a150204 Primer Taller v1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taller de macro y pol pub

Citation preview

Universidad EAFITEscuela de Economa y FinanzasMaestra en Economa Aplicada

Primer taller. Macroeconoma y poltica econmicaElaborado por: Mara Patricia SaldarriagaJames Augusto Gonzlez Febrero 4 de 2015

1. El modelo de Solow se ha convertido en la principal referencia de la teora del crecimiento econmico contemporneo. Su estructura de anlisis y conclusiones son un referente obligado siempre que se realizan discusiones sobre el tema. Con base en este modelo, responda:

a. Explique en sus propias palabras cul es el objetivo del modelo, sus principales supuestos y su funcionamiento hacia el estado estacionario. Con base en esto, explique por qu puede afirmarse que la inversin en capital fsico no puede explicar el crecimiento econmico de los pases en el largo plazo.

Objetivos del modelo de Solow: es explicar el crecimiento econmico de una nacin a travs del tiempo con el anlisis de la produccin en funcin de la capacidad de ahorro (inversin), el capital fsico (dotacin de maquinaria) afectado por su depreciacin y las tasas de crecimiento poblacional; tambin persigue: Identificar los factores determinantes que explican la acumulacin de una economa en el tiempo. Demostrar que un pas se considera rico si sus habitantes en promedio, producen mucho. Demostrar si acumulacin de capital fsico genera crecimiento a largo plazo. Explicar las tasas de crecimiento de los ingresos, bienes, servicios y ahorro con relacin a cada individuo. Explicar que los aumentos de capital dependen positivamente de los niveles de ahorro y negativamente de la depreciacin del capital. Explicar cmo crece la produccin Nacional de bienes y servicios mediante un modelo cuantitativo.

Principales supuestos: El modelo asume que el aumento de la produccin depende del aumento del capital fsico mediante el ahorro de las familias, que es afectado negativamente por la depreciacin del mismo capital. Igualmente asume que la tecnologa se mantiene constante. Tambin asume: Se trata de una economa cerrada con un nico bien final, el gobierno no genera ningn gasto y donde las familias son propietarias de los factores de produccin. Los aumentos de las tasas de ahorro aumentarn los niveles de formacin de capital y por esta va impulsarn el crecimiento econmico. Las disminuciones en las tasas de crecimiento poblacional aumentarn los niveles de formacin de capital y por esta va impulsarn el crecimiento econmica Que elProducto Interior Bruto (PIB)nacional es igual a larenta nacional, es decir, no existenimportacionesniexportaciones.

Funcionamiento hacia el estado estacionario:Definicin de estado estacionario: Situacin de equilibrio estable de la economa en el largo plazo; punto o nivel en el cual las variables econmicas no experimentarn variacin positiva o negativa. El concepto de estado estacionario (forjado inicialmente por los economistas clsicos) constituye una especie de paradigma o categora arquetpica dentro del pensamiento econmico, lo que no excluye que sea una parte esencial en algunos modelos de crecimiento de formulacin creciente y generalizada aceptacin (como el modelo de Solow).

Funcionamiento: Cuando el ahorro es superior a la depreciacin se tendr nuevo capital para el siguiente perodo, asumiendo una depreciacin constante, la diferencia con el ahorro se ir disminuyendo a travs de los aos, y esto se seguir repitiendo hasta cuando el ahorro y la depreciacin sean iguales y entonces no se tendr nuevo capital para invertir en la economa y se estar en un estado estacionario, en otras palabras la economa no crece.

La solo inversin en capital fsico no puede explicar el crecimiento econmico de los pases en el largo plazo pues en el modelo de Solow se llega a un estado estacionario tarde o temprano, y la inversin se vuelve cero, lo que hace necesario la intervencin en los otros factores, la capacidad de ahorro, el crecimiento de la poblacin, la mejora en tecnologa.

b. Discuta de manera suficiente, utilizando el modelo de Solow, la validez (falso o verdadero) de la afirmacin siguiente: Una de las ventajas que presenta la apertura financiera de los pases en desarrollo, es que por esta va pueden romper uno de los crculos viciosos de la pobreza: sus bajos niveles de ahorro debido a los bajos niveles de ingreso. El acceso a los mercados financieros internacionales permite a estos pases aumentar los niveles de ahorro disponibles para la inversin, pues el ahorro domstico se complementa con el externo y, de esta forma, se convierte en una poltica efectiva para garantizar su crecimiento econmico en el largo plazo.

Esto es Falso, Porque en el largo plazo se vuelve a caer en el estado estacionario. El acceso a los mercados financieros internacionales genera un aumento en los niveles de ahorro, generando un incremento positivo en la economa en el corto plazo, pero por la ley de rendimientos decrecientes de capital solo pospone en el tiempo la llegada a un nuevo estado estacionario.

2. La teora econmica neoclsica y gran parte de la poltica econmica derivada de sta, se dirige a promover la educacin como elemento fundamental para propiciar el crecimiento econmico. Partiendo de los modelos neoclsicos de crecimiento, explique el papel que desempea la educacin como determinante fundamental del crecimiento y discuta por qu segn Easterly (2001), pas a ser otro de los mecanismos cuyos resultados fueron decepcionantes. En su respuesta considere: a) la importancia del mercado y los rendimientos a escala; b) las complementariedades de los factores productivos; c) los flujos de capital y d) las predicciones en materia de convergencia.

La educacin se considera fundamental en el crecimiento, pues se necesita mano de obra calificada y alfabetizada, que se puedan entrenar para operar nuevas mquinas e ingenieros que sean capaces de crear nuevas tecnologas.

Con trabajadores preparados se pueden usar mejores maquinas en busca de generar mayor produccin, a mayor capital y ms trabajadores se espera rendimientos a escala en la produccin. Al contar con una mayor produccin se hace necesario abrir los mercados, y con esto propiciar un efecto de crecimiento de la economa (a).

Pero sin innovacin tecnolgica, ni motivacin para los estudios por falta de buenas plazas propiciadas por inversin en capital fsico es difcil que los trabajadores educados se motiven a laborar productivamente (b); incluso con trabajadores educados y sin puestos de trabajo no se puede considerar que se tiene un ejrcito industrial de reserva, pero esta fuerza laboral no tendra experticia en el manejo de las maquinaria

Segn los hallazgos del autor los flujos de capital van hacia los pases desarrollados, que son los que mayores nivel de educacin, y por ende de experticia, propiciando entre otras cosas, la fuga de cerebros de los pases tercer mundistas hacia los pases primer mundistas, donde se tienen mayores salarios y ms puestos. Incluso como se ve en nuestros pases, la mano de obra poco calificada es apetecida en estos pases y es mejor remunerada, como es el caso de recolectores de naranjas, tomates, etc. (c)

Y lo que se esperaba, que con inversin en educacin se alcanzara a los pases desarrollados de una forma rpida, no fue as, sin embargo unos pases que estn haciendo la tarea al excitar diferentes factores, inversin en capital fsico, en educacin, en calidad de vida, en las instituciones, que parece que si estn haciendo la tarea, no estn convergiendo a los niveles de bienestar ($ per capita) de los pases ricos. (d)

3. Acemoglu y Robinson (2012) intentan demostrar en su libro que las instituciones son las principales fuerzas que explican el crecimiento econmico de los pases, para lo que antes que nada refutan otras hiptesis aceptadas normalmente en la literatura. Explique en sus propias qu ventajas tiene la hiptesis de las instituciones sobre la hiptesis de la geografa al momento de explicar el crecimiento econmico de los pases.

La Hiptesis de las instituciones tiene ventajas significativas versus la hiptesis de la geografa puesto que en la primera las instituciones son inclusivas, de orden, democrticas, de respeto a las normas y a quienes las elaboran, existe libre comercio y acceso a la educacin.

La ventaja que tienen las instituciones sobre la hiptesis de la geografa es que la primera est en funcin de avanzar y de generar desarrollo permanente para el que hacer y la evolucin econmica del estado; estas instituciones estn creadas por individuos que estn en funcin de avanzar, de generar bienestar y crecimiento en pro de la misma institucin; pero deben de permanecer integras y limpias de corrupcin. Logrando estos objetivos podrn implementar y llevar a cabo ideas y estrategias de crecimiento como es la del desarrollo geogrfico que le ayudar a mejorar el acceso al libre comercio y al desarrollo. Por tanto, las instituciones son el pilar y la piedra angular de una nacin.