A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    1/40

    MANUAL AUTOFORMATIVOCOMUNICACIN

    UNIDAD I

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    2/40

    Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.De esta edicin: Universidad ContinentalJr. Junin 355, Mira ores, Lima-18Telfono: 213 2760 anexo 4051http://serviciosweb.continental.edu.pe/

    Derechos reservados

    ISBN: 978-9972-2579-7-1

    Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N: 2013-07999Primera Edicin: septiembre 2013Tiraje: 500 ejemplares

    Director: Emma Barrios IpenzaEditor: Hiplito Rodrguez CasavilcaDiseador didctico: Luisa Aquije de LozanoCorrector de textos: Mario Corcuera MalcaDiseo gr co: Francisco Rosales Guerra

    Autor: Virginia Navarro SalvadorO cina de Produccin de Contenidos y Recursos

    Impreso en el Per en los talleres deX Printed Solucin Gr ca S.R.L.Jr. Pomabamba 607, Brea Lima

    Fondo Editorial de la Universidad Continental

    Todos los derechos reservados

    Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o tras-mitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningnmedio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia, ocualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

    Navarro Salvador, Virginia 1956-Comunicacin

    Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental, 2014.

    ISBN: 978-9972-2579-7-1Materia: Comunicacin

    Formato 21x29,7 cm. Pginas: 120

    COMUNICACIN / AULA VIRTUAL

    Datos de catalogacin bibliogr ca

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    3/40

    I NI CI O

    NDICE

    INTRODUCCIN 7

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA 9

    UNIDAD I: LA COMUNICACIN 10

    TEMA N1 LA COMUNICACIN 12

    1. De nicin de la comunicacin 12

    2. Elementos de la comunicacin 14

    3. Funciones del lenguaje 19

    4. El hecho comunicativo 22

    ACTIVIDAD N 1 24

    5. La intencin comunicativa 25

    Actividad N2 26

    6. La e cacia comunicativa 26

    Actividad N3 29

    ir

    ir

    ir

    ir

    Lecturaseleccionada 2

    AutoevaluacinBibliografa

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    4/40

    N D

    I C E

    I N I C I O

    4

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    5/40

    NDI CE

    I NI CI O

    7

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    El siglo XXI, es el siglo de la comuni-cacin, ya que a medida que avanzanlos aos la tecnologa se va desarro-llando, cada vez ms y ms, y se mani es-ta de muchas maneras asociadas a la vida.Nunca hasta ahora los hombres y las mu-

    jeres haban tenido acceso a tanta cantidadde informacin de manera globalizada.El acelerado crecimiento del saber cient-

    co y el desarrollo de la tcnica en la co-municacin plantean desafos para revisarcontenidos y el proceso metodolgico deaprendizaje en la asignatura de comunica-cin como medio de interaccin social.Al ofrecer el estudio de la asignatura deComunicacin con esta modalidad virtual,el manual ser de mucha utilidad para quepuedan lograr la comprensin de sus con-tenidos. Adems, les permitir homogeni-zar sustentos tericos y prcticos para suaprendizaje en cada temtica.La comunicacin es una asignatura que tie-ne como nalidad desarrollar las habilida-des comunicativas del estudiante universi-

    tario; es decir, potenciar su capacidad decomunicacin, produccin y comprensinde mensajes orales y escritos, aspectosimportantes de su per l profesional que lepermitirn un desenvolvimiento comunica-tivo e caz en sus actividades personales,acadmicas y profesionales. El presentemanual de comunicacin considera en suestructura, cuatro unidades: La primeraunidad comprende, la comunicacin(ele-mentos, funciones, el hecho comunicativo,intencin comunicativa y e cacia comuni-cativa); la segunda unidad, aborda la pro-duccin de textos orales y la Gramtica; enla tercera unidad,se estudia la comprensinde textos y nalmente en la cuarta unidad,-se aborda la produccin de textos escritos.El uso adecuado del texto, requiere de unalectura permanente y la resolucin de losejercicios de aplicacin propuestos paracada tema.Para el estudio del manual se sugiere la si-guiente secuencia en cada unidad: Realizar el estudio de los contenidos;

    Introduccin

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    6/40

    N D

    I C E

    I N I C I O

    8

    esta lectura ser analtica y re exiva su-brayando, resumiendo y asimilando lainformacin.

    As mismo, se le ofrecen lecturas selec-cionadas que son de estudio de profun-dizacin o ampliacin.Adems, desarrollar la auto evaluacin,que es una preparacin para la prueba

    nal de la asignatura.

    Luego, desarrollar las actividades pro-gramadas para cada semana en el aulavirtual, con la asesora del Tutor

    Finalmente, encontrar en este manual,una bibliografa que le permitir investigaro ampliar la informacin contenida en elmdulo.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    7/40

    NDI CE

    I NI CI O

    9

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    Presentacin de la asignaturade Comunicacin

    COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

    UNIDADES DIDCTICAS

    TIEMPO MNIMO DE ESTUDIO:

    Aplica adecuadamente estrategias para la produccin y comprensin de mensajesorales y escritos, que exijan las diversas situaciones comunicativas; valorando su im-portancia en el proceso de interaccin social.

    UNIDAD N 1 UNIDAD N 2 UNIDAD N 3 UNIDAD N 4

    LaComunicacin

    Expresin oral yGramtica

    Comprensin detextos

    Produccinde textos

    UNIDAD N 1 UNIDAD N 2 UNIDAD N 3 UNIDAD N 4

    1 y 2 semana16 horas

    3 y 4 semana16 horas

    5 y 6 semana16 horas

    7 y 8 semana16 horas

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    8/40

    N D

    I C E

    I N I C I O

    10

    La Comunicacin

    UNIDAD

    I

    Diagrama de presentacin de la Unidad

    AUTOEVALUACIN

    ACTIVIDADESBIBLIOGRAFA

    CONTENIDOS

    LECTURASSELECCIONADAS

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    9/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    11

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

    TEMA N 1:LA COMUNICACIN.1 De nicin de la

    comunicacin.2 Elementos de la

    comunicacin.

    3 Funciones del lenguaje.4 El hecho comunicativo5 Intencin comunicativa6 E cacia comunicativa

    LECTURASELECCIONADA 1:Construccin del smismo a travs de lacomunicacin. Bethami A.Dobkin, Roger C. Pace.

    1 Identi ca loselementos de lacomunicacin en lostextos presentados.

    2 Identi ca lasfunciones dellenguaje en los textospresentados.

    3 Reconoce y utilizalas reglas de lacomunicacin efectivade acuerdo a lassituaciones.

    ACTIVIDAD DIRIGIDA N1,2 Y 3:Analiza los componentesdel hecho comunicativo en

    los textos presentadosCONTROL DELECTURA N 1: Identi ca y analiza loselementos, funcin,hecho, intencin y e caciacomunicativa en diversostextos.

    Valora los elementossociolingsticos queintervienen en unacomunicacin e caz.

    Organizacin de los contenidos

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    10/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    12

    TEMA N1

    La Comunicacin1.Defnicin de la comunicacin

    - Andrea, me caes bien. Me gustara invitarte a la taberna, a escuchar msica, atomar un caf o un helado. Fue una invitacin muy galante y corts.

    - Bueno,respondi Andrea, hoy estoy con suerte.

    A travs de este dilogo, deducimos.

    Qu hacemos cuando necesitamos transmitir sentimientos, emociones experiencias osaber algo que no conoces, o pedir un favor a otra persona?

    Las respuestas a las preguntas se dan, con una de las facultades humanas ms asombro-sas. Cul es: La comunicacin.

    Video 1: El anlisis del proceso de comunicacin- ejemplo. *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y sus de-rechos corresponden a sus autores.Datos de Video seleccionado:Autor: lvarez Snchez, DiegoUniversitat Politcnica de Valncia - UPVhttp://www.youtube.com/watch?v=gJ8LJccA-saUDuracion: 5:06Encuentra ms vdeos docentes en nuestro ca-nal http://www.youtube.com/user/valenciau-pvY consulta nue stras asignaturas libres Open-CourseWare en http://ocw.upv.es

    Licencia de YouTube estndar

    El hombre es un ser social por naturaleza. Sabemos que desde los inicios de su existenciaha buscado interactuar con sus semejantes, utilizando diversos medios para satisfacer susnecesidades.

    La capacidad que poseen los seres humanos de intercambiar informacin recprocamenteentre ellos es una conquista histrica, que se ha desarrollado y perfeccionado con el tiem-po y con el surgimiento de diversas tcnicas y herramientas. Entre los otros seres vivostambin existen formas de comunicacin, pero el hombre es el nico animal simblico, es

    http://www.youtube.com/watch?v=gJ8LJccAsaUhttp://www.youtube.com/watch?v=gJ8LJccAsaUhttp://www.youtube.com/user/valenciaupvhttp://www.youtube.com/user/valenciaupvhttp://www.youtube.com/user/valenciaupvhttp://www.youtube.com/user/valenciaupvhttp://ocw.upv.es/http://ocw.upv.es/http://ocw.upv.es/http://www.youtube.com/user/valenciaupvhttp://www.youtube.com/user/valenciaupvhttp://www.youtube.com/watch?v=gJ8LJccAsaUhttp://www.youtube.com/watch?v=gJ8LJccAsaU
  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    11/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    13

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    decir tenemos la capacidad espec ca de crear, expresar, representar y comprender ideasy signos abstractos, valores morales, estticos, etc.Todo aquello que nos rodea es comunicacin: las imgenes, seales, colores, objetos, lu-ces, la radio, televisin, internet, etc. nos permite percibir una determinada informaciny si nos comunicamos con una persona, estamos realizando un acto comunicativo quepuede responder a diversas nalidades:

    a. Transmisin de informacin.b. Intento de in uir en los otros.c. Manifestacin de los propios estados o pensamientos.d. Realizacin de actos.

    La comunicacin es el proceso de crear, o compartir, signi cados en una conversacininformal, en una interaccin grupal o al hablar en pblico (Verderber, 2006).

    Video 2: Breve historia de la comunicacin *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y sus de-rechos corresponden a sus autores.Datos de Video seleccionado:Tema: Breve historia de la comunicacinhttp://www.youtube.com/watch?v=YO9ziLf-BOn8Tiempo de edicion: 2:49 min.Produccin: www.factoriaprisma.comLicencia de YouTube estndar

    En conclusin:

    La comunicacin es la transmisin de informacin de una fuente de salida a otra, dellegada; por lo tanto, es un proceso fundamental por medio del cual todos los sereshumanos nos relacionamos entre s, con el propsito de expresar, representar y com-prender ideas; es decir, transmitimos y recibimos una informacin.

    http://www.youtube.com/watch?v=YO9ziLfBOn8http://www.youtube.com/watch?v=YO9ziLfBOn8http://www.youtube.com/watch?v=YO9ziLfBOn8http://www.youtube.com/watch?v=YO9ziLfBOn8
  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    12/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    14

    2.Elementos de la comunicacin

    Desde nuestros conocimientos previos seguramente sabemos que a travs del procesocomunicativo se cumplen los siguientes elementos:

    a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicacin. Generando un mensaje.b. Receptor.- Sujeto que descodi ca y recibe el mensaje.c. Canal.- Medio fsico por el que circula el mensaje.d. Mensaje.- Resultado de la codi cacin, portador de la informacin o conjunto de infor-

    maciones que se transmiten.e. Cdigo.- Conjunto de signos, relacionados entre s, y de reglas de construccin.f. Referente.- La realidad extralingstica a la que alude el mensaje comunicativo.g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y

    que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguirdistintos tipos de contexto: Contexto situacional. Circunstancias espaciales y temporales en las que seproduce

    el acto comunicativo. Contexto socio histrico. Conocimiento de la poca en la que se producen los

    mensajes. Contexto lingstico. Lo dicho antes o despus de un enunciado puede condicionar

    su interpretacin.h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la informa-

    cin. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.

    Ahora veamos el siguiente diagrama que muestra de manera resumida lo explicado. En todo

    proceso de comunicacin intervienen los siguientes elementos:La comunicacin es un proceso y para entender la manera cmo funciona, se empezarpor describir los elementos esenciales: (Verderber, 2006)

    Esquema Modelo Jakobson

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    13/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    15

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    Roman Jakobson (ruso: ,Romn sipovich Yakobsn; Nace en Mosc, 11 de octubrede 1896 - Fallece en Boston, Estados Unidos, 18 de julio de

    1982) fue un lingista, fonlogo y terico de la literaturaruso.Lingista y llogo ruso. Antes de su graduacin (1918)particip en la creacin del Crculo Lingstico de Mosc(1915) y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Po-tico de Leningrado (Opoyaz, 1917), los dos principalescentros de difusin del movimiento que posteriormente se-ra conocido como formalismo ruso.

    Biografa Completa

    Video 3: Los tipos de comunicacin *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y sus de-rechos corresponden a sus autores.Datos de Video seleccionado:http://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsETema: La comunicaranTiempo: 5:45 min.Expositora: Prof. Aina Pellicer

    Licencia de YouTube estndar

    Video 4: El modelo de Jacobson *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y sus de-rechos corresponden a sus autores.Datos de Video seleccionado:Tema: Los modelos de Schramm y de Jacobsonhttp://www.youtube.com/watch?v=y-YGP4R-KJB4

    Tiempo de edicion: 8:27 min.UTPL Videoconferencias LOJA ECNo hay ninguna descripcin.

    a)Los participantesLos participantes son los individuos que asumen, por turnos, el papel de transmisores yreceptores durante la conversacin. Como transmisores, los participantes crean y trans-miten mensajes utilizando seales verbales y no verbales. Como receptores, procesan los

    mensajes y las conductas que les han sido transmitidos.

    Ver contenido >

    http://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsEhttp://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsEhttp://www.youtube.com/watch?v=y-YGP4RKJB4http://www.youtube.com/watch?v=y-YGP4RKJB4http://www.youtube.com/watch?v=y-YGP4RKJB4http://www.youtube.com/watch?v=y-YGP4RKJB4http://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsEhttp://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsE
  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    14/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    16

    b) El contextoHay muchos contextos y son los escenarios fsicos, sociales, histricos, psicolgicos yculturales en los que ocurre la comunicacin.

    El contexto fsico: en un acto comunicativo incluye el sitio en el que se lleva a cabo, lascondiciones ambientales (temperatura, iluminacin, nivel del ruido), la distancia entrelos comunicantes y la hora del da.El contexto social: es el propsito mani esto del acto comunicativo, as como tambinla naturaleza de las relaciones que existen entre los participantes.El contexto histrico: incluye los antecedentes que proporcionan los episodios de co-municacin previos entre los participantes, y los cuales in uyen en la comprensin delencuentro actual.

    El contexto psicolgico: implica el humor y el sentimiento que cada persona aporta ala comunicacin.

    El contexto cultural: est constituido por las creencias, los valores, las actitudes, los sig-ni cados, las jerarquas sociales, la religin, las nociones de tiempo y las funciones de ungrupo de personas que ayudan a los participantes a formar e interpretar los mensajes.

    c) El mensajeEl mensaje es la emisin verbal y las conductas no verbales que los transmisores utilizanpara manifestar intenciones. Para entender la manera en que son creados y recibidos,necesitamos entender su signi cado, smbolos, codi cacin y decodi cacin, as comotambin su forma u organizacin.

    El signi cado: es la combinacin de las ideas y sentimientos que existen en la mente dequin transmite un mensaje.Los smbolos: son palabras, sonidos y acciones reconocidos por los dems como repre-sentaciones espec cas de un signi cado.

    La codi cacin: es el proceso de pensamiento cognoscitivo de transformar ideas y sen-timientos en smbolos para organizarlos en un mensaje.

    La decodi cacin: es el proceso de transformar de nuevo los mensajes de otra personaen ideas y sentimientos propios.

    La forma u organizacin: cuando el signi cado que deseamos compartir es complejo, ne-cesit amos organizarlo en secciones o proporcionarle cierto orden.

    d) El canalUn canal es una ruta sensorial utilizada para transmitir mensajes. La gente puede comu-nicarse utilizando todos y cada uno de los cinco canales sensoriales.

    e) El ruidoEl ruido es cualquier estmulo externo, interno o semntico que inter ere en la transmi-sin de signi cados.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    15/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    17

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    Los ruidos externos son miradas, sonidos o cualquier otro estmulo en el ambiente quedistrae la atencin de las personas de lo que dice o hace. Por ejemplo, mientras escu-chas una conferencia, puedes distraerte al or, en la lejana, una ambulancia.

    Los ruidos internos son pensamientos y sentimientos disociados que distraen la aten-cin de lo que se dice o hace. Cuando te distraes de lo que est diciendo y, en lugar deponer atencin, te concentras en una conversacin del pasado, entonces experimentasun ruido interno.

    Los ruidos semnticos son signi cados involuntarios generados por ciertos smbolosy comportamientos que distraen la atencin de lo que otra persona tiene que decir.El uso de regionalismo, vulgarismos y un discurso coloquial son causas comunes delruido semntico.

    f)La retroalimentacinEs la respuesta del receptor del mensaje. La retroalimentacin indica al transmisor delmensaje, la manera en que ste ha sido escuchado, visto y comprendido. Si las respues-tas verbales y no verbales indican al transmisor que el signi cado pretendido no fue es-cuchado ni comprendido, el emisor puede intentar codi car el mensaje de nuevo para queel receptor pueda comprender mejor.

    Ejemplo:Por la maana, el gerente de una empresa de taxis se encontraba en su o cina hablandopor telfono; cuando intempestivamente ingresa la secretaria para comunicarle que hanencontrado a uno de los conductores muerto, con la consecuente prdida de la unidadque ste manejaba.

    Veamos aqu los elementos estudiados:a) Los participantes: El gerente de una empresa de taxis y la secretaria.b) El contexto: Fsico: La o cina de una empresa de taxis, por la mawana. Social: La relacin laboral entre los participantes. Histrico: En nuestra realidad constantemente se percibe el asesinato del conductor y

    la prdida de la unidad vehicular. Psicolgico: La secretaria muestra un estado de nerviosismo. Cultural: La jerarqua del gerente y la subordinacin de la secretaria.

    c) Mensaje: Hallazgo de un conductor muerto y la prdida de la unidad vehicular.d) Canal: Auditivo (ondas sonoras)e) Ruido: Se percibe un ruido externo (interrupcin de la secretaria en el momento que

    el gerente se encontraba hablando por telfono).f) Retroalimentacin: Cuando el gerente pide que le repita el mensaje.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    16/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    18

    La comunicacin

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    17/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    19

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    3.Funciones del lenguaje

    En el proceso de la comunicacin participan los elementos vistos anteriormente y cada unode stos, determina una funcin espec ca en la comunicacin.Las funciones que cumplen los elementos de la comunicacin son:

    I.Funcin emotiva o expresiva

    Se centra en el emisor, quin mani esta pena, alegra, entusiasmo, miedo y sorpresa,dolor, admiracin, etc. Los ejemplos ms caractersticos son las interjecciones y el uso degiros y exclamacionesExcelente!.

    Qu miedo!, parece un Len.II.Funcin apelativa

    Se orienta ms hacia el receptor puesto que el emisor pretende llamar su atencin, per-suadir o provocar en l una respuesta y lograr una reaccin de ste ltimo. La funcinapelativa del lenguaje dirigida a la efectividad ha adquirido una gran importancia con lapublicidad.Ejemplo:Cuidado!, Cierra esa ventana!.

    Video 5: Otros tipos de comunicacin *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y susderechos corresponden a sus autores.Datos de Video seleccionado:Tema: Los tipos de comunicacinhttp://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsETiempo de edicion: 5:45 min.Expositora: Prof. Aina PellicerLicencia de YouTube estndar

    III.Funcin referencial o representativa

    Denominada informativa o discursiva, predomina una orientacin hacia el contexto. De-ne las relaciones entre mensaje y el objeto al que se hace referencia. El hombre utili-

    za esta funcin del lenguaje para expresar sus pensamientos y sus conocimientos Suaspecto fundamental reside en formular una informacin verdadera, es decir, objetiva,observable y veri cable.

    http://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsEhttp://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsEhttp://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsEhttp://www.youtube.com/watch?v=pRtfW_r2RsE
  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    18/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    20

    Ejemplo:La ciencia cognitiva arroja una nueva luz sobre lo que hace falta para ser innovador.

    IV. Funcin potica o esttica

    Determinada por la relacin del mensaje consigo mismo. Esta funcin se centra por laesttica por excelencia: en las artes, el referente es el mensaje que deja de ser el instru-mento de la comunicacin para convertirse en su objeto.Ejemplo:

    Hay golpes en la vida, tan fuertes yo no s!

    V. Funcin fticaTiene por objeto a rmar, mantener, cerciorarse de que el canal de comunicacin funciona.Esta funcin sirve esencialmente para establecer, prolongar o interrumpir la comunica-cin.

    Ejemplo:Un, dos tres, probando

    VI. Funcin metalingsticaEs la que centra en el cdigo, se advierte cuando el emisor ha utilizado una palabra queno es del dominio completo del receptor y por ello suele preguntar Qu quieres decir? Noentiendo, por lo tanto se debe utilizar los mismos cdigos, para una buena comprensin,para asegurarse estrictamente del signi cado de las palabras que utiliza.Ejemplo:El coaching forma parte del grupo de herramientas de desarrollo de liderazgo ejecutivoque tambin comprende el mentoring, el feedback 360 y la capacitacin ejecutiva.

    Las funciones del lenguaje

    Funciones del lenguaje ymodalidades de la frase

    Gracia Calvo

    Ver contenido >

    Ver contenido >

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    19/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    21

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    En resumen observamos:

    COMUNICACIN LENGUAJE Finalidad,

    por ello cumple

    EMOTIVA METALINGISTICA

    APELATIVA

    emisor cdigo

    receptor canal

    mensaje contextoFTICA

    POTICA REFERENCIAL

    FUNCIONES

    Video 6: Las Funciones del lenguaje *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y susderechos corresponden a sus autores.Datos de Video seleccionado:Tema: Funciones del lenguaje.

    http:/ /www.youtube.com/watch?v=pjt-toZEp8SYTiempo de audicin: 3:37 min.Canal YouTube de www.portaleducativo.netNo hay ninguna descripcin.Licencia de YouTube estndar

    http://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SYhttp://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SYhttp://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SYhttp://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY
  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    20/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    22

    4.El hecho comunicativo

    En todo proceso de la comunicacin intervienen los elementos, inmerso a ellos, las fun-ciones y directamente relacionadas con los componentes.Dell Hathaway Hymes desarroll un modelo importante para ayudar en la identi cacin yetiquetado de los componentes de la interaccin lingstica que deriva de su a rmacin deque para hablar una lengua correctamente, no slo se necesita aprender su vocabulario ygramtica, sino tambin el contexto en que se utilizan las palabras.

    a. Ambiente y Escena:El ambiente se re ere al tiempo y lugar de un acto de habla y, en general, a las circuns-tancias fsicas. La escena es el ambiente psicolgico o de nicin cultural.

    Tambin se conoce como situacin la que est referida a localizacin espacial y temporal.

    b. Participantes:Se re ere a las personas que intervienen en el hecho comunicativo, a los interlocutores, asus caractersticas socioculturales (estatus, roles sociales, bagaje cultural, etc.) y a la re-lacin que existe entre ellos (grado de con anza, relacin entre iguales o jerarqua, etc.).

    c. Fines o fnalidades:Se incluyen los propsitos o los objetivos de la interaccin y resultados o productos quese obtienen al nal de la interaccin.

    d. Secuencia de los actos:Se re ere a la organizacin y estructura de la interaccin, tanto por lo que respecto alcontenido como a la forma en que se estructuran lostemas.

    e. Clave:Claves que establecen el tono, manera o espritu delacto de habla. Se re ere al grado de formalidad o infor-malidad, que, lgicamente, puede depender del tipo derelacin entre los participantes, del tema, de las metasque se persiguen, etc.

    f. Instrumentos:Formas y estilos de habla, es decir, el repertorio verbalde los interlocutores, as como todo lo que rodea al ha-

    Competencia comunicativa yanlisis del discurso

    El hecho comunicativo en larealidad social

    Apasionante sociedad blog de Eleonora Urso

    Ver contenido >

    Ver contenido >

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    21/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    23

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    blar: gestos, posicin de los cuerpos, es decir, todos los elementos kinsicos y proxmicosque intervienen junto con la produccin verbal.

    g. Normas:Comprende las normas de interaccin y las de interpretacin. Las primeras tienen que vercon los mecanismos de regulacin interaccional o rituales: cundo dirigir la palabra, cundointerrumpir a alguien, duracin de los turnos. Las segundas, involucran todo el sistema decreencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustndose al sistema de re-presentaciones y costumbres socioculturales.Las normas se relacionan con las formas de interaccin propias del acto de habla.

    h. Gnero:El tipo de acto de habla o evento. En otras palabras, el tipo de interaccin que puede serdialogada expositiva, narrativa, descriptiva, etc.

    Ejemplo:Historia: sta es la historia de Juliana, una nia de 14 aos que estudia en una escuelapblica. A diario, ella es rechazada y amenazada verbalmente, e incluso le dan empujo-nes sus compaeras de clase. Constantemente ella deca que quera desaparecer y semostraba muy triste; lo que puso en walerta a Carmen, su madre.

    Carmen, muy preocupada busc a su mejor amiga, Sandra, para que le ayude.

    Carmen: Hola Sandra, estoy muy preocupada porque mi hija, Juliana, es vctima deacoso escolar o bullying, le agreden verbalmente, as mismo la rechazan con bromaspesadas y la excluyen deliberadamente del grupo para crearle malestar; a veces sufrede violencia fsica; sus compaeras lo hacen de manera silenciosa porque ningn do-cente se percata de lo que sucede.

    Sandra: Te entiendo porque uno de mis hijos tambin pas por lo mismo. Carmen: Qu debo hacer ante este problema? Sandra: Primero, ensale a tu hija a poner lmites; segundo, fomenta el dilogo en

    casa; tercero, predica con el ejemplo y nalmente, fortalece su autoestima. Carmen: Gracias, voy a poner en prctica lo que me dices.

    Identi camos a continuacin los componentes del hecho comunicativo en el ejemplo:

    a) Ambiente y escena: Sandra. Hay una alusin a una escuela y porque busc a su amigaes probable que sea la casa de Sandra o esta es psicloga y estn en su consultorio. Laescena es que Carmen se encontraba muy preocupada y Sandra estable.

    b) Los participantes: Carmen (su madre) se encuentra desesperada y preocupada. San-dra (su amiga) estable, aconsejando positivamente.

    c) Finalidad:

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    22/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    24

    De Carmen: bsqueda de ayuda, frente al problema de su menor hija. De Sandra: proporcionar alternativas de solucin con su experiencia.

    d) Secuencia de los actos:

    Primero: Identi cacin del problema de una menor (hija de Juliana). Segundo: Bsqueda de ayuda por parte de Carmen. Tercero: Encuentro y pltica de Carmen con su mejor amiga Sandra. Cuarto: Detalles del problema de la hija de Susana. Quinto: Consejos y alternativas de solucin por parte de Sandra.

    e) Clave: Un estilo sobrio, con dominio de lenguaje coloquial, de ah que el grado es deFORMAL, incluso debido a la relacin amical entre las participantes.

    f) Instrumentos:

    Verbal: se da de manera oral cuyo canal es el auditivo No verbal: Kinsico (gesticulaciones de los participantes) y proxmico (el espacio delos interlocutores).

    g) Normas: Grado amical entre los participantes. Asimismo, Carmen inicia el dilogo,regula y naliza el proceso de comunicacin.

    h) Gnero: Dialogado.

    En conclusin:

    El hecho comunicativo es un proceso de la comunicacin etiquetado de los componen-tes de la interaccin lingstica, a rmando que para hablar una lengua correctamente,no solo necesita aprender su vocabulario y gramtica, sino es importante el contexto.

    Actividad n1:Esta actividad puede consultarla en suaula virtual.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    23/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    25

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    5. La intencin comunicativaTe has preguntado para qu te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maes-tros?Qu intencin tiene el siguiente mensaje?

    Toda comunicacin la hacemos con una intencin, por lo tanto:La intencin comunicativa es el propsito o meta que perseguimos cuando hablamos,escribimos o emitimos algn mensaje.Si queremos informar, nuestro mensaje tendr ciertas caractersticas, si queremos conven-cer o persuadir a alguien, la estructura y caractersticas del mensaje cambiarn. Sin em-bargo, un mismo mensaje puede tener ms de una intencin. Un texto, por ejemplo, puedetener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que predomina.Las intenciones comunicativas tienen relacin con las funciones del lenguaje. Recuerdascules son?

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    24/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    26

    5.1. Tipos de intencin

    Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas: Intencin informativa: Cuando nuestra intencin es informar, wusamos datos, hechos

    objetivos, sucesos, acontecimientos.Ejemplo: la noticia, textos cient cos un manual instructivo.

    Intencin persuasiva: Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos lafuncin persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transaccin ocompra. La argumentacin, las palabras que empleamos, todo tiene importancia paraconvencer o persuadir.

    Intencin apelativa: Cuando queremos ordenar algo, empleamos la funcin apelativa.En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensajede Silencio!, es un ejemplo de la intencin apelativa. Un instructivo tiene tambin una

    intencin apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer. Intencin de advertencia: Si queremos prevenir sobre algn peligro, o avisar sobre

    algn riesgo, utilizamos la advertencia. Ejemplo: beber alcohol en exceso es daino para la salud. Intencin esttica: No podemos medir su intencin de in uir en el espectador porque no se

    re eren directamente a la realidad, sino a travs de un mundo de ccin. Ejemplo: Dios mo, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomdote tu pan; pero

    este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: t no tienes Maras quese van!

    Actividad n2:Esta actividad puede consultarla en suaula virtual.

    6.Efcacia comunicativa

    6.1 DefnicinUn buen comunicador necesita que acepten sus mensajes, aun cuando en ocasiones stosno se comprendan o no se compartan.

    6.2Reglas de la comunicacin efectivaLas reglas de la comunicacin efectiva estn relacionadas con el principio de coope-racin, el cual mani esta que las comunicaciones sern ms satisfactorias cuando lascontribuciones que realizan las personas involucradas se relacionan con el propsito dela interaccin. Basndose en este principio se identi can cuatro reglas de conducta, que

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    25/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    27

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    siguen los participantes en una interaccin (Verderber, 2005,citado en el texto universi-tario de Comunicacin UCCI - 2011))1. La regla de calidad. Se basa en la idea de proporcionar informacin veraz. Cuando

    mentimos o distorsionamos la informacin a propsito no actuamos de manera coope-rativa en la conversacin. Ser veraz signi ca evitar cualquier clase de tergiversacin.

    Ejemplo: El gerente de una empresa mani esta a los jefes de reas, que el personalque labora en dicha institucin son profesionales altamente cali cados, de clase A;por ello, tienen un crecimiento muy alto en la produccin y la calidad de sus productosson buenos; esto se corrobora con los resultados emitidos ante la evaluacin scaliza-dora.

    2. La regla de cantidad. Nos pide limitar la cantidad de informacin que comunicamospara as no slo satisfacer las necesidades de los otros, sino adems mantener unaconversacin dinmica. Esta mxima tambin establece que seamos breves y pocoextensos en nuestras opiniones, ya que de lo contrario, corremos el riesgo de ser no-sotros quienes controlamos la conversacin y adems socavar el dar y recibir, que eslo caracterstico de las buenas interacciones.

    Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promocin brillante: Por cada 600 d-lares de compras en pasajes areos o paquetes tursticos a cualquier destino nacionalo internacional; usted se har acreedor de un lindo anillo de oro de 18 quilates conbrillante incluido.

    3. La regla de importancia. Establece que slo debemos proporcionar informacin que serelacione con el tema que se discute. Los comentarios impertinentes o que slo bus-can desviar abruptamente la atencin cuando otros participantes estn interesados en

    continuar con la discusin son poco cooperativos.

    Es usted una persona comunicadora?

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    26/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    28

    Ejemplo: Una compaera le pregunta a la otra: _Carmen me puedas decir qu signi cala palabra exponer.

    Y Carmen le responde: _Exponer signi ca explicar, presentar informacin e ideas. Sufuncin principal es ofrecer informacin coherente a quien escucha o lee.

    Video 7: Tcnicas de Comunicacin *

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y susderechos corresponden a sus autores.Tema: Tcnicas de Comunicacin E cazhttp://www.youtube.com/watch?v=EJMlBjn-b79kTiempo de edicion: 6:10 min.No hay ninguna descripcin.

    Licencia de YouTube estndar

    4. La regla de costumbre. Establece que debemos ser espec cos y organizados al mo-mento de expresar nuestros pensamientos. Es un hecho que somos cooperativoscuando logramos organizar nuestras ideas y empleamos un lenguaje claro. Adems deestas cuatro se propusieron dos ms que es preciso tomar en cuenta.

    Ejemplo: Jos est ensamblando una computadora, llama a un tcnico de soporte y lexplica de la siguiente manera: reemplazar o instalar la fuente de energa. La mayo-ra de las fuentes de energa se pueden colocar de una nica forma en el chasis de lacomputadora. En general, hay tres o cuatro tornillos que sujetan la fuente de energaal chasis. Las fuentes de energa tienen ventiladores que pueden vibrar y a ojar lostornillos que no estn asegurados. Al instalar una fuente de energa, asegrese de quese utilicen todos los tornillos y de que estn ajustados correctamente.

    5. La regla de la moralidad. Establece que incluso en nuestra forma de hablar debemoscumplir con ciertos principios morales y ticos.

    Ejemplo: En una empresa el gerente se est comportando inmoralmente, porque insi-na y acosa a las secretarias a cambio de conservar su estabilidad laboral.

    6. La regla de la urbanidad. Demanda mostrar cortesa a los otros participantes a travsde una conducta correcta. En nuestras conversaciones debemos observar las normassociales de urbanidad en la cultura dominante y procurar no avergonzarnos a nosotrosmismos o a los otros durante una interaccin informal.

    Ejemplo: El Director de un Centro Educativo est en su Direccin, ingresa una personaa su o cina y l muy atento mani esta adelante, pase Ud. tome asiento.

    http://www.youtube.com/watch?v=EJMlBjnb79khttp://www.youtube.com/watch?v=EJMlBjnb79khttp://www.youtube.com/watch?v=EJMlBjnb79khttp://www.youtube.com/watch?v=EJMlBjnb79k
  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    27/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    29

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    Video 8: La E cacia Comunicativa*

    * Fuente:Segmento de material de video seleccionadosolo con nes de estudio acadmico y susderechos corresponden a sus autores.

    Tema: Distincin Emilio Castelar a la E caciaComunicativahttp://www.youtube.com/watch?v=j1oQpox-vwbcCampo Vidal, Distincin Emilio Castelar a laE cacia Comunicativatiempo: 4:26Licencia de YouTube estndar

    En conclusin:

    La e cacia comunicativa es tener la habilidad para transmitir y recibir los mensajes desentimientos, creencias u opiniones propias o de los dems de una manera honesta,oportuna, profundamente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr unacomunicacin satisfactoria hasta donde el proceso de la relacin humana lo haga ne-cesario.

    Actividad n3:Esta actividad puede consultarla en suaula virtual.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    28/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    30

    La comunicacin

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    29/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    31

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    Lectura seleccionada n 1

    CONSTRUCCIN DEL SMISMO A TRAVS DE LACOMUNICACINBethami A. Dobkin, Roger C. Pace. Pg. 37-38

    En ocasiones, una palabra o una fra -se pueden modi car la imagen quetenemos de nosotros mismos y ayu-darnos a alcanzar una meta. Uno de esosmomentos lleg pronto en la carrera uni-versitaria de Simn Thompson, cuandosupo que necesitaba aprobar el curso deestadstica. Simn haba reprobado lge-bra tres veces durante el bachillerato y seconsideraba a s mismo discapacitado enmatemticas. Cuenta su historia de estamanera:Un da mi profesor me llam a su o cina.El profesor Fine ley mi examen y llevsus manos a su cabeza Este es realmen-te tu da de suerte. Es aqu cuando toda tutenacidad rinde frutos. Vas a ser muy bienen estadstica Tienes una mente de segun-do tipo. Escucha. Los chicos son mente delprimer tipo son los que dominan el lgebra,

    pero no entienden estadstica. Luchan comoen esta materia. Es una clase distinta dematemticas que necesita una clase distin-ta de mente. Las mentes del segundo tipocomo las tuyas

    Los chicos que no entienden lgebracomprenden estadstica sin problemas. Sireprobaste lgebra alguna vez, supongoque obtendrs una A o una B en estads-tica. Pinsalo muchacho. Reprobaste tresveces. Vas a ser un genio

    El pronstico del profesor Fine hizo que Si-mn cayera en el xtasis. Cada vez que seencontraba en el campus, el profesor Finelevantaba dos dedos indicndole men-te del segundo tipo y Simn levantabatres dedos porque haba reprobado tresveces. A medida que el profesor Fine loalentaba, Simn comenz a decirle a susamigos que tan bien esperaba que le fue-ra en estadstica. Escribi: este cambiosingular de actitud in uy en todas miscali caciones. Como estaba consciente demi nueva mente de segundo tipo obtuvelas mejores cali caciones de mi vida uni-versitaria. Dos aos despus, cuando -nalmente curso estadstica, Simn se sen-taba en la primera la, haca preguntas,estudiaba duro y ocasionalmente solicita-ba la ayuda de un tutor. Recibi una de laspocas A que se otorgaron en la materiaese semestre (Thompson 1990).La historia de Simn muestra la in uen-cia que la comunicacin con los demspuede tener la impresin que tenemos denosotros mismos, en nuestra autocon an-za, y en nuestra capacidad para actuar Elconocimiento de quienes somos se iniciatemprano y continua a lo largo de la vida,a medida que interactuamos con nuestrospadres, amigos, maestros y otras perso-nas. Considera como te describes ante losdems. te ves como alegre, industrioso

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    30/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    32

    o activo? Consideras que eres un buenamigo, atleta o padre? Puedes identi -car a la gente que ha tenido un impactosigni cativo en cmo te concibes? La co-

    municacin con los dems, desde el len-guaje que utilizamos para describirnos anosotros mismos hasta las relaciones queotros tienen hacia nosotros, es quiz la in-

    uencia ms poderosa en el desarrollo denuestro sentido del s mismo.En esta lectura se explora la relacin entrenuestro sentido del s mismo y la formaen que nos comunicamos. El ttulo: Cons-truccin del s mismo a travs de la comu-nicacin, sugiere que el s mismo evo-luciona y cambia con el tiempo con basede nuestras interacciones con los dems yque podemos desempear un papel activoen la estructuracin de nuestras identida -

    des, capacidades y autoestima. A medi-da que nos comunicamos con quienes nosrodean, comenzamos a observar aspectosde nosotros mismos en los otros, nos en-

    tendemos con base en la manera en quela gente nos trata y a veces llegamos avernos como lo hacen los dems. Valorarel papel de la comunicacin en el desarro-llo del s mismo. Valorar el papel de la comunicacin en

    el desarrollo del s mismo Comprender de qu manera tu auto-

    concepto de ti mismo in uye en tus in-teracciones con los dems.

    Saber cmo se presenta la gente a losdems

    Ser capaz de presentar un s mismoautentico.

    Preguntas para enfocar tu lectura1. De qu manera la comunicacin contribuye al desarrollo del s mismo?

    2. Cmo in uyen la identidad y la cultura en nuestro auto concepto?

    3. Cules son algunos de los retos en la comunicacin de la identidad?4. Cmo nos presentamos nosotros mismo ante los dems

    5. Por qu la comunicacin de un s mismo autntico puede ser importante y

    6. cules son algunas maneras de hacerlo?

    Bibliografa1. VERDERBER, Rudolf F. (2006): Comuncate. THOMSON Editores: Mxico.2. VERDERBER, Rudolf F. (2010): Comunicacin oral efectiva. Dcimocuarta edicin

    Editores: Mxico.3. DOBKIN, Bethami A. PACE Roger C. (2003): Comunicacin en un Mundo Cambian-

    te. Segunda edicin. Mxico.4. HYMES, DELL (1995): Acerca de la competencia comunicativa, en LLOBERA, M. et

    alii.:Competencia comunicativa, elementos bsicos en la enseanza de Lenguas ex-tranjeras, Madrid, Edelsa.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    31/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    33

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    Autoevaluacin n 1

    INSTRUCCIONES:

    Seleccione la respuesta correcta de las 5 alternativas presentadas en cada pregunta.

    1. Identi que el enunciado correcto respecto a la comunicacin. (1punto) a) Se de ne como un proceso por medio del cual los seres humanos nos relaciona-

    mos entre s, con el propsito de expresar y comprender las ideas. b) Es un proceso solo de crear o compartir signi cados en una conversacin informal

    o al hablar con alguien. c) La comunicacin ha sido un rea de inters solo para los investigadores de la Lin-

    gstica. d) La comunicacin es un hecho social porque se vale de diferentes medios que solo

    determinan directamente los comportamientos humanos. e) El hombre es el nico que poseen capacidad de comunicacin a diferencia de los

    otros seres.

    2. En la siguiente situacin comunicativa, identi que la alternativa correcta respecto a loselementos de la comunicacin, segn Verderber: (1 punto)

    Por la maana, la gerente de la UCCI se encontraba en su o cina hablando por tel-fono; cuando intempestivamente ingresa la secretaria para comunicarle que robaronuno de los pabellones, siendo atacados los guardianes y en este hecho fue sustradolas computadoras.

    I. Los participantes en la situacin comunicativa son: el gerente de la UCCI, la secre-taria, los agentes de seguridad.

    II. El contexto fsico es: La o cina de la UCCI, por la maana. III. En el mensaje, la decodi cacin lo realiza la secretaria. IV. La entrada intempestiva de la secretaria produjo un ruido externo cuando la ge-

    rente se encontraba hablando por telfono.

    a) II y IV b) I y II c) III y IV d) I, II y IV e) I y III

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    32/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    34

    3. En la siguiente situacin comunicativa, identi que lo correcto respecto a los elemen-tos de la comunicacin, segn Verderber: (2 puntos)

    Pedro y Juan son dos estudiantes que se encuentran en el cafetn de la UCCI luegode sus clases de comunicacin. Juan le hace el comentario de que uno de sus amigostiene problemas de consumo de drogas; producto de ello resulta la siguiente conver-sacin:

    Pedro: Sabas que las drogas afectan no solo la salud de la persona sino el equilibriodel planeta.

    Juan: As, y por qu dices eso. Pedro: Por cada gramo de cocana consumida en el mundo, se deforestan 4 metros

    cuadrados de selvas colombianas y peruanas. Este problema se origina porque es co-mn que el narcotr co utilice tierras forestales para sembrar la materia prima. Esta-mos acostumbrados a re exionar sobre el enorme dao que causan los estupefacien-tes a la salud de quienes lo consumen; sin embargo, tambin debiramos re exionarel dao que provocan a los ecosistemas.

    I. Los participantes en la situacin comunicativa son: Pedro, Juan y el amigo conproblemas de consumo de drogas.

    II. El contexto fsico es el cafetn de la UCCI, posterior a sus clases de comunicacin. III. En el mensaje, la decodi cacin lo realiza solo Juan. IV. La retroalimentacin bsicamente se da en la respuesta de Pedro. a) I y II b) III y IV

    c) I, II y III d) I y III e) II y IV

    4. Identi que la funcin del lenguaje que se evidencia en el siguiente texto. Luego in erala explicacin que la justi ca. (2 puntos)

    El sndrome del gourmand es un sndrome raro y curioso que produce en el paciente unirre enable deseo de comprar o cocinar alimentos exquisitos y platos muy so sticados. Laenfermedad fue descrita por primera vez por los investigadores M. Regard, y T. Landis en1997 en la revista Neurology. Segn un reciente estudio realizado en Suiza, este trastorno

    de la alimentacin est causado por una lesin que afecta a ciertas zonas del hemisferiocerebral derecho. Aunque en principio es una enfermedad benigna, puede causar cierto distrs (estrs

    negativo), adems de afectar seriamente al bolsillo.

    a) Funcin ftica porque se informa de una rara enfermedad denominada sndromedel gourmand.

    b) Funcin referencial pues trata de hacernos conocer las particularidades de ciertaenfermedad.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    33/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    35

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    c) Funcin conativa ya que trata de prevenir contra el sndrome del gourmand por susefectos negativos.

    d) Funcin expresiva dado que se anuncia los sntomas y efectos de una enfermedadrara: El sndrome del gourmand.

    e) Funcin metalingstica porque explica y de ne el sndrome del gourmand comouna enfermedad rara.

    5. En el siguiente texto, identi que y marque la alternativa correcta que corresponda alos enunciados relacionados al hecho comunicativo. (2 puntos)

    Tres hermanos jaujinos acudan a cierta taberna. Al cabo de un tiempo uno de ellos semud a Afganistn, y otro a Irak. El hermano que se qued sigui yendo a la mismataberna, pero ahora peda tres cervezas y tomaba un sorbo de cada una. Los taberne-ros lo vieron cumplir con este ritual a lo largo de unas semanas, hasta que un da lepreguntaron por qu lo haca.

    Un sorbo es por mi hermano que est en Afganistn; otro es por el que se fue aIrak, y el ltimo es por m, contest.

    Regres a la taberna despus de algn tiempo, y pidi nicamente dos cervezas.Bebi de una y luego de otra. El dueo se acerc a l y le present sus ms senti-das condolencias.

    Por qu me da el psame?. Le pregunt el cliente. Porque supongo que perdi a uno de sus hermanos. Mis dos hermanos estn vivos. Seal el cliente, y alz un vaso.

    Este sorbo es por mi hermano que se encuentra en Afganistn. A continuacin alzel segundo vaso, y aadi:

    Y ste, por el que est trabajando en Irak de vigilante. Yo ya dej de beber. I. El ambiente en los diferentes momentos es la taberna.

    II. Los participantes en el momento nal son: El tabernero (persona dedicada alexpendio de bebidas alcohlicas) y el hermano que se queda en el pas (perso-na que mantiene vivo el recuerdo de sus hermanos).

    III. El gnero del hecho comunicativo es expositivo. IV. Uno de los instrumentos utilizados es el verbal de manera oral cuyo canal es

    el audiovisual.

    V. La nalidad del tabernero es jugarle una broma de mal gusto al hermano do-liente.

    a) II ,Vb) I y IIc) I, III y IV

    d) I, II y Ve) II y III

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    34/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    36

    6. Qu tipo de intencin se percibe con mayor nfasis en el siguiente a che?(1 punto)

    a) Intencin informativa b) Intencin persuasiva

    c) Intencin de advertencia

    d) Intencin apelativa

    e) Intencin esttica

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    35/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    37

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    7. Cul es la intencin comunicativa del autor? (2 puntos) El neurlogo y especialista del sueo, Darwin Vizcarra aconseja dormir ocho horas

    diarias en la edad adulta. Los nios llegan a dormir entre 10 y 14 horas diarias. Unashoras ms o menos pueden generar desarreglos que se pagan en la vida diaria, con lasomnolencia, el mal humor, los dolores de cabeza o la falta de concentracin, por daralgunos ejemplos.

    Si queremos dormir ocho horas, lo mejor ser acostarnos a las 10 p.m. aproximada-mente. Se aconseja no hacer ejercicios con varias horas de anticipacin. Los ejerciciosdeben hacerse al menos seis horas antes de irse a dormir porque la actividad fsica ge-nera adrenalina, que es un estimulante que no nos dejar dormir por horas; comentala neuro siloga Isabel Tagle.

    La especialista tambin recomienda tener un horario constante para acostarse y le-vantarse, incluso los nes de semana y feriados porque los cambios pueden traer con-secuencias. Existe lo que se llama la deuda del sueo, cuando el sueo te cobra conintereses las horas robadas al descanso. Uno tiene que dormir ms horas para no tenerun efecto de resaca que solemos presentar cuando dormimos poco, explica Tagle.

    La cena deber ser ligera para que una digestin pesada no altere el sueo. Es referibleevitar el consumo de caf, bebidas energizantes y gaseosas porque estas afectan se-riamente el dormir.

    a) Recomendaciones para un sueo saludable. b) Consejos para no tener pesadillas.

    c) Consejos para dormir ms de 8 horas. d) Evitar los problemas despus de una mala noche.

    e) Dar a conocer las opiniones de una especialista acerca del sueo.

    8. Relacione la oracin y su respectiva funcin del lenguaje: (2 puntos) Oracin

    I. Tienes diente de perla y labios de rub II. Jvenes, estudien y presenten su trabajo y sintense! III. Ay!, oh!, excelente! IV. Un, dos, tres, probando micro. V. La fsica es una ciencia que estudia los fenmenos fsicos. Funcin del lenguaje A. Funcin referencial. B. Funcin emotiva o expresiva. C. Funcin potica. D. Funcin conativa. E. Funcin ftica a) ID, IIC, IIIA, IVE, VB b) IB, IIA, IIID, IVC, VF

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    36/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    38

    c) IB, IIF, IIIC, IVA, VD d) IC, IID, IIIB, IVE, VA e) IE, IIF, IIIC, IVD, VA

    9. Cul es la intencin comunicativa del autor en el siguiente texto? (2 puntos) El mar ofrece un refugio seguro de soledad en nuestro atormentado mundo. Mtete en

    un kayak y aljate de la orilla, y en cuestin de minutos ya estars rodeado por un fosopropio protegido de las molestias de la vida diaria. Adems, remar en kayak te daruna buena sesin de entrenamiento de la parte superior del cuerpo. Pero quizs ni lonotes por estar sintiendo las bondades de la brisa fresca y tratando de ver si algn pezva a saltar fuera del agua.

    Pero si bien remar en kayak, desde el punto de vista esttico, anda al mismo nivel queleer a Hemingway o contemplar un Van Gogh, ten en mente que es un deporte exigen-te.

    a) Disuadir, a todo tipo de personas, dedicarse a los deportes de riesgo. b) Enaltecer el espritu deportivo buscando refugio en la soledad del mar. c) Fomentar los deportes marinos para combatir las enfermedades que pueden surgir

    de una vida sedentaria.

    d) Convencer que se debe practicar el remo de kayak por sus diversas ventajas. e) Enaltecer la emocin que causa navegar con kayak cuando se surcan los mares.

    10. Deduce las intenciones comunicativas del siguiente texto: (2 puntos) Desde hace tiempo se saba que la vitamina D es importante para la reproduccin tan-

    to en animales como en humanos. Pero es ahora cuando, por primera vez, cient cosde la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han demostrado que cuanto mayor esel nivel de vitamina D en la sangre mayor es la movilidad de los espermatozoides hu-manos, y ms rpido avanzan. Los resultados se publican en el ltimo nmero de larevista Human Reproduction.El estudio no logra esclarecer, sin embargo, si usando suplementos de vitamina D sepodra mejorar la calidad del esperma tanto en hombres sanos como en sujetos conproblemas de fertilidad. La baja calidad del semen puede atribuirse a numerosascausas, pero normalmente tiene un origen fetal, similar a algunas malformacionesgenitales, explica Anders, coautor del estudio. Sin embargo, este estudio indica quehay factores en la vida adulta que tambin pueden afectar a la calidad del semen.

    Tener bajos niveles de vitamina D se ha relacionado tambin con las alergias, el asma,el Parkinson y la obesidad, entre otros trastornos de la salud.

    I. Promover el consumo de vitamina D para evitar diferentes alteraciones de la salud. II. Explicar que la vitamina D es causa de la proliferacin de diversas enfermedades

    como las alergias, asmas, obesidad, etc. III. Incentivar la continuidad de investigacin para aclarar la incidencia de la vitamina

    D en la calidad del espermatozoide.

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    37/40

    TEMA 1

    UNI DADI

    NDI CE

    I NI CI O

    39

    MANUAL AUTOFORMATIVO

    COMUNICACIN

    IV. Advertir que el bajo nivel de vitamina D hace que los espermatozoides sean mslentas, por lo que se originaran muchas enfermedades.

    V. Informar que estudios cient cos han demostrado que la vitamina D hace que losespermatozoides sean ms veloces.

    a) I, II y IV b) II y III c) III, IV y V d) I, III y V e) IV y V

    11. Identi que los enunciados correctos respecto a la e cacia comunicativa.(1 punto) I. Las reglas de la comunicacin efectiva estn relacionadas con el principio de coo-

    peracin. II. La mxima de calidad se basa en proporcionar informacin veraz. III. La mxima de moralidad demanda mostrar cortesa entre los participantes a tra-

    vs de una conducta correcta.

    IV. Para aumentar tu bagaje cultural es necesario que leas los peridicos, semanarios,revistas, etc.; asimismo ver programas televisivos como documentales, entreteni-miento, etc.

    V. Los conversadores e caces interrumpen en cada oportunidad que lo deseen. a) I y II b) II, III y IV c) IV y V d) I, II y IV e) I, III y V

    12. En el siguiente ejemplo, identi que qu regla de la comunicacin efectiva se da.(1 punto)

    Una mujer recientemente casada tiene problemas para preparar los alimentos todoslos das; puesto que nunca estuvo en estos menesteres. Para solucionar dicho proble-ma recurre donde su madre, quin le explica claramente paso a paso las recetas que

    ella conoce. a) La regla de moralidad b) La regla de calidad c) La reglade cantidad

    d) La regla de importancia e) La reglade costumbre

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    38/40

    TEMA 1

    U N I D A D I

    N D I C E

    I N I C I O

    40

    13. En la siguiente imagen qu regla de la comunicacin efectiva se est empleando (1punto)

    a) Regla de calidad b) Regla de importancia c) Regla de la moralidad d) Regla de costumbre e) Regla de cantidad

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    39/40

  • 7/26/2019 A0057_1de4_MAI-COMUNICACION.pdf

    40/40

    MANUALESAUTOFORMATIVOS

    Este manual autoformativo es el materialdidctico ms importante de la presenteAsignatura, desarrollada para la modalidadvirtual. Elaborado por el docente, orienta y fa-cilita el autoaprendizaje de los contenidos y eldesarrollo de las actividades propuestas en elslabo.Los dems recursos educativos del aula virtualcomplementan y se derivan del manual. Los con-tenidos multimedia ofrecidos utilizando videos,

    presentaciones, audios, clases interactivas, se co -rresponden a los contenidos del presente manual.La modalidad te permite estudiar desde el lu-gar donde se encuentres y a la hora que msle convenga. Basta conectarte a la Internet,ingresar al campus virtual donde encontrarstodos tus servicios: aulas, videoclases, pre -

    sentaciones animadas, biblioteca de recursos,muro y las tareas, siempre acompaado de tusdocentes y amigos.El modelo educativo de la universidad continen-tal virtual es innovador, interactivo e integral,conjugando el conocimiento, la investigaciny la innovacin. Su estructura, organizaciny funcionamiento estn de acuerdo a los es-tndares internacionales. Es innovador, porquedesarrolla las mejores prcticas del e-learning

    universitario global; interactivo, porque pro-porciona recursos para la comunicacin y co-laboracin sncrona y asncrona con docentesy estudiantes; e integral, pues articula conte-nidos, medios y recursos para el aprendizajepermanente y en espacios Flexibles. Ahora po-drs estar en la universidad en tiempo real sinir a la universidad.