122

A mis hijos… ¡mi fuerza!repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4109/2/LA_FIBRA_DE... · 2018-02-05 · Como decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Alas

Embed Size (px)

Citation preview

A mis hijos… ¡mi fuerza!

PRESENTACIÓNLavicuña(Vicugnavicugna)esunadelascuatroespeciesdecamélidosquetenemosennuestropaís.Poseemos,asimismo,unaltoporcentajede lapoblaciónmundialdevicuñas gracias a las características propias de nuestro país. Sin embargo, debemoshacerunusosostenibledelrecursoatravésdeunbuenmanejoyaprovechamientodesu fibra, y de la puesta enmarcha de acciones de conservación y protección de laespecie.Lasfinasfibrasdelavicuñasonextremadamentevaliosasyespeciales,nosóloporsuscaracterísticastextilessinotambiénporsuescasezyporsuasociaciónconambientesyculturasexóticas.Enrazóndeello,lasfibrasdeloscamélidossilvestresseobtienenycomercializanbajoestrictasnormasdeproducciónyfiscalización,afindeevitarlacazafurtivayasegurarlaconservacióndeestosmamíferos.Los camélidos sudamericanos son un recurso genético nativo de alto valorsocioeconómico en la zona altoandina. Sin embargo, la condición actual de lossistemas productivos asociados con esta especie no permite que se los identifiquecomo elementosmotores para unamejora sustantiva de losmedios de vida de susproductores, así como tampoco promueve la reactivación económica de las zonasdeprimidasdondeestosanimalessonaprovechados.Paramodificarestasituación,serequiere desarrollar una enorme tarea, la misma que seguramente precisará de ladefinición de un marco en el que interactúen la investigación, la extensión y eldesarrollo, además de políticas innovadoras que garanticen la integración de lascadenasproductivasconelmercado,sinquese ignoreoexcluyaaningunodeestoscomponentes,comohaocurridoenelpasado.Por tanto, los grandes desafíos se presentarán en el área del fortalecimientoinstitucional de las comunidades, en el manejo sostenible que estas hagan de losrecursos naturales, en la valoración de la producción y manejo innovador de laspotencialidadesdeloscriadores,y,porsupuesto,enunóptimoaprovechamientodelaversatilidadyvariabilidadgenéticaqueofrecenloscamélidossudamericanos.Elmás importantederivadode lavicuñaessufibra,constituidaporunode laspelosmáscarosdelmundo,conungrosorde13,5micras(milésimasdemilímetro).Enconsecuencia, lamanipulaciónquesehagadeeste recursoenelmomentodesurecolección,atravésdelaesquila,resultadeespecial importanciaparagarantizarunproductoencondicionesóptimas,demodoquepuedaalcanzarunmejorprecioenelmercadointernacional.Sitenemosencuentaquelavicuñaesunaespeciesilvestre,eltrabajoquesepuedehaceren cuantoa lamejoradelmanejo y alimentaciónparaobtenermejores fibras(máslargas)yelevarlaproductividadesrelativamentelimitado.Sinembargo,enlaUAPserealizanestudiosparamejorarelforraje(calidaddeplantas)y las condiciones ambientales (control de caracoles y drenaje de pantanos). Estoúltimo permite controlar indirectamente enfermedades infecciosas producidas porparásitos como la Fasciola hepática, toda vez que un animal enfermo o parasitadodisminuyesucapacidadproductivaylacalidaddesufibra.El libro es sumamente didáctico y llena un vacío bibliográfico sobre esta especiesilvestre, además de servir como guía para las personas que están inmersas en elmanejoycuidadodelasvicuñas.

Como decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad AlasPeruanas, me complazco en presentar a la opinión pública y en especial al sectorvicuñero este libro que dicemucho de la calidad de su autor, quien, superando lasinclemenciasdelasierraalta,dedicasuvidaenprodelamejoraconstantedelsector.Es, pues, una gran satisfacción para esta casa de estudios ofrecer este aporte a lamejoraconstantedelsectorpecuario.Lima,febrerode2011Dr.OscarVeneroMattoDecanodelaFacultaddeCienciasAgropecuariasUniversidadAlasPeruanas

LA FIBRA DE VICUÑA Y SU TRABAJO EN TALLERES DE CLASIFICACIÓN

ÍNDICE

Capítulo I 1.1.- Introducción 1.2.- Antecedentes

1.3.- Importancia de la vicuña. 1.4.- Situación actual de la fibra de vicuña 1.5.- Marco legal Capítulo II 2.1.- Fibras especiales 2.2.- Fibra de vicuña

2.3.- Características y propiedades de la fibra de vicuña 2.4.- Esquila de vicuñas 2.5.- Consideraciones técnicas para una buena esquila. Capítulo III 3.1.- Clasificación de fibra de vicuña 3.2.- Clasificación de fibra a nivel de campo 3.3.- Pre - descerdado 3.4.- Descerdado 3.5.- Composición de fibras gruesas en el vellón de la vicuña 3.6.- Almacenamiento Capítulo IV 4.1.- Talleres de trabajo 4.2.- Seguridad de almacenes y talleres. 4.3.- Bioseguridad Capítulo V

5.1.- Industrialización de la fibra de vicuña Capítulo VI 6.1.-Comercialización de la fibra de vicuña Capítulo VII 7.1.- Glosario de términos que se utilizan en la clasificación, pre - descerdado y descerdado de la fibra de vicuña Capítulo VIII 8.1.- Bibliografía Capítulo IX 9.1.- Anexos

LA FIBRA DE VICUÑA Y SU TRABAJO EN TALLERES DE CLASIFICACIÓN

CAPÍTULO I 1.1. INTRODUCCIÓN La vicuña es un mamífero perteneciente a la familia camelidae cuya historia evolutiva empezó hace unos 40 millones de años en América del Norte con un antecesor que medía unos 30 cm. de altura. Éste generó una serie de especies con tendencia al aumento de tamaño. El Hemiauchenia un camélido norteamericano parecido a la llama, migró a América del Sur hace unos tres millones de años a través del Estrecho de Panamá, pero debido a la falta de registros fósiles, su evolución es poco conocida. De este género según investigaciones, surgieron las cuatro especies de camélidos sudamericanos que en la actualidad conocemos: la llama y alpaca como camélidos domésticos, la vicuña y guanaco como silvestres. La vicuña (Vicugna vicugna) es el más pequeño, grácil, escaso y fino ejemplar dentro de esta familia, la cual habita en la Cordillera de los Andes de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, entre los 3800 y los 4800 metros sobre el nivel del mar. Puede medir entre 1,25 y 1,50 m. del piso a la cabeza y su pelaje (fibra), entre los 2 y 4 cm siendo de un color marrón claro (canela) en el lomo, y blanquecino en el pecho, vientre e interior de las piernas. Los mechones del pecho, que le sirven de protección, pueden llegar a medir hasta 20 cm. La vicuña en la actualidad se ha convertido en una gran alternativa dentro del desarrollo socio económico del poblador altoandino del país, donde su manejo y protección genera nuevas fuentes de ingresos económicos y cuyo respaldo está debidamente garantizado mediante la participación de productores, Estado Peruano y las organizaciones internacionales. Esta especie se caracteriza fundamentalmente por ser silvestre y debido a las características que tiene, se ubicn como un recurso altamente rentable. Lo más relevante es la calidad de su fibra, ubicándola a nivel mundial dentro de las mejores, motivo por el cual su cotización en el mercado internacional es bastante alta. Por ello, urge la necesidad de buscar y asegurar la producción de la misma sin alterar las poblaciones y capacidad reproductiva de este camélido.

Se han creado instituciones especializadas con el fin de obtener mejores resultados e incrementar su población, lo cual es la base de la producción. Estas instituciones tienen la gran responsabilidad del manejo de la especie, para lo cual han desarrollado metodologías que están asegurando su protección y conservación con el único objetivo de producir la mayor cantidad de fibra posible. Así, dentro del proceso de comercialización se obtenedrán mayores ingresos económicos para las comunidades campesinas, los propietarios de fundos privados, las personas que laboran en los centros de transformación primaria y por que no decirlo, los trabajadores de los centros industriales donde se fabrican telas y prendas en base a este recurso. Debido a la importancia de la fibra de este camélido silvestre, es que se pone en consideración esta publicación, donde se pretende poner en claro algunos parámetros físico - mecánicos como la longitud, diámetro y rendimiento de este producto, los cuales constituyen la base biológica, zootécnica y especialmente económica para determinar el valor de compra y venta de los artículos manufacturados. Además, se quiere conseguir lo descrito por Jauría F. (1982). Es decir, darle el valor cualitativo y cuantitativo como materia prima, además de buscarle una clasificación uniforme que beneficie a la industria textil para que le dé usos adecuados a esta fibra y de igual forma contribuya al mejoramiento zootécnico de esta materia prima, ya que su promoción en el mercado nacional e internacional sólo será factible y favorable cuando se ofrezca un producto muy bien preparado y clasificado. Por todo lo expuesto, se puede deducir y tomar como premisa las siguientes frases que resumen la importancia y la alternativa económica que nos ofrece esta especie:

VICUÑA = FUENTE PRODUCTIVA DE FIBRA FIBRA = FUENTE DE INGRESOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los primeros indicios sobre la utilización de la fibra de vicuña en tiempos pre - incaicos, se remonta a los tejidos encontrados en la costa sur del Perú, los cuales pertenecen a la cultura Paracas donde solamente se encuentran aplicaciones de fibra de vicuña en la trama y dibujos de los famosos mantos de esa cultura, no encontrándose explicación del por qué no confeccionaron la integridad de esas prendas con esta materia prima. Una de las culturas pre - colombinas que sí utilizaron la fibra de vicuña, fueron los Rucanas donde con motivos de la restauración de su capital política llamada Pula Puku (Lucanas - Ayacucho), se encontraron tejidos íntegros confeccionados en base a la fibra de este camélido. La explicación de estos hallazgos talvez apunta directamente a que en esos lugares cercanos a las actuales tierras de la Reserva Nacional de Pampa Galeras, siempre existieron vicuñas y por lo tanto capturaban estos ejemplares para aprovechar la fibra de este recurso. De igual forma se tiene conocimiento que desde el tiempo de los incas mediante la realización de los “chacus”, se obtenía la fibra de vicuña la cual era destinada para la confección de prendas que utilizaba la nobleza. Al respecto, el Inca Garcilaso de la Vega describe lo siguiente: “La lana de los huanacus, por que es lana basta, se repartía a la gente común; y la de la vicuña, por ser tan estimada por su fineza, era toda para el Inca, de la cual mandaba repartir con los de su sangre real que otros no podían vestir de aquella lana, so pena de la vida” ( Inca Garcilazo, Libro Sexto, Cap. VI). Durante la colonia, la caza indiscriminada que se practicaba en ese entonces, era con el único objetivo de obtener fibra, la cual era llevada a España. Allí, mediante un proceso textil se obtenían vestidos que solamente lo utilizaban los cortesanos y palaciegos allegados al Rey. Durante los primeros años de la republica se oficializó la exportación de fibra de vicuña, pero debido a la alarmante reducción de la población de este camélido y por ende la poca cantidad de fibra que se obtenía, se prohibió la caza de este animal mediante muchos dispositivos legales, los cuales nunca se cumplieron.

En años más recientes en Cala Cala, Provincia de San Antonio de Putina, Región Puno, un hacendado llamado Francisco Paredes, propietario de estos terrenos, fue el primero en tener vicuñas en cautiverio obteniendo anualmente producción de fibra. Esta era exportada hacia Inglaterra bajo la forma de fibra sucia y posteriormente con la importación de una de las primeras maquinas textiles, confeccionaba telas las cuales tenían el mismo destino. Con la creación de entidades estatales, como el Proyecto Especial Utilización Racional de la Vicuña y el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, se han podido obtener sistemas adecuados de captura y esquila de vicuñas, las cuales en estos momentos aseguran una producción de fibra sostenida anual y no pone en riesgo la población de vicuñas existentes en nuestro país. Felizmente gracias a los esfuerzos de estas entidades y la participación activa de los Gobiernos Regionales junto con las poblaciones locales, se vienen realizando acciones de conservación, repoblamiento, investigación, capacitación e industrialización con la participación nacional y extranjera; así mismo como acciones de protección contra la caza furtiva. IMPORTANCIA DE LA VICUÑA La vicuña es un camélido de mucha importancia dentro del desarrollo de la cadena trófica ya que ayuda a mantener el equilibrio de la naturaleza especialmente en la zona altoandina, donde aprovecha de la mejor manera los pastos naturales sin degradarlos. A la vez constituye el sustento de otros animales como son los carnívoros y carroñeros que tienen como hábitat esta zona de vida.

De igual forma, este camélido sudamericano es importante debido a que tiene la fibra más fina dentro de los mamíferos, cuyo grosor alcanza una medida de 13.5 micras promedio (Vilcanqui H. 2008). Esta característica hace que en el momento de su comercialización alcance precios altos llegando a pagarse inclusive hasta 750 dólares el kilo de este producto. Estos animales viven en sitios tan altos, donde los animales domésticos no llegan y por ello no tienen enfermedades conocidas; además, consumen pastos que no son aprovechados por otras especies. Respecto a su población, diremos que en nuestro país viven unos 118,000 mil ejemplares distribuidos en 16 regiones o departamentos lo que constituye el 52% de la población mundial de este camélido. El manejo de estos animales es de forma silvestre, lo que significa bajos costos de producción y menor inversión en mano de obra por ser la vicuña rústica y adaptada completamente a su hábitat. No obstante, existe un número considerable de vicuñas tenidas en cautiverio de donde proviene 41% de la producción nacional. De igual manera, se puede afirmar que la obtención de este producto equivale al 81% de la producción mundial, siendo esta cantidad unos 6,000 kg anuales como promedio, cuyo destino final son los exclusivos mercados del continente europeo, asiático y americano.

CENSOS Y ESTIMACIONES POBLACIONALES DE VICUÑAS EN EL PERÚ

Región Población

1994 Población

1997 Población

2000 Población

2010 Ayacucho 18.430 33.377 40.390 69.221 Puno 8.618 14.307 18.107 31.032 Lima 12.286 16.961 17.689 30.316 Junín 7.106 10.515 11.408 19.551 Apurímac 10.578 11.551 10.020 17.172 Huancavelica 1.902 6.750 8.745 14.987 Cusco 1.849 2.817 4.209 7.213 Arequipa 2.079 2.898 3.681 6.309 Ica 1.262 1.905 1.583 2.713 Tacna 487 720 1.214 2.081 Ancash 661 594 684 1.173 Pasco 248 55 343 588 Moquegua 1.305 294 293 503 Cajamarca 25 72 235 403 Huánuco 865 316 51 87 La Libertad 120 29 26 44

TOTAL 67.821 103.161 118.678 203.393 *CensoNacional**Estimadoparaelcrecimientodelapoblación,noincluyerepoblamiento.

ÚLTIMO CENSO OFICIAL DE VICUÑAS AÑO 2000

Nª DEPARTAMENTO

Grupos Familiares

Trop.

Mach.

Solitary.

Nª Dif.

TOTAL

VICUÑAS

% POB

L. Mach. Hemb. Crías Sub

total

1 Ayacucho 4753 17158 7770 29681 9080 330 1299 40390 34.12 2 Puno 2115 7806 3208 13129 4293 206 479 18107 15.29 3 Lima 2070 8396 3084 13550 3478 269 392 17689 14.94 4 Junín 1640 4839 2147 8626 2617 164 1 11408 9.63 5 Apurímac 1321 4848 1635 7804 1538 233 445 10020 8.46 6 Huancavelica 951 3651 1788 6390 1964 186 205 8745 7.38 7 Cusco 521 1904 702 3127 867 75 140 4209 3.55 8 Arequipa 390 1468 670 2528 986 39 128 3681 3.10 9 Ica 240 857 209 1306 138 39 100 1583 1.33

10 Tacna 132 465 258 855 323 10 26 1214 1.02 11 Ancash 114 398 76 588 83 9 4 684 0.57 12 Pasco 38 181 68 287 49 7 0 343 0.28 13 Moquegua 25 133 49 207 75 4 7 293 0.24 14 Cajamarca 72 97 26 195 35 5 0 235 0.19 15 Huánuco 9 25 1 35 14 2 0 51 0.04 16 La Libertad 1 1 1 3 0 16 7 26 0.02

TOTAL 14,39

2 52,22

7 21,69

2 88,311 25,540 1,594 3,233 118,652 100

Fuente: CONACS

En cuanto a la población de camélidos sudamerticanos distribuidos en esta parte sur del continente, se puede asegurar que estos suman unos 7.5 a 8 millones de ejemplares, de los cuales un 7% corresponde a guanacos, un 2% a vicuñas, un 45% a llamas y un 46% a alpacas (CID-AQP, 2005). Cabe resaltar que el Perú tiene la mayor cantidad de alpcas y vicuñas a nivel de Sudamérica y el tercero en poblacion de llamas.

POBLACIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS 2001 – 2006

*Estimaciones. **Único censo de Guanacos 1996 - CONACS Fuente: Dirección de Conservación – CONACS

De acuerdo a la cantidad de camélidos que existen en el país, se tiene la siguiente producción de fibra.

Especie de camélidos

Población al 2001

Población al 2002

Población al 2003

Población al 2004

Población al 2005

Población al 2006

Camélidos Domésticos Alpaca 2,993,098 3,039,207 3,086,855 3,146,254 3,216,573 3,329,154

Llama 1,171,726 1,196,239 1,221,758 1,256,731 1,300,920 1,346,452

Camélidos Silvestres Vicuña *128,172 *138,426 *149,500 *161,460 *174,377 *188,327

Guanaco 3,810 ** -- -- -- -- --

PRODUCCIÓN DE FIBRA DE CAMÉLIDOS POR AÑOS

Fuente: Dirección de Conservación - CONACS

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

4,000.00

Alpaca(TM)

Llama(TM)

PRODUCCIÓNDEFIBRADEALPACAYLLAMAAÑO2001- 2008

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

ProducciónFibradeVicuñaAño2001-2008(Kg.)

Vicuña(Kg.)

Fibra Producción 2001

Producción 2002

Producción 2003

Producción 2004

Producción 2005

Producción 2006

Producción 2007

Producción 2008

Alpaca(TM) 3,399.00 3,165.00 3,103.00 3,262.00 3,597.00 3,530.00 3,692.00 3,605.00

Llama (TM) 760.00 628.00 642.00 634.00 604.00 623.00 618.00 615.00

Vicuña(Kg.) 4,332.38 5,150.18 6,092.51 5,082.50 5,231.35 4,634.76 5,420.16 6,113.60

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIBRA DE VICUÑA

Durante 1940 se expide la ley Nº 9147, que prohibía la caza y la exportación de la fibra de vicuña. En 1965 se inicia el proyecto piloto en la Reserva Nacional de Pampa Galeras (Ayacucho, Perú), en convenio con las comunidades campesinas de dicha zona. En 1989 se crea el Consejo Nacional de la Vicuña y en 1991, mediante el decreto legislativo N° 653 se da inicio a la promoción de las inversiones en el Sector Agrario. A partir del año de 1992, cuando se autoriza en Perú y Chile la comercialización parcial de la fibra de vicuña, muchas comunidades campesinas se han preocupado por presentar de la mejor manera este producto. Unas comercializaron como fibra sucia, otra como fibra pre-descerdada y finalmente otras como fibra descerdada, variando los precios según la modalidad de trabajo y entrega del producto.

Actualmente, el Perú produce un promedio de 6,000 kilos de fibra de vicuña proveniente en su mayoría de Lucanas, San Cristóbal y Cabana en la región Ayacucho, SAIS Tupac Amaru en Junín, Huachocolpa en Huancavelica y Picotani con Cala Cala en la región de Puno. Esta fibra que se obtiene mediante campañas anuales de acopio, es vendida una parte directamente al extranjero como materia prima sin trabajar (fibra sucia) y la otra se queda en el país para una transformación textil ganando valor agregado puesto de

que por medio se da mano de obra a personas que trabajan en estos centros manufactureros.

A partir del año 2003 a la fecha, el panorama de la comercialización de la fibra de vicuña no ha variado. Solamente existen contadas empresas que acopian fibra a nivel nacional siendo estas Incalpaca TPX., Almar del Perú SRL., Michell y Cia SA., Coopecan, Andes Gold EIRL., JPA Consultores e Inversiones Asociados SAC., Cori Exports SRL. y una nula presencia de la Sociedad Nacional de la Vicuña, que años atrás era la entidad encargada de la comercialización de la producción nacional. Durante los últimos años los precios de la fibra de vicuña han variado en el mercado mundial de fibras especiales, cotizándose entre 300 a 400 dólares el kilo de fibra sucia, 455 hasta 475 la pre - descerdada y 625 a 660 dólares el kilo de fibra descerdada. De igual forma, se debe poner énfasis en la caída de los precios ocurrida durante los últimos años, los cuales sin motivo aparente están dismnuyendo hasta llegar incluso a los 280 dólares el kilo de fibra sucia. Todo ello con la consecuente ganancia de los que obtienen este producto, obligando incluso a los productores a entregar fibra altamente seleccionada. No obstante la tendencia de los precios por la fibra de vicuña, se paga más por mayor longitud de mecha; incluso se comenta sobre la compra de este producto pagando un plus adicional por encima de los 3.00 cm de crecimiento. Cosa que lamentablemente en nuestro país aún no se dá. PRODUCCIÓN DE FIBRA DE VICUÑA PROCEDENTE DE LA ESQUILA DE ANIMALES VIVOS 1987-1998

Fuente: Proyecto Especial Utilización Racional de la Vicuña. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.

LUGAR DE PRODUCCIÓN 1987-1993 1994 1995 1996 1997 1998

AYACUCHO 1,209.235 795.407 1,132.145 825.150 1,279.795 1.151.408

REGIÓN 390.635 285.697 467.415 51.210 339.671 190.806 NÚCLEOS 1-SAN CRISTÓBAL Y ALEDAÑAS 386.655 293.86 239.26 244.000 532.634 246.012

NÚCLEO 2- LUCANAS 431.945 215.85 425.47 529.940 407.490 714.590

LIMA 161.112 236.270 67.700 214.599

PUNO-MOQUEGUA- TACNA 790.765 293.833 255.004 302.943 284.689

HUÁNUCO, PASCO, JUNÍN 188.995 45.000 232.297 240.870

CUSCO 127.645 90.210 0.000 115.97

AREQUIPA 87.378 4.750 0.000 4.000

ICA-HUANCAVELICA 134.159 22.900 20.584 184.910

TOTAL 2,000.000 795.407 2,125.267 1,479.284 1,903.319 2.196.446

PRODUCCIÓN DE FIBRA DE VICUÑA 1994 – 2000

Fuente: Dirección Técnica, CONACS V.C: Vicuñas Capturadas. V.E Vicuñas Esquiladas vivas. Kg. F: Kilogramos de Fibra sucia.

C.C: Comunidades Campesinas Participantes.

Región Acumulado 1994 - 2000

V.C V.E Kg. F. C.C

Ancash 13 12 2 1

Apurimac 7157 4484 742 65

Arequipa 1709 881 191 23

Ayacucho 92291 41605 9011 149

Cajamarca 97 52 13 1

Cusco 1057 659 132 28

Ica 2524 1635 313 18

Huancavelica 3862 2562 541 76

Junín 12984 6575 1225 50

Lima 6431 4588 1008 69

Pasco 642 156 25 5

Puno 25122 12273 2315 282

Tacna 354 210 44 3

TOTAL 154243 75692 15562 770

REPRESENTACION GRÁFICA DE LA CAMPAÑA DE PRODUCCIÓN DE FIBRA 2007

CAMPAÑA 2007 Peso Kg.

P asco1%

Ancash0%

Caj amar ca0%

Li ma1%

Junín10%

Huancavel i ca10%

Cusco4%

I ca1%

Ayacucho51%

P uno14%

Apur i mac3%

La Li ber t ad0% Ar equi pa

5%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CAMPAÑA DE PRODUCCIÓN DE FIBRA 2008

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CAMPAÑA DE PRODUCCIÓN DE FIBRA 2010

CAMPAÑAS DE PRODUCCIÓN DE FIBRA DE VICUÑA 2000 - 2010

Nº REGIÓN CAMPAÑA 2000 Peso

kg

CAMPAÑA 2001 Peso

kg

CAMPAÑA 2002 Peso

kg

CAMPAÑA 2003 Peso

kg

CAMPAÑA 2004 Peso kg

CAMPAÑA 2005 Peso kg

1 Apurímac 196.455 164.010 224.010 247.525 200.625 204.703

2 Arequipa 49.078 67.105 112.152 129.106 100.095 248.700

3 Ayacucho 1947.210 2,273.500 2,905.976 3,154.731 2,572.070 3,090.698

4 Cusco 51.871 85.850 89.591 178.020 148.700 175.363

5 Ica 92.200 79.700 105.400 130.100 36.580 110.000

6 Huancavelica 148.175 145.700 139.560 319.910 285.871 220.902

7 Junín 310.756 734.370 804.125 836.843 940.998 450.381

8 Pasco 3.815 - 21.900 26.832 48.556 -

9 Ancash - - - 5.600 4.100 -

10 Cajamarca - - - 11.000 25.828 -

11 Lima 180.798 143.800 194.010 266.530 66.925 87.722

12 Puno 421.525 638.310 553.452 768.650 625.427 642.883

13 Tacna 26.393 - - 17.650 26.725 -

14 La Libertad - - - - - -

TOTAL 3,428.276 4,332.345 5,150.176 6,092.497 5,082.500 5,231.352

Fuente: Camélidos Silvestres – CONACS DGFFS. MINAG

Nº REGIÓN CAMPAÑA 2006 Peso kg

CAMPAÑA 2007 Peso kg

CAMPAÑA 2008 Peso kg

CAMPAÑA 2009 Peso kg

CAMPAÑA 2010 Peso kg

1 Apurímac 141.090 183.812 228.05 250,314 211,118

2 Arequipa 205.294 253.265 340.193 350,663 408,146

3 Ayacucho 2,507.430 2,707.22 3,137.37 3127,262 2863,000

4 Cusco 128.169 192.301 152.334 347,418 259,114

5 Ica 15.159 70.902 53.78 24,703 43,126

6 Huancavelica 316.932 563.443 437.193 565,446 657,336

7 Junín 421.111 556.533 602.026 656,437 750,045

8 Pasco 36.314 27.760 62.732 30,988 55,100

9 Ancash - 13.706 0 - -

10 Cajamarca 27.788 19.326 24.87 26,790 29,259

11 Lima 32.350 59.298 32.043 11,800 27,137

12 Puno 770.288 762.267 1,031.61 1004,299 1062,329

13 Tacna 22.356 - 0 17,760 -

14 La Libertad 10.476 19.326 11.396 21,077 25,377

TOTAL

4,634.757

5,429.157

6113.596 6,434,957 6,391,087

29.259Kg

25.377 Kg

27.137 Kg

0.0 Kg

55.100 Kg

750.045 Kg

657.336 Kg

211.118 Kg

2,863.0 Kg

259.114 Kg

43.126 Kg 1,062.329 Kg

408.146 Kg

FIBRA DE VICUÑA PRODUCCION NACIONAL AÑO - 2010

Mención aparte merece citar los destinos seguidos por dos instituciones que en su momento tuvieron a su cargo la gran responsabilidad de dictar las normas y llevar adelante la comercialización de la fibra de vicuña en nuestro país. El primero es el caso de la Sociedad Nacional de la Vicuña (SNV). Esta fue creada para representar a los manejadores de vicuñas, apoyarlos en el proceso de producción y finalmente buscar mercado para la comercialización de la fibra. Pero debido a una mala gestión por parte de sus representantes y directivos, esta decayó hasta el extremo de que al año 2007 le quedaron muy pocas comunidades como socias, perdiendo toda credibilidad y confianza frente a sus agremiadas las cuales cifraron sus esperanzas en conseguir tal vez un mejor camino en la comercialización mediante el gremio que las agrupaba. De igual forma, muchos comuneros integrantes de los comités para el manejo de esta especie vieron con impotencia como, hasta cierto punto, se les explotaba, ya que la SNV cobraba porcentajes elevados por el acopio y comercialización de la fibra de vicuña proveniente de las comunidades que manejaban este camélido. Es más, contemplaban como los más altos directivos de esta sociedad formaban otras empresas con dinero tal vez de préstamos o donaciones que debían de llegar a las organizaciones vicuñeras de base. Como consecuencia de lo descrito, la mayor parte, por no decir todas las afiliadas, comenzaron a buscar canales diferentes de comercialización y todas ellas en forma individual, quedando tan solo a la fecha el recuerdo funesto de la existencia de esta entidad. En cuanto al Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), fue una institución creada para ser el ente rector en materia de camélidos sudamericanos. Sus funciones eran promover, asesorar, supervisar y normar el desarrollo, conservación, manejo, mejoramiento y aprovechamiento racional de la vicuña, el guanaco y sus híbridos a nivel nacional, así como asesorar a las organizaciones campesinas, con el objeto de que puedan efectuar directamente el procesamiento y comercialización de la fibra proveniente de los comités de uso sustentable bajo óptimos niveles de calidad. Pero debido a una burocratización excesiva y politización en todos sus niveles, esta institución comenzó a perder representatividad en el sector vicuñero. Sobre todo, cuando por razones no claras, el CONACS se deshizo de sus profesionales y técnicos con mayor experiencia en el manejo de estos camélidos, iniciándose así una desnaturalización y un retroceso que a la final

terminaría con sus actividades y funciones, pasando estas al Ministerio de Agricultura y a los gobiernos regionales. MARCO LEGAL La vicuña en el Perú esta sujeta a una serie de aspectos jurídico – normativos de vigencia nacional e internacional. Por tanto, la tenencia, captura, esquila y comercialización de la fibra de este camélido es supervisada por el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) como ente rector, normativo, supervisor y promotor de toda actividad de los camélidos sudamericanos en el Perú. Estos dispositivos se detallan a continuación, tratando de explicar en una forma suscinta su contenido y alcances. CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (1979) Basados en la experiencia recogida en la ejecución del convenio para la conservación y manejo de la vicuña, los gobiernos de Perú, Bolivia, Chile y Ecuador convinieron en que la vicuña constituiría una alternativa de producción económica en beneficio del poblador altoandino bajo estricto control del estado. De igual forma prohibían la caza, la comercialización ilegal de la vicuña y sus productos derivados en territorios de esos países. En el artículo tercero, los gobiernos prohibían la comercialización interna y externa de la vicuña, sus productos al estado natural y los manufacturados, la exportación de vicuñas fértiles, semen y otro material de reproducción salvo aquellos destinados a miembros del convenio con fines de investigación y/o repoblamiento. En el artículo quinto, los países signatarios acordaron desarrollar parques y ampliar áreas con fines de repoblamiento bajo control del Estado, así mismo continuar con las investigaciones e intercambiar información además de prestarse asistencia técnica incluyendo la capacitación del personal y labores de difusión y extensión.

En el artículo octavo, acuerdan reunirse una vez al año siendo la sede rotativa entre los países miembros, además de dejar abierta la suscripción a la República de Argentina por se parte del Convenio de la vicuña suscrito en la Paz en el año de 1969. Este convenio se suscribió en Lima el 20 de Diciembre de 1979. Ratificación del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña Este se dio mediante Decreto Ley Nº 22984, promulgado el 15 de abril de 1980. El Convenio sobre Comercio Internacional de Especie Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Se suscribió en 1975 para regular el tráfico internacional de especies, que por efecto del comercio, estuvieron expuestas a una situación vulnerable. Dicho convenio presenta tres categorías: El apéndice I incluye aquellas especies consideradas en peligro de extinción, quedado prohibido su comercio. El apéndice II abarca aquellas amenazadas, permitiéndose su comercio sujeto a determinadas condiciones y, El apéndice III enumera las especies que los países voluntariamente desean proteger para lo cual imponen restricciones a su comercio. En general, la vicuña se encuentra en el apéndice I, aunque algunas poblaciones del Perú y la mayoría de las de Chile fueron cambiadas al apéndice II, por acuerdos de las partes en la VI Conferencia realizada en Ottawa, Canadá en 1987.

Posteriormente, en la IX Conferencia de las partes realizada en Fort Lauderdale, Estados Unidos, en 1994, se aceptó la solicitud del Perú de cambiar de apéndice a todas las poblaciones de vicuña a fin de exportar su fibra quedando de esta manera abierta la comercialización de este producto bajo ciertas consideraciones, como son la marca y la estricta supervisión del estado. Legislación Peruana Vigente Decreto Legislativo 653-AG (1991) Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. El estado hace entrega de las vicuñas en custodia y usufructo a las comunidades campesinas, a las empresas campesinas asociativas y a otros propietarios de tierras en la región andina, permitiéndoles su manejo y aprovechamiento, dándoles derecho a participar en la riqueza creada por la utilización racional de la vicuña. De igual forma, la transformación y comercialización de sus productos pueden ser efectuadas por cualquier persona natural o jurídica bajo la supervisión del Estado.

Ley Nº 26496 (1995) Régimen de la propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos.

Se declara a la vicuña y guanaco como animales silvestres sujetos a la protección del Estado, el cual promoverá su desarrollo y su aprovechamiento racional. Se otorga en propiedad los hatos de vicuña y guanacos, sus fibras y derivados a las comunidades campesinas en cuyas tierras se hallan dichas especies. De igual forma se reconoce a las comunidades campesinas como responsables del control y vigilancia de estos camélidos, además del manejo y aprovechamiento racional de la vicuña. En cuanto a las personas que cacen, capturen, sustraigan o comercialicen vicuñas serán sancionados con penas privativas de libertad no menor de dos años ni mayores de veinticinco. Decreto Supremo Nº 007-96-AG (1996) Reglamento de la Ley del régimen de propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanacos y sus híbridos.

Según la Ley 26496, en el artículo 10, se encarga al Ministerio de Agricultura reglamentar esta norma legal constando de 2 capítulos, 42 artículos y 2 disposiciones transitorias.

Capitulo I: Del uso sustentable de los camélidos silvestres. • Rol del estado. • Rol del sector privado . Capitulo II: de la protección de los camélidos sudamericanos silvestres • De la tutela. • Del tratamiento penal. Disposiciones transitorias a) Registro de fibra ante CONACS por parte de los titulares de manejo, acompañado el certificado de procedencia. b) Constitución de comités de las comunidades que tengan vicuñas para acogerse al presente reglamento. Decreto Supremo Nº 053-2000-AG (2000) Faculta al Ministerio de Agricultura, a través del CONACS, entregar en custodia y usufructuo hatos de vicuña y/o guanacos a personas naturales y jurídicas, diferentes de las comunidades campesinas. Esto será mediante convenios específicos que serán aprobados por el sector Agricultura, presentando obligatoriamente requisitos que demuestren propiedad de los terrenos, evaluación poblacional de vicuñas y su plan de manejo. Todas las actividades con relación al manejo son autorizadas por CONACS. También se señala que las crías nacidas en el tiempo de la custodia serán propiedad del Estado, al igual que los ejemplares que sobrepasen la capacidad de carga. La marca Vicuña Perú a través de convenios específicos, será entregada a personas naturales o jurídicas responsables de la custodia y usufructo. Decreto Supremo Nº 008-2004-AG (2004) Modifican artículos del Reglamento de la Ley del Régimen de la Propiedad, Comercialización y Sanciones por la caza de las Especies Vicuña, Guanaco y sus híbridos. El gobierno garantiza a los comités de uso sustentable de la vicuña a constituir una organización por región, además conceder el uso de la marca Vicuña – Perú a las empresas encargadas de la transformación y comercialización de productos obtenidos de fibra de vicuña esquilada viva. Se autoriza a las comunidades y otras personas jurídicas a acopiar fibra de vicuña en centros debidamente autorizados y supervisados por CONACS. Los procesos de transformación y comercialización serán gestionados por las comunidades u otras personas jurídicas.

Decreto Supremo Nº 006-2005-AG (2005) Establece el otorgamiento de la licencia de uso de la marca VICUÑA PERU a empresas industriales textiles y VICUÑA PERU – ARTESANÍA a empresas artesanales la que se autoriza mediante convenio específico a un plazo determinado. Decreto Supremo Nº 007-1996-AG (1996) Precisa en su artículo 15 y 16 del Comercio Internacional e Interno de especímenes de Vicuña que las telas a exportarse deberán contener la marca VICUÑA PERU y su respectivo logotipo así como las prendas acabadas. Decretos Supremos Nº 012 y 14 2007-AG (2007) Se dispone la fusión por absorción del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) en el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en lo relativo al manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de las especies vicuña y guanaco. Decreto Supremo Nº 030-2008-AG (2008) Se aprueba la fusión del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en el Ministerio de Agricultura, siendo este último el ente absorbente. Decreto Supremo Nº 031-2008-AG (2008) El Ministerio de Agricultura aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de estel Ministerio y establece como uno de sus Órganos de Línea a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) Ley Nº 27867 y Ley Nº 27783,. Sobre la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y la Ley de Bases de la Descentralización. Mediante estos dispositivos legales se hizo efectivo el proceso de transferencia en materia agraria de la función “p”, la cual determina las siguientes actividades: Promover, asesorar y supervisar el desarrollo, conservación, manejo, mejoramiento y aprovechamiento de cultivos nativos, camélidos sudamericanos y otras especies de ganadería regional. Así, se reciben 78 facultades relacionadas a actividades con los camélidos sudamericanos, de las cuales 21 se refieren específicamente a camélidos sudamericanos silvestres. Ley N° 29263 (2008)

Modificatoria de diversos artículos del Código penal y de la Ley General del Ambiente. Sobre el medio ambiente, versan los siguientes artículos.

Capítulo II .- Delitos contra recursos naturales. Articulo 308°.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida. El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, sin un permiso o certificado válido cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco y con ciento ochenta a cuatrocientos días multa. Artículo 308°-C.- Depredación de flora y fauna silvestre protegida. El que caza, captura, colecta, extrae o posee productos o especímenes de especies de flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacional sin contar con el permiso o autorización de la autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con cincuenta a cuatrocientos días multa. Artículo 309.- Formas agravadas. En los casos previstos en los artículos 308° y 308°- C se establece una pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años cuando el delito se comete en un área natural protegida, en una reserva intangible, comunidad nativa o campesina;o cuando se trata de un funcionario o servidor

público que autoriza, aprueba o permite la realización de este hecho delictivo,mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.

Resolución Ministerial Nº 560-2010-AG (2010)

Versa sobre lineamientos técnicos para la Conservación, Manejo y aprovechamiento sostenible de los Camélidos Sudamericanos Silvestres. Da lineamientos técnicos sobre extracción y traslado de los Camélidos Sudamericanos Silvestres con fines de repoblamiento.

. Tpodo CAPÍTULO II FIBRAS ESPECIALES Para dar inicio a este capítulo, citaremos a Hollen (1973), el cual define a las fibras en general, ya sean naturales o artificiales, como la unidad básica y fundamental en la fabricación de todo producto textil. Estas fibras son aquellas que puede convertirse en hilos y para esto es necesario que superen una longitud mínima, sean flexibles, cohesivas, resistentes, delgadas, elásticas, uniformes y durables. Las fibras textiles de origen natural se clasifican en tres grupos: a.- Lana. b.- Fibras producidas por camélidos, caprinos, conejos y yak. c.- Seda.

En el mundo se producen cerca de 30 millones de toneladas anuales de fibras naturales, de las cuales el algodón es el producto dominante con unos 20 millones de toneladas. Le sigue la lana junto con el yute alcanzando 2 a 3 millones de toneladas. También fibras cuya producción es casi insignificante. El uso que se le da a estas varía desde el industrial hasta la alta costura, estando sujetas a la competencia de productos sintéticos presentes en el mercado desde hace unos 50 años atrás. Su empleo ha ido en aumento, sobrepasando ampliamente el uso de las fibras naturales por el costo de su procesamiento. FIBRAS NATURALES EN EL MUNDO Tipo de fibra Participación % Sintéticas y artificiales, derivadas del petróleo 60,0 Algodón 36,0 De origen vegetal (lino, ramio y bambú) 0,5 Preciosas (vicuña, guanaco, cashmere, alpaca, entre otras) 1,0 Lana 2,1 Otras no identificadas de origen celulósico 0,4

Fuente: BTA (2008)

La producción mundial estimada según especie y principales productores en toneladas/año, es la siguiente: Especie Produc. Ton/año Paises de origen Mohair (Cabra, angora) 8,000 Sudáfrica, EE.UU. Turquia Cachemira 5,000 China, Mongolia, Irán, Afganistán Vicuña 7 Perú, Bolivia, Chile, Argentina Alpaca 4,000 Perú, Chile, Bolivia Camello 2,000 China, Mongolia, Irán, Afganistán Angora 8,500 China Llama 500 Perú, Bolivia

La fibra de vicuña se ofrece actualmente en el mercado mundial

conjuntamente con otras fibras de origen animal, las que se denominan fibras especiales, por sus características textiles que las hacen muy cotizadas y por los volúmenes reducidos en que se producen. Entre ellas tenemos las provenientes del Mohair, Cachemira, Camello y el grupo de los camélidos sudamericanos conformado por la Llama, Alpaca, Guanaco y Vicuña.

CUALIDADES DE ALGUNAS FIBRAS ESPECIALES.

ESPECIES LONG. DE FIBRA FINURA

Mohair 1/2 año cre. 10-15 cm Kid 23-27 micras

(esquila bianual) 1 año cre. 20-30 cm Young Goat 29-33 micras Adult 33-37 micras

Cachemira Fibras finas 2.5-9 cm Para fibras finas

(esquila anual) Fibras gruesas 4-20 cm China y Mongolia: 14.5-16.5

micras

Irán : 17.5-19.5 micras Llama

Llama Q’ara : 32-35 micras

(esquila cada dos años) Llama Chaku : 26-28 micras

Alpaca Para peinado > 7.6 cm Extrafina: 21-29 micras (esquila anual) Para carda < 7.6 cm Fina: 24-29 micras

Gruesa: > 30 micras

Vicuña Promedio de long. de fibra Vellón : 12.52 micras

(esquila cada dos años) 2.03 cm - 4.52 cm Cuello : 13.28 micras

Extremidades : 14.68 micras Fuente: POCA-UNALM (1982), Curso técnicas textiles (1987)

La fibra proveniente de los animales de la familia camelidae, llegan a

representar dentro de las fibras especiales, apenas el 10.25 % (Velarde, R. 1996). Esto los ubica dentro de las fibras raras y escasas, ya que sus niveles de producción no son significativos. Por lo tanto, la potencialidad que tiene la comercialización de este producto es favorable especialmente el de la vicuña quien logra términos de negociación muy altos. PRECIO DE FIBRAS ESPECIALES EN EL MERCADO INTERNACIONAL

FIBRA PRECIO USD/k Mohair

Grasienta Kid 6.52(1) Young Goat 4.70 Adult 4.35

Cachemira

Grasienta (2) Año 1990 62.00 Año 1993 29.00 Descerdada Año 1990 116.00 Año 1993 38.00

Alpaca

Grasienta(3) Extrafina 3.60 Fina 2.50 Gruesa 1.00

Vicuña

Grasienta Año 2010 315.00 Descerdada y lavada Año 2010 680.00

Fuente:(1) Wool Record, November 1996. (2) Wool Record, June 1996 (3) ENCI, Octubre 1996 ELABORACIÓN: Rubén Velarde

Las fibras especiales se caracterizan por poseer un vellón mixto o sea que tienen un manto inferior de fibras finas y un superior de pelos gruesos relativamente planos y de mayor longitud (Carpio, 1981). El porte, finura y resistencia de estas fibras son características que determinan las ventajas y bondades de esta materia prima destinada al uso textil y la confección de prendas de alto valor. Tanto la Cachemira como las fibras finas de los camélidos silvestres se producen en vellones denominados de «doble capa» ó heterogéneos, ya que las fibras finas y valiosas se presentan mezcladas y debajo de una cobertura de pelos largos y gruesos sin valor. Cuanto mayor es la proporción de fibras finas valiosas en el vellón y cuanto más finas sean esas fibras, mayor será la calidad del vellón (Sacchero, D.M.; Mueller, J.P. 2005) FIBRAS ESPECIALES DE ORIGEN ANIMAL

MOHAIR FIBRA

CACHEMIRA FIBRA

LLAMA FIBRA ALPACA FIBRA

VICUÑA FIBRA Dentro de los camélidos sudamericanos la vicuña y el guanaco tienen una fibra bastante fina compitiendo en el mercado por características y propiedades que las hacen únicas. Para poder apreciarlas de una mejor manera se pone en consideración el siguiente cuadro: EVALUACIÓN GENÉRICA DE LA FIBRA DE VICUÑA Y GUANACO

FACTORES

CALIFICACION SEGÚN TIPO DE FIBRA

VICUÑAS

GUANACOS

CARACTERISTICAS BÁSICAS - Longitud (cms) - Diámetro-finura (micras)

02 - 04 10 -14

04 - 06 14 - 19

PROPIEDADES INTRÍNSECAS - Longitud - Finura de fibra - Regularidad longitud - Regularidad diámetro - Gama de colores naturales - Brillo - Suavidad al tacto - Densidad ( ligereza) - Poder Aislante - Transpirabilidad - Resistencia al fuego

Aceptable Muy bueno Aceptable Aceptable Aceptable Bueno Muy Bueno Aceptable Bueno Bueno Bueno

Bueno Bueno Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Bueno Aceptable Bueno Bueno Bueno

COMPORTAMIENTO MECÁNICO - Resistencia a la tracción - Elasticidad - Flexibilidad

Bajo Aceptable Muy Bueno

Bajo Aceptable Bueno

CUALIDADES TRANSFERIDAS AL PRODUCTO FINAL - Brillo - Suavidad al tacto - Facilidad al lavado - Consistencia de ligado

Bueno Muy Bueno Bajo Bajo

Bueno Bueno Bajo Bajo

FACILITADO PARA INDUSTRIALIZACIÓN - Para hilador - Para tejedor - Para tintorero - Para acabador

Bueno Bueno Bajo Aceptable

Aceptable Bueno Bajo Aceptable

Fuente : D.F. BYZKAIA Lima, Marzo de 1999

FIBRA DE VICUÑA La vicuña presenta una de las fibras de origen animal más finas del mundo y junto a las del antílope tibetano (shahtoosh), cabra (mohair y cachemira), camellos (dromedario y bactriano) y los otros camélidos sudamericanos (guanaco, llama y alpaca), forman actualmente el mercado de fibras finas especiales. Se las utiliza como insumo para la confección de telas y prendas de vestir de alta calidad, con una demanda concentrada, principalmente, en Italia, Inglaterra, Alemania, Japón y Estados Unidos. La fibra de vicuña se caracteriza por su color marrón claro cuya denominación en el mercado es el de “canela” el cual se puede observar en la parte dorsal y lateral del cuerpo, a lo largo del cuello y en la porción dorsal de la cabeza.

Esta fibra es un pelo fino flexible o rígido, que cubre todo el cuerpo de la vicuña

y los camélidos sudamericanos en general y como tal es una estructura organizada formada principalmente por una proteína denominada Keratina. Ella está formada por los siguientes aminoácidos: Alanina, Arginina, Ácido Aspártico, Cistina, Glicina, Ácido Glutámico, Histidina, Hidroxilisina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Prolina, Serina, Treonina, Triptofano, Tiroxina y Valina.

En su origen la fibra de vicuña es similar a otros tejidos de la piel como el cuero, uñas, cascos. Al igual que estos, la parte que crece sobre la piel es un tejido muerto que corresponde a la fibra madura y keratinizada.

Generalmente se ha podido determinar que las fibras de mayor grosor y más largas son meduladas y se originan en los folículos primarios, mientras que las fibras más finas y de menor tamaño nacen en los folículos secundarios.

Su composición química está basada en cinco elementos químicos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre. Los cuatro primeros son elementos que se encuentran en todos los aminoácidos que conforman la fibra mientras que el azufre solo forma parte de la Cistina y la Metionina. Estructuralmente se puede diferenciar tres capas: la cutícula, corteza y médula(Wool Handbook 1963).

La Cutícula.- Es la capa externa de la fibra. La componen células planas de forma poligonal superpuestas a manera de escamas. Esta característica es propia de las fibras animales más no asi de las vegetales. La dirección que siguen estas células es que siempre apuntan hacia arriba. Su ordenamiento producen el poder de afieltramiento, característica que hacen que las fibras se traben unas con otras formando de esta manera un hilo resistente y elástico. A mayor finura, menor número de escamas. La fibra fina presenta de 97 a 98 escamas por milímetro de longitud, mientras que la gruesa de 101 a 106 escamas por milímetro. La Corteza.- Es la parte que forma el cuerpo de la fibra y la constituyen células de 400 micras de longitud promedio y de 2 a 4 micras de grosor, las cuales forman fibrillas orientadas longitudinalmente y tiene en su centro residuos de un núcleo celular. La Médula.- Es la parte central de la fibra y sólo es frecuente en las fibras gruesas. En la fibra de vicuña según Solari (1977) se encontró un porcentaje muy bajo de fibra medulada, correspondiendo a fibra gruesa y muy poco a la fibra fina la cual no presentaba médula. Según reportes de la industria textil las fibras que presentan medulación no son apreciadas ya que estas se vuelven quebradizas en la hilatura y no se tiñen en su totalidad, pues hay menos corteza la cual pueda absorber el tinte.

La fibra de vicuña, siendo su origen proteínico al igual que las demás fibras animales, está condicionada por una serie de factores de origen genético y

de medio ambiente. Ello moldea de esta forma su crecimiento y características físicas. De igual forma, se ha comprobado que la longitud de las fibras de vicuña está dada por la velocidad con que la producen los bulbos pilosos mediante la proliferación celular gobernada genéticamente y mediante efectos medioambientales. Esta velocidad de crecimiento guarda relación estrecha con el diámetro de la fibra, pues las más finas emergen en la piel con mas lentitud que las gruesas.

Es necesario notar que el diámetro o finura determina considerablemente la calidad del producto final. La longitud condiciona el proceso a que conviene someterlo. Haciendo una evaluación de la fibra de vicuña, se ha determinado que la fibra de la parte dorsal del animal es la más pareja en cuanto a diámetro y longitud, mas no así la fibra que está ubicada a la altura de las costillas, muslo, brazo y cuello. Estas presentan mínimas diferencias con relación a la descrita anteriormente. (Carpio M. 1978) Comentario aparte, merece citar que las fibras artificiales son fabricadas de acuerdo a las exigencias de la industria textil y exhiben mínimos coeficientes de variación constituyendo de esta manera una ventaja sobre las fibras naturales.

Estudios realizados en los últimos años han determinado y confirmado que la fibra de vicuña a nivel nacional tiene en promedio una longitud de 3.28 cm. (2.85 a 4.17) y un diámetro de 13.5 micras (Vilcanqui, H. 2008) lo que la hace la mas

fina entre las naturales. Su resistencia es aproximadamente 10% inferior a la de la oveja. Los pelos blancos alcanzan su máxima longitud en el mechón pectoral alcanzando estos unos 18 cm. en promedio, variando de 13 a 26 cm.

El vellón es el conjunto de fibras conformado por un manto casi uniforme tanto en longitud como diámetro, ubicado en la parte dorsal, costillas, muslos, paletas y segmento inicial del cuello de estos ejemplares. Además, este vellón está conformado por dos capas de fibra: la externa, formada por fibras gruesas y largas con médula, originadas en los folículos pilosos primarios; la interna, de fibras finas y cortas sin médula originadas en los folículos secundarios, los cuales son colectivos de unos 15 pelos en cada uno. Su densidad folicular es de 78 % por milímetro cuadrado de piel, con una longitud promedio de 3.8 cm . Las cerdas o pelos gruesos miden un diámetro promedio de 36 micras, lo que equivale al triple del diámetro de las fibras finas, superando en longitud a la mecha corta y fina. Las cerdas son de un color semejante a las fibras y por lo general tienen presencia medular contínua. Vilcanqui (2008) encontró que la inclinación de la fibra de vicuña va en dirección de la cabeza hacia la cola en la región superior, desviando este sentido hacia abajo a medida que se aleja de la línea dorsal media del animal presentando un ángulo de inclinación promedio de 35.82º y 33.32º en la espalda y costillas respectivamente. Es preciso mencionar que el crecimiento de la fibra varia según la edad y género, siendo más intenso mientras es más joven; y mayor en machos que en hembras a la misma edad. También se determinó que la gestación y la lactancia disminuyen el crecimiento de la misma, variando el diámetro debido a que estas requieren de una mayor alimentación. (Villarroel J.)

La mayoría de las características de la fibra de vicuña son propias de la especie y genéticamente están fijadas o provocadas por las condiciones del hábitat, por lo tanto resultan inalterables. CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE VICUÑA.-

La fibra de vicuña es la más fina, pero también tiene fibras gruesas. Ambas tienen características que las hacen únicas, siendo estas las siguientes:

1. Propiedades Físicas.- La fibra que tiene la vicuña, son pelos finos de tipo mixto. El 10% de todos ellos son gruesos.

2. Propiedades microscópicas.- La fibra está compuesta por escamas cuyos

bordes son suaves y forman un mosaico irregular medulado de tipo coronal. Las células cuticulares que forman las escamas son muy pequeñas y apenas visibles teniendo poco poder fieltrante. (Lozada G.) La fibra de vicuña generalmente no tiene médula, pero esta aparece en fibras con un grosor de 30 micras a más.

2.1. Finura.- La fibra de vicuña tiene diferentes grosores las cuales van

desde 6 hasta 35 micras. El promedio general es de 13.5 micras en las vicuñas de nuestro país, pero también existen pelos gruesos, llamados cerdas teniendo un grosor de 30, 50 o más micras de diámetro. La mayoría de los autores admiten un incremento del diámetro de la fibra en condiciones alimenticias óptimas, mientras hay una reducción cuando la nutrición es deficiente. De igual forma los estados carenciales, enfermedades y parasitismo pueden afectar desfavorablemente a la finura de este producto.

2.2. Tacto.- La fibra de vicuña es sumamente fina para el tacto.

2.3. Lustre o brillo.- Las fibras de camélidos sudamericanos están

catalogadas como brillantes y/o mates. Las primeras se pueden notar en alpacas suris y llamas chaku mientras que las segundas se pueden observar en la fibra de vicuña.

2.4. Color- Las vicuñas tienen diferentes tonalidades del color café claro.

Pero la denominación que se impone es el de color “canela”

2.5. Longitud.- La velocidad del crecimiento de la fibra obedece a un

carácter netamente genético, el cual no se da de una manera ilimitada,sino hasta un límite fisiológico, influido probablemente por un aporte nutricional. Las fibras finas de la vicuña tienen una longitud de 3.8 centímetros como promedio, pero existen otras que llegan incluso a los 10 centímetros. (Comunidad campesina de Pinaya – Cusco). Existe una relación fenotípica entre longitud y finura de la fibra siendo esta de r = 0.87. De aquí se puede afirmar que a mayor longitud mayor diámetro. Sin embargo, existen numerosos estudios en los cuales demuestran que no hay correlación entre longitud y diámetro en la fibra de vicuña.

2.6. Resistencia.- La resistencia que tiene la fibra de vicuña al estirarse,

se encuentra entre los 15,000 y 17,000 lbs/m2 lo que constituye una cualidad apreciada por la industria. Esta fibra según su resistencia, soporta adecuadamente los procesos de lavado, secado, cardado, peinado e hilado.

2.7. Peso específico.- La fibra de vicuña tiene 1.31g/cm3 la cual la

posesiona como una de las mas livianas permitiendo la fabricación de telas suaves, elásticas y térmicas.

2.8. Higroscopia.- Esta propiedad consiste en la capacidad de la fibra en absorver agua y retenerla alcanzando a veces un notable incremento de peso, por tanto se recomienda tener en consideración este hecho para todas las operaciones de rendimiento, ya que puede haber marcadas variaciones de peso por el agua retenida.

2.9. Rizo.- Todas las fibras de vicuña presentan rizo, pero casi en su

totalidad este es desordenado e incluso pasa por desapercibido. Se

ha podido apreciar en algunos ejemplares especialmente de la comunidad de Lucanas que el rizo es uniforme en todo el vellón, especialmente la fibra proveniente de la parte dorsal del animal cuya onda es muy pareja. Según apreciaciones de ingenieros textiles, esta fibra sería la ideal para confeccionar telas mucho más finas y resistentes.

Segun Brown y Onions (1962) el rizo que se forma en la fibra, ya que es consecuencia de diferentes velocidades de crecimiento en la corteza a partir de un folículo estático. Resistencia a la compresión.- La compresibilidad se mide colocando la fibra en un cilindro y presionándola con un pistón. El volumen que adquiere bajo esta presión se relaciona con la resistencia a la compresión. Aunque recién se está experimentando con esta medida, se sabe que el resultado tiene que ver con el tipo y cantidad de ondulaciones por pulgada, lo cual da una indicación de la suavidad, resistencia y esponjosidad de la fibra. Se mide en Kpa (Kilos – Pascales) y los valores menores a 4 Kpa. indican poca capacidad de recuperación, por lo tanto aquellas fibras no son recomendables para su uso. (J. Mueller e L. Duga).

2.10. Rendimiento al lavado.- Es el peso seco de la fibra de vicuña y la presencia mínima de materia vegetal obtenida después del proceso de lavado, enjuagado y secado expresado en porcentaje de acuerdo a su peso seco inicial de fibra bruta recien esquilada.

El rendimiento al lavado es del 87% considerándosele una fibra limpia ya que a diferencia de la lana del ovino, esta tiene un rendimiento del 50 al 85%.

Para complementar e ilustrar lo descrito, se adjunta el siguiente cuadro donde se enumera las principales características de la fibra de vicuña visto bajo un interés netamente comercial.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES GENÉRICAS DE LA FIBRA DE VICUÑA

FACTORES VICUÑAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS -Longitud (cm) -Diámetro – finura (micras)

3.8 13.5

PROPIEDADES INTRÍNSECAS -Longitud -Finura de fibra -Regularidad longitud -Regularidad de mecha -Gama de colores naturales -Brillo -Suavidad al tacto -Densidad (ligereza) -Poder aislante -Transpirabilidad -Resistencia al fuego

Aceptable Muy bueno Aceptable Aceptable Aceptable Bueno Muy bueno Aceptable Bueno Bueno Bueno

COMPORTAMIENTO MECÁNICO -Resistencia a la tracción -Elasticidad -Flexibilidad

Bajo Aceptable Muy bueno

CUALIDADES TRANSFERIDAS AL PRODUCTO FINAL -Brillo -Suavidad al Tacto -Facilidad al Lavado -Consistencia de Ligado

Bueno Muy Bueno Bajo Bajo

FACILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN -Para hilador -Para tejedor -Para tintorero -Para acabador

Bueno Bueno Bajo Aceptable

Fuente: D.F. BYZKAIA

Es importante mencionar las características de la fibra de este camélido que han sido descritas por diversos autores en Argentina y Chile; por ejemplo, Bustinza (1981) señala que el peso del vellón que se ha registrado en Argentina ha sido de 191,74 gr. (D.E. 5,94) y Rebuffi (1999), de 359 gr,

en un total de 601 vicuñas. En Chile, el peso promedio de las esquilas realizadas por CONAF (1988 a 1995) ha sido de 198,94 gr. (esquila parcial); con esquila total el peso del vellón aumenta a 200 a 250 gr. El largo de la fibra, descrito en Argentina, oscila entre 2,4 y 4,8 cm. En Chile el largo total observado ha sido de 3,19 cm (D.E. 9,5) de acuerdo a distintos autores (CONAF-FIA, 2002). La longitud promedio mínima para su uso en hilado peinado y/o cardado es de 2,5 cm, considerando fibra descerdada, es decir, que se le han extraído las cerdas o pelos medulados. Respecto del diámetro de la fibra, diversos autores informan valores entre 10,4 a 16,2 µ, con un promedio de 13,3 (D.E. 1,5). En el marco de los proyectos precursores CONAF-FIA, (2002), se observó que en 207 animales muestreados su promedio es de 13,71 micras (D.E. 0,87). La integridad de la fibra es un componente de su calidad y esta condición se da a partir de un manejo adecuado tanto en el animal como en las actividades que se desarrollan para la obtención del vellón.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA

Para obtener fibra de vicuña apta para la comercialización, se debe de tener en cuenta los siguientes factores los cuales inciden directamente en la producción de esta materia prima. 1. Organización. Para poder obtener la fibra de vicuña es necesaria la unión de los productores a través de la formación de los Comités de Uso sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres y su respectivo reconocimiento en la entidad estatal correspondiente.

2. Dirección Técnica. Es imprescindible contar con personas altamente capacitadas para el manejo de la vicuña, recayendo esta responsabilidad en la participación directa de los técnicos para conducir labores de evaluación poblacional, captura y finalmente esquila de vicuñas.Otro punto importante es la capacitación que se debe de impartir a nivel de los manejadores para obtener una buena producción de fibra.

3. Captura. Esto deben hacerse en lugares idóneos y en épocas adecuadas siendo las más recomendables durante los meses de Mayo a Noviembre. De otro lado se debe de evitar lesiones y muertes de estos animales durante esta actividad ya que de ello también depende el aumento o disminución de la producción de fibra a obtener.

4. Esquila.- Este factor es muy importante, ya que su realización determinará en mucho la obtención del volumen total de la fibra para su posterior comercialización. De igual forma hay que tener mucho cuidado con relación a los cambios climatológicos (lluvias, nevadas, granizadas) y métodos de esquila, siendo el más recomendable la utilización de esquiladoras mecánicas y / o eléctricas.

5. Factores Naturales. a).- Depredadores: Los más peligrosos vienen a ser los perros vagos, zorros y pumas dentro de los mamíferos, y los cóndores dentro de las aves. Estos causan mortandad a nivel de crías y animales enfermos.

b).- Enfermedades: La sarna es la que más estragos causa en las vicuñas; fuera de matar al animal malogra por completo la obtención de la fibra. De igual forma, en estos últimos años se nota en los vellones de la vicuña unas escamaciones de la piel. A esto se le denomina “caspa” y por su forma de adherirse a la fibra hace que pierda su valor comercial, ya que resulta sumamente difícil separarla mediante acciones de lavado.

6. Caza Furtiva. El impacto de la presencia de cazadores furtivos respecto a la producción de fibra es altamente significativa. La acción de estos en el hábitat propio de la vicuña ha causado en algunas veces hasta la extinción total del recurso, privando de esta manera la obtención de fibra por las comunidades que manejan este recurso.

7. Instalaciones de producción: Estas son las estructuras donde finalmente se va a obtener la fibra de este camélido. De ellas dependerá el volumen a comercializar. Dentro de las principales podemos citar:

§ Cercos Permanentes. § Mangas de Captura. § Corrales de Clasificación. § Locales para esquila. § Talleres de clasificación de fibra. PROCESO PRODUCTIVO Se denomina así a la secuencia de actividades necesarias para obtener la fibra y posteriormente transformarla hasta su comercialización tanto en telas como en prendas de vestir. En nuestro país, este proceso se ha dividido en dos etapas las cuales se enumeran a continuación: A).- Primera etapa § Identificación del Recurso: - Evaluación poblacional a nivel de comunidades campesinas, asociaciones y terrenos de propietarios privados.

§ Participantes en la producción. - Instituciones normativas.

- Técnicos especialistas en manejo de vicuñas. - Comuneros y propietarios de terrenos donde se encuentran las vicuñas. - Guarda parques. § Captura y Esquila de Vicuñas. B).- Segunda Etapa § Pre - clasificación de Fibra a nivel de campo § Clasificación de fibra a nivel de Centros de transformación primaria (Talleres).

§ Pre-descerdado. § Descerdado. § Comercialización de fibra trabajada. § Transformación textil. § Elaboración de telas y prendas de vestir.

ESQUILA DE VICUÑAS. Existen cuatro características que componen la calidad de la fibra de vicuña, todas ellas requeridas por el mercado: Largo promedio de la fibra, diámetro promedio, peso del vellón e integridad de la fibra. Algunas son dependientes de las condiciones naturales de la especie y otras dependen del tratamiento y eficacia de la esquila.

La esquila es una actividad que consiste en el corte de la fibra del animal utilizando diferentes instrumentos cortantes (tijeras manuales y/o mecánicas). El conjunto de estas fibras constituyen lo que se denomina “Vellón”. Por lo general, son las partes que se obtienen del dorso, flancos o zonas de las costillas y parte de las extremidades anteriores y posteriores de las vicuñas, además la parte inicial del cuello partiendo desde la unión con el esternón.

Esta actividad debe ser llevada a cabo por personal altamente calificado en vista de que es la parte más importante y delicada de la cadena productiva de este camélido ya que de el depende la obtención de mayores ingresos económicos a partir de su presentación y rendimiento en el momento de la comercialización.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA UNA BUENA ESQUILA. Para realizar una buena esquila se debe de tomar en cuenta las siguientes consideraciones: o Los animales a ser esquilados deben tener como mínimo dos años de edad. o La fibra debe tener 2.5 centímetros de crecimiento como mínimo. o No se esquilará crías nacidas en el año. o Los animales que tengan la enfermedad denominada “caspa” tampoco serán esquilados, debiendo postergar este corte hasta la siguiente campaña. o Cuando se esquile, se extenderá una manta de lona en el suelo, dónde se echará al animal y una vez que se haga el corte evitar que el vellón se contamine con tierra, pajas y otras impurezas. o Durante la esquila se tratará, en lo posible, que el corte sea uniforme y parejo para poder obtener un vellón sin fragmentaciones.

o El vellón principal y la fibra obtenida de las extremidades y parte del costillar se colocará en una bolsa de plástico, mientras la fibra de la cola y vientre, conocida como bragas, se guardará en otra, de manera separada. o Cuando se almacene la fibra, los fardos o envases de embalaje deben de contener 25 a 30 vellones de fibra sucia. o La temperatura del lugar donde se almacenará la fibra será de 0º a 15°, sin humedad, y los fardos serán puestos en andamios de madera o metal.

Siguiendo las instrucciones descritas se obtendrá una fibra de mejor calidad con un rendimiento superior en el proceso de clasificación, pre - descerdado y descerdado. Ello significará mayores ingresos económicos en el proceso de comercialización.

Como resultado de la experiencia en el proceso de producción, se advierte que la fibra de vicuña a nivel nacional necesita indicadores de calidad del vellón que suplan a las apreciaciones subjetivas practicadas actualmente. Ello servirá para identificar a los mejores ejemplares en un inicio a nivel regional, con visión a futuro para aplicar programas de mejoramiento genético para la obtención de fibra en lotes comerciales que tengan estándares de calidad.

CAPÍTULO III CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA La fibra de vicuña, debido a su finura, suavidad y elasticidad, se clasifica de acuerdo a su longitud y grado de limpieza, requisitos indispensables para poder competir con otras a nivel mundial. Para ello, es necesario describir básicamente sus particularidades. a) Por su tamaño. Existe la fibra larga destinada principalmente para la elaboración de tejidos planos, mientras que la fibra corta es usada para productos artesanales.

- Fibra larga convencional: Es aquella que mide más de 2.5 cm. de longitud y cuyo diámetro está entre las 12 y 14 micras.

- Fibra corta: Es la que tiene menos de 2.5 cm. de longitud, debido a una mala selección de vicuñas a esquilar, doble corte en la esquila y en la fase del pre-descerdado. b) Por su condición. Es cuando se toma en consideración la limpieza del vellón, el cual es exportado sin bragas y en forma de fibra pre-descerdada, ya que en la actualidad no se cuenta con maquinarias necesarias para obtener fibra descerdada.

- Fibra sucia: Es la obtenida inmediatamente después de la esquila del animal. - Fibra pre-descerdada: Es aquella a la cual se le separa las bragas, fibra corta, cerdas blancas y cerdas más notorias, además de restos vegetales y material inerte.

- Fibra descerdada: Es la que se ha eliminado todo resto de pelo grueso o cerda. Desde que se iniciaron las primeras esquilas de vicuñas con fines experimentales, se pudo notar que las fibras que conformaban el vellón tenían diferentes medidas y grosores, de acuerdo a las zonas corporales de donde provenían. La fibra de la parte dorsal o del lomo del animal es la más uniforme en cuanto a longitud y grosor, teniendo en igual forma una cantidad muy marcada de fibras gruesas. Esta fibra está constituida por fibras finas con un promedio de 13.0 micras de grosor y otras gruesas, con diferentes coloraciones y longitudes. A estas fibras gruesas se les denominó cerdas y tenían una relación de 1:11. O sea, por cada cerda, existen 11 fibras finas. Desde que se reglamentó la comercialización de la fibra de vicuña, todo lo descrito correspondió a la denominación de fibra “A”, la mejor y la más uniforme. En cuanto a la fibra obtenida de los flancos o zona de las costillas del animal, esta tiene un ligero engrosamiento casi imperceptible y una menor longitud,

además cuenta una mayor presencia de fibras gruesas blancas, lo que rompe la homogeneidad del vellón. Cosa parecida ocurre con la fibra proveniente de las paletas y muslos. En cuanto a la parte inicial del cuello, mediciones de longitud y grosor de esta fibra demostraron que los parámetros obtenidos se asemejaban y en otros coincidian con los que tenía la fibra proveniente de la parte dorsal del animal. Por las características nombradas y por el tiempo del trabajo dedicado a esta actividad, se le denominó fibra “B” la cual, separadamente, tenía una estima casi menor para la comercialización. De igual forma, en el proceso de la esquila siempre se ha logrado cortar fibra demasiado gruesa de un color predominantemente blanquecino sobre el canela especialmente proveniente de la parte abdominal y pectoral de las vicuñas. Esta fibra hasta la actualidad carece de valor comercial y se le denomina ”bragas”. En consecuencia el vellón comercial de la vicuña debe estar constituido por la fibra “A” más la fibra “B”. En cuanto a las “bragas”, se tienen que hacer ensayos textiles y de artesanía para buscarles un valor comercial ya que en la actualidad se o se almacena y o se deja a nivel de campo. Es importante mencionar que en estos últimos años las comunidades con gran producción de fibra de vicuña han optado por usar un nuevo método de esquila. Este consiste en obtener el vellón completo sin diferenciar fibra “A” de fibra “B”. Eso es toda la parte del dorso, costillas, paletas de los miembros anteriores, muslos y parte del cuello. Solo se separan las bragas, las fibra de la cola y mechones blancos proveniente de la parte pectoral o abdominal. Este método en el momento de la comercialización facilita la venta ya que no hay diferencia en los precios por la clasificación mencionada anteriormente. De igual forma, en el trabajo de descerdado los vellones son desintegrados en su Totalidad. Asi se obtiene todas las cerdas y se presenta un conjunto de fibras todas ellas finas, las cuales en un proceso de comercialización van a ser las mejor pagadas.

Es importante mencionar que la industria textil a nivel mundial, también tiene un sistema de clasificación donde determina tres calidades: a. Primera. Es la fibra descerdada con un contenido inferior al 1% de fibra de más de 30 micras. Esta fibra debe de tener una longitud promedio normal de 3 cm. aproximadamente. b. Segunda. Es la que se denomina generalmente como fibra corta y por lo tanto es difícil su descerdado, a parte que no se puede hilar fácilmente. c. Gruesa. Fibra larga de mas de 4.5 cm. y con un diámetro promedio de 30 micras de finura. CLASIFICACIÓN DE FIBRA DE VICUÑA SEGÚN LA INDUSTRIA TEXTIL

a- Fibra primera b- Fibra segunda c- Fibra gruesa

COMPOSICIÓN DEL VELLÓN DE DIVERSAS ESPECIES

ESPECIES

COMPOSICION DEL VELLÓN

Fibra fina

Fibra gruesa

Mohair (1) 74 % 26 % Cachemira (1) 80 % 20 % Llama (1) 80 % 20 % Alpaca (2) 88 % 12 % Vicuña (3) 90% 10 % (1) Curso Técnica textiles de fibras largas. 1987 Arequipa, Perú. (2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca. (3) Informe preliminar de limpieza y descerdado de fibra de vicuña. CONACS,1996 Elaboración: Rubén Velarde.

PRE - CLASIFICACIÓN DE FIBRA A NIVEL DE CAMPO La clasificación de fibra a nivel de campo consiste en ordenar y seleccionar los vellones para su comercialización como fibra sucia y/o almacenamiento para un trabajo posterior a nivel de los talleres de transformación primaria. En estos talleres son unos locales donde se hacen los trabajos de clasificación, pre – descerdado y descerdado de la fibra de vicuña. El objetivo de esta pre – clasificación es no llevar hacia los talleres fibra no trabajable, como “bragas” y restos orgánicos e inorgánicos (pajas, arbustos, piedras pequeñas o tierra en exceso) que pueden alterar en forma engañosa el peso del vellón. Para realizar esta actividad es necesario desenvolver el vellón inmediatamente después de la esquila para separar todo lo que son los pelos blancos, las cerdas más gruesas y pelos gruesos pequeños. Estos son los agentes contaminantes de la fibra y que dificultan, en forma por demás trabajosa, la separación de los mismos, subiendo costos y bajando rendimientos que al final atentan contra las ganancias que se espera obtener. Cuando se han separado las bragas de los componentes del vellón, se guardará en una bolsita de plástico (número 15 x 17cm) toda la fibra “A”, en otra (10 x 15 cm) toda la fibra “B”. Las “bragas” se juntarán en un envase grande para su almacenamiento o deshecho a nivel de campo.

Cuando la esquila se realiza obteniéndose un vellón completo (fibra A+B) todo este producto se guarda en una sola bolsa de plastico llegando asi a los talleres de trabajo.

Una mejor explicación de lo descrito será la siguiente: Una vez esquilada una vicuña el peso inicial del vellón es de 250 gramos sin hacer una pre-clasificación de fibra a nivel de campo. Una vez que este vellón llega al taller de pre - descerdado o descerdado, el peso se fracciona en 150 gramos de fibra limpia comercial y 100 gramos de bragas, sufriendo una merma del 40% de su peso original.

Esto demuestra que si hubiera una pre-clasificación de fibra en el lugar de la esquila (a nivel de campo), todas las bragas se hubieran quedado, sin perder tiempo ni mano de obra en el trabajo a nivel del taller.

Otras veces se incurre en el error de aparentar mayores pesos en los vellones esquilados. Así, se pesa todo metiendo en una sola bolsa fibra “A”, fibra “B” y “bragas”. Con esto se consigue tan solo contaminar la fibra comercializable y aumentar costos en el momento del trabajo a nivel de taller con pesos sumamente engañosos.

Para el almacenado se recomienda utilizar bolsas de plástico grandes cuyas medidas pueden ser 1.20 x 0.65 cm con una capacidad de 25 a 30 vellones.

PRE-DESCERDADO

Definición.- Se denomina pre-descerdado a la actividad que consiste en preparar los vellones para su comercialización extrayéndole las bragas, la fibra corta, las cerdas más resaltantes, impurezas orgánicas e inorgánicas. Para realizar esta labor es necesario desenvolver los vellones, sin llegar a desintegrarlos ni abrirlos completamente.

Una vez terminada esta labor, se envuelve nuevamente los vellones, dejándolos limpios y presentables para su venta.

Personal técnico. Para realizar el pre - descerdado es necesario contar con un personal capacitado. Este realizará todo el proceso con dedicación y concentración a fin de que los vellones estén libres de material no deseable y puedan posteriormente ser almacenados y comercializados. Este personal debe de reunir requisitos elementales los cuales son:

a) Tener conocimiento sobre clasificación de la fibra de vicuña y trabajos en pre-descerdado.

b) No sufrir de impedimentos de orden visual (tener buena vista). c) Las personas que van a realizar esta actividad, no deben tener

problemas bronquiales. d) Tener las manos aptas para este trabajo, siendo una ventaja contar

con un tacto bastante sensible. e) Conocer la forma de llevar el control de las acciones de pre-

descerdado (registros). Este pre - descerdado necesariamente se debe de llevar a cabo dentro del taller y el personal que trabaje allí estará compuesto de la siguiente manera:

1.- Profesional residente. Debe velar por la buena marcha del taller y buscar que el personal a su mando obtenga los mejores rendimientos en bien de un ingreso económico positivo. Por ello, debe de proveer al taller del material que se necesitase a fin de que las actividades no se detengan. Además, es el

responsable del bienestar del personal que labora en este centro de trabajo.

2.- Maestra o técnica. Responsable de la parte técnica de la labor de pre –

descerdado. Por su experiencia y amplio conocimiento está en condiciones de manejar el grupo humano y obtener los mejores rendimientos. Esta persona también debe estar capacitada en manejar programas de computo como es MS Word y Excel para procesar la información y avance diario del trabajo respecto a los vellones destinados al pre - descerdado. De igual forma, es responsable de la selección del personal y su capacitación para el desarrollo de un buen trabajo y acabado. Otra de sus tareas es entregar y recoger los vellones debidamente pesados.

3.- Maestra auxiliar o técnica auxiliar. Es la persona que ante cualquier

eventualidad remplaza a la maestra. Debido a la rapidez con que debe avanzarse el pre-descerdado, el apoyo de la auxiliar es fundamental en el control del taller, anotación de pesos, entrega y recojo de vellones, junto con la preparación de los materiales a utilizar.

4.- Operarias.- Son las personas que tienen a su cargo el trabajo manual en el

taller, extrayendo las cerdas, bragas, pelos blancos notorios y residuos que contiene el vellón sin fraccionarlo ni romperlo. Estas operarias son responsables de los vellones que se les entrega, el cual deben de cuidarlo y evitar pérdidas de fibra sin justificación.

Materiales. Los materiales que se utilizan en el pre-descerdado son los siguientes: Mesas. Son muebles relativamente grandes, donde se desenvuelven o desenrollan los vellones. Las medidas adecuadas son 2.50 m de largo por 1.30 m. de ancho con una altura recomendable de 0.80 m En ella pueden trabajar 4 operarias Bancas. Sirven para que las operarias se sienten durante el tiempo que dura el trabajo. Tienen capacidad para dos personas. Mandiles o guardapolvos. Prendas que deben usar en forma obligatoria las operarias para protegerse principalmente del polvo. Protectores de nariz y boca. Son filtros usados para no absorber el polvo fino que desprende el vellón de la vicuña y que contamina todo el ambiente del taller. Mangas protectoras de plástico. Son unas prendas que se ponen encima de las mangas de la blusa, chompa o casaca para evitar que la fibra se pegue a estas prendas de vestir. Gorros. Esta prenda debe de utilizarse para evitar que el polvo quede en el cabello o este caiga en el vellón, evitando alteraciones posteriores.

Bolsas de plástico. Estas deben ser transparentes y tener las siguientes medidas: - 15 x 17 cm para la fibra componente del vellón. - 8 x 12 cm para depositar cerdas y bragas - 8 x 12 cm para poner la fibra corta y caspa - 8 x 12 cm para depositar la tierra.

Brochas. Material necesario para la evacuación de la tierra que queda en las mesas de trabajo. Balanza de precisión. Instrumento necesario para poder controlar los pesos de la fibra de vicuña antes, durante y después del trabajo. Computadora. Los talleres que se dediquen a realizar la labor de pre - descerdado, contarán con una maquina de estas, para llevar el control diario del trabajo al interior del taller de manera ordenada y precisa. Periódico mural. Este medio de comunicación es de importancia para los que laboran en un taller. A través de él se puede dar a conocer diferentes directivas y noticias de interés general. Vasos descartables. Recipientes que pueden tener agua para que las operarias humedezcan las yemas de los dedos y faciliten su trabajo. Materiales de escritorio. Como mínimo para su funcionamiento, el taller debe tener el siguiente material de oficina: Papel bond, regla, lápiz, lapiceros, corrector, plumones de deferentes colores (gruesos y delgados) lápiz, resaltador, pizarra acrílica y borrador.

Procedimiento.-

Una vez recibido el vellón las operarias se posicionaran en las mesas de pre - descerdado donde sacaran primero la fibra “B” proveniente de brazos y piernas del animal.

Inmediatamente después de estas partes seleccionadas, se procede a sacar la fibra gruesa y de color blanco de tal forma que obtengan aparentemente un color café claro uniforme y la fibra sea de un mismo porte. De igual forma se extrae la fibra corta o la que resulta como producto de un doble corte de tijera. En cuanto a la fibra proveniente de las costillas, esta también se homogeniza: se saca toda la fibra blanca, tratando que la restante sea de un color canela parecido a la fibra del lomo del animal. Una observación a ser tomada en cuenta siempre, es que estos pedazos de fibra no deban ser estirados ni desintegrados. En todo momento estos deben mantenerse íntegros. Terminado el trabajo con estos pedazos provenientes de los sitios nombrados, se procede a desenrollar o desenvolver el vellón propiamente

dicho, de tal forma que la parte del lomo debe de quedar dirigido a la altura del abdomen de la operaria, la cual sacará las cerdas que sobresalen de la parte exterior del vellón, las cerdas blancas, pelos gruesos, fibra corta y pedazos de vellón que no tengan la longitud ni el color deseado, empezando por la parte izquierda y terminando en la parte derecha. Siempre sin fraccionarlo ni alterarlo, tratando en lo posible de mantenerlo completo. Luego se voltea y se procede de igual forma que lo descrito en el párrafo anterior, dejando por completo ambos lados limpios de cerdas y otras impurezas que a simple vista se notaban. Se debe mencionar que las cerdas más notorias y que logran sobresalir por encima del vellón también serán sacadas, tratando en lo posible que el vellón sea netamente de color canela y el porte de la fibra uniforme. Cabe resaltar que en el momento de la esquila el vellón se dobla por la parte media siguiendo el eje de la columna vertebral, haciendo coincidir las caras que antes de la esquila tenían contacto con la piel del animal con la parte del dorso que quedaba a simple vista de estos ejemplares.

Antes de concluir con el pre – descerdado, se tiene que realizar un repaso final para que el vellón quede a simple vista sin impurezas, cerdas sobresalientes o pelos de color blanco, menos aún fibra corta. Ya terminado ello, antes de su revisión final se colocará el vellón trabajado sobre la mesa para que la maestra o técnica dé el visto bueno definitivo, procediendo inmediatamente a enrollarlo en forma de “canuto”. Luego se devuelve el mismo para su registro, pesada y almacenamiento definitivo. La operaria, al momento de la entrega del vellón trabajado, entregará las bolsitas de plástico adicionales donde depositó las bragas, cerdas blancas fibra corta e impurezas sacadas del vellón trabajado. El conjunto de todos estos pesos adicionales van a dar un peso parcial el cual se denominará merma.

COSTOS Y RENDIMIENTO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA

RENDIMIENTO/MERMA PARA LA FIBRA DE VICUÑA DETALLE RENDIMIENTO/MERMA Merma de almacenaje por humedad Rendimiento al descerdado Rendimiento al lavado Rendimiento al hilado

7.3%

76.91% 86.45% 67.23%

FUENTE: Proyecto Vicuña Lucanas – M. Zúñiga - 2007 ESTIMADO DE COSTOS PROCESAMIENTO DE FIBRA DE VICUÑA CONCEPTO

VALOR USD/t

Adquisición de fibra sucia Merma de almacenaje Costo del descerdado Merma del descerdado

300 000 (1) 21 900 40 900 69 270

Costo producto descerdado 432 070 Servicio de lavado Merma del lavado

2 000 40 620

COSTO FIBRA LAVADA (2) 474 690 FUENTE: Proyecto Vicuña Lucanas – M. Zúñiga -2007 (1) Valor ofertado. (2) No incluye información concerniente a fletes, gastos administrativos y otros.

Registro de resultados.

Ya trabajados los vellones en la modalidad de pre - descerdado, es

necesario para su registro saber diferenciar dos cosas muy importantes: La fibra comercial y la merma.

Fibra comercial. Son los vellones que están libres de cerdas sobresalientes, bragas, fibra corta y residuos orgánicos e inorgánicos listos para ser comercializados y que el peso que obtienen se paga de acuerdo a la oferta del mercado mundial.

Merma. Es el conjunto de elementos y factores que influyen en la disminución del peso del vellón siendo estos: a) Bragas.- Es la parte cerdosa y blanco que no sirven. Son separadas en la

pre-clasificación de la fibra y se reconoce con el nombre anteriormente dicho.

b) Cerdas.- Son pelos gruesas que no sirve para la transformación textil. c) Fibra corta.- Son fibras menudas, también cortadas por la máquina

esquiladora, que no se pueden trabajar. d) Tierra.- En el proceso de pre-descerdado y descerdado de la fibra se

cae las partículas que tuviese acumulada. e) Merma invisible.- Son grasas volátiles que debido a la manipulación del

vellón se evaporan, con la lógica disminución del peso. Este registro comienza con el ingreso de datos necesarios para poder controlar la obtención de fibra a comercializar o su disminución. Para una mejor explicación, se detalla un registro de una operaria la cual el día 07 de noviembre recibió un vellón de fibra sucia con un peso de 200 gramos. Ese mismo día, la operaria devuelve el vellón ya trabajado con un peso de 178 gramos. Aparte de ello, trae bolsitas de plástico conteniendo cerdas con un peso de 8 gramos, fibra corta, 7 gramos; tierra, 4 gramos. La merma invisible son 3 gramos, lo que sumado da 22 gramos y que equivale a toda la merma del vellón. Interpretando estos resultados, del vellón de 200 gramos de peso inicial se obtuvieron 189 gramos de fibra limpia en vellón para

comercializar y 22 gramos de disminución o merma que se pierde y no tiene valor comercial.

REGISTRO DE RESULTADOS PARA FIBRA PRE - DESCERDADA POR OPERARIA.

Nombre de la operaria: Julia Zegarra Ninaco Nª de Orden 54

N V

Fecha de Esquila

Fecha Entreg

Peso Fibra Sucia

Fecha Devol.

Peso Fibra

Limpia Cerda Fibra

Corta Tierra Merma Invisible

Merma Total

Rendimiento %

2 02/06/2010 12-nov 200 gr 12-

nov 178 gr 8 gr 7 gr 4 gr 3 gr 22 gr 89%

En cuanto a la interpretación del rendimiento, se puede decir que de 100 gramos trabajados 89 gramos son útiles para la comercialización y 11 gramos se pierden.

Dentro de los parámetros que se manejan para la fibra pre - descerdada, el rendimiento aceptable de trabajo es del 10 al 12 %, dependiendo este resultado de la selección de las vicuñas a esquilar, la forma de esquila, primera pre- clasificación que se hace a nivel del campo y el almacenamiento de los vellones después de la esquila. Una buena operaria tiene un avance diario de 2 a 3 vellones con un rendimiento del 10 % en merma.

DESCERDADO Definición. Es un proceso manual o industrial que se aplica al vellón de la vicuña con fines de separar las fibras largas y gruesas, denominadas cerdas o “guard hair”, de las finas y cortas o “down hair”, que son las más valiosas. El objetivo de esta actividad es darle valor textil a la fibra de la vicuña. Esto se consigue mediante dos actividades: 1.- Descerdado manual.- Actividad que se realiza utilizando solamente la vista y el tacto. 2.- Utilización de tecnologías industriales.- Basadas en principios físicos como la separación de cerdas utilizando la fuerza centrífuga o la flotación en corrientes de aire donde las fibras gruesas pierden sustentabilidad y caen. El descerdado es el siguiente paso para la presentación y comercialización de la fibra de vicuña. Es esta una actividad mucho más exigente que la anterior, la cual requiere de una inspección bastante drástica y minuciosa. Este trabajo consiste en separar de forma muy delicada bragas, fibras cortas y cerdas, además de impurezas orgánicas e inorgánicas del vellón. Asi quedará limpio para que se pueda lavar, hilar y posteriormente confeccionar telas y prendas de vestir. El descerdado manual resulta extremadamente tedioso, por lo que se ha propuesto la separación mecánica de las fibras finas y cerdas con equipos Shirley Analyser o Trash Separator (Couchman, 1986; Couchman y Holt, 1990) usados habitualmente en laboratorios de análisis de lana para la preparación de especímenes para la determinación de finura por el método Airflow. Sin embargo, la experiencia recolectada en el INTA Bariloche (Argentina) es desalentadora en cuanto a la eficiencia de tales equipos para separar pelos gruesos y fibras finas, ya que debido al accionar de la máquina la fibra es maltratada al extremo de quebrarla y al final hay presencia en número significativo de cerdas o fibras gruesas (5,37 %, n = 715). Para hacer el descerdado necesariamente se tiene que fraccionar el vellón, ya que el trabajo minucioso que se lleva a cabo así lo exige, donde se tiene que sacar casi todas las cerdas. No obstante, estas —debido a los colores que tienen— son difíciles de ubicar quedando muy pocas de ellas dentro de la fibra trabajada.

Personal técnico. El personal técnico que intervendrá en las labores de descerdado es el mismo que realizó el pre – descerdado. En esta ocasión la única diferencia es tener más paciencia, buena visión y predisposición para realizar esta labor. Materiales. Para llevar a cabo las labores de descerdado se tiene que contar con los materiales expuestos y descritos en los trabajos de pre – descerdado, aumentando algunos que son de vital importancia como son: Contrastes blanco y negro. Son materiales de forma rectangular cuyas medidas corresponden a 30 m de largo y 20 cm de ancho preparados especialmente en cartulina, cartón o corrospun. Estos contrastes sirven para ubicar dentro del vellón la presencia de cerdas de tonos claros y cerdas de tonos obscuros.

Fluorescentes. Debido a la cantidad de luz necesaria para hacer el descerdado, aparte de la luz natural es necesario utilizar la luz blanca de tubos fluorescentes lineales, los cuales se recomienda instalar dos de ellos

por mesa de trabajo, a una altura de 0.50 cm. a partir de la superficie de esta.

Vasos descartables. Si bien en el pre - descerdado se utilizaba un vaso descartable con agua, para el descerdado se utiliza otro más. Éste debe de contener aceite de motor, para que las cerdas se adhieran con más facilidad a los dedos untados con este lubricante. Procedimiento. Para empezar con el descerdado, se tiene que entregar los vellones pesados a las operarias para que estas avancen hasta llegar al pre - descerdado. Una vez que se tiene el vellón trabajado bajo esta modalidad, se empieza a fraccionar este material en pequeñas “planchas”, de tal manera que se puedan ubicar las cerdas más resaltantes y aquellas que se encuentran cruzadas dentro de la fibra.

Inmediatamente después, estos segmentos de vellón se someten a una revisión mucho más minuciosa utilizando los contrastes. El color negro de fondo ayudará a detectar cerdas de tonos blancos y el contraste de color

blanco facilitará a identificar las cerdas y pelos gruesos de color negro y tonos rojizos. Esta operación de fraccionamiento termina en el momento de que todo el vellón ha sido desmenuzado, perdiendo su forma y consistencia inicial, incluido los pedazos obtenidos de la esquila de los miembros anteriores, posteriores y zona de la costilla. Debido a todo este proceso, la disminución del peso inicial es bastante notoria, ya que el grado de limpieza corresponderá a un 98%; de 100 fibras trabajadas, 98 son finas y las 2 restantes corresponden a cerdas las cuales no han podido ser extraídas del vellón debido a su color o forma dentro de él.

Registro de resultados. Para anotar los resultados obtenidos en el descerdado, se utiliza el mismo formato en la cual se registraron los resultados del pre – descerdado. Una vez que se han quitado las impurezas, el polvo y otros objetos extraños del vellón, se colocará en bolsas pequeñas todos los residuos que se han obtenido quedando estas de la siguiente manera: Bolsa 1: Para poner toda la fibra limpia obtenida del que inicialmente era el vellón. Bolsa 2: Para poner la fibra corta. Bolsa 3: Para poner las cerdas.

Bolsa 4: Para depositar la tierra que dejan los vellones. Una vez seleccionada la fibra mediante el descerdado, esta se pesará y se anotará para el control del responsable y elaboración del informe final. Además de pesar la fibra limpia, se pesará también las otras bolsas que contengan cerdas gruesas, fibras cortas, tierra acumulada y otros residuos orgánicos e inorgánicos, los cuales en conjunto deben de sumar el peso del vellón original. El avance diario por operaria es 60 gramos de la parte dorsal del vellón y 35 gramos de la fibra procedente de las paletas, muslos, costillas y la parte inicial del cuello del animal. En consecuencia, para descerdar 1,000 grs. de fibra sucia, una persona integrante de cualquier taller de transformación primaria emplea 23 días aproximadamente, laborando de 7 a 8 horas diarias. El promedio aceptable del rendimiento de la fibra descerdada estará entre 77% a 80% en fibra comercializable y el 20% al 23% la merma.

COMPOSICIÓN DE FIBRAS GRUESAS EN EL VELLÓN DE LA VICUÑA No sólo la composición del vellón determina las bondades de una fibra destinada al uso textil, si no que además se deberá de apreciar la longitud de fibra, la finura y resistencia del producto. De igual forma, se debe de considerar la evolución de la misma a través de la edad de los animales y el número de esquilas a que han sido sometidos. Estudios llevados a cabo por diferentes investigadores han determinado que cuando se esquila una vicuña por primera vez, el vellón contiene un aproximado de 90% de fibras finas y un 10% de cerdas. Cuando se hace la esquila por segunda y/o tercera vez, la fibra de vicuña aumenta en número de cerdas gruesas y toscas teniendo diferentes tamaños. En cuanto a la fibra delgada, a medida que se hacen más esquilas en el animal, estas van perdiendo su finura. Durante el trabajo de pre - descerdado y descerdado en vellones provenientes de animales jóvenes se ha podido observar que es mucho más fácil extraer las cerdas, por que éstas no están cruzadas ni enrolladas. Además, los vellones son más manuables y dóciles para trabajarlos. Las cerdas, dentro del vellón, presentan diferentes colores y tonalidades como , blanco, café claro, café oscuro, rojizo, negro y plateados, siendo unos brillosos y otros opacos. Existen cerdas menudas dóciles y rígidas del porte de una pestaña y que contaminan el vellón, debido a que son difíciles de sacar en el momento de la clasificación y descerdado de la fibra. Estas mayormente son de color blanco. En cuanto a la presencia de estas cerdas a nivel de vellones esquilados, podemos decir que el 56 % de los animales tienen cerdas flexibles y semi rígidas, el 28 % tienen cerdas toscas y gruesas, al 8 % se les encuentra cerdas finas, el 6 % tienen cerdas blancas y el 2 % negras. ALMACENAMIENTO Para almacenar los vellones provenientes del campo, estos eran puestos en dos bolsas de plástico de 15x17 cm. Cada uno de ellas contenia la fibra “A” y la fibra “B” por separado. Pero a partir del año 2007 y aplicando una nueva técnica de esquila se pudo uniformizar la obtención del vellón sin hacer diferencias respecto a la fibra que procedía de las vicuñas esquiladas, siendo este un todo.

Cuando estos vellones se almacenan, tienen que ponerse en bolsas grandes de polietileno; en el mejor de los casos, se usan sacos de algodón que tengan 0.65 x 1.20 m En ellos se pueden depositar de 27 a 30 vellones. Todo este sistema se le denomina enfardelamiento. Cada uno de los sacos viene a ser un fardo. Para un mejor control de la fibra se sugiere que cada fardo contenga un promedio de 10 kilos de fibra trabajada. De esta forma se lleva de mejor forma la contabilidad de lo almacenado.

Para guardar estos fardos, se tiene que hacer en locales debidamente adecuados, los cuales son denominados almacenes. Estos ambientes deben contar con unos andamios construidos de madera o metal. En esas estructuras se depositan o apilan los fardos que contienen fibra sucia (vellones) y fibra trabajada (pre - descerdada y descerdada). Esto con el propósito de que no tomen contacto directo con el suelo.

Estos almacenes deben de tener ventilación, pero no debe permitir la entrada de ráfagas de aire; su temperatura interior debe de fluctuar entre los 0º a 15º. Al igual que lo mencionado, estos locales no deben de contar con humedad para evitar que la fibra almacenada obtenga hongos o se deteriore con el transcurrir del tiempo. A manera de precaución, los almacenes serán fumigados periódicamente y tendrán en sus instalaciones naftalina para poder frenar la invasión de polillas. Los fardos para almacenar tienen que estar etiquetados o rotulados con la siguiente denominación: Nombre de procedencia de la fibra: Comunidad, empresa, terreno privado. Número correlativo del fardo : Nº de fardo: 01, 02, 03, …

Peso bruto: 10.200 kilogramos Peso neto: 10.00 kilogramos Tara: 0.200 gramos Fecha: 05 / 11/ 06

MUJERES EN EL TRABAJO DE FIBRA DE VICUÑAS La participación de la mujer en las diferentes actividades del quehacer vicuñero no solo se centraliza en la captura y esquila de vicuñas. También involucra el trabajo que realizan a nivel de los talleres de transformación primaria. Allí ponen de manifiesto muchas habilidades que hoy se desconocen, especialmente empleando la vista y tacto para lograr un buen resultado en la preparación de la fibra para su comercialización.

Todo este trabajo es resultado de la experiencia en manipular constantemente la fibra de vicuña y todos los conocimientos adquiridos son producto del “aprender haciendo”, por ello el mérito y valor que se les atribuye. Haciendo un análisis estratégico de género, se ha podido determinar que las mujeres dedicadas a las diferentes actividades ligadas al sector vicuñero del país tienen las siguientes características: Fortalezas.

- Tienen tradición cultural. - Habilidad en las manos y mucha agudeza visual. - El trabajo que desarrollan es prácticamente un arte. - Las mujeres dedicadas a esta actividad son muy trabajadoras e

ingeniosas. - Tienen predisposición para la capacitación. - Saben trabajar en comunidad.

Debilidades.

- No conocen modas ni preferencias del mercado.

- La dispersión geográfica hace difícil el seguimiento de la producción obtenida en los escasos talleres de transformación primaria.

- Responsables casi en su totalidad de los quehaceres domésticos y agrícolas.

- No aplican técnicas modernas para el trabajo manual de la fibra de vicuña.

- No existen estándares internacionales de trabajo en fibra de vicuña.

Oportunidades. - Día a día crece la demanda mundial de la adquisición de la fibra de

vicuña trabajada manualmente. - Aumenta el interés de las empresas privadas por adquirir fibra de

vicuña trabajada bajo la modalidad de fibra pre - descerdada y descerdada.

- Creación de nuevos centros de transformación primaria debido al incremento de producción de fibra de vicuña a nivel nacional.

Amenazas.

- En el continente asiático nacen industrias donde las mujeres están tejiendo con fibra de vicuña

- Aparición de nuevas máquinas que realizan trabajos de descerdado. - Proliferación de enfermedades que complican la comercialización de

fibra de vicuña, especialmente la sarna y caspa.

CAPÍTULO IV TALLERES DE TRABAJO Los talleres donde se llevarán a cabo las labores de pre - descerdado y descerdado deben ser espaciosos. Así, las mesas de trabajo y demás accesorios no dificultarán el tránsito del personal que laborará en aquel. Estos ambientes deben de contar con señalización adecuada, para que en momentos críticos el personal pueda evacuar estas instalaciones de trabajo de la forma más rápida y segura posible. En cuanto a ventanas y puertas estas deben ser amplias, para facilitar la entrada de una gran cantidad de luz y en casos de emergencia el personal pueda salir por las puertas sin lastimarse. De igual forma, estas estructuras deben ser casi herméticas para evitar que haya corrientes de aire y estas contribuyan a la merma invisible. En cuanto a iluminación, esta debe de tener dos fuentes: Luz natural. Proveniente del sol. Para trabajar con ella,se tiene que poner en el techo, dentro de lo posible, planchas de calaminas transparentes. Además, las ventanas tienen que tener el mayor espacio cubierto por vidrios transparentes.

Luz artificial. En talleres que no cuenten con la facilidad de tener luz natural se tiene que recurrir necesariamente a la luz artificial. Cuando este sea el caso, la mejor forma de iluminar las mesas de trabajo es instalando tubos fluorescentes lineales que despidan luz blanca. De esta forma se podrá distinguir las cerdas de las fibras finas en el momento del trabajo. Estos locales destinados al trabajo de fibra de vicuña deben de tener en los lugares más visibles extinguidores contra incendios, ya que estos se pueden generar por algún cortocircuito o descuido del personal de planta en el manejo de fósforos o material inflamable. En cuanto al piso, este será de madera para que en lo posible atenúe el frío que se siente en pisos cubiertos de piedra o cemento. Estudios de investigación llevados a cabo en los últimos años están determinando que los ambientes donde se lleva a cabo estos trabajos deberán contar con música para el mejor y mayor avance de las tareas encomendadas. Por lo tanto, se debe de poner a disposición de los trabajadores una lectora de DVD o radio grabadora.

Es indispensable contar con los servicios higiénicos, los cuales deben de tener lavatorio de manos con útiles de aseo personal. Para las labores de administración, los talleres deben de contar con un espacio destinado al uso de la computadora, escritorio y el archivo que demande el funcionamiento de este local. Todo taller de clasificación, pre - descerdado o descerdado de fibra de vicuña, necesariamente debe de contar con un vestuario donde el personal se cambie la ropa y deje sus pertenencias. SEGURIDAD DE ALMACENES Y TALLERES El buen funcionamiento de los talleres y los almacenes destinados a la fibra de vicuña conduce a tener necesariamente un reglamento interno de

trabajo, documento que indica las funciones y obligaciones del personal en el centro de trabajo, especialmente sobre seguridad. Los talleres y almacenes, debido al alto costo de la fibra de vicuña, deben tener una vigilancia por personal armado durante las 24 horas del día.

De igual forma, para un mejor control del personal que labora en estos centros de trabajo y por razones obvias estará prohibido el ingreso con bolsos grandes o pequeños. Tampoco se permitirá el ingreso de personas extrañas a estos centros laborales sin autorización del profesional responsable o las maestras del taller. Las instalaciones de luz eléctrica deben ser seguras y revisadas periódicamente. BIOSEGURIDAD Es un término muy en boga que expresa el comportamiento acorde para lograr actitudes y conductas que disminuyan los riesgos de adquirir enfermedades por parte de cualquier trabajador a en el medio laboral donde se desempeñe. No obstante que nuestro organismo cuenta con muchos mecanismos de defensa para contrarrestar las enfermedades, es necesario desarrollar ciertas estrategias para prevenir los males que se pueden contraer en el taller de clasificación, pre - descerdado y descerdado de fibra de vicuña Una de estas estrategias es practicar el código de precauciones universales. Otras son las barreras naturales, químicas, físicas y biológicas.

Precauciones universales. 1. Lavarse las manos antes y después de iniciar y concluir las labores diarias de trabajo.

2. Usar guardapolvos hechos de telas que no absorbanresiduos de tierra,

como las polisedas.

Especialistas en bio seguridad recomiendan que la abertura del guardapolvo debe ser atrás y no adelante. Así, el polvo que desprende la fibra de vicuña no tomará contacto directamente con las ropas por la posición que se desarrolla el trabajo.

3. Para la protección de la cabeza, especialmente los cabellos, es recomendable usar prendas como gorros (con o sin visera)o sombreros. 4. Utilizar mascaras de filtrado de polvo para que se elimine los riesgos de

inhalar aire con estas partículas las cuales pueden dañar mucosas de las vías respiratorias y los pulmones. 5. Echar la basura en tachos, que deben de existir en los talleres de trabajo con fibra de vicuña. 6. Hacer limpieza de las instalaciones del taller de clasificación, pre – descerdado y descerdado de fibra, por lo menos tres veces por semana. 7.- Lavar los fines de semana todo el uniforme usado en el taller, como es el guardapolvo, gorros y protectores.

Equipos de protección:

Son aquellos que se han diseñado para prevenir la propagación de enfermedades que se puedan transmitir o adquirir por la presencia de polvo en el aire o contacto entre personas. a) Guardapolvo o Mandil. b) Gorro (con o sin visera)y/o sombrero. c) Mascarillas y/o Protectores para la nariz y boca. d) Mangas de plástico. Recomendaciones: Como medida de bio seguridad y debido al trabajo que se realiza en los talleres, es fundamental para las trabajadoras llevar a cabo siquiera dos

veces por año un examen de la vista. Ello en virtud a que el trabajo con fibra de vicuña requiere de una agudeza visual bastante marcada. Es fundamental que el taller de clasificación de fibra de vicuña cuente con un botiquín de primeros auxilios. Este debe tener por lo menos los siguientes medicamentos para tratar las siguientes anomalías sanitarias: - Pastillas y/o jarabes para el resfrio, tos y gripe. - Pastillas para el dolor de cabeza. - Pastillas o gotas para contrarrestar dolores estomacales o cólicos. - Frotaciones o pastillas para dolores musculares. - Medicamentos para mareos y cólicos menstruales. - Gotas para la vista. - Algodón. - Esparadrapo. - Violeta genciana. - Aseptil rojo. - Pomadas para quemaduras. - Tijeras. - Agua oxigenada. - Alcohol medicinal.

CAPÍTULO V INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA. La transformación de la fibra en hilos y estos en tejidos tienen una tradición de muchos años en nuestro país. La presencia de los mismos se origina en la fabricación de cuerdas, sogas y canastas en las primeras etapas del desarrollo humano, debido a la existencia de fibras vegetales y animales. Una de las telas más antiguas encontradas en la Cordillera de los Andes fue en Huaca Prieta. Se le cual se calcula una antigüedad de 5000 años, cuando estas prendas de vestir se hacían entrelazando los hilos con las manos. Hace aproximadamente unos 3,000 años se conoció el telar de cintura o “callwa”. En este instrumento, el soporte inferior del tejido se sostenía con dicha parte del cuerpo. Solo lo podían hacer las mujeres, mientras que el extremo opuesto o superior se sujetaba a un parante. En ellos se hicieron maravillosos tejidos, como es el caso de los mantos de la cultura paracas e inca, los cuales se pueden apreciar hoy en día, en los mejores museos del mundo. Entre los años 100 al 1532 se utilizó también el telar de estacas plantado en el suelo por sus cuatro extremos para la elaboración de tejidos con mayor dimensión. El arte textil se convirtió en un espacio de comunicación iconográfica, perdida en la colonia debido a la imposición cultural de occidente. Gracias a los trabajos desarrollados por Victoria de la Jara, Emilio Hart y Verónica Cereceda se sabe hoy en día que se trajo de España el telar de pedal para ser utilizado en los obrajes. Así se solucionó de el problema del vestido para los españoles que vivían en esta parte del continente, además de vestir a indígenas y negros que adoptaron rápidamente la moda europea. Durante la República estos telares mejoraron en calidad debido al reemplazo de los peines de madera por metálicos. Eso permitió una mayor rapidez en la elaboración de telas y prendas de vestir. Tomando como guía el trabajo realizado por Gustavo Lozada (2007), dicho autor define a la industrialización de la fibra de vicuña como parte de la cadena productiva de este camélido. En este, la fibra una vez clasificada es hilada y finalmente transformada en telas y prendas de vestir. Para esto se sigue diferentes pasos, los cuales los describe muy brevemente tomando como guía el trabajo que desarrolla INCALPACA TPX en la ciudad de Arequipa. 1.- Descerdado. Consiste en extraer las fibras gruesas (cerdas) que conforman el manto interno y aquellas de mayor longitud, ya que sobresalen del contexto de fibras del vellón. El descerdado de la fibra se puede realizar en forma mecánica o manual. El descerdado mecánico es de mayor productividad operativa, pero tiene el inconveniente del fraccionamiento (rotura) de las fibras debido a la acción mecánica de sus elementos.

En el proceso manual la fibra, una vez descerdada, se mantiene intacta lo cual facilita los procesos posteriores. Asimismo, el rendimiento es mayor que el mecánico. Por todo ello, se considera que por razones de índole económica y social se debe realizar el descerdado manual en talleres instalados a nivel de regiones y/o comunidades, capacitando previamente a las personas que van a desempeñar esta labor. 2.- Lavado. Es el siguiente paso que se da después del descerdado y consiste en lavar la fibra en un sistema de tinas denominada “leviatán”. Este proceso del lavado se realiza en forma lineal; es decir, la fibra de vicuña se deposita manualmente en una primera tina, la cual contiene solamente agua. A la salida de la primera tina, la fibra es cargada sobre una faja transportadora, la cual lleva esta materia prima hasta unos rodillos que, con alta presión, escurre el agua de la fibra. Este proceso se repite a la salida de la fibra de las diferentes tinas.

El proceso de emulsión (es decir, el proceso de llegar al máximo de rendimiento del jabón a la temperatura correspondiente al agua) se efectúa en las tres siguientes tinas. El movimiento de los trinches dentro de cada una de ellas ayuda al transporte de la fibra y crea la agitación necesaria al lavado.

El agua de la quinta tina es la más neutra y la más limpia, llevando una temperatura de más o menos 25ºC. Esta tina sirve de enjuague a la fibra y tiene un ingreso constante de agua limpia. En la lavadora, debido a la finura y costo de la fibra, se han realizado modificaciones como el colocar filtros en cada una de las salidas de agua de las tinas, así mismo en los rebordes. De esta forma,la fibra más menuda que sale afuera es atrapada en estos filtros y posteriormente es alimentada por el personal de nuevo en las tinas de lavado. 3.- Secado. Luego del lavado, la fibra ingresa a la secadora con más o menos 60% de humedad a través de una telera metálica y una malla perforada. El horno del secado está compuesto por tres compartimientos que tienen aire caliente, el que circula de arriba hacia abajo, pasando a través de la fibra y de la malla.

El primer compartimiento seca la fibra con aire bastante saturado de humedad y caliente. El segundo seca con aire menos saturado y a temperatura más baja. El tercero permite dar un secado con aire seco o fresco sin humedad a una temperatura de más o menos 90ºC. 4.- Hilatura. Este proceso consiste en transformar las fibras en hilado, ya sea para utilizarlo en la confección de tejido plano o de punto. El proceso más utilizado es la hilatura cardada la cual consiste en: Mezcla / Preparación Cargadora Batidora Lobo carda Ensimaje / Reposo Surtido de cardas Continua de anillos Bobinado Vaporizado Conera savio Retorcido Vaporizado El proceso de cardado se divide en tres operaciones sumamente principales: - La mezcla y la preparación de las fibras antes de cardar - El cardado propiamente dicho - La hilatura propiamente dicha.

a) La preparación. La mezcla y la preparación de las fibras antes de cardar constituyen una etapa clave en este proceso cuyas funciones son las siguientes:

- Abrir los fardos de materia prima. - Mezclar las fibras en proporciones bien determinadas y de manera

homogénea. - Limpiar la fibra del polvo, impurezas vegetales y cuerpos extraños. - Incorporar a la fibra los productos auxiliares de ensimaje (antiestáticos,

cohesionantes, agua, etc.) - Transportar la fibra entre las diversas operaciones de la preparación y

llevarlas hasta el cardado.

b) El cardado. El surtido de cardas consta de: - Carda emborradora: Se alimenta de una cargadora pesadora, de manera que se asegura una alimentación constante y una mayor regularidad en la masa del velo. Esta carda emborradora está compuesta de una telera de púas con reglas de madera, la cual se encuentra conectada al dispositivo de control de nivel en la tolva de alimentación. También cuenta con imanes permanentes encima de la telera, dos peines, un igualador y un desprendedor circular. Completa la máquina una tolva de alimentación con control de nivel por células emisoras receptoras, conectadas a un indicador sonoro o luminoso para detener la máquina.

- Carda Repasadora: De características muy parecidas a la carda emborradora. Posee un gran tambor para enrollar el velo y formar una capa. Este tambor estás montado sobre un sistema que corta la napa al llegar al peso pre - establecido. - Carda Mechera: Una alimentación de carda mechera con doble napa permite obtener hilos más regulares de masa. Se invierte una napa con respecto a la otra para compensar las irregularidades de los orillos que dan hilos irregulares de masa. Al final de la carda mechera tenemos el divisor del velo. Este, a base de correhuelas, segmenta longitudinalmente el velo de fibras conseguido en la carda en una serie de bandas estrechas proporciones muy elevadas. A continuación, se procede a realizar el compactado por frotación de dichas bandas estrechas para constituir las mechas y después, por medio de un dispositivo bobinador, se enrollan las mechas para conseguir “canelas” o “quesos” que se utilizarán para la alimentación de las máquinas de la hilatura.

c) La hilatura. Es el paso siguiente. Esta actividad es realizada por una máquina que cumple la función de darle al hilo el estiraje y la torsión necesaria.

Este proceso tiene la finalidad de darle la fuerza, resistencia y grosor requeridos para un determinado tipo de hilado. Cabe destacar que en cada uno de los procesos se lleva un control de calidad estricto. Esto garantiza un hilado de alta calidad.

5.- Tejido. Bajo el punto estrictamente técnico textil, generalmente se conoce con este nombre al producto obtenido en forma de láminas más o menos resistentes, elásticas y flexibles mediante el cruzamiento de dos series de hilos: una longitudinal y otra transversal. La serie longitudinal recibe el nombre de urdiembre. Cada uno de los elementos que lo constituyen se denomina hilo. La serie transversal obtiene el nombre de trama. Cada una de sus unidades se denomina pasadas. Antes de empezar el tejido propiamente dicho, se debe de calibrar el telar de

acuerdo al artículo que se va a trabajar. Este calibrado consiste en colocar el número adecuado de marcos, regular el número de golpes de telar por centímetro, colocar el ligamento correcto y colocar los conos de alimentación de la trama. 6.- Acabado.- El tejido tal como sale del telar se denomina “crudo”. Esto denota simplemente su estado incompleto. Este producto debe pasar a través de varios procesos de acabado antes de considerarlo apto para su uso. El acabado puede cambiar el aspecto del tejido consiguiendo que el consumidor final reconozca y evalue la calidad del tejido. Este último paso se puede realizar de muchas formas, sobretodo tomando en consideración el tipo de fibra e hilado usado en el tejido y sobre todo para cual viene destinado.

El tratamiento que se da al tejido acabado es bajo dos modalidades: en húmedo y en seco. Tratamiento del tejido en húmedo.- - Lavado: Durante las operaciones en húmedo a que es sometido el tejido para su acabado figura uno o varios lavados, según el proceso a que se someta y las exigencias de la clase del artículo a tratar. El lavado es muy importante, tanto para la eliminación de las grasas que lleva el tejido como la eliminación del jabón del lavado. Asi se obtendrá un tejido perfectamente limpio o en buenas condiciones a fin de pasar a la operación siguiente.

- Batanado: Es una operación cuyo objeto es dar al tejido una cohesión de sus fibras entre si, aumentando su resistencia del tejido, dándole un tacto especial más denso y compacto. El batanado aprovecha mejor la propiedad que tienen las fibras de entrelazar sus escamas, evitando deslizamientos de unas con respecto a las otras. Esta operación se realiza mediante el empleo de jabón y presión mecánica. Tratamiento del tejido en seco.- - Rameado: Esta operación tiene como objetivo principal estabilizar la dimensión final del tejido proveniente de operaciones anteriores al mismo tiempo que se procede a su secado. - Planchado: Como su nombre lo indica, el planchado tiene por objeto obtener una superficie uniforme y brillante. Se usan máquinas provistas de un tambor metálico calentado al vapor que presiona al tejido contra unas zapatas laterales. - Decatizado: Esta función tiene por objeto dar un acabado más lleno al tejido y fijar de una manera permanente sus dimensiones para que estas no varíen con el uso; asímismo atenúa el brillo excesivo que el tejido adquirió durante el planchado. - Perchado: Esta operación extrae de los hilos que forman la trama y la urdiembre fibras ocultadasr completamente por el ligamento del tejido, dando un tacto más o menos suave y aterciopelado. El perchado proporciona cierta riqueza al tejido y cambia totalmente su aspecto. Las perchas pueden tener los órganos perchadores metálicos o vegetales (cardos), siendo estos últimos los que se usan generalmente en los procesos de perchado húmedo. - Tundido: Finalmente, este paso tiene por misión cortar las fibras de la superficie del tejido, perchado o no, para dejarla completamente lisa o bien con una longitud de fibras totalmente uniformes.

Una vez que se ha logrado obtener esta exquisita tela, sus atributos naturales —como son la suavidad, sedosidad, liviandad, durabilidad y propiedades termostáticas—, permiten que sea utilizada en una gran variedad de prendas de vestir, utilizando para su confección otros materiales de alta calidad como hilos, botones, forros y entretelas, alcanzando valores altísimos en el momento de su comercialización.

CAPÍTULO VI

COMERCIALIZACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA En términos generales, la comercialización es el conjunto de actividades relacionadas entre sí para realizar la venta de una determinada mercancía, producto o servicio, participando desde el productor hasta el consumidor final. Existen dos situaciones claramente marcadas que entran en juego en el proceso de comercialización de un producto y que lo definen. Uno es la

promoción mediante la cual se da a conocer el producto y sus bondades. Luego, sigue la competencia, donde el consumidor pedirá el mismo producto pero buscará el mejor. En cuanto a la fibra de vicuña y sus derivados, la comercialización hacia mercados internos e internacionales se realiza a través del Ministerio de Agricultura. Este, en su condición de Autoridad Administrativa CITES en materia de cámelidos sudamericanos silvestres, emite certificados de exportación, reexportación e importación a través de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre. El informe presentado por esta institución ante la XXVIII Reunión Ordinaria del Convenio para la Conservación y Manejo de La Vicuña, realizada del 2011 en Arequipa, se conoció que en el 2009 se exportó 3310.297 Kg. y el año 2010, 5480.687 Kg. En estos años el principal destino de la fibra fue Italia, seguido de Argentina, Korea, Bolivia y Reino Unido. Exportación de fibra de vicuña (Kg.) por tipo de proceso de transformación.

Período 2009-2010

Fuente: DGEFFS-MINAG

Exportación de fibra de vicuña (Kg.) por países. Periodo 2009-2010

Clase de fibra de vicuña Sege de fibra

2009 2010

Kg.) % (Kg.) %

Fibra Pre - descerdada 3025,117 91,39 4065,231 74,17

Fibra Lavada 81,196 2,45 315,034 5,75

Fibra Descerdada 4,919 0,15 394,589 7,20

Fibra Sucia 199,065 6,01 705,833 12,88

Total 3310,297 100,00 5480,687 100,00

2009 2010 Países

(Kg) % (Kg) %

Italia 3050,913 92,16 4711,992 85,97

Japón 0,000 0,00 53,000 0,97

Fuente: DGEFFS-MINAG

Sobre los productos elaborados con la fibra de este camélido silvestre, ellos están posicionados en mercados exclusivos debido a sus características especiales y al altísimo precio de sus confecciones. Durante los años 2009 y 2010, las chalinas y estolas fueron los productos de mayor demanda, teniendo como principales países de destino Estados Unidos, Chile, Argentina, Alemania y Japón.

Exportación de productos elaborados con fibra de vicuña por tipo de prenda

Periodo 2009 • 2010 Fuente: DGEFFS-MINAG

Exportación productos elaborados con fibra de vicuña por países. Periodo 2009 - 2010

Reino Unido 4,919 0,15 9,862 0,18

Korea 55,400 1,67 0 0,00

Argentina 199,065 6,01 627,159 11,44

Bolivia 0 0,00 78,674 1,44 Total 3310,297 100,000 5480,687 100,000

Años 2009 2010

Abrigo 2 9 Capas 52 49 Chainas 165 189 Chompa 11 12 Estola 84 105 Mantas 2 6 Chalecos 0 4

TOTAL 316 374 Tela (mt) 57,4 53,65

Hilo Peinado (Kg) 0,92 9,512

Años 2009 2010

Alemania 26 35 Argentina 7 66 Canadá 16 0 Chile 93 87 China 20 0 España 8 6 Estados Unidos 55 12 Francia 12 0 Japón 52 77 Kazajstán 1 0 Noruega 3 6 Emiratos Árabes 0 21 Hong Kong 0 1 India 0 24 Italia 0 1 México 0 8 Rusia 0 30 Suiza 23 0

TOTAL 316 374 Fuente: DGEFFS-MINAG

Para la comercialización de telas y prendas elaboradas en el país con fibra de vicuña —fabricada de manera industrial o artesanal— se tramita la Licencia de Uso de la Marca VICUÑA PERÚ y/o VICUÑA PERÚ ARTESANÍA. Cabe destacar que Italia es el principal exportador de prendas de vestir elaboradas en tejido plano y de punto, superando a Hong Kong, China y Alemania. Asímismo, este país es líder en moda de prendas de vestir de alta calidad, mientras que los países asiáticos se caracterizan por ofrecer prendas a menores precios, favorecidas por los costos de mano de obra y subsidios estatales. Estados Unidos es el principal demandante de estas prendas con un volumen de compras cercanas a los $1.120 millones. Por su parte, Perú es uno de las países con más dinamismo en las exportaciones de prendas elaboradas con fibra de vicuña, gracias al desarrollo tecnológico alcanzado por algunas industrias nacionales entre ellas INCALPACA TPX, la cual fabrica prendas planas como chales, chalinas, y ruanas.

Cadena productiva. Se denmina así al conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de la fibra de forma planificada, cuyo objetivo es transformar esta materia prima y finalmente lograr su comercialización. Esta cadena abarca la organización de los productores vicuñeros, la captura e inmediatamente despues la esquila, la preparación de este producto para la comercialización, la venta de la fibra, transformación textil, la confección de prendas y finalmente la venta de estas a un consumidor final. Para poder constituir esta cadena, durante muchos años se hizo el levantamiento de información. Esto ha permitido determinar la localización geográfica de la misma, los recursos, los productos, el mercado interno y externo, el potencial productivo, organizaciones de productores, líderes, etc. Todos los actores involucrados han facilitado las acciones de análisis para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que están garantizando el adecuado funcionamiento empresarial de esta cadena productiva. Cadena de comercialización de la fibra de vicuña

Pago por fibra vendida Apoyo de estado

ONG`s

Captura y Esquila

Acopio de fibra

Predescerdado y descerdado de la

fibra

Comunidades Campesinas

Empresas Comunales, Empresas Asociativas y

Propietarios Particulares

Gobiernos Regionales

Dirección general Forestal y fauna

Silvestre – Ministerio de Agricultura

SENASA, Cámara de Comercio, Aduanas

Emisión de solicitudes para la comercialización

Empresas industriales (nacionales y extranjeras)

Transformación de la

fibra en telas Confecciones

Consumidor final

Regulación del comercio internacional de la fibra de vicuña. Las normas que regulan el comercio internacional de la fibra de vicuña y sus derivados están dadas en el Convenio Andino de la Vicuña firmado por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina y en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, más conocida como CITES, la cual clasifica a las especies según el grado de amanaza de extinción. En el caso de la vicuña, todas las poblaciones del país se encuentran en el apéndice II desde 1994, permitiéndose de este modo la comercialización de la fibra por parte de las comunidades campesinas, asociaciones y manejadores privados. Cabe resaltar que estas poblaciones no están amenazadas de extinción, pero podrían estarlo si no se controla el comercio de la fibra. Para ello, la CITES concede un permiso de exportación si las autoridades locales presentan un informe en cual el comercio no es perjudicial para la existencia de la especie. Análisis estratégico de la fibra de vicuña. Las organizaciones a nivel nacional que realizan comercialización de fibra de vicuña están organizadas en cuatro grupos: Comunidades Campesinas, Asociaciones Comunales, Empresas Privadas y Personas Naturales. Las primeras se sub dividen en:

- Grandes comunidades campesinas.- Exportan fibra de vicuña directamente sin intermediarios. Concentran el 48% de la producción nacional, emplean maquinaria moderna para labores de esquila y limpieza de fibra, aplican estándares de calidad y reciben apoyo de organismos nacionales e internacionales.

- Medianas comunidades campesinas.- Estas exportan fibra mediante intermediarios, sub contratan mano de obra para realizar el pre -descerdado de la fibra y tienen poca capacidad gerencial y de negociación. Reciben apoyo de gobiernos regionales y locales.

- Pequeñas comunidades aampesinas.- Son aquellas que no exportan fibra. Se dedican a conservar la vicuña, manejan un promedio de 100 vicuñas, venden su fibra a intermediarios y no tienen ninguna capacidad gerencial ni de negociación. De igual forma reciben apoyo de gobiernos regionales y locales.

Asociaciones comunales.- Esta modalidad se da cuando se asocian dos o más comunidades para poder comercializar la fibra obtenida. Por lo general, realizan trámites para la exportación directa o la venta a empresas textiles. Poseen capacidad de negociación y manejan estándares de calidad, Empresas privadas.- Son aquellas que manejan vicuñas con fines de obtener fibra para procesarla en sus fábricas o exportarla directamente a industrias del extranjero. Estas manejan tecnología de punta junto a una alta capacidad gerencial y de negociación. Obtienen productos con adecuados estándares de calidad. Personas naturales.- Son las que tienen grandes extenciones de terreno y en ellas existen una apreciable cantidad de estos camélidos. Cuando realizan la captura y esquila de vicuña, la fibra obtenida es vendida frecuentemente a intermediarios; en otras veces, llegan al pre-descerdado para entregarla a la industria textil. Contratan servicios de empresas o grandes comunidades o en su defecto, se asocian con otros titulares de manejo para la esquila, limpieza y comercialización de su fibra. Dentro de este análisis podemos mencionar que el Perú tiene la mayor cantidad de vicuñas a nivel mundial. Puede multiplicarla en varias veces, su ubicación geográfica es estratégica, posee alta calidad de mano de obra artesanal para prendas de tejido de punto, tiene el “know how” ancestral en el manejo de vicuñas, además de posser una tradición y capacidad textilera como fortalezas. En cuanto a debilidades, como factores existen una falta de desarrollo de la industria en prendas de vicuña, escasa y discontinua oferta de fibra, existencia de monopolios, elevados costos de captura y esquila, falta de capacidad negociadora por parte de los productores vicuñeros, disosiaciación entre productores vicuñeros con empresas textiles y confeccionistas, nula capacidad de diseño de productos de elevada calidad e investigación genética incipiente en trabajos sobre fibra de vicuña. Las oporunidades dadas en la comercialización de productos provenientes de la fibra de vicuña son el ingreso de productos derivados de la vicuña a Estados Unidos, el acceso libre al mercado textil y confecciones de la Unión Europea, junto con el apoyo dado por los gobiernos regionales y los municipios locales en el manejo y conservación de la vicuña.

Para finalizar este análisis estratégico citaremos los riesgos que se tiene en la comercialización. Estos son la caza furtiva que aumenta en zonas de mayor altitud y agreste geografía, el contrabando de fibra y en algunos casos el tráfico de este producto a nivel interno con fines de “blanqueo”, la ausencia de trabajos de investigación y la falta de desarrollo de la genética respecto a la fibra de vicuña. Lo más preocupante es la presencia de enfermedades parasitarias (sarna) y otras de origen desconocido (“caspa”). Visión de desarrollo competitivo en la comercialización de la fibra de vicuña. Para poder competir en el mercado mundial de la comercialización de fibra y confección de prendas de vestir se tiene que dar un fuerte impulso al manejo de la vicuña. Así se instalará una base de oferta que permita desarrollar productos de exportación de alto valor agregado. Si se quiere obtener lo descrito, es necesario incrementar el número de vicuñas bajo un modelo de desarrollo eficiente a corto plazo, incrementar la producción de fibra de calidad a un mediano plazo, para finalmente, a largo plazo, desarrollar productos con alto valor agregado para acceder a mercados exclusivos.

Se logrará la competitividad en el desarrollo de la comercialización de fibra y confeccion de prendas, si se toman las siguientes medidas:

1) Incrementar el manejo de vicuñas a nivel nacional. 2) Realizar un programa de capacitación y transferencia de tecnología

para el manejo de vicuñas. 3) Erradicación de la caza furtiva, radicalizando penas y sanciones. 4) Priorizar acciones de repoblamiento.

5) Instar a los gobiernos regionales y municipios locales a fin de que adquieran módulos de captura y esquila para apoyar a los manejadores de vicuñas.

6) Dictar charlas para el manejo de instrumentos de gestión y el desarrollo de las capacidades de liderazgo.

7) Realizar talleres y foros para mejorar las capacidades de negociación comercial.

8) Capacitar en técnicas de esquila a los vicuñeros mediante la realización de talleres.

9) Gestionar convenios para desarrollar trabajos de investigación en fibra de vicuña.

10) Considerar la conservación y mejoramiento de pastos naturales. 11) Crear comités regionales para el intercambio de experiencias en el

manejo y comercialización de fibra y prendas artesanales. 12) Concertar reuniones entre empresas textiles, confeccionistas y

vicuñeros para la elaboración de prendas de vestir en tejido plano de vicuña.

En resumen, el crecimiento de la demanda de fibra fina de vicuña en las últimas décadas ha estado determinado por importantes factores. Estos son la creciente incorporación de esta fibra en el mercado de la moda; la valorización de las texturas y colores naturales así como su carácter exclusivo; la valorización del manejo sustentable de los recursos naturales;

el mayor control de la oferta ilegal; el aumento de las áreas con poblaciones de vicuñas y la incorporación de nuevos mercados (Estados Unidos - Endangered Species Act). Sin embargo, en los últimos años también se han presentado factores que han influido negativamente en la demanda de fibra fina, como la incorporación de China a la industria textil mundial, lo que ha generado un exceso de oferta de prendas de vestir con una relación calidad/precio muy alta. Superación de problemas con la aplicación de nuevas tecnologías y estudios científicos. En todo manejo de especies pecuarias existen numerosos problemas que afectan a la producción, los cuales traen como consecuencia pérdidas económicas significativas. La vicuña, en este contexto, no es la excepción, ya que afronta diferentes problemas que están afectando a la producción de fibra. Estudios realizados en estos últimos seis años han determinado que la superación de los mismos implica un desafío científico, el cual debemos afrontar en bien de esta incipiente ganadería vicuñera del país. Asi, los problemas detectados son:

1.- Debido a los cambios climáticos que sufre el planeta y a un manejo irracional de los pastos naturales, estos se han reducido. Ello ha provocado un déficit alimenticio a nivel de las vicuñas.

2.- Existe un bajo porcentaje de natalidad junto con disminución de la calidad de la fibra.

3.- Falta de un adecuado manejo que posibilite un aumento en el rendimiento de fibra por animal.

4.- Falta de mecanización en algunas actividades del proceso de comercialización, especialmente en la esquila y el descerdado. Esto impacta negativamente en la productividad de este producto.

5.- Existe la necesidad prioritaria para la investigación de las diferentes enfermedades que atacan a la vicuña. Especialmente la “caspa”, que es una alteración patológica a nivel de la piel y que está trayendo pérdidas económicas significativas en el momento de la industrialización de la fibra.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA EN EL PERÚ La comercialización de la fibra de vicuña en el Perú se inicia en 1994 debido a la firma de un convenio denominado “Asociación en Participación para la Transformación Industrial y la Comercialización Internacional de la Fibra de Vicuña del Perú”, llevada a cabo entre la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuñas (SNV) y el International Vicuña Consortium, integrado por la empresa peruana Condor TIPS S.A. y las empresas italianas Ingº Loro Piana S.p.a. y Lanerie Agnona S.p.a. El principio de la primera venta fue definida en 1993 durante el Congreso de la Comunidades Campesinas Criadoras de Vicuña realizado en Puno. La base de esta actividad fue promover la asociación en participación y la expectativa de obtener altos precios en los productos finales, colocados en el mercado internacional, parte de los cuales debían de favorecer a los productores que tenían bajo su responsabilidad la protección de la especie. Bajo esta idea se formularon las bases del Concurso Internacional de Méritos Vicuña – 94 donde se debía comercializar 2000 kg de fibra de vicuña. Esto fue conducido por la SNV con el asesoramiento del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS). Este concurso internacional se convocó bajo la autorización CITES para la exportación de telas de fibra de vicuña obtenidas de la esquila de animales vivos en Junín, Ayacucho, Arequipa y Puno. No obstante, solo se tenía producción de animales esquilados en las comunidades de Ayacucho y Puno, más fibra producida por el Estado en Pampa Galeras.

Cuando se inician las negociaciones con empresas nacionales, estas habían evidenciado su intención de pagar precios muy bajos por este producto, lo cual iba en perjuicio de los productores. Para superar esta posición, se dio al concurso un carácter internacional; se estableció que las telas debían fabricarse en el Perú, pero que cualquier empresa extranjera podía asociarse o subcontratar los servicios de empresas nacionales. Lo que se ofrecía inicialmente para la venta eran 2000 kg, conformado por la producción de las comunidades de Puno y Ayacucho más el stock del Estado, que fue donado a la entidad representativa de los manejadores de vicuñas del Perú. El 24 de Julio de 1994 se realizó este concurso dándole la buena pro al International Vicuña Consortium (IVC), la cual suscribió un contrato por dos años. En agosto de 1995 se suscribió un primer adendum, que acordó transformar y comercializar la fibra de vicuña procedente de animales muertos por saca autorizada e incautaciones (caza furtiva), consistente en 2640 kg, transferidos por el Estado a las comunidades y autorizado para su comercio por el CITES en la IX Reunión extraordinaria de esta institución. El producto de esta venta fue destinado a las comunidades campesinas a fin de que se constituya el denominado Fondo Vicuña Perú. En agosto de ese año se suscribió el segundo adendum. Allí se acuerdan las condiciones para la transformación industrial y comercialización internacional de la producción de fibra de vicuña de las comunidades obtenida durante 1994 y 1995. Su operación comercial se llevó a cabo entre 1995 y 1996.

En mayo de 1998 se suscribió el tercer adendum, donde se deciden las condiciones para la transformación industrial internacional de la fibra producida por las comunidades campesinas desde 1996 hasta 2000 y opcionalmente los años 2001 y 2002. Debe precisarse que en la actualidad ya no existe este convenio debido a que el Consorcio Internacional se deshizo y tanto la parte peruana integrada

por INCALPACA TPX y la italiana Ingº Loro Piana S.p.a., comenzaron a adquirir lotes de fibra de vicuña por separado. En cuanto a los volúmenes de comercialización, estos fueron relativamente pequeños. Ello fundamentalmente fue porque la población de vicuñas era reducida, había ausencia de tecnología para la captura de vicuñas y por animal se obtenía poca cantidad de fibra. En 1994 se vendió toda la producción acopiada desde el año 1988 hasta 1993, es decir desde la autorización para el comercio internacional hasta la convocatoria del Concurso internacional. Aquella vez, el volumen ascendió a la cantidad de 2000 kg. En 1995 se comercializó la fibra producida en las campañas de 1994 con 795 kg y en 1995 con 2125 kg. En 1998 se vendió la fibra de los años 1996 consistente en 1,479 kg. y de 1997, con 1921 kg. En 1999 se entregó la producción de 1998, la cual ascendió a 2418 kg. Se debe indicar que estos volúmenes están referidos a la producción de fibra sucia, es decir a la que se obtenía en la esquila de los ejemplares a nivel de campo. Durante los últimos años, los volúmenes comercializados ascienden a un promedio de 5000 kg, donde la región Ayacucho aporta aproximadamente el 60% de la producción nacional. La modalidad de venta es mediante tres formas:

1.- Fibra sucia, comercializada tal como proviene de la esquila del animal. 2.- Fibra pre descerdada, la fibra trabajada a nivel de talleres de

transformación primaria, donde se extraen todas las bragas, cerdas más visibles y residuos orgánicos e inorgánicos.

3.- Fibra descerdada, a la cual se le han extraído todas las cerdas y el vellón queda completamente limpio, listo para ser lavado y transformado textilmente.

En cuanto a precios sobre la comercialización de este producto, se debe mencionar que en un inicio no se tenía noción de los precios, ya que no existía un mercado formal. Solamente se podían hacer especulaciones sobre los precios existentes sobre un mercado ilegal, los que resultaban inciertos e imposibles de comprobar.

Una primera aproximación se dió en 1993, cuando el Ministerio de Agricultura convocó a una subasta y donde el mejor precio ofrecido fue de $157 dólares por kilogramo. Esta operación fue deshecha; por una parte, la existencia de inconvenientes legales respecto a la procedencia de la fibra que se quería vender, y, por otra parte, la disconformidad de las comunidades que esperaban un precio mayor. A lo largo de las diferentes negociaciones realizadas con el Consorcio IVC, se han podido determinar precios para la fibra de vicuña. Es así que para la negociación de 1994, el precio base por fibra sucia fue de $300 dólares por kilogramo. En 1995 se acordó el pago de $434 dólares por fibra descerdada y lavada. En 1998 el precio acordado fue de $308 dólares por kilogramo de fibra pre descerdada. Cabe destacar que los precios logrados en 1994 fueron los mayores, debido al elevado interés de los postores por hacerse de la materia prima y a las expectativas sobre un mercado en el que la vicuña había estado prohibida por tres décadas. El precio de la fibra de vicuña en los años siguientes ha tenido una tendencia a la baja, especialmente en estos últimos años, cuando ya se siente la presencia de monopolios que manejan volúmenes de producción y el pago conveniente de los mismos. La evolución de los precios en el mercado refleja una disminución del 24.35% en el precio entre 1994 y 1998, debido fundamentalmente a la crisis financiera internacional desencadenada en Asia y en Rusia.

Fibra de vicuña: Precio de la fibra, 1994 – 2001

Año

Precio base o equivalente

Participación o equivalente

Total o

Equivalente

Incremento

Base=94

Equivale

nte a Sucio

Sucia Pre-descerdada Descerdada Sucia Descerdada 1994 300.00 434.78 220.00 318.84 753.62 526.89 1995 434.00 240.00 674.00 -10.57% 465.06 1998 308.00 357.10 213.00 570.10 -24.35% 393.37 2001 323.40 374.96 223.65 598.61 -20.57% 413.04

Fuente: CONACS

Durante los últimos 5 años, el precio de la fibra de vicuña ha variado significativamente. Tal es el caso de la fibra sucia que en el año 2005 costaba alrededor de $360 dólares el kilogramo. En el año 2008, por este mismo producto se pagó hasta $350 dólares y para la producción de la campaña 2010 el precio fue de $300 dólares por kilogramo. En cuanto a la fibra pre - descerdada, el precio estuvo entre los $460 y $430 dólares el kilo. Respecto a la fibra descerdada por kilogramo, en este último quinquenio se ha comercializado alrededor de los $650 dólares el kilo. Como se puede observar, paradójicamente la fibra de vicuña es una de las más preciadas y de más alto valor en el mercado internacional. Su comercialización es muy compleja, ya que por su finura, calidad y alta cotización está dirigida a un sector muy exclusivo. Son muy escasos los particulares que pueden darse este lujo, ya que el metro de esta tela llega a costar hasta $3,000 dólares, dependiendo de la calidad textil de este producto. Uno de los problemas más grandes que se afronta hoy en día es la falta de canales de comercialización. El productor vicuñero no sabe cómo vender ni tampoco encuentra entidades o empresas que puedan adquirir su fibra. Si se abriera nuevos mercados a nivel externo, representaría una buena oportunidad para diversificar la oferta exportable de un producto de gran demanda en el mercado extranjero. Al mismo tiempo, orientaría a los manejadores de las zonas más pobres a participar activamente en el mejor aprovechamiento y promoción de la fibra de vicuña. Otro gran problema que afronta la producción y ,por ende, la comercialización de la fibra de vicuña, es la esquila anual de una mayor cantidad de vicuñas pero con una producción disminuida. Esto se debe a que no se está cumpliendo con las normas técnicas que se han dado para la esquila de vicuñas en el Perú. Por ejemplo, en muchos sitios se está esquilando crías que fluctúan entre 8 y 10 meses de edad, lo cual está completamente prohibido. También se está esquilando animales con menos de 2.5 cm. de crecimiento de fibra, lo cual da poco peso por vellón. Finalmente, otro gran problema es la esquila de vicuñas que se hace cada dos años. Sin embargo, estudios recientes han determinado que el tiempo promedio entre esquila y la siguiente es de tres a cuatro años.

Estas causas, que definitivamente deben corregirse, se derivan exclusivamente porque los manejadores de vicuñas presionan a los supervisores de la esquila, quienes ceden ante estas personas. Estas, en su mayoría, actúan en grupo y utilizan formas contundentes de amedrentamiento. Para una mayor ilustración se describe lo indicado en el siguiente resumen. Año 2008 Vicuñas esquiladas: 33,978 Producción fibra sucia: 6,134.272 kg Promedio peso vellón: 0.180 gr Año 2009 Vicuñas esquiladas: 36,820 Producción fibra sucia: 6,450.632 kg Promedio peso vellón: 0.175 gr Año 2010 Vicuñas esquiladas: 37,410 Producción fibra sucia: 6,408.738kg Promedio peso vellón: 0.171 gr

La vicuña, ¿un espejismo? Como conclusión a la presente publicación, mencionaremos que se ha descrito todo el proceso productivo de la fibra de la vicuña y se ha comprobado todas las cualidades que se mencionan de este producto. Propios y extraños, científicos e investigadores, coinciden que es la fibra más fina, cara, deseada y buscada. Es el “oro de los andes”. Pero ¿por qué los productores no encuentran otros mercados en los cuales puedan vender su fibra? ¿Por que sólo existen dos o tres compradores de fibra de vicuña en el Perú, los cuales no dejan satisfechos, económicamnte hablando, a los productores? ¿Por que año tras año sigue bajando el precio de la fibra de vicuña? ¿Está saturado el mercado mundial con 6000 kilos de fibra que se obtienen anualmente? Finalmente, como recurso económico ¿es la vicuña tan solo un espejismo?

CAPÍTULO VII GLOSARIO DE TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN EN LA CLASIFICACIÓN, PRE-DESCERDADO Y DESCERDADO DE LA FIBRA DE VICUÑA. Arete.-Artículo de plástico o aluminio que se coloca en las orejas de las vicuñas para identificarlas y/o seleccionarlas.

Bragas.- Conjunto de fibras que se obtienen durante la esquila las cuales, por su grosor y color, carecen de todo valor comercial. Balanza.- Instrumento de precisión que se utiliza para obtener el peso de la fibra en los talleres de clasificación de fibra.

Brocha.- Escobilla de pelos gruesos atados al extremo de un mango. Se utiliza para juntar tierra y residuos orgánicos e inorgánicos en las mesas de trabajos.

Campos de Contraste.- Placas rectangulares de carton o plástico que utilizan los talleres de descerdado para ubicar y extraer fibras de diferentes colores. El campo de contraste negro ayuda a ubicar las fibras gruesas de colores claros y el campo de contraste blanco ayuda a ubicar las fibras gruesas de colores obscuros. Canela.-Término que se emplea para determinar y definir el color de la fibra de vicuña. Cerdas.- Son pelos demasiado gruesos que no sirven para la transformación textil; carecen hasta hoy de valor comercial. Clasificación.- Actividad que consiste en ordenar o disponer por clases la fibra de vicuña. A nivel de campo, se clasifica en fibra “A” (vellón) y bragas.

Código.- Conjunto de signos y números asociados al lugar de procedencia, sexo, edad y número correlativo que se pone en los vellones de las vicuñas y que se utilizan para una gestión administrativa.

Comercialización.- Acción de dar a la fibra de vicuña condiciones y vías de distribución para su venta. La fibra de vicuña se comercializa bajo tres modalidades: fibra sucia, fibra pre - descerdada y fibra descerdada. De igual forma sucede en hilos, telas y prendas. Descerdado.- Labor que consiste en la extracción de las cerdas presentes en el vellón. Diámetro de Fibra.- Denominación que se da al grosor de la fibra de vicuña, la cual tiene un promedio de 13.5 micras de grosor. Embalar.- Poner la fibra en bolsas o envases especiales para su almacenamiento, trabajo en talleres y/o para su comercialización. Envellonar.- Enrollar el vellón en forma de “canuto”, sin fraccionarlo ni estirarlo, para evitar la contaminación con cerdas y de otras impurezas. Esquila.- Corte de fibra con tijera manual o mecánica.

Etiqueta.- Marca, señal o membrete que se coloca en los fardos de fibra de vicuña para su identificación, valoración y clasificación.

Fibra.- Pelo fino flexible o rígido que cubre todo el cuerpo de la vicuña y de los camélidos sudamericanos. Fibra Corta.- Es aquella que tiene menos de 2 centímetros de longitud y se puede obtener por crecimiento o doble corte.

Folículo.- Glándula en forma de saco, situada en la piel donde se forma y nacen los pelos gruesos y finos (fibras).

Finura.- Se dice de la fibra teniendo en consideración lo delicado, delgado, sutil, suave, terso y de buena calidad del producto.

Impurezas.- Materiales que deterioran alguna o algunas de las cualidades propias de la fibra o vellón. Limpieza.- Se relaciona directamente a la expulsión de impurezas del vellón o también al aseo que debe haber en los talleres y almacenes de fibra de vicuña.

Longitud de Fibra.- Se refiere al crecimiento de la fibra, la cual comprende desde la superficie de la piel hasta la punta de la fibra, expresando de esta manera la distancia entre estos dos puntos. La unidad de medición usada para la fibra es el centímetro.

Lona de Esquila.- Tela gruesa de forma rectangular, cuyas medidas son 2.50 x 2.00 m, que sirve para echar la vicuña donde se le esquila. Se evita con esto la contaminación con tierra o impurezas del suelo.

Manejo.- Es un término que implica acciones de control y guía de un recurso, teniendo como objetivo principal la obtención de recursos destinados directamente a satisfacer las necesidades e intereses tanto sociales como económicos. Asi, se tiene el manejo de la vicuña, manejo de fibra, etc.

Manto.- Parte del vellón que cubre el dorso, costillas y extremidades de las vicuñas, uniforme en diámetro y longitud.

Mecha.- Conjunto de fibras representativas que se obtienen de las diferentes partes del vellón para medir longitud, grosor, elasticidad, resistencia, etc. Médula.- Parte central que tiene la fibra. En la vicuña, esta médula tiene la forma de carrizo; o sea, en parte es hueca y en parte es compacta. Las cerdas gruesas por lo general tienen médula continua. Merma.- Disminución del peso de la fibra o vellón debido a la separación de bragas, cerdas, tierra, impurezas orgánicas e inorgánicas y la merma invisible. Merma Invisible.- Es la disminución del peso del vellón sin causas aparentes. Esta merma se nota cuando la fibra o vellones son trasladados a través de los diferentes pisos ecológicos donde existe humedad o sequedad. De igual forma, la fibra de vicuña tiene grasas volátiles y a medida que transcurre el tiempo se volatilizan debido al manipuleo o tiempo de almacenamiento. Micra.- Es la milésima parte de un milímetro. Se utiliza para medir el diámetro de la fibra de vicuña Norma Técnica.- Parámetros de medición de obligatorio cumplimiento, a fin de no cometer errores que atenten contra la biología de la vicuña.

Pre descerdado.- Operación de la fibra de vicuña para su comercialización, cuando se extraen las bragas y cerdas más visibles. Rendimiento.- Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados. En relación a la fibra de vicuña es la cantidad de fibra utilizable, descontando toda la merma sin valor comercial. Repaso.- Es una actividad que consiste en sacar nuevamente las cerdas del vellón, cuando al revisar o pasar el control de calidad se detectan la presencia de estos pelos gruesos.

Resistencia.- Acción y efecto de resistir al estiramiento antes de romperse. La fibra de vicuña está entre los 15,000 y 17,000 lb./m2, muy parecida a la fibra de la cachemira.

Selección.- Acción y efecto de elegir la fibra de vicuña para separarla y preferirla de acuerdo a sus cualidades y bondades.

Tacto.- Sentido corporal con el que se perciben sensaciones de contacto, presión y temperatura. En las actividades del trabajo de fibra de vicuña este sentido ayuda a tocar y palpar con las yemas de los dedos la composición del vellón, dado que es una superficie orgánica.

Taller.- Es el lugar donde se trabaja la fibra de vicuña y por lo general la actividad es manual. En este taller intervienen un grupo de trabajadoras, las cuales están al mando de un maestro o maestra.

Tierra.- Material desmenuzable de que principalmente se compone el suelo natural. Se adhiere al vellón de la vicuña en el momento que esta se revuelca, como costumbre cotidiana en su diario vivir.

Tijera.- Instrumento cortante que se utiliza para la esquila de vicuñas y/o para la limpieza de costras adheridas a la fibra y piel.

Vicuña.- Es la especie más pequeña dentro de los camélidos sudamericanos. Su importancia radica en que es el animal con la fibra más fina dentro de los vertebrados, siendo por ello objeto de caza furtiva.

Vista.- Sentido corporal con que se perciben los objetos mediante la acción de la luz. En el taller de descerdado se debe ver con mucha sagacidad algo que los demás no ven, aguzando la vista en los dos ojos.

Vellón.- Es el conjunto de fibras que conforman la parte dorsal, costillar, paletas y muslos de las vicuñas y que se extraen mediante la esquila, constituyendo la fibra “A” y la fibra “B”. Vernier o pie de rey.- Llamada también regla metálica graduada. Sirve para medir la longitud de la fibra a nivel de la piel del animal.

CAPÍTULO VIII BIBLIOGRAFÍA.- 1.- ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA ALPACA. I Curso "Técnicas textiles de fibras largas". Arequipa, Agosto 1987 . 2.- CENTRO DE SALUD LUCANAS. Unidad de salud ocupacional. Bioseguridad. Ayacucho, Ministerio de Salud – Ayacucho, 2006 3.- CARPIO PINO M., Santana Chavéz. Estudio preliminar de la longitud y análisis cuticular en la fibra de Vicuña. Lima, UNALM, 1978. 4.- CONSEJO NACIONAL DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS (CONACS). Memoria anual 2003 - Programa de camélidos silvestres. Lima, CONACS – Ministerio de Agricultura, 2004. 5.- CARPIO PINO, M.; SOLARI ESCOBEDO, Z. Diámetro de la fibra en el Vellón de la vicuña. Lima, UNALM, 1981. 6.- DEZA, A. Algunos parámetros del vellón de vicuñas de la SAIS Picotani. (Tesis) Puno, Universidad Nacional del Altiplano, 1988. 7.- FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA) 1990. Informe Nº 0258-BO: Proyecto regional de desarrollo de camélidos sudamericanos. 8.- INJANTE, V. 2001. Producción de Fibra de Vicuña (Vicugna vicugna) con el uso de cercos inteligentes en el departamento de Ica. Libro de resúmenes del Simposium Regional de Camélidos Sudamericanos Arequipa. 9.- INJANTE, V. 2007 Sistema Peruano de Esquila Mecánica de la Vicuña. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. Lima, CONACS - Ministerio de Agricultura, 2007 10.- NALVARTE, J. Peso vivo, peso vellón, diámetro de fibra y porcentaje de pelos en vicuñas adultas de Pampa Galeras y Cala Cala. (Tesis) Puno, Universidad Nacional del Altiplano, 1999. 11.- NINAHUANCA, M. Determinación del peso de vellón y rendimiento de fibra de vicuña en animales juveniles y adultos en los departamentos de Ica

y Huancavelica. (Tesis) Ica, Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica, 2000. 12.- RUIZ DE CASTILLA MARÍN, M. Camelicultura, alpacas y llamas del sur del Perú. Qosqo, Municipalidad del Qosqo, 1994. 13.- RODRÍGUEZ, R. y SANZ, B. Manejo y Conservación de Vicugna vicugna en la Región Arequipa. Arequipa, Universidad Católica de Santa María - Escuela de Post Grado, 2002. 14.- VELARDE FLORES, R. Estudios para la formulación del PRES II. Linea: Manejo y conservación de recursos naturales: Alpaca. ¿?, Consorcio de ONG`S GOM-COTESU. 1990 15.- WHEELER JANE, C. Los Camélidos Sudamericanos: Origen, evolución y Status Actual. En Avances y perspectivas del conocimiento de los camélidos sudamericanos. Saúl Fernández-Baca (Edit).FAO, Santiago de Chile, 1991. 16.- ZUÑIGA, M. Manual Calendarizado de Actividades para el Manejo de Vicuñas Lima, Ministerio de Agricultura – CONACS, 1998. 17.- ZUÑIGA, M. 2006. La vicuña y su manejo técnico. Lima, Universidad Alas Peruanas, 2006.

CAPÍTULO IX ANEXOS: EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE FIBRA Y PRENDAS DE VICUÑA– 2007

Fecha Nombre del

Exportador Nombre del Importador

País de Destino Especie Descripción Observación Cantidad Unidad

23/01/2007 Fratelli Piacenza MICHELL & Cía Perú Vicugna vicugna Sweater Natural 20 Pieza

25/01/2007 INCALPACA TPX INCA A.S. Noruega Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

25/01/2007 INCALPACA TPX JACQUES CARTIER

CLOTHIER INC Canadá Vicugna

vicugna

Estola Natural 3 Pieza

Estola Negro 3 Pieza

25/01/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna Estola Natural 6 Pieza

26/02/2007 INCALPACA TPX Rama Ramachandran

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

Chalina de Dama Negro 2 Pieza

Chalina de Dama Guinda 2 Pieza

26/02/2007 INCALPACA TPX Iosc Zona Franca Suc. Uruguay Uruguay Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 6 Pieza

Chalina de Dama Natural 3 Pieza

Capa Natural 3 Pieza

26/02/2007 INCALPACA TPX Iosc Zona Franca Suc. Uruguay Uruguay Lama

guanicoe Chalina de

Varón Negro 3 Pieza

26/02/2007 INCALPACA TPX Scabal S.A / N.V Bélgica Vicugna vicugna

Tela Natural 12 Metros

Tela Natural 12 Metros

26/02/2007 INCALPACA TPX Matarranz y Cía España Vicugna vicugna

Estola Natural 4 Pieza

Estola Negro 2 Pieza

Chalina de Dama Negro 4 Pieza

Chalina de Dama Azul Oscuro 2 Pieza

26/02/2007 INCALPACA TPX Matarranz y Cía España Vicugna vicugna

Chalina de Dama Guinda 2 Pieza

Chalina de Dama Natural 6 Pieza

08/03/2007 INCALPACA TPX Werner Gessner - Sonesta Beach Egipto Vicugna

vicugna Estola Natural 1 Pieza

16/03/2007 MICHELL & Cía Waliki USA Llc. Estados Unidos

Vicugna vicugna Estola Ligera Natural 13 Pieza

20/03/2007

Sociedad para el Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña - SVA

Ayacucho

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre - descerdada 825.102 Kilogramos

22/03/2007 INCALPACA TPX Daniel Tewlin Suecia Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

22/03/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 10 Pieza

Capa Natural 3 Pieza

Capa Negro 3 Pieza

22/03/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Lama

guanicoe Chalina de

Varón Negro 10 Pieza

22/03/2007 INCALPACA TPX UFD Francia Vicugna vicugna

Chalina de Varón Negro 6 Pieza

Chalina de Varón Azul Oscuro 6 Pieza

Chalina de Dama Negro 12 Pieza

07/04/2007 CAPCA Textiles Andinos Z. Hinchlife Inglaterra Vicugna

vicugna

Fibra Pre -descerdada 70.457 Kilogramos

Fibra Sucia 409.707 Kilogramos

12/04/2007

Sociedad para el Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña - SVA

Ayacucho

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre -descerdada 167.82 Kilogramos

23/04/2007 INCALPACA TPX L.B. Maglieria SAS Italia Vicugna vicugna Hilo Peinado Nm

2/45 1.00 Kilogramos

08/05/2007

Sociedad para el Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña - SVA

Ayacucho

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre -descerdada 190.611 Kilogramos

14/05/2007 INCALPACA TPX G.Schneider S.A Italia Vicugna vicugna Fibra

Corta 99.501 Kilogramos

Pre - descerdada 138.678 Kilogramos

14/05/2007 INCALPACA TPX EPS SRL Italia Vicugna vicugna Tela Natural 7 Metros

14/05/2007 INCALPACA TPX OLLIPAC Alemania Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

Tela Natural 1 Metros

14/05/2007 INCALPACA TPX OLLIPAC Alemania Vicugna vicugna Tela Negro 1 Metros

14/05/2007 INCALPACA TPX Sara Ibergaray Barrena España Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

Chalina de Varón Azul Oscuro 2 Pieza

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

14/05/2007 INCALPACA TPX Sara Ibergaray Barrena España Vicugna

vicugna

Chalina de Dama Negro 2 Pieza

Chalina de Dama Azul Oscuro 1 Pieza

Chalina de Dama Guinda 1 Pieza

14/05/2007 INCALPACA TPX OLLIPAC Alemania Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

Tela Natural 1 Metros

22/05/2007 INCALPACA TPX Rama Ramachandran

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Negro 4 Pieza

22/05/2007 Estancia La Esperanza S.R.L

INCALPACA TPX S.A Perú Lama

guanicoe Pelo Sucio 166.00 Kilogramos

22/05/2007

Sociedad para el Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña - SVA

Ayacucho

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre - descerdada 100.24 Kilogramos

24/05/2007 INCALPACA TPX EPS SRL Italia Vicugna vicugna Tela Natural 7.5 Metros

24/05/2007 INCALPACA TPX INCA MODA Francia Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

30/05/2007

Sociedad para el Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña- SVA

Ayacucho

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre - descerdada 305.695 Kilogramos

01/06/2007 INCALPACA TPX OLLIPAC -GUNTER

OLLENDORF Alemania Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

Tela Natural 1 Metros

01/06/2007 INCALPACA TPX OLLIPAC-GUNTER

OLLENDORF Alemania Vicugna

vicugna Tela Negro 1 Metros

04/06/2007 CAPCA Textiles Andinos

Lanificio Luigi Colombo S.p.A Italia Vicugna

vicugna Fibra Lavada 119.00 Kilogramos

06/06/2007

Sociedad para el Aprovechamiento Sostenible de la Vicuña - SVA

Ayacucho

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre - descerdada 89.275 Kilogramos

06/06/2007 INCALPACA TPX Cheil Industries Inc. Korea Vicugna

vicugna Fibra Lavada 50.000 Kilogramos

06/06/2007 INCALPACA TPX UFD Francia Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 6 Pieza

Chalina de Varón Negro 6 Pieza

13/07/2007 ALTIFIBERS S.A INCALPACA TPX S.A Perú Lama

guanicoe Pelo Sucio 131.500 Kilogramos

25/07/2007 INCALPACA TPX Blue Sky Alpacas Estados Unidos

Vicugna vicugna Hilo Cardado Nm

1/16 1.000 Kilogramos

25/07/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Azul Oscuro 5 Pieza

Chalina de Dama Guinda 1 Pieza

25/07/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna

Chalina de Dama Negro 4 Pieza

Chalina de Dama Natural 6 Pieza

Chalina de Dama Azul Oscuro 3 Pieza

25/07/2007 Estancia La Esperanza S.R.L

INCALPACA TPX S.A Perú Lama

guanicoe Pelo Sucio 167.000 Kilogramos

01/10/2007 INCALPACA TPX Donald Damask Estados Unidos

Vicugna vicugna

Chalina de Varón Negro 3 Pieza

Chalina de Varón Azul Oscuro 3 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX Aldeasa Chile Ltd Chile Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 3 Pieza

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

Capa Natural 1 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX Aldeasa Chile Ltd Chile Lama guanicoe

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX Pro Idee Versand GMBH & Co. KG Alemania Vicugna

vicugna Chalina de

Varón Natural 37 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX INCA MODA Francia Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 6 Pieza

Chalina de Varón Negro 4 Pieza

Chalina de Varón Azul Oscuro 4 Pieza

Chalina de Dama Natural 6 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX INCA MODA Francia Vicugna vicugna

Chalina de Dama Negro 4 Pieza

Chalina de Dama Azul Oscuro 4 Pieza

Capa Natural 2 Pieza

Capa Negro 2 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX Rama Ramachandran

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Chalina de Varón Negro 6 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX Interbaires S.A Argentina Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 7 Pieza

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

01/10/2007 INCALPACA TPX Interbaires S.A Argentina Lama guanicoe

Chalina de Varón Negro 5 Pieza

04/10/2007 Qori Exports S.R.l Fratelli Piacenza S.P.A Italia Vicugna

vicugna Fibra Descerdada 106 Kilogramos

15/10/2007 INCALPACA TPX Neilson Ide Pty Ltd. Australia Vicugna

vicugna Chalina de

Varón Natural 6 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX Neilson Ide Pty Ltd. Australia Lama

guanicoe Chalina de

Varón Negro 2 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Negro 8 Pieza

Chalina de Varón Natural 8 Pieza

Chalina de Varón Azul Oscuro 5 Pieza

Chalina de Dama Negro 2 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna

Chalina de Dama Azul Oscuro 3 Pieza

Estola Negro 6 Pieza

Estola Natural 4 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX INCALPACA TPX

S.A-Sucursal Colombia

Colombia Vicugna vicugna

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 4 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX INCALPACA TPX

S.A - Sucursal Colombia

Colombia Vicugna vicugna Capa Natural 1 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX S.A

INCALPACA TPX S.A - Sucursal

Colombia Colombia Lama

guanicoe

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX S.A ZILLI Francia Lama

guanicoe Tela Negro 24.00 Metros

15/10/2007 INCALPACA TPX S.A

INCALPACA TPX S.A.- Sucursal

Chile Chile Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 4 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX S.A

INCALPACA TPX S.A -Sucursal Chile Chile Vicugna

vicugna

Capa Natural 1 Pieza

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

15/10/2007 INCALPACA TPX S.A

INCALPACA TPX S.A - Sucursal

Chile Chile Lama

guanicoe

Chalina de Varón Negro 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

23/10/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Vicugna

vicugna Chalina de

Varón Natural 10 Pieza

23/10/2007 INCALPACA TPX STL Logistik GMBH Alemania Lama

guanicoe Chalina de

Varón Negro 10 Pieza

23/10/2007 INCALPACA TPX Jurgen Englert Alemania Vicugna vicugna

Chalina de Varón Natural 6 Pieza

23/10/2007 MICHELL & Cía Zenger (Aust) Pty Ltd. John Zeng Australia Vicugna

vicugna

Chalina Natural 10 Pieza

Estola Natural 1 Pieza

Estola Negro 1 Pieza

29/10/2007 INCALPACA TPX Takihyo Co. Ltd Japón Vicugna vicugna Hilo Peinado Nm

2/45 3 Kilogramos

29/10/2007 INCALPACA TPX S.A Interbaires S.A Argentina Vicugna

vicugna

Capa Negro 1 Pieza

Capa Natural 4 Pieza

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

29/10/2007 Estancia La Esperanza S.R.L

INCALPACA TPX S.A Perú Lama

guanicoe Pelo Sucio 167.00 Kilogramos

06/11/2007 International Vicuña Consortium

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre - descerdada 248.705 Kilogramos

26/11/2007 INCALPACA TPX S.A Rosa Meister Alemania Vicugna

vicugna Tela Negro 12.10 Metros

04/12/2007 INCALPACA TPX S.A Matarranz y Cía España Lama

guanicoe Mantas Natural 5 Pieza

04/12/2007 INCALPACA TPX S.A Aldeasa Chile Ltd Chile Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Chalina de Dama Natural 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

Capa Natural 1 Pieza

07/12/2007 INCALPACA TPX S.A Matarranz y Cía España Vicugna

vicugna Chalina de

Varón Natural 10 Pieza

11/12/2007 INCALPACA TPX S.A

J. Ezcurra Representaciones

C.B España Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 6 Pieza

Estola Natural 3 Pieza

Estola Negro 2 Pieza

18/12/2007 International Vicuña Consortium

International Vicuña Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Pre - descerdada 478.020 Kilogramos

20/12/2007 INCALPACA TPX S.A

Intifil S.A / Peruvian Alpaca &

Pima Cotton Switzerland Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 3 Pieza

Estola Natural 3 Pieza

20/12/2007 INCALPACA TPX S.A S. A Pierre Degand Bélgica Vicugna

vicugna Capa Natural 1 Pieza

28/12/2007 INCALPACA TPX S.A France Confection Francia Vicugna

vicugna Tela Natural 6 Metros

EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE FIBRA Y PRENDAS DE VICUÑA– 2008

r Fecha Nombre del

Exportador Nombre del Importador

País de Destino Especie Descripción Observación Cantidad Unidad

17/01/2008 INCALPACA TPX S.A

UFD/Renaud Delacour Francia Lama

guanicoe Chalina Negro 6 Pieza

21/01/2008 INCALPACA TPX S.A

Rama Ramachandran

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Chalina de Dama Guinda 2 Pieza

Chalina de Dama Natural 2 Pieza

Chalina de Dama Negro 2 Pieza

25/01/2008 INCALPACA TPX S.A INCAMODA Francia Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalina de Dama Negro 1 Pieza

01/02/2008 INCALPACA TPX S.A

Cheil Industries Inc.

Corea del Sur

Vicugna vicugna Fibra Lavada 60.00 Kilogramos

01/02/2008 INCALPACA TPX S.A Marina Lutz Estados

Unidos Vicugna vicugna

Capa Negro 1 Pieza

Capa Negro 1 Pieza

Capa Negro 4 Pieza

01/02/2008 INCALPACA TPX S.A

Kaybee Exim Pte Ltd Singapur Vicugna

vicugna Capa Natural 1 Pieza

01/02/2008 INCALPACA TPX S.A

Jean Newman Glock

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Abrigo Natural 1 Pieza

Capa Natural 1 Pieza

01/02/2008 QORI EXPORTS S.R.L

Filatura Di Trivero SPA. Italia Vicugna

vicugna Fibra Descerdada 9.82 Kgs

01/02/2008 INCALPACA TPX S.A

BCP Alpaca Designs S.R.L Bolivia Vicugna

vicugna Tela Natural 3.00 Mts

12/02/2008 INCALPACA TPX S.A

Kyoto Nishikawa Co Ltd Japón Vicugna

vicugna Tela Natural 11.00 Mts

25/02/2008 INCALPACA TPX S.A

FD/ Renaud Delacour Francia Vicugna

vicugna Chalina de Varón Negro 6 Pieza

28/02/2008 Nils Krüger Nils Krüger Alemania Vicugna vicugna Chalina de Varón Natural 1 Pieza

04/03/2008 INCALPACA TPX S.A

UFD/ Renaud Delacour Francia Vicugna

vicugna Chalina de Varón Negro 6 Pieza

05/03/2008 INCALPACA TPX S.A

Beth Rudin Dewoody

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Capa Negro 1 Pieza

Capa Negro 1 Pieza

Capa Negro 4 Pieza

10/03/2008 QORI EXPORTS S.R.L

Filatura Di Trivero SPA. Italia Vicugna

vicugna Fibra Descerdada 40.471 Kilogramos

10/03/2008 INCALPACA TPX S.A Rosa Lee England Vicugna

vicugna Chalina de Dama Negro 6 Pieza

19/03/2008 Estancia La Esperanza S.R.L

INCALPACA TPX S.A Perú Lama

guanicoe Pelo Sucio 250.00 Kilogramos

19/03/2008 INCALPACA TPX S.A Rosa Lee England Vicugna

vicugna Chalina de Dama Negro 1 Pieza

26/03/2008 INCALPACA TPX S.A

The World Trade Center

Estados Unidos

Vicugna vicugna

Capa Negro 1 Pieza

Capa Natural 1 Pieza

26/03/2008 INCALPACA TPX S.A

The World Trade Center

Estados Unidos

Lama guanicoe Capa Negro 1 Pieza

08/04/2008 INCALPACA TPX S.A

Intifil Designs S.A Switzerland Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

Chalina de Dama Azul Oscuro 1 Pieza

Estola Natural 1 Pieza

16/04/2008 QORI EXPORTS S.R.L

Fratelli Piacenza SPA Italia Vicugna

vicugna Fibra Descerdada 150.096 Kilogramos

28/04/2008 INCALPACA TPX S.A

Incalpaca TPX S.A - Sucursal

Chile 2 Chile Vicugna

vicugna

Chalina de Varón Negro 1 Pieza

Chalina de Varón Natural 2 Pieza

Capa Natural 1 Pieza

Estola Natural 1 Pieza

28/04/2008 INCALPACA TPX S.A

Incalpaca TPX S.A - Sucursal

Chile 2 Chile Lama

guanicoe

Chalina de Varón Natural 1 Pieza

Chalinas Negro 2 Pieza

Estola Negro 1 Pieza

Capa Negro 1 Pieza

28/04/2008 INCALPACA TPX S.A

Incalpaca TPX S.A - Sucursal

Chile 2 Chile Lama

guanicoe

Tela Azul 18.00 Metros

Tela Negro 18.00 Metros

28/04/2008 INCALPACA TPX S.A

Incalpaca TPX S.A - Sucursal

Chile 2 Chile Vicugna

vicugna

Tela Natural 12.00 Metros

Tela Negro 12.00 Metros

Tela Natural 18.00 Metros

Tela Negro 18.00 Metros

20/05/2008 ALMAR DEL PERÚ S.R.L

International Vicuña

Consortium Italia Vicugna

vicugna Fibra Predescerdada 898.161 Metros

22/05/2008 INCALPACA TPX S.A

Alpha Tops Italia S.R.L Italia Vicugna

vicugna Fibra Lavada 100.000 Kilogramos

22/05/2008 INCALPACA TPX S.A

Kyoto Nishikawa Co Ltd Japón Vicugna

vicugna Fibra Lavada 3.000 Kilogramos

23/05/2008 INCALPACA TPX S.A

Incalpaca TPX S.A - Sucursal

Chile 2 Chile Vicugna

vicugna

Capa Natural 1 Pieza

Capa Negro 3 Pieza

Abrigo Natural 1 Pieza

23/05/2008 INCALPACA TPX S.A

Incalpaca TPX S.A - Sucursal Chile Lama

guanicoe Abrigo Combinación Negro 2 Pieza

Chile 2

Capa Negro 2 Pza