10
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Lic. Ciencias Políticas y Administración Pública Asignatura: Administración del Factor Humano Profesor: Torres Lovera Juan Parámetro a evaluar: Plan de vida y carrera Plan de vejez-jubilación Integrantes de equipo: Pérez Badillo Omar Ricardo - Titular Aguilar Carpio Abigail Alanís Zarate Luis Alberto Álvarez Alcázar Miguel Dorantes Huerta Adriana Hernández Vargas Itzel Hurtado De la Mora Jesús Iván Martínez Martínez Yesica Guadalupe Mendiola Almazán Brenda Pamela Ortiz Ortiz Osvaldo

a Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Lic. Ciencias Políticas y Administración Pública

Asignatura: Administración del Factor Humano

Profesor: Torres Lovera Juan

Parámetro a evaluar:

Plan de vida y carrera

Plan de vejez-jubilación

Integrantes de equipo:

Pérez Badillo Omar Ricardo - Titular

Aguilar Carpio Abigail

Alanís Zarate Luis Alberto

Álvarez Alcázar Miguel

Dorantes Huerta Adriana

Hernández Vargas Itzel

Hurtado De la Mora Jesús Iván

Martínez Martínez Yesica Guadalupe

Mendiola Almazán Brenda Pamela

Ortiz Ortiz Osvaldo

Mayo 2013

Page 2: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

PROYECTO DE VIDA1

¿Qué estudiaré?; ¿dónde?; ¿quiero tener pareja?; ¿cómo quiero que sea?; ¿cuáles son las obligaciones y responsabilidades que adquiero si...?; ¿Hasta dónde quiero llegar en…? ¿Dónde estaré en los próximos 5 o 10 años? ¿Qué estilo de vida deseo tener? ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr mis metas?   Éstas son algunas de las interrogantes que deberías plantearte ya que forman parte  tu proyecto de vida.

Por lo regular no pensamos en estos aspectos, ya que pareciera que toda nuestra vida está planeada desde que nacimos y pocas oportunidades tenemos para incidir en el rumbo que nuestra familia, sociedad y las costumbres tienen destinadas para nosotros. Sin embargo, pareciera que la primera gran oportunidad para decidir sobre nuestro futuro la tenemos al terminar la preparatoria o el bachillerato. Desde que pasamos al último año del nivel medio superior todo mundo nos pregunta que si ya sabemos cuál carrera vamos a estudiar, que si ya escogimos el área que deseamos cursar el último año de nuestra prepa, y tenemos un sin fin de opiniones bien intencionadas sobre las rutas que debemos tomar para llegar, pero la gran pregunta es: ¿Llegar a dónde?

La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento de metas: terminar una carrera,  tener una familia, independizarse económicamente. Y suena bastante bien, pero la verdad es que la vida va mas allá de elegir y terminar una carrera. La carrera, la profesión, son sólo el vehículo que nos lleva a nuestras metas de vida, y no una meta en sí misma.

Por eso, antes de platicarte algunos tips para tu elección profesional, o darte algunas recomendaciones para autoanalizarte y descubrir tu vocación, es muy importante que primero tengas claro tu proyecto de vida. ¿Qué es un proyecto de vida? Es un plan para ir construyendo en el presente, las posibilidades que deseas para tu futuro. El proyecto de vida me ayuda a aterrizar quién soy, cómo soy, y plantear mis metas: ¿qué quiero lograr?, ¿cuándo? y lo más importante ¿cómo?. Muy pocos nos hemos detenido a pensar y soñar qué queremos.

Por eso, si hay un momento importante para realizar un proyecto de vida es justamente ahora que estás cursando tu preparatoria, ya que es la etapa en que las decisiones que tomas (el tipo de amistades que eliges, optar por ciertos hábitos, cultivar ciertos hobbies,  elegir en quien confiar etc), influirán en tu futuro.

No se puede elegir una carrera a la ligera; la elección profesional debe responder a las metas de tu proyecto de vida, que le da un sentido del porque y para que de tus acciones. Es por ello, que te invito a que reflexiones sobre tus metas de vida, y para ello, necesitas identificar cual es tu misión personal. Sabemos que todos tenemos una misión en la vida, pero mientras no la descubramos será muy difícil encaminar nuestros esfuerzos hacia objetivos definidos.

El planear nuestra vida no sólo se refiere a qué estudiaremos o a qué vamos a dedicarnos, sino implica respuesta a una serie de cuestionamiento como:

1. ¿Quién soy?2. ¿Hacia dónde voy?

Page 3: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

3. ¿Cuáles han sido los momentos más felices de mi vida?4. ¿Para qué estudio?5. Cuando pienso en la escuela ¿qué actividades me parecen más valiosas?6. ¿Cuáles son mis mejores cualidades (físicas, sociales, espirituales, intelectuales)?7. ¿Qué admiro en otras personas?.8. ¿Cuán satisfecho estoy hoy con mi vida, mis logros, mis relaciones?9. ¿Qué cosas me gustaría cambiar de mi situación actual?.10.¿De aquí a 10 años, cómo me veo en el futuro?11.¿Qué posesiones quiero tener, qué experiencias quiero vivir?12.¿Cómo me gustaría que me recordaran?13.Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados ¿Qué elegiría hacer?

Reflexiona sobre lo que quieres y porqué lo quieres, analiza tus posibilidades y tus principales obstáculos para lograrlo. Y si te animas, finalmente pleanea tu proyecto de vida. Entre las áreas que te sugiero que consideres para la planeación de tus metas a corto mediano y largo plazo, están: área familiar, social, afectiva, material, profesional, espiritual, física, entre otras.

Existen diferentes formas de planear un proyecto de vida:

1. Impulsivamente, tomando decisiones en el momento sin pensar en las consecuencias.2. Posponerlo o dejar que “las cosas pasen”.3. Que otros planeen por ti, quizás tus padres, tus amigos, maestros, etc.4. O, elaborar tu plan de vida después de haber realizado un proceso consiente de quién eres y

qué quieres.

Tú decides, es tu vida.

PLAN DE CARRERA2

Los planes de carrera son una buena opción para las empresas que cumplen el objetivo de motivar e implicar a los trabajadores en la vida de la empresa, para capacitarles más y crear así trabajadores eficientes y con posibilidades de mejorar profesionalmente a la vez que mejoran con la empresa.

Un plan de carrera consiste en un proyecto de formación individual con uno o varios trabajadores de la empresa y que se debe pactar con el trabajador, teniendo en cuenta los efectos y objetivos que se pretenden, los compromisos de trabajador y empresa, el tiempo en que se realizará, un perfil biográfico, de formación y trayectoria entre otros factores de cuadro de competencias que influirán en la empresa para crear un plan de formación continuada y la evaluación. En este proceso, que ha de ser continuo, el trabajador establece sus metas de carrera y es capaz de identificar los medios por los que alcanzarlas con la ayuda de la empresa.

Muchos trabajadores no se implican demasiado en la empresa porque sólo la ven como un medio de subsistencia, muchos pueden ver que sus posibilidades de ascender son escasas o incluso que no se le valora en algún aspecto, otros ni si quiera creen en sus posibilidades. La creación de este plan no sólo puede implicar a posibles trabajadores sino también.

Page 4: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

Éste consiste en un método que se aplica al desarrollo de futuras aptitudes, y una práctica que pocas empresas tienen en cuenta a pesar de sus ventajas, ya que requiere una planificación a más largo plazo que requiere de recursos y una gran implicación. Debe formar parte de la cultura corporativa de la empresa para fomentar su conocimiento y un ambiente adecuado.

Un ambiente que favorezca su correcto desarrollo debe contar con estabilidad y satisfacción en el trabajo, igualdad de oportunidades, apoyo de las líneas superiores, interés del trabajador y altos mandos y difusión de oportunidades. Además, se debe hacer una correcta evaluación para ver que va por buen camino.

Para crear un plan de carrera es necesario contar principalmente con:

Nombre del empleado o empleados Edad Nivel de estudios Puesto que desempeña en la empresa Puesto que podría desempeñar en el futuro Antigüedad en la empresa Puntos fuertes o débiles, a mejorar y a reforzar Necesidades de capacitación Evaluación del desempeño

Para hacerlo se requiere hacer un análisis muy estudiado y diagnóstico profesional teniendo en cuenta muchos aspectos, un análisis de la empresa, planificar y revisar las prioridades, fijar objetivos a corto y largo plazo y crear un plan de acciones que se desarrollarán con el tiempo. La valoración también tendrá un papel muy importante.

PLAN DE VIDA3

Un plan de vida  supone la enumeración de los objetivos que una persona  quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.

El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite encausar las acciones hacia las metas que una persona desea cumplir en sus años de existencia.

Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser analizado de manera periódica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso de que las acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de proponer nuevos caminos.

Page 5: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

PLAN DE JUBILACIÓN4

Es muy importante tener  un plan de vida y carrera, pero nunca hay que olvidarse de la etapa siguiente en el proceso natural de todas las personas laborales que es la jubilación.

Aparte de considerar como uno de los elementos más importantes a la cuestión económica, es de recalcar la relevancia en otros factores tales como la salud, la recreación, la comodidad, la tranquilidad y lograr un equilibrio para continuar con una gran calidad de vida.

El trabajo suele ser un símbolo de colaboración dentro de la sociedad en que vivimos. La gente se agrupa en familias cuyos miembros adultos trabajan para su supervivencia económica. La sensación interna es de utilidad, de aportación para la gran familia denominada sociedad.

En resultados de estudios relacionados a la depresión post jubilación se encontró que 36% de las personas  la padecen; o sea poco más de un tercio de los jubilados experimentan alteraciones en su salud durante los seis primeros meses, la mayoría atribuibles a la depresión, resolviéndose en muchos casos en otros tantos meses o durando hasta dos años.

Si bien es cierto que la parte emocional influye plenamente en la toma de decisiones, siempre que se tiene un plan a llevar a cabo se genera en la persona mayor un entusiasmo por alcanzar sus metas fijadas.

Para tener una jubilación exitosa y saludable, es importante mantenerse ocupado, algunas recomendaciones pueden ser:

1.-seguir en contacto con familiares y amigos.

2.- participar en actividades comunitarias y grupos de apoyo.

3.- ponerse metas propias a corto plazo (viajar, estudiar, etc.).

4.- realizar actividad física con regularidad (caminar, bailar, nadar).

5.- buscar nuevas oportunidades de contacto social y hasta de trabajo.

6.- ser independiente.

7.- evitar los hábitos nocivos (fumar, beber alcohol, automedicarse).

8.- hacerse un chequeo anualmente.

9.- asegurar y prever recursos económicos.

10.- y buscar apoyo psicológico en caso necesario.

Page 6: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

PLAN DE VEJEZ5

La planeación y el cuidado de las finanzas son acciones deseables y necesarias en todas las etapas de la vida. Por esta razón,  antes de llegar a la tercera edad es importante tener un plan de “ahorro” de Pensión, para poder disfrutar de los años de descanso con plenitud.

Como sucede en todas las etapas de la vida, uno de los elementos clave para tener estabilidad financiera es la planeación.

Sería muy deseable que al llegar  a la tercera edad contáramos  con un fondo para el retiro bien administrado que nos permita gozar de tranquilidad y que cubra nuestros requerimientos económicos. A continuación, enlistaremos algunos elementos importantes para tomar en cuenta al manejar las finanzas durante la tercera edad:

Plan financiero Es importante diseñar un plan financiero para después de la jubilación. En esta etapa, al igual que en las otras, se deberá realizar un presupuesto mensual donde se consideren los gastos (fijos y variables) en relación con los ingresos. Será conveniente poner en una balanza los gastos necesarios y los superfluos, mismos que variarán dependiendo de cada persona y cada familia.

Crédito Las personas jubiladas o pensionadas con un ingreso fijo deberán mantener un nivel muy bajo de endeudamiento. Es importante mantener las cuentas y tarjetas de crédito en orden; estar al tanto de los plazos de pago y tratar de abonar más del pago mínimo para ir amortizando la deuda.

El tiempo libre Llegar a la edad de la jubilación no quiere decir que se deje de ser productivo, simplemente existe una transformación en la manera de vivir la vida cotidiana. Por esta razón, es importante que los familiares comprendan la necesidad de administrar el tiempo libre de las personas de la tercera edad.

Las personas retiradas pueden desempeñar labores productivas a un ritmo distinto, es decir, sin la presión y la demanda de la vida laboral previa.

De esta forma, las personas de la tercera edad continúan sintiéndose útiles y apreciados por los demás, con la ventaja de llevar una vida más relajada.

Page 7: a   Web viewIntegrantes de equipo: Pérez ... La mayoría de los jóvenes que he entrevistado sobre sus inquietudes vocacionales coinciden en su planteamiento

Fuentes de consulta

Cibergrafía  

1) UVM. Orientación Vocacional ¿Ya hiciste tu proyecto de vida? [fecha de consulta: 19 de mayo de 2013], disponible en: http://www.orientacion.uvmnet.edu/post/

2) Gestion.Org. ¿Qué es y cómo desarrollar un plan de carrera? [fecha de consulta: 19 de mayo de 2013], disponible en:

http://www.gestion.org/grrhh/gestion-de-recursos-humanos/que-es-y-como-desarrollar-un-plan-de-carrera/

3) Definición. DE. Plan de vida [fecha de consulta: 19 de mayo de 2013], disponible en http://definicion.de/plan-de-vida/

4) Artículo 7. Más de un tercio de los jubilados experimentan depresión post jubilación [fecha de consulta: 19 de mayo de 2013], disponible en http://a7.com.mx/vida/salud/2256-amas-de-un-tercio-de-los-jubilados-experimentan-depresion-post-jubilacion.html

5) NYS CONSULTORES. ¿Tienes un plan de ahorro para tu vejez? [fecha de consulta: 19 de mayo de 2013], disponible en http://nysconsultores.com/plan_de_ahorro_para_tu_vejez.php