4

A LIDIAR MARCHAREMOS - Lugares INAHlugares.inah.gob.mx/images/exposiciones/planos/plano_029.pdf · 2018-07-24 · Francisco Villa, eran parte de la estrategia constitucionalista para

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A LIDIAR MARCHAREMOS - Lugares INAHlugares.inah.gob.mx/images/exposiciones/planos/plano_029.pdf · 2018-07-24 · Francisco Villa, eran parte de la estrategia constitucionalista para
Page 2: A LIDIAR MARCHAREMOS - Lugares INAHlugares.inah.gob.mx/images/exposiciones/planos/plano_029.pdf · 2018-07-24 · Francisco Villa, eran parte de la estrategia constitucionalista para

“ Si al hombre matarle complace, mata al cuerpo, no al ideal “ .

Anónimo “Al Mártir ”

Este episodio fue un acto contrarrevolucionario para acabar con Madero.

El levantamiento estalló el 9 de febrero de 1913 cuando Manuel Mondragón liberó a Félix

Díaz (sobrino del presidente Díaz) y Bernardo Reyes. El grupo quiso tomar Palacio

Nacional y fracasó, por lo que se refugiaron en la Ciudadela -depósito de armamento,

cuartel y prisión-. Huerta y Félix Díaz estaban de acuerdo en quitar del poder a Madero,

lograron finalmente su cometido. Estas imágenes dan cuenta de los diez días en los que la

ciudad de México vivió el terror.

Decena trágica

1 Felicista (Ejército de Félix Díaz) disparando una granada HaleAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

2 Infantería Federal, liderada por Huerta, en la Calle de MinervaAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

3 O�cial muerto en el ZócaloAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

4 Batería felicistaAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

5 Federales en la esquina de LerdoAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

6 Efectos de las ametralladorasAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

7 Incineración de cadáveres en BalbuenaAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

8 Trinchera felicistaAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

9 Alumnos del Colegio MilitarAutor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

10 El presidente Madero llegando a Palacio el 9 de febrero de 1913Autor anónimo1913Plata sobre gelatinaMUSEO DEL ESTANQUILLO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

En el Hotel Palacio de Chihuahua, Francisco Villa conoce a Francisco I. Madero y le platica sus deseos por redimir a su clase y a su raza; desde ese momento el Centauro del Norte entrega su lealtad al movimiento maderista. Tras el asesinato de Madero, Villa busca proveer a su aún exiguo ejército y comenzar una rebelión para vengar la muerte de Madero.

Francisco Villa llora ante la tumbade Francisco I. Madero

© 6048 CONACULTA.

INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Vapor, soplido y �amazos: el tren y otros medios de comunicación

Al finalizar el Porfiriato en 1910, México contaba con más de 20,000 kilómetros de vías, en su mayor parte construidas por inversionistas extranjeros. Esto colocaba al país como el único en Latinoamérica en que los ferrocarriles cubrían casi todo el territorio. Durante la Revolución, el tren fue el medio de transporte más usado para atravesar el territorio mexicano. Los vagones se adaptaban a las necesidades de los ejércitos.

En otro rubro, el radiotelégrafo jugó un papel importante en las estrategias y tácticas de los distintos bandos. En 1902 se introdujo en México como una innovación tecnológica que permitió, por medio de ondas electromagnéticas, prescindir de cables para transmitir datos. En 1906 en Zacatecas, se comenzaron a hacer pruebas de transmisión y recepción de señales. Para 1914 Francisco Villa puso al servicio de su ejército cuatro estaciones radiotelegráficas portátiles.

Durante este periodo de inestabilidad política, económica y social, el servicio postal fue otro medio de comunicación predominante. Las postales por ejemplo, tenían un amplio mercado, por ello varios fotógrafos se dieron a la tarea de ir hasta los campos de batalla para capturar escenas que sirvieran para producir estas tarjetas. El correo fue el medio por el que la mayoría de las familias que vivieron la Revolución, pudieron comunicarse y advertir de su situación.

.

El pueblo dormido reacciona: el movimiento antirreeleccionista En 1908 era claro el sentir de muchos mexicanos que estaban en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien levaba en el poder casi treinta años. El 15 de septiembre se fundó el primer Club Antirreeleeccionista de México. Al año siguiente se formalizó el Partido Nacional Antirreeleecionista, que tenía como finalidad conformar un movimiento nacional y postular un candidato a la presidencia. En las reuniones sociales, como las fiestas realizadas por las tardes llamadas Jamaicas, los seguidores del Partido se reunían para apoyar el movimiento antirreeleccionista.

Uno de los principales actores de esa oposición política fue Francisco I. Madero, originario de Parras, Coahuila, nacido en el seno de una rica familia de hacendados y educado en el extranjero. Inició junto con un grupo de seguidores, entre ellos el zacatecano Roque Estrada, un recorrido por el país que le permitió tejer una red de alianzas políticas, militares e intelectuales que desencadenaron la Revolución. En su libro La sucesión presidencial afirmó que México estaba listo para la democracia.

Madero fue el candidato antirreeleccionista pero perdió las elecciones ante Porfirio Díaz y se excluyó a otros candidatos opositores, lo que cerró la posibilidad de la inclusión democrática.

El 5 de octubre de 1910 Madero propuso el Plan de San Luis que postuló: la no reelección, el desconocimiento al gobierno de Díaz y convocó al pueblo para el levantamiento armado a las 18 horas del 20 de noviembre.

atril 45x35

Manifestación antirreeleccionista José Guadalupe PosadaSiglo XXImpreso 11,0 x 10.0 cmMUSEO NACIONAL DE ARTE

Entrada triunfante del caudillo de la revolución Sr. D. Francisco MaderoAutor anónimoPublicado por Antonio Vanegas Arroyo1911Impresión en o�setMUSEO DEL ESTANQUILLO

Entre las obras de Posada destacan sus calaveras que se han convertido en un ícono del nacionalismo mexicano. Este artista del grabado dedicó su vida, entre otras cosas, a realizar hojas sueltas que caricarurizan a la sociedad del momento. Muestra de ello son estas calaveras pulqueras que bailan al compás de la música.

Calaveras pulqueras

José Guadalupe Posada

Siglo XIX

Estampa impresa

MUSEO NACIONAL DE ARTE

m3 m4

MAPA ZACATECAS

Zacatecas como punto estratégico para una batalla

La Batalla de Zacatecas ocurrió el 23 de junio de 1914. Esta acción militar estuvo precedida por los enfrentamientos que protagonizaron el Ejército Federal y la División del Norte en Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredones y Saltillo. El ataque a Zacatecas fue ordenado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza que ordenó a Pánfilo Natera liderar a las fuerzas revolucionarias.

Las acciones militares de la División del Norte, dirigida por Francisco Villa, eran parte de la estrategia constitucionalista para desalojar al Ejército Federal conocido como huertista. Las batallas tuvieron por objeto provocar la salida del general Victoriano Huerta, quien usurpaba la presidencia de la República, por el golpe de Estado que realizó en febrero de 1913.

Por su localización geográfica en el centro del país, Zacatecas se proyectó como una de las plazas más disputadas por ambas facciones. Otro factor fueron las vías del ferrocarril ya que Zacatecas era paso de tránsitoobligado, el ramal ferroviario formaba parte de la ruta central que unía a la capital del país con la frontera de México y Estados Unidos. Es pertinente mencionar que el estado era defendido por el ejército de la División del Centro, integrada por constitucionalistas zacatecanos.

El 23 de junio atacaron a Zacatecas unidos, la División del Norte y la División del Centro, que en conjunto sumaron un contingente de 22 mil hombres. Por su parte 12 mil federales defendieron la ciudad del asedio de los revolucionarios. La derrota de las tropas federales permitió a los constitucionalistas el paso al centro del país por las vías del ferrocarril.

A LIDIAR MARCHAREMOS

“Mejor será no regresar al pueblo,al edén subvertido que se calla

en la mutilación de la metralla”.

El retorno malé�coRamón López Velarde

ATRIL BANDERA

La Brigada “El Rayo” que estuvo a cargo del

general Ramos durante 1914. No participó en

la Batalla de Zacatecas, en junio de aquel año,

estuvo a cargo de obstruir las vías férreas para

evitar el tránsito del ejército federal entre

Coahuila y San Luis Potosí, dejando como única

opción el desplazamiento por Zacatecas. Esta

bandera la portaba algún elemento del ejército

que encabezaba al grupo, facilitando su

identificación como brigada.

Bandera de la 3ra. División del Noroeste,

brigada “El Rayo, General Matías Ramos”

Elaborada por la señora Dolores Ortega de

Ramos, esposa del general Matías Ramos

Periodo revolucionario

Bordado con hilo de canutillo sobre tela

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

m5

Nació en Colotlán, Jalisco en 1845 e ingresó al Colegio Militar,

convirtiéndose en un destacado alumno en matemáticas y

astronomía. Durante el Porfiriato se encargó de combatir las

distintas rebeliones indígenas desde Sonora hasta Yucatán.

Padeció de cataratas, motivo que lo hizo apartarse de la milicia.

Sin embargo al entrar Madero al poder, pidió su

reincorporación al ejército. Cuando asumió el poder ejecutivo

se enfrentó tanto a problemas de organización del gobierno,

como al descontento de algunos gobernadores del norte como

Venustiano Carranza en Coahuila. Tras su caída se exilió y llegó

a Estados Unidos en 1915, murió en El Paso, Texas en 1916.

Victoriano Huerta

1914

Plata sobre gelatina

MUSEO DEL ESTANQUILLO

Ejército Federal: los huertistas

Al termino de la Decena Trágica, la población esperaba que los años de inestabilidad política terminaran y confiaban en que el nuevo gobierno restableciera las condiciones políticas, sociales y económicas que se habían estancado.

El general Victoriano Huerta ejerció el poder por un periodo de 17 meses en el poder, de febrero de 1913 a julio de 1914. En un inicio tuvo el reconocimiento de varios gobiernos estatales, de múltiples grupos de políticos, empresarios, hacendados, comerciantes y del Ejército Federal. La excepción fue el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza y la Legislatura de Sonora que tildaron a Huerta de usurpador.

Para sortear las sublevaciones que había al interior del país, en abril de 1913, el gobierno de Huerta estableció 10 divisiones, cada una de ellas tenía entre 10 mil y 20 mil soldados. Las fuerzas militares establecidas en Zacatecas fueron parte de la División Nazas que cubría los estados de Durango, parte de Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas. Una de las estrategias de Huerta para controlar las sublevaciones constitucionalistas fue tener gobiernos estatales militarizados. En Zacatecas, durante el periodo de su mandato hubo tres gobernadores, el último de ellos, Luis Medina Barrón, dirigió la defensa de la ciudad en junio de 1914.

División del Centro

Ejército revolucionario comandado por Pánfilo Natera que se integró para operar en el estado de Zacatecas. Entre sus comandantes estuvieron J. Trinidad Cervantes y Pedro Caloca, Enrique Estrada Crispín Robles Villegas y Santos Bañuelos.

La División del Centro comenzó a operar en junio de 1913 con casi medio millar de hombres, pasados algunos meses, el contingente alcanzó los más de dos mil soldados. Fue tal su eficacia que Venustiano Carranza, quien fungía como jefe del Ejército Constitucionalista, admitió la organización de los que operaban en Zacatecas: reconoció a la División del Centro y otorgó a sus líderes grados de coronel.

La causa inicial de los integrantes de la División del Centro fue la restauración de la legalidad, es decir: retirar de la presidencia de la República al general Victoriano Huerta; agregando a ello las demandas de repartición de tierras, justicia laboral y mejora material en las comunidades. Entre enero y marzo de 1914 esta División controlaba las regiones de Sombrerete, Valparaíso, Tlaltenango, Juchipila y Mazapil. Entre abril y junio recuperaron Fresnillo y Villa de Cos, lo que significó tener posibilidades de tomar la capital del estado y las vías del ferrocarril. Para Junio de 1914 la División del Centro contaba con cinco mil hombres.

mapa ZAC

atril 45x35foto huerta

Eulalio Gutiérrez: Maderista y carrancista, se convirtió en el primer presidente municipal del país que se pronunció contra el gobierno de Victoriano Huerta, en Concepción del Oro, Zacatecas.

Victoriano Huerta: Militar, ingeniero y político que participó en una conspiración contra Francisco I. Madero, obteniendo con ello la presidencia de la República el 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.

Francisco León de la Barra: Presidente interino tras la renuncia de Porfirio Díaz al poder ejecutivo. Estuvo en el cargo por un periodo de seis meses, del 25 de mayo al 6 de noviembre de 1911, los sustituyó Francisco I. Madero.

Caricaturas de González

1.Eulalio Gutiérrez

2.Victoriano Huerta

3.Francisco de León de la Barra

1917

Tinta china

MUSEO DEL ESTANQUILLO

m6

atril 45x35

Empuñadura e incrustaciones de concha nácarElaborada en París, marca Mbackers 7.R. MUSEO DE CABALLERÍA DEL EJÉRCITO MEXICANO El general Matías Ramos Santos se enroló en las fuerzas de la Revolución maderista en 1911. En 1913 cuando Victoriano Huerta dio el golpe de estado al gobierno de Francisco I. Madero, un grupo de militares entre los que se encontraba Matías Ramos desconocieron la usurpación y se pronunciaron a favor del líder de la nueva fase revolucionaria, el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza.

Espada con funda de gala

Ca. 1920 Empuñadura e incrustaciones de concha nàcarElaborada en París, marca Mbackers 7.R. MUSEO DE CABALLERÍA DEL EJÉRCITO MEXICANO

El jurista Roque Estrada nació en Moyahua, Zacatecas en 1883 y desde muy joven mostró su inconformidad con el régimen de Porfirio Díaz, por lo que se unió a las filas de los clubes antirreeleccionistas y al movimiento de Francisco I. Madero. El 16 de junio de 1913 cayó prisionero por el gobierno de Huerta y fue liberado un año después por Venustiano Carranza. En 1914 se unió al Ejército Constitucionalista y en 1915 fue gobernador de Zacatecas. Escribió varios libros entre los que destaca esta novela.

Libro “Momento psicológico”

Roque Estrada Reynoso1916MUSEO CASA CARRANZA

El cilindro fue desplazado por el disco plano en forma de plato en 1902 ya que permitió la fabricación en serie. Fue inventado por el alemán Emile Berliner. El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Sin embargo se siguieron tocando los cilindros que se escuchaban con más fidelidad.

Victor VI tipo M

Gramófono con motor de tres cuerdas, tornamesa y trompeta de latón. 1907COLECCIÓN SALVADOR VÉLEZ

m7

Ejército Constitucionalista: los carrancistas

El gobierno del Coahuila encabezado por Venustiano Carranza, no reconoció al general Victoriano Huerta como presidente de la República ya que consideraba que su ascenso era producto de un golpe de Estado tras el asesinato del presidente Francisco I. Madero y de su vicepresidente, José María Pino Suárez.

En marzo de 1913 se proclamó el Plan de Guadalupe en el que se anunció el nombramiento de Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, sin embargo los caudillos Villa y Zapata se negaron a plegarse a su autoridad. Conforme se acentuó el constitucionalismo en el norte del país, Carranza estuvo en varias ciudades de Chihuahua y Durango. El 10 de mayo de 1914 llegó a la ciudad de Sombrerete donde se entrevistó con Pánfilo Natera y los hermanos Arrieta, a quienes les planteó la toma de la capital del estado de Zacatecas, prometiéndoles su apoyo económico.

Sombrerete era la sede de lo que denominaban “Gobierno Provisional de Zacatecas”. La propuesta de Carranza fue aceptada por los Arrieta y Natera, aliándose con él para empujar militarmente la caída del gobierno de Victoriano Huerta. Desde el domingo 10 de mayo de 1914 se proyectó que Zacatecas debía ser ocupada, tanto como lo serían las plazas del Occidente y del Oriente del país, el objetivo final estos esfuerzos bélicos.

atril 45x35

Posada ilustró varios cuadernos divididos en cancioneros,

infantiles, manuales y religiosos. En este caso, este cancionero

recopila una antología de marchas militares, género muy

popular en los eventos dominicales de la Plaza de Armas en

Zacatecas, en 1914.

El 23 de Infantería.

Segunda colección de

canciones modernas para

el año de 1912

José Guadalupe Posada

Publicado por Antonio

Venegas Arroyo

Grabado en metal

MUSEO DEL ESTANQUIILLO

m8

El atuendo de Venustiano Carranza, entre militar y civil consistió

en: sombrero estilo norteño de fieltro gris con alas anchas,

chaquetín de gabardina sin insignias militares y con botones

dorados con el escudo nacional grabado, pantalón de montar, y

botas de charol.

Uniforme de Venustiano

Carranza

Dos piezas: chaqueta y

pantalón

MUSEO CASA CARRANZA

Venustiano Carranza conmujeres en un salón,

Reproducción Fotográ�ca©6214 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Este busto fue hecho a solicitud de Francisco Villa en la hacienda

de Canutillo, Durango, quien le pidió al escultor Pineda en 1921

que lo elaborará. Dos años después, Villa murió asesinado en

Parral, Chihuahua.

Busto del general

Francisco Villa

Autor. J. Pineda

1921

Madera de nogal tallada

MUSEO NACIONAL DE LA

REVOLUCIÓN

Esta fue una prenda utilizada por los ejércitos europeos y

formaba parte de su uniforme militar cuando viajaban a lugares

cálidos como África o Asia. Francisco Villa popularizó el modelo,

mismo que lo acompañó en muchas de sus campañas militares.

Sombrero sarakof

COLECCIÓN FERNANDO

GARZA

Carabina calibre 30-30 marca Winchester

1894SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

Revolucionario dispara conesmeril

Reproducción fotográ�ca© 38021 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

desconozco medida del mueble , los nichos son a 90cms

La División del Norte: los villistas

Grupo militar que dirigió el general Francisco Villa y que tuvo como antecedente su participación en la revuelta maderista de 1910-1911. Su rebelión fue encauzada con la misma premisa de los constitucionalistas, luchar contra el golpe de Estado efectuado por Victoriano Huerta.

Conforme se integró la División del Norte, se reivindicaron las demandas políticas y sociales. El triunfo sobre el ejército federal con las batallas de Torreón, San Pedro de las Colonias y Paredón permitió la ocupación constitucionalista de los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila. El general Felipe Ángeles desempeñó un papel importante en la ejecución de todas estas batallas, integrando a un gran ejército dividido en 20 brigadas.

En el inicio las tropas constitucionalistas comandados por Venustiano Carranza y las villistas trabajaban en conjunto para derrocar a Huerta. Sin embargo se distanciaron de forma definitiva cuando Carranza viajó a Sombrerete y le pidió a Natera y a los hermanos Arrieta tomar la ciudad de Zacatecas. En desacuerdo con la decisión, Francisco Villa ordenó a su ejército entrar por su propia cuenta a tomar la ciudad de Zacatecas generando con ello la ruptura entre el Ejército Constitucionalista y la División del Norte.

.

Estrella en la guerra y en el cinePara muchos estadounidenses, Francisco Villa tenía el semblante de los vaqueros del viejo

oeste, de ahí que el 3 de enero de 1914 firmó un contrato por 25,000 dólares con la Mutua

Film Corporation para filmar las hazañas bélicas de la División del Norte. Como resultado,

el 9 de mayo de 1914 se exhibió en el Lyric Theater de Nueva York La vida del general Villa,

en donde el caudillo aparecía en algunas escenas.

Francisco Villa y su esposa Luz Corral El general Villa fue uno de los personajes más fotografiados de la

Revolución, aquí se muestra una imagen del Centauro del Norte

acompañado de su esposa Luz Corral, única mujer con la que se

casó por la Iglesia y por lo civil en San Andrés, Chihuahua en

1911.

Cámara fotográ�ca Pony Premo No. 2Ca. 1910MUSEO DE LA FOTOGRAFÍA

Reproducción fotográ�ca© 8350 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Equipo cinematógra�co Universal Camera Company Chicago

Ca. 1905MUSEO REGIONAL DE PUEBLA

“Francisco Villa, el glorioso y bravo soldado del pueblo”

La Batalla de ZacatecasFelipe Ángeles

m9

Máquina de escribir Remington

Primera década de 1900MUSEO CASA CARRANZA

Timbres postales de la RevoluciónO�cina Impresora de Hacienda1914-1916Impresión por reducción de fotograbadoMUSEO DEL ESTANQUILLO

Valija de baqueta utilizada para transportar el dinero o valoresCa. 1900-1910Lona, metal y pielMUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Tránsito entre los siglos XIX al XXMadera y metalMUSEO FRANZ MAYER

Escritorio portátil

m10

BARRANCA DE METLAC

“Suave Patria: tu casa todavíaes tan grande, que el tren va por la vía

como aguinaldo de juguetería”

Suave Patria Ramón López Velarde

Barranca de Metlac Carlos Rivera (1855 – 1939)

1881

Óleo sobre tela

MUSEO NACIONAL DE ARTE

Carlos Rivera nació en la ciudad de México en 1855 y gran

parte del tiempo la vivió en Jalapa, Veracruz. Egresó de la

Academia de San Carlos, fue alumno de José María Velasco y

compañero de Manuel Pastrana. Aquí observa la barranca de

Metlac con el Pico de Orizaba al fondo y el ferrocarril

El Mexicano como protagonista de la panorámica.

m11

Reloj checador para la estación de ferrocarril

Década 1910

MUSEO NACIONAL DE

LA REVOLUCIÓN

De origen norteamericano con carátula en números arábigos,

maquinaria de péndulo con indicador de tiempo de entrada y

salida y palanca de chequeo, elaborado con madera de

encino, papel y metal

m12

Cine, teatro y toros

Los lugares de ocio en Zacatecas fueron espacios de convivencia de mujeres y hombres de diferentes edades y situaciones económicas. Muestra de ello fue el Salón Azul, ubicado entre las calles de Tacuba y La Caja, construido a petición de su dueño Antonio Kuri en 1912. La sala se hizo para exhibir cine. Contaba con galería y luneta. Anteriormente se pasaba cine en un tugurio instalado en los altos del Mercado González Ortega y en el escenario del Teatro Calderón. En el Azul se presentaron cintas italianas (Los últimos días de Pompeya), estadunidenses (La fiebre del oro) y francesas (Zigomar, el maestro del crimen). Así también el público acudía a presenciar vistas cinematográficas mexicanas como las giras de Francisco I. Madero.

Por su parte, el Teatro Fernando Calderón reconstruido en la década de 1890, era el principal centro para las representaciones teatrales y políticas de la sociedad zacatecana. Durante el gobierno maderista sirvió como lugar para ofrecer recepciones a los dirigentes que visitaban Zacatecas. Las variedades puestas en el teatro y las exhibiciones de cine siguieron hasta días anteriores a la Batalla de 1914. En su escenario se presentaron compañías dramáticas, comedias, ópera, conciertos de orquestas locales y espectáculos de clarividencia e hipnotismo.

La plaza de toros, situada al sur de la ciudad, fue construida medio siglo antes. El ruedo sirvió a veces para las corridas de toros y en otras ocasiones para asambleas políticas. Ahí se presentaron los toreros famosos de la época, como Vicente Pastor, Rodolfo Gaona y Juan Belmonte. Además de coleccionar postales de los matadores, los zacatecanos organizaron novilladas con jóvenes aficionados toreros de la ciudad.

PARTITURA DEL ÍNTIMO DECORO

m13

Diablito o carretilla utilizada para transportar bultos y equipaje de los andenes y bodegas al trenPrimera década de 1910Metal MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Cofre con la etiqueta de un águila en la parte superior y con un paisaje con las vías del tren, utilizado para transportar valores (monedas y lingotes de oro y plata)

Ca. 1900-1910MetalMUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

atril 45x35Las hojas volante era un medio de difusión de las noticias más

importantes. Este tipo de hojas se dividían en tres formatos

diferentes, de gran formato (40 x 60 cm), grandes (40 x 30 cm) y

regulares como la que vemos aquí y que se vendía por un

centavo. Posada ilustraba las noticias sobre catástrofes tal es el

descarrilamiento de un ferrocarril.

El gran descarrilamiento del Ferrocarril Central en Zacatecas

José Guadalupe Posada Publicado por Antonio Venegas Arroyo Ca. 1905Impresión en blanco y negro sobre papelMUSEO DEL ESTANQUILLO

m14

Abanico

AnónimoSiglo XIX Hueso calado MUSEO FRANZ MAYER

m15

En el Casino zacatecano, el club de la élite local, los conciertos y bailes fueron del goce de la

aristocracia en 1914. Los bailes de salón se realizaron en distintos espacios

públicos de la ciudad y eran eventos que conmemoraban diversas celebraciones o se

organizaban en beneficio de alguna causa altruista. Dichos eventos eran dirigidos a grupos muy

reducidos de la población ya que en la mayoría de las ocasiones tenían que comprar su carné

(boleto) para poder asistir. En estas cenas baile se danzaban valses, cuadrillas e incluso

danzones.

Fiestas privadas

Mujer bailando con gato

José Guadalupe PosadaSiglo XIXEstampa impresa MUSEO NACIONAL DE ARTE

Después del baile

José Guadalupe PosadaSiglo XIX Estampa impresaMUSEO NACIONAL DE ARTE

Mantón

SedaSiglo XIXMUSEO FRANZ MAYER

“Tú eres estrella mi faro de amortú sabes que pronto he de morirbaja y dime si me quiere un pocoporque ya no puedo sin su amor vivir”

Estrellita (fragmento)Manuel M. Ponce, 1912

Personas bailando durante un festejo

Reproducción fotográ�caSINAFO

m16

INTERACTIVOCINE

m17

Pulque bendito, dulce tormento

La ciudad de Zacatecas contaba con múltiples lugares donde vendían bebidas con alcohol, alimentos y rentaban una mesa de billar. Estos espacios eran una encrucijada social, comercial y política, ya que mientras se bebía de los jarros y las copas, se conversaba y fluía la información. En las cantinas y billares la concurrencia era principalmente masculina. Estos lugares estaban situados en los barrios de los trabajadores de la ciudad. Las tiendas, cantinas y billares cerraban a las 9 de la noche. Los domingos sólo las tiendas abrían y cerraban a las 2 de la tarde. Los días festivos (febrero 5, abril 2, mayo 5, septiembre 16) estos lugares de bullicio social permanecían cerrados.

Las conversaciones en las tiendas, cantinas, billares y salones fueron las casi siempre efímeras y triviales. En otras ocasiones tuvieron trascendencia, porque los bebedores establecieron tratados comerciales y planes políticos. Las cantinas, después de 1911, fueron ubicadas como espacios de conspiración de los trabajadores y de los revolucionarios. La autoridad debió acudir a policías secretos para vigilar las balandronadas de los bebedores.

Por su parte, las élites bebían y discutían en el Casino Zacatecano, salón donde el gobernador militar y parte de su estado mayor eran socios honorarios. Así también asistían a los restaurantes de los Hoteles Francés y París. Salvo en el Casino, que tenía una orquesta contratada para amenizar las reuniones de los socios, en los otros lugares transitaban músicos que cantaban tonadas de amor y de aventura heroica.

El ángel de la casa

Para el periodo revolucionario la mujer tomó un papel más activo en la sociedad. Muchas de ellas se sumaron a la Cruz Roja y viajaban en los vagones-hospitales auxiliando como enfermeras. Al menos se sabe que más de trescientas mujeres se enlistaron a los ejércitos revolucionarios como soldadas, de ahí el nombre de “soldaderas” y que acompañaron a ejércitos a luchar en las batallas que se disputaron a lo largo del país. Otras tantas fungían como periodistas y fotógrafas tales como la guerrerense Sara Castrejón.

Sin embargo, a pesar de estar al pie de lucha, seguían a cargo de sus hijos o los niños huérfanos y continuaban desempeñando ya fuera las labores domésticas correspondientes o coordinando las tareas del hogar.

En el campo, en las haciendas o en la ciudad, la mujer de 1910 tenía que seguir ciertos preceptos que le marcaba la sociedad: 1. Ser la alegría del hogar.2. Mostrar a su marido un rostro sereno.3. Acostumbrarse a madrugar.4. Ser cuidadosa al vestir.5. Cuidar su casa ya que el hogar siempre será la pasión de la mujer.6. Ser humana y justa con la servidumbre.7. No ser la primera en disputar.8. No pedir dinero a menudo al esposo.9. No ofender al marido.10. Respetar a su madre (la de su cónyuge).

Revista “Familia”1910

Entre los espectáculos masivos, uno de los más habituales

fueron las corridas de toros. El escenario era la plaza de toros

de San Pedro, actualmente el Hotel Quinta Real. Además de ser

un espacio de disfrute popular, las jóvenes aristócratas

zacatecanas vestían sus mejores galas.

Legítimos versos de Lino Zamora

Manuel Manilla (grabador)Publicado por Antonio Vanegas Arroyo 1907 Impresión en blanco y negro sobre papelMUSEO DEL ESTANQUILLO

El pompom, nueva colecciónde cancionero

José Guadalupe PosadaSiglo XIX Impresión en o�setMUSEO NACIONAL DE ARTE

Lotería

José Guadalupe PosadaSiglo XIXImpresión en o�set MUSEO NACIONAL DE ARTE

El trovador popular

Canción popular en escogidas y bonitas cancionesJosé Guadalupe Posada Publicado por Antonio Vanegas Arroyo1905MUSEO DEL ESTANQUILLO

Mis cantares

Canción popular en Quinta colección de canciones para el presente añoJosé Guadalupe Posada Publicado por Antonio Vanegas Arroyo 1910MUSEO DEL ESTANQUILLO

El editor poblano Venegas Arroyo fue el

principal impresor de la obra de Posada.

Realizó numerosos cuadernillos. Entre

ellos figuran los cancioneros: antologías

de canciones que se recopilaban en

colecciones de varios números.

Cancioneros Los parranderos

Canción popular en Quinta colección de canciones para el presente añoJosé Guadalupe Posada Publicado por Antonio Vanegas Arroyo 1910MUSEO DEL ESTANQUILLO

“Cuando busque mi hijoa su media naranja,lo mandaré vendado hasta Jerez.Porque jugando a la gallina ciegacon vosotras, el jugadoratrapa un alma linda y una púdica tez”.

JerezanasRamón López Velarde

María Escobedo fue la esposa del pintor Manuel Pastrana,

mujer jerezana que retrató por única ocasión en este lienzo,

donde se observa regando las plantas del jardín de su casa.

Regando plantas

Autor. Manuel Pastrana Primera década del siglo XXÓleo sobre telaMUSEO DE GUADALUPE

Reproducción fotográ�ca© 6216 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Hombres y mujeres durante un evento social

m18

Page 3: A LIDIAR MARCHAREMOS - Lugares INAHlugares.inah.gob.mx/images/exposiciones/planos/plano_029.pdf · 2018-07-24 · Francisco Villa, eran parte de la estrategia constitucionalista para

Noches de tertulia

Las tertulias privadas se realizaban para celebrar cualquier suceso o cumpleaños, usualmente eran al anochecer y se amenizaban con orquestas o con la música de los fonógrafos. Las damas lucían trajes sencillos y elegantes y los hombres impecables trajes. En ocasiones se recitaba poesía, se bailaba o se cantaba.

Mientras las habitaciones se destinaban a la intimidad, la sala y el comedor eran espacios festivos. Se procuraba dar una buena impresión a los invitados ya que la elegancia y el buen gusto daban prestigio a los anfitriones. Las tertulias eran momentos de esparcimiento y deleite en una época de incertidumbre política, económica y social.

Existían varios tipos de tertulias, las literarias y las musicales eran las más concurridas por los jóvenes. La buena conversación que ofrecían las tertulias contribuía a ampliar la formación cívica e intelectual de la sociedad, ya que en ellas se trababan alianzas políticas, comerciales y matrimoniales.

.

En el interior de algunas casas se podían encontrar alfombras

europeas, objetos de plata que atesoraban las familias y se

heredeban de generación en generación; o juegos de mesa

como el ajedréz o damas chinas que invitaban a tener un

momento de ocio y reflexión. Entre otros objetos decorativos y

utilitarios que daban cuenta de la bonanza económica de las

familias, se había fonógrafos, así como teléfonos que para 1914

sumaban 200 en Zacatecas.

Menaje de lujo y ocio

Pedestal AnónimoSiglo XIXMarqueteríaMUSEO FRANZ MAYER

Fonógrafo de cilindro Edison Home Modelo B1908Motor de una cuerda, brazo giratorio con cerrojo con dispositivo para operar selectivamente dos velocidades para fonógrafos de dos y de cuatro minutos. Trompeta recta niqueladaCOLECCIÓN SALVADOR VÉLEZ

2 sillas de mimbre con maderaAnónimoTránsito entre los siglos XIX al XXBejuco tejido y maderaMUSEO FRANZ MAYER

Mesa esquinera AnónimoTránsito entre los siglos XIX al XXMarqueteríaMUSEO FRANZ MAYER

2 cojines Anónimo Primeros años del siglo XIX.Brocado rojo, galón dorado, tela francesaMUSEO FRANZ MAYER

BiomboAnónimoTránsito entre los siglos XIX al XXMadera y tela MUSEO FRANZ MAYER

Alfombra tipo oriental Siglo XIXMUSEO FRANZ MAYER

En el interior de algunas casas se podían encontrar alfombras

europeas, objetos de plata que atesoraban las familias y se

heredeban de generación en generación; o juegos de mesa como

el ajedréz o damas chinas que invitaban a tener un momento de

ocio y reflexión. Entre otros objetos decorativos y utilitarios que

daban cuenta de la bonanza económica de las familias, se había

fonógrafos, así como teléfonos que para 1914 sumaban 200 en

Zacatecas.

Menaje de lujo y ocio

Tablero de damas chinas Tránsito entre los siglos XIX al XXMarqueteríaMUSEO FRANZ MAYER

Paisaje desérticoAnónimoSiglo XIXÓleo sobre tela66x92x3 cmMUSEO FRANZ MAYER

Guantes para damaPrimera década de 1900Piel MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Tenaza para cabello Primera década de 1900Metal y maderaMUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Tocador Tránsito entre los siglos XIX y XXMadera y metalMUSEO FRANZ MAYER

Espejo de mano y cepilloAnónimoSiglo XIXPlataMUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Caja policromadaAnónimoSiglo XIXPolicromía sobre madera

pintura

“Y pensar que pudimosen una onda secretade embriaguez, deslizarnos,valsando un vals sin �n, por el planeta…”

Y pensar que pudimos…Ramón López Velarde

m20

Costurero con al�letero

Siglo XIXMadera forrada con textil bordadoMUSEO FRANZ MAYER

Muestras para bordadocuaderno núm. 8José Guadalupe Posada (grabador),Publicado por Testamentería de Antonio Vanegas Arroyo Ca. 1920Impresión en blanco y negro sobre papelMUSEO DEL ESTANQUILLO

Máquina de coser Pan American Singer

Ca. 1901MUSEO REGIONAL DE NUEVO LEÓN, EX OBISPADO

m22

El ángel de la casa

Para el periodo revolucionario la mujer tomó un papel más activo en la sociedad. Muchas de ellas se sumaron a la Cruz Roja y viajaban en los vagones-hospitales auxiliando como enfermeras. Al menos se sabe que más de trescientas mujeres se enlistaron a los ejércitos revolucionarios como soldadas, de ahí el nombre de “soldaderas” y que acompañaron a ejércitos a luchar en las batallas que se disputaron a lo largo del país. Otras tantas fungían como periodistas y fotógrafas tales como la guerrerense Sara Castrejón.

Sin embargo, a pesar de estar al pie de lucha, seguían a cargo de sus hijos o los niños huérfanos y continuaban desempeñando ya fuera las labores domésticas correspondientes o coordinando las tareas del hogar.

En el campo, en las haciendas o en la ciudad, la mujer de 1910 tenía que seguir ciertos preceptos que le marcaba la sociedad: 1. Ser la alegría del hogar.2. Mostrar a su marido un rostro sereno.3. Acostumbrarse a madrugar.4. Ser cuidadosa al vestir.5. Cuidar su casa ya que el hogar siempre será la pasión de la mujer.6. Ser humana y justa con la servidumbre.7. No ser la primera en disputar.8. No pedir dinero a menudo al esposo.9. No ofender al marido.10. Respetar a su madre (la de su cónyuge).

Revista “Familia”1910

m23

Pieza antigua con manija para accionar manualmente. Por la

parte interior tiene una compuerta con un tubo para vaciar el

agua. Esta rudimentaria lavadora fue utilizada en la hacienda de

Canutillo que poseía Francisco Villa en Durango.

Lavadora que perteneció al rancho de Francisco Villa

1922MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Plancha de carbón

Década de 1910MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Mujeres en lavaderos públicos

Reproducción fotográ�caSINAFO

m24

Para la década de 1910 los vestidos continuaron recatados, se utilizaron los cuellos “hasta las

orejas” que paulatinamente dieron paso a los cuellos en “V”; las faldas se acortaron levemente

dejando al descubierto los tobillos. El polisón (estructura metálica utilizada debajo de la falda)

pasó de moda y en su lugar se diseñó un corsé que daba a las mujeres una figura en forma de

“S”. El atavío femenino era más ligera y funcional. El Palacio Mercantil era el almacén de ropa y

novedades más importante de Zacatecas, se encontraba sobre la Avenida Hidalgo donde

actualmente está la Casa Enciso.

La moda femenina

Blusa dama color negro con entorchado de lentejuela Primera década de 1900MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Blusa negra con encaje

Primera década de 1900MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Abrigo de maternidad

Primera década de 1900MUSEO NACIONAL DE LAREVOLUCIÓN

m25

La mujer moderna

Al acercarse el fin del Porfiriato, la participación femenina en las actividades políticas creció en paralelo con la proliferación de movimientos radicales y antirreeleccionistas. Mujeres de diversas clases sociales y distintas profesiones y oficios se afiliaron a los recién establecidos clubes donde realizaron actividades de propaganda y difusión. Ejemplo de esto fue el Club Femenil Antirreeleccionista Hijas de Cuauhtémoc. Uno de los medios utilizados por las mujeres que se sumaron a la inconformidad del gobierno de Díaz y se unieron al movimiento revolucionario, fue de la publicación de revistas, tales como Diario del hogar o La mujer moderna.

Estas reflexiones literarias generalmente eran redactadas por mujeres educadas. La ambigüedad era notoria para las lectoras ya que a pesar de formar parte de un movimiento ideológico, la mayoría de ellas vivían en función de su familia y habían crecido con el concepto de la docilidad y el recato como valores determinantes en su personalidad.

La interacción de la sociedad con los espacios públicos estaba llena de contradicciones para las mujeres. El teatro, la ópera o los bailes, eran espacios utilizados para muchas de ellas, tanto para lucirse frente a los demás como para divertirse, mas no para opinar. Las mujeres de sociedad representaban con su presencia corporal el estatus familiar.

atril 45x35Retrato de una joven

Manuel Pastrana Segunda década del siglo XXÓleo sobre telaMUSEO DE GUADALUPE

Estas armas se fabricaron en Chicago y se patentaron en

Francia en 1882 por Jacques Turblaux. Era un arma de fuego

que podía ocultarse en la palma de la mano y estaba diseñada

especialmente para mujeres. Se sostenía con el cañón

asomado entre dos dedos y por la poca longitud del cañón,

era recomendada para usarse a muy corta distancia. Esta

pistola fue comercializada hasta 1910 y es considerada una

pieza rara por la poca producción que hubo de las mismas.

Pistola circular

1910Manufacturada en FranciaSECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

cambio de foto

m26

Elegancia masculina

Las tiendas de ropa masculina eran comunes en 1914 en Zacatecas. Predominaron casas comerciales que ofertaban vestuario para mujeres, hombres y niños, así como servicio de sastrería para ajustar la ropa a la medida. En estos comercios se exhibían los productos en aparadores y se difundían las novedades en publicidad impresa. La ropa se ofrecía como un requerimiento de temporada (primavera-verano y otoño-invierno) y para los diferentes actos sociales como reuniones políticas, el club y las celebraciones solemnes.

Los hombres de la élite portaban trajes de tres piezas: pantalón, chaleco y chaqueta o saco de la misma tela. Los pantalones eran amplios en las caderas y estrechos en los tobillos. Los sacos se llevaban abiertos para mostrar el chaleco. El calzado eran zapatillas de descanso, las botas para montar o ir de caza y los zapatos Oxford. Otros accesorios comunes eran el bastón y los sombreros.

Para ceremonias de lujo se utilizaba el frac acompañado de zapatos de charol, el sombrero de copa era un complemento riguroso.

Gral. J. González Ortega

José Torre PrietoTinta china y acuarela sobre papelMUSEO DEL ESTANQUILLO

atril 45x35De la imitación de Cristo y del menosprecio del mundo

Tomas de KempisMUSEO CASA DE LA BOLA

Manuel Ponce tocando un piano

© 25274 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

m27

Sillón individualPrimera década del siglo XXSatín rosa y maderaMUSEO CASA DE LA BOLA

Mesa Primeras décadas del siglo XXMadera laqueada en negro con ornamentos de marqueteríaMUSEO CASA DE LA BOLA

Retrato de don Antonio Haghenbeck y de la Lama (1902-1991)Fotografía con marco de madera

Gabardina color beigeSegunda década de 1900MUSEO CASA DE LA BOLA

Botas para montarPrimeras décadas del siglo XXMUSEO CASA DE LA BOLA

BastónPrimeras décadas del siglo XXMadera y metalMUSEO CASA DE LA BOLA

Baúl Primeras décadas del siglo XXMadera y piel con agarraderos del cuero, metal y forro de papelMUSEO CASA DE LA BOLA

Sombrero para caballero color verde, marca Tardán, modelo conquistadorSombrero para caballero color café, marca Tardán, modelo Mike HammerSombrero para caballero color gris, marca John B. Stetson, Royal de Luxe

Primeras décadas del siglo XXHechos en MéxicoMUSEO CASA DE LA BOLA

Frac negro de lana, marca Tolentino Hermanos, hecho en MéxicoMarca Emilio Pérez1926MUSEO CASA DE LA BOLA

Sombrero de copa color negro marca Tardán acompañado de su caja originalHecho en MéxicoElaborado con pelo de origen animalMUSEO CASA DE LA BOLA

m28

En 1914 en Zacatecas los dos lugares en donde se adquirían productos alimenticios era en La

Prueba, tienda que se encontraba a un costado del Teatro Calderón y donde se podían

comprar velas, cigarros, azúcar, harina, maíz, frijol, queso añejo, parafina, sebo, manteca y

petróleo, entre otras cosas. Los productos se entregaban en la comodidad de los hogares. Por

otro lado, para comprar alimentos frescos la gente iba al mercado, frente al Teatro Calderón, en

donde adquirían carne, fruta y verduras.

De compras en Zacatecas

Bodegón con talavera

Bodegón con talavera AnónimoSiglo XIXÓleo sobre telaMUSEO FRANZ MAYER

Bodegón con frutas

Bodegón con frutasAnónimoSiglo XIXÓleo sobre telaMUSEO FRANZ MAYER

3 platos

AnónimoSiglo XIXTalalaveraMUSEO FRANZ MAYER

3 platos

AnónimoSiglo XIXCerámica policromadaMUSEO FRANZ MAYER

6 tazas

AnónimoSiglo XIXCerámica policromadaMUSEO FRANZ MAYER

Recipiente con tapa

AnónimoSiglo XIXTalaveraMUSEO FRANZ MAYER

m29

Zacatecas días antes de la Batalla

La Revolución en Zacatecas no fue hecha por el pueblo, sino por grupos minoritarios que impulsaron un movimiento que buscaba una transformación política. Zacatecas era territorio de todos. La capital reconoció como jefe político nacional al general Huerta. En Sombrerete se asentó un gobierno revolucionario que se mostraba de acuerdo con Carranza. Revolucionarios zacatecanos participaron en las fuerzas de la División del Norte.

La ciudad de Zacatecas era una de las pocas plazas leales al presidente Victoriano Huerta. Su ubicación en el centro de México y en la línea del ferrocarril central la convirtieron en una ciudad desafortunada ya que para llegar a la capital del país, se debía pasar por Zacatecas.

EL 23 de junio era el martes de la primera semana del verano de 1914. Había llovido en los días anteriores lo cual entorpecía el avance de las distintas fuerzas militares a la ciudad. Zacatecas sobrellevaba además de sus treinta mil habitantes, a doce mil soldados dirigidos por el general Luis Gerónimo Medina Barrón. .

m35

La vestimenta de los hombres que lucharon en la Revolución Mexicana era

sencilla, fue costumbre llevar el bigote poblado y sombrero de palma o

tipo charro. Portaban carrilleras, revólveres y rifles. Quienes andaban a

caballo llevaban chaparreras y en sus botas espuelas, incluso hechas de

plata. En el norte se popularizó la tradición de llevar el sarape, prenda

utilizada para protegerse contra las inclemencias del tiempo.

Los productores de sarapes más importanes desde entonces y hasta la

fecha son Saltillo, Coahuila y Villa García y Guadalupe, Zacatecas.

Modelos de vestimenta durante la Revolución

Sombrero de Revolucionario Ca. 1910-1920Elaborado con palma en color naturalMUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Carabina Winchester calibre 30-30 fabricada en Estados Unidos 189411 x 107 x 3.5 cmMuseo Nacional del Ejército

Sombrero tipo charro de palma Medida. 63 x 29 cm.COLECCIÓN GARZA, TORREÓN, COAHUILA

Sarape blanco Siglo XIXTextilMUSEO FRANZ MAYER

Par de espuelas COLECCIÓN GARZA, TORREÓN, COAHUILA

Lámpara de carbón COLECCIÓN GARZA, TORREÓN, COAHUILA

Rozadera chica y rozadera grande COLECCIÓN GARZA, TORREÓN, COAHUILA

Cantinplora COLECCIÓN GARZA, TORREÓN, COAHUILA

Gral. Balbuena, C. Llorente Robles y Vega, y Cortés en Guadalupe, Zacatecas

© 32546 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

“Con mi treinta treinta me voy a peleary a ofrecer la vida en la Revolución, si mi sangre piden mi sangre les doypor los habitantes de nuestra nación”.

Carabina 30-30Corrido popular mexicano

m35 m35 m36

vitrina 95x70per�l/ foto fondo

Soldados federales en una estación

© 5172 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO.

m37

Esta arma se creó en 1873 para el ejército estadounidense y fue

utilizada en la Unión Americana principalmente en su conquista

en el Oeste.

Revolver calibre 0.44marca Colt

Ca. 1910SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

Este revolver se conocía también como “pacemaker”

(pacificador), tiene capacidad para seis cartuchos y fue muy

popular en el Viejo Oeste en Estados Unidos.

Revolver calibre 0.45 marca Colt

Ca. 1910Tubo cañón y barril en metal con empuñadura con acabado de concha nácar y aleación de metalSECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

Revolver Smith and Wesson, calibre 0.44Ca. 1910Tubo cañón y barril elaborado en metal color plata, con empuñadura en madera con acabado en labrado Siglo XXSECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

Bala de mortero

31 x 6 cmCOLECCIÓN GARZA, TORREÓN, COAH.

m37bis

maqueta

pantalla

atril 45x35

Billete con valor de 10 centavos, en la parte trasera del billete

se encuentra una inscripción que dice: “Este billete es de

circulación forzosa, emisión transitoria de 10 centavos, para

facilitar el cambio, de acuerdo con el decreto de 18 de julio de

1915”.

Billete del Comercio de Zacatecas

1915MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Bolsa de valores sin monedas

Primera década de 1900MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

Estas bolsas se utilizaron para transportar monedas, fueron

utilizadas de 1890 a 1960, para asegurar que no fuera robado

el valioso contenido se sellaban con cera. En el interior de la

bolsa se encuentran varias monedas de la época de diferente

nominación.

Bolsa de valores con monedas

Primera década de 1900Tela de lonaMUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN

El Banco de Zacatecas conservó su estatus como emisor de

billetes. Sus papeles tenían carácter de moneda legal válida en

todo el territorio mexicano. Para el 31 de marzo de 1914, el

Banco de Zacatecas tenía en circulación más de un millón y

medio de pesos, por lo que era una institución sólida que fue

poco a poco sufriendo los embates de la guerra civil.

Personas formadas frente a la caja de un banco

© 85408 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

PRESTOS ESTÁN A COMBATIR

m41

La terrible hecatombe en la ciudad de Zacatecas, s/f Impresión en color sepia sobrepapel32.4 x 42.7 cms.MUSEO DEL ESTANQUILLO

Revolucionario ahorcado

José Guadalupe PosadaSiglo XXImpresión tipográ�ca impresaMUSEO NACIONAL DE ARTE

Muerte de revolucionario

José Guadalupe PosadaSiglo XXEstampa impresaMUSEO NACIONAL DE ARTE

La técnica del grabado comenzó a extenderse en Europa durante el

siglo XVI. De forma general consiste en aplicar barníz o cera sobre

una plancha de metal, como la que aquí se observa; entonces el

artista comienza a dibujar con un punzón, dando profundidad a las

líneas que desea sean más oscuras. Posteriormente introduce la

plancha en un baño ácido que corroe el metal en las zonas donde

se hicieron los trazos. Finalmente la plancha se cubre con tinta, se

coloca un papel húmedo sobre ella y se pasa por un tórculo.El

dibujo que se hizo en la placa metálica queda impreso sobre el

papel. José Guadaupe Posada era un experto en el manejo de las

técnicas de grabado y aquí observamos tanto la plancha metálica

trabajada por él, como la estampa ya impresa.

Muerte de revolucionario

José Guadalupe PosadaSiglo XXPlancha de metalMUSEO NACIONAL DE ARTE

m42

Francisco Goitia pintando en un jacal

© 18606 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

PINTURA

Este artista zacatecano plasmó desde varias perspectivas los

emblemáticos conos de Santa Mónica que se encuentran en el

municipio de Guadalupe. En esta serie de lienzos sobresale el cielo

zacatecano, ícono en la pintura de Goitia.

Paisaje nocturno de Santa Mónica

Francisco GoitiaÓleo sobre maderaSin fecha MUNAL

Dime, plaza de nidos musicales de lasactrices que impacientes por salir a escenadel mundo, chuscamente �ngían gozosos líosde noviazgos y negros episodios de pena.

Dime, plaza de armas, de las párvulas lindasy bobas, que vertieron con su mano inconsciente

En la plaza de armas (fragmento)Ramón López Velarde

( color para éste núcleo ? )

m43

fonógrafo

ASI EN LA GUERRA COMO EN LA PAZ : EL ARTE ( color para éste núcleo ? )

( color para éste núcleo ? )conserva el color del nucleo4, pero debe cambiar en lascédulas y viniles no?

Manuel María Ponce,músico en un estudio

© 25274 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Gramófono Victor III tipo BMotor de dos cuerdas con tornamesa y trompeta tipo �or con mueble de encino1913COLECCIÓN SALVADOR VÉLEZ

Disco de Manuel M. Ponce

Así en la guerra como en la paz: el arteTres zacatecanos en 1914

Zacatecas ha despuntado por su repertorio de músicos, artistas plásticos y poetas que desde el siglo XIX han marcado un hito en la Historia Nacional y en la Historia del Arte. Durante la época de la Revolución Mexicana, varios zacatecanos se distinguieron en los distintos campos de las ciencias y las artes.

Tres de ellos figuraron a nivel nacional e internacional y pusieron en alto a Zacatecas. Representaron de forma individual a las tres facciones revolucionarias que lucharon en la Batalla del 23 de junio de 1914:

• Ramón López Velarde simpatizante del maderismo y de la División del Centro• Manuel M. Ponce afín al gobierno huertista• Francisco Goitia inclinado a la División del Norte

m44

Page 4: A LIDIAR MARCHAREMOS - Lugares INAHlugares.inah.gob.mx/images/exposiciones/planos/plano_029.pdf · 2018-07-24 · Francisco Villa, eran parte de la estrategia constitucionalista para

Delegados después de haber protestado

Imagen donde se retrataron los jefes militares que estuvieron presentes en la Soberana Convención de Aguascalientes © 5719 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Eulalio Gutiérrez acompañado por Felipe Ángeles,Herculano de la Rodia y Martín Espinosa durante la Convención de Aguascalientes.

© 5750 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

Entrada triunfal del Ejército Convencionista a la capital con Zapata y Villa a la cabeza

© 6131 CONACULTA. INAH.SINAFO.FN.MÉXICO

m-40 m-39