72
A Todo Pulmón corto documental de mujeres apasionadas por el fútbol

A Todo Pulmón

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A Todo Pulmón

A Todo Pulmóncorto documental de mujeres apasionadas por el

fútbol

Page 2: A Todo Pulmón
Page 3: A Todo Pulmón

A Todo Pulmóncorto documental de mujeres apasionadas por el

fútbol

Oscar Efrén Otero Molano

Tesis de grado para optar al título de diseñador

Dirigido por

Neftalí Vanegas Menguán

Universidad de los AndesFacultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

Bogotá2012

Page 4: A Todo Pulmón
Page 5: A Todo Pulmón

Le dedico este proyecto a todas las mujeres apasionadas por el fútbol, a todas aquellas que viven y sienten el juego, en especial a

mi hermana quien fue mi inspiración.

Page 6: A Todo Pulmón
Page 7: A Todo Pulmón

Agradezco a mis padres y hermana, Efrén Otero, María Lucrecia Molano y Mariandrea Otero, quienes han sido apoyo e inspiración durante todo el proceso, a Neftalí Vanegas por todo su compromiso y guía, a mis compañeros, Daniela, Roberto, David y Marck, por

su compañía y ayuda, a mis amigos y a todas aquellas personas que estuvieron presentes y dieron todo de su parte para la conclusión de este

proyecto.

Page 8: A Todo Pulmón
Page 9: A Todo Pulmón

“Ahí está todo: una esperanza diferente de todas las esperanzas, porque se vuelve real cada vez y cada domingo, un acto de encanto individual y colectivo, una pasión en la que a veces cabe y a veces no cabe la razón, un arte lleno de fuerza, una fuerza que no sólo brota en los cuerpos, unos cuerpos empujados por la intuición y por la inteligencia, una intuición y una inteligencia que no funcionan si no

tienen detrás el corazón, Eso es el juego. Eso es el futbol. De nuevo: ahí esta todo.”

~Victor Hugo Morales~Hablemos de Fútbol

Page 10: A Todo Pulmón
Page 11: A Todo Pulmón

a todo pulmón

11

Índice

1. Abstract: Una aproximación .......................................................................................................................................................... 13

2. Introducción: Para empezar ..................................................................................................................................................................... 15

3. Background Research: Origen ................................................................................................................................................................................. 17

Antecedentes .................................................................................................................................................................... 18

Estado del Arte.................................................................................................................................................................... 21

4. Desarrollo del Concepto:

Marco Teórico .................................................................................................................................................................. 30

Conceptos .......................................................................................................................................................................... 36

Pertinencia ......................................................................................................................................................................... 40

Objetivos ............................................................................................................................................................................ 41

5. Implementación: Bitacora ............................................................................................................................................................................... 42

Procedimiento.................................................................................................................................................................. 42

6. A Todo Púlmon: Descripción ....................................................................................................................................................................... 49

Análisis de la producción ............................................................................................................................................. 57

7. Conclusiones: ¿Qué se logro? .................................................................................................................................................................. 59

8. Bibliografía .................................................................................................................................................................. 61

Page 12: A Todo Pulmón
Page 13: A Todo Pulmón

a todo pulmón

13

Abstract

El fútbol es un deporte que a través de su historia se ha logrado posi-cionar y marcar la vida de quienes lo practican; es considerado el deporte más popular del mundo. Pero parece ser, que por diversos factores, las mujeres se han visto vulneradas y excluídas en gran medida de éste. El proyecto A Todo Pulmón es un corto audiovisual de tipo documental que busca fomentar el apoyo al fútbol femenino, teniendo como alcance la generación de una idea de identidad nacional.

Page 14: A Todo Pulmón
Page 15: A Todo Pulmón

a todo pulmón

15

Introducción

En la empresa donde alguna vez mi padre trabajó, en diferentes fechas como navidad, obsequiaban a los hijos de los empleados diferentes tipos de cosas. Fue así como en uno de los años me regalaron una cámara fotográfica azul, una cámara de rollo que en esa época eran muy comunes. Éste fue el detonante para que se iniciara toda una vida alrededor de la imagen. Cosas como disfrutar de una buena película o encontrar gusto por diferentes objetos e imágenes, fueron lo que rodearon mi vida.

El deporte siempre fue y ha sido una de mis prioridades, disfrutar de actividades al aire libre ha sido una de las cosas que mi familia ha intentado enseñar e impartir durante toda mi infancia, cosas que mi hermana y yo logramos aceptar e incluir dentro de nuestras vidas. El fútbol lo practicamos desde muy pequeños, el asistir los fines de semana a la cancha era casi un rito.

La Universidad de los Andes posteriormente se convirtió en otro paso de este proceso. Los Andes cuenta con un pensum muy amplio que permitió construir mucho mas fácil lo que buscaba para mi. Siempre que me preguntan porque escogió estudiar Diseño recuerdo mi primera presentación en la Universidad, en donde se nos propuso hacer de una forma “creativa” nuestro perfil para la clase, yo hice un video, en donde mencionaba que el diseño estaba en todo, y esto era lo que más me llamaba la atención, la manera como el diseño podía moldearse y adaptarse. Fue así como dentro de la universidad aproveché cada momento para forjar las cosas que me gustaban, en si como dije al principio, complementar este gusto por la imagen y los objetos, inten-tando siempre enmarcarlo dentro de un lente de una cámara.

Page 16: A Todo Pulmón
Page 17: A Todo Pulmón

a todo pulmón

17

Background Research

Origen

Todo empezó aproximadamente cuando tenia 10 años, a mi hermana le comenzó a gustar el fútbol, fue algo muy particular. A partir de aquí, comenzó a jugarlo y a practicar junto a mi cada fin de semana en una escuela. En un mo-mento mis padres decidieron decirle no a mi hermana y sacarla de este depor-te, argumentando que era un deporte muy rudo para mujeres. Luego de esto Mariandrea*, comenzó a practicar diferentes deportes, entre ellos atletismo, en donde alcanzó un nivel muy alto participando en diferentes competencias nacionales. Pero el gusto por el fútbol jamás se perdió, insistió nuevamente, y mis padres acolitaron sus deseos, y ahora luego de todo este proceso ella logró conseguir estar en la Selección Colombia de Fútbol femenino Sub 17, debu-tando en el sudamericano en Bolivia y obteniendo la clasificación al mundial en Azerbaiyán.

Ahora bien dicho esto, puedo mencionar que he estado involucrado dentro de todo este proceso en la vida de mi hermana, viviendo de primera mano los temas que se envuelven alrededor del fútbol y del deporte en general. Lo que de una u otra manera abrió mi mente y me ayudó a encontrar una opor-tunidad de diseño, viendo como existen aun muchas diferencias y maltratos hacia la mujer en los ámbitos deportivos.

El fútbol femenino en Colombia, a pesar de su buen desempeño en los últimos años, aun no ha recibido el apoyo que se merece, siguen existiendo muchos tabúes y prejuicios por parte de las personas, cosas que influenciaron en el desarrollo de esta propuesta de diseño.

*Mariandrea Otero Molano. Defensa Central Selección Colombia Sub 17 femenina de Fútbol.

Page 18: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

18

Fotografía de Juliana Ocampo durante un partido del club Golstar.

1. Cárdenas, María (2008). Posicionamiento del Fútbol Femenino en Colombia. Tesis de pregrado no publicada. Univer-sidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Antecedentes

Algunos ríen, otros lloran, se siente, se juega; para unos es simplemen-te un juego, para otros la vida misma. El fútbol es un deporte que a través de su historia se ha logrado posicionar y marcar la vida de quienes lo practican. A partir de aquí pretendo hacer un recorrido en donde, por medio de diferentes autores y personalidades del tema, logre esclarecer y mostrar un breve barrido del panorama general del fútbol en Colombia, y hablando más específicamen-te, sobre la situación del fútbol femenino en el país.

Empezaré diciendo que el fútbol es considerado el deporte más po-pular del mundo. Pero parece ser que por diversos factores las mujeres se han visto vulneradas y excluidas en gran medida de éste. A pesar del aparente re-chazo, en los últimos años el género femenino ha tenido una gran afluencia, y la fanaticada ha crecido de manera exponencial, dejando ver que no existe una gran diferencia entre los hombres y las mujeres en la práctica del deporte.

Pasemos ahora a hablar en términos generales sobre el deporte, el tema de la igualdad de género sigue siendo problemática, o como menciona María Cárdenas, en su tesis de grado parafraseando a Dick y Kellers: Enfatizan que aunque existe un gran proceso en la igualdad deportiva entre hombres y mujeres, todavía existen muchos obstáculos y situaciones a las que las mujeres se deben enfrentar para lograr éxito en el deporte, e inclusive en términos de organización deportiva1. Dentro de las organizaciones deportivas aun las mujeres no tienen cargos de gran importancia.

Agregando a lo anterior según Clemencia Amaya, quien es la presi-denta de la comisión de mujer y deporte del comité olímpico colombiano menciona que para el 2008: “del total de entrenadores deportivos en Co-lombia tan solo 2% son mujeres; a nivel de jueces el 2%, en cargos de decisión el 5%, y el total de deportistas de alta competición el 18 % son mujeres. En Colombia, el 68% de las mujeres son inactivas en cuanto a deporte” ; a pesar de esto algunos muestreos dejan ver que el rendimiento de las mujeres en altas competiciones como en los olímpicos, las mujeres colombianas han ganado 100% más de medallas y premios que los hombres, menciona también María Cárdenas en su investigación.

Ahora bien, si analizamos la situación del fútbol femenino a nivel deportivo, se demuestra que la acogida ha venido creciendo. Desde ya hace

Fotografía de Mariandrea Otero durante un partido del club Golstar.

Page 19: A Todo Pulmón

a todo pulmón

19

2. FIFA. (2012). Directrices de los programas de desarrollo del fútbol femenino. Suiza: FIFA.

más de un siglo se comenzó a tener la idea de que el Fútbol es para todos sin importar el genero, personajes como Nettie Honeyball, una mujer inglesa activista de los derechos de la mujer, deja notar esto al fundar el primer club deportivo femenino en Inglaterra. Luego de éste momento y en parte gracias a la segunda guerra mundial, el fenómeno del fútbol femenino se masificó, lle-gando a que en estos días existan ligas deportivas de gran competencia a nivel mundial como WPS (Women’s Professional Soccer) en Estados Unidos, o el mundial organizado por la FIFA, cuya ultima versión se realizó en Alemania en el 2011, con la primera participación de una selección colombiana en el certamen.

La FIFA (Federation Internationale de Football Associaion) mencio-nada en el párrafo anterior, es el mayor ente organizador del fútbol a nivel mundial, y ha ayudado a que el mismo en su rama femenina tenga gran desa-rrollo, al generar espacios que brindan la posibilidad para que sea conocido y masificado. La misión de la FIFA en el fútbol femenino es: fomenta el desarro-llo del fútbol femenino y se compromete a ofrecer cada vez mayores oportunidades a jugadoras, entrenadoras, arbitras y funcionarias para participar activamente en el deporte del fútbol 2 . Esto ellos mismos lo mencionan dentro de un texto que publica paulatinamente, con el propósito de generar una planeación a mediano plazo acerca de lo que le depara al deporte.

Con lo que llevo dicho hasta acá, me parece necesario hablar sobre la historia que ha tenido el fútbol femenino en Colombia. Las primeras puntadas que tuvo el fútbol femenino fueron dados desde el principio tomando a las mujeres como una exhibición, como un “adorno” dentro del terreno de juego. En el 49, Carmen Elisa, mas conocida como “La muñeca” era una mujer muy popular dentro de todo el ambiente futbolístico, ella era la encargada, junto con algunas otras mujeres, de premiar y repartir medallas y trofeos a los juga-dores en los diferentes campeonatos, antes de los partidos aparecía en la mitad del equipo, pero su función no era trascendental dentro del campo de juego.

Uno de los sucesos más importantes, y con más conflicto en cuanto a la igualdad de género que han sucedido dentro de la historia del fútbol, ocurrió en el 51, y consistió en la negación de la entrada a las jugadoras del equipo costarricense de fútbol femenino por parte del gobierno de ese entonces, ellas

Dibujo del primer club de fútbol femenino fundado por Nettie Honeyball.

Joseph Blatter durante la confe-rencia hecha bajo el marco del mundial sub-20 en Colombia

Page 20: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

20

Leyes del Fútbol

Igual que hombres

Directrices de los programas de de-sarrollo del fútbol femenino

Encargada de Futsal

Encargada de Ligas Profesionales

Encargada de Ligas Amateur y Femenino

Generar y Brindar a la comunidad oportuni-dades de participación en procesos de ini-ciación, formación, fomento y práctica del deporte, recreación y el aprovechamiento del tiempo libre

Ley 181 de 1995Fomento al deporte, rec-

reación y aprovechami-ento del tiempo libre

Proyecto de ley 171 2010Creación de una liga pro-fesional de fútbol femenino en Colombia

Leyes

InternacionalLiga Profesional

Japon

Brasil

England

Estados Unidos

A l e m a n i a 2011

Primera participación

Mundial De Fútbol FIFA

Pony Malta

Adidas

Bavaria

Ley del deporte

Felipe Taborda

Gemelas ArizaYoreli RincónPaula ForeroNatalia Gaitán

MayoresSub-20Sub-17

Ricardo Rozo

Conmebol

Categoria Profesional

Difutbol

Dimayor

Colfútbol

COLDEPORTES

Cat

egor

ías

Cas

os P

aral

elos

Patr

ocin

ador

es

Alg

unas

Ju

gado

ras

Las Superpoderosas

Selección Colombianade Fútbol Femenino

Ranking 28FIFA

Obj

etiv

o C

olde

port

es

Esquema de organización del fútbol femenino en Colombia.

Page 21: A Todo Pulmón

a todo pulmón

21

Screen vshot del proyecto Play Today Illuminate Tomorrow.

venían a ofrecer un partido de exhibición y fue negada la visa para que pudie-ran ingresar al país, la razón que dio el gobierno para este suceso, fue que era considerado inmoral que las mujeres jugaran fútbol.

Algunos años más adelante, las cosas comienzan a cambiar, el general Gustavo Rojas Pinilla le da en el 57 el derecho al voto a la mujer, luego de esto se de una época de cambios representativos dentro de los deportes en Colombia. Los primeros partidos de mujeres que se ven en Colombia eran jugados antes de los partidos oficiales masculinos, se jugaban a manera de exhibición como apertura al espectáculo principal. Ya las mujeres se involucran mucho mas con todas las cosas que tienen relación con el fútbol, alrededor del 58 ya se conforma uno de los primeros equipos oficiales en Colombia, el Pereira. Ya mucho más adelante Martha Liliana Toro se convierte en la primer árbitro colombiana; finalmente nos vemos envueltos actualmente en todo el tema de la clasificación y primera participación a un mundial en el 2011.

A pesar de que ha sido grande la evolución histórica que ha tenido el fútbol en Colombia, esta se ha visto frenada por diferentes problemas y obstáculos, que han obligado a que el fútbol femenino se quede estancado en muchas ocasiones. Estos conflictos en su mayoría de casos tienen que ver con diferentes estereotipos que se han generado alrededor del fútbol.

Estado del Arte

Para hablar sobre el estado del arte voy a dividir mi discurso en dos partes: dimensión proyectual, y dimensión estética. En la primera de ellas voy a mencionar diferentes proyectos, que de una u otra manera son referentes importantes a tener en cuenta dentro de todo el proceso. En la segunda parte se va a hablar de diferentes referentes pero en este caso a nivel estético en donde se van a mencionar autores y propuestas gráficas que pueden ser base para la ejecución del proyecto.

Dimensión Proyectual

Play Today Illuminate Tomorrow, es un proyecto propuesto por las empresas State Farm, y Alma, que tiene como propósito proporcionar a través del fútbol luz a diferentes comunidades latinas que no cuentan con este bien. Bajo el marco del mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, se buscó que a partir de la comercialización de diferentes aplicaciones y elementos tecno-

Page 22: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

22

Poster de la película Bend It like Beckham.

Banner online del programa Informe Robinson.

lógicos, que tenían que ver con fútbol, se produjeran balones, los cuales se cargan eléctricamente al jugar con ellos, guardan energía en su interior, que luego a través de un cable lograba ser trasmitida de tal manera que era posible encender una bombilla y que los niños de estas comunidades pudieran estu-diar en las noches.

Este corto ejemplo basta para hablar del primer tema a tratar: la dimen-sión proyectual. Aquí lo que se pretende hacer es un recorrido por diferentes proyectos, con el propósito de revisar que hay en el estado del arte y realmente proponer soluciones innovadoras.

Podemos ahora abordar uno de los proyectos más influyentes dentro de la temática en general, y es el hecho por el director Indio Gurinder Chadha, quien logra narrar en su película Bend It Like Becham la historia de una niña musulmana que vive en Londres y que pretende jugar al fútbol en una sociedad machista. Lo más interesante de este film es la manera como acopla todas las problemáticas que giran en torno al fútbol femenino, algunas de ellas ya mencionadas mas arriba, cosas como el lesbianismo, el rechazo, inseguridad, ligas internacionales, entre otros, son los temas que constante-mente se tratan en la película.

Falta ahora mencionar un punto esencial, Bend It Like Becham es una película que tiene biros de un tono documental, lo cual genera en la audiencia una mayor comprensión y apropiación de la temática abordada en todo el film. Lo dicho nos da pie para hablar de otro proyecto muy interesante y es el realizado por Canal Plus en España. Informe Robinson es una propuesta que tiene canal plus, en la cual logra documentar de una manera excepcional las diferentes historias de deportistas españoles, y como deben combatir muchas dificultades para llegar a cumplir sus metas. En un caso más específico podemos hablar del documental Cuando fuimos campeones. Una historia que habla de cómo la selección española logró conseguir el título de la copa del mundo en Sudáfrica, sobrellevando muchos obstáculos tanto individuales, hablando de jugadores específicos, como colectivos dentro del cuerpo técnico y deportivo. La historia logra conmover y sobrellevar prejuicios que se tienen de esta selección cautivando a los espectadores.

He traído a colación la manera como en Informe Robinson logra mostrar al fútbol no solo como un simple deporte, sino como una historia

Page 23: A Todo Pulmón

a todo pulmón

23

3. 90cuadros. Emoción en 90 minutos. Recuperado el 11 de febrero de 2012, de 90cuadros.c o m : h t t p : / / 9 0 c u a d r o s .com/90cuadros

4. Futuro Fútbol. ¿Qué es futuro fútbol. Recuperado el 10 de marzo de 2012, de futurofutbol.com: http://www.futurofutbol.com/colombia/queesff

llena de contenido dramático que conmueve y se siente, es así como entra en discusión el siguiente referente, y es 90 cuadros. Esta, es una empresa colom-biana que tiene como esencia, Las historias que pasan alrededor del balón son historias de amor, odio, emociones extremas, sensaciones al límite y pasión pura. Son historias de vida y muerte, relatos del fútbol 3. Esta es una empresa que busca ver el fútbol colombiano desde otra perspectiva, intenta plasmar y evidenciar como el fútbol puede también narrar, puede también ser sentido y vivido, deja en primer plano la poesía del fútbol, no lo técnico. Todo esto la hacen por medio de una producción audiovisual, en donde muestran al fútbol a través de documentales, comerciales, y segmentos para cine y televisión.

De acuerdo con lo anterior, también en la web hay muchas personas que producen material audiovisual de manera individual, intentando proponer nuevas alternativas de apoyo e incentivos para el fútbol, y más específica-mente para el fútbol femenino. Por esta razón es necesario ahora abordar a la marca Pony Malta, patrocinador oficial de la selección Colombia de fútbol femenino. Pony Malta dentro de todo el planteamiento publicitario que ha generado para la selección creó una propuesta llamada Barra Pony Malta. En ella, lo que buscan es crear retos para los usuarios, para que ellos mismos, con algunos incentivos, sean quienes logren trasmitir su propia percepción del fútbol femenino. Un ejemplo de los retos que se propone es la creación del video más creativo sobre la selección femenina de fútbol.

Dentro de todos estos medios que buscan vincular al público direc-tamente con el contenido se encuentra una empresa llamada Futuro Fútbol, la cual a través de la web trasmite información de la mayoría de ligas tanto amateur como profesionales que se presentan en el país. Como ellos mismos mencionan en su pagina:

“es una nueva propuesta para que puedas estar al día en el seguimiento de las actividades alrededor del futbol aficionado desde la base. Colegios, escuelas, ligas y demás organizaciones que comparten conocimiento y experiencia encontraran en Futuro Futbol una vitrina novedosa para que los jóvenes disfruten de este deporte como una alternativa de sano esparcimiento a nivel aficionado o profe-sional”4.

Para continuar con Pony Malta, en la época en la que las “súper pode-rosas” clasificaron al mundial, fue sacado al aire un comercial hecho por el director Juan Pablo Roa. El comercial buscaba el apoyo de las personas y resal-

Banner onlinde de90cuadros.

Page 24: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

24

Screen shot comercial Seguimos Creyendo de Aguila.

Fotografía tomada por Diego Cadavid, dentro de la compañía fotográfica El Silencio.

taba la ayuda que Pony Malta le da a las niñas como patrocinador oficial, en el se mostraba un entrenamiento de la selección, haciendo primeros planos a algunas fintas que hacen las jugadoras colombianas durante los mismos.

En el campo del fútbol existen muchos comerciales que logran tras-mitir cualquier tipo de sentimientos y sensaciones. Ahora cabe mencionar dos de ellos, que están ínfimamente ligados con el país por diferentes razones: Comercial de Coca Cola Mundial Sub20 2011 y el Comercial de Águila Seguimos Creyendo, que mas adelante serán profundizados.

Un ingrediente fundamental en cualquier tipo de material audiovisual es el sonido. Por esta razón es indispensable tomarlo como un referente claro dentro de la dimensión proyectual. La música en el fútbol ha logrado aden-trarse en las mentes de todos los adeptos a este deporte, existen canciones que se corean antes de un partido, existen canciones que idolatran a un jugador, y canciones que despiertan todo tipo de memorias que llenan de identidad al fútbol.

Por mencionar algunos artistas, en Argentina La mosca, y los ratones paranoicos, se han convertido en los voceros del fútbol, al crear canciones que la nación argentina corea, y se identifica estrofa tras estrofa.

En Colombia nos hemos identificado principalmente con muchas canciones pertenecientes al folclor colombiano. Cantos de cumbia, pasillos, Bambucos, generan recordación y cierta nostalgia al ver el fútbol.

De paso hemos dicho ya suficiente para ver algunos otros proyectos que podrían estar en contra de lo que se busca a través de esta propuesta. Quiero comenzar hablando entonces de la compañía fotográfica llamada El Silencio, en donde se muestra en una de las campañas realizadas por ellos, a mujeres dentro de actividades deportivas; a pesar del manejo de la imagen y el estilo fotográfico presente en cada uno de los trabajos, se ve como el público objetivo es un público masculino, que no busca promover la práctica del deporte en las mujeres, sino ellas vistas desde una fantasía erótica masculina.

El caso mencionado en el párrafo anterior es una propuesta hecha para un público distinto al buscado en este proyecto. Si nos acercamos un poco más al tema del fútbol femenino, existe también una propuesta muy similar

Page 25: A Todo Pulmón

a todo pulmón

25

Portada del libro, El fútbol a sol y sombra escrito por Eduardo Galeano.

que lo que busca es fomentar el apoyo al fútbol femenino en un público en general, para esto la FIFA propuso imponer como prendas obligatorias los Hotpants, que son prendas mucho más cortas, ceñidas al cuerpo, que fueron propuestas para dar más comodidad a las jugadoras y por otro lado generar más popularidad alrededor del fútbol femenino, pero no por la exhibición de buen fútbol, sino por la exhibición de las jugadoras para un público mascu-lino.

Para continuar con esta tendencia a popularizar el fútbol femenino a partir de la muestra de las jugadoras, hubo otro proyecto que salió en algunos periódicos deportivos, en la época de la primera clasificación a un mundial por parte de la selección Colombia, salió una publicación que titulaba Las chicas súper poderosas le jalan al modelaje antes del mundial, era una campaña fotográfica, hecha con las jugadoras de la selección Colombia de fútbol feme-nino, dejando ver el lado más femenino de las jugadoras de la selección y con una propuesta sin un concepto ni un contenido definido, fueron fotos hechas con las jugadoras posando en diferentes lugares relacionados con el fútbol, como camerinos y el campo de juego.

Finalmente, si hablamos ahora de propuestas editoriales quiero mencionar una que está muy acorde a todo lo que busca el proyecto. Me refiero al libro del señor Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra. Esta propuesta editorial plasma a través de cortos relatos, diferentes sucesos importantes del fútbol en Colombia, dándoles un tono poético y simbólico que denota la identidad que genera el fútbol en el país.

Dimensión Estética

Dentro de la investigación se han logrado identificar las diferentes líneas estéticas que se pueden plantear como base para el buen desarrollo de la propuesta. Pasando por referentes audiovisuales, ilustraciones, músicos, artistas visuales, directores de arte, diseñadores, entre muchas otras profe-siones se logran identificar estilos y posibles alcances hacia donde podríamos llevar la propuesta a nivel estético.

Page 26: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

26

Poster película Maradona by Kusturica.

Para desarrollar esta dimensión propongo hacer una descripción de lo que deseo plantear estéticamente, y narrativamente y mientras lo hago señalaré muchos otros referentes que complementaran en alguna medida y le darán fuerza a la propuesta final a la que desearía llegar.

En primera instancia lo que pretendo plantear es una propuesta audio-visual, que logre de la mejor manera posible transmitir los valores y conceptos determinados para este proyectoque serán desarrollados mas adelante. Esta propuesta puede estar complementada con elementos editoriales, propuestas gráficas, y/o un producto. A través de la narrativa pretendo generar conciencia, e identidad de nación partiendo del fútbol femenino como aquel elemento del que se pueden desprender un sin fin de pensamientos y emociones.

Para empezar a desglosar mejor lo que sugiero, es interesante revisar el género documental dentro de la estética a plantear. Un documental tiene un abanico muy grande de posibilidades, aspecto que nos dejan ver el programa español Informe Robinson, en donde a través de documentales logran trans-mitir narrativamente una historia ligada a la realidad misma de un grupo de jugadores de fútbol, involucrando al espectador alrededor del mundo de cada uno de ellos y a su vez construyendo nación. A manera de ejemplo se puede mencionar aquel documental sobre la historia y todas las adversidades que tuvieron que pasar los jugadores de la selección española justo antes de ganar el mundial de Sudáfrica 2010. Dándole la importancia suficiente a cada uno de los momentos durante ese camino recorrido. Como experiencias perso-nales se transforman en la gloria de una nación.

Ahora bien, hablando de la producción de cada uno de estos documen-tales mencionados, es notable que se cuenta con un equipo técnico y personal suficiente para lograr la calidad de imagen con la que cuentan; aspecto que es notable del segundo referente que quiero mencionar, Kusturica. Maradona By Kusturica es un documental que narra la historia de Maradona, como una persona llena de conflictos y en donde se le muestra como un ser humano. Lo más interesante de este documental es que a través de una narrativa muy bien pensada logra tener un producto final muy bueno, así en calidad de imagen no sea el mejor. Al ver el documental se logra cambiar la perspectiva que se tiene sobre ese ser humano, y como ha logrado convertirse en casi un “Dios” en el fútbol y en Argentina.

Page 27: A Todo Pulmón

a todo pulmón

27

Fotografía tomada por Leonarfo Carreño.

Añádase a esto pues el ingrediente que le faltaría a mi propuesta y es la manera de venderla de la mejor manera logrando construir nación y llegarle a las personas de una manera clara y precisa. Así pues hablaré ahora del comer-cial hecho por Coca Cola para el mundial sub 20 de la Fifa con su cede en Colombia. Este comercial muestra la combinación perfecta entre lo que es una propuesta publicitaria y un guión que logra cautivar a las personas. La idea esencial de este comercial es mostrar como todo el mundo se comienza a unir hasta que finalmente no existen fronteras y todos viven en Colombia, y mientras se dice el texto, se muestran imágenes de personas que se van cono-ciendo y van uniéndose en una sola pasión que es el Fútbol.

Podemos ahora abordar otro referente que está muy ligado con Coca Cola, en el sentido comercial y es la publicidad hecha por Cerveza Águila, en especial una llamada seguimos creyendo, en donde muestra imágenes que son muy emotivas de la historia del fútbol en el país. Estas imágenes son muy bien escogidas, debido a que son del momento dorado de la Selección Colombia, en el cual como mencionaré en la dimensión teórica, era la luz de esperanza para todos los colombianos.

Desde otro punto de vista sería muy interesante explorar todo lo que se refiere a Arte de Guerrilla y lograr adaptarlo como una especie de divulgación por diferentes medios, para que la información llegue a las personas desde diferentes perspectivas. Además este arte está basado en propuestas gráficas con alto contenido narrativo, es narrar en la ciudad, lograr trasmitir en cues-tión de instantes un mensaje.

Debo señalar ahora, la gran importancia que tendría dentro de mi propuesta la dirección de arte y fotografía. Desde la dirección de arte es muy valioso tener en cuenta a Leonardo Carreño, un director colombiano quien tiene como fuerte de su propuesta el arte de sus videos. Maneja una amplia gama de texturas, colores en diferentes tonalidades y saturaciones, por medio de la iluminación logra tramas y efectos muy interesantes, que promueven una visión más allá del la simple muestra del guión.

Desde el área de dirección de fotografía quiero mencionar a Romaint Laurent, fotógrafo reconocido por la trama que logra darle a sus fotografías, logra una iluminación impecable y cada una de sus fotografías logra llevar a los espectadores más allá de la misma imagen.

Page 28: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

28

Fotografía tomada por Romain Laurent.

Page 29: A Todo Pulmón

a todo pulmón

29

Screen shot de la animación El Clásico Barcelona, Real Madrid.

Screen shot de una animación de Sebastían Mejía.

Dicho esto, es necesario mostrar ahora la línea estética que se podría llegar a tener, para esto se pueden mencionar 4 proyectos en donde el color y la iluminación son muy atractivos y pueden llegar a ser muy motivantes en el momento de la ejecución de la propuesta de diseño.

El primer proyecto que quiero mencionar es el comercial de Adidas F50 comercial Messi, en este comercial se utilizan diferentes planos y veloci-dades, que dan impresión de movimiento constante, además de esto, el audio-visual tiene un sonido que es envolvente y logra atraer aun más al espectador. Como segundo proyecto es interesante mencionar El video llamado El Clásico animación Barcelona, Real Madrid en este, se muestra una animación que es muy simple, pero que narrativamente y compositivamente comunica de una manera clara y contundente. Son una serie de líneas y manchas moviéndose, que al estar juntas logran mostrar las diferentes representaciones de los juga-dores de los 2 equipos que se enfrentan, para esta propuesta se basaron en un video ya producido con el fin de hacer una especie de rotoscopia con un filtro por encima de la imagen.

Ahora los siguientes 2 proyectos son: el primero por Sebastián Mejía,

que es un director de arte y motion o-grapher colombiano. Los proyectos gráficos que desarrolla Sebastián son muy buenos compositivamente, la teoría del color usada en su propuesta está muy bien aplicada y tiene un manejo muy interesante de imagen real con animación digital.

Como último referente quiero nombrar a Michael Moore, no por la

calidad de su imagen, pero si por la manera como comunica sus mensajes, lo hace con un tono muy satírico, simple, y lo hace tipo documental. Un ejemplo claro de este referente esta en uno de sus cortos, The Awful True, en donde muestra una situación real de lo que sucede en Estados Unidos, mofándose de muchas de las decisiones de las autoridades del país.

Page 30: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

30

Desarrollo del Concepto

Marco teórico

Alrededor de todo el tema del fútbol en el país, se han generado debates, y diferentes discusiones que nos permiten crear a través de algunas autoridades en el tema una concepción general, que nos permite tener cimientos claves y fuertes donde se podrá apoyar todo el proyecto a desarrollar.

Así pues luego de analizar toda la discusión vista alrededor del fútbol, no solo en Colombia sino en todo el mundo uno de los conceptos a desarrollar es el tema de la identidad. En diferentes países del mundo, cuando se habla de fútbol se encuentra una relación constante con este concepto, gene-rando la discusión en donde las personas crean identidad a partir del deporte. Para comenzar a abordar todo el tema de identidad, es necesario comenzar a construir un concepto general para que luego de esto se logre proponer la relación entre el fútbol como precursor de identidad. Es por esto que como primer referente quisiera hablar del concepto de Culturas Híbridas creado por el señor Néstor García Canclini*, quien afirma que:

“La identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen aconteci-mientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños” 5.

Con esto Canclini hace referencia a la cantidad de identidades y diferencias culturales que generan pertenencias distintas, dando lugar así al concepto de culturas híbridas. La identidad, se da a partir de la mezcla de dife-rentes culturas.

Dentro de este marco planteado, debemos considerar ahora al señor Jesús Martín Barbero**, quien en su libro “Imaginarios de Nación” menciona:

“La ausencia de relato nacional remite a su vez a la fragilidad y desligitimidad que a lo largo de su historia ha padecido el Estado en Colombia, un estado fragmen-tado en multiplicidad de espacios y regiones, debilitado por la cooptación de los intereses privados y desarticulado por la incapacidad de ambos partidos para crear un espacio público nacional”6.

5. García Canclini, Néstor (1993): La cultura visual en la época del posnacionalismo, en Ercisra Nueva sociedad, numero 27, septiembre-octubre, pp. 23-31.

*García Canclini, Néstor: Antro-pólogo y crítico cultural argentino.

**Barbero, Jesús Martín: Doctor en filosofía, con estudios de antropo-logía y semiología, es un experto en cultura y medios de comunicación

6.Barbero, Jesús Martín. (2001).Imaginarios de nación Pensar en medio de la tormenta. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.20.

Page 31: A Todo Pulmón

a todo pulmón

31

7. Ibid., P. 34

Colombia ha sido un país muy fragmentado a través de su historia, pero a pesar de esto ha logrado concebir un estado de “identidad” a través de la multiplicidad que existe en su interior, Colombia es un ejemplo claro de una cultura híbrida, se ha construido a partir de diferentes imaginarios colec-tivos, dentro de los cuales se encuentra el fútbol, dando origen a lo que hoy es la “nación colombiana”.

Antes de continuar insistamos en la manera como Colombia ha logrado constituirse a partir de la mezcla de diversas culturas, o como menciona Martin Barbero:

“El idioma es y seguirá siendo el español, y es muy incierto el destino de las 52 lenguas indígenas que hablan diez u once millones de indígenas. Sin embargo, por vez primera, es ostensible el cambio en el habla, antes atenido a las tradiciones del campo y sus modificaciones urbanas, y hoy sojuzgado por los vocablos prove-nientes del inglés. Se quiera o no, y lo más probable es que se quiera, el habla de los años próximos será el español modificado a diario por el inglés. El espanglish es el idioma del porvenir y ya es hoy el de las clases privilegiadas, aunque éstas se dan a entender en un habla equidistante del inglés y el español (confrontar sus entrevistas en televisión y prensa).” 7

Martín Barbero, nos muestra un panorama muy claro a partir de una de las características fundamentales de la sociedad, su idioma, dejando notar cómo se va transformando y adaptando la sociedad a partir de la combinación de diferentes elementos. Lo anterior conecta de manera clara con algo que dice Canclini:

“El presente y el futuro de los jóvenes se configuran, entonces, como el de muchos otros, al modo de un paisaje desencantado. Pero no para todos idénticos, como sabemos. Una diferencia clave pasa por los modos en que las nuevas generaciones se conectan o quedan desconectadas.” 8

De manera que la sociedad además de ser solo una combinacion de múltiples fatores, cada uno de estos puede desconectarse de factores ante-riores y combinarse con algunos otros nuevos.

La cultura colombiana, como mencioné antes, se ha visto vulnerada por una serie de fragmentaciones durante su historia, fragmentos que basan la mayoría de sus causas en los problemas de violencia y narcotráfico que ha sufrido el país. Estos problemas me llevan a continuar el tema abordado hace un momento en donde las personas comienzan a crear identidad a partir de un colectivo que en este caso se denomina fútbol.

8. García Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados Mapas de la Interculturalidad. España: Gedisa. Pág. 171

Page 32: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

32

11. Parra, Fernando (2002). Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-1994. Tesis de pregrado no publicada. Univer-sidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Pág. 109

Germán Ferro Medina*, menciona en su escrito El divino niño ícono para una nación

“La construcción de símbolos de nación es una experiencia de la apropiación cultural que resulta, a su vez, de un proceso de percepción y cognición a través del cual los pueblos se representan, interpretan, seleccionan, organizan y desechan información.” 9

Ferro durante todo su escrito da cuenta de cómo la cultura colombiana ha basado el fútbol como principio de identidad, y ha trasladado la sociedad al campo de juego;

“No hay, entonces un reflejo a manera de espejo, pero si un lugar privilegiado para la construccion y reelaboración de identidades diversas y fluidas, que hacen del fútbol un espacio condensador de adhesiones y arraigos detrás de los cuales, entre otros, se nutre el sentimiento nacionalista.” 10

Dice Andrés Dávila* en su texto La nación bajo un uniforme:La selec-ción Colombia 1985-2001.

Fernando Rojas Parra deja ver lo dicho anteriormente en un frag-mento de su tesis en donde cita de nuevo a German Ferro Medina:

“Basta con mirar a la selección Colombia y a sus jugadores. Allí vemos en una mágica y sorprendente síntesis a nuestro país: nuestra diversidad y tensiones regionales, los separatismos de clase, los conflictos raciales, las diferencias gene-racionales y condiciones económicas, las nuevas religiones, la improvisación, los intereses personales y colectivos, el ascenso social, el poder de los grupos econó-micos, la presencia del narcotráfico, la ansiedad, la muerte, la gloria, y el fracaso en una trágica continuidad.” 11

El campo de juego se convierte metafóricamente en la visualización de la sociedad colombiana.

Todavía cabe considerar como el fútbol en la sociedad colombiana, se ha visto como dice Rojas la idea de que siempre hay una luz de esperanza en medio de la adversidad. 12 La historia del país ha estado marcada por una serie de acontecimientos que han frenado y creado obstáculos para el progreso, la mayoría de estos, como ya mencioné anteriormente, están relacionados con la violencia y el narcotráfico en Colombia. Pasando entro algunos otros por Pablo Escobar, Los Gacha, y los Rodríguez Orejuela son quienes han interve-nido de manera negativa para bienestar de Colombia, perpetrando muchas de

10. Ibid., p 87

*Dávila, Andrés: Politólogo de la Universidad de los Andes con Maestria y Doctorado en Ciencias Sociales.

12. Ibid., p 90

*Ferro Medina, German: Antropólogo y Magíster en Historia, Universidad del Valle

9. Bolivar, I. Ferro, G. & Davila, A.(2001).Belleza, futbol y religiosidad popular. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Pág. 15

Page 33: A Todo Pulmón

a todo pulmón

33

14. Vélez, Beatriz. La puesta en escena del Género: en el juego del fútbol. En: Revista educación física y deporte. Volumen 21. P. 39-49

las características de la cultura e identidad nacional. Aquí es donde el fútbol ha tomado un rol gigantesco, convirtiéndose en el refugio para la sociedad, en el único lugar donde estos miedos se evaporan, en donde:

“ese fútbol alegre, retozón, inspirado, hizo olvidar amarguras, reconforta el ánimo. El pueblo nuestro sintió, que en sus entrañas ese fútbol trascendía la discreta sensualidad del bambuco mezclada con las delicias del merecumbé. Tenia sabor a música, suscitaba metáforas.” 13

Tomado de la tesis de Fernando Rojas quien cita la consigna.

Como ya he mencionado en el escrito, la mujer ha sido apartada a través de la historia del discurso del fútbol en Colombia, a pesar de toda la evolución que ha tenido el genero femenino en el deporte, no se ha encon-trado aun un estudio sobre el genero en el fútbol, cabe hacernos entonces los cuestionamientos que hace Beatriz Vélez* en uno de sus artículos:

“La carencia de estudios sobre el juego de género en el fútbol de Colombia, se hace más preocupante, toda vez que el balompié se identifica a la sola actividad que cohesiona el sentimiento de nacionalidad y se reconoce como un negocio de enormes cifras que se cuela en el ámbito de las relaciones más íntimas de hombres y mujeres. El silencio que rodea el estudio del juego de género en el fútbol, se torna sospechoso en el caso de Colombia, donde mujeres de diversas edades prac-tican fútbol callejero y de competencia, algunas se han interesado profesional-mente en el periodismo, la preparación física, el arbitraje, el entrenamiento y la formación de escuelas.” 14

Existen en Colombia entonces una carencia de compromiso y de aten-ción hacia las mujeres que práctican el deporte, tal vez por porque en el 2002 por mal comportamiento de la selección Colombia, donde el tema del lesbia-nismo pasó a un primer plano, la federación le comenzó a perder la confianza, como dice Patricia Vanegas: femenino para la federación se convirtió en un problema. Muchas veces ha habido rumores dentro de la federación de que van a acabar el fútbol femenino en Colombia pero la FIFA no lo permite15.

Parece ser que el “obstáculo” más grande que ha tenido que afrontar el fútbol femenino ha sido el lesbianismo, muchos patrocinadores se han visto obligados a no prestar atención a muchas propuestas por este tipo de casos. Afirma María Cárdenas:

“que a partir de comentarios de Fredy Amaro dirigente de la liga de fútbol de Bogotá, Pedro Rodríguez, entrenador de la selección sub 17, Patricia Vanegas, ex

15. Vanegas, Patricia. (12 de febrero de 2008). Dueña Club Internacional de Bogotá. (Cárdenas. María, Entrevis-tador)

*Velez, Beatriz: Antropóloga. Profesora de la Universidad del Valle.

13. Consigna, No. 275, Mayo 15, 1985, p56. Citado por Ibid., p. 84.

Page 34: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

34

19. Gallo Cadavid Luz Elena, Pareja Castro Luis Alberto. Op. cit.

20. Vélez, Beatriz. (25 de marzo 2003). Profesor de Antropología de la Universidad de Antioquia. (Global Game, Entrevistador)

jugadora selección Colombia, y Juvenal Rodríguez entrenador del club Pasadena, afirman que la sociedad ha tenido una mala imagen del fútbol femenino, princi-palmente por el tema del homosexualismo”16.

A pesar de todo esto María Cárdenas también menciona que el fútbol femenino se ha convertido en un “espacio de reconocimiento a la libre perso-nalidad y mucha mujeres han encontrado aceptación grupal”17. Y continua-mente a esto podemos notar que históricamente la imagen del fútbol feme-nino ha cambiado paulatinamente influenciado por dos factores como cita María Cárdenas los comentarios de Patricia Vanegas:

“La influencia de los medios. En Colombia estamos acostumbrados a que todo lo vque venga de afuera es ‘chévere’ y queremos imitarlo y en Estados Unidos el fútbol femenino es muy respetado…en Colombia mucha gente tiene familiares o amigos que viven en Estados Unidos. La influencia de esto no es solo en la acepta-ción del juego sino en la imagen de las jugadoras, en estados unidos se ven muchas jugadoras muy buenas pero además muy femeninas y con buena apariencia física y esto sin duda ha influenciado la imagen del fútbol femenino en Colombia.”18

A pesar de todo este progreso se siguen viendo casos de discriminación y maltrato a la mujer, en donde hasta en las mismas familias llegan a tener acciones discriminatorias con sus hijas, todas estas circunstancias generan como dicen Gallo y Pareja, “los prejuicios, estereotipos e imágenes negativas que afectan también la construcción de identidad de las jugadoras y su auto concepto”19. Parafraseando lo que dice Beatriz Vélez, en una entrevista hecha donde hablaba sobre su libro Fútbol desde la tribuna, los fanáticos ponen en escena el juego de identidad de género al llamar castrados o señoritas a los adversarios y a quienes son amenaza.

Desde otro punto de vista también podemos ver como el fútbol da licencia a los hombres de tener cierto tipo de comportamientos que no son juzgados, lo dice de una mejor manera Beatriz Vélez:

“La pelota o el balón parece estar revestida de un valor simbólico femenino al ser la pieza que se disputan varios hombres de diferentes equipos pues no se puede olvidar que el fútbol es una actividad como en general los deportes que ha operado de agenciamiento de la identidad masculina, como las armas también. El fútbol permite hacer demostración ante otros hombres de la virilidad, del aguante, de la resistencia y de las capacidades de sacar al cuerpo potencias que dormitan en el mediante una acción de entrenamiento en el que se mezclan valo-raciones de los fluidos corporales, la testosterona en particular pero también el sudor, la sangre.” 20

18. Ibid.

16. Cárdenas, María. Op. cit.

17. Ibid.

Page 35: A Todo Pulmón

a todo pulmón

35

21. Barreto, Juanita. Directora de la oficina mujer y género. (Misión Bogotá, Entrevistador)

22. Arango, L G & León, M & Viveros, M.(1995). Género e Identidad, Colombia.: Ediciones Uniandes. Pág 62

El fútbol entonces también se puede ver como un “Duelo de hombría”, en donde se evaden ciertos moralismos y se dejan pasar siempre y cuando se este dentro del campo de juego.

Siempre a través de la historia ha existido la dicotomía entre hombre y mujer, solo que ahora se esta construyendo un concepto de mujer autónoma que no depende del hombre. Florence Thomas* menciona:

“Hasta ahora se está formulando en la historia la pregunta por lo masculino y lo femenino. El mundo se estructurará y resignificará de otra manera cuando realmente se abra el debate y se pregunte por la masculinidad y la feminidad en hombre y mujeres. Estamos empezando a reconocer a la mujer como sujeta de derechos. Aún el concepto de autoridad está muy ligado al orden patriarcal y a la autoridad masculina. Sin embargo, estamos construyendo un nuevo o concepto de mujer autónoma, es decir que puede mandarse sola. Esta construcción de auto-nomía, s e está traduciendo en la v ida cotidiana de las mujeres, quienes no repre-sentan el concepto del hombre, es decir, la dominación, sino que se reconocen en la diversidad.”21

Es fundamental demarcar la importancia de la diferencia de género, pero enmarcado en un tema de igualdad, se debe dar la construcción autó-noma de cada uno sin pisar y contraponer los derechos de unos sobre los otros. Es indispensable la constitución de un género para la sociedad:

“En cada cultura, la diferencia sexual es la constante alrededor de la cual se organiza la sociedad. La oposición binaria hombre/mujer, clave en la trama de los procesos de significación, instaura una simbolización de todos los aspectos de la vida: el género. Esta simbolización cultural de la diferencia anató-mica toma forma en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que dan atribuciones a la conducta objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo. Así , mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que es ‘propio’ de cada sexo”.22

*Thomas, Florence: Psicóloga y Magíster en Psicología Social de la Universidad de París.

Page 36: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

36

Conceptos

Identidad y nación: La cultura colombiana está caracterizada por tener diferentes costumbres y tipos de personas en cada uno de los rincones del territorio. Desde el principio se ha forjado una idea de identidad a partir de la mezcla de muchas tradiciones provenientes de varias partes del mundo. Es imposible determinar de dónde proviene la cultura colombiana, podemos dar rasgos, o diferentes características comunes mas no una definición como tal. Es por esto que el concepto de identidad es vital dentro de este proyecto, debido a que se refiere a la manera como las personas generan identidad alre-dedor de una cosa en común en este caso el fútbol, como las personas encuen-tran una identificación particular con el equipo que representa a su país, gene-rando imaginarios colectivos en torno a diferentes figuras, algunas “heroicas” dentro de todo el contexto que rodea al deporte.

Algunos autores mencionan que en la cancha, en el terreno de juego, es un lugar en donde se mezclan y se ven vivas todas la riqueza con que cuenta el país, y es donde armónicamente logran representar de la mejor manera a nuestra nación.

Ahora, La historia de Colombia se ha visto envuelta en muchos problemas; algunos que hasta hoy en día se siguen visualizando. Desde la guerrilla, grupos al margen de la ley, delincuencia, narcotráfico, han perma-necido en el día a día de la población colombiana. A partir de aquí es cuando se comienza a escribir un discurso en donde el fútbol se ha convertido en la manera como las personas se salen del cotidiano y olvidan la cantidad de problemas que los rodean, por lo menos por un par de horas. Los estadios se transforman en templos donde se escribe un país diferente. Una nación.

Identidad de género: He mencionado ya todo el discurso que tiene la mujer alrededor del fútbol en Colombia. Es indiscutible que aun en nuestro país se dan conflictos de género, y que a partir de estos las mujeres han logrado abrirse un espacio en la cultura, impulsando la igualdad entre los hombres y las mujeres en el país. Aquí es donde nace el concepto de identidad de género, cuando las mujeres se toman un espacio que hasta hace menos de un siglo solo le pertenecía a los hombres, apropiándose de espacios de los que antes habían sido excluidas, logrando cautivar y generar muy buenos resultados tanto nacionales como internacionales.

Page 37: A Todo Pulmón

a todo pulmón

37

Infografía concepto de Identidad de Género.

Pasión Colectiva: Alrededor de este concepto va a girar todo el propó-sito de este proyecto, en mostrar cómo por medio de la pasión que sienten las mujeres hacia un deporte, hacia el fútbol, se pude llegar a general la felicidad de todo un país; como a pesar de todos los obstáculos y algunas veces la falta de apoyo que se da en torno al fútbol femenino en Colombia, las mujeres han logrado conseguir muy buenos resultados y posicionar el país internacional-mente en este deporte.

Identidad de Género

"En este sentido, el fútbol femenino tiene una dimen-sión social más fuerte que el masculino"

“En cada cultura, la diferencia sexual es la constante alrededor de la cual se organiza la sociedad.”

La mujer se ha visto como un adorno

Históricamente

Prejuicios

El fútbol NO es para mujeres

Igualdad de GéneroOficina de

Mujer y Género

Perdida de la Identidad Femenina

Joseph Blatter

Arango, León

Lesbianismo

Machismo

Page 38: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

38

Infografía concepto de nación.

IdentidadNación

La Selección Colombia se convierte en la luz de

esperanza del País

La cultura colombiana se da a partir de la mezcla de muchas culturas

“La identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a

los extraños”

“La ausencia de relato nacional remite a su vez a la fragilidad y desligitimidad que a lo largo de su

historia ha padecido el Estado en Colombia”

Culturas Híbridas

Deporte

Fútbol

MúsicaIconos

La cultura colombiana se ha creado a partir de imaginarios colectivos

“Hacen del fútbol un espacio con-densador de adhesiones y arraigos detrás de los cuales, entre otros, se nutre el sentimiento nacionalista.”

Pertenencia

Religión

“Basta con mirar a la selección Colombia y a sus jugadores. Allí vemos en una mágica y sorprendente síntesis a nuestro país.”

Problemas Época de Gloria

Fútbol C0lombiano

Muerte de Galan

*Rodriguez Orejuela(Valle del Cauca)

*Gacha(Cundinamarca)*Pablo Escobar

(Antioquia)

El PibeEl Tren ValenciaEl TinoLeonel AlvarezHiguita

90 Empate Alemania93 5-0 Colombia Argentina

Narcotráfico

Fernando Parra

Jesus Martín BarberoAndrés Dávila

Néstor Canclini

Violencia

Muerte de Andres Escobar

Violencia Política

Page 39: A Todo Pulmón

a todo pulmón

39

Infografía concepto de Identidad.

IdentidadNación

La Selección Colombia se convierte en la luz de

esperanza del País

La cultura colombiana se da a partir de la mezcla de muchas culturas

“La identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a

los extraños”

“La ausencia de relato nacional remite a su vez a la fragilidad y desligitimidad que a lo largo de su

historia ha padecido el Estado en Colombia”

Culturas Híbridas

Deporte

Fútbol

MúsicaIconos

La cultura colombiana se ha creado a partir de imaginarios colectivos

“Hacen del fútbol un espacio con-densador de adhesiones y arraigos detrás de los cuales, entre otros, se nutre el sentimiento nacionalista.”

Pertenencia

Religión

“Basta con mirar a la selección Colombia y a sus jugadores. Allí vemos en una mágica y sorprendente síntesis a nuestro país.”

Problemas Época de Gloria

Fútbol C0lombiano

Muerte de Galan

*Rodriguez Orejuela(Valle del Cauca)

*Gacha(Cundinamarca)*Pablo Escobar

(Antioquia)

El PibeEl Tren ValenciaEl TinoLeonel AlvarezHiguita

90 Empate Alemania93 5-0 Colombia Argentina

Narcotráfico

Fernando Parra

Jesus Martín BarberoAndrés Dávila

Néstor Canclini

Violencia

Muerte de Andres Escobar

Violencia Política

Page 40: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

40

23. Coldeportes. Objetivos. Recuperado el 20 de abril de 2012, de coldeportes.gov.co: http://www.coldeportes.gov.co

Banner online de Coldeportes.

Pertinencia

Para comenzar a explicar la pertinencia que tiene este proyecto para el país quiero comenzar mencionando el objetivo principal de Coldeportes: generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, recreación y aprove-chamiento del tiempo libre.23 A partir de aquí podemos mencionar la impor-tancia que tiene el deporte para el mejor aprovechamiento del tiempo libre, los deportistas tienen que tener una rutina y tienen una cultura de vida muy responsable, lo cual genera que la mayoría de los aspectos de sus vidas los mantengan bien organizados.

Ahora hablando en términos de conciencia social, es importante mencionar que en el país el apoyo al deporte es muy limitado, a pesar de todos los beneficios que trae, no se ha logrado mantener una cultura que promueva y fomente la práctica deportiva en Colombia. Específicamente en el fútbol femenino, aun los patrocinios son muy reducidos, cosa que genera que muchas deportistas talentosas tengan que retirarse de los equipos, porque no cuentan con los recursos económicos suficientes para pertenecer a un club privado. Es por esto que el alcance de este proyecto es buscar estos apoyos y que se genere una conciencia del deporte en el país.

La decisión de hacer un documental se debe a que de esta manera se puede dar a conocer la “historia” de una manera mas clara para la audiencia que rodea al fútbol femenino, dentro del trabajo de campo realizado una constante era la necesidad de los acompañantes de documentar a sus juga-doras de una u otra manera. Por medio de un audiovisual se pueden captar momentos efímeros que rodean al fútbol, tanto en la cancha como fuera de ella, momentos que pueden ser vistos y comprendidos de una manera muy clara a través de este medio.

Page 41: A Todo Pulmón

a todo pulmón

41

Fotografía de una familia durante un partido del club Golstar.

Objetivos

Fomentar el interés hacia el fútbol femenino. Dentro de todo el marco que se ha creado se determinó como factor fundamental el generar interés hacia el fútbol femenino, para que de esta manera las personas comiencen a adquirir y a crear pertenencia hacia él.

Generar identidad nacional teniendo como detonante el fútbol feme-nino. Ya discutimos acerca de cómo las personas logran generar identidad y crear conceptos alrededor de todo el contexto del fútbol, lo que se quiere ahora, luego de que el interés este apuntando hacia el fútbol femenino, es que este logre despertar valores y diferentes tradiciones, que parece que las personas han perdido al pasar de los años con el deporte.

Ver el fútbol como una historia no solo como un juego. Cada partido, cada enfrentamiento entre dos equipos es toda una historia, comprende alegrías tristezas, héroes y villanos, y un pueblo que sufre alrededor de todo el enfrentamiento. El fútbol es poesía viva, un partido se puede relacionar con algo tan grande como la vida misma.

Comunicar a través de un documental todas las vivencias y situaciones que rodean al fútbol femenino, demarcando puntos clave dentro de todo el proceso que rodeó la participación de la selección Colombia sub-17 feme-nina de fútbol, y mostrando por medio de esta diferentes características que han marcado la historia del fútbol en el país.

Page 42: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

42

Implementación

Bitácora

Todo este proceso se dio a partir de una idea que se venía desarrollando justo antes de que el proyecto comenzara. El proceso comprendió en grandes rasgos cuatro etapas: descubrir, interpretar, delimitar y oroponer; las cuales fueron consignadas y documentadas en una bitácora, que fue fundamental para mantener el orden y comprender de una mejor manera todo el proceso desarrollado. En esta bitácora se consignaron desde pensamientos, hasta toda una base teórica que sustenta todo el proyecto.

Procedimiento

Descubrir

Aquí en esta etapa es cuando se hace un mapeo inicial, en donde luego de tener un tema definido, se comienzan a tomar algunas decisiones básicas, como que proyecto quiero realizar, si quiero continuar algo que ya existe, o quiero crear un proyecto propio. Y se comienzan a revisar diferentes varia-bles fundamentales para todo el proceso, como: cronograma, el presupuesto, la viabilidad; para que de esta manera se disponga de la mayor cantidad de variables resueltas, y así se determine si el proyecto es viable o no, y si el tiempo que se tiene para desarrollarlo, es suficiente.

Dentro de toda la búsqueda se encontraron diferentes artículos y noticias que afirmaban la situación que vivía el fútbol femenino en el país y mediante la opinión en los diferentes blogs conocía que pensaban las personas al respecto.

Planteemis perspectivas, para compararlas y contrarrestar la información. Además comencé a buscar diferentes agentes clave.

Luego de tener un tema para trabajar se hizo una primera búsqueda, donde se descubrió que la información que suponía no iba a encontrar, estaba en muchos lugares, cosa que ayudo para determinar que el fútbol femenino no era tan desconocido como creía.

Page 43: A Todo Pulmón

a todo pulmón

43

Interpretar

Ya luego de que se ha determinado que el proyecto es viable, se comienza a hacer una profunda investigación en el estado del arte, en donde se buscan: discusiones, referentes, perspectivas, y bibliografía. A partir de aquí se hace una clasificación de todo el material encontrado en 3 dimensiones: Teórica, Proyectual y Estética. La primera de ellas se refiere a todas las bases en cuanto a autores se refiere para sustentar el proyecto, en la dimensión proyectual se buscan proyectos que existan, para tenerlos como referentes en cuanto a viabi-lidad y temáticas. Y finalmente en la dimensión estética, se habla de referentes visuales que estén acordes a lo que se quiera desarrollar como proyecto final. Aquí es importante mencionar que se comienza a seleccionar a muy grandes rasgos hacia donde quiero direccionar mi propuesta, hacia que voy a mostrar finalmente con mi proyecto.

Un aspecto muy importante dentro de toda la investigación fue la exposición que hubo en el museo nacional sobre a historia del fútbol en el país, dentro de esta, había una sección dedicada al genero femenino, de la cual se baso la información histórica que hacia falta.

Se revisó todo lo que se ha hecho referente al fútbol femenino en Colombia, este fue un comercial hecho por Pony Malta, patroci-nador oficial.

Uno de los referentes funda-mentales es la película Bend it like Beckham, gracias a que en ella es donde se reúnen todos las problemáticas y estereotipos que se mueven alrededor del futbol femenino.

Page 44: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

44

Para esta fase, luego de hacer una investigación teórica exhaustiva, se determinaron los conceptos clave para la propuesta.

Con diferentes mapas, se hizo un análisis y se definió la audiencia a la cual seria dirigida la propuesta.

Delimitar

Con todo lo encontrado en la etapa anterior se definen los elementos que hacer parte de la propuesta, y los cuales le ayudan a generar valor. Ya aquí se define un tema para el proyecto, se definen todos los conceptos y los objetivos, el campo de diseño en el cual se va a manejar el proyecto y a qué audiencia va a estar direccionado.

Luego de toda la investigación, es en este momento donde se definieron los objetivos, los conceptos claves y qué se iba a realizar como propuesta.

Page 45: A Todo Pulmón

a todo pulmón

45

Se hicieron bocetos para la gráfica que manejaría el documental en la parte de créditos y animación y se plantearon diferentes nombres para el proyecto.

Proponer

Ya teniendo muy claros las 3 etapas anteriores, se comienza a hacer la producción de la propuesta, en donde se empieza a prototipar y se especi-fican diferentes características de la propuestas. Se definen los entregables y se mencionan los alcances del proyecto.

Ya con la propuesta definida, se hizo la selección de material de referencia para planos y diferentes tomas que se tendrían en cuenta durante la producción del documental.

Para tener una base de la historia a contar dentro del documental, se hizo la escritura de un guión, a partir del cual, se ejecutaría toda la producción posterior.

Se hicieron bocetos para la gráfica que manejaría el documental en la parte de créditos y animación y se plantearon diferentes nombres para el proyecto.

Page 46: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

46

Para reducir los costos de la producción se manufacturaron diferentes equipos para la ilumi-nación, como una imitación de un Kino light a partir de luces alógenas, cajas de cartón y tubos de pvc.

Dentro de la etapa de proponer también se tomaron decisiones con referencia a todo lo que se tiene que tener en cuenta dentro de la producción de un material audiovisual. Este proceso estuvo desarrollado en tres etapas: pre-producción, producción y post-producción.

En la pre-producción se hizo una búsqueda de locaciones y de equipos, selección de actores, además de darle unos toques finales al guión y a la narra-tiva a trabajar dentro del corto. Se contaba con una cámara Canon 7d con la cual se hizo la grabación de la mayor parte del documental.

Page 47: A Todo Pulmón

a todo pulmón

47

En producción se trabajo con un grupo de personas amigas que ayudaron durante el rodaje, había una persona encargada de la claqueta, otras en luces, había una persona también encargada del maquillaje, y el director encargado de cámara y del orden del set.

Para la post-producción, se utilizaron tres programas base, Final Cut, Adobe After Effects y Color, el primero para la edición, el segundo para efectos y créditos y el tercero para la colorización. Es importante mencionar también que para la sonorización se abrió un espacio para la composición y producción de una canción como banda sonora del corto.

Page 48: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

48

Screen shot documental A Todo Pulmón.

Page 49: A Todo Pulmón

a todo pulmón

49

A Todo Pulmón

Descripción

A Todo Pulmón es un corto audiovisual, que nace a partir de la opor-tunidad encontrada dentro de todo el contexto que vive el fútbol femenino en Colombia. Es una propuesta que tiene la comunicación como campo de diseño básico, y por medio de diferentes herramientas como, la fotografía, la composición, la gráfica, la estrategia, la identidad, la tipografía, entre otras, busca fomentar el apoyo y generar un discurso alrededor del fútbol femenino.

El corto audiovisual es de tipo documental, y muestra algunos de los puntos más importantes del fútbol femenino, enmarcados alrededor de la par-ticipación de la Selección Colombia Femenina Sub 17 de fútbol en el sudame-ricano en Bolivia en el mes de marzo del 2012. Alrededor de esta muestra de-portiva la selección Colombia vivió momentos que se han visto repetidos en su gran mayoría en la historia del fútbol femenino, viendo desde un principio la falta de apoyo y medios, luego la perseverancia, la lucha y la contundencia que las mujeres futbolistas han mostrado en el país, algunos momentos de derrota, pero que son sobrellevados y superados hasta llegar a un triunfo contundente y en el caso tratado en el corto lograr la clasificación a un mundial, consiguiendo el reconocimiento por parte de los medios y el apoyo de muchos colombianos.

El nombre A Todo Pulmón surge a partir de una oración que en el co-mún tiene la connotación de hacer las cosas con firmeza, con contundencia, con poderío; y es así como se han logrado las cosas en el fútbol femenino, las mujeres se han encargado de poner muy en algo el nombre de nuestro país al ser unas luchadoras, apasionadas y amantes del deporte. Por otro lado también tiene un significado muy particular, y es que la selección Colombia es reco-nocida por cantar en el marco del inicio de un partido, cuando están dentro del camerino y saliendo al terreno de juego, cantan para que de esa manera se genere un ambiente envolvente y apasionante para afrontar el juego.

Ahora bien es necesario ahora de hablar sobre la audiencia a quien va dirigido el documental. Aunque es difícil determinar que únicamente un

Screen shot A Todo Pulmón.

Screen shot A Todo Pulmón.

Page 50: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

50

público tendrá acceso al documental, es pertinente hacer un marco y enfocar el mensaje a una audiencia determinada, para que a partir de allí se genere un efecto dominó, y se logre influenciar en todos los universos que giran en torno a este deporte. Es por esto que se tomo la decisión de apuntarle a la hinchada como audiencia principal, debido a que a partir de aquí se puede llegar a influenciar a todo el espectro que tiene el fútbol. Esto se puede ver mucho mas claramente en la infografía universos de audiencias.

La hinchada es un público muy amplio, que tiene diferentes tipos y personas dentro de ella. Se hizo una clasificación abarcando la mayoría de características que giran entorno a los tipos de hinchada, para que de esta manera se lograra enmarcar de una mejor forma el grupo objetivo, que en este caso, teniendo como punto de partida la pertinencia del proyecto, se tomó la decisión que la principal audiencia fuera una hinchada familiar, siendo el grupo más cercano dentro de lo que comprende al fútbol femenino. Es perti-nente aclarar en este momento que la idea del documental no es sesgarse para un tipo de audiencia en específico, se esta apuntando a un esta audiencia para

Jugadora

Familia

SelecciónEquipo

Hinchada

Federación

Patrocinadores

Identidad Personal

Principal ApoyoMoral-Económico

PatrocinioApoyoHinchada

EspectáculoInfluye hacia ambos costados

Oportunidad de inversión

ReconocimientoResultados

Infografía Universos de Audiencias.

Page 51: A Todo Pulmón

a todo pulmón

51

Hinchada

Aficionados BarrasConocedores

Gustosos

Los que se suben al bus de la victoria

Tradición

FamiliarIncondicional MayorApoyo

Padres AficionadosGusto o no Gusto

El deporte como una manera de organización,

mejor distribución y aprovechamiento del

tiempo libre

El fútbol como una disciplina que implica entrega y sacrificio

Barras de cada uno de los equipos, “Barras Bravas”

Jovenes que viven el Fútbol de otra manera

Un partido paralelo

ProfesionalesHistoriadores

Cuando ganan celebran

Ven y disfrutan el fútbol

Infografía Audiencia.

Page 52: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

52

lograr generar análisis de resultados posteriores y crear una mayor acogida al lanzar el documental, pero finalmente el ideal es que sea visto por la totalidad de los universos que comprenden al fútbol.

Para comenzar a hablar ahora de diferentes aspectos dentro del docu-mental, es necesario mostrar una especie de plantilla técnica que contiene las bases de las cuales partió el desarrollo del documental.

Estructura del Guión: Lineal-Episódica-Elíptica. Género: Documental | Deportivo, Biográfico, Animación.Tema: Mujeres apasionadas y enamoradas del fútbol.Mensaje: Lucha y fortaleza femenina. Moraleja: La perseverancia y la pasión por un deporte logran la felicidad de un país. Argumento: A principios del 2012 en la ciudad de Bogotá se con-vocó a las 20 niñas que representarían al país en el campeonato sudamericano Sub 17 de fútbol femenino que iba a ser disputado en Bolivia. La participación en esta competencia muestra como el buen fútbol, mezclado con la entrega y la lucha que tienen las mujeres hacia el fútbol, se logra la consecución de los mejores re-sultados, y la felicidad de un país.

La hinchada es un público muy amplio, que tiene diferentes tipos y personas dentro de ella. Se hizo una clasificación abarcando la mayoría de características que giran entorno a los tipos de hinchada, para que de esta manera se lograra enmarcar de una mejor forma el grupo objetivo, que en este caso, teniendo como punto de partida la pertinencia del proyecto, se tomó la decisión que la principal audiencia fuera una hinchada familiar, siendo el grupo más cercano dentro de lo que comprende al fútbol femenino. Es perti-nente aclarar en este momento que la idea del documental no es sesgarse para un tipo de audiencia en específico, se está apuntando a un esta audiencia para lograr generar análisis de resultados posteriores y crear una mayor acogida al lanzar el documental, pero finalmente el ideal es que sea visto por la totalidad de los universos que comprenden al fútbol.

Partiendo de aquí se creó toda la estructura narrativa para lograr mostrar de la mejor manera posible el documental, (anexa en la siguiente hoja) y luego con base en esta se escribió el guión y se ejecutó toda la producción y edición del corto. La historia tiene 2 estructuras. La primera de ellas esta

Screen shot A Todo Pulmón.

Screen shot A Todo Pulmón.

Page 53: A Todo Pulmón

a todo pulmón

53

basada en el orden cronológico, en el orden en el que suceden las historias dentro del tiempo. Para empezar la historia va a mostrar una parte animada en donde se visualizan historias que son comunes y caracterizan los orígenes de las deportistas. Luego de esta animación se muestra todo el proceso por el que tuvo que pasar la selección sub 17 en Bolivia, con diferentes momentos anímicos que serán relacionados con momentos de diferentes futbolistas, tanto pertenecientes a la selección Colombia como algunas que no, para que así se logre hacer un marco un poco más amplio del deporte. Luego hay una tercera parte y es un momento de preparación de un grupo de niñas para salir a cancha, viendo el momento de camerino y túnel como fundamental para la selección colombiana. Y un cuarto momento son visualizaciones imaginadas por las niñas de lo que será su actuación en el terreno de juego.

La historia central, y alrededor de la cual giran todos los temas rela-cionados dentro de toda la investigación del proyecto, es la participación de la selección Colombia en el campeonato sudamericano, debido a que en esta competición se logran identificar claramente varias características que posee el contexto del fútbol femenino en el país.

La segunda estructura muestra como serán contadas las historias dentro de la línea temporal del documental como tal, se tomaron decisiones para que el corto se desenvuelva de una manera elíptica y cíclica, para que así se genere expectativa del siguiente paso al cual deberán acudir las mujeres de la selección Colombia.

Como entregables, puedo mencionar que para generar todo un proceso de promoción y expectativa, se van a crear alrededor de A Todo Pulmón: Poster del corto documental, Tráiler, y una empaque para guardar el cd que contiene la totalidad del documental.

Como un elemento adicional, se abrió la posibilidad para la creación y producción de una canción que se convirtiera en la banda sonora del docu-mental. Una de las características fundamentales dentro de la selección sub-17 era la manera de salir al terreno de juego cantando, se pensó en tomar estas letras que las niñas coreaban y a partir de ahí generar una propuesta nueva que ayudara a crear recordación y pertenencia hacia el producto final, A Todo Pulmón.

Screen shot A Todo Pulmón.

Screen shot A Todo Pulmón.

Page 54: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

54

Inicio

DuraciónAprox 12 min

Inicia con el final(Llegada a Colombia)

EntrevistasFi

n Climax

Línea de Tiempo

Animación (Historia) Sub-17 (Clasificación al mundial) Futuro (Pensamientos)

História de una PrincesaCliché

Preparación para salir a canchaContundencia Derrota TriunfoAntecedentes Túnel JugadasEn Camerino

2012-2 2012-3

4-0

Col-A

rg

Llegada aColombia

Salida deColombia

2012-11930...

Page 55: A Todo Pulmón

a todo pulmón

55

Inicio

DuraciónAprox 12 min

Inicia con el final(Llegada a Colombia)

Entrevistas

Fin Climax

Estructura narrativa.

Línea de Tiempo

Animación (Historia) Sub-17 (Clasificación al mundial) Futuro (Pensamientos)

História de una PrincesaCliché

Preparación para salir a canchaContundencia Derrota TriunfoAntecedentes Túnel JugadasEn Camerino

2012-2 2012-3

4-0

Col-A

rg

Llegada aColombia

Salida deColombia

2012-11930...

Page 56: A Todo Pulmón

Screen shot documental A Todo Pulmón.

Finalmente y vistos como alcances, la producción de este documental podría significar una parte de promoción de un proyecto más grande, y de mayor envergadura, en donde se acuda al llamado de inversionistas, con el objetivo de conseguir recursos y apoyar a las mujeres no solo anímicamente, sino también con dinero que permita el buen desarrollo deportivo. Por otro lado A Todo Pulmón puede llegar a participar en diferentes festivales tanto nacionales como internacionales para ampliar el marco y de alguna manera lograr conseguir inversionistas para generar nuevos proyectos que giren en torno al deporte.

Page 57: A Todo Pulmón

a todo pulmón

57

Análisis de la Producción

Para el análisis de la producción y de la viabilidad que podría tener el corto documental, se hizo un cuadro basado en el Business Model Generation, en el cual se tienen en cuenta todos los aspectos que tienen que ver con la forma en la que esta organizado un proyecto.

Estructura organizacional de A Todo Pulmón hecha a partir del Cuadro propuesto por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur, de Business Model Generation.

Aliados Clave

Recursos Clave

Actividades Clave

Canales

AudienciaRelación con el consumidor

Flujo de Ingresos

Propuesta de vapor

Estructura de Costos

Hinchada

A TodoPulmón

Cortodocumentalde mujeres

apasionadaspor el fútbol

Universidad de los Andes

Producción de material gráfico y audivisual alredor

del fútbol femenino

Equipos para la tomade imagenes y

su posterior procesamiento

MaquillajeAlquiler y compra de equipos

PersonalLocaciones

Actores

Distribución del materialInversionistas y productores

FederaciónColombiana

de Fútbol

Clubesfemeninosbogotanos

Cinecolombia

Es quién ejecutatodo el contenido

Relación constante ydirecta durante

el proceso

Festivales de Cine(nacional- Internacional)

Padres

Page 58: A Todo Pulmón
Page 59: A Todo Pulmón

a todo pulmón

59

Conclusiones

La creación del documental ha generado mucha curiosidad a partir de que le depara al fútbol femenino en Colombia, las personas que han visto un primer teaser, han expresado un sentimiento de nostalgia y de querer conocer más sobre A Todo Pulmón.

El documental es una propuesta comunicativa muy fuerte, que tiene como principal factor diferenciador, el mostrar la realidad ayudando a que las personas se comienzan a identificar con diferentes tipos de ídolos que apare-cen dentro de él. Hay que mantener el control y hacer que todo gire entorno al concepto para no generar pensamientos aleatorios al que se quiere trasmitir en las personas.

A través del proyecto se logró demostrar que hay mucho más que fút-bol masculino en Colombia, que las mujeres también han sabido ganarse un espacio dentro del deporte en el país y han puesto pasión y entrega logrando resultados muy satisfactorios.

El fútbol para algunos es la vida misma, la manera como algunas perso-nas ven el deporte es impresionante, como sacrifican y lo dan todo para lograr su cometido. La vida dentro del deporte esta llena de momentos difíciles pero la satisfacción que deja es inigualable.

Las línea narrativa dentro de un proceso audiovisual es crucial, es a par-tir de esta donde se construye y se toman todas las decisiones para mostrar de la mejor manera el material, ayudando a la audiencia a comprender y asimilar de la mejor manera el mensaje que se quiere trasmitir.

El proceso de diseño utilizado como base de este proyecto, funciona como punto de partida para la ejecución de diferentes propuestas, es un pro-ceso que se debe seguir paso a paso para lograr concebir de la mejor forma los conceptos y tomar las decisiones adecuadas para una buena culminación.

Page 60: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

60

Es interesante ver como a partir de un proyecto se puede generar ex-pectativas acerca de lo que le depara a un deporte en el futuro, han entrado en juego cuestionamientos sobre que va a ser de la selección, que nuevas compe-tencias tiene que enfrentar entre otras.

Page 61: A Todo Pulmón

a todo pulmón

61

Bibliografía

Amaya, Clemencia, (30 de Abril de 2008) Directora comisión mujer y de-porte. Comité olímpico colombiano. (Cárdenas. María, Entrevistador)

Barbero, Jesús Martín. (2001).Imaginarios de nación Pensar en medio de la tormenta. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.20.

Bolivar, I. Ferro, G. & Davila, A.(2001).Belleza, futbol y religiosidad popu-lar. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Pág. 15

Cárdenas, María (2008). Posicionamiento del Fútbol Femenino en Co-lombia. Tesis de pregrado no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

El Tiempo. (10 de febrero de 2012). Para DT, cada vez es más difícil hacer selección femenina. Recuperdado el 11 de febrero de 2012, de ElTiempo.com: http://www.eltiempo.com/

El Tiempo. Campeonas y Mundialistas. (31 de Enero de 2008). Citado por Cárdenas, Op. cit.

FIFA. (2012). Directrices de los programas de desarrollo del fútbol femeni-no. Suiza: FIFA.

Gallo Cadavid Luz Elena, Pareja Castro Luis Alberto. (2004). Futbol femenino en Colombia. Relaciones con la identidad y la salud. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia. Profesores ene l instituto universitario de educación física.

García Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados Mapas de la Interculturalidad. España: Gedisa. Pág. 171

García Canclini, Néstor (1993): La cultura visual en la época del posnaciona-lismo, en Ercisra Nueva sociedad, numero 27, septiembre-octubre, pp. 23-31.

Morales, V. & Perfumo, R. (2006). Hablemos de fútbol. Colombia: Planeta.

Page 62: A Todo Pulmón

oscar efrén otero molano

62

Parra, Fernando (2002). Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-1994. Tesis de pregrado no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Pág. 109

Reyes, Carlos Eduardo. (28 de agosto de 2006). Reportajes: El Fútbol Femenino en Colombia: Sin dolientes. Recuperado el 3 de febrero de 2012, de futbolfemeninotolima.com: http://www.futbolfemeninotolima.com/reportajes/304-el-futbol-femenino-en-colombia-sin-dolientes

Vanegas, Patricia. (12 de febrero de 2008). Dueña Club Internacional de Bogotá. (Cárdenas. María, Entrevistador)

Page 63: A Todo Pulmón

Comentarios

Page 64: A Todo Pulmón
Page 65: A Todo Pulmón

“Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpentinas y el papel picado: la

ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos

exhibe sus divinidades.“

~Eduardo Galeano~El Fútbol a Sol y Sombra

Page 66: A Todo Pulmón
Page 67: A Todo Pulmón

Este ejemplar se terminó de imprimir el día 28 de abril de

2012.Se utilizaron las fuentes Klavika

y Garamond Premiere Pro.

Page 68: A Todo Pulmón
Page 69: A Todo Pulmón

Todos los derechos reservados a Oscar Efrén Otero MolanoContenido: Oscar Efrén Otero Molano

Primera Edición 2012

Page 70: A Todo Pulmón
Page 71: A Todo Pulmón
Page 72: A Todo Pulmón