63

Click here to load reader

A1 Memoria Descriptiva Desgue

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A1 Memoria Descriptiva Desgue

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 2: A1 Memoria Descriptiva Desgue

EXPEDIENTE TECNICO

PROYECTO:

“ CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA CIUDAD

MUNICIPAL Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE - CONO NORTE –PROVINCIA AREQUIPA-AREQUIPA (Etapa de Instalación de redes

Complementarias)”

1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA A EJECUTAR.

1.1 PRESENTACION

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, dentro de su plan de trabajo y el fin de ampliar y prestar mejor servicio de saneamiento básico a los Asentamientos humanos, Asociaciones de Vivienda pertenecientes a su jurisdicción, viene elaborando estudios y obras que hacen posible hacer una realidad este servicio anhelado por mucho tiempo.

1.2 ANTECEDENTES

Las Asociaciones de Vivienda Ciudad Municipal y Víctor Raúl Haya de la Torre, mediante el apoyo de distintas instituciones públicas han ejecutado la construcción de redes y conexiones de agua potable, las mismas que se abastecen del Reservorio N-27 y N-28 existentes.

Se ha proyectado construir los colectores y emisores del proyecto integral de saneamiento del Cono Norte elaborado por SEDAPAR. Esta infraestructura permitirá conducir aguas servidas hacia la futura planta de tratamiento de aguas servidas denominada Pampa Escalerillas, ubicada en la zona de Pampa Escalerillas, colindante con la Asociación de Viviendas Peruarbo.

En la actualidad las Asociaciones de Vivienda en estudio cuentan con el Servicio de Agua Potable a nivel de conexiones domiciliarias.

Hecho un diagnostico de la situación de acceso a los servicios básicos en el distrito podemos concluir que la mayor necesidad está centrada en el Servicio de Desagüe.

Según el estudio realizado en la actualidad el 100.00% de la población no cuenta con servicio de alcantarillado, pero un 95% cuenta con instalación domiciliada, a la espera de la aprobación de SEDAPAR para su puesta en servicio, lo cual aun existe aproximadamente un 60% de viviendas con pozos sépticos dentro de sus lotes.

Page 3: A1 Memoria Descriptiva Desgue

1.3 OBJETIVOS

El presente documento tiene por objetivo desarrollar el Expediente Técnico CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA CIUDAD MUNICIPAL Y ASOCIACION DE VIVIENDA VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, el mismo que comprende el diseño de redes colectoras, conexiones domiciliares, y empalmes a colectores existentes.

Para la actualización del Proyecto se deberá tomar en cuenta el proyecto aprobado por SEDAPAR. La elaboración del expediente técnico se basara en el proyecto actualizado debidamente aprobado por SEDAPAR.

1.4 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto tiene la finalidad de brindar el servicio de alcantarillado y de este modo reducir el alto porcentaje de enfermedades parasitarias y gastrointestinales, causadas por la falta de un adecuado servicio de disposición final, asimismo contribuirá a disminuir la mortalidad y morbilidad infantil, así como los gastos en servicios de salud.

1.5 ASPECTOS GENERALES

1.5.1 UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La zona donde se desarrollarán las obras proyectadas pertenece al distrito de Cerro Colorado, ubicado en la provincia de Arequipa, Región Arequipa, a una altura de 2,640 y 2,550 m. s. n. m.

Tiene como límites por el Norte al Distrito de Yura, por el Sur con el Distrito de Yanahuara, por el Este con el Distrito de Cayma y por el Oeste con el Distrito de Sachaca

1.5.2 Clima

Arequipa por su ubicación geográfica, y la presencia montañosa de la cordillera de los Andes y a la corriente de Humboldt en el Océano Pacifico, la precipitación es distinta a la que debería esperarse para un clima sub-tropical, es decir tener altas precipitaciones, es por este fenómeno que existe una época marcada de lluvias entre diciembre y abril, época en la cual también se alcanzan las máximas temperaturas, mientras que en el resto del año la precipitación es baja o nula como en los meses de junio a agosto.

En la ciudad de Arequipa el clima está clasificado como templado con temperaturas de 8-9 grados de noche y 23-25 grados en el día.

Asimismo las temperaturas máximas diarias a lo largo del año, generalmente oscilan entre 21° C y 25° C. Los valores de las temperaturas mínimas diarias en las noches oscilan entre 8° C á 10° C.

Page 4: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Entre las zonas intermedias a altas, que es la zona donde está ubicado el distrito de Cerro Colorado, la evaporación anual alcanza a 1800 mm y con una mínima media diaria de 3.1 mm en el mes de febrero y una máxima diaria de 6.2 mm en julio.

El SENHAMI acepta que en general el patrón de radiación es más asentado en relación a las zonas de mayor altitud.

1.5.3 Topografía y Suelos

La topografía de la zona del proyecto es de característica irregular (accidentada), las cotas van desde los 2,550 m.s.n.m. hasta los 2,640 m.s.n.m.

El terreno del área de estudio presenta como característica en la parte baja un suelo arcillo-arenoso, con puzolana compacta, y en la parte alta un suelo semi-rocoso y material aluvial en zonas no pobladas, con pendientes pronunciadas que varían entre 2.00% y 25.00% sobre todo en las calles que se ubican en el cruce de quebradas o torrenteras.

1.5.4 Vías de Acceso y Comunicación

Para llegar al área del proyecto, desde la Ciudad de Arequipa, se debe hacer el siguiente recorrido:

Tramo Arequipa – Cerro Colorado – vía asfaltada al Cono Norte, se continúa por la pista que sale a Yura - Juliaca. Siendo el recorrido total Arequipa – Cono Norte de 15 km. en vehículo toma 22 minutos en promedio.

1.5.5 Actividades Económicas

Del estudio realizado en la zona del proyecto se deduce que la mayoría de la población que trabaja, lo hace en la actividad comercial y lo complementa con la agricultura, y la otra parte de la población se desempeña en diferentes actividades económicas de carácter menor. Existe también bastante población infantil.

1.5.6 Energía Eléctrica

Según el estudio de campo realizado y a la información disponible en cada una de las Asociaciones de Vivienda, se tiene que el 94.3% de las viviendas cuentan con instalaciones eléctricas, excepto aquellas nuevas construcciones y algunas familias que aún no tienen definida su posesión, los mismos que hacen el 5.7% restante.

1.5.7 Telecomunicaciones

El servicio telefónico es a nivel de Teléfonos Públicos o monederos, Internet y Telefonía en alquiler (Locutorios).

1.5.8 Limpieza Pública

Con este servicio se llega al 83% de la población, donde la frecuencia con la cual los vehículos recolectores realizan la rotación es de dos veces por semana.

Page 5: A1 Memoria Descriptiva Desgue

1.5.9 Agua Potable

En la actualidad el 98.25% de la población de los sectores involucrados en el estudio, dispone de instalación domiciliaria, en tanto que el 1.75% restante carece de este servicio.

1.5.10 Desagüe

De la población total del distrito de Cerro Colorado, el servicio de Desagüe alcanza los porcentajes siguientes:

Urbanizaciones residenciales : 100% de cobertura

Pueblos Tradicionales : 75% de cobertura

AA.VV, PP.JJ. y AA.HH. (Cono Norte) : 0% de cobertura

1.6 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE

El sistema de abastecimiento de agua potable se realiza mediante el Reservorio N-28 existente, de propiedad de la empresa prestadora del servicio SEDAPAR, mediante una línea de aducción y redes de distribución de 160 y 100 mm de diámetro de PVC Clase A.7.5 las 24 horas diarias.

1.7 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE

En la actualidad el sistema de disposición de excretas se realiza mediante letrinas, de las cuales aproximadamente el 40 % fueron construidas por su propietarios, y el resto por los habitantes de los dos sectores tiene tanques sépticos, cabe mencionar que existe red de alcantarillado en ambas asociaciones en espera de ser recepcionadas por SEDAPAR, hecho que se hará realidad al conducir dichas aguas servidas hacia la futura planta de tratamiento de aguas servidas denominada Pampa Escalerillas, ubicada en la zona de Pampa Escalerillas, colindante con la Asociación de Viviendas Peruarbo.

1.8 PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA PROYECTADO

En el presente estudio para el dimensionamiento del sistema de redes, se han considerado los parámetros de diseño que tiene establecido la empresa concesionaria del servicio SEDAPAR, y en forma complementaria lo que señala el Reglamento Nacional de Edificaciones.

De acuerdo con la Lotización de cada una de las Asociaciones de Vivienda se ha identificado los lotes que aun falta la instalación de redes domiciliarias, por subdivisión predial registrado y ampliación de Lotes dentro de dichas asociaciones, incluyendo a la vez áreas del sector salud, comercio, entre otros. Que corresponden a cada una de las áreas de drenaje así como el número de lotes aportantes por Área de Drenaje y por habilitación.

Para la determinación de la población de diseño se hizo en base a los lotes que aun falta la instalación domiciliaria en cada Asociación de Vivienda, de cada una de las áreas de drenaje proyectadas, afectado por una densidad de 5.5 habitantes por lote tal como lo establece SEDAPAR.

Page 6: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Las dotaciones de agua para consumo humano son función de las costumbres de sus pobladores y el clima de la zona entre otros factores, para efectos del presente proyecto no contando con los antecedentes del comportamiento poblacional en cuanto a sus consumos por tratarse de áreas nuevas se ha considerado una dotación de diseño de 175 litros por habitante por día, el cual incluye el consumo de parques y otras áreas públicas.

El caudal de diseño fue calculado teniendo en cuenta el número de lotes aportantes por cada área de drenaje y con el coeficiente de variación horaria de 1.70.

Datos Básicos de Diseño

PoblaciónDensidad Poblacional Asumida (Ref. SEDAPAR)

5.50hab./ lote

Dotación:            175.00 Litr/hab/día               Variación de Consumo Base para el Diseño de redes de Desagüe.

       

           

 Coeficiente de variación de consumo máximo diario =

1.30 K1    

 Coeficiente de variación de consumo máximo horario =

1.70 K2    

           Caudales de Contribución al Sistema de Alcantarillado.

       

  Coeficiente de infiltración 0.05 lt/seg.      Aporte al alcantarillado 80%        Material PVC        Coeficiente de Rugosidad (Manning) 0.009                 Caudal de Desagüe:        

 N° habitantes = N° Lotes x Densidad Pobl. =

123 5.50 676.50 habitantes

           Caudal Promedio Diario :        

 QPD = N° habitantes x Dotación =

1.37 litr. / seg. 1.37  

  24 x 3600                 Caudal máximo Diario :          QMD = QPD x K1 = 1.78 litr. / seg.               Caudal máximo Horario :          QMH = QPD x K2 = 2.33 litr. / seg.               Caudal de Desagüe:          Qd = QMH x Aporte al Alcantarillado 0.41 litr. / seg.             471  

Page 7: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Caudal Unitario:      274    Longitud Total de Tubería = 274 m.      Qu = Qd / long. Tub. = 0.00149 Litr. / seg./ m               

1.9 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO.

1.9.1 SISTEMA CONVENCIONAL:

Forma parte de este expediente técnico el dimensionamiento y diseño de redes colectoras y conexiones domiciliarias prediales, (Caja circular D= 0.40 m. + Empalme a colector c/ cachimba).

ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA CONVENCIONAL

1.9.1.1 RED COLECTORA

Las obras proyectadas contemplan lo siguiente:

Instalación de la Línea Colectora, conformada por 274.00 m de tubería de PVC–U, conformadas según las series siguientes:

Serie 25 : 274.00 m

Todas las tuberías de PVC son de DN 200 mm. El trazo comprende principalmente en la manzana A’ de la Asociación de Vivienda Ciudad Municipal Zona VIII.

Ejecución de empalmes especiales a los colectores existentes.

Page 8: A1 Memoria Descriptiva Desgue

1.9.1.2 CONEXIONES DOMICILIARIAS

La obra proyectada contempla la construcción de conexiones domiciliarias convencionales distribuidas de la siguiente manera:

- Asociación de Vivienda Ciudad Municipal : 100 lotes.

- Asociación de Vivienda Víctor Raúl Haya de la Torre : 23 lotes.

Total de Conexiones Domiciliarias : 123 lotes.

1.10 PRESUPUESTO.

Según cláusula primera del contrato, Objetivo y Montos, este monto comprende la mano de obra y cumplimiento de la normatividad laboral, pagos a entidades de seguridad social, Sencico, costos de equipos, maquinaria, herramientas, materiales, fletes, seguros e impuestos; protección y mantenimiento de la obra durante el período de construcción y hasta la entrega de la misma, dirección técnica, gastos generales, utilidad, y todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la obra hasta su total terminación y entrega.

Page 9: A1 Memoria Descriptiva Desgue

II. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 10: A1 Memoria Descriptiva Desgue

PROYECTO : “CONSTRUCCION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS - ASOCIACION DE VIVIENDA CIUDAD MUNICIPAL Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE – CONO NORTE – PROVINCIA AREQUIPA- AREQUIPA (Etapa de instalaciones de redes complementarias)”

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 Caseta de Guardianía

DescripciónCorresponde a la construcción de instalaciones provisionales de uso temporal que permitan albergar el personal destinado para guardianía de la Obra. Estas instalaciones deberán estar ubicadas en las inmediaciones de la obra, de tal forma que facilite el control de la misma.

Unidad de MedidaLa unida de medida será Global (Glb.)

Base de PagoSe pagará una vez que la Caseta de Guardianía se encuentre instalada. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas utilizadas.

01.02.00 Implementos de Seguridad

DescripciónSe esta considerando al contratista dentro de esta partida todo el costo que ocasionará el tener al personal con los Implementos de Seguridad necesarios para que pueda trabajar en forma segura durante toda la duración de la Obra.

Unidad de MedidaLa unida de medida será Global (Glb)

Base de PagoSe pagará de forma proporcional al desarrollo de las actividades en Obra.

01.03.00 Cartel de Obra

DescripciónSe fabricará y colocará un cartel de obra de las siguientes dimensiones 3.60 m. x 2.40 m. con las características y modelo que se describe. Este cartel será de madera con tres parantes 3”x5”x18` , con armazón de 3”x2” separados 1.20 m. y planchas de triplay de 1.20 x 2.40 m. La altura libre entre el suelo y la parte baja del cartel será de 2.20 m. y lo parantes serán cimentados con una altura de 0.80 m. En el cartel de obra se debe indicar claramente el nombre del proyecto, el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante, el nombre del contratista y de la supervisión. Al término de la Obra dicho cartel quedará en poder de la entidad contratante.

Unidad de MedidaLa unida de medida será la unidad (Und.)

Page 11: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Base de PagoSe pagará por cartel instalado. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas utilizadas.

01.04.00 Movilización y Desmovilización de Equipos

DescripciónSe esta considerando al contratista dentro de esta partida todo el costo que ocasionará la movilización hacia el lugar de la obra, de las máquinas, equipos y herramientas necesarios para iniciar el proceso constructivo y ejecución de la obra. Para la realización de este análisis se ha considerado el tiempo promedio de desplazamiento entre la ciudad de arequipa y el lugar de la ejecución de la obra.

La movilización incluye además al final de la obra, la remisión de las instalaciones, así como el retiro de maquinarias, equipos y herramientas a su lugar de origen. Esta movilización debe realizarse de tal forma que no ocasione problemas a terceros, a las instalaciones existentes o a la obra misma.

Unidad de MedidaLa unida de medida será Global (Glb.)

Base de PagoSe pagará el 50% cuando se movilice la totalidad de los equipos a obra y el otro 50% una vez que se realice la desmovilización de los mismos. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas utilizadas.

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00 Trazo, Nivelación y Replanteo

DescripciónEsta actividad consiste en materializar sobre el terreno, con determinación precisa, las medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, sus niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia (BM auxiliares).

Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente, mediante estacas, balizas o marcas. Los niveles serán referidos a las veredas, postes o pistas existentes, en caso que no hubiera se ubicarán BM Auxiliares en cada esquina, los que deberán mantener concordancia con las futuras veredas o pistas.

El contratista esta obligado a mantener un control topográfico permanente verificando los niveles y alineamientos cuando el supervisor lo solicite. El contratista no podrá iniciar las actividades del movimiento de tierras sin la aprobación del trazo y verificación de niveles por parte del Supervisor.

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro cuadrado (m2.)

Base de PagoSe pagará por metro cuadrado trazado, según el avance de obra. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales y herramientas utilizadas.

Page 12: A1 Memoria Descriptiva Desgue

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA COLOCACION DE TUBERIAS DE D=8”.

El movimiento de tierras comprende las secuencia de excavación, acomodo, refine, nivelación, compactación, colocación de cama de arena, rellenos compactados, acarreo de materiales y eliminación de material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos.

La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico , respetando los trazos, anchos y profundidades necesarias, de acuerdo a los planos replanteados en obra.

La sobre excavación se puede producir en dos casos:

a) Autorizada, Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son apropiados tales como : suelos orgánicos, basura u otros materiales fangosos.

b) No Autorizada, Cuando el constructor por negligencia, ha excavado mas allá y mas debajo de las líneas y gradientes determinadas

En ambos casos el constructor esta obligado a llenar los espacios de la sobre excavación con concreto F`c=100 Kg/cm2 u otro material apropiado, debidamente acomodado y compactado tal como lo indica el Supervisor.

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entubamiento o pañeteo de las paredes a fin de que estas no cedan. Es obligación y responsabilidad del constructor tablestacar y entibar todas las zonas donde se requiera, a fin de prevenir deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal. Como regla general no se debe proceder a al excavación de las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de la colocación de la tubería.

El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto. Todo el material excavado deberá ser ubicado a una distancia aproximada de 0.50 m. del borde de la zanja, detal manera que no obstaculice el trabajo posterior a la instalación de la tubería.

Para el proyecto en mención solo se ha observado dos tipos de terreno los cuales pasmos a describir:

a) Terreno normal, conformado por materiales sueltos tales como; arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. Y terrenos considerados tales como: hormigón compactado, afirmado o mezcla de ellos, los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso o con equipo mecánico.

b) Terreno semi-rocoso, esta constituido por terreno normal con bolonería de diámetro de 8” hasta 20” con roca fragmentada y para su extracción no se requiera el empleo de explosivos

03.01.00 EXCAVACIONES

03.01.01 Excavación c/equipo de Zanja TN DN 200 mm. H=1.50m.04.01.00 Excavación a mano para instalación domiciliaria

Descripción

Page 13: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Estas partidas consisten en la excavación con equipo las zanjas en terreno normal y en terreno semi-rocoso donde se instalaran las tuberías de desagüe, el equipo designado para esta actividad será una retroexcavadora sobre llantas de 110 HP de potencia y con una capacidad de 1.3 y3. La excavación tendrá un ancho de 0.80m. con una profundidad promedio que varia de 1.20, 1.50, 2.00, 3.00 m., 4.00 m., 5.00 m. , 6.00 m. y 7.00 m. en terreno normal en un gran porcentaje y en terreno semi-rocoso en un menor porcentaje.

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro lineal (m)

Base de PagoSe pagará por metro lineal excavado y de acuerdo al avance de la partida. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

03.02.00 REFINE Y NIVELACION

03.02.01 Refine y Nivelación de fondo de zanja TN DN 200 mm03.02.02 Refine y Nivelación de fondo de zanja TSR DN 200 mm04.02.00 Refine y Nivelación de fondo de Zanja para instalación domiciliaria.

DescripciónEl refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.Esta partida consiste en dar acabado al fondo de la zanja, que presente una superficie razonablemente plana, eliminando toda protuberancia, dando los niveles con la pendiente establecida y compactando para el soporte adecuado de la tubería, el equipo designado para esta actividad será un compactador vibrador tipo plancha de 4 HP. de potencia

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro lineal (ml.)

Base de PagoSe pagará por metro lineal rellenado, según el avance de obra. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

03.03.00 CAMA DE APOYO

03.03.01 Cama de apoyo parta Tubería04.03.00 Cama de apoyo parta Tubería para instalación domiciliaria.

DescripciónEsta partida consiste en el relleno que se efectuará para tapar una tubería, y se efectuará con material propio, siempre y cuando reúna las condiciones de material selecto, caso contrario será eliminado de la obra. El material sobrante excavado, si es apropiado, podrá ser acumulado y usado como material selecto o seleccionado, tal como lo indique el supervisor.

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro lineal (ml.)

Base de Pago

Page 14: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Se pagará por metro lineal de cama de arena colocado, según el avance de obra. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

03.04.00 RELLENO COMPACTADO

03.04.01 Relleno compactado Zanja p/tubería DN 200mm h=1.50 m. TN04.04.01 Relleno compactado Zanja p/tubería D=6” (instalación Domiciliaria)

DescripciónEsta partida consiste en el relleno que se efectuará para tapar la tubería, y este se efectuará de preferencia con material propio, siempre y cuando reúna las características de material selecto, caso contrario será eliminado de la obra. El material sobrante excavado, si es apropiado, podrá ser acumulado y usado como material selecto tal como sea determinado por el Supervisor.

Material SelectoEs el material utilizado es el recubrimiento total de la tubería y deberá cumplir con las siguientes características:

- Físicas, Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que no deberá tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente

- Químicas, que no sea agresivo a la tubería cuando esta este colocada.

Material SeleccionadoEs el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tengan contacto con la tubería, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo de 30%

Si el material de la excavación no fuese apropiado, se reemplazará con “Material de Préstamo” previamente aprobado por la Supervisión, con relación a la procedencia y características. Los rellenos con material selecto de préstamo estarán constituidos por aquellos provenientes de canteras el cual estará libre de basura, material orgánico u otro material extraño.

La realización de esta partida se ejecutará en dos etapas : primer relleno y segundo relleno el cual detallamos a continuación:

Primer relleno CompactadoComprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta de 0.30 m. por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0.20 m. de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente en pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Segundo relleno Compactado

Page 15: A1 Memoria Descriptiva Desgue

El Segundo relleno compactado se ubica, entre el primer relleno y la sub base, de ser el caso, se hará por capas no mayores a 0.30 m. Compactándolo con plancha con planchas vibratorias de 4HP.

El porcentaje de compactación no será menor del 90% de la máxima densidad seca del proctor modificado (AASHTO-T-180), para el primer relleno y segundo relleno

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro lineal (ml.)

Base de PagoSe pagará por metro lineal de relleno compactado y colocado de acuerdo al avance de la partida, previa verificación de los trabajos. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

03.05.00 TUBERIAS

03.05.01 Tubería PVC UF S-20 DN 200 mm.03.05.02 Tubería PVC UF S-25 DN 200 mm.04.05.02 Tubería PVC UF S-25 D=6”.

Generalidades

Las líneas de Desagüe, serán instaladas con los diámetros, tipos de material y clase indicados en los planos y en las Especificaciones Técnicas, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el Supervisor previa justificación a las Entidades Correspondientes.

Toda Tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial, necesariamente deberá contar con un diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la tubería.

Material Las presentes especificaciones Técnicas correspondan al Suministro e Instalación y Puesta en Servicio de tuberías y accesorios de PVC para alcantarillado. De a cuerdo ala norma Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas internacionales:

- ISO 4435 - ISO 4065

Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al factor de rigidez o relación Dimensional Estandarizada equivalente al cociente del diámetro exterior y al espesor del Tubo. Así se establecen tres series para un mismo diámetro diferenciándose entre si por el espesor de las paredes del tubo.

Serie 25 20 16.7Nomenclatura S-25 S-20 S-16,7SDR 51 41 35

Page 16: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Siendo SDR=2S + 1

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de alcantarillado tiene un color marrón Anaranjado

Consideraciones en la Instalación de Tuberías de Desagüe

a. Nivelación y alineamiento, la instalación de un tramo, entre dos buzones, se empezará por su parte extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería quede con dirección aguas arriba.

El alineamiento se efectuara colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería. Los puntosa de nivel serán colocados con Nivel topográfico.

b. Niplería, todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón en donde se colocarán niples de 0.60 m. como máximo, anclados convenientemente al buzón.

c. Profundidad de la línea de Desagüe, en todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1.00 m. como mínimo, medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Solo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta 3.00 m. de ancho, en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá recubrimiento mínimo de 0.60 m.

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.00 m. Tales profundidades serán determinadas por las pendientes del diseño del tramo o, por las interferencias de los servicios existentes.

d. Empalmes a buzones existentes, los empalmes a buzones existentes tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse, serán realizados por el constructor previa autorización de la Supervisión.

e. Cambio de diámetro de las líneas de desagüe, En los puntos de diámetro de línea, en los ingresos y salidas de buzón, se harán coincidir las tuberías, en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

Transporte, Manipuleo y Almacenaje

a. Carga y Transporte, Es conveniente efectuar el transporte en los vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con baranda u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportado o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas, pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro del otros, cuando los diámetros lo permitan.

Page 17: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.50 m. o como máximo los 2.00 m. de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de paredes gruesas.

b. Recepción en almacén de obra, Al recibir la tubería de PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material llego sin pérdida ni daños.

- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc)

- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.

- Separe cualquier material dañado. No lo use , el fabricante informará el procedimiento a seguir para la devolución o reposición según sea el caso.

- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

c. Manipuleo y Descarga, El bajo peso de los tubos de PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:

- La descarga violenta, los choques e impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos.

- Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por abrasión.

- También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.

d. Almacenamiento, La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloque de madera de no menos de 100 mm. De ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. del largo de las campanas y de 3 cm. de profundidad para evitar que estas queden en contacto con el suelo.

Page 18: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomiende un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es recomendable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no debe exceder a 1.50 m. Los pegamentos deben almacenarse bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de PVC; los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre debiéndose proteger de los rayos solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. de ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m. de manera que las campanas de los mismos queden alteradas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Cuando la situación lo merezca e factible preparar los tubos a transportar en “atados”. Esta situación permite aprovechar aun más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el “atado” se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Instalación de Tuberías de Desagüe

a. Cama de apoyo y fondos de zanja, las características de la cama de apoyo se indican en las especificaciones técnicas para el movimiento de tierras.

b. Instalación propiamente dicha, la tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe debiendo ser siempre campana opuesta al sentido de cualquier flujo.

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la tubería de los rayos solares, golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobre cama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de las tubería.

Para la instalación de tuberías de PVC de unión rígida deberá tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

o Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los tubos a empalmar formando un chaflán extremo a la espiga y un chaflán interno a la campana.

o Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.

o Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga como el interior de la campana donde se ensamblará.

o Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de una brocha, sin exceso y en sentido longitudinal.

o Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.

Page 19: A1 Memoria Descriptiva Desgue

o Una vez efectuado el pegado eliminar el adhesivo sobrante e inmovilizar la tubería por dos horas.

Durante la Instalación tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

o No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo la lluvia.

o Al terminar la operación de pegado limpie la brocha con acetona.

Para tubos de UF se debe tener en cuenta los siguientes pasos durante la instalación de los mismos:

o Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal que el albeolo grueso quede en el interior de la campana.

o A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que el otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm.

o Esta operación puede efectuarse con una barreta y un taco de madera para facilitar la instalación.

Debe tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería debe ser el recomendado por el fabricante de tubos.

c. Deflexión de Tuberías, Cuando el tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de cargas que afecten su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo u el método de instalación de tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo, mientras que la tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que este se deforma transmitiendo así la carga restante del terreno que se encuentra a su alrededor.

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por rotura en la pared del tubo como en el caso de las tuberías rígidas.

Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones transversales de más de 3% sin que se fisure o se rompa, por lo que las tuberías de PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.

Al estar una tubería de PVC enterrada a cierta profundidad y por lo tanto encontrarse sometida a una acción de cargas externas, esta tendrá que deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de compactación y rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona una disminución de diámetro vertical y la sección transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar una inversión en la curvatura con lo que la tubería colapsa.

Page 20: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Las deflexiones en los tubos de PVC deben ser controlados y se debe tener un estimado de su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área del flujo. La tubería debe ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas de cada proyecto específico.En la tabla siguiente se nuestra la reducción del área de flujo en función de la deformación vertical diametral parea tuberías de PVC.

Deformación De área de un Deformación De área de unVertical Circulo Vertical Circulo

Diametral Perfecto Diametral Perfecto( % ) ( % ) ( % ) ( % )0.50 99.9975 18.00 96.791.00 99.99 19.00 96.391.50 99.9775 20.00 96.002.00 99.96 21.00 95.592.50 99.9375 22.00 95.163.00 99.91 23.00 94.713.50 99.8775 24.00 94.244.00 99.84 25.00 93.754.50 99.7975 26.00 93.245.00 99.7500 27.00 92.715.50 99.70 28.00 92.166.00 99.64 29.00 91.596.50 99.5775 30.00 91.007.00 99.51 35.00 87.757.50 99.4375 40.00 84.008.00 99.36 45.00 79.758.50 99.2775 50.00 75.009.00 99.19 55.00 69.759.50 99.0975 60.00 64.00

10.00 99.00 65.00 57.7511.00 98.79 70.00 51.0012.00 98.56 75.00 43.7513.00 98.31 80.00 36.0014.00 98.04 85.00 27.7515.00 97.75 90.00 19.0016.00 97.44 95.00 9.7517.00 97.11 100.00 -

       

La norma ISO recomienda valores de deflexión no mayores al 5% del diámetro del tubo con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada. La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo a las normas, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.

En la siguiente tabla se indica las máximas profundidades por encima de la clave del tubo de acuerdo a las diferentes clases de suelos y sus grados de compactación.

Page 21: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Material de Grado de Máxima ProfundidadRelleno Compactación por encima de la

  % de máxima clave del tubo  densidad ( m )

Clase I - 9.00Clase II 90% 9.00

  80% 6.60Clase III 80% 9.90

  85% 9.00  75% 4.20  65% 3.60

Clase IV 85% 9.00  75% 4.20  65% 3.60

Clase VNo

Recomendado  

03.05.00 Instalación Tubería PVC UF D=200 mm

DescripciónPara esta partida se considera todo lo descrito en el acápite 01.03.00 y en forma especifica se utilizara tubería de PVC, Unión Flexible de Diámetro 8” Serie 20 y Serie 25. Complementario a las especificaciones, el supervisor exigirá al contratista el certificado de garantía del lote de tubería antes de trasladarlo a la obra y el que ha pasado satisfactoriamente los controles de calidad. Este certificado podrá sustituirse por un sello de certificado de calidad oficial emitido por una institución reconocida.

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro lineal (ml.)

Base de PagoSe pagará por metro lineal de tubería instalado, según el avance de obra previa verificación. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

03.06.00 PRUEBAS HIDRAULICAS

03.06.01 Prueba Hidráulica + Escorrentía Tubería DN=200mm zanja abierta

DescripciónLa finalidad de las pruebas en obra, es la verdad de verificar que todas las partes de línea de desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el Supervisor con asistencia del contratista, debiendo este ultimo proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son las siguientes:

Page 22: A1 Memoria Descriptiva Desgue

a. Prueba de Nivelación y alineamiento

- Para Redes

b. Prueba hidráulica (Filtración e infiltración)

b1. Prueba Hidráulica a zanja abiertao Para redeso Para conexiones domiciliarias

c. Prueba de deflexión

- Para redes

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

a. Prueba de Nivelación y alineamientoLas pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel. Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

- Para pendiente superior a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor de la suma algebraica +/- 10 o/oo medido entre 2 o mas puntos.

- Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de +/- la pendiente, medida entre 2 o mas puntos.

b. Prueba hidráulica (Filtración e infiltración)

No se autoriza realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en los terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.

b1. Prueba de filtración

Se procederá llenando el agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de 0.30 m. bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.

Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.

En las pruebas de relleno compactado, también se incluirá las pruebas de cajas de registro domiciliarias.

Page 23: A1 Memoria Descriptiva Desgue

La prueba tendrá una duración de 10 minutos como mínimo, y la cantidad de perdida de agua, no sobrepasara lo establecido en la tabla Nº 01.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja en el buzón en un tiempo determinado, la cual no debe pasar lo indicado.

b2. Prueba de Infiltración

Se prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida, colocando sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla Nº 1.

Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar flotamiento de los tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

Tabla Nº 01 : Pérdida Admisible de agua en las pruebas de filtración e Infiltración

D FDiámetro del tubo Filtración o Infiltración Admisible

mm Pulgada en cm3/min/ml200 8 25250 10 32300 12 38350 14 44400 16 50450 18 57500 20 67600 24 76

       

c. Prueba de deflexión

Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no supere el nivel máximo permisible del 5% del diámetro interno del tubo. En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el contratista procederá a descubrir la tubería, mejorar la calidad del material de relleno y realizar una nueva compactación, el proceso se repetirá hasta que el tramo pase la referida prueba. Para la verificación de la deflexión permisible, se hará pasar una bola de madera compacta o un mandril (cilindro metálico de 50 cm. de largo)de diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del tubo instalado, el cual deberá desplazarse libremente a lo largo del tramo.

Cuando se presente fugas por rajadura o humedecimiento total en el cuerpo del tubo de desagüe, serán de inmediato cambiados por el constructor, no permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto, efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

Page 24: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Unidad de MedidaLa unida de medida será el metro lineal (ml.)

Base de PagoSe pagará por metro lineal de prueba ejecutada según el avance de cada partida previa verificación de las pruebas. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

04.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS

04.01.00 Conexión Domiciliaria en TN p/tubería DN=160 mm04.02.00 Conexión Domiciliaria en TSR p/tubería DN=160 mm

DescripciónToda conexión domiciliaria de desagüe, consta de trabajos extremos a la respectiva propiedad, comprendidos, entre la tubería matriz del colector de desagüe y la zona posterior al lado de salida de la caja de registro de desagüe.

Su instalación se hará perpendicular a la tubería del colector de desagüe con trazo alineado.

Solo se podrá instalar conexiones domiciliarias hasta los siguientes diámetros en redes secundarias:

- Para desagüe : 350 mm (14”)

No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en colectores primarios, emisores, salvo casos excepcionales con aprobación previa del concesionario del servicio.

Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima entre caja de registro y el empalme al colector de servicio, el cual será de 15 o/oo .

La conexión domiciliaria de desagüe esta constituida por los siguientes elementos:

- Elementos de reunión- Elementos de Conducción- Elementos de empotramiento

a. Elementos de Reunión, la constituye una caja de registrote concreto fc=140 Kg/cm2 conformada por módulos prefabricados o de albañilería con ladrillo y con un solado de 0.10 m .de espesor. El acabado interior de la caja de reunión deberá ser de superficie lisa tartajeada con mortero 1:3

El acabado interior será caravista con superficie pulida sin porosidades o cangrejeras, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.

La tapa de la caja de registro deberá ser normalizada y deber instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo tuviese en un patio o pasaje de circulación.

En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que no tenga zona libre, la conexión domiciliaria terminara en el límite de la fachada.

Las dimensiones deben de adecuarse a lo especificado en el Reglamento nacional de Construcciones, al mismo que se indica a continuación:

Page 25: A1 Memoria Descriptiva Desgue

Dimensiones Diámetro profundidad en interiores máximo máxima

0.25 m. x 0.50 m. (10" x 20") 100 mm 0.60 m.0.30 m. x 0.60 m. (12" x 24") 100 mm 0.80 m.0.30 m. x 0.60 m. (12" x 24") 150 mm 1.00 m.0.30 m. x 0.60 m. (12" x 24") 200 mm 1.20 m.     

Cuando se trate de cajas prefabricadas, las dimensiones serán de acuerdo a lo indicado anteriormente, el espesor de los elementos será de cinco centímetros y el concreto a usar será de 175 kg/cm2.

Para nuestro caso la caja de desagüe será de concreto fc=175 Kg/cm2 de las siguientes dimensiones 0.30 m. x 0.60 m. (12” x 24”) y la tapa será de concreto armado fc=175 kg/cm2 de 300 mm x 600 mm.

Las condiciones que deberán reunir las tapas de las cajas de medidor de agua y cajas de registro de desagüe serán:

- Resistencia de abrasión (desgaste y fricción)- Facilidad de su operación- No propicio al robo

b. Elementos de Conducción

Tuberías de PVCPara las conexiones domiciliarias se empleará tubería de PVC UF, de diámetro 6” y serie S-25 con empalme (cachimba) de 6” x 8” del mismo material. Cuando se emplean tubería de PVC en la instalación de conexiones domiciliarias se presentan dos casos específicos los mismos que se presentan a continuación:

Empalme Yee

Se utiliza cuando se decide efectuar una conexión domiciliaria después que se ha instalado la tubería colectora.

A continuación se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una adecuada conexión domiciliaria:

- Presentar el accesorio montado sobre el colector, nivelándolo con presición a la altura de la caja de registro y marcar sobre este el orificio a perforar y el perímetro de la montura en el colector.

- Perfora utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al orificio a perforar, de lo contrario un acabado adecuadamente calentado.

- Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el adecuado montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas que propicien obstrucciones o la presencia de puntos de luz que generen fugas al momento de la prueba hidráulica.

- Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar adhesivo al interior de la montura del accesorio y la zona de contacto sobre el colector.

- Presentar finalmente el acceso sobre el colector, inmovilizar y presionar mediante zunchos por espacio de dos horas a fin de lograr una adecuada soldadura entre las

Page 26: A1 Memoria Descriptiva Desgue

partes, enseguida monte las abrazaderas en los extremos de las yee (silla) y ajústelas finalmente.

- Un codo de 90º o 45º de la orientación a la conexión domiciliaria. c. Elementos de Empotramiento

El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo colector, obteniéndose una descarga de caída libre sobre esta, para ello se perforara previamente el tubo colector, mediante el uso de plantillas metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyada sobre el colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión.

El acoplamiento será asegurado mediante un resane de mortero 1:3 antes de la prueba hidráulica y por un dado de concreto fc=140 kg/cm2 después de efectuada ella.

Las sub-partidas que componen las partidas de conexión domiciliaria de desagüe son:

- Trazo, nivelación y replanteo- Excavación manual TN h=000 m. a 1.50 m.- Refine, nivelación y compactación de zanja- Cama de apoyo para tubería- Relleno compactado con equipo de 0.80 m. a 1.20 m.- Eliminación de material excedente d=2.00 km.- Suministro e instalación de conexión domiciliaria de desagüe l=5.00 m.- Prueba hidráulica tubería PVC d=6”

La forma de medición de las sub partidas componentes de las conexiones domiciliarias será Trazo, Nivelación y Replanteo (ml), La excavación manual en TN se medirá en metros cúbicos (m3), Refine y Compactación c/equipo en metros lineales (ml), Eliminación de material excedente en metros cúbicos (m3), el Suministro e instalación de conexión domiciliaria en unidades (Und), La prueba hidráulica en metros lineales (ml).

Unidad de MedidaLa unida de medida será la unidad (und.)

Base de PagoSe pagará por conexión domiciliaria instalada, previa verificación de la Supervisión. La partida considera la compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas utilizadas.

Page 27: A1 Memoria Descriptiva Desgue

III. ESPECIFICACIONES DE SGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL.

Page 28: A1 Memoria Descriptiva Desgue

3.- ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL.

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Estamos convencidos de que todos los daños a la integridad y salud de los trabajadores, todas

las lesiones, los incidentes y los perjuicios a la propiedad privada pueden ser prevenidos,

atenuados y eliminados en su totalidad y creemos contundentemente que la Seguridad es tarea

de todos y la responsabilidad de su práctica recae básicamente en todos y cada uno de los

trabajadores.

Se debe lograr el compromiso a todos los niveles jerárquicos. Tal es así que:

La Gerencia deberá:

- Liderar la implementación, difusión y práctica del presente reglamento en todos los

niveles de la organización.

- Coordinar con los Gerentes de Proyecto, Ingenieros de Seguridad, Capataces, las

mejoras a las prácticas de seguridad y las correcciones del reglamento.

- Disciplinar al personal con empatía para desarrollar habilidades en identificación y

eliminación de riesgos en la zona de trabajo.

- Practicar la seguridad con pro-actividad.

- Organizar la implementación de las zonas de trabajo, campamentos, oficinas, etc. de

forma segura, donde se reflejarán las metodologías de seguridad y salud acordes con

los requerimientos de las tareas.

Ingenieros/Gerentes de Proyectos deberán:

- Gerenciar la seguridad directamente en la zona de trabajo.

- Controlar el cumplimiento de las Políticas de Seguridad.

- Difundir la Seguridad dentro y fuera de los límites de la zona de trabajo.

- Mejorar los programas y técnicas de prevención de incidentes.

- Proporcionar a los trabajadores un ambiente de trabajo seguro.

- Garantizar el cumplimiento de la Política de Seguridad en campo, interactuando

directamente con los trabajadores.

- Organizar los trabajos identificando aquellos que son de mayor riesgo, destinando al

personal más calificado a cumplir con estas tareas.

- Promover un ambiente de trabajo seguro, donde los riesgos para la salud y seguridad

se encuentren controlados

Page 29: A1 Memoria Descriptiva Desgue

- Mejorar las técnicas de prevención de riesgos, trabajando para ello en armonía con los

trabajadores.

- Capacitar a los trabajadores en la tarea de identificación de riesgos potenciales.

Los trabajadores:

- Cumplan con sus obligaciones trabajando sin riesgos innecesarios y sin exponer su

integridad, es decir, de la manera más segura.

- Respeten los lineamientos de la Política de Seguridad.

- Identifiquen los riesgos potenciales, los comunique a sus superiores y apoyen en su

eliminación del entorno de trabajo.

- Apoyen en crear un ambiente seguro para sus compañeros y superiores.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 La presente norma tiene por objeto establecer los lineamientos para el desarrollo de una

forma de vida en seguridad. Es decir, una cultura que se logra con la educación de individuo en

aspectos de seguridad y prevención, tanto a nivel individual como grupal. Así como en

aspectos de salud ocupacional.

1.2 A pesar de que una buena política es la mejora continua, esta no será objeto de

modificación, pero sí es susceptible de ser mejorada con la participación de un Comité de

Seguridad.

1.3 Todos los trabajadores, desde los niveles superiores hasta los inferiores está obligados a

cumplir y a hacer cumplir el presente reglamento sin excepción.

1.4 Es obligación de sus supervisores, capataces e ingenieros la de capacitar a todo trabajador

nuevo que ingrese a trabajar, en los aspectos referentes a salud ocupacional y seguridad.

1.5 Se tiene que hacer un seguimiento a todo trabajador nuevo y supervisarlo en su

desempeño laboral hasta que se involucre eficazmente con la cultura de trabajo de seguridad.

Page 30: A1 Memoria Descriptiva Desgue

1.6 Se deberá contar con un Comité de Seguridad que tendrá un Plan de Emergencias,

destinado a enfrentar los imprevistos en obra.

CAPITULO II

RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA

2.1 La Empresa, responde por proporcionar a todos sus trabajadores los equipos de protección

personal, acordes con el tipo de tareas que ellos desempeñen. Asimismo, garantiza que sus

equipos y maquinarias cuenten con los resguardos y sistemas de control que permitan evitar

accidentes.

2.2 La Empresa, responde ante sus clientes por el aprovisionamiento y cuidado de las áreas de

trabajo, garantizando que estén construidas, equipadas y dirigidas de manera que proporcionen

una real protección a sus trabajadores.

2.3 La Empresa, responde por informar en forma clara y oportuna sobre los riesgos a que se

encuentran sometidos sus trabajadores en función a la actividad que desarrollan, y de las

medidas de seguridad que se han tomado para evitar los incidentes y daños a su salud.

CAPITULO III

RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE

SEGURIDAD INTERNO

La Supervisión de Seguridad Interna está constituida por el Ingeniero de Seguridad, como

representante de Seguridad ante la entidad, el Ingeniero Residente de Obra como responsable

directo de la ejecución de los trabajos y los capataces y maestros de obra, como auxiliares a

los Ingenieros de Seguridad y la Residencia, porque, como sabemos, son los maestros de obra

los que observan directamente y en forma continua, el desarrollo de cada tarea.

A) Responsabilidades del Ingeniero de Seguridad

3.1 Elaborar el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional específico por proyecto.

Page 31: A1 Memoria Descriptiva Desgue

3.2 Implementar y evaluar las diferentes acciones que se desarrollarán en el proceso de

seguridad a fin de alcanzar los objetivos de seguridad trazados.

3.3 Ejecutar en compañía de los Ingenieros Residentes, maestros de obra, capataces,

supervisores, jefes de cuadrilla, operadores de equipo, y representantes de los trabajadores

una identificación y análisis de los riesgos específicos por actividades.

3.4 Elaborar los procedimientos integrales de trabajo por actividades, en coordinación con el

Ing. Residente y los trabajadores antes mencionados.

3.5 Hacer instalar en forma oportuna las protecciones, acordonamiento, avisos y señalización

de seguridad necesarios para cumplir con los estándares establecidos o requeridos para el

adecuado control de riesgos. Los avisos de seguridad deben colocarse en lugares visibles y

adecuados, y abarcar la señalización de las áreas internas y externas de riesgo, de los

extintores, de las vías de evacuación e incluir carteles alusivos a la promoción de la prevención

de riesgos.

3.6 Será responsable de hacer seguimiento al sistema de abastecimiento de los implementos

de seguridad para los trabajadores y sistemas de protección para equipos.

3.7 Es responsable de elaborar los planes de contingencia que se requieran y coordinar la

disponibilidad de ayuda médica inmediata.

3.8 Garantizará el entrenamiento, la capacitación permanente de todos los trabajadores que

laboran dentro del área de trabajo y en todos los niveles.

3.9 Detener cualquier labor en desarrollo que se encuentre con evidentes condiciones de

inseguridad, hasta que se eliminen tales condiciones.

3.10 Administrar toda la información sobre seguridad y las estadísticas de accidentes, riesgos,

incidentes, etc. que se presenten en los diferentes trabajos.

3.11 Informar en forma regular a la Gerencia sobre los avances y logros en seguridad del

proyecto.

3.12 Asesorar a los capataces, maestros de obra y jefes de cuadrilla sobre asuntos de

seguridad en el trabajo.

Page 32: A1 Memoria Descriptiva Desgue

3.13 Efectuar inspecciones rutinarias, periódicas o no previstas a los diferentes trabajadores y

equipos, para detectar condiciones o actos inseguros y en coordinación con el personal

operativo de obra, efectuar las correcciones pertinentes de inmediato, garantizando el

cumplimiento del presente reglamento.

3.14 El Ingeniero de Seguridad será el responsable de verificar que hayan sido implementadas

las medidas preventivas adicionales, antes de reanudar las operaciones, reportando al

Residente de Obra las medidas correctivas adoptadas, incluyéndolas en su informe mensual de

seguridad.

3.15 Impartir la charla inicial de seguridad y hacer firmar el respectivo compromiso de

cumplimiento a cada trabajador de contratación directa o subcontrata, antes de su ingreso a

obra.

3.16 Instalar el Comité de Seguridad de obra y convocarlo a reunión por lo menos cada 15

días, elaborando un acta de acuerdos.

3.17 Conducir reuniones de seguridad semanales con capataces, maestros y supervisores, y

participar en las reuniones de programación de actividades de obra.

B) Responsabilidades del Ingeniero Residente

3.1 Liderar la política de seguridad como práctica todas y cada una de las actividades

constructivas.

3.2 Poner en práctica el programa de seguridad por proyecto.

3.3 Participar en la identificación y análisis de los riesgos específicos por actividad.

3.4 Cumplir y hacer cumplir los procedimientos de trabajo seguro.

3.5 Supervisar la correcta instalación y equipamiento de las protecciones a las instalaciones y

equipos dentro del perímetro del proyecto.

3.6 Participar de la elaboración de los Planes de Contingencia.

3.7 Capacitar a todo el personal permanentemente en aspectos de seguridad e identificación

de riesgos.

Page 33: A1 Memoria Descriptiva Desgue

3.8 No propiciar la ejecución de alguna tarea que presente riesgos y ponga en peligro la

integridad de los trabajadores.

3.9 Proporcionar al Ing. de Seguridad los reportes diarios de ocurrencias de incidentes e

identificación de riesgos.

3.10 Supervisar directamente en campo el uso correcto de los implementos de seguridad a

cada trabajador.

3.11 Participar de las reuniones de seguridad semanales.

C) Responsabilidades de los Maestros de Obra y Capataces

3.1 Informar al Ingeniero Residente e Ingeniero de Seguridad en forma real, oportuna y clara

sobre todos los accidentes/incidentes ocurridos con el personal a su cargo dentro de las 24

horas de ocurrido el suceso, en caso contrario no será considerado accidente de trabajo para

efectos legales.

3.2 Trasladar al lesionado, si fuera el caso, buscando la forma más adecuada y aplicando los

Primeros Auxilios si fuera necesario. Si el lesionado no pudiera ser movido, buscara ayuda y

asistencia médica dentro de las posibilidades existentes, comunicando esta circunstancia a su

Ingeniero Residente y al Ingeniero de Seguridad.

3.3 Será responsable de la veracidad de la información que se suministre acerca de las causas

del accidente/incidente.

3.4 Supervisar directamente en campo el uso correcto de los implementos de seguridad a cada

trabajador.

3.5 Capacitar a los fejes de cuadrilla sobre el correcto uso de las herramientas, la identificación

de riesgos y las técnicas de un trabajo seguro.

3.6 Participar de las reuniones de seguridad semanales.

3.7 Asegurarse de que cada trabajador cuente con su equipo de protección personal.

Page 34: A1 Memoria Descriptiva Desgue

3.8 Solicitar el cambio de equipos de protección para cada trabajador, cuando estos estén

deteriorados.

3.9 Asegurarse de que se instalen en forma oportuna las guardas de protección, señales,

acordonamientos, etc, y todo cuando fuera necesario para prevenir cualquier accidente o

incidente.

CAPITULO IV

COMPORTAMIENTO DEL TRABAJADOR

4.1 En forma preliminar, a todos los trabajadores independientemente de su especialidad

laboral, se les dará una charla informativa cuya finalidad será dar a conocer la importancia que

tiene la SEGURIDAD y que conozcan las normas básicas que deberán cumplir durante su

permanencia en obra.

El trabajador debe seguir las siguientes recomendaciones:

- Identificar la zona de trabajo donde realizará su actividad.

- Asegurarse que su zona de trabajo se encuentre libre de riesgos para su persona y/o

sus compañeros de trabajo.

- Cumplir con sus tareas respetando normas de orden y limpieza de su sitio de trabajo.

- Obedecer todos los procedimientos de trabajo seguro establecidos para cada actividad

de riesgo.

- Informar de manera oportuna y a su supervisor o líder inmediato sobre la ocurrencia

de cualquier tipo de incidente.

- Obedecer todos los avisos y señales establecidos en la zona de trabajo.

- Proteger toda señalización que se encuentre dentro y fuera del perímetro del proyecto.

- Solicitar aclaraciones sobre cualquier aspecto de seguridad que no le haya quedado

claro.

- Solicitar el cambio de cualquier implemento de seguridad a su supervisor inmediato,

cuando éste se haya deteriorado.

- No transitar por zonas donde se encuentra prohibido caminar.

4.2 Ningún trabajador puede asistir al centro de trabajo bajo efectos de alcohol o drogas o

cualquier otro alucinógeno. En caso de querer ingresar a las instalaciones, se le someterá a un

examen de dosaje etílico y en caso de salir positivo, será separado de la empresa.

Page 35: A1 Memoria Descriptiva Desgue

4.3 Está prohibido fumar en horas de trabajo, asimismo no se puede fumar en espacios

cerrados.

4.4 Cualquier trabajador que tenga un problema físico o mental, incluyendo temor a las alturas,

espacios confinados, o cualquier otro problema que le impida trabajar con seguridad o haga

peligrar su salud o la salud de sus compañeros de trabajo, debe reportar esta condición a su

supervisor, Ingeniero de Seguridad o Residente de obra.

4.5 Todo trabajador está obligado a solicitar sus implementos de seguridad antes de iniciar una

tarea cualquiera, siendo estos implementos acordes con la actividad que realiza y en función a

los riesgos a los cuales se expone.

4.6 Cualquier trabajador pude negarse a efectuar una tarea si observa que esta presenta un

riesgo justificado para su integridad, sin significar esto que sea separado del grupo de trabajo.

4.7 Cualquier trabajador está en la obligación de comunicar a su supervisor, Ingeniero

Residente o Ingeniero de Seguridad cuando es obligado a realizar una tarea de riesgo sin que

se le haya proporcionado la protección pertinente.

4.8 Ningún trabajador debe conducir u operar vehículos de cualquier tipo así como cualquier

equipo motorizado bajo la influencia del alcohol o sustancias con efectos psicotrópicos.

4.9 La Violación de las condiciones anteriores es considerada como una falta grave, y en

consecuencia, de verificarse tales hechos se impondrán medidas drásticas como la separación

de la obra.

CAPITULO V

USO DE EQUPO DE PROTECCION PERSONAL

5.1 La empresa proporcionará al trabajador el equipo de protección personal necesario para el

desempeño de su trabajo. El equipo de protección personal básico para los trabajadores está

compuesto por casco, lentes de seguridad, zapatos con punta de acero, guantes, cuyo uso es

OBLIGATORIO.

Page 36: A1 Memoria Descriptiva Desgue

5.2 Para el caso de labores específicas, el equipo de protección será determinado por el

Ingeniero de Seguridad, y de acuerdo al tipo de riesgos que vaya a afrontar el trabajador.

5.3 El trabajador será responsable por el buen uso, estado de conservación y mantenimiento

de su equipo de protección. La reposición del equipo gastado o deteriorado se realizará a

pedido del trabajador y luego de la evaluación del supervisor o almacenero. En caso de daño

intencional o extravío, etc. la reposición será por cuenta del personal.

5.4 Toda persona, al momento de ingresar a las instalaciones de la zona de trabajo, deberá

observar las señales de USO OBLIGATORIO DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.

CAPITULO VI

INCIDENTES CON PÉRDIDA EN EL TRABAJO

Se define como tal, el evento que a pesar de no producir lesiones o pérdidas materiales serias,

tuvo el potencial para producirlas. Estos incidentes son reportables y deben ser investigados.

Primero definiremos lo incidentes en función a la zona donde pueden producirse para luego

pasar a consideraciones generales de norma de procedimiento.

6.1 Se considera incidente personal con pérdida:

a) Dentro del perímetro de la zona de trabajo

- El que sobrevenga al trabador en horas de trabajo, en la ejecución de una tarea

ordenada por su capataz o supervisor.

- El que sobrevenga durante las interrupciones de labores en el horario de trabajo, tales

como refrigerios, capacitaciones, traslados entre puntos de trabajo, etc, con excepción

de huelgas y paros.

- El que se produzca en las carreteras dentro de la zona de trabajo, construidas para

realizar trabajos propios de la naturaleza del contrato o servicio, cuando el trabajador

está ejecutando acciones en cumplimiento de una orden el supervisor.

b) Fuera de las instalaciones o áreas de trabajo

Page 37: A1 Memoria Descriptiva Desgue

- Aquel que ocurre mientras se encuentra realizando alguna actividad por orden del

supervisor o ingeniero.

- El producido en las carreteras públicas, cuando el trabajado está en cumplimiento de la

orden del empleador.

6.2 Todo incidente personal, por leve que sea, debe ser informado y reportado al supervisor

inmediato y/o al Ingeniero de Seguridad a la brevedad posible.

6.3 El trabajador que presencie un incidente grave o fatal, comunicará ese hecho al

Supervisor de Seguridad y ser partícipes de la Investigación del Incidente cuando sean

requeridos.

6.4 Todo trabajador que sea víctima de un incidente con lesión en el trabajo, tiene derecho a

recibir atención médica completa, de acuerdo a las disposiciones y normas vigentes.

6.5 Investigación y reporte de accidentes/incidentes con y sin pérdida de tiempo. Un accidente

se define como el evento que resulta en lesiones, enfermedad ocupacional o pérdida funcional

o anatómica, muerte, suspensión de la producción o daño a la propiedad.

6.6 Los casos reportables de accidentes son los siguientes:

- Todo aquel que resulte en muerte, lesión que requiera hospitalización u origine días

perdidos de trabajo.

- Aquel que produzca daño serio a la propiedad, sea maquinaria, equipo, instalación o

existencia o que implique detención del proceso de producción.

- Incidente que atente contra el medio ambiente.

- Todos los incendios y explosiones.

- .

6.7 Se define como incidente de trabajo, el evento que a pesar de no producir lesiones o

pérdidas materiales serias, tuvo el potencial para producirlas. Estos incidentes son reportables

y deben ser investigados.

CAPITULO VII

ESTANDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA

Page 38: A1 Memoria Descriptiva Desgue

La primera ley de prevención de accidentes se llama “Orden y Limpieza” y debería ser una

preocupación de todos y cada uno en el trabajo. Las áreas de trabajo ordenadas y limpias son

más seguras y productivas que las que no lo están. Mantener el área ordenada y limpia

significa que se está trabajando en forma eficiente y segura.

7.1 Todo el personal deberá mantener limpia y ordenada en forma permanente su área de

trabajo. Deberán disponer todo residuo de obra (retazos de tubería, alambre, clavos, etc.) en

los cilindros destinados para tal fin. El supervisor/capataz solicitará los cilindros para

desperdicios que requiera para que el personal a su cargo cumpla esta directiva.

7.2 Antes de término de la jornada los capataces dispondrán la limpieza de sus áreas de

trabajo. Para la limpieza de las áreas comunes de la obra se deberá designar a personal

específico.

7.3 Finalizada las labores, el personal ordenará y guardará todas sus herramientas y equipos.

El supervisor/capataz verificará el cumplimiento de ésta directiva.

7.4 Los materiales e insumos sobrantes deberán ser devueltos al almacén.

7.5 Los residuos de hidrocarburos (aceite, petróleo, grasa) serán almacenados en recipientes

apropiados para su posterior eliminación.

7.6 Se deberá programar el recojo diario de cilindros para desperdicios, los cuales se

depositarán en las zonas destinadas para tal fin.

7.7 No se permitirá la existencia de madera con clavos en las áreas de trabajo y circulación.

Cuando se efectúen operaciones de desencofrado o desembalaje, la zona donde se tenga

madera con clavos deberá acordonarse y señalizarse.

7.8 El almacenaje de materiales, equipos y herramientas deberá efectuarse en forma

adecuada, cuidando de no obstaculizar vías de circulación o evacuación.

CAPITULO VIII

Page 39: A1 Memoria Descriptiva Desgue

IDENTIFICACION DE RIESGOS

En el ámbito de la construcción, muchas de las tareas son susceptibles a tomar cierto grado de

riesgo al momento de ser ejecutadas, es más, si llegamos a un nivel más profundo de análisis,

todas las tareas sin distinción presentan cierto riesgo al momento de ser ejecutadas.

Sin embargo, citaremos aquellas actividades que por la presencia de equipo, o la naturaleza de

su ejecución exponen mayores riesgos, a citar:

- Caídas o golpes ocasionados al momento de hacer demoliciones con herramientas

simples y personal.

- Riesgo de lesión grave ocasionado por la caída de estructuras en proceso de

demolición con equipo, cuando personas trabajan cerca de la zona de demolición.

- Riesgo de enterramiento o al momento de realizar excavaciones en zanjas profundas.

- Riesgo de derrumbe y enterramiento de personas cuando se trabaje en refines de

fundaciones sobre cauces y al borde de taludes.

- Riesgo de enterramiento de personal, cuando se proceda a rellenar zanjas con equipo.

- Riesgo de lesión leve a grave si no se toman las precauciones al momento de ejecutar

la prueba hidráulica de la tubería.

- Riesgo de daños leve a grave de cualquier actividad que involucre el trabajo de

equipos con la participación de ayudantes o controladores que trabajen en la vecindad

de la zona de maniobra del equipo.

CAPITULO IX

NORMAS BASICAS DE HIGIENE OCUPACIONAL

DECÁLOGO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.

2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.

3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.

4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas

en el sitio adecuado.

5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado.

6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa

siempre en los demás.

7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín

8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás

Page 40: A1 Memoria Descriptiva Desgue

9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta

10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa es

el mejor aliado del accidente.

ORDEN Y LIMPIEZA

1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo

2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y donde no

estorben el paso.

3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar

un accidente

4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros

5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición

2. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior

3. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté

deteriorado pide que sea cambiado por otro

4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que

cuelguen

5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco

6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc.

utiliza gafas de seguridad

7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de seguridad

8. Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad o arnés.

9. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate.

HERRAMIENTAS MANUALES

1. Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas

periódicamente

2. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso

3. No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello

4. Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentes.

ESCALERAS DE MANO

1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre en perfecto estado.

2. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estén preparadas para ello.

3. Atención si tienes que situar una escalera en las proximidades de instalaciones con tensión

Provéelo antes y toma precauciones.

Page 41: A1 Memoria Descriptiva Desgue

4. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cerciórate de que no se pueda deslizar.

5. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera.

ELECTRICIDAD

1. Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo

contrario con los aparatos adecuados.

2. No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión. Asegúrate y

pregunta

3. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica, aíslate. Utiliza

prendas y equipos de seguridad.

4. Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de arreglar lo

que no sabes.

5. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro, por lo

que deben ser reparados de forma inmediata.

6. Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina

7. Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios...notifícalo.

8. Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo. Notifícalo

9. Presta especial atención a la electricidad si trabajas.

Page 42: A1 Memoria Descriptiva Desgue

IV. PRESUPUESTO DE OBRA.

Page 43: A1 Memoria Descriptiva Desgue

V. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS.

Page 44: A1 Memoria Descriptiva Desgue

VI. RELACION DETALLADA DE INSUMOS.

Page 45: A1 Memoria Descriptiva Desgue

VII. FORMULA POLINOMICA.

Page 46: A1 Memoria Descriptiva Desgue

VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS.

Page 47: A1 Memoria Descriptiva Desgue

B. PLANOS.