41
1 Circuito vía Platino #424, Col. San Miguel de Rentería 4708394 (OFNA.), 2704405 (RADIO), 4772200514 (CELULAR) ¿A qué precio está hoy el hombre? Marcela García enviudó hace dos años. Su marido, un policía bancario como los que a diario vemos en la puerta de los bancos, falleció en un atraco. Ese día no se había puesto el chaleco antibalas y el proyectil le atravesó el pulmón derecho. Desde entonces, Marcela ha llevado sola sus días y la responsabilidad de sus cuatro hijos. Hoy no puede más. La crisis económica la dejó sin trabajo hace tres meses. El banco, por su parte, le embargó su pequeño departamento que su esposo pagaba a plazos, y le quedan 45 días para desalojarlo por orden judicial. Sus cuatro pequeñitos no saben nada de crisis financieras macroeconómicas ni entienden las cláusulas contractuales de los bancos. Tampoco entiende mucho de ello Marcela. Pero desesperada por las presiones, las amenazas y angustias de cada día por sostener a sus hijos, ha resuelto dar en adopción a Rubén, su hijo más pequeño. Una familia estadounidense le ofreció 20 mil dólares por él. Con ellos saldará la hipoteca y aún le quedarán para alimentar durante 4 o 5 meses a sus otros tres chiquillos. El último abrazo a Rubén &y su último beso fue desgarrador. Sintió que su vida se desvanecía, que su alma se le destrozaba y se le iba & y & finalmente toma la mejor decisión regresando los 20 mil dólares en vez de ceder a su hijo amado. Pero era demasiado tarde, pues el contrato legal ya estaba firmado. Esta decisión tan desesperada e irreflexiva de mi hijito Rubén me ha hecho pensar en muchas cosas, me ha obligado a pensar: ¿Cuál es el valor de la persona? ¿Qué o quién es la persona? ¿Quién soy yo? ¿Quiénes son los demás seres humanos con los que me relaciono? ¿Puede tener valor un niño? Si es así, ¿Qué tipo de valor? ¿Cómo debo obrar con respecto a los demás? ¿Qué es el ser humano? ¿ Una caña pensante , como lo definió Blas Pascal? ¿Acaso un animal enfermo , como lo diagnosticó Miguel de Unamuno, o sólo un animal político , en palabras de Aristóteles? ¿Qué es el hombre? ¿ Un lobo para el otro hombre , como dijo de él Thomas Hobbes? ¿ Una cuerda entre el animal y el superhombre , según la concepción de Nietzche?

¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

1

Circuito vía Platino #424, Col. San Miguel de Rentería

4708394 (OFNA.), 2704405 (RADIO), 4772200514 (CELULAR)

¿A qué precio está hoy el hombre?

Marcela García enviudó hace dos años. Su marido, un policía bancario como los que a diario vemos en la puerta de los bancos, falleció en un atraco. Ese día no se había puesto el chaleco antibalas y el proyectil le atravesó el pulmón derecho.

Desde entonces, Marcela ha llevado sola sus días y la responsabilidad de sus

cuatro hijos. Hoy no puede más. La crisis económica la dejó sin trabajo hace tres meses. El banco, por su parte, le embargó su pequeño departamento que su esposo pagaba a plazos, y le quedan 45 días para desalojarlo por orden judicial. Sus cuatro pequeñitos no saben nada de crisis financieras macroeconómicas ni entienden las cláusulas contractuales de los bancos.

Tampoco entiende mucho de ello Marcela. Pero desesperada por las presiones,

las amenazas y angustias de cada día por sostener a sus hijos, ha resuelto dar en adopción a Rubén, su hijo más pequeño. Una familia estadounidense le ofreció 20 mil dólares por él. Con ellos saldará la hipoteca y aún le quedarán para alimentar durante 4 o 5 meses a sus otros tres chiquillos.

El último abrazo a Rubén…y su último beso fue desgarrador. Sintió que su vida

se desvanecía, que su alma se le destrozaba y se le iba… y … finalmente toma la mejor decisión regresando los 20 mil dólares en vez de ceder a su hijo amado. Pero era demasiado tarde, pues el contrato legal ya estaba firmado.

Esta decisión tan desesperada e irreflexiva de mi hijito Rubén me ha hecho

pensar en muchas cosas, me ha obligado a pensar:

• ¿Cuál es el valor de la persona? • ¿Qué o quién es la persona? • ¿Quién soy yo? • ¿Quiénes son los demás seres humanos con los que me

relaciono? • ¿Puede tener valor un niño? Si es así, ¿Qué tipo de valor? • ¿Cómo debo obrar con respecto a los demás? • ¿Qué es el ser humano? ¿”Una caña pensante”, como lo definió Blas

Pascal? • ¿Acaso “un animal enfermo”, como lo diagnosticó Miguel de

Unamuno, o sólo “un animal político”, en palabras de Aristóteles? • ¿Qué es el hombre? ¿”Un lobo para el otro hombre”, como dijo de él

Thomas Hobbes? • ¿“Una cuerda entre el animal y el superhombre”, según la concepción

de Nietzche?

Page 2: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

2

• ¿“La medida de todas las cosas”, de acuerdo con el pensamiento de Protágoras?

• ¿“Un animal de consumo” o sólo “un medio para instaurar el proletariado universal”, como han propugnado el capitalismo y el comunismo respectivamente?

• ¿Sólo uno más de la especie animal? Entonces se tratará con recetas veterinarias. ¿Un animal de consumo?

• ¿Sólo fuerza laboral y capital de trabajo?

Independientemente de la tragedia de esta madre, de analizar sus causas y encontrar las razones de tan gran desesperación, considero que esta pregunta es oportuna: ¿cuánto vale Rubén? ¿Quién puede ponerle el precio adecuado?

En realidad, el hombre vale mucho menos de 20 mil dólares si lo consideramos

sólo desde el punto de vista químico: unos cuantos gramos de hierro, fósforo, calcio, yodo, magnesio, cobre, zinc, manganeso, potasio, cromo, sodio… ¿cuánto pueden costar en el mercado? Ni siquiera llevamos oro, plata, níquel, aluminio, minerales que son mucho más preciosos y caros.

Y, sin embargo, el hombre vale, desde que es concebido en el vientre de la cuna

materna. ¿Valdrá por lo que hace? Produce más un robot, una computadora, un camión o un barco… que un hombre. Un niño indefenso e inerme sólo acierta a comer, llorar y dormir. Muere sin el cuidado y la atención progresiva de los adultos.

¿Acaso vale el hombre por lo que tiene?, ¿por la fortuna que heredó o ha

amasado? En vida parece que sí, pero a la hora de nacer o de morir, todos tenemos lo mismo: la desnudez y el polvo de las cenizas. Parece, pues, que en última instancia, tampoco vale un hombre por lo que tiene.

¿En qué radica el valor de cualquier persona? ¿Te has preguntado por qué tú

vales más que la suma de los minerales de que estás compuesto, o independientemente de lo que tengas o no como herencia?

¿Te has preguntado por qué vales más que un robot o una computadora, aunque

seas menos productivo que ellos? ¿Acaso porque tienes una gran inteligencia? ¿Qué pasa, entonces, con quienes no tienen acceso a desarrollarla con una educación completa, con un niño que todavía no aprende a hablar, leer y escribir? ¿Acaso no valen?

La venta de Rubén por 20 mil dólares me ha hecho buscar el fundamento último

del valor de una persona. ¿En qué radica nuestra superioridad sobre los demás elementos de la creación? ¿Por qué vale el hombre, sea blanco o negro, recién nacido o viejo, acaudalado o pordiosero, productivo o perezoso? ¿Con qué precio se le puede tasar?

Yo no vendería un hijo ni por 20 millones de dólares. Dudo que tú lo hicieras.

Pero un momento, ¿acaso no vendemos al hombre, a otros hombres, para “salvar nuestra reputación”, para alzarnos y erguirnos sobre él en el trabajo, para sobresalir en la sociedad, tal vez para subir en los escalafones del poder pisando su fama y reputación?

Page 3: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

3

Cuando no se reconoce el valor real de la persona, se le extingue como a las

pulgas, piojos o ratas que han invadido una casa: con desinfectante sistemático. Cuando no se tiene conciencia del propio valor, suele optarse por el suicidio o el envilecimiento denigrante en el submundo de los instintos.

Me parece que hoy, además de las monedas, se devalúa a los hombres, se les

subordina y se les cambia por dinero, por poder político, influencias, intereses y conveniencias. Me parece que con relativa frecuencia nos supeditamos, subordinamos y sujetamos al trabajo por el trabajo, a ganar dinero por dinero y a divertirnos por divertirnos.

Si la persona humana vale más que la economía y que la política, ¿se puede

hacer una economía que obligue al hombre a vender al hombre? ¿Se pueden construir unos principios financieros que echen a la calle al hombre que pensó esos principios? ¿Se puede matarlo para que prevalezcan los proyectos ideológicos por encima de la persona humana?

La salida desesperada de Marcela invita a pensar si el precio que a diario le

ponemos a los demás y hasta a nosotros mismos no es más risible que el que ella le puso a Rubén.

Por qué no mejor reflexionar sobre aquella anécdota en la que:

Cuentan que un día, cuando Miguel Ángel Buonarotti esculpía una gran piedra de mármol de la que saldría una de las estatuas por las que ha pasado a la historia, La Piedad, el hijo de un vecino suyo espiaba por la puerta semiabierta cómo golpeaba sin piedad el mármol sobre el que trabajaba. Envalentonado, el pequeño entró y encaró al artista:

- Sr. Miguel Ángel, ¿por qué golpea usted con tanta crueldad y tan

despiadadamente ese mármol? ¿No ve que le duele? - Mira hijo- le respondió paternalmente el maestro-, debajo de este mármol hay

un ángel y yo le estoy ayudando a salir, a dejarlo volar. Dentro de cada persona hay un gran potencial a impulsar, a sacar, a rescatar, a

estructurar, pues todos llevamos un gran tesoro dentro. Pero hay que ayudarle a salir. Ésta es la tarea de la formación y de la educación: ayudar a crecer a la buena persona que se lleva dentro. No es gratis: es resultado de mucho cincel, martillo y mucho esfuerzo. Y durante años.

Nuestro crecimiento y desarrollo como personas está determinado por las

circunstancias, pero sobre todo, por nuestro grado de educación y formación. En concreto, por la educación y formación de la persona. Un líder magisterial es una persona que guía y arrastra, dirige, orienta y convence con su testimonio a otras personas. La formación de nuestra persona es, pues, el fundamento de nuestro liderazgo social.

Estamos hablando de educación, no de adiestramiento o simplemente

capacitación. Los sistemas educativos en general, en sus muchas reformas y

Page 4: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

4

planes, no enseñan a “ser persona íntegra, integrada e integral”; a ser compañero, padre, y a comprender y manejar las actitudes, emociones, percepciones, a formar el carácter, la inteligencia, la voluntad, a comportarnos de manera ética y responsable y dándole un sentido pleno a nuestra vida… Sólo Enseñan a ser técnicos especialistas en su campo, pero ser un buen tecnócrata no garantiza ser una persona íntegra, integrada e integral.

Educar – educare: educere-, es ayudar a sacar lo mejor de uno mismo que

todos llevamos dentro. Es conducir al individuo hacia la plenitud, a la felicidad, a la verdad, y a los valores…Es comunicando hacia fuera lo que esta dentro.

La educación tiene que ver con la escuela, con la carrera, pero es mucho más

que eso: es aprender a organizar y vivir la vida. Es la conjunción del saber ser con el saber hacer y con el saber poder.

Educar no es sólo crear eruditos o favorecer la excelencia académica y

multiplicar la capacidad de leer y escribir, sino crear también una actitud de responsabilidad viviendo los valores fundamentales que dan sentido a la vida del ser humano. La ética también es un componente fundamental de la educación. Pero hoy no basta con que el líder magisterial sea intachablemente ético; es necesario que comprenda los problemas éticos con los que se va a enfrentar y se convierta él mismo en una escuela o universidad ética. Porque también es forjador de criterios.

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida” (Pitágoras)

Page 5: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

5

¿Quién es la persona?

La vocación como llamada ¿A caso son verdad los hombres? ¿Qué está, por ventura o dicha, en pie? Así

preguntaba Cuauhtencoztli, el poeta de Huetxotzinco. ¿Cuál es la verdad del hombre?

En náhuatl, el término neltiliztli “verdad” derivaba del étimo o palabra de la que

proviene tla-nél-huatl, que significa “cimiento”, “raíz profunda”, “fundamento”. Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando por su raíz, por aquello que les hace realmente hombres, por aquello que permanecía en pie como su fundamento.

Es decir, sólo si hay verdad, la vida de la persona tendrá consistencia y firmeza.

¿Y dónde sugerían los nahuas que se encontraba la consistencia de la persona? En lo que les “sobrepasaba”, en la presencia firme y luminosa de Ometéotl, invisible pero origen, meta y soporte de todo, madre y padre de los dioses.

O metéotl era un solo Dios, pero compartía características femeninas y

masculinas. Era un Dios dual. De hecho, su nombre significa Señor y Señora de la dualidad. También es llamado "Madre nuestra, Padre nuestro, viejo Dios" (in Tonan, in Tota, Huehueteotl) Como Dios masculino, su nombre era Ometecuhtli (El Señor Dos) y, como contraparte, Omecihuatl (La Señora Dos). Formaba una dualidad.

Omectecuhtli representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de

Omecihuatl y padre de los 4 dioses mencionados en otro artículo. A saber: Camaxtle, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli.

Es un dios antiguo, casi desconocido por su pueblo y no cuenta con templos

donde lo veneren. Como "Dios Nuestro" suministra la energía cósmica del universo, así como la continuidad de su existencia y sustento. Provee y mantiene el universo y le confiere a cada cosa su naturaleza particular. Es por esto que se le llama "el Uno Mediante Quien Todos Vivimos"

Su hábitat era el agua y las nubes más altas y se ocupaba del mundo únicamente

cuando una mujer iba a dar a luz, enviando chistas de vida al naciente. Ometéotl, sin embargo, no concedía automáticamente al ser humano una

consistencia, sino que, lo invitaba a que la lograse. Porque, para la cultura náhuatl, la persona es rostro (ixtli) y corazón (yóllotl). El rostro es lo que manifiesta el “yo” de la persona, su ser más profundo: su identidad.

Page 6: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

6

El corazón corresponde al dinamismo de la persona, consiste en su movimiento en busca de lo que le llene, de lo que le haga pleno, de la verdad. Pero este rostro no es algo con lo que se nace, sino algo que se logra. Las personas no nacemos con rostro: adquirimos en rostro y una identidad. Y se logra yendo, con otros, en busca de lo que nos hace plenos. Es entonces cuando rompe la lengua en flor y canto.

Lo que pretende mostrar este curso es, sencillamente, que lo que nos concede

rostro humano es nuestra respuesta comprometida a la llamada, a la voz que nos cita a nuestra propia plenitud. Esa llamada es la verdad del hombre y, sin ella, no podríamos mantenernos en pie.

Atrévete a esculpir tu propia estatua La gran obra de nuestra vida es y debe ser modelar nuestra propia persona. Es

decir, si mi propia persona es la gran obra de mi vida, lo es ante todo porque somos constitutivamente llamados a responder por la formación integral de nuestro propio ser. Esto es, que nuestra vida es llamada personal a realizar en nuestro “Yo”, un sentido, unos valores y unas posibilidades.

Por tanto, somos energueia, en la medida en que vamos haciendo emerger o

sobresalir toda la potencial riqueza que hay en nosotros y vamos haciendo fructificar toda la riqueza que vamos adquiriendo a lo largo de la vida, por tal, somos un conjunto de capacidades y cualidades. Ante todo, somos porque hemos sido amados.

También somos finitud y limitación, es decir, nuestras fuerzas y capacidades son

limitadas, nuestro tiempo es limitado, para tomar conciencia de la responsabilidad ante cada opción y ante cada momento de nuestra vida. Esto es, somos Homo sapiens y Homo faber, pero también Homo patiens, es decir, hombre sufriente.

Persona es aquel que no es cosa Somos un “quien”, no un “qué”. Es decir, no somos algo etiquetado, limitado y

definido que podamos decir de una vez para siempre que es. La persona, es lo que no es una cosa, es decir, un mero objeto porque nunca puede ser utilizada, nunca puede ser un medio, sino un fin en sí.

La persona es fin en sí misma, no medio o instrumento para cualquier otro fin y

ante ella no vale el lema de “el fin justifica los medios”. Cualquier acción desarrollada al margen de esta convicción la tenemos por enemiga, pues nada es comparable en dignidad al ser humano. El hombre tiene valor y no precio, mientras las cosas tienen precio, las personas ponen precio porque valen, de ahí que ellas sean la medida y no lo medido. A esto le corresponde la afirmación de Kant de que el hombre como persona es un fin en sí mismo y no puede ser utilizado como simple medio. También Heidegger afirma que el hombre es un ser que existe por mor de o a causa de sí mismo, lo cual nos habla de la última irrepetibilidad del yo. Todo ente real es individual, pero sólo en el hombre llega del todo a realizarse y a configurarse como sí mismo. En la inmensidad espacial y temporal del mundo, así como entre los miles

Page 7: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

7

de millones de personas pasados y presentes, existe un único que me pertenece a mí mismo, que soy yo mismo, del cual puedo decir: ése soy yo.

Esto significa que la persona tiene una dignidad y merece un respeto absoluto al

margen de su edad, condición, coeficiente intelectual, género e, incluso, actuación moral. Y es que toda persona es dueña de su vida y, precisamente en este “ser suya” radica su dignidad y su valor.

Esto significa, que, todo ente real es individual, original y personal, sólo en el

hombre se da del todo la irrepetibilidad como tal y que ha de configurarse o conformarse como “sí mismo”.

Es un punto, a partir del cual se abre para mí un espacio luminoso y libre, en el

que yo dispongo de mí mismo, en el que debo decidirme, en el que debo desarrollarme a mí mismo, en el que soy responsable para mí mismo, necesariamente, no intercambiable ni sustituible por nada ni por ningún otro.

Que la persona sea una realidad que es suya, no significa que lo sea en plenitud

desde el primer momento; sino que lo va adquiriendo libre, responsable y comprometidamente, mediante el dominio de sí, por la integración progresiva de todas sus dimensiones y/o capacidades.

Que la persona no sea cosa, significa que tiene un valor absoluto, es decir, tiene

valor en sí, “un valor absoluto”, respecto de cualquier otra realidad material o social. El valor de las cosas es relativo.

Que la persona sea justo lo que no es cosa, implica que, frente a lo ya acabado

o construido, la persona es un ser inacabado. Tiene que construirse; siempre puede crecer, mejorar, dar-de sí, o empeorar y degradarse. Por tanto, no es conceptuable, etiquetable, no es sometible a categorías cerradas y definitivas. Conceptuar a una persona o etiquetarla, llamándola, por ejemplo, “vago, inútil, tonto, etc.,” resulta una gran injusticia porque supone cosificarla, clasificarla y no admitir que pueda cambiar.

Por eso, hay que tratar a las personas no como son, sino como quisiéramos que

fuesen, no por lo que son, sino por lo que están llamadas a ser. Y aunque de hecho, está condicionada por sus circunstancias, por su estructura

genética, su familia, su educación, situación económica, etc.,nunca está determinada o fijada y le queda siempre la responsabilidad última sobre su futuro; porque, justo aquello que le condiciona como: su cuerpo, su temperamento, sus costumbres, etc., es precisamente lo que le posibilita como persona. Por eso, tiene que decidir quien quiere ser. Por ser la persona una tarea para sí misma.

Cada persona es, en palabras de Plotino, “responsable de modelar su propia

estatua”, de construir su personalidad, su biografía y modos de relación. A partir, eso sí, de lo que ha recibido. Desde esta perspectiva, es desde donde cobra todo su sentido el imperativo, que manda o expresa mandato u obligación de Píndaro: “Llega a ser lo que eres” o, mucho más preciso y personal el imperativo de Fichte: “llega a ser quien eres”: y ¿Quién es este que quiero ser?

Page 8: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

8

Esto no significa que seamos autosuficientes. La persona tiene que hacer su vida pero apoyada, sobre todo, en las otras personas. Los otros son los que permiten, posibilitan e impulsan a la persona a ser quien está llamada a ser. Y cada uno crece, además, en la medida en que ayuda a otros a ser quienes están llamados a ser.

Frente a las cosas que son realidades cerradas en sí, es la persona una

realidad abierta: a sí misma, a las cosas, a las demás personas y a la trascendencia. Pero no sólo está abierto a, sino lanzado y orientado hacia aquello a lo que está abierto. La persona es, por ello, diálogo y un ser comunitario.

La persona, como ser individual, es una unidad inescindible del latín

scindere= dividido, separado. Esto significa que no es un miembro de una clase, ni una persona dividida ni separada, sino plena singularidad, insustituible, irremplazable y única: ningún otro puede vivir, ni querer, ni sentir, ni morir por mí mismo. Cada persona es una novedad absoluta.

La persona es un ser paradójico o contradictorio: por un lado, es un absoluto,

es decir, es único, se hace notorio o evidente y se manifiesta mostrándose tal cual es, pero necesita de las demás personas; es corporal, pero trasciende lo corporal; existe, pero está en potencia; es algo clausurado en sí, pero abierto; es suyo, pero tiene que ir autoposeyéndose; posee una intimidad única que debe construir y llevar a plenitud, pero sólo se realiza saliendo de sí y viviendo en comunidad; es libre para optar por su unificación y plenitud, pero puede optar por su desintegración y empobrecimiento; hace el mal que no quiere y no hace el bien que quiere, etc. Así las cosas, la persona es un ser permanentemente en conflicto, en tensión. Lo cual es justo lo que le hace crecer: únicamente no está en conflicto quien se ha anestesiado, y quien se ha dormido.

Los dinamismos de la persona A la persona la podemos conocer, por propia experiencia o conocimiento directo

y por experiencia interna. Podemos “comprender” en carne propia lo que es una persona. Podemos tratar de entender, a qué responden sus más íntimos anhelos y, ¿qué es lo que la persona realmente quiere?

La persona es deseo de plenitud La esencia de la persona es dinámica del gr. Dynamikós= fuerte, vigorosa,

emprendedora, ágil, activa y, el dinamismo más íntimo de la persona es el de crecer hacia su plenitud, dar-de-sí, aspiración a existir en plenitud o voluntad de ser. La persona es energueia, fuerza o movimiento, que sólo tiene su cumplimiento en su plenitud, en ir a más sin medida. Prueba de ello, es que toda persona aspira siempre a más y que resulta difícil que alguien esté ya conforme con lo conseguido en algún ámbito, espacio o transcurso de su vida.

Por otra parte, es experiencia de muchos que la satisfacción egoísta de los meros

deseos, ansias, codicias, ambiciones y antojos nunca calman el deseo personal. Y lo que creíamos que nos iba a colmar o llenar como: un viaje, un objeto, una posesión, más dinero, lograr éxito, fama, poder; al cabo de un tiempo, nos deja más insatisfechos de lo que estábamos.

Page 9: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

9

La persona misma es deseo, aspiración o anhelo de plenitud. Por eso, nunca puede ser quietud ni pasividad: el deseo es inquietud, pregunta, promesa y es búsqueda que lanza a la persona a la búsqueda de aquello que le puede dar un sentido a su vida.

Por otra parte, este deseo o anhelo de plenitud, lo es de equilibrio pleno, de

unificación plena. Se trata del deseo de vivir unificada y equilibradamente todas las dimensiones: corporal, intelectual, afectiva y volitiva. De vivir unificadamente el cultivo de su intimidad, con el de la realización de su apertura mediante el encuentro.

De esta manera, este deseo o anhelo de plenitud, se concretará y realizará para

cada persona en una orientación esencial de su plan vida. No es su realización lo que en última instancia busca la persona. La búsqueda ciega de realización y éxito suele dar lugar al estrés o a comportamientos obsesivos, del lat. Obsessio= bloqueo, preocupación e inquietud y, a deseos compulsivos del lat. Compulsio= pasión vehemente y obsesiva en el ámbito laboral. Por otra parte, las personas que buscan la autorrealización directamente, separado de un proyecto de vida que cumpla con una misión, de hecho no la logran. Por lo mismo, “lo que el ser humano quiere realmente no es la felicidad en sí, sino un fundamento para ser feliz”. La felicidad no sólo es el resultado del cumplimiento o realización del proyecto de vida, sino, de manera más general, el resultado de la autotrascendencia.

En efecto, la felicidad y el placer son esquivos, esto es, que rehuyen si se

procuran por sí mismos dando lugar a diversas neurosis, del griego neuron = a nervio; y osis= a enfermedad,.personas que sufren de ansiedad, desánimo y angustia frecuentes, estrés, tristeza, depresión, etc. La clave de la felicidad está, por tanto, en no buscarse por sí, es decir, en no buscarse a sí como meta sino en vivir hacia algo que de sentido a nuestras vidas.

Pero, aunque la persona percibe o experimenta, más o menos conscientemente,

este deseo de plenitud, también percibe una carencia, una privación. Se da cuenta de lo que no es, de lo que le falta, de sus limitaciones, de sus debilidades, de que hace el mal que no quiere y no hace el bien que quiere hacer. Por eso, su vida es inquietud, ansiedad, intranquilidad y dolor: percibe la distancia entre lo que es y lo que está llamada a ser. Sin embargo, la inquietud, el dolor o tristeza no son la última palabra: el deseo o anhelo trae consigo una promesa de plenitud. Por eso, la persona es esperanza de plenitud. Y, como tal, su vida puede ser felicidad incoada, del latín: incohare = empezar, poner en marcha algún trabajo o actividad. Instruir o formar.

La persona es un ser relacional En la relación personal, se da el perderse-encontrarse, el desposeerse-

poseerse: únicamente posee quien da, pues antítesis de las garras y de la mano prensil o que toma para sí mismo, están las manos humanas y generosas que se llenan tanto más cuanto más vacías se quedan porque dan todo por amor. No busque nadie la humanidad en el egocéntrico aislacionista, sino la identidad a través de la alteridad o capacidad de ser otro, o de darse al otro, en la alterificaciòn, es decir, en el hacerse otro sin dejar de ser uno.

Page 10: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

10

Descubrimos, en segundo lugar, que todo crecimiento hacia la plenitud sólo ocurre en el encuentro con los otros, en tanto que son impulsantes, posibilitantes y un apoyo para la plenitud de la propia persona. Y en esto consiste la segunda afirmación, el descubrimiento de la esencial apertura a los otros y al compromiso con ellos. Nadie es creativo y crece si no se siente cautivado y enamorado por un valor, un ideal, o sobre todo, por alguien que le lance más allá de sí, engrandeciéndole.

En realidad, todo valor y todo ideal, siempre son recibidos de alguien en quien

se cree y al que se ama. Y nadie puede ir a más si no es apoyado en otros. De hecho, nadie comienza a ser yo, sino a ser yo-tú. Para el crecimiento de la persona el dinamismo de ir a más se abre y se ajusta en función de aquel “tú” con quien ocurre el encuentro. En todo caso, se descubre que no cabe ponerse en marcha hacia la propia plenitud si no es a través de la relación comunitaria y continua.

Alteridad, del latín alteritas= que significa capacidad de ser otro, y yo en el

nosotros que somos, en su recíproca inter-relación: “yo llego a ser yo en el tú; al llegar a ser yo, digo tú”. Yo-y-tú podemos personificarnos o cosificarnos y embrutecernos cuando la personificación es dominada por la cosificación, se produce el roce con la eternidad, es decir, la comunión perfecta y el nosotros verdadero.

Autonomía, del griego autos= que significa yo mismo, capacidad de darse

abiertamente, cuyo sí mismo no se ensimisma, la persona ejercita la libre afirmación de su ser con las demás personas; socialidad dialogante, su diálogo es duálogo porque reúne dos personas que se hacen, se donan, se enriquecen; y su existencia o ek-sistencia: su procedencia de otros no es egocéntrica sino enter-comunicada, ex -céntrica, en la medida en que com-parte su centro con otros centros, está intercomunicada.

“Poned atención un corazón solitario no es un corazón” Antonio Machado La persona en cuanto tal está formada por el carácter subsistente de la

realidad. Esto es, decir subsistencia o sustancialidad no quiere decir consistente o que tiene solidez y fundamento. Ejemplo: si yo veo a distancia una cosa que no se bien lo que es, pero la percibo como una cosa distinta de las otras, en tal caso la percibo como subsistente, sin percibirla bien como consistente. Es decir, veo una cosa distinta de las demás, aunque no distinga bien una cosa de la otra señalando sus diferencias.

Ahora bien, ¿en qué consiste esa realidad “subsistente”, vital o estable,

“consistente” y firme, “sustantiva” que tiene existencia real e independiente y “suya” de la persona que se pertenece a sí misma? En poseer inteligencia, que es la capacidad de apertura a lo real. La persona dotada de inteligencia es la única realidad perfectamente subsistente, vital o estable, porque es la única que cumple la triple condición: de ser clausurada o de concluir algo, de ser total o realidad única que comprende y, de ser una esencia que se posee a sí misma en forma de esencia

Page 11: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

11

abierta. Por la inteligencia, el subsistente humano se enfrenta con el resto de la realidad y hasta con la suya propia.

El sentido existencial Lo tercero que comprobamos es que la propia vida y cada circunstancia dentro

de ella tienen un sentido y tienen siempre un para qué que se puede descubrir. La tarea de la vida es descubrir ese sentido y, luego, comprometerse con él. El sentido es la respuesta al deseo vehemente o apasionado y fuerza de voluntad hacia la posesión de algo.

Se trata de descubrir y vivir un horizonte de valores que den sentido a mi vida, de

un para qué que cada uno tiene que descubrir. Para realizar su plenitud, la persona ha de encontrar un horizonte hacia el que oriente su crecimiento. Lo que desea la persona, más allá del placer, la riqueza, el poder, es un sentido desde el que pueda caminar hacia su plenitud. Pues bien: el sentido es aquella orientación, aquel “para qué” que se descubre cómo camino para ir más allá de uno mismo, buscando la superación de uno mismo.

El sentido es la respuesta a los dones recibidos Reconocer lo recibido y responder agradecido, es lo que hace a la persona de

carácter firme, esto es fuente de crecimiento y de alegría, de dar de sí. Lo que cada uno es establece la llamada para la vida como respuesta. Esto significa que la llamada supone haber sido amado: “soy amado luego existo”. Y por el amor he sido llamado a ser y a ser yo. Por tanto, mi vida es la alegre respuesta a ser quien estoy llamado a ser.

El sentido tensa la vida No es eliminando tensiones, esfuerzos y responsabilidades, sino aumentándolas,

es como la persona fortalece y crece en carácter. Decíamos que la persona es una tarea para sí misma. Pues bien, ser persona dice Frankl, “significa hallarse permanentemente confrontada y desafiando situaciones de las que cada una es al mismo tiempo don y tarea”. La tarea de una situación, circunstancia o acción consiste en encontrar y realizar su sentido. Y lo que al mismo tiempo nos, da es la posibilidad mediante el desempeño de dicha tarea, de realizar nuestro proyecto de vida. La persona está así, llamada a hacerse cargo de sí y responsable de sí misma.

La triple fuente del sentido El sentido de la vida se puede encontrar, en una triple dirección. Desde la creatividad, es decir, desde el ejercicio de la propia vocación, desde

las propias ocupaciones y trabajos, en las tareas que se desempeñan a favor de los demás. Encontramos, pues, un sentido en toda aquella acción en la que desarrollamos nuestros talentos, nuestra orientación esencial de la acción, nuestras fuerzas, conquistando metas y objetivos. Todo aquello que depende de nuestra voluntad y en lo que nos expandimos.

Page 12: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

12

Desde las vivencias de la apertura a otros, es decir, desde la apertura al amigo, a la pareja, a la familia, a la comunidad. De entre ellas, la apertura a la persona será una fuente privilegiada de sentido. Será el sentido del sentido, por cuanto que es fundante. En general, se trata del hecho de encontrar un sentido en toda experiencia de amor y en aquellos espacios en los que se produce el encuentro fructífero entre personas.

Desde la experiencia de la pasividad y el dolor. “No hay ninguna situación en

la vida que realmente carezca de sentido”. Esto significa, que, los aspectos o elementos aparentemente negativos de la existencia humana y en especial esa tríada dramática en la que se incluyen dolor, culpa y muerte, pueden también llegar a transformarse en algo positivo cuando se encaran con la actitud correcta. Se trata de todo aquello que nos ocurre sin nuestra voluntad y que nos limita.

Es todo aquello negativo que aparece en nuestra vida: accidentes,

enfermedades, dolores, las limitaciones físicas, psíquicas o morales, etc. En una palabra: el misterio del mal. Pues bien: en el sufrimiento, en el dolor, en el mal, en la culpa y en la muerte, es posible encontrar un sentido: es posible transfigurarlo o hacer cambiar de aspecto a alguien y trascenderlo, situándonos más allá de la resignación o conformidad.

Es posible tomar una actitud creativa y de crecimiento en las experiencias de

dolor, sufrimiento, muerte o culpa. Hace falta, eso sí, trascender la situación, abrirse a un sentido que ilumine la pasividad. Y la experiencia nos muestra que el crecimiento personal y la alegría son también posibles en estas circunstancias, incluso, son una fuente extraordinaria de crecimiento y alegría. ¿Cuántas veces una enfermedad o el cautiverio han sido decisivos en el desarrollo de lo más valioso de una persona? En estas circunstancias que no puede cambiar, la persona es aquel ser que puede “convertir un sufrimiento en un logro”.

El sufrimiento se le presenta como tarea, como una responsabilidad personal:

“No hay nada en el mundo que sea tan capaz de consolar a una persona de las fatigas internas o las dificultades externas como el tener conocimiento de un deber específico, de un sentido muy concreto, no en el conjunto de su vida, sino aquí y ahora, en la situación precisa en la que se encuentra”. De este modo, la persona puede crecer, madurar, porque el sufrimiento supone una invitación al crecimiento, a una mayor libertad interior. Todo depende de la actitud que se tome.

De esta manera, su desdicha personal se puede convertir en triunfo. Sólo hace

falta la capacidad de aceptar ese sufrimiento, es decir, de ir más allá de él. Por eso, “el sufrimiento hace al ser humano lúcido, es decir, claro en el razonamiento y al mundo diáfano”, del griego diaphanés= transparente y claro. No quiere decir esto que el sufrimiento sea necesario para encontrar sentido, sino que el sentido es posible incluso en el sufrimiento inevitable.

¿Qué sucede si no se encuentra, se rechaza o se ignora el sentido? Cuando se carece de un sentido global para la vida, aparece la enfermedad

psíquica más extendida: la neurosis del gr. Neuron= nervio y osis= a enfermedad o trastorno del sistema nervioso por ausencia de sentido. Consiste en una radical

Page 13: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

13

frustración o fracaso existencial. No se trata de una neurosis psíquica sino espiritual, esto es neurosis noogena, que afecta a lo más íntimo de la persona. No procede de conflictos instintivos ni inconscientes, sino de una angustia espiritual. Pero, además existen otras trágicas consecuencias.

Las consecuencias comprobables del vacío existencial son variadísimas:

unas afectan a las actitudes ante la vida y otras son psicopatológicas, enfermedad mental caracterizada por una alteración patológica de las relaciones interprsonales y de la conducta social del individuo. Entre las primeras destacan el hedonismo compulsivo o impulso inconsciente, el conformismo y el totalitarismo o fuerza desmedida contra el otro. La búsqueda compulsiva del placer es resultado de la insatisfacción existencial. Pero también es hacer lo que hacen todos como lo único que se puede hacer, conformismo, o hacer lo que hacen los demás, dejándose guiar ciegamente la persona por las directrices de la mentalidad dominante, totalitarismo. Entre las segundas, lo que denomina Frankl la “tríada neurótica”:

• Adicciones= dependencia física o psíquica hacia alguna droga

ocasionada por el consumo reiterado de esta. • Depresiones= estado psíquico caracterizado por una tristeza profunda

y por una pérdida de interés. • Agresividad= tendencia a acometer y atacar continuamente.

Page 14: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

14

Dimensiones de la persona humana

Desarrollo y formación físico – biológica La persona no tiene un cuerpo que se pueda quitar en cualquier momento, como

se quitan un par de zapatos y seguir igual. Es decir, no sólo es un cuerpo, sino que la persona está encarnada, del latín: incarnari = hacer fuerte impresión en el ánimo una cosa o especie. Ánimo = alma o espíritu, como principio de la actividad humana. Esto es, aliento, energía, esfuerzo, voluntad, confianza, coraje y empuje.

Eres un yo psico-biológico o espíritu encarnado; un ser que vive en un alma

in-corporada. Con este cuerpo puedes tocar, sentir, ver, oír, oler, gustar. Para realizarlo no basta el método empírico, del latín empíricus, y este del

griego empereikós, que se guía por la experiencia. Esto significa que mi cuerpo, como objeto, es algo que puedo reducir a un análisis en cuanto a su visibilidad, palpabilidad, figura, etc, una cosa entre cosas. Pero esta visión es extremadamente incompleta y cosificante, es decir, que surge de las ciencias positivas, aunque también y como complemento importantísimo debe establecerse que el cuerpo se experimenta como parte de un “YO”.

Soy consciente que el volumen de mi ignorancia sobre mi cuerpo supera mi

conocimiento sobre él. Lo poco que se, es suficiente para despertar en mí el asombro y maravillarme.

Poseo una capacidad de adiestramiento, del latín dexter, dextra= enseñar para

desempeñar una determinada actividad u oficio que no se da en el animal. Por ejemplo: lo que hace el gimnasta con su cuerpo. En este sentido soy no sólo el dueño de mi cuerpo, sino también dueño del mundo, mis manos son creadoras e innovadoras, un verdadero instrumento para dominar y transformar.

Si bien fisiológicamente estoy descubierto y desprotegido instintivamente, sin que

intervenga la razón, en otro sentido soy dueño de un cerebro y gracias a él la humanidad, en muchos sentidos, ha logrado el dominio sobre el mundo y sobre sí mismo. Por lo tanto, el elemento fisiológico, del gr. Physiología= estudio de la naturaleza de los seres vivos, que me permite superar las carencias y que poseo respecto a los animales, es el cerebro.

Por mi cuerpo estoy inserto o incluido en el mundo. Este primer dato es evidente,

pero de tan obvio que es ya no se reflexiona. Mi cuerpo es el hecho constitutivo o fundante, porque forma parte esencial o fundamental de mí “yo”, ninguna actividad es posible sin este componente o elemento, ya que cualquier acción que quiera realizar, está intervenida por mi cuerpo y por lo tanto mi cuerpo es, ciertamente, elemento esencial como ser humano, ubicado en el lugar que llamamos mundo, esto es, que mi cuerpo me hace estar y ser dentro del mundo.

Por tanto, “existo espacialmente”, en una extensión indefinida o inmensa en la

que está contenida toda la materia existente, y así, no puedo escapar de esta realidad y si lo hiciera dejaría de ser en el mundo.

Page 15: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

15

Mi cuerpo es el centro de referencia, observación, anécdota o fuente de información de mi mismo, gracias a él localizo todo lo que me rodea y la misma dimensión, extensión o volumen de las cosas adquiere significado desde mi cuerpo.

La organización de mi espacio se da a partir de mi existencia corporal, arriba,

abajo, cerca, lejos. Siempre en relación a mí. Existe una vivencia específica del espacio que se da desde mi cuerpo y que proporciona diversos sentimientos en este sentido. Ya sea, en una habitación, en el campo, al situarme frente al atardecer, etc., y por lo tanto, dichos espacios tienen diversos influjos o influencias. Esto que se da tan natural, me produce sentimientos vitales distintos.

Corporalmente, soy siempre espacial (lugar), todo mi espacio se reviste o se

cubre de significado humano, ya esté cubierto o descubierto, con ropa de deporte o con ropa de fiesta. Vivo desde mi cuerpo estos espacios, como transparencia o como ocultación. Y así mi cuerpo se presenta como lenguaje.

Mi cuerpo es expresión y es presencia. Es importante señalar, ante todo que

mi cuerpo está revestido o cubierto de humanidad, es decir, se trata de mi cuerpo, o sea del cuerpo de alguien, asumido o aceptado con plena conciencia y unido a la persona, este significado procede como manera de actuar y de comportarse de una persona que impregna, llena o inunda toda mi persona. Solamente, dirigido a sí, a partir de la totalidad, puedo valorar el significado humano del cuerpo y humanamente estos significados son tres:

1. Respecto a la persona misma. El cuerpo es mi campo expresivo, sin él no me

puedo expresar: en el amor, en la alegría, con la inteligencia o a través de la agresividad, etc.

2. Respecto a los otros. Significa ser para los demás, mi presencia es descubierta por los otros en el cuerpo. Entro en el mundo del otro a través de mi cuerpo, es el encuentro privilegiado, notable, preferido o especial de mi cuerpo, es el lugar de la comunicación con los otros.

3. Respecto al mundo. Mi cuerpo se vuelve fuente o instrumento de dominio sobre el mundo, intervención totalmente humanizante. El cuerpo es el lugar donde se transforman todas las demás expresiones humanas y también es el lugar de toda humanización y cultura puesto que me distingue como persona, en cuanto me expreso y me realizo en el mundo. Mi presencia se da en mi relación con otros, esto es exclusivo del ser humano, lo

que caracteriza mi presencia humana es una orientación hacia los demás que se logra por mi cuerpo. Esta presencia se da:

Primero, con el género humano, donde la ausencia de esta presencia es la

muerte; Segundo, con determinado grupo o ambiente, en cuanto a la cercanía en tiempo

y espacio; Y por último, con la presencia benévola, del latín benevulus y este de bene=

bien y belle= querer, persona que tiene buena voluntad hacia los demás y busca su bien, donde se presenta el amor, que implica la voluntad de responder al otro,

Page 16: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

16

ayudándole, orientándole, guiándole, auxiliándole o como fidelidad, adhesión y lealtad.

También mi cuerpo posee una actividad propia que me permite conocer e

interpretar. Mi forma de conocimiento tiene corte somático, del griego somatikos, que significa corporal. Esto es que, el mundo es interpretado y medido, en categoría somáticas. Pero también el mundo influye e impone sus propias categorías, condiciones o atributos. Ejemplo: No es igual el mundo de un granjero que el de un científico, o el mundo de los maestros que el de los alumnos. Así, mi cuerpo se encuentra íntimamente relacionado con el mundo.

Mi cuerpo como lenguaje es uno de los hechos propios de mayor

significación. Mi cuerpo siempre se expresa en algún lenguaje aprendido complejamente y a través de todas sus partes.

Por ejemplo: la danza, el canto, etc. Mi rostro ocupa un lugar privilegiado; ojos,

boca, nariz, expresan palabras, risas, llanto, angustia, indiferencia, ira, etc. Hay una riqueza convincente en mi expresión, el rostro muestra mi presencia personal, en él se capta lo infinito del otro…

Mi propia forma de vestir. Es la forma en que adorno, revisto y cubro mi

cuerpo, desde lo más externo. Por ejemplo: desde el vestido como protección para cumplir con una función

social, como la pertenencia a un grupo, la moda, hasta mi desnudez, con un lenguaje muy variado que expresa confianza, intimidad, amor, desvergüenza, descaro, provocación, explotación comercial, etc.

Gracias a mi cuerpo puedo poseer y dominar. Mi cuerpo es principio de

instrumentalización, gracias a él se pueden crear todos los demás instrumentos, en su raíz poseo el dominio de la naturaleza, que puedo transformar en mi beneficio.

Mi mano es expresión visible de este dinamismo de dominio sobre el mundo;

algunos la han llamado “El instrumento de instrumentos”; dominar instrumentos y manejarlos, desde la fuerza muscular hasta el aprendizaje, es mi tarea y requiere adiestramiento. Y cuanto más compleja es la instrumentalización, tanto más complejo es el aprendizaje. Con mi mano me adueño de las cosas, y en ella se realiza un doble movimiento de intercambio “entre yo y el mundo”, de esto, se desprende el término manipular, del latín manipulus, manejar en provecho propio, maniobrar, operar, transformar, conducir, hacer funcionar, etc.

Esto es que, mi mano se mueve para realizar una acción adaptada a mí querer,

ofreciéndole a mi libertad una disponibilidad total. En sí misma, mi mano es politécnica, es decir que abarca muchas ciencias, técnicas o campos del saber, porque divide, rompe, construye, etc.

Soy único frente a un tú. Ningún ser humano es igual a otro, el “yo” no se

intercambia porque somos seres únicos e irrepetibles. “Yo” de algún modo puedo rebasar mi cuerpo, superarlo, en pensamiento puedo

trasladarme a otro lado. Esto supone motivos de trascendencia, creación y creencia.

Page 17: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

17

Cuando estoy en comunión con los demás, aún no estando presente corporalmente, puedo mantener la presencia entre yo mismo y los demás. En esto radica o se establece la apertura total de la persona, abierta a todo, a pesar de los límites del cuerpo. Así, toda persona humana se considera un sólo sujeto, único, espiritual y corpóreo. Sujeto único de actividades corporales y espirituales.

Mi cuerpo es finito, contingente o accidental, es decir, lo que no lleva en sí

mismo el fundamento de su ser o existencia, esencialmente hablando. En cuanto a la adaptabilidad soy frágil, en cuanto a fuerzas y capacidades, expuesto al fracaso.

Aquí, por ejemplo se me presenta la enfermedad como posibilidad permanente.

Mi cuerpo está sometido a las leyes y fuerzas del mundo físico y biológico, como: el hambre, la sed, el sueño, hablan de contingencia o de que puede suceder. Mi cuerpo está ligado al espacio y al tiempo y es arrastrado por pasiones e impulsos, por lo tanto el sometimiento es posible, o sea, sujeto a trastornos o desequilibrios psíquicos. Y lo más contundente en cuanto a finitud, “la muerte”. Todo esto habla de contingencia y por lo tanto los límites reales son indiscutibles.

Por todo esto que se ha dicho del hermano cuerpo, este se presenta como

“epifanía” del griego epi-phainein que significa manifestación del espíritu. Esto es, que, existe una presencia, impregnada por algo superior, que es “el alma” o ánima. Por tal mi cuerpo se convierte en manifestación luminosa ante el otro, luz que cubre toda mi apariencia física y me entrega mi propia significación personal.

Page 18: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

18

Dimensión corporal Significado de la corporeidad o conjunto de características que tiene el

cuerpo. La persona no tiene cuerpo: es corporal El cuerpo no es algo extrínseco o accidental a la persona, sino que es parte de

la persona misma. También cuando realiza cualquier función de las que denominamos “funciones psíquicas” como: pensar, decidir, sentir, el cuerpo está plenamente involucrado. Por eso podemos decir que se siente, se piensa, se imagina, se percibe, se descubre, se observa o se actúa corporalmente. Es toda la persona la que actúa. Por esto, toda acción corporal deja a la persona en determinada condición, pudiendo esta condición favorecer o dificultar las funciones psíquicas. Así, una digestión pesada impide el estudio. Un dolor fuerte dificulta el razonamiento o el discernimiento moral.

La persona no es sólo cuerpo Está llamada a trascender, no al margen de lo corporal, sino en lo corporal. La

persona es su cuerpo pero sobrepasa su cuerpo. Por eso el cuerpo personal no es entendible simplemente desde lo corporal, desde la dimensión biológica, sino desde la dimensión personal, visto “desde arriba”. El cuerpo de la persona es un cuerpo personal. ¿Qué significa esto? Sobre todo que es digno, valioso por sí, que no puede ser utilizado como cosa ni medio. Pero también que es no sólo mera facticidad, es decir, algo artificial, hecho por la mano del hombre, mero condicionante, sino fuente de posibilidades. Por eso, la persona se construye corporalmente y no contra o a pesar de lo corporal.

Por el cuerpo la persona está presente ante sí y ante el mundo Por otra parte, la propia existencia y la existencia de lo real se captan gracias al

cuerpo. Pero, además, es que el cuerpo es el medio de expresión y la mediación necesaria para la comunicación. Nuestro cuerpo tiene una capacidad comunicativa muy superior a la que de hecho utilizamos. Caricias, miradas, ademanes, gestos, abrazos, e incluso la misma palabra con su inmensa riqueza, son todo un espacio de enorme potencial en el que la persona se expresa.

Sin embargo, hemos reducido extremadamente nuestro potencial comunicativo y

expresivo. Hasta cierto punto, el cuerpo ha quedado reducido a sus funciones fisiológicas y como fuente hedónica, en detrimento o quebranto de su capacidad comunicativa y expresiva. La experiencia de cualquier atleta, músico, bailarín o fisioterapeuta = persona especializada en el tratamiento de enfermedades o de incapacidades físicas aplicando masajes, ejercicios gimnásticos o curaciones con agua o calor, nos demuestran que, en general, nuestra utilización y dominio del cuerpo es poco entendida.

En realidad, la sensibilidad, expresividad y receptividad que podemos llegar a

desarrollar en el tacto, en la mirada, en los movimientos corporales, en la inflexión o subir y bajar de la voz, en el abrazo, son casi infinitos. Porque el cuerpo expresa a toda la persona.

Page 19: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

19

El cuerpo, fuente de energía Los impulsos y deseos corporales son la energía de la persona. Pero es fuerza

que debe ser controlada e integrada en el proyecto de vida de la persona. El cuerpo, por tanto, debe ser personalizado. Y la tarea de personalización pasa por ir integrando al cuerpo en la unidad personal, lo cual es tarea lenta y de toda la vida: se comienza aprendiendo a regular el sueño, el ritmo de comidas, a hablar, a caminar. Poco a poco se va aprendiendo a dominar los impulsos o empujes y a espolear, estimular o animar a una persona a hacer algo, venciendo las pasividades.

El cuerpo como obstáculo Pero, aunque somos corpóreos, a veces percibimos, conocemos o captamos el

cuerpo como obstáculo, como peso, como algo “no dócil”, es decir, como algo que recibe fácilmente la enseñanza.

Se presenta como una dimensión que debe ser dominada e integrada. Lo corporal no es naturalmente dócil. Incluso, se puede dar el caso, por atrofias o falta de desarrollo de un órgano, por involución y debilitamiento en el desarrollo de la personalidad, de que ciertas personas sean corporalmente inexpresivas. El caso es que el cuerpo no sigue, en principio, el mismo dinamismo que el resto de la persona: mientras que la persona es deseo de plenitud, de ir a más, de exigirse para ir más allá de sí, el cuerpo busca su conservación, realizar el menor esfuerzo y conseguir el máximo de placer.

Pero estos objetivos no siempre son compatibles o coincidentes con el desarrollo de la persona, pues la persona crece gracias al esfuerzo y a la exignecia. Incluso, el mismo cuerpo, si quiere ser perfeccionado, debe ser adiestrado o enseñado, aleccionado, ejercitado, entrenado, sometido y exigido. Así ocurre con los músicos, los bailarines, los atletas. Y, en general, cualquier desarrollo de la persona, no sólo en lo físico sino sobre todo en lo intelectual y volitivo, exige control corporal.

No es posible el esfuerzo intelectual, esfuerzo que exige una gran afluencia o intervención corporal, si el cuerpo supone un obstáculo por falta de autodominio o por enfermedad, o por minusvalía psíquica insuperable, o por dolor insoportable. En el peor de los casos, el cuerpo puede ser tan obstaculizante que incluso oculte a la persona. Así ocurre en las adicciones y comportamientos compulsivos o inclinaciones obsesivas o ideas fijas o en los dolores insoportables.

El cuerpo expresa a la persona Lo que ocurre en la intimidad o en la inteligencia se manifiesta en el cuerpo y

viceversa. La alegría se manifiesta como sonrisa, la carga moral se manifiesta como dolor de espalda, el estrés se manifiesta como dificultad para respirar. A su vez, descubrimos como el cuerpo, de un modo especial, el rostro, acaba siendo reflejo y testimonio de lo que hemos hecho de nuestra propia vida, de nuestra propia historia. El rostro de los ancianos es elocuente o convincente: los hay que muestran una auténtica ruina interior, otros ambiguos, oscuros, evasivos, confusos e indeterminados, pero los hay de una belleza extrema, inimaginable en la juventud. Rostros transparentes, luminosos, radiantes, profundos, con una belleza conquistada, profundamente humana, transnatural.

Page 20: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

20

Las patologías psicosomáticas Otra prueba evidente de esta unidad psicosomática, del griego psyque = alma

actividad mental, y soma =cuerpo, que produce o implica una acción de la mente sobre el cuerpo o del cuerpo sobre la mente, es que muchas de las patologías, del griego pathós = enfermedad y logía =estudio, ciencia; físicas son efecto o resultante de disfunciones interiores o alteraciones en el funcionamiento de algo.

De alteraciones, trastornos, cambios, irritaciones, disgustos, enfados, sustos o

conmociones afectivas. Así, cuando se produce una respuesta afectiva: de ansiedad, estrés, tristeza, miedo; con demasiada frecuencia, sometiendo al organismo a niveles de activación superiores a los habituales, estos afectos, que en principio son adaptativos, producen efectos negativos corporales. En este sentido está demostrado que entre el 50% y el 90% de los pacientes que acuden al médico muestran síntomas físicos que tienen una causa emocional. Como evidente testimonio de la unidad personal, de que el cuerpo es personal, repasemos brevemente algunas relaciones y manifestaciones comprobadas entre desajustes emocionales y problemas físicos.

Está comprobado que la ansiedad, impaciencia o preocupación, produce

trastornos, perturbaciones o dificultades de sueño, apatía sexual e influye en la aparición de la diabetes.

O que la actitud iracunda mantenida incide o acontece masivamente en la posibilidad de angina de pecho o infartos.

Que la tristeza o la depresión inciden en el descenso de eficacia en el sistema inmunitario (estado de inmunidad gracias a mantener equilibrio un estado mental favorable en la unidad psicosomática).

O que el estrés es el causante del 90% de las lumbalgias (dolor de la zona o región del cuerpo que esta situada en la parte baja de la espalda)

La dimensión sexuada de la persona Para conocer mejor nuestra corporeidad, atendamos ahora a su dimensión o

capacidad sexuada, que es una de sus determinaciones principales. Sexo dignificado personalmente La sexualidad es la corona del amor, por ello la persona es autora de su

sexualidad. Es ella quien tiene que decidir cómo desarrollarla como factor o elemento de su plenificación o empobrecimiento. La persona tiene que ir haciéndose dueña de su dimensión sexuada. Además de lo recibido biológica, psicológica y culturalmente, la persona puede a partir de estos condicionantes o atributos desarrollar su propia forma de ser hombre o mujer de carácter.

Page 21: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

21

Desarrollo y formación psíquico-emocional. La persona tiene una dimensión psíquico-emocional con una rica vida afectiva y

temperamental, determinada por sus sensaciones, emociones o sentimientos, percepciones o conocimientos, memoria, reflejos, instintos o inclinaciones, humor o estado de ánimo, alegría, euforia o ímpetu, etc., temperamento, carácter propio… Todo este conjunto, aunado con los rasgos físicos, mentales, volitivos, éticos, sociales y profesionales, define tu personalidad.

Fases de la vida psíquico-emocional. a) Las sensaciones. Éstas son las “impresiones” producidas en nuestro ánimo

por los estímulos o movimientos que provocan una reacción para que ejecute algo, por los cinco sentidos, vista, oído, gusto, olfato, tacto; que son las puertas y ventanas primeras con las que entramos en contacto con la realidad. Es lo que captamos a través de los sentidos. Todos podemos tener las mismas sensaciones, puesto que éstas sólo imprimen los estímulos externos o internos captados por nuestros sentidos; pero no las mismas percepciones, es decir, la interpretación que damos a esas sensaciones.

b) Las percepciones. Si la percepción es la forma básica y elemental de

conocimiento, mediante la cual entras en contacto directo con los objetos cuando sus estímulos actúan sobre los sentidos

c) La memoria. Almacena parte de este conocimiento perceptivo y las

experiencias vividas. Junto a la memoria y como parte de ella, camina paralelo el olvido. El olvido se explica por desuso, interferencia con información nueva, represión de las cosas desagradables, motivada por estados emocionales o factores subjetivos.

Los estudios sobre la memoria dicen que, en general, las personas solemos retener:

De lo que oímos, un 20% De lo que vemos, un 30% De lo que oímos y vemos, un 50%

De lo que decimos un 70% De lo que realizamos, un 90%

d) La imaginación. Se produce infundadamente por no seguir los principios

dictados por la razón. Hay imaginación creadora o de fantasía y productora, que no reproduce

percepciones anteriores, sino que las crea. Ejemplo: Sirena, Cenicienta, Chupacabras…; y se divide en:

• Simbólicas: son las que se construyen para expresar sentimientos o

intuición, del latín intuitio=imagen, percepción clara de una idea o de una realidad sin necesidad de razonamientos. Ejemplo: La justicia, símbolos patrios y religiosos…

• Fantásticas: se construyen para crear un mundo diferente: (Alicia en el País de las maravillas; La guerra de las Galaxias…

Page 22: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

22

• Oníricas: Acompañan al sueño y se reproducen en él: sueños nocturnos. • Alucinatorias: se producen por fenómenos patológicos: drogas, alcohol,

anfetaminas, lesiones cerebrales, enfermedades,… Y hay imaginación reproductora: reproduce el contenido de una percepción

anterior en ausencia del objeto que la produjo. Está condicionada por la percepción, la sensibilidad y el recuerdo. Por ejemplo: al percibir un olor, me acuerdo de mi abuelo en la casa del pueblo.

Respuestas ante las sensaciones, percepciones, memoria e imaginación. ¿Cuál es el origen de nuestros comportamientos? ¿Por qué unas personas se

comportan de determinada manera y otras de otra? A la persona honesta le preocupan mucho sus reacciones espontáneas y su conducta primaria. Dependiendo de la forma en que ves, percibes, recuerdas, imaginas y proyectas, así reaccionas. Ante la forma en que vemos las cosas, el mundo y la realidad a través de las sensaciones, percepciones, memoria e imaginación puede haber distintas respuestas o conductas.

e) Los reflejos. Son respuestas que el organismo realiza de modo automático

ante un estímulo que nos llega de fuera, como contraer la pupila al aumentar la luz, nos protegemos la cara ante un pelotazo, etcétera.

f) Las conductas aprendidas. En realidad son comportamientos adquiridos

mediante el aprendizaje, la experiencia y la corrección sin la intervención del pensamiento o de la reflexión. Ejemplo: Una rata aprende a salir airosa de un laberinto para buscar la comida, después de que lo ha hecho una vez. Un niño aprende a manejar una computadora o a operar un electrodoméstico después de que lo ha visto hacer a sus padres.

g) Los instintos o impulsos. Son reacciones no reflexivas, innatas o naturales

que tienden a satisfacer las necesidades más elementales, de conservación, alimentación, agresividad, reproducción sexual y, que se realizan de modo idéntico en todos los miembros de una especie. Ejemplo: es costumbre de las ardillas esconder nueces y avellanas en otoño como provisión invernal ó el viaje anual de la mariposa Monarca desde Canadá a México…

h) Las emociones. Son estados afectivos moderados de agrado o desagrado

como reacción ante las impresiones o estímulos que nos llegan de fuera: de los demás, del clima o del entorno o hasta de la misma geografía. Se pueden educar si se canalizan adecuadamente.

Las emociones humanas se manifiestan en ocasiones con gestos innatos o naturales: llanto, risa, etc., y con mayor frecuencia con gestos convencionales o aprendidos, como: besos, abrazos, darse la mano, gestos obscenos y groseros…; y por eso varían en los distintos grupos humanos. Todo el abanico de emociones y sentimientos nace de cuatro emociones básicas, tales como: cólera, temor, tristeza y alegría y cada uno prepara al organismo para una clase distinta de respuesta.

Page 23: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

23

Como persona, debes cuidar mucho tu “lenguaje emocional”. El semblante o rostro, el porte o la apariencia y el movimiento del cuerpo, en especial la expresión de tu rostro, son a menudo, por sí solos, manifestaciones de una determinada emoción, sentimiento o humor. Las personas deben cultivar emociones y sentimientos positivos. Sabe que si las emociones son frecuentes y repetitivas tienen dos efectos:

Cuando son positivas se manifiestan en actitudes como: alegría, optimismo,

gratitud, generosidad, simpatía, comprensión, compasión, amor, etc., forman un estado de ánimo, un carácter y hasta una personalidad positiva y optimista.

Por el contrario, cuando son negativas, tales como: la ansiedad crónica, periodos

largos de tristeza y pesimismo, es decir tendencia de ver y juzgar las cosas del modo menos favorable, tensión continua y hostilidad, depresión o tristeza profunda; melancolía, soledad, recuerdos o nostalgias; cinismos o falta de vergüenza; suspicacia, malicia o duda acarrean reacciones corporales que se manifiestan primero en síntomas y luego, con el paso de los años, tal vez en enfermedades físicas muchas veces de difícil solución y desde luego en patologías mentales.

Las razones no tienen porqué coincidir con los sentimientos, pero tampoco

tienen porqué oponerse. Los sentimientos no gobernados por la razón arrasan toda racionalidad. Lo ideal es que operen en gran armonía y proporción de equilibrio.

Los sentimientos ahogados y contenidos cobran venganza muy pronto. Más bien

lo que conviene es encauzarlos y ponerlos al servicio de una gran causa o proyecto de vida.

“Señor, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo

cambiar; el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y la sabiduría para conocer la diferencia”.

i) El humor. Es el estado de ánimo de alegría, aprobación, tristeza, pesimismo,

depresión, generosidad…; que mantienes por tiempo prolongado. Difícilmente se sigue a la persona con un humor hosco y ácido o pesimista y depresivo.

j) Las pasiones. Sentimiento muy intenso. Pueden provocarse por la presencia

de algo. Históricamente a éstas se les ha llamado concupiscibles, del latín concupiscentia y este de concupicere= desear ardientemente algo. Ejemplos: amor, tristeza, odio, deseo, rencor, etc.

Las pasiones tienden a excitarse y avivarse ante la presencia de un bien arduo y

difícil de alcanzar, suscitando las pasiones conocidas como irascibles irritando o enfadando fácilmente a la persona. Ejemplos: desesperación o pérdida total de la esperanza, ira o sentimiento de indignación que causa enojo, temor o sentimiento que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso, etcétera.

La perturbación es trastornar el orden y la quietud de alguien, quitar la paz o la

tranquilidad. Ejemplo: me perturba pensar el incierto futuro que me espera.

Page 24: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

24

k) Los complejos. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento. Ejemplo: complejo de Edipo que es la fase en el desarrollo psíquico y sexual, durante la cual algunos niños sienten amor por el progenitor del sexo contrario y celos por el del mismo sexo. Complejo de Electra, viceversa.

l) El temperamento. El temperamento es innato o natural a la persona, fruto de

la herencia que ha recibido que no se altera, se lleva como el color de la piel, las facciones de la cara o la estatura del cuerpo. No se puede decir que el temperamento, en si mismo, sea bueno o malo, simplemente esta allí como el compañero de toda la vida. Sin embargo, el temperamento puede ser un potencial que debe aprovecharse al máximo o puede convertirse en un enorme obstáculo que impida a la persona desarrollarse. Por tanto, es necesario conocerlo, aceptarlo, educarlo, guiarlo y convertirlo en la mayor riqueza de la persona.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros esforzarnos continuamente en

moldear y esculpir el temperamento a fin de esculpir en él un gran carácter, valiéndonos de nuestras facultades superiores.

m) El carácter, del latín carácter, estilo o modo de ser o de comportarse de

manera habitual y constante que va adquiriendo la persona durante toda su vida. Este sí se educa y puede modificar profundamente el temperamento de una persona para bien.

n) La personalidad. Son las formas particulares que en cada circunstancia de la

vida va adoptando la persona y, le configuran un modo de ser, la figura de lo que la realidad humana va haciendo de sí misma a lo largo de la vida. La personalidad se va haciendo o deshaciendo, e incluso rehaciendo.

Conclusión.

“Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge de nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos construimos el mundo. Habla o actúa con mente impura y los problemas te seguirán como sigue la carreta el

buey ensimismado. Habla o actúa con una mente pura y la felicidad te seguirá como tu misma sombra, inseparable”. (Buda)

Page 25: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

25

Desarrollo y formación intelectual.

El hombre se diferencia del animal en que tiene un alma inteligente El ser humano tiene vida por su alma, es decir el alma es la fuente de la vida del

hombre. El alma es la parte espiritual del hombre que sobrevive al cuerpo, y es la sede o centro de las operaciones espirituales como, por ejemplo el raciocinio.

Karl Popper, una de las primeras figuras de la moderna filosofía de la ciencia,

afirma que el lenguaje humano implica una capacidad de razonar que debe ser considerada superior al conocimiento de los animales irracionales.

John Eccles, premio nobel de neurofisiología por sus investigaciones acerca del

cerebro, admite la existencia en el hombre de un alma racional. El alma, dice, es la “forma o estructura óntica del hombre, aquello que le hace ser, precisamente, hombre. Es algo real, existencia efectiva y verdadera.

Uno de los hombres más eminentes de la ciencia británica contemporánea es Sir

Francis Walshe, quien dice: “Pienso que tenemos que volver al antiguo concepto de alma espiritual; esa parte integral de la naturaleza del hombre que es algo inmaterial, incorpóreo sin la cual no se es persona humana”.

Ejemplo: yo me siento la misma persona que cuando era niño, sin embargo, la mayor parte de los elementos materiales de mi cuerpo han variado y se han transformado. Pero hay algo en mí que da continuidad a mi ser. Es el alma que da conciencia de mi “yo”, por la cual pienso y quiero con libre albedrío.

El alma no se ve, porque no es material, pero hay cosas que existen aunque

no se vean ni se sientan, como la presión atmosférica. El alma no se ve porque es espíritu y no todo se ve con los ojos de la cara.

Tampoco se ve el espacio y el tiempo, sino que sólo se pueden ver las cosas que ocupan el espacio y las cosas que cambian con el tiempo; pero podemos conocer la existencia de alma racional por sus actos o sus efectos.

Para saber si por un cable pasa la corriente eléctrica, intercalas una bombilla, si

se enciende, entonces conoces, por los efectos luminosos la existencia de la corriente; pero tú no has visto la corriente.

Si detrás de un muro ves una columna de humo, deduces que allí hay fuego, tú

no ves el fuego, pero lo conoces por su efecto, que, es el humo. Al ver un río pienso en la existencia de un manantial sin verlo. Rutherford y Bohr

conocieron el átomo sin verlo por los datos que fueron obteniendo. Así, la existencia del alma racional la conocemos por sus efectos, es decir, por sus actos reflexivos.

El alma humana es la base de la vida y de la inteligencia, sino tuviéramos alma

inteligente, no habría cultura, ni ciencia, ni artes, ni técnica, ni aviones, ni radio, ni televisión, ni videojuegos, ni multimedia, etc. Por ello, el alma es lo que más vale de la persona humana. El valor material del cuerpo humano no llega a valer más que lo que es, es decir, el hermano cuerpo.

Page 26: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

26

El alma espiritual, para pensar, se sirve del cerebro como de un instrumento, pero el cerebro sin alma que lo vivifique, no hace nada; está muerto. Es decir, es una lámpara sin corriente. Es así, que, si el cerebro piensa, es por el alma espiritual. La diferencia entre el cerebro de un muerto y el de un vivo, es que uno tiene alma y el otro no. Es decir, “el árbol se conoce por sus frutos”.

Por ello, el cerebro es condición necesaria para el raciocinio. La condición es

necesaria, aunque no sea causa. Ejemplos: como la ventana es condición necesaria para que la luz del sol entre en la habitación. Pero la causa de la luz no es la ventana, sino el sol. Así, la causa del raciocinio es el alma espiritual; esto es, que, el cerebro es tan sólo la condición o el instrumento.

Ejemplo: el cuadro de las lanzas de Velázquez no se debe al pincel, sino que, se debe al artista, al pintor, a Velázquez. Es verdad que Velázquez con una escoba no lo hubiera pintado, sino que, necesitó el instrumento del pincel. Pero el autor del cuadro no es el pincel, sino el artista. Por ello, el cerebro es instrumento del alma y, por eso el cerebro para pensar necesita del artista, el alma. Y si el cerebro está lesionado el alma no funciona bien. El alma y el cerebro se influyen mutuamente.

Wilder Penfield de la universidad de Montreal, que se dedicó toda su vida, como

neurólogo y neurocirujano, al estudio de la persona y del cerebro humano dice: “El cerebro se parece mucho a un ordenador o una computadora. Sin embargo, la mente, el espíritu, es algo independiente del cerebro; la mente no es producto del cerebro porque no es algo físico. Depende del cerebro, pero no es el cerebro, no es algo fisiológico. Ningún científico a logrado demostrar que la mente tiene explicación material. Por tanto, el espíritu, inteligencia o mente no es una producción material”.

Si es cierto que el cerebro puede ser comparado a una máquina provista de

todos los dispositivos electrónicos más perfectos y los conmutadores mejor ajustados, es necesario, sin embargo que le añadamos un operador: el alma.

En la corteza cerebral hay 30 mil millones de células nerviosas. Querer

comprender la mente humana estudiando sólo el cerebro, es como pretender entender un programa de televisión estudiando sólo los transistores y los circuitos integrados del interior del televisor. El programa de televisión supone muchas horas de pensar de técnicos, programadores, realizadores, etc.

Una computadora electrónica puede diagnosticar una enfermedad e incluso

programar un tratamiento, pero no puede captar factores psicológicos del enfermo: como el temor, la ansiedad, la frustración, el miedo, etc. que el médico puede captar y tener en cuenta. El ordenador no siente cariño, ni alegría, ni remordimiento, el ordenador sólo archiva datos, pero no tiene conciencia ni iniciativa. Un magnetófono o equipo de grabación y reproducción graba lo que se le dice, pero es indiferente a lo que se le diga. La persona humana, no.

Los procesos psíquicos no poseen ninguna de las propiedades que observamos

en la materia, por otra parte, la materia no presenta ninguna de las propiedades de lo psíquico; el hombre incorpora ambas clases de procesos: su cuerpo se compone de materia y su vivencia consciente es de naturaleza inmaterial, es decir, es psíquica.

Page 27: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

27

El célebre investigador cerebral del hospital “Ramón y Cajal” de Madrid, el Dr. Rodríguez Delgado Director del centro de estudios neurobiológicos, académico de la Real Academia de Doctores dijo, entrevistado por Silvia Ariet: “que el cerebro y el alma son dos cosas distintas”. El cerebro se palpa, se pesa, se mide; y el alma no. Hay que distinguir entre las funciones cerebrales y el cerebro. La memoria, dijo el Dr. Rodríguez Delgado está en el cerebro, pero no es el cerebro. “El cerebro y el alma son cosas distintas.

La mente ostenta o muestra unas propiedades y unas facultades funcionales que

rebasan lo puramente biológico y fisiológico y, con mayor razón lo físico. (Juan Luis Ruiz de la Peña: alma y cerebro. Revista Communio III-87. Pg. 223). Reducir el pensamiento al cerebro material es como en un cuadro de Goya examinar el lienzo y los colores yuxtapuestos, pero desconocer el arte, que es de orden espiritual. Lo mismo que un libro es algo más que papel y tinta, lo importante son las ideas que transmite y, esto es espiritual.

Sin alma inteligente no podríamos progresar. El hombre progresa porque tiene inteligencia, el animal no progresa porque no la

tiene. La vida de las abejas que describió Virgilio hace 2000 años, era exactamente lo mismo que la de hoy. (Virgilio: libro IV de las Geórgicas). Las golondrinas construyen sus nidos hoy lo mismo que hace 2500 años, según la descripción que entonces hizo Heródoto. (Oliver Sanbow, O.S.B.: Dios en un espejo. IX, 17. Ed. Mateu, Barcelona).

En cambio, el hombre, que empezó viviendo en cuevas, luego construyó chozas

y cabañas, y después casas, palacios y rascacielos. El hombre como tiene alma inteligente, ve, observa, discurre, inventa algo o reflexiona, deduce, analiza, sintetiza, intuye, prevé, etc. El animal como no la tiene ve, pero no deduce nada porque no sabe reflexionar, es decir, el animal obra a ciegas siguiendo sus instintos sin saber por qué. El instinto es como una máquina automática que funciona siempre igual.

Lo que impropiamente solemos llamar inteligencia animal es su capacidad para

moverse entre estímulos. (Xavier Zubiri: Revista de Occidente. 16 vol. VII, 1964, pag. 146-173). El animal responde de la misma manera a los mismos estímulos que excitan sus instintos. En cambio el hombre puede modificar sus comportamientos al estímulo. Los animales aprenden cosas por asociación de imágenes y sentimientos; pero no son capaces de hacer un silogismo, un raciocinio. Se amaestran a base de palos y comida.

La inteligencia humana nos permite pasar de lo conocido a lo desconocido. Ejemplos: en un iceberg los ojos sólo ven la 1/9 parte de la montaña de hielo,

debajo de agua hay 8/9 partes que no se ven, pero que puedo conocerlas por mi inteligencia.

En 1846 Leverrier descubre y localiza con exactitud, sin haberlo visto jamás, el planeta Neptuno calculando la desviación de la órbita de Urano. (José M. Riaza: El comienzo del mundo. No. 60 Ed. BAC. Madrid). El astrónomo alemán Galle dirigió su telescopio al lugar donde Leverrier le indicó y allí se encontró con Neptuno.

Page 28: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

28

En 1915 del mismo modo, estudiando las irregularidades en la órbita de Neptuno, Lowell descubrió a Plutón que no pudo ser visto hasta el 12 de marzo de 1930 por Clyde Tombaugh que murió a los 90 años en Mesilla Park, Nuevo México el 17 de enero de 1997. (J. Herrmann: La Astronomía, IV. 8. Círculo de lectores).

La estructura del átomo formado por neutrones y protones en el núcleo, y

electrones en la órbita, fue descubierta por Bohr y Rutherford mucho antes de que átomo pudiera ser visto. En la expo de Sevilla de 1993 se pudo ver un átomo de hidrógeno aumentado 1000 millones de veces.

En 1769 James Watt , al ver levantarse intermitentemente la tapadera de una

olla puesta al fuego, dedujo la fuerza expansiva del vapor de agua e inventó la máquina de vapor. Más tarde en 1814 Stephenson construye la primera locomotora del mundo.

El hombre se diferencia del animal en que gracias a la inteligencia domina a la

naturaleza: domina el frío y el calor con el aire acondicionado, acorta la distancia con los medios de transporte, aumenta el poder de la visión del ojo con el microscopio, y el alcance del oído con la radio, etc.

Sin alma inteligente no podríamos comprender las ideas abstractas, ni

sentir el deber y la virtud. En el hombre hay algo que no es materia; ilusión, etc. tenemos capacidad para lo

no material. Los animales al no captar ideas abstractas no pueden preocuparse de los problemas filosóficos, políticos o religiosos, que son exclusivos del hombre.

El hombre, por tener alma inteligente, comprende lo abstracto, lo que no se ve ni

se toca, lo que no es cuadrado ni redondo, lo que no tiene sabor ni color, como: la honradez, la gratitud, la justicia, el deber, etc. pues, ¿crees que te haría mucho caso un burro si le hablaras del deber? El burro sólo obedece al palo, pues, nada sabe del deber, pues este no se ve ni se toca, sólo se entiende. Y el animal no tiene alma inteligente, ve y siente, pero no entiende nada.

El animal sólo tiene vida sensitiva, se le puede amaestrar, pero no entiende

razonamientos porque no capta las relaciones de ideas, sólo sensaciones. Ejemplo: si tú te haces amigo del perro de x persona, el perro terminará por conocerte al verte, al olerte o al oír tu voz, es decir, por sensaciones y por los sentidos. Pero nunca te conocerá como amigo de esa persona.

Si no tuviéramos alma espiritual, capaz de captar ideas, ante un escrito nos

quedaríamos igual que el que no entiende el telégrafo “Morse”, ante una tira de puntos y rallas, que se queda lo mismo si la noticia recibida es buena o mala.

La actividad mental humana basada en conceptos abstractos es cualitativamente

diferente a los procesos bio-eléctricos que ocurren el cerebro…existe en nosotros un ente no material capaz de razonamientos abstractos (Revista Ibérica de Actualidad Científica).

Page 29: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

29

Los animales sólo se mueven por el instinto de conservación, de reproducción y supervivencia, de alimentación y defensa de la vida. Al hombre le gusta celebrar grandes acontecimientos de su vida: nacimientos, bodas, muertes, aniversarios, logros, etc. Los animales son entiende de celebraciones.

Entre el lenguaje humano y la comunicación de los animales existe un abismo

insalvable. Los animales son capaces de expresar distintos estados afectivos, tales como: amistad, temor, sorpresa, miedo, etc…pero son incapaces de expresar juicios. Ejemplos: algunos chimpancés pueden repetir palabras sencillas, pero son incapaces de construir frases (José Luis Pinillos. La frontera entre la comunicación animal y el lenguaje humano. Revista Ibérica de Actualidad Científica).

A pesar de que un chimpancé tiene un aparato vocal capaz de pronunciar toda

clase de palabras, después de 6 años de instrucción, sólo se consiguió que pronunciara 6 palabras; mientras que un niño en ese tiempo es capaz de conocer y pronunciar más de 2000. La diferencia, es que no se trata de voz, sino de inteligencia, es decir, la posesión de un lenguaje articulado es prueba evidente de la supremacía del hombre. El lenguaje de los animales, cualesquiera que sean sus modalidades, no va más allá de un encadenamiento de automatismos o mecánico.

Nuestra alma inteligente es además espiritual e inmortal Se prueba que el alma es espiritual porque realiza actos intelectuales con los que

capta lo que no impresiona a los sentidos (José M. Ciurana: En busca de las verdades fundamentales II, Ed. Bosch, Barcelona), lo que no se ve ni se toca, lo que no tiene color, ni forma, ni peso; lo que no es material, por ejemplo: el deber, la justicia, la nobleza, el honor, la virtud, el heroísmo, etc. Los sentimientos de envidia, odio, venganza, avaricia, ambición, orgullo, son de carácter espiritual. Lo mismo que la amabilidad, la generosidad, la bondad, etc.

Cuando yo digo “madre”, “hijo”, “hermano”, además del proceso físico y fisiológico

de ondas sonoras y nerviosas que llegan de mis cuerdas vocales a tu tímpano y, de tu oído al cerebro, hay algo muy distinto de la materia que sale de tu corazón y se traslada donde está tu madre, tu hijo o tu hermano. Decir “te amo” y “i love you”, suenan del modo totalmente diferente. Sin embargo, el español y el inglés entienden la misma idea. El proceso físico-biológico de ondas sonoras y sensitivas es distinto, pero la idea que expresan es la misma. Es decir, lo que pertenece al orden material es distinto, pero la idea que se capta con el alma espiritual es la misma.

El alma compara dos ideas y ve su conformidad o disconformidad. Ejemplo: si yo escribo en una pizarra, “el azúcar es rojo y el clavel es dulce”, tú

captas la desconexión de las ideas; pues lo rojo no es el azúcar, sino el clavel, y lo dulce no es el clavel, sino el azúcar. Esto lo captas porque tienes una potencia espiritual que capta las ideas.

Ejemplo: si alguien insulta a un ser querido tuyo, te duele; pero si la frase va dirigida a un magnetófono, este graba la frase pero no se ofende.

Una computadora puede hacer operaciones matemáticas, pero solamente las

operaciones para las que ha sido previamente programada. Por otra parte la

Page 30: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

30

máquina es incapaz de sentir responsabilidad, pundonor o vergüenza, remordimiento, arrepentimiento, compromiso, etc., estos sentimientos de rango espiritual superiores a lo meramente material. (Rudolf Liebig. La otra revelación: La fe cristiana en diálogo con la ciencia moderna IV. Ed. Sal Terrae Santander)

El espíritu existe en el hombre, porque la ciencia no puede explicar el raciocinio,

ni tampoco el libre albedrío…El ser humano conoce, además de los objetos concretos, las nociones o ideas abstractas y universales, lo que solamente puede conseguirse con un imponderable o único principio espiritual (Dr. Angel Santos Ruiz. Catedrático de bioquímica en la universidad de Madrid y jefe de departamento de bioquímica del consejo superior de investigaciones científicas. Vida y espíritu ante la ciencia de hoy. Ed. Rialp, Madrid)

Ejemplo: un animal puede distinguir por los sentidos cosas concretas como un triángulo equilátero de un isósceles o de un escaleno. Pero nunca podrá captar la idea de triangularidad que es de orden espiritual.

Ahora bien, el efecto no puede ser de naturaleza superior a la causa que lo

produce. Ejemplos: un huevo de gallina no puede salir de un pino, porque nadie da lo que no tiene. Si tú no tienes 1000 pesos no puedes prestármelos. Si el alma es capaz de actos espirituales es porque es espiritual. Es decir, lo espiritual no puede salir de la materia; por tal el alma espiritual es superior a la materia. El espíritu no está sujeto a las leyes de la materia. Un juicio, un raciocinio o un acto de voluntad no se pueden ver, oler o pesar.

El alma produce operaciones espirituales, luego es espiritual Es más, el hombre puede conocer su propio potencial psíquico, puede darse

cuenta de que piensa y de que sabe. La conciencia y el juicio no son un simple cambio de grado o calidad con respecto al instinto animal, sino un cambio absoluto de naturaleza y de estado. (Venancio García Rodríguez. Hombre, materia, evolución y vida. Ed. Plaza y Janés, Barcelona)

Los animales conocen, pero no saben que conocen, el hombre es el único que

puede reflexionar y darse cuenta de que sabe. Por eso, mejor que llamar al hombre “animal racional” como dijo Aristóteles, sería más exacto decir que “el hombre es un animal reflexivo”, es decir, lo que caracteriza al hombre es la conciencia reflexiva.

El hombre es un ser que se pregunta por el último sentido de lo que hace y de lo

que es. Esta es una pregunta que no se hace el animal. El hombre es un ser que se plantea problemas y, por esto se distingue de los otros seres vivos.

Lo lógico del hombre s que se haga preguntas trascendentes: es irrenunciable

que el hombre se pregunte sobre el origen del universo…la negativa a razonar sobre este problema es irracional; contradice la propia esencia de la razón.

La materia inerte no se plantea ninguna cuestión sobre sí misma. La mesa es lo

que es, sin inquietarse por lo que es, o lo que debe ser. El animal tampoco discurre. Vive, ejerce sus apetitos y sus instintos, pero sin reflexionar, sin interrogarse sobre ellos, sobre su objeto y sobre su valor.

Page 31: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

31

El hombre por el contrario, es capaz de reflexionar, de volver sobre sí y sobre sus actos, pues, en la interrogación y en la reflexión, nacen y maduran nuestras acciones auténticamente humanas.

A propósito de la diferencia entre el alma y el cuerpo Julián Marías en una

conferencia que pronunció en el Colegio Oficial de Médicos en Madrid dijo estas ideas: “el cuerpo me dice qué soy, pero no quién soy”; el quién es propio del alma, el cuerpo me dice que estoy hecho de carbono, oxígeno, nitrógeno, calcio, hierro, etc. Pero la personalidad, la simpatía, la cordialidad, la amabilidad, la sinceridad, el orgullo, la soberbia, la mentira, el odio, la venganza, etc., son defectos y virtudes espirituales. Un chequeo médico descubre mi cuerpo enfermo: que tengo colesterol, que soy diabético, etc.; pero al mismo tiempo mi espíritu, mi ánimo, mi alegría, mi optimismo pueden ser muy saludables, aunque haya cierto influjo entre el cuerpo y el alma, por tal, el hombre no se reduce a lo que es, sólo su cuerpo, sino que es más importante quién es su persona; esto es algo que trasciende la materia.

Muchas personas viven ajetreadas o muy ocupadas, quieren hacer muchas

cosas y no tiene tiempo para nada, giran en círculo vicioso y no avanzan porque no encuentran un horizonte que de sentido a su vida porque lo ignoran, ignoran el por qué y para qué de la vida. Sin embargo todo ser racional debería preguntarse; ¿qué hago en la vida?, ¿a dónde voy?, ¿quién soy? Etc., sólo quien tenga una respuesta clara a estas interrogantes puede vivir con optimismo.

La espiritualidad del alma se prueba, además porque el hombre es libre. Nuestra libertad podrá verse influenciada por diversas circunstancias externas o

internas a nosotros mismos. La endocrinología estudia, por ejemplo, el influjo del tiroides en el psiquismo (Alejandro Roldán. El carácter, Madrid). Siempre quedará en pie que, en condiciones normales, tenemos libertad. Y lo probamos con la propia experiencia.

Ejemplos: yo soy consciente de que tengo libertad para rascarme la nariz, o cualquiera de las dos orejas, indistintamente. En cambio, sé que no puedo detener libremente las palpitaciones de mi corazón. Tampoco soy libre para dejar de tener hambre. Es decir nadie puede discutirme que soy libre para algunas cosas, aunque no para todo. Y la prueba de que todos los hombres creemos en la libertad humana, es que nos indignamos ante ciertas acciones monstruosas que suponen liberta y responsabilidad.

Si el hombre no es libre, es tan impotente para modificar su conducta o

comportamiento como lo es para modificar la ruta que le dé sentido a su proyecto de vida. Si el hombre tiene libertad es porque es algo más que materia, esta no tiene libertad porque obedece indefectible o forzosamente a las leyes físicas. “Es materia, dice Weizsäcker, lo que se atiene a las leyes físicas” (Juan Luis Ruiz de la Peña. La creación, Ed. Sal Terrae, Santander). La libertad humana trasciende las leyes físicas.

Ejemplo: una máquina responde siempre de la misma manera a los mismos estímulos y en las mismas circunstancias. En cambio, el hombre puede obrar con libertad y responsabilidad. Por eso al asesino se le mete en la cárcel; pero no se encarcela a una máquina que ha triturado a un hombre, pues no tiene responsabilidad.

Page 32: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

32

Los animales tampoco tienen libertad. Sus movimientos espontáneos se deben a los impulsos de sus diversos instintos

de conservación del individuo y de la especie: buscar alimento, defender su vida y reproducirse. (Dr. Bermudo Meléndez. Catedrático de paleontología en la Universidad Complutence de Madrid: Las bases científicas del evolucionismo, pg. 90 Ed. A.D.U.E, Madrid)

El hombre al ser libre, puede escoger lo que quiera entre dos cosas. El animal,

como no es libre, no puede escoger, sigue necesariamente lo que más atrae su sensibilidad y el estímulo más fuerte de sus instintos. El hombre puede renunciar a su apetito, el animal no, el animal no puede subordinar lo placentero a lo honesto, el hombre, sí. El hombre puede oponerse a las inclinaciones de sus instintos para servir y seguir un ideal, un proyecto de vida, un sentido, etc., el animal no.

Dice un famoso texto de Scheler que el hombre “es el único animal capaz de

decir no a sus apetencias instintivas” (Pedro Laín Entralgo. Alma, cuerpo, persona. Ed. Galaxia, Gutemberg, Barcelona)

Por ello, no es lo mismo libertad que libertinaje; la libertad bien entendida y

vivida se convierte en un bien de realización personal para el hombre; es decir lo trasciende y le da sentido a su vida. El libertinaje se convierte en un mal para el hombre al no hacerse responsable de sus actos y se olvida de los derechos de los demás al no perseguir el bien común, sino tan solo sus meros deseos, sus caprichos al dejarse llevar por lo más bajo, sus instintos.

Enemigos de la formación de la inteligencia. a) Ignorancia: la incultura o la subcultura, todo esto es igual a falta de una

buena educación. b) La pereza, la flojera, la indiferencia, falta de interés de sentimientos hacia el

otro. c) El miedo al que dirán. d) La mediocridad, es mostrar poco interés o poca importancia en uno mismo y

en los demás. e) La excesiva racionalidad. f) La soberbia. g) Los supuestos, los paradigmas, ejemplos o modelos, los malos hábitos y

costumbres, las inercias o desidias culturales. h) Los prejuicios culturales o personales. i) Los fanatismos, admiración y entrega apasionada y desmedida a una

creencia, causa o persona. j) La mentira. “Podrás medir el cielo y la tierra, pero nunca la mente humana”. (Proverbio

Chino).

Page 33: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

33

Desarrollo y formación ético-moral El sentido ético es la representación o el carácter de la existencia humana en

cuanto es vivida con un sentido de responsabilidad y de compromiso. El sentido moral expresa la peculiaridad o singularidad normativa de la conciencia en cuanto deber-ser y deber-actuar, es decir hace referencia a vivir los valores capaces de inspirar, atraer y guiar la conducta de la persona.

Por ello, la persona tiene que ser un modelo a seguir. Debe crear una atmósfera

de realidades valiosas basada en un conjunto de valores que den sentido y plenitud a su plan de vida.

Hoy, si queremos no sólo cambiar, sino cambiar y hacer más agradable la

convivencia entre los que habitamos el mundo, debemos responder desde unos valores que nos permitan esta sana convivencia. Esto exige no sólo una buena conducta y un buen carácter, sino ante todo, vivir la práctica de virtudes en los distintos ámbitos de la vida diaria.

Justificación de la ética y de la moral. ¿Por qué somos éticos? Porque soy un ser consciente y libre, inteligente y con voluntad y tengo la

capacidad de decidir lo que me hace responsable de mis actos. Justamente por eso y porque soy un ser social mis actos están sujetos y en constante interrelación con los demás; es decir, no soy un ser aislado.

Materia de la ética y de la moral. Conocemos que las matemáticas tienen como materia de estudio los números y

sus operaciones; de la astronomía su objeto de estudio son las estrellas; la geología tiene como objeto estudiar la tierra y así sucede con el resto de las otras ciencias. Por tanto, el objeto de estudio o la materia de análisis de la ética y de la moral es el acto humano. Así, algunos pensadores distinguen entre:

§ Actos de la persona o acciones que ella realiza de modo necesario porque

son propios e inherentes a su naturaleza, tales como: respirar, comer, dormir, moverse, reproducirse, etc.

§ Actos humanos, son los realizados por la persona cuando pone en acción su

libertad y su voluntad, siendo consciente de la bondad o maldad que hace. Tales como pensar, deliberar, decidir, amar, ayudar, capacidad de asombro, corregir, respetar, generosidad, humildad, prudencia, justicia, etc.

Diferencia entre ética y moral. Ética procede del latín ethicus y del griego ethikòs, ethòs = costumbre o lugar

donde uno habita como primera naturaleza + ikòs = relativo a. Rama de la filosofía que tiene por objeto el juicio de apreciación, en tanto que este se aplica a la distinción entre el bien y el mal. La ética se distingue de la moral práctica en que ella es una reflexión sobre ésta.

Page 34: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

34

Si la ética significa el lugar donde uno habita como primer naturaleza, también se refiere al modo de ser que va adquiriendo la persona en la vida, esto es el carácter que va forjando o formando a través de su segunda naturaleza con que la persona se enfrenta con la vida lograda gracias a la obtención de unos hábitos, si buenos, llamados virtudes; si malos, llamados vicios, los cuales surgen de la repetición de los actos.

Así que la ética es sencillamente aquel quehacer que consiste en la forja o

formación del carácter. Nacemos con una determinada naturaleza primera, pero vamos modificándola con nuestro actuar y podemos encaminarla hacia la plenitud moral y entonces nos encontramos altos de moral, o también podemos encaminarnos hacia la degeneración inmoral y entonces andamos con la moral por los suelos, estamos bajos de moral, desmoralizados o inmoralizados.

La pregunta ética no es ante todo “¿Qué debo hacer?” sino “¿Por qué debo

hacerlo?” Así, que, no parece lícito o permitido reducir la ética al conjunto de ciertos

deberes que uno tenga que cumplir, pues moralmente hablando los deberes sólo adquieren sentido para quien ha ido forjando, proyectando y formando su carácter.

Así que la cuestión no es de modo inmediato, ¿Qué debo hacer? ò ¿Cuáles

deberes tengo que hacer?, como en la escuela, sino porque debo, es decir, no son los contenidos de la ética, sino la estructura ética misma. Como muy bien ha dicho Adela Cortina, la ética de los deberes y de las normas es una ética de mínimos, la ética del ethos es una ética de máximos.

Así las cosas, existen normas: normas éticas, normas morales, etc., aquellas que

obligan a un individuo internamente desde su propia conciencia, hasta el punto de que sea lícito y permitido pensar que son normas para mí porque a la vez son normas para los demás, y a la inversa, que son normas para todo el mundo porque a la vez son normas para mí, por cuyo no cumplimiento todos y cada uno quedaríamos bajo mínimos morales. Fue Kant quien subrayó más claramente esto cuando escribió: “Obra de tal modo que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal” si uno viola esa norma, es su propia conciencia la que va a remorderle y sancionarle. Pero, hay que ejercitar el sentido moral. Además, la ética se preocupa por formar buenas personas.

Para aclarar algo más, la diferencia entre ética y moral, piensa en esta

comparación en la que encontraras algunas semejanzas, pero, también sus diferencias:

• la aritmética estudia los números y las distintas operaciones que se pueden

realizar con ellos, pero de forma abstracta y teórica. Cuando esta ciencia se aplica a la construcción se llama arquitectura.

• cuando se aplica en todo tipo de máquinas, ingeniería. • si se usa en los impuestos, contabilidad fiscal. • en caso de concretarse en la organización y dirección económica, economía o

administración y así sucesivamente.

Page 35: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

35

Algo parecido pasa con la ética y la moral. La ética es el modo de ser o carácter, también se reserva para la aproximación racional o el estudio fundamental del problema, lo ético o lo moral designa la “personalidad ética o moral en cuanto que expresa el significado de carácter o “modo de ser adquirido”, según el uso genuino del mundo helénico y romano. Cuando se aplica a la persona indica la dimensión ética con el predicado o parte de la oración gramatical cuyo núcleo es el verbo, “bueno” y como un “vivir bien”, mientras que la moral hace referencia a la conciencia del bien y del mal, por la cual, el hombre se siente responsable del acto cumplido u omitido, es decir, la moralidad indica “los principios básicos de la moral”, más adecuadamente expresa la segunda naturaleza de la persona. Es decir la formación de su carácter.

La moralidad sólo se valora adecuadamente con una auténtica vivencia personal

de valores que le den sentido a mi vida, en que la persona libre y dotada de razón siente como un deber la exigencia de vivir el bien por encima de las malas costumbres.

El ethos como carácter moral en relación con el pathos. La vida moral de la persona se realiza desde la condición de su talante. El

pathos o talante es nuestro modo de encontrarnos bien, mal, tristes, confiados, seguros, temerosos, desesperados, angustiados, etc., en la realidad… El pathos no depende de nosotros; al revés, somos nosotros quienes nos encontramos con él y en él. Justamente por eso ha podido hablar Heidegger que, hemos sido puestos en el mundo, o mejor, enviados a él, con una esperanza o una angustia radical, que sale poco a la superficie de los cambiantes estados de ánimo, sentimientos y pasiones. El talante o carácter no se define por las emociones pasajeras, ni por los hábitos adquiridos; es algo profundo.

El pathos se asienta o apuntala sobre una realidad más biológica; lo que

biológicamente aparece como tono vital o, si se quiere, temperamento. Así, toda la vida de los sentimientos encuentra su centro unificador en el talante.

Algunos hombres encontrarán en ese talante o temperamento su mejor

colaborador; para otros en cambio, la tarea ética consistirá en luchar a lo largo de su vida con el mal talante o temperamento que les ha sido dado.

Las “costumbres” en la vida social La moral de una sociedad tiene su manifestación primera y más aparente en las

costumbres. El conjunto de costumbres morales aceptadas por un grupo constituye el ethos o carácter de esa comunidad humana. Es decir, como cualquier reflexión, la moral ha de partir de los datos de la realidad y debe tener en cuenta el nivel sociológico de la realidad ética.

Son muchos los métodos que se pueden adoptar para captar y expresar la

situación real de las costumbres morales de la sociedad. De entre ellas se destacan las siguientes:

Page 36: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

36

a) Encuestas y estadísticas que expresan de un modo cuantificado la realidad moral.

b) Estudios de antropología cultural con incidencia, hechos o sucesos en temas de comportamiento moral.

c) Estudios sobre la Psicología de la moralidad de los diversos grupos humanos. d) Estudios de crítica social que pone de manifiesto el trasfondo “ideológico” de

diferentes costumbres morales. e) Exposiciones interdisciplinares, con la colaboración de varias disciplinas,

siendo disciplina la sujeción de una persona o grupo a ciertas reglas de comportamiento. Cuyo cometido es diseñar en la medida de lo posible el perfil ético de una sociedad determinada. La pregunta moral o el ¿por qué debo hacer esto o aquello tiene por cometido o propósito “transformar las costumbres” debido a que la pregunta moral o el ¿para qué? se sitúa en los siguientes aspectos de la vida:

1) En los esquemas de valores, que justifican la vida humana. 2) En las pautas, modelos o ejemplos de comportamiento que estructuran las

manifestaciones sociales. 3) En el conjunto de aspiraciones, anhelos, ambiciones, pretensión, deseos,

esperanzas; que orientan los cambios socio-históricos. Si la pregunta moral logra incidir o acontecer y hacer hincapié o insistencia

sobre los aspectos señalados, las costumbres de la sociedad adquieren un perfil ético definido. Esto no indica que dejen de existir “inmoralidades” o comportamientos contrarios a las normas éticas. La existencia del mal moral es algo inevitable. Pero si se puede ir transformando éticamente el universo de las costumbres de la sociedad. Esto, debido a que:

El saber sociológico, del latín socius= compañero y logia= ciencia o estudio.

Ciencia que estudia las condiciones de existencia y de desarrollo de las sociedades humanas y más el estadístico pertenece al universo de los juicios de hecho. Mientras que la ética se mueve en el mundo de los juicios de valor. El juicio de valor es el juicio de lo correcto o incorrecto de un comportamiento, basado en un conjunto o sistema particular de valores. No es la estadística la que impone una moral determinada. La validez de la moral se sitúa en el terreno de lo cualitativo, es decir de la cualidad o calidad, de la condición o atributo y de la virtud y, no de lo cuantitativo.

Page 37: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

37

MODULO I. Actividad 1.1. El maestro analizará a conciencia la reflexión denominada “¿A

qué precio está hoy el hombre?” con el propósito de: a) Rescatar de ella la enseñanza Humana y Pedagógica. b) Continuamente tú tienes una relación muy cercana con compañeros de

trabajo, padres de familia y con tus alumnos, e decir, esta interrelación que mantienes continuamente con ellos te ayudará a responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es el valor de la Persona? 2. ¿Qué o Quién es la persona? 3. ¿Quién soy yo? 4. ¿Quiénes son los demás Seres Humanos con los que me relaciono? 5. ¿Puede tener valor un niño? ¿Si es así, qué tipo de valor? 6. ¿Cómo debo obrar con respecto a los demás? 7. ¿Qué es el Ser Humano? 8. ¿En que radica nuestra superioridad como personas sobre los demás

elementos de la creación? Actividad 1.2. El Maestro dibujará en el centro de una hoja de máquina tamaño

carta una estrella colocando en el centro de ella la silueta de una persona y a continuación:

En cada uno de sus picos respectivos de la estrella anotará la Dimensión

intelectual, dimensión física, dimensión social, dimensión emocional y dimensión espiritual; y escribirá en cada una de ellas lo que más le agrada de sí mismo, de cada dimensión y:

¿Qué es lo que más te agradaría y satisfacerìa como Maestro(a) impulsar y

desarrollar de tus alumnos de cada una de estas dimensiones? Dibuja la Estrella y Desarrolla la actividad. Actividad 1.3. Trabajo en equipo. Después de que cada grupo de maestros ha subrayado los aspectos más

importantes del tema “¿Quién es la persona?” y comprendido la lección realizarán la siguiente actividad:

a) Dibujarán en una hoja de rotafolio o cartulina la silueta de una persona, de

una planta, de un animal y de un objeto. b) Anotará en otra hoja de rotafolio que características les distinguen. c) Responderán también ¿Por qué la persona es una tarea para sí misma? d) Así mismo, distinguirán que diferencia hay entre temperamento y

personalidad. Actividad 1.4. Trabajo en Equipo.

Page 38: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

38

Después de que cada grupo de Maestros ha subrayado e identificado los aspectos más importantes del tema “Dinamismos de la persona” y comprendido la lección, realizarán la siguiente actividad:

a) Anotar en una hoja de rotafolio ¿cuáles son los dinamismos de la persona? b) Enumerar y apuntar sus características principales. c) Anoten que experiencias deja en su vida el encuentro fecundo con un “Tú” y

una experiencia infecunda, amarga y dolorosa. Descríbanla. d) De las siguientes actividades que se te enumeran y realizas cotidianamente

describe que sentido tienen en tu vida cada una de ellas. 1) Ser responsable 2) No esforzarme. 3) Ser optimista 4) Faltarles al respeto a mis alumnos y compañeros de trabajo 5) No respetar las normas 6) Ser dinámico 7) Dar de sí 8) Deseo de vivir 9) Tener encuentros fecundos y respetuosos 10) Descubrir el sentido de mi vida 11) Ser creativo 12) Estar abierto a los demás. e) Puesta en común y conclusiones Actividad 1.5. Actividad Individual Contesta correctamente a las siguientes cuestiones siendo lo más honesto y

sincero. 1) Investiga el concepto de vocación. 2) ¿Qué importancia consideras que tiene para todo maestro una buena elección

vocacional? a) Poca b) Regular c) Mucha ¿Por qué? 3) Cuando el Maestro decidió que estudiar o ser? ¿Qué crees que haya tenido en

común con el magisterio? 4) Describe ¿Cuáles son los rasgos o características que debe distinguir a todo

maestro? Y ¿a qué esta llamado a responder? 5) Puesta en común y conclusiones. Actividad 1.6. Trabajo en Equipo. Después de que cada grupo de Maestros ha subrayado e identificado los

aspectos más importantes del tema “Dimensiones de la Persona Humana” y comprendido la lección realizarán la siguiente actividad.

Page 39: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

39

a) Analicen, distingan y describan cuales serían los principios, razones o criterios a establecer que manifiesten la gran diferencia entre el cuerpo de cualquier ser vivo con respecto al ser humano.

b) Descritas y mencionadas dichas diferencias creen o consideran que los jóvenes verdaderamente conocen su disensión corporal y la importancia que este tiene en su vida.

c) ¿Cómo maestros que sugerencias aportarían para que los jóvenes sean capaces no sólo de descubrir la importancia de su cuerpo sino de desarrollar en él todas sus posibles facultades.

d) Ilustren sus respuestas y conclusiones con fotografías e Imágenes que permitan describir y visualizar la Dimensión corporal en el Ser humano.

e) Puesta en Común y conclusiones. Actividad 1.7. Trabajo en Equipo. a) En una hoja de rotafolio dibujarán la silueta de una persona y los cinco

sentidos que le caracterizan. b) Analizar y describir ¿por qué se les conoce como las puertas y ventanas

primeras con las que la persona entra en contacto con la realidad? c) Comenten y mencionen que importancia juegan las percepciones en la vida

del ser humano. d) Después de analizar y comprender los distintos rasgos de la Dimensión

Psíquico Emocional. ¿Cuál de estos rasgos tendrá que ser el que modere o equilibre la conducta de la Persona Humana?

e) Después de que tomaron una decisión expliquen ¿por qué ese factor o factores son los que deben desarrollar y formar la dimensión psíquico emocional.

f) ¿Qué propuestas harías para formar esta dimensión en tus alumnos? g) Ilustren y enriquezcan la dimensión psíquica emocional de la persona con

fotografías o collage de imágenes que representen los distintos rasgos de esta capacidad del ser humano.

Actividad 1.8. Trabajo de Investigación Individual. 1) Define ¿Qué es capacidad intelectual? 2) Dibuja el entorno de una figura humana colocando en ella los cinco

sentidos que le distinguen y después de realizar una investigación pertinente juzga convenientemente si es necesario educarlos y ¿Por qué? Anota la fuente de investigación.

3) Investiga del Diccionario los siguientes conceptos anotando cada uno de ellos:

a) Educación. b) Enseñanza. c) Virtud d) Persona e) Humanidad f) Vocación g) Plenitud 4) Formula un juicio positivo o negativo de cada uno de los conceptos

anteriores.

Page 40: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

40

5) Elabora el raciocinio o argumentación de cada uno de los juicios. 6) Después de haber realizado este trabajo donde se hacen presentes las

tres operaciones mentales, señala desde tù experiencia como docente que importancia tiene en el Desarrollo de la Capacidad intelectual de los alumnos si este proceso de enseñanza es bien aprendido por ellos.

7) 8) Investiga el concepto de abstracción en un diccionario y aplica dos

ejemplos. a) Señala que importancia tiene el conocimiento de esta operación y de que

manera la puede aplicar el alumno en su vida como estudiante. b) Investiga el concepto reflexionar y anota la importancia que tiene esta

operación intelectiva para el alumno. c) Investiga el término autoanàlisis e indica que importancia tiene el aprendizaje

de éste en la vida de tus alumnos. d) Investiga el concepto de análisis y realiza el siguiente ejercicio. Distingue cada una de las partes de los siguientes objetos: - Silla - Lápiz - Escuela - Ciudad - Persona ¿Qué importancia tiene la realización de este ejercicio Intelectual? e) Investiga el concepto de síntesis y señala la importancia que tiene su práctica

en el desempeño y desarrollo intelectual de la persona. f) Investiga el concepto de congruencia y señala que criterios tomarías en

cuenta para formar en tus alumnos esta manera de vivir. g) Investiga el concepto de integridad y explica las razones por las que les

pedirías a tus alumnos que se conduzcan de esta manera. h) Investiga el concepto de creatividad y describe brevemente como

desarrollarías esta capacidad en los niños y jóvenes señalando a la vez su importancia.

i) ¿Qué importancia y aplicación tiene para tì la capacidad de previsión o visión de futuro?

j) Investiga el término cultura señalando a la vez su relación con la educación. k) ¿Qué importancia tiene el que el maestro se actualiza continuamente y en

que aspectos crees se debe actualizar para convertirse en un verdadero Modelo para sus alumnos?

l) Anoten con que frecuencia lees un libro y que tipo de lectura es la que realizas.

m) Enlista cinco libros que recomiendes a tus alumnos que sean formativos. n) ¿Qué entiendes por Inteligencia emocional y que importancia tiene su

conocimiento y práctica en la vida diaria de los alumnos? o) ¿Qué representa para tì el aprendizaje basado en experiencias? p) Relata de que manera desarrollarías la capacidad de comunicación de tus

alumnos. q) Investiga que es la sabiduría señalando su fuente y anota que es para tì la

sabiduría.

Page 41: ¿A qué precio está hoy el hombre? - Guanajuato humano del... · 2013-09-09 · Por eso, cuando nuestro rey, poeta y tlamatinime preguntaba si son verdad los hombres, estaba preguntando

41

r) Investiga el término prudencia y señala si es conveniente enseñar esta práctica o ejercicio a los alumnos.

s) Anota una propuesta por la que es conveniente enseñar a vivir y practicar la sensibilidad humana en tus alumnos.

t) Apunta cuales son los enemigos de la formación de la Inteligencia, examina cada uno de ellos, propón otros si es conveniente y señala razones de ¿Por qué se les considera como tal?

Actividad 1.10. Ético-Moral. Después de analizar y distinguir los aspectos más importantes respecto al

tema “Desarrollo y Formación Ético – Moral” diseña una propuesta que describa y fundamente que importancia tiene esta formación en la vida de toda persona.

Actividad 1.11. Analizando el tema “La formación activa de los Sentidos” realicen

la siguiente actividad: a) Iluminen el contorno de una figura humana e indiquen con flechas donde se

ubican los cinco sentidos dibujando éstos, así como señalar la ubicación de los sentidos externos.

b) ¿Qué criterios establecerían para desarrollarlos en el alumno y puedan tener una aplicación en su vida diaria?