3
A un año del desastre político en Bagua: el conflicto socio-cultural y el Derecho junio 6, 2010 por derechoydesastre Por: Antonio Peña Jumpa ¿Qué es el Derecho? ¿Se puede afirmar que es la Ley que todos estamos obligados a respetar? ¿Es el ordenamiento jurídico que regula la sociedad?, o ¿Es el conjunto de normas, principios y procedimientos que recoge el quehacer de la sociedad? Cual fuere la corriente o perspectiva de pensamiento que defina el Derecho, el conflicto ocurrido en Bagua quebró cada una de sus estructuras. Los lamentables sucesos acaecidos el pasado 5 de Junio del 2009 en Bagua, región de Amazonas, donde se enfrentaron comunidades indígenas amazónicas y las Fuerzas del Orden, mostró cómo se puede transgredir la Ley, el orden jurídico o el conjunto de normas, principios y procedimientos que regula la sociedad peruana quebrando todo contenido de Derecho. La decisión política tomada en aquella fecha por el Presidente de la República, la ministra del Interior, el Ministro de Defensa, el Primer Ministro y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo (hoy Ministra de Economía) con el propósito de resolver o controlar por la fuerza el conflicto social o cultural de Bagua, cuyo origen se encontraba en Decretos Legislativos dados por estas mismas autoridades, mostró y sigue mostrando ese quiebre de Derecho. Se comprobó el divorcio de dos mundos socio-culturales y jurídicos donde gobernantes actúan sin comprender o negando la realidad del país. Las comunidades Aguarunas o Awajun que lideraron las movilizaciones indígenas de protesta actuaron luego de un largo proceso de espera y planificación de sus acciones. Ellas decidieron tomar las carreteras de la región luego de esperar cuando menos 8 meses una respuesta del gobierno central a sus reclamos. Ante el desinterés del gobierno, las comunidades organizadas a través de sus gremios planearon su acción de lucha desde Diciembre de 2008 o Enero del 2009, para finalmente iniciar sus movilizaciones y toma de carreteras en Abril de 2009. La primera semana del mes de Marzo del año 2009, el autor de esta nota tuvo oportunidad de visitar Bagua, particularmente Puerto Imacita,[1] y pudo conocer a través del diálogo con los dirigentes aguarunas de la gran

A Un Año Del Desastre Político en Bagua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de bagya

Citation preview

A un ao del desastre poltico en Bagua: el conflicto socio-cultural y elDerechojunio 6, 2010 porderechoydesastrePor: Antonio Pea JumpaQu es el Derecho? Se puede afirmar que es la Ley que todos estamos obligados a respetar? Es el ordenamiento jurdico que regula la sociedad?, o Es el conjunto de normas, principios y procedimientos que recoge el quehacer de la sociedad? Cual fuere la corriente o perspectiva de pensamiento que defina el Derecho, el conflicto ocurrido en Bagua quebr cada una de sus estructuras.Los lamentables sucesos acaecidos el pasado 5 de Junio del 2009 en Bagua, regin de Amazonas, donde se enfrentaron comunidades indgenas amaznicas y las Fuerzas del Orden, mostr cmo se puede transgredir la Ley, el orden jurdico o el conjunto de normas, principios y procedimientos que regula la sociedad peruana quebrando todo contenido de Derecho. La decisin poltica tomada en aquella fecha por el Presidente de la Repblica, la ministra del Interior, el Ministro de Defensa, el Primer Ministro y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo (hoy Ministra de Economa) con el propsito de resolver o controlar por la fuerza el conflicto social o cultural de Bagua, cuyo origen se encontraba en Decretos Legislativos dados por estas mismas autoridades, mostr y sigue mostrando ese quiebre de Derecho. Se comprob el divorcio de dos mundos socio-culturales y jurdicos donde gobernantes actan sin comprender o negando la realidad del pas.Las comunidades Aguarunas o Awajun que lideraron las movilizaciones indgenas de protesta actuaron luego de un largo proceso de espera y planificacin de sus acciones. Ellas decidieron tomar las carreteras de la regin luego de esperar cuando menos 8 meses una respuesta del gobierno central a sus reclamos. Ante el desinters del gobierno, las comunidades organizadas a travs de sus gremios planearon su accin de lucha desde Diciembre de 2008 o Enero del 2009, para finalmente iniciar sus movilizaciones y toma de carreteras en Abril de 2009.La primera semana del mes de Marzo del ao 2009, el autor de esta nota tuvo oportunidad de visitar Bagua, particularmente Puerto Imacita,[1]y pudo conocer a travs del dilogo con los dirigentes aguarunas de la gran movilizacin que preparaban. Si una persona extraa al lugar pudo conocer con anticipacin el malestar y los preparativos de la poblacin, El servicio de inteligencia nacional no lo sabra? Ciertamente que s, y lo sabran todas las autoridades del gobierno central antes mencionados.Bajo estos antecedentes era inconcebible que las autoridades del gobierno actuaran policial y militarmente sin calcular sus efectos. Ante miles de ciudadanos cansados de esperar una respuesta a sus reclamos y afectados por numerosos problemas ocasionados por personas no-indgenas y empresas privadas que daan sus territorios, se poda entender claramente que la resolucin del conflicto pasaba por un serio dilogo, de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, como lo exige el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).El enfrentamiento total entre indgenas y mestizos con las Fuerzas Policiales y las Fuerzas Armadas dej al menos 34 muertos y cientos de heridos aqul 5 de Junio. La prensa difundi los acontecimientos y el pas pudo conocer con mayor detalle la ineficiencia de nuestras autoridades. El pas se dividi en dos, unos a favor de la medida policial-militar y otros en contra. Decenas de movilizaciones sociales se reprodujeron en los das siguientes, algunos de solidaridad y otros adems con propias reivindicaciones.El conflicto as narrado aparece como un hecho social y cultural. Es un conflicto socio-cultural ms que un conflicto jurdico. Para los comuneros se trata de un conflicto trans-comunal de tipo poltico. El conflicto de Bagua trascendi los intereses intra-comunales e inter-comunales centrndose en intereses que van ms all de las comunidades: intereses trans-comunales, donde existe la amenaza o interferencia externa de personas, empresas privadas y el gobierno central respecto a los recursos naturales o al territorio de las comunidades.Pero si bien el conflicto de Bagua pudo ser un conflicto socio-cultural y no de derecho, es a travs del Derecho como debi y debe resolverse. El Derecho es el medio y el fin para resolver conflictos. Sin embargo, a la fecha, las autoridades del Estado no han emitido un informe jurdico uniforme sobre los acontecimientos para alcanzar una solucin. Cuando menos hay 3 informes. Pero tambin existe una gran dificultad para que nuestras propias autoridades (Congreso y Poder Judicial) coincidan en identificar constitucional y legalmente a los responsables o los autores intelectuales de los sucesos. Mientras se carezca de sanciones efectivas a los responsables, el Derecho de los muertos y heridos permanecer en duda y es probable que las vctimas o sus familiares no cesen de reclamarlo.Esto nos lleva a confirmar la legitimidad de dos Derechos ante la inefectividad de uno solo. De un lado, el Derecho del gobierno central, de carcter formal, limitado por los sucesos indicados y por no cumplir con las normas de la Constitucin y los Convenios internacionales propios del mismo Derecho, y, de otro lado, el Derecho de las comunidades Aguarunas y Amaznicas en general, de carcter material, que ante esos incumplimientos y la falta de atencin de sus reclamos, no dudarn en iniciar y legitimar otras movilizaciones semejantes.A un ao de los lamentables sucesos de Bagua, es imperativo que ambos derechos se acerquen y nutran mutuamente. Solo si el Derecho del Estado es respetado por sus autoridades, quienes estn obligadas a dar el ejemplo, el conflicto se resolver y entonces el Derecho del que hablbamos al inicio se reestructurar y fortalecer.

[1]En Bagua se realiz la toma de carreteras por los comuneros amaznicos y su posterior desalojo por las fuerzas del Orden. Pero fue en Puerto Imacita donde la poblacin enterada de los acontecimientos en Bagua se reunieron por miles para tomar una Estacin de Petrleo que se encontraba en el lugar, capturando a todos los agentes policiales.