorporó a la cotidianidad de la comunidad de

Cocuyos. En términos de la organización de la comunidad un elemento importante

es el surgimiento de expresiones organizativas que responden a la dinámica propia

de la comunidad.

Campesinas Unidas Nuevo Renacer –CAMNURE- y Fondo Rotatorio de

Microcrédito –FRM-

Luego del camino recorrido y de visibilizar la imposibilidad del comité de

Microcuenca para representar y hacer parte de la cotidianidad de la comunidad,

sigue inquietando a todos los actores la necesidad de hallar un espacio de

encuentro para conversar y generar acciones frente a los asuntos comunitarios.

Page 126: “A LA LUZ LOS OUYOS”

126

Dentro de este proceso de organización de la comunidad, surgen dos

organizaciones comunitarias como respuesta a la necesidad anteriormente

planteada, una de ellas es un resultado no esperado dentro del proyecto marco de

la experiencia, éste es el grupo de Mujeres Campesinas Unidas Nuevo Renacer –

CAMNURE- , dentro de este proyecto no se consideró el trabajo con enfoque de

género, sin embargo el desarrollo de la experiencia mostró que las mujeres

contaban con una mayor disposición para reunirse, para la participación, para la

realización de actividades, ellas movilizaron la propuesta de soberanía alimentaria

(planteada en el proyecto marco de la experiencia); esto expresado en el paso

hacia la conformación de una figura organizativa.

En esta experiencia se desarrolló una iniciativa de solidaridad en la economía

mediante un Fondo Rotatorio de Microcrédito, el cual es una figura dentro de la

Economía Solidaria que busca promover procesos productivos familiares que

contribuyan a mejorar su bienestar.

El Fondo se creó con la concepción de constituirse como una organización

comunitaria, de tal manera que por medio de ella se pudiera mejorar la capacidad

productiva de las familias, pero al mismo tiempo, dichas familias se apoyaran entre

ellas para que sus proyectos productivos a desarrollar fueran armónicos con la

naturaleza y al mismo tiempo fueran rentables.

Page 127: “A LA LUZ LOS OUYOS”

127

Cabe resaltar que uno de los valores que movilizó a estas familias a aportar

su capital para la conformación de un capital colectivo, fue la confianza en los otros

y otras; es por esto que el Fondo no inició cuando el Equipo Ejecutor lo propuso, lo

cual sucedió a inicios del proyecto, sino cuando la comunidad sintió que era capaz

de confiar en sus vecinos y vecinas y al mismo tiempo era capaz de

responsabilizarse frente a ellos.

Según los actores esta experiencia posibilitó la relación solidaria entre las

familias, para esta experiencia la solidaridad permitió articular y fortalecer la

organización de la comunidad, pero no como una acción en abstracto, sino como

una acción que lleva una intención y ésta se traduce en hacerle el bien a unos otros

y en ultimas en un bienestar colectivo. Acudiendo al adagio popular “Si mi vecino

está bien yo estoy bien”.

Aspectos significativos para la conformación y fortalecimiento de la organización de la comunidad

Page 128: “A LA LUZ LOS OUYOS”

128

En el proceso de identificar los aspectos significativos, de la experiencia, para

cada uno de los actores, se encontró un aspecto repetitivo, el cual se relaciona con

la posibilidad, que el proceso brindó, para el reconocimiento de las diferentes

situaciones, (positivas o negativas) que envolvían al territorio.

Para viabilizar esto se contempló la vinculación de dos Técnicos Acompañantes

Comunitarios al Equipo ejecutor, con el fin de posibilitar un acercamiento real a la

dinámica del territorio por el conocimiento que estos tenían del mismo y por el

reconocimiento como líderes de su comunidad.

También se llevaron a cabo recorridos por el territorio, los cuales permitieron

que los representantes de la comunidad que se asumieron como “beneficiarios del

proyecto63” en particular hicieran visible las diversas situaciones que envolvían al

territorio y generaran alternativas de acción frente a ellas.

El territorio es una construcción social, en tanto que este constituye el marco en

el que se desenvuelven las relaciones culturales, económicas, políticas en el que

interactúan los imaginarios de la sociedad que comparte un espacio o lugar

especifico. El territorio es el resultado de la transformación que los seres humanos

63

Recuérdese que esta experiencia se enmarca en el proyecto Recuperación de la Economía Campesina y Fortalecimiento de la Organización Comunitaria en la Microcuenca Cocuyos

Page 129: “A LA LUZ LOS OUYOS”

129

hacen de su entorno para hacerlo habitable y al hacerlo, son transformados por esa

acción y por los efectos que ese espacio transformado genera en ellos.

“el territorio no es solamente el lugar de residencia, es visto como un sujeto al que se

le otorga un sentido histórico, vivido, sentido con posibilidad de ser pensado y

reconstruido”64.

Territorio proviene de terra – toriumb, que significa tierra que pertenece a

alguien, en esta medida el territorio adquiere un valor simbólico, dadas las

relaciones productivas o afectivas a través de la cuales se lleva a cabo su

apropiación, estas relaciones están mediadas por lógicas culturales y políticas

expresadas en formas de organización social que logran darle definición a un

entramado de relaciones entre los seres humanos y entre éstos y otros elementos

inmersos en el contexto.

La noción de territorio ha sido abordada históricamente desde la visión espacio

– temporal, de manera estática y desligada de las relaciones que allí se configuran,

despojándolo así de su esencia fundamental, la cual implica la construcción de un

sistema de relaciones que se repasan a diario entre los múltiples elementos que lo

conforman, entre esos los seres humanos.

64 Henao, Hernán. De actores y territorios una propuesta sobre la participación en la vida

regional y local. Tomado de: "Descentralización" Memorias del V Congreso de Antropología Villa de Leiva, 1989. Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.

Page 130: “A LA LUZ LOS OUYOS”

130

Es en el territorio en donde se teje la historia, los afectos y la cultura, es también

donde se recrean los imaginarios y las identidades de sus pobladores, es donde

fluye la vida desde la lógica que le imprime cada comunidad; por tanto no hay

modelos únicos para entender el territorio, no existe una sola forma de vivenciarlo;

son tan diversas las maneras de habitar y convivir en el territorio como diversos son

las comunidades y culturas.

Teniendo en cuenta lo anterior, retomamos desde la experiencia la permanencia

en el territorio, por parte del equipo ejecutor, quienes convivían a diario con la

comunidad, esto permitió seguir muy de cerca la dinámica de las familias, conocer

a fondo la historia o los sucesos más significativos de Cocuyos y por supuesto

afianzar los lazos de confianza entre las familias y el equipo ejecutor.

El habitar en el territorio permitió construir y reconstruir imaginarios desde la

comunidad hacia el equipo ejecutor y viceversa, de tal manera que aquellas

diversas formas de habitar y de apropiarse del territorio se articularan y

trasformaran a través de vínculos de confianza.

Retomando a Hernán Henao y Luceli Villegas, los territorios son espacios

heterogéneos donde se presentan contradicciones cotidianas, fraccionamientos,

conflictos. Con estas diferencias se construye el territorio, es allí donde se

confrontan los pobladores como verdaderos actores sociales en la construcción de

Page 131: “A LA LUZ LOS OUYOS”

131

su espacio. Las gentes de los territorios son los sujetos-objetos de su propio

conocimiento65.

Para la producción del conocimiento frente al territorio y la comunidad a partir

de encuentros y desencuentros, se hace necesario retomar la realización de los

recorridos por el territorio, estos recorridos permitieron visualizar realidades que

habían sido leídas desde diferentes ángulos, sin embargo cuando se generó un

espacio para que la comunidad conversara y expusiera sus puntos de vista se dio

inicio a la construcción de alternativas de acción concertadas frente a diversas

situaciones.

El primer recorrido se realizó a la parte baja de la Microcuenca, contando con la

participación de la comunidad de Cocuyos y con dos personas de un barrio del

corregimiento de Costa Rica, el cual alimenta su acueducto con el agua de la

quebrada Cocuyos, allí se evidenciaron problemas de contaminación por las aguas

residuales domésticas y pecuarias, al mismo tiempo que se descubrió una cascada

de aproximadamente cinco metros, esto generó una gran conmoción, dado que la

gente que ha vivido toda la vida en Cocuyos no la conocía ni había oído hablar de

ella.

65 Henao Hernán. Villegas Luceli. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de

la investigación social. Modulo 5: Estudios de localidades. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. 1996.

Page 132: “A LA LUZ LOS OUYOS”

132

Seguido a esto se realizó un segundo recorrido con los niños y niñas de la

Escuela, allí ellos reconocieron las fincas de los vecinos, las plantas que hacen

bien a la tierra y al agua.

El último recorrido fue acompañado por la CVC y se realizó a la parte alta, en

este caso también se realizó un descubrimiento y fue una laguna que la mayoría

desconocía. Otro de los choques fue en una mina que vierte sus aguas residuales

directamente en la quebrada Campo Alegre, la cual surte el acueducto de Cocuyos,

esto sirvió para que la comunidad reconociera por una parte, la importancia de

conocer el territorio y por otra parte la gran capacidad que tiene la comunidad de

interpelar ante las instituciones en relación a problemáticas tan complejas como la

contaminación por minería aurífera.

La exploración del territorio es un instrumento que “nos propone desarrollar

habilidades y destrezas para conservar, para aceptar la incertidumbre, para mirar el

territorio de una manera que nos permita ver las relaciones que lo configuran y

reconocer la diversidad que hace posible la vida y, sobre todo, para aprender a

aprender”66.

“Dentro de las actividades se destacan los recorridos por la Microcuenca, estos se

realizaron para que la comunidad conociera el contexto que les rodea; que descubrieran el

problema de contaminación y se generara una conciencia colectiva real del problema con el

66

Restrepo, Gloria. Velasco Álvaro. Álvarez Rodolfo. Pedagogía de la conservación para el

SIRAP del macizo. Fundaminga. Popayán. 2005.

Page 133: “A LA LUZ LOS OUYOS”

133

que conviven; se trataba de caminar con la comunidad y pillar las cosas que se expresan

dentro del territorio, como lo que pasaba con los moreros y con los mineros, entonces

llegamos a la conciencia real de la potencialidades de su territorio, pero también de las

amenazas”. (Relato actor institucional)

“muchos al recorrer la Microcuenca de cocuyos decíamos que habíamos nacido allí, pero no

conocíamos lo que vimos a lo largo de la quebrada cocuyos por ejemplo, la cascada, entonces eso

es algo que quedó en nosotros y que no se olvidará nunca, entonces, son valiosos esas cosas

porque eso fue muy importante, fue un aprendizaje para los viejos que tanto habíamos vivido en

cocuyos, tuvimos un conocimiento distinto al que teníamos cuando inició el proceso Cocuyos”.

Relato actor comunitario.

Otro de los productos de estos recorridos o exploraciones por el territorio es el

reconocimiento de la Microcuenca como espacio local de acción y reflexión, la

comunidad siempre consideró que la Microcuenca era solo la quebrada, pero con

los recorridos evidenció que hay elementos alrededor, en últimas que es un

territorio.

“se logra empezar a mirar la Microcuenca como una unidad de acción y de apropiación y

generación de sentido colectivo frente al territorio”. (Relato actor institucional)

Este es un llamado a rescatar el territorio, no como el concepto técnico

administrativo de vereda o corregimiento, sino como ese espacio y esa realidad

construida a partir de redes de relaciones sociales, políticas, económicas,

culturales, que se han tejido a partir de la cotidianidad y que rompen con barreras

jurisdiccionales. Este reconocimiento lleva a la construcción de identidad, derivando

Page 134: “A LA LUZ LOS OUYOS”

134

en el fortalecimiento de los lazos dentro de la comunidad y en la capacidad de cada

persona de reconocer su territorio como parte de su identidad67

Esta experiencia ha llevado a que desde la comprensión y el abordaje de la

comunidad y el territorio tal como es y no como se quiere que sea, se asuma el reto

de rescatar la heterogeneidad, esto no implica una agudización del conflicto entre

fuerzas sociales, sino el reconocer la realidad del conflicto, apropiarlo y buscar

alternativas para su solución, llevando a un fortalecimiento de la comunidad y a una

corresponsabilidad del Estado en la promoción y motivación de iniciativas.

Por otra parte, los actores de la experiencia, identificaron la solidaridad como

uno de los aspectos que movilizó el proceso de conformación y fortalecimiento de

la organización de la comunidad en la Microcuenca Cocuyos; esto enmarcado en el

ejercicio concreto de las “Mingas”.

Aquí algunas referencias que los actores hacen a la construcción de relaciones

solidarias alrededor de las mingas

Relato Actor Comunidad.

67

Ídem.

Page 135: “A LA LUZ LOS OUYOS”

135

“El trabajo en mingas sirvió para saber que sí podemos ser solidarios… hay fraternidad, amistad

esa camaradería entre las personas y también como se hacía olla comunitaria se llevaba y se

compartía… eso permite estar pendiente de los problemas que tienen los vecinos y le comentan y

problemas de la comunidad… mientras que aislados cada uno en su finca es estar solo allá y

muchas veces no se da cuenta que está sucediendo a su alrededor”

“las mingas han sido una oportunidad para conocer y compartir con los vecinos porque aunque

nací y me crié en Cocuyos nunca había visitado la finca de Doña Nidia, a quien conozco de toda la

vida”. Ariel Carvajal (Miembro de la comunidad de Cocuyos)

En el andar del proceso se identificó que las mingas lograron potenciar y dar un

nuevo significado a los trabajos concretos en las fincas y en la comunidad, tales

como las siembras, la construcción de infraestructuras, la construcción del vivero

comunitario. Permitiendo así un encuentro y un reconocimiento del otro, de su

familia, de su finca y del territorio mismo.

“La minga es el aporte individual de voluntades, fortalezas, haberes y saberes para obtener

resultados que contribuyan al buen vivir colectivo…Es la manera de practicar la solidaridad

social, política y económica, de respetar las diferencias y de incluir a todas las personas de la

comunidad tal como son.68

Las mingas son una forma tradicional de trabajo propia de la cultura indígena,

que ha sido retomada por las comunidades campesinas en la búsqueda del trabajo

solidario en torno a la productividad.

68

Asociación Para el Desarrollo Campesino. 2006

Page 136: “A LA LUZ LOS OUYOS”

136

En esta experiencia se planteó un espacio de trabajo compartido valorando los

aportes de cada uno y cada una, donde se valida desde el mandado69 que

realizaron los niños, hasta el almuerzo que hicieron las señoras y la amarrada del

techo que por lo general fue hecho por un hombre, esto para mostrar que implicó

un trabajo mancomunado que necesitó de todos los aportes, resaltando el trabajo

solidario y afectuoso hacia el vecino más que una obligación o un interés de dar

para que devuelvan.

Así lo expresa el Equipo ejecutor:

“este ejercicio de las mingas no es una competencia para ver quien trabaja más que el

otro, sino que es un espacio para compartir y la infraestructura es lo de menos porque

siempre las infraestructuras se pueden acabar, pero lo que podemos asegurar es las

relaciones que podemos tejer con nuestros vecinos, lo que menos debe preocupar es lo

que el otro aporta sino cómo lo aporta, este es un ejercicio de afecto en el que interesa

que la organización crezca por medio de los lazos de solidaridad, de confianza y de

afecto”

Otro punto que se puso en evidencia es que el participar en la minga no

significaba solo el poder realizar un poco más rápido las tareas concretas, sino que

se llegó a promover el interés por conocer y validar las prácticas que esos otros u

otras tenían en su cotidianidad.

En palabras del actor comunitario:

69

Es la petición que se hace a una persona de llevar o traer un encargo o razón o noticia

Page 137: “A LA LUZ LOS OUYOS”

137

“fue muy valioso y muy importante en el proceso, la integración de la comunidad y de los vecinos,

de la familia, el conocer la forma de vida de unos y de otros…se llegó a eso de despertar un sentido

de solidaridad y un sentimiento de vecinos, de afecto, de comunidad que nos interesa en distintos

momentos, para valorar que el vecino es el más importante, porque en el momento dado, por mas

familia que se tenga si está lejos es la que menos le sirve, en cambio el vecino que está

inmediatamente es el que más puede dar la mano”.

En los últimos treinta años, las y los ciudadanos han sido permanentemente

acosados por políticas enmarcadas en el proceso de globalización y neoliberalismo

que han debilitado su sentido de solidaridad, de asociacionismo, de reciprocidad,

del ser y del estar con los otros. La sociedad actual ha dado lugar a nuevas formas

de vinculación social, de relación con el otro. Los seres humanos han sido

convertidos en objetos, en consumidores, usuarios, clientes, que interesan en la

medida en que consuman.

La anterior es una situación a la que no se escapa la comunidad de Cocuyos,

sin embargo, según los actores esta experiencia posibilitó la relación solidaria entre

las familias, pero no la solidaridad como una acción en abstracto, sino como una

acción que lleva una intención y ésta se traduce en hacerle el bien a unos otros y

en ultimas en un bienestar colectivo. Acudiendo al adagio popular “Si mi vecino está

bien yo estoy bien”.

Según Alberto José Diéguez, “la solidaridad es una forma de vida personal y

comunitaria, no se trata de organizaciones o asociaciones que ayudan en caso de

Page 138: “A LA LUZ LOS OUYOS”

138

adversidades, se trata de entrega de responsabilidad social, de cooperación, de

respeto por el “otro”, por los demás, asentadas y consolidadas en principios éticos

de convivencia, paz y justicia”70.

Esta reflexión sobre la solidaridad y el trabajo mancomunado se torna relevante,

en la medida en que a través del encuentro, de la conversación, del visibilizar las

fortalezas del otro y la otra, se cimentan las bases para la construcción de vínculos

de confianza y respeto, vínculos que dan pie y fortaleza a un proceso de

fortalecimiento de la organización de la comunidad.

En esta medida, para realizar un verdadero llamado a la solidaridad se hace

necesario el planteamiento de una educación para la solidaridad, siendo esta la

oportunidad y la vía para no desentenderse de la promoción de una formación

política y social, tanto a nivel local, como nacional. Para enfrentar las realidades es

necesaria la democratización de la solidaridad organizada, posibilitando la

incorporación y participación activa y plena de las y los ciudadanos.

Una de las conclusiones de Diéguez es que “la solidaridad, frente a los

problemas sociales, resulta poco significativa, sin una intervención del Estado,

éstas situaciones obligan a todos (tanto a la sociedad civil, como al sector público),

a avanzar hacia un compromiso más decidido con los sectores más excluidos,

70

Diéguez, Alberto José. ¿Se puede hablar hoy de ser solidario? En: Revista Margen, Nº 15. Argentina. 1999

Page 139: “A LA LUZ LOS OUYOS”

139

generando una solidaridad para el conjunto de las relaciones sociales… aceptando

las diferencias y la posibilidad del encuentro con el otro”71.

71

Ídem.

Page 140: “A LA LUZ LOS OUYOS”

140

El CAPITULO 7: COSECHANDO

Page 141: “A LA LUZ LOS OUYOS”

141

¿Y el Trabajo Social Qué?

Desde la vivencia, como estudiantes en práctica de Trabajo Social, el desarrollo

de esta experiencia despertó diferentes inquietudes acerca del quehacer de la

profesión. Sin pretensiones de agotar ni resolver todos los interrogantes que

rodean la profesión, estos tienen que ver con el papel del Trabajo Social en las

realidades contemporáneas, su especificidad y con el aporte que esta experiencia

en particular realiza a nuestra profesión.

El objeto o especificidad del Trabajo Social es un tema que ha sido abordado,

por autores clásicos como Kisnerman (1998), Boris Lima (1974) y por otros más

recientes como Nora Aquin (2006), Lorena Gartner Isaza (1999), Cesar Barrantes

(2006), etc. Quienes coinciden en afirmar que el objeto del Trabajo Social va al

ritmo del contexto socio histórico del momento.

Es importante entonces, encontrar una definición amplia frente al objeto del

Trabajo Social, puede pensarse que “en términos generales podemos decir que el

Trabajo Social es una profesión ocupada del estudio y el desarrollo de las

interacciones y las relaciones sociales en diferentes procesos, contextos y niveles

Page 142: “A LA LUZ LOS OUYOS”

142

de la realidad socio-económica y cultural.72 También encontramos definiciones

como la de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales:

“La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento de la liberación del pueblo para incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el

trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los

principios de los Derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo

social”73

Teniendo en cuenta lo anterior, es indiscutible que el Trabajo Social tiene gran

parte de su razón de ser en la intervención, esto la distingue de otras profesiones

de la ciencia social, por lo que debe cuestionar la teoría, en la práctica y ser

generadora de teoría a partir de las experiencias concretas

“es posible pensar que de la reflexión sobre la práctica puedan emerger conceptualizaciones o

teorías que trasciendan sus límites y tengan aplicabilidad en otros contextos”74

Una de las mayores preocupaciones de la profesión, es la poca producción de

teoría propia, una de las características principales del Trabajo Social es que se

72 Aguerrebere, Tania. Globalización Neoliberal, Desafío ético para el Trabajo Social. Universidad

De La República, Facultad De Ciencias Sociales, Departamento De Trabajo Social, Monografía Final. Junio, 2001. Montevideo, Uruguay.

73 Federación Nacional de Trabajadores Sociales. 2000

74 Gartner Isaza, Lorena. ¿Es el Trabajo Social una Disciplina? Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica Boletín Electrónico Surá # 33 Abril 1999.

Page 143: “A LA LUZ LOS OUYOS”

143

nutre de otras disciplinas de las ciencias sociales, esto no es ilegítimo, pero

tampoco exime de la necesidad de desarrollar un cuerpo teórico propio.

“Si bien, el Trabajo Social se erige como una aplicación, éste debe estructurarse a

través de sólidos desarrollos teóricos que permitan rigurosas lecturas de la realidad y

una valoración de las decisiones vigorosamente referenciada, lo cual define su

capacidad para realizar contribuciones eficaces y de calidad con los procesos de

cambio social en los cuales está comprometido, cualquiera que sea la idea de ellos”.75

Cuando se plantea que es poca la producción teórica, no quiere decir que ésta

sea nula, pero si ha estado íntimamente ligada a los métodos que le son propios en

su intervención (método de casos, método grupal y método comunitario), el llamado

de atención debe centrarse en la necesidad de construir propuestas teóricas,

articuladas a procesos prácticos, que permitan dar una lectura y posibiliten la

interpretación de las diferentes situaciones de la realidad social.

Otro aspecto sobre el que debe llamarse la atención, es la posibilidad de

articular los métodos tradicionales de la profesión (Familia, Grupo y Comunidad),

para una intervención más integral, considerando estos como niveles de

intervención interdependientes. Es decir el proceso desarrollado en la familia,

afecta el proceso en el nivel grupal y por supuesto en el de la comunidad.

75

Ídem.

Page 144: “A LA LUZ LOS OUYOS”

144

Esta experiencia en particular, nos invita a reflexionar sobre ¿si el

fortalecimiento a nivel familiar produce cambios (positivos o negativos, según se

considere), en el papel de las familias en la comunidad?, así mismo invita a pensar

la práctica profesional de manera interrelacionada los espacios en donde interactúa

el ser humano (familiar, grupal y comunitario), esto permitiría comprender las

realidades sociales en su complejidad y actuar en ellas.

“Por esta misma influencia – el positivismo

76- el Trabajo Social disgregó la naturaleza social en

varias esferas aisladas, vistas fuera de toda conexión entre ellas. Para intervenir en cada

parcela ha desarrollado los métodos tradicionales de la disciplina: Trabajo Social de Casos,

Trabajo social de Grupo y Desarrollo de la Comunidad”77

Este fraccionamiento es una herencia que llega al Trabajo Social, de la

influencia del positivismo en las ciencias sociales, la reflexión acerca de la

generación de propuestas que permitan la lectura integral de la realidad es uno de

los retos que enfrenta hoy la profesión.

Otra reflexión que debe iniciarse es el papel que nuestra profesión puede

ejercer en espacios comunitarios rurales, sobre los cuales se sustenta años de

historia y de tradición de nuestro país. Especialmente en el actual contexto mundial

de la globalización de la economía y en la adopción, que ha hecho nuestro país, de

todo un marco de políticas neoliberales, en las que no tiene cabida el mundo de lo

rural, dado que están pensadas para el mundo de lo urbano; esto genera que las

76

El subrayado es nuestro 77

Lima, Boris A. Contribución a la metodología del Trabajo Social. Universidad Central de

Venezuela. División de publicaciones. Caracas 1974.

Page 145: “A LA LUZ LOS OUYOS”

145

comunidades rurales trasformen sus tradiciones, el valor del ser campesino o

campesina, el valor de la tierra y la familia, así como también la valoración del

campesino en la sociedad en general como productor de comida.

Al mismo tiempo, nuestra profesión debe fortalecer su inserción en el tema

socioambiental, no por ser un tema que se encuentra en auge, sino por las

implicaciones políticas que tienen las relaciones entre el ser humano y la

naturaleza, las cuales se encuentran altamente influenciadas por las políticas

neoliberales que ubican al campesino en una posición paradójica, por un lado es el

responsable de la conservación del ambiente y por otro lado lo insertan en la lógica

de los sistemas productivos a gran escala, para lo cual deben explotar

significativamente la naturaleza.

Page 146: “A LA LUZ LOS OUYOS”

146

Aprendizajes

La organización de la comunidad es un proceso en el que se cruzan diferentes

intereses, sobre todo cuando este proceso es motivado por agentes externos a las

realidades comunitarias, son muchas las experiencias en las que los intereses

institucionales suprimen los intereses de la comunidad, la presente es una muestra

de la latencia de este riesgo, al presentar de manera impuesta una figura

organizativa que no corresponde con las expectativas comunitarias. Es aquí donde

cobra vital importancia la construcción colectiva de propuestas que además de

innovadoras reconozcan las formas tradicionales de organización de cada realidad

concreta.

Los espacios de encuentro para conversar acerca de problemas comunes

amplían la posibilidad de participación, al valorar los conocimientos de cada quien y

las elecciones o la prioridad que a una situación en particular puede dársele.

La solidaridad es un tema que hoy tiene gran importancia frente al contexto

global en el que de manera acelerada se fraccionan las relaciones colectivas,

asociativas, de organización e incluso las familiares. La individualización al

contrario de contribuir a la solución de los problemas sociales actuales, los agudiza

haciendo cada vez más indiferente a las sociedades. La solidaridad por su parte

exalta el interés del buen vivir colectivo.

Page 147: “A LA LUZ LOS OUYOS”

147

Los profesionales del trabajo social deben tener conciencia del proyecto de

sujeto y sociedad que promueven con sus intervenciones, deben ser capaces de

retomar las utopías, pero no en el sentido de lo imposible, sino de la sociedad que

queremos, en términos de la educación, de la política, de la salud, lo ideal es que

éste coincida con el proyecto de sujeto y sociedad personal.

Las relaciones e interacciones que se construyen al interior de las redes o

grupos presentes en las comunidades y las relaciones que estos establecen entre

sí y con grupos externos, no se identifican con estructuras organizativas formales,

pero son el sustrato y la base para la organización de la comunidad.

El tejido social hace parte de lo que cada quien va construyendo, permitiendo

así que cada sujeto se reconozca dentro del entramado social y asuma su rol

dentro de él.

En el desarrollo del proceso de conformación y fortalecimiento de la

organización de la comunidad debe incluirse como un principio fundamental al

trabajo con enfoque de género, en esta experiencia a partir del reconocimiento de

la diferencia de roles se dinamizó una figura organizativa que surgió desde el ritmo

y los intereses comunitarios y procuró un bienestar colectivo que logró un

fortalecimiento a nivel familiar y comunitario.

Page 148: “A LA LUZ LOS OUYOS”

148

La vinculación de dos personas de la comunidad al equipo ejecutor, como

Técnicos Acompañantes Comunitarios, es una estrategia que ha podido dar

continuidad al proceso de Fondo Rotatorio de Microcrédito y al Grupo de Mujeres

CAMNURE, dado que son ellos quienes realizan la labor de coordinar dichas

figuras.

La permanencia del equipo ejecutor en el territorio fue clave para la

construcción y fortalecimiento de vínculos con las familias participantes y no

participantes del proyecto, creando así un ambiente de confianza que posibilitó una

mayor participación de las familias; al mismo tiempo fue clave para que el equipo

ejecutor conociera el territorio y se apropiara de las dinámicas que en él se

entretejían.

Page 149: “A LA LUZ LOS OUYOS”

149

BIBLIOGRAFÍA

Documentos de Referencia Acerca de la sistematización de Experiencias:

ALONSO, MARGARITA. La investigación cualitativa. Características, métodos y

técnicas fundamentales; Margarita Alonso - En colección Educación Popular:

Metodología de investigación cualitativa, selección de textos. Habana: ED. Caminos.

1999.

BERMUDEZ PEÑA, CLAUDIA. Ñan Runa Manta, El Sendero de Los Pueblos: Un

estudio sobre la intervención social a partir de la sistematización de una experiencia

en prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Universidad del Valle. 2006.

CARVAJAL BURBANO ARIZALDO. Teoría y práctica de la sistematización de la

experiencia. Universidad del Valle. 2006

COPPENS FEDERICO; VAN DE VELDE HERMAN. Sistematización Texto De

Referencia Y De Consulta. Nicaragua, Octubre 2005.

HLEAP JOSE. Siste-matizando experiencias educativas. Universidad del Valle.

Page 150: “A LA LUZ LOS OUYOS”

150

RED ALFORJA. Proceso de sistematización del trabajo en la ciudad de Puntarenas

Costa Rica 1998-2000, en: Programa de Gestión y Participación para el Desarrollo

Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Documentos de Referencia Acerca del Tema a Abordar:

AGUILAR POSADA, JOSÉ A. (SJ). Hacía la Sostenibilidad a Través del Dialogo y

Cooperación Entre Diferentes Tipos de Conocimiento ¨. Universidad de California,

Berkeley. 2000.

AGUERREBERE, TANIA. Globalización Neoliberal, Desafío ético para el Trabajo

Social. Universidad De La República, Facultad De Ciencias Sociales, Departamento

De Trabajo Social, Monografía Final. Junio, 2001. Montevideo, Uruguay.

ALTIERI. MIGUEL. A, NICHOLLS. CLARA, I. Una Perspectiva Agroecológica Para

Una Agricultura Ambientalmente Sana y Socialmente Más Justa en la América Latina

del Siglo XXI. Universidad de Berkeley, California. 2005

ÁNGEL MAYA, AUGUSTO. “La Fragilidad Ambiental de la Cultura”. Edt.

Universidad Nacional. 2000.

Page 151: “A LA LUZ LOS OUYOS”

151

ASOCIACIÓN DEL COLECTIVO DE AGROECOLOGÍA DEL SUR OCCIDENTE

COLOMBIANO. Pensamientos y experiencias: aportes a la agroecología colombiana.

Primera edición Junio de 2003.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO CAMPESINO. 2006

ASOGUABAS. Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica del río Guabas. 2006.

BARRANTES. CÉSAR ¿Qué Es Eso Que Llaman Trabajo Social? Ponencia. 2006

BARREIRO, ANA, FUENTES MARIA, GIRADLES SORAYA, STAFFIERI MARIA.

Ponencia: Comunidad ¿cómo una unidad? Rupturas y continuidades en el concepto

de comunidad. Buenos Aires 29 de septiembre de 2000.

BERGER Y LUCKMAN. La Construcción Social de la Realidad. Ed. Amorrortu.

1968.

BONFIGLIO, GIOVANNI. Desarrollo de La Comunidad Y Trabajo Social. Ed.

CELATS, Lima 1982.

CARBALLEDA, ALFREDO JUAN MANUEL. Apunte: La Reconceptualización Hoy,

en: Cátedra Trabajo Social I. 1995

Page 152: “A LA LUZ LOS OUYOS”

152

CARDARELL, GRACIELA. ROSENFELD, MÓNICA. Con las Mejores Intenciones

Acerca de la relación Entre el Estado Pedagógico y Los Agentes Sociales. En

Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós, Argentina, Agosto del 2000.

COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO –

CLOC-. Semillas, patrimonio del pueblo al servicio de la humanidad. Quito. 2004

CORPORACIÓN REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, CVC. “Tejiendo Para la

Vida”. Santiago de Cali. 2003

CURSO GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Cali, Colombia,

17 al 20 de octubre del 2006. CATIE- Oficina Técnica Nacional en Colombia Comisión

del Valle del Cauca.

DELGADO, HERNAN, VILLEGAS, LUCELY. Estudios de localidades. Cuadernos

del Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales,

CELCADEL. Proyecto Familia, Comunidad local y Municipio.

DIÉGUEZ, ALBERTO JOSÉ. ¿Se puede hablar hoy de ser solidario? En: Revista

Margen, Nº 15. Argentina. 1999

Page 153: “A LA LUZ LOS OUYOS”

153

GARTNER ISAZA, LORENA. ¿ES EL TRABAJO SOCIAL UNA DISCIPLINA?.

Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica Boletín Electrónico Surá # 33

Abril 1999

GÓMEZ GAVAZZO, C. Tomado de: DIEGUEZ JOSÉ ALBERTO. “La intervención

comunitaria, experiencias y reflexiones”. 1959

GONZÁLEZ ESPERANZA. Manual sobre la Participación y Organización para la

Gestión Local. 1995

GONZALEZ FUERTES, GLORIA. Psicología comunitaria. Tomado de: DIEGUEZ,

JOSÉ ALBERTO. “La intervención comunitaria, experiencias y reflexiones”. 1997

HENAO, HERNÁN. De actores y territorios una propuesta sobre la participación en

la vida regional y local. Tomado de: "Descentralización" Memorias del V Congreso de

Antropología Villa de Leiva, 1989. Instituto de Estudios Regionales de la Universidad

de Antioquia.

HOPENHAYN, MARTIN. La participación y sus motivos. En: Revista Acción

Crítica", Nº.24, Diciembre 1988, Lima.

Page 154: “A LA LUZ LOS OUYOS”

154

KISNERMAN, NATALIO. Y COLAB. Teoría y práctica del trabajador social.

Comunidad tomo V. Ed. Humanitas. 1986). Tomado de: JOSÉ ALBERTO DIEGUEZ.

La intervención comunitaria, experiencias y reflexiones. 1997

KISERMAN, NATALIO. Pensar el Trabajo Social: Una Mirada Desde el

Construccionismo. 2da. Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1998.

LEFT, ENRIQUE. Ciencias Sociales Y Formación Ambiental. Ed. Gedisa.

Barcelona. 1994

LIMA, BORIS A. Contribución a la metodología del Trabajo Social. Universidad

Central de Venezuela. División de publicaciones. Caracas 1974.

MARCHONI, MARCOS. ORTEGA RÍOS, GUILLERMO. La intervención

comunitaria, con énfasis en la participación: Una propuesta metodológica. Tesis

presentada en opción al grado científico de máster en desarrollo regional. Camagüey,

julio 2000

MEJIA GUTIERREZ, MARIO. Agriculturas para la vida. Corporación para la

educación especial “Mi nuevo Mundo”. 4ª edición, Bogotá. 1998.

Page 155: “A LA LUZ LOS OUYOS”

155

NATANSON. Citado por RITZER, GEORGE. En “Teoría Sociológica

Contemporánea”. Universidad de Maryland. Traducido por Casado, Rodríguez. María

Teresa. Ed. McGraw-Hill. 1993.

OJEDA, DAVID. CELY, CORTÉS JORGE, MARÍN RIVERA, RAÚL. “El Enfoque

Sistémico físico, social y cognoscitivo, como una estrategia conceptual y metodológica

para la conservación y manejo de Microcuencas en Colombia, en Maestría en

Saneamiento y Desarrollo Ambiental”, Facultad de Estudios Interdisciplinarios.

Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fé de Bogotá, D.C.

ORTEGA RÍOS, GUILLERMO. La intervención comunitaria, con énfasis en la

participación: Una propuesta metodológica. Pág. 7. 2000

RESTREPO, GLORIA. VELASCO, ALVARO. ALVAREZ, RODOLFO. Pedagogía de

la Conservación. FUNDAMINGA. Popayán. 2005

RODRÍGUEZ PIZARRO, ALBA NUBIA. Interaccionismo Simbólico. Escuela de

Trabajo Social y Desarrollo Humano. Facultad de Humanidades. Universidad del

Valle. 2000.

ROMERO LOAIZA, FERNANDO. El Barrio: Territorialidades y representaciones.

Universidad Tecnológica de Pereira. 1998.

Page 156: “A LA LUZ LOS OUYOS”

156

ROSS, MURRAY. Tomado de Metodología del Trabajo Social. Universidad

Pontificia de comillas.2000

SOTO GÁLVEZ ANA LILIANA. “Perspectivas de Acción Del Trabajador Social

Frente a La Problemática Ambiental”, Octavo Encuentro Nacional de Estudiantes de

Trabajo Social. 2000

TERRITORIO Y DERECHOS HUMANOS. En proyecto de “Fortalecimiento de la

Democracia y los Derechos Humanos en el Sur Occidente Colombiano”. Convenio

Universidad del Valle-Unión Europea. 1994.

TORRES Carrillo, Alfonso. Movimientos sociales y organización popular. UNAD

1997.

Page 157: “A LA LUZ LOS OUYOS”

157

ANEXOS

Anexo No. 1

Cronograma de Actividades Proyecto: "Recuperación de la economía campesina desde

la familia-finca, propiciando la relación armónica entre la naturaleza y la comunidad, en la

Microcuenca de cocuyos - municipio de ginebra" valle del cauca

ACTIVIDADES / MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OBJETIVO 1 / ACTIVIDADES DESDEHAST

A

1.1. Socializaciondel planoperativoante lapoblaciony

actores que intervienen en la microcuenca de cocuyos.1 1

1.2. Reuniones-taller para la gobernabilidad de la

microcuenca 3 12

1.3. Caracterizacion de la Familia Finca. 1 2

1.4. Socialización de la Caracterización Predial. 1 3

1.5. Recuperacion de la memoria productiva del suelo,

memoria alimentaria.2 2

1.6. Planificacion de la Familia Finca 1 3

OBJETIVO 2 / ACTIVIDADES

2.1. Montajeparalareproducciónysiembradesemillas

propias propendiendo por la soberanía alimentaria2 9

2.2. Montaje y Preparación de abonos orgánicos 3 4

2.3. CreaciónFondorotativodeSemillanativayespecies

menores. 6 9

2.4. Capacitacionde las 20familiaspor nucleo, parael

manejo autonomo de la produccion pecuaria 2 3

2.5. Montajede Infraestructurapecuariay activaciónde

núcleo de trabajo.2 3

2.6. Optimizaciondel manejodel aguaenlas20Famliias

finca3 6

PERIODOS TRIMESTRALES

CRONOGRAMA

TIEMPO

ESTIMADO

Page 158: “A LA LUZ LOS OUYOS”

158

Anexo No. 2

Los instrumentos con los que se recogerá la información son los siguientes:

o Ficha Organizativa de la Experiencia:

FECHA ACTIVIDAD TEMA COMENTARIO UBICACIÓN

o Grupos Focales:

Por medio de la reflexión colectiva en torno a la conformación y fortalecimiento de la

organización, se reconstruirá con algunos miembros de la comunidad y el actor

institucional el proceso.

o Entrevistas:

Se realizarán entrevistas semiestructuradas, donde se plasmen las percepciones de

los diferentes actores que participaron en el proceso. Estas también serán insumo para la

construcción de Historias de Vida y macrorelato donde se recoja el proceso vivido, sus

avances, sus retrocesos y su proyección.

Análisis e Interpretación, realización de un segundo informe de la Experiencia.

Este segundo informe contendrá un primer acercamiento al análisis e interpretación del

desarrollo de la experiencia, a los ojos de las categorías de análisis que se definen según

los sub ejes que apoyan el eje central de ésta propuesta de sistematización.

o Crónicas

Las crónicas son un instrumento que permite recoger el desarrollo de las actividades

comunitarias, en las que se pretende generar visión colectiva del territorio como elemento

principal de fortalecimiento de la organización comunitaria. En ellas se busca en primer

lugar realizar una narración fiel del desarrollo de la actividad, en segundo lugar realizar una

Page 159: “A LA LUZ LOS OUYOS”

159

lectura de la situación que se acerque a la interpretación de los avances o dificultades que

se presentan en el proceso, haciendo hincapié en lo que sucede en el momento de la

actividad. Estas crónicas han sido levantadas, para su posterior análisis a lo largo del

proceso, respondiendo a encuentros claves con la comunidad.

Estructura Organizativa de la Crónica.

Fecha:

Lugar de Encuentro:

Antecedentes:

Descripción del Proceso:

Aprendizajes:

Narración Descriptiva

Interpretación:

o Registro Semanal de Actividades.

El registro semanal de actividades intenta hacer un balance de las actividades

realizadas semana a semana, contemplando los recursos necesarios para cada actividad,

los resultado obtenidos, un plan de acción frente a cada una de las actividades y el objetivo

del proceso al que ellas responden. Este registro se llevo a cabo a lo largo de toda la

ejecución del proyecto.

Estructura Organizativa del registro semanal de actividades:

Objetivo Actividad Recursos Resultados Plan de Acción

o Percepción y evaluación de la comunidad frente al proceso.

Finalizada cada etapa del proceso las familias participantes de él, realizan una

evaluación del desarrollo de cada etapa, en el que las familias también expresan sus

Page 160: “A LA LUZ LOS OUYOS”

160

expectativas frente al proceso, sus sueños, ilusiones y esperanzas y como estas se

convierten en el principal motivo de su participación en el proceso.

o Caracterización Socioeconómica de la Microcuenca Cocuyos

Mediante la aplicación de una encuesta en la que se contemplan los componentes

Familiar, social, agropecuario, ambiental, productivo y económico, de cada una de las

familias participantes del proceso, se logra hacer un acercamiento a la situación en la que

se encuentran inicialmente, cada uno de los componentes mencionados anteriormente, los

que hacen parte del complejo familia-finca.

Es decir con la caracterización socioeconómica se conoce la realidad en la que se

encuentran cada una de las familias participantes en la primera etapa del proceso

o Bitácora.

La bitácora consigna en sus páginas las actividades realizadas

y algunos comentarios sobre su desarrollo.

o Registro de Reuniones del Equipo Ejecutor del proyecto.

En este registro se agrupan las diferentes reuniones que el equipo realiza

semanalmente en las que planea, coordina, evalúa, prepara actividades a realizar con la

comunidad.

o Cuaderno de Actas.

Este instrumento es alimentado con la descripción del desarrollo de cada una de las

actividades comunitarias, quien se encuentra a cargo de el es el secretario del comité de

Microcuenca, allí se lleva registro de las percepciones e interpretaciones que el secretario

del comité realiza al desarrollo del proceso, según lo que se hace visible para el en las

reuniones con la comunidad de Cocuyos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 161: “A LA LUZ LOS OUYOS”

161

Actores sociales que han participado en el proceso, entre ellos se encuentran: las

familias en las que el proyecto Cocuyos ha influido directamente, y las que se han influido

indirectamente. Organizaciones comunitarias como el Comité de Microcuenca, el Comité

de Montaña, la Junta de Acción Comunal de Cocuyos (JAC), instituciones como el Instituto

Mayor Campesino (encargado de acompañar el proyecto Cocuyos desde el papel de

interventor), corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca C.V.C (quien mediante el

Fondo para la Acción Ambiental financia el proyecto de Cocuyos), La Asociación de

Usuarios del Río Guabas (ASOGUABAS), Fundación Vital y El equipo ejecutor del

proyecto

Anexo No. 3. RELATOS DE LOS ACTORES DE LA EXPERIENCIA

RELATO ACTOR: INSTITUCIONAL CVC- IMCA

Este es un proceso bastante largo, es decir el trabajo con comunidades es un trabajo difícil, dado que implica un cambio cultural en una población asentada en una zona de ladera.

El proyecto se sumaba a la propuesta que tiene la fundación Vital de trabajo con las comunidades. Cuando se realiza un análisis de las situaciones ambientales y sociales en la cuenca, se identifica la necesidad de aunar esfuerzos para que varias instituciones como la Alcaldía Municipal, la CVC, Asoguabas, Fundación Vital y otros más dieran unos recursos y pudieran reubicar, aproximadamente unas 45 o 50 familias, en sitios más adecuados, de tal manera que pudieran seguir viviendo en el campo.

De las situaciones socioambientales de la cuenca, se hizo evidente, también, la necesidad de crear un espacio para la concertación de acciones con las comunidades del campo y las Instituciones, porque una de las dificultades que se le ha presentado al campesino es la gran cantidad de instituciones que a veces suben al campo y van por diferentes vías; es en esta medida en que se empieza a trabajar la organización llamada Comité de Montaña, la cual fue liderada por el Ingeniero Hernán Obonaga de la CVC en compañía de Jairo Prieto y la Fundación Vital.

El comité de montaña, en su proceso de concertación pone en evidencia el deterioro en la economía campesina, por esto en el 2006 se da el convenio 035, para el proyecto “Recuperación de la economía campesina y fortalecimiento de la organización comunitaria en la Microcuenca Cocuyos”, se definió un primer momento de acercamiento y de concertación de la propuesta del IMCA como acompañante y de la CVC como interventor, se trataba de conocer la propuesta que tenía la Fundación Vital para el trabajo con las familias y de acordar con la CVC los límites del proyecto. Dentro de la propuesta de la Fundación, se encontraba el vincular a dos Técnicos Acompañantes Comunitarios, cuya tarea era hacer acompañamiento para animar a las personas y las familias en las fincas, creando un ambiente de confianza con la gente, esto se logró gracias a que su instancia en el territorio era permanente. Es de resaltar que Nilton y Noelba Como Técnicos se fueron dando cuenta, en el proceso, que contaban con herramientas efectivas para trabajar con la comunidad, éste fue un proceso de aprendizaje y transformación mutua.

El segundo momento era delimitar las familias que iban a participar en el proyecto, aquí es cuando se comienza la implementación de las cosas concretas que se habían definido en el proyecto, pero para nosotros lo más importante era el acompañamiento comunitario y social. Este momento es muy importante porque se vio la disposición de trabajo de campo, visitar familia por familia e ir haciendo el ejercicio, es decir el contacto permanente con la comunidad, este

Page 162: “A LA LUZ LOS OUYOS”

162

momento afianzó las relaciones de confianza entre la comunidad, la Fundación Vital y la CVC, rescatando la voluntad de la comunidad para emprender acciones de transformación.

Este fue un proceso de recuperación de saberes, de reconocimiento del territorio, logrando que los campesinos reubicados, que estaban situados en zonas de alto riesgo, trabajaran en el territorio sin deteriorar la naturaleza, conservando el patrimonio natural y cultural, fortaleciendo la gobernabilidad en la micro cuenca, es decir, tomar control de las acciones antrópicas, mediante conversatorios y reuniones donde se clarificaban situaciones para llegar a acuerdos.

Dentro de las actividades se destacan los recorridos por la Microcuenca, estos se realizaron para que la comunidad conociera el contexto que les rodea; que descubrieran el problema de contaminación y se generara una conciencia colectiva real del problema con el que conviven; se trataba de caminar con la comunidad y pillar las cosas que se expresan dentro del territorio, como lo que pasaba con los moreros y con los mineros, entonces llegamos a la conciencia real de la potencialidades de su territorio, pero también de las amenazas.

Estas actividades del proyecto, lograron por una parte, que la gente identificara la importancia de generar la soberanía alimentaria, de sembrar comida propia e ir construyendo el tejido sobre el hecho que hay que cambiar prácticas, en este momento no es muy claro cuántas de las 20 familias lo lograron, pero sí quedaron algunas como pilotos en concreto, y por el otro lado se logra empezar a mirar la Microcuenca como una unidad de acción y de apropiación y generación de sentido colectivo frente al territorio, estos son elementos estructurales en una propuesta de sostenibilidad, sin esos elementos se perdería el territorio en el cual se ha ido avanzando en la construcción de comunidad, teniendo en cuenta que no es la comunidad como un todo homogéneo, sino que es la comprensión y construcción de intereses comunes y colectivos presentes, que motivan a la gente para que puedan trabajar juntos, en las reflexiones sobre la comunidad debe haber un mínimo de conciencia en la diversidad de la población que está presente, de los indígenas, los negros, los mestizos, que tienen cosmovisiones diferentes, para ir estableciendo lo que realmente le interesa construir a la gente.

En concreto la gente ha cambiado en un 80% en su forma de actuar, se evidencia en que han reducido los decomisos, hay menos presión sobre el bosque y hay menos caza porque se observa que la gente está trabajando su tierra y lo está haciendo de una manera adecuada, hay semillas recuperadas, la preocupación por el agua ha ido cambiando y por consumir alimentos propios, se han dejado las quemas, se han disminuido los impactos negativos, dado el trabajo social que se ha hecho en la comunidad. Para nosotros la montaña hoy tiene mucho menos problemas ambientales que los que tenía hace tres años

En este trabajo de fortalecimiento de la economía campesina han participado todos los miembros de la familia, y de la comunidad, se realizaron mingas, para potenciar el aprendizaje mutuo.

En la ejecución de este proyecto, se evidencia la metodología del aprender aprendiendo, en la medida en que la misma familia, por medio de cartografía social, identificó la situación actual que viven, pero también construyeron el futuro que deseaban; lo anterior es de resaltar, dado que la unidad familiar cada día está siendo más fragmentada, más violentada, más destruida por muchos factores de intereses y de comunicación que se han perdido, este ejercicio se adentraba en esas dinámicas de cada célula de la comunidad para entender aquellas que se presentaban a nivel de lo colectivo, ese paso fue muy importante, para que la comunidad de alguna manera respondiera a intereses colectivos y ahí habría que pensar acciones no necesariamente que sean homogéneas, hay intereses de niños, jóvenes, de ciertos grupos, porque es muy común que los proyectos estén dirigidos al cabeza de hogar que es el hombre y no le han dado la verdadera importancia al resto de personas que viven en estas regiones como son los hijos, los sobrinos, la esposa.

Con relación a la figura organizativa que se planteó, la cual respondía a un ejercicio desarrollado por las escuelas agroecológicas y que pretendía articularse al comité de montaña, no es que haya fracasado, porque aunque la estructura del comité como tal no esté, hay gente con la idea de custodio, es decir de cuidar la semilla, el aguador de cuidar el agua, entre otros, lo que se rescata es el nivel de conciencia en el que estaba la gente en primera instancia y lo que hay en el momento, para nosotros eso marcó una pauta. Es de entenderse que así como hay lideres buenos hay líderes negativos y entonces muchas veces se observaron algunos comentarios malos, referentes a la ejecución de estos convenios, por decir algo muchas veces había gente que de una u otra forma no participó de la elección y ejecución de este convenio y quedaron como con una espinita, quedaron con rabia y esto a su vez se transmitía a la gente que si venía trabajando bien.

Dentro del proyecto se desataca un producto no esperado que fue el grupo de mujeres, fueron ellas las que dieron una mejor respuesta tanto en lo organizativo, como en lo práctico, lo planteado en el proceso tocaba intereses y necesidades muchos más aferradas a esa cotidianidad de ellas mismas, de comunicación, de producir comida, de mejorar sus suelos, sus prácticas y por ende la economía campesina.

Aunque legalmente en el proyecto habían tres partes fundamentales que era la CVC como ente financiador desde Fondo para la Acción Ambiental, Funvital como ejecutor e IMCA con una Unidad Técnica de Acompañamiento, en la

Page 163: “A LA LUZ LOS OUYOS”

163

ejecución como tal se hicieron visibles el Comité de Montaña, el comité de Microcuenca, Asoguabas, los docentes, ACEP, las Juntas de Acción Comunal, la alcaldía Municipal algunas veces con la asistencia de la UMATA.

El tercer momento clave en el ejercicio fue cuando nos pusimos de acuerdo que ese proyecto además de la implementación llevaba con sigo un trabajo de recoger la experiencia, a esto le llamamos sistematización, se trató de organizar y analizar la información producto de la experiencia y devolver, este análisis, a las comunidades y a las instituciones participantes.

Para finalizar, es necesario enfatizar en que ésta es la construcción de un ideal en el que cada uno puede ir aportando para la construcción de procesos de desarrollo, generando la confianza en el otro frente a la capacidad de ir resolviendo sus cosas, de tal manera que le permita continuar en el territorio, porque desafortunadamente vemos que el gobierno nacional no brinda garantías para que la gente viva en la zona rural y lo que se promueve es que los hijos de los campesinos vengan a la ciudad a ampliar las filas de desempleados que existen el país, porque aparentemente existen dos tipos de economía que no pueden coexistir y eso implica que los campesinos deban desaparecer.

Este aunque es un proceso pequeño con el campesinado, aporta en la construcción de un sueño y de una propuesta de cara a las políticas económicas que cada vez te dicen que no es posible que el campesino permanezca, así pues la importancia de este proceso radica en el sentido de valorar y reconocer la economía y la sociedad campesina, así como en la reflexión permanente acerca del territorio para qué o para quiénes.

RELATO ACTOR COMUNITARIO Este proceso empezó cuando se hizo el proyecto de Pacto de Río, que fue donde iniciamos la cartografía social, el

objetivo pues de Pacto de Río, en lo que pudimos entender y conocer, se trataba de aprender a conocer el territorio, de conocer y reconocernos nosotros mismos dentro de él, así iniciamos a reconocer los problemas y a aportar cada uno posibles soluciones, ese fue el inicio, empezamos a clasificar en el árbol de problemas, cuáles eran los inconvenientes, como los monocultivos, la dependencia del estado, de los productos de afuera, entonces no teníamos una visión de sentido de pertenencia de lo de nosotros de nuestro diario vivir.

De allí nace el espacio del comité de montaña, que dio origen a ese conversatorio, costumbre que se ha perdido

mucho en la comunidad, que es el encontrarse el uno con el otro, así el comité no haya tenido pues la fuerza, crea la confianza para plantear nuevas ideas, en las organizaciones casi siempre los representantes eran los mismos, ya fuera en la junta del agua, en la JAC, casi siempre eran las mismas personas que nos reuníamos y que participábamos de alguna forma.

Cocuyos en la subregión tiene una dinámica en la forma de relacionarse o de moverse, diferente a lo que pasa en el

cañón desde Juntas hasta Regaderos, que es la margen del río Guabas, como que la gente para hacer un comité de Microcuenca allí no se presta, la gente se sentía perdida en qué parte participar, en cambio en Cocuyos siempre ha habido como más disponibilidad a sacar tiempo para reunirse, más por parte de las mujeres, siempre en particular los hombres se han movido por la actividad productiva y en esa medida participan.

Seguido a esto tuvimos una capacitación con María del Mar, sobre el aprender a cultivar para la sostenibilidad de las

familias campesinas, donde nos orientaron hacia la organización, la participación, después ya llegó Carlos Alape diciendo que formuláramos un proyecto con la Junta de Acción Comunal y que iba a ser para saneamiento, pero a Carlos no se lo aprobaron y el proyecto quedó a la deriva, luego la gente le dijo que la solución no era esa, sino otra y la Fundación cogió el proyecto y lo pulió hasta ser aprobado por la CVC.

El objetivo del proyecto de Cocuyos, era la soberanía alimentaria y la organización comunitaria, donde se articulaba

la independencia, la autonomía, la mejor calidad de vida en el sentido de la alimentación, eso es lo que trabajamos con este proyecto con la asesoría de Felipe, de Mauricio, como profesional de la materia de lo agropecuario, Ana, Melissa y Joanna que hacían su labor en lo social, ese era el primer proyecto que se hacía, por lo tanto tenía que tener algunos inconvenientes pues uno todo lo que hace en principio no le sale bien, pero se le hizo todo lo que se pudo, se cometieron errores, tenía que haberlos porque de eso aprendemos para una segunda oportunidad. Entonces, esas son las bases con las que se inició con el fortalecimiento de la organización comunitaria en Cocuyos.

Page 164: “A LA LUZ LOS OUYOS”

164

En este proceso de fortalecimiento de la organización comunitaria, se dio una propuesta muy buena por parte de la

Fundación vital, que fue el comité de Microcuenca, buena en la medida en que recupera la visión ambiental, pero falla en el momento en que se ponen los compromisos de la gente, el comité no funcionó porque es muy complicado meterle en la cabeza a la gente, de un momento a otro una idea que en el momento no se tenía; a lo anterior se suma que la gente siempre espera que la responsabilidad que se asume con la comunidad sea remunerada, realmente influyeron varias cosas, como lo económico, lo social y la cultura que no tenemos de amar el territorio y quienes debíamos promover fuertemente la intención del comité, no lo hicimos.

Con respecto a ésta experiencia vemos que el proceso organizativo con la comunidad es un proceso lento y que la

gente va aprendiendo en la medida en que va viendo los resultados del compromiso. En Cocuyos recibimos capacitación a través de los talleres en los que nos enseñaban a participar de los procesos

que llegan, tuvimos muchos inconvenientes por el pensamiento que tenemos la mayoría, porque nos aburrían las reuniones o porque se creía que esto es perder el tiempo. Si se hablaba de comida o de cualquier otra cosa, todos acudimos masivamente, pero a recibir una capacitación para manejar la finca o para manejar la economía por medio de los cultivos del pan coger, de no depender, de aprender a hacerse respetar de las organizaciones de afuera que llegan a ofrecer cosas, creemos que fue una de las cosas que nos dio mucho beneficio como comunidad de Cocuyos, independientemente de quienes eran o no beneficiaros del proyecto, porque eso quedo en muchos de nosotros, fue lo que aprendimos del proceso.

En la experiencia hubo dos Técnicos acompañantes comunitarios, quienes fueron importantes desde tres puntos de

vista, primero para el equipo ejecutor de la Fundación, quienes a pesar de haber estado en Cocuyos, no conocían a todas las familias, ni todos los caminos, ni algunas de las historias que rodeaban el territorio, además eran los encargados de hacer el puente entre la comunidad y la Fundación; segundo para la comunidad, porque trabajaron arduamente para apoyar a cada familia y por transmitir todos los conocimientos que habían adquirido con el resto del equipo ejecutor del proyecto y en tercer lugar, consideramos esto como un acierto, porque las dos personas que trabajaron como acompañantes reforzaron sus lazos con la comunidad y con el territorio, aprendieron a trabajar con cada familia reconociendo los problemas de las diferentes fincas con las que se trabajaron, es como si ellos construyeran una biografía del territorio.

Nunca antes hacíamos reuniones como las que llegamos a hacer en minga, la olla comunitaria, la actividad que

hicimos en diciembre que se participó con la comunidad, los recorridos que hicimos al territorio, muchos al recorrer la Microcuenca de cocuyos decíamos que habíamos nacido, pero no conocíamos lo que vimos a lo largo de la quebrada cocuyos por ejemplo, la cascada, entonces eso es algo que quedó en nosotros y que no se olvidará nunca, entonces, son valiosos esas cosas porque eso fue muy importante, fue un aprendizaje para los viejos que tanto habíamos vivido en cocuyos, tuvimos un conocimiento distinto al que teníamos cuando inició el proceso Cocuyos.

El trabajo en mingas sirvió para saber que sí podemos ser solidarios y que el trabajo así rinde más, hay fraternidad,

amistad esa camaradería entre las personas y también como se hacía olla comunitaria se llevaba y se compartía, entonces nos parece que el trabajo en mingas es buenísimo, de hecho ahora, hay más grupos de trabajo en minga y eso permite estar pendiente de los problemas que tienen los vecinos y le comentan y problemas de la comunidad y todas esas cuestiones, entonces se van que van uniendo esas cosas y ya se cuenta con la realidad del territorio es más fácil, mientras que aislados cada uno en su finca es estar solo allá y muchas veces no se da cuenta que está sucediendo a su alrededor. Eso sería como lo importante de la minga.

Creemos que fue muy valioso y muy importante en el proceso, la integración de la comunidad y de los vecinos, de la

familia, el conocer la forma de vida de unos y de otros, aunque dirían que eso es como metérsele en la vida privada, pero no, eso sirvió de mucho, porque, no conocíamos sino dos o tres ahí obligadamente el vecino más cercano, porque no se visitaba más, en cambio se llegó a eso de despertar un sentido de solidaridad y un sentimiento de vecinos, de afecto, de comunidad que nos interesa en distintos momentos, para valorar que el vecino es el más importante, porque en el momento dado, por mas familia que se tenga si está lejos es la que menos le sirve, en cambio el vecino que está inmediatamente es el que más puede dar la mano, entonces eso despertó solidaridad en nuestra comunidad.

Page 165: “A LA LUZ LOS OUYOS”

165

Ahora muchos de nosotros tenemos la claridad y la confianza para expresar nuestras dudas y planteárselas a otras personas o en una reunión de la comunidad creemos que eso ha acabado mucho con el chisme, contribuyendo a que la comunidad se haga ideas claras, generando, a su vez, que otras personas se hayan integrado al proceso, como el caso de Mireya a quien se le había invitado varias veces a que participara del grupo de CAMNURE y decía que no, que no le gustaba, finalmente un día se animó a participar del grupo y ahora es una de las personas que ha impulsado y liderado el trabajo, participando en los cultivos y en el Fondo Rotatorio de Microcrédito, entonces el espacio que ha abierto la organización allí ha promovido que muchas personas se hayan ido vinculando sin esperar que de un día para otro un proceso o un proyecto les resuelva alguna dificultad personal, si no que ven un proceso participativo en el que uno ha tenido que colocar su granito de arena y aportar un trabajo a la comunidad o dar de sí para que todos podamos entre la comunidad salir adelante.

El grupo me parece muy importante en su momento tuvo buen auge, uno de los propósitos de iniciar CAMNURE es poder hacer un mercado interno, porque los costos de los productos de afuera son muy altos, las huertas caseras son una forma de mejorar la economía de las familias, que la mujer sea más activa, estas huertas las hicimos con semilla nativa, además compartimos las semillas entre toda la comunidad, un apoyo importante fue lo que aprendimos en el IMCA, a participar en todas esos encuentros de mujeres campesinas, eso nos culturizó mucho e hizo que nos gustara mucho la idea de trabajar no solas, sino con un grupo eso se logró, aunque en este momento el grupo está un poco disperso, algunas mujeres han bajado su participación en el grupo, pero no podemos dejar perder el impulso que llevamos con las que vienen trabajando, la idea es no dejar el grupo, porque tenemos unos objetivos posibles de alcanzar.

Uno de los grandes logros de esta experiencia es la posibilidad de construir un sueño en el que vivamos mejor de lo que estamos, porque soñar era algo que nos parecía muy lejano, pero ahora creemos que soñar estar mejor en el futuro ya no es tan lejano como se estaba viendo en una época.

RELATO ACTOR: EQUIPO EJECUTOR Uno de los resultados que creemos más importante del proceso de Pacto de Río, es el diagnóstico que las familias

de la zona de montaña realizaron de su territorio, en él se identificó como problema principal el deterioro socioambiental, el que tenía como una de sus causas principales la débil gobernabilidad y la grave situación económica de las familias campesinas, es en este momento cuando se plantea la necesidad de, por un lado, crear un espacio de encuentro, en el que los campesinos y campesinas, conversen en torno a su territorio y por otro lado, se propone la ejecución de un proyecto piloto en el que, se fortalezca la organización comunitaria, se recupere la economía campesina y la soberanía alimentaria, para preparar un camino de autonomía de estas familias.

Es este marco en el que viene a nuestra oficina Carlos Alape, quien en compañía de la Junta de Acción Comunal de

Cocuyos, había formulado un proyecto para la construcción de pozos sépticos, el cual fue rechazado por la CVC, argumentando que dicha junta no contaba con la experiencia necesaria en la ejecución de proyectos, por una parte y por otra, que el trabajo de la CVC, no era hacer pozos sépticos. En su visita Alape nos planteo la posibilidad, que la Fundación Vital ejecutara este proyecto, nosotros vimos esta propuesta como la posibilidad de iniciar el piloto en el que se había pensado en Pacto de Río, fue en ese sentido en el que reformulamos el proyecto, orientándolo hacia al fortalecimiento de la organización comunitaria, el trabajo a nivel familia finca en armonía con la naturaleza. El proyecto que inicialmente presentó la Junta Comunal y Carlos Alape, completamente modificado, cambio su objetivo general, sus objetivos específicos, como es de suponerse también las actividades cambiaron, así como el alcance, aumento el número de familias beneficiarias.

Afortunadamente a la par que reformulábamos el proyecto, la Universidad Nacional adelantaba un proceso de

recuperación de la memoria agroalimentaria, a cargo de Maria, aquí el principal logro es que la comunidad decide quienes son los beneficiarios, y decide los requisitos para serlo, como el tiempo que llevaba viviendo en el territorio, la participación en el proyecto adelantado por la Universidad, entre otros Maria visitaba mucho a las familias, hizo muchos amigos, porque a ella le gusta mucho conversar en las casas, esto permitió generar confianza, conversar y volcar mas familias al proceso; fue así como empezó a aparecer gente que usualmente no participaba, lo que trajo otra situación que

Page 166: “A LA LUZ LOS OUYOS”

166

aun no esperábamos y es que esos líderes que siempre decidían a dedo, comenzaron a verse obligados a ceder ese poder o ese derecho de tomar decisiones sin tener en cuenta el interés de la mayoría.

Nuestra llegada a Cocuyos generó una gran conmoción, sobre todo por las expectativas que las familias tenían en

cuanto a las inversiones y todo el mundo comienza a hablar y decir que no se que, todo el mundo comienza a crearse unos imaginarios y unas cosas y el entusiasmo es tremendo, todo el mundo quería que el proyecto comenzará de inmediato a hacer las inversiones, pero los trámites para legalizar el convenio con la CVC, tardaron alrededor de cuatro meses, durante los cuales hicimos diferentes reuniones para socializar el proyecto, el presupuesto, las actividades que se iban a realizar.

Cuando por fin se firmo el convenio con CVC, se realizo otra reunión con las familias beneficiarias, para presentar el

acta de inicio del convenio y el cronograma de actividades, y en esta reunión fue cuando se paro don Leonel a decir que a él no le parecía justo que se hiciera una inversión más grande en el personal del proyecto que en las familias beneficiarias, don Leonel estaba muy molesto con nosotros, y de cierto modo tenia razón, se dedicó mucho tiempo a la legalización y formalización del convenio para la ejecución del proyecto, para él las reuniones previas no eran acciones concretas. Sin embargo pudimos presentar el cronograma de actividades con el que daba inicio el proyecto y el presupuesto especificando cada rubro de inversión.

Fue entonces por esos días que nos trasladamos al trabajo de campo y al reconocimiento de las familias,

empezamos con la parte de planificación de fincas, para la gente eso no significaba mucho, a hablar y a los mapas, poca importancia le daban, pero, para nosotros si significaba mucho. La experiencia en terreno planificando con cada una de las familias, en el diario vivir, en el proceso de vivenciar y compartir el territorio, nos permitió fortalecer los vínculos de confianza, a la vez este proceso llevo a que repensáramos nuestros tiempos, porque permitió conocer la dinámica de ese territorio, nos dimos cuenta que una cosa es lo que nosotros pensamos en la oficina y otra cosa es la realidad en la montaña, resulta que la dinámica que esta tiene interrumpe lo que habíamos planeado, un ejemplo de eso fue cuando vino la cosecha de café y se nos alargo el tiempo de trabajo.

Nosotros teníamos unos objetivos muy concretos en el proyecto, uno era fortalecimiento de la organización

comunitaria, por eso se pensó en el comité de microcuenca y el otro era la implementación de sistemas productivos, promoviendo la soberanía alimentaria de las familias campesinas. Planteamos con mucha fuerza el Comité de Microcuenca porque teníamos que analizar la Microcuenca, pero desdeñábamos de la JAC, por que no significaba nada para la comunidad, las organizaciones no significaban nada, entonces había que buscar otra organización que no fuera esa, pero ese era un error, para mi ese hoy es un error porque era desperdiciar un espacio que por ley existía, Pero también hubo allí como otro elemento y es que se planteo una manera, una forma de organización, donde por un lado no habíamos tenido en cuenta la JAC pero que en el camino fue una ruta que nos ha permitido consolidar la aparición de unos líderes con unas características diferentes a los líderes tradicionales, y que hoy pueden entrar a asumir unos roles importantes en la JAC.

El Comité de Microcuenca, era una figura impuesta que había funcionado en espacios mucho más pequeños y que

además, venia de escuelas agroecológicas, donde cada persona tenia un rol como el pacho quien era el encargado de la tierra, el custodio que era el encargado de las semillas, el aguatero del agua, el chavarí de socializar la información, el curioso de la investigación de plantas, en fin había diferentes roles, pero cuando se planteo como organización de territorio la gente no se sentía identificada con ese rol que se le había puesto, por más que tuviera la intención de ejercerlo como debiera de ser, la gente no tenia eso, además el Comité de Microcuenca no siquiera tenia un Plan, ni sabia para donde iba, tampoco sabia qué era lo que quería, ni sabia qué era; era un de piloto, como lo que estábamos haciendo allí y en esa medida fue que el comité no funcionó.

Cierto día estábamos tratando, en la casa de Ariel Carvajal de pensarse el Comité de Microcuenca de una forma diferente, me acuerdo que Felipe llega tarde y cuando llega, llega con un planteamiento totalmente diferente, de no es Microcuenca es subregión, entonces esto es Lulos, Cocuyos Campoalegre y se forma la organización de la subregión, entonces entusiasma a todo el mundo y la gente dice si que no se que, y empezamos hicimos una reunión y hasta allí.

Page 167: “A LA LUZ LOS OUYOS”

167

El tema de la subregión es interesante pero hay que entender que el proceso no es así de, uno se imaginó y se construyó, sino que hay que hacer muchas cosas para lograr que la gente pueda desde lo pequeño, desde la microcuenca, pensar que si que hay unos vínculos relacionales, que le gente definitivamente se relaciona más con Cocuyos y que estas tres microcuencas hacen parte de una sola cosa, es cierto, pero pensarse en la organización de un territorio que es tan grande, porque son 2600 hectáreas y es bastante grande

Entonces cuando el comité de microcuenca ya no está, ya no se hacen esas reuniones, pero hay gente de la

comunidad que hacia parte de ese comité y dice: a mi me parece que es necesario hacer un grupo de mujeres, entonces nosotros tuvimos la primera experiencia y empezamos a consolidar esa organización, primero pensando más desde la mujer campesina, pero que en este momento ya no es tanto la mujer campesina porque en la medida en que se fue desarrollando ese trabajo con la gente, vimos que se fueron también involucrando algunos de los hombres y de los niños y de las demás personas que conformaban la familia, entonces dijimos no, no es solo con la mujer, aunque ellas sean las más participativas, las que más se comprometen porque entienden que el proceso de la alimentación es muy importante y también porque dentro de su rol diario están muy involucradas con lo de la alimentación, los señores de la casa están pensando más en los cultivos que sean más productivos y que generen una rentabilidad económica, la señora siempre esta pensando en tener comida, poder ahorrar en esa comida, tener un alimento sano, balanceado, variado, entonces como que se facilitó por ese lado.

Sin embargo CAMNURE ha dado un giro y es un giro importante en la medida en que ellas están planteándose tener

un sistema productivo, un sistema productivo mucho más grande, ya de cultivos, no quedarse en lo pequeño, en la huerta de estrato bajo, sino en cultivos mucho más grandes que además, las pueda llevar a ellas a tener un mercado campesino.

Algo que rescatamos de este momento es que, a pesar que teníamos una propuesta inicial de organización que no

funcionó como habíamos pensado, supimos tener la flexibilidad necesaria para encontrar un nuevo camino, la ventaja de nosotros es que no nos casamos con algo y nos ranchamos pa’ todo el tiempo, si no que cuando la realidad nos muestre que eso no es, la dejamos si, pero tampoco la dejamos porque dijimos la microcuenca es un ecosistema y como tal, hay que llegar a que haya una organización de territorio donde toda el mundo se sienta recogido, cada una de las microcuencas debe tener su organización especial, que converjan en el comité de montaña, creemos que es lo ideal, porque en este momento el comité de montaña básicamente está fortalecido por cocuyos y por Campoalegre.

En cuanto a la estrategia nosotros creemos que, hay que promover los procesos de cambio en lo cultural, estamos

seguros que todos pueden cambiar, con esos paradigmas del que nosotros no reímos tanto, de que si aprenden los mongolicos, entonces todos pueden cambiar y pueden aprender, nuestra filosofía es construir el tejido social a través de asociar a la gente, a través de valores, de valores principales para conservar la vida, la filosofía es la conservación de la vida, para poder conservarla y vivir mejor y ese es como el criterio de la organización comunitaria.

Algo que contribuyó mucho a fortalecer la organización comunitaria fue el trabajo en minga, el trabajo solidario, así

fue como se construyó el vivero comunitario, en esta parte de la cuenca la gente todo lo hace en minga y eso ya se volvió normal hacer convites pa’ todo, sin inventariar que este hace más poquito y este y el otro hacen más.

La creación del Fondo Rotatorio de Ahorro y Crédito, es una posibilidad de materializar los sueños de las familias que

lo conforman, en cuanto a la realización de proyectos productivos, este ha impulsado como una estrategia para mejorar la economía de las familias, pero a la vez, para fortalecer también la solidaridad y la cultura de ahorro en la gente. Al principio fue una propuesta que surgió de nosotros como equipo, durante el desarrollo del proyecto, pero que algunas familias encontraron como una oportunidad para apoyar sus sistemas productivos.

Otro momento que consideramos muy importante, fue el de los recorridos a la microcuenca, en la medida en que la

gente se apropió y conoció más el territorio, que para ellos era como el patio de la casa, muchos no se daban cuenta de dónde viene el agua que se toman, con qué condiciones viene esa agua, para la gente que estuvo en el recorrido de la parte alta y se dio cuenta que la mina de monte cristo estaba vertiendo todo el tiempo mercurio y cianuro a la quebrada Campo alegre y que de allí se estaba tomando el agua, les dejó muchas inquietudes y en esa medida, muchas de esas personas son las que vienen participando ahora del Comité de Montaña y se preguntan qué hacer con la minería que

Page 168: “A LA LUZ LOS OUYOS”

168

tenemos en la cuenca, estas situaciones van motivando a la gente a la participación, a participar activamente en la solución de las problemáticas o de las situaciones que hay en la montaña.

En todo este proceso nos hemos encontrado con diferentes conflictos, el más serio de ellos es el conflicto de poder,

nosotros hemos movido el poder en la localidad, en la montaña y en el pueblo, entonces, los conflictos de manejo de poder han hecho que tengamos muchos enemigos, unos gratuitos y otros reales, pues en términos de que tienen cosas que sacarnos en cara o que tienen verdaderos disgustos con nosotros o verdaderas diferencias ideológicas, porque hay gente que ha tenido disgustos por cosas pequeñas con nosotros y otros que tienen diferencias ideológicas muy grandes, también hay que diferenciar los que están bravos con nosotros en distintos ámbitos, entonces el conflicto mayor ha sido ese, el que nosotros hemos movido el poder y eso es como una fortaleza también porque eso ha permitido la generación de liderazgos, es decir, hay gente moviéndose en el territorio indudablemente cohesionada por este proceso.