63
Miércoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA ACUERDO número 17/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal 2015. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 1o., último párrafo, 3o. y 4o., primer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o., 3o., 7o., 8o., 9o., 32, 33, fracciones IV y VII, 39, 43 y 44 de la Ley General de Educación; 6, 7, 8, 10, 19, fracción I y del 69 al 80 de la Ley General de Desarrollo Social; 12, fracción V y 17, fracción II de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 41, fracción II y 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; 1, fracciones I y II, 13, fracción XI, 37, fracción II, 57 y 63 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 14 y 46 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 75, 77 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 3, fracciones XI, XXI y XXII, 17, fracción V, 25, fracción V, 28, 29, 30, 39 y Anexos 10, 18, 25 y 26 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015; 176, 178, 179 y 181 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública; 1o. y 2o. del Decreto por el que se reforma el diverso por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, publicado el 31 de agosto de 1981 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de agosto de 2012), y CONSIDERANDO Que el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone que con el objeto de que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género, la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos señalará los programas a través de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación, así como los criterios generales aplicables a las mismas; Que asimismo, el referido precepto prevé que las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector, serán responsables de emitir las Reglas de Operación respecto de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente previa autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria; Que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015 establece en sus artículos 3, fracción XXI y 29 que los programas que deberán sujetarse a Reglas de Operación son aquéllos señalados en su Anexo 25; Que las Reglas de Operación a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con el dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, y Que en cumplimiento de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO NÚMERO 17/12/14 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS (INEA) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 ÚNICO.- Se emiten las Reglas de Operación del Programa Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal 2015, las cuales se detallan en el anexo del presente Acuerdo. TRANSITORIO ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2015. México, Distrito Federal, a 15 de diciembre de 2014.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica. REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS (INEA) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

a17_12_14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acuerdos

Citation preview

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

    ACUERDO nmero 17/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operacin del Programa Atencin a la Demanda

    de Educacin para Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal 2015.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Educacin Pblica.

    EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educacin Pblica, con fundamento en los artculos 1o.,

    ltimo prrafo, 3o. y 4o., primer prrafo de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 38 y 45

    de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 2o., 3o., 7o., 8o., 9o., 32, 33, fracciones IV y VII, 39,

    43 y 44 de la Ley General de Educacin; 6, 7, 8, 10, 19, fraccin I y del 69 al 80 de la Ley General de

    Desarrollo Social; 12, fraccin V y 17, fraccin II de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres;

    41, fraccin II y 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; 1, fracciones I y

    II, 13, fraccin XI, 37, fraccin II, 57 y 63 de la Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes;

    14 y 46 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso

    a la Informacin Pblica Gubernamental; 1, 75, 77 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

    Hacendaria; 1, 3, fracciones XI, XXI y XXII, 17, fraccin V, 25, fraccin V, 28, 29, 30, 39 y Anexos 10, 18, 25 y

    26 del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015; 176, 178, 179 y 181 del

    Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior

    de la Secretara de Educacin Pblica; 1o. y 2o. del Decreto por el que se reforma el diverso por el que se

    crea el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, publicado el 31 de agosto de 1981 (publicado en el

    Diario Oficial de la Federacin el 23 de agosto de 2012), y

    CONSIDERANDO

    Que el artculo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone que con el

    objeto de que la administracin de los recursos pblicos federales se realice con base en criterios de

    legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economa, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendicin

    de cuentas y equidad de gnero, la Cmara de Diputados en el Presupuesto de Egresos sealar los

    programas a travs de los cuales se otorguen subsidios y aquellos programas que debern sujetarse a Reglas

    de Operacin, as como los criterios generales aplicables a las mismas;

    Que asimismo, el referido precepto prev que las dependencias y las entidades, a travs de sus

    respectivas dependencias coordinadoras de sector, sern responsables de emitir las Reglas de Operacin

    respecto de los programas que inicien su operacin en el ejercicio fiscal siguiente previa autorizacin

    presupuestaria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y dictamen de la Comisin Federal de Mejora

    Regulatoria;

    Que el Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015 establece en sus artculos 3,

    fraccin XXI y 29 que los programas que debern sujetarse a Reglas de Operacin son aqullos sealados en

    su Anexo 25;

    Que las Reglas de Operacin a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorizacin

    presupuestaria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y con el dictamen de la Comisin Federal de

    Mejora Regulatoria, y

    Que en cumplimiento de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:

    ACUERDO NMERO 17/12/14 POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIN DEL

    PROGRAMA ATENCIN A LA DEMANDA DE EDUCACIN PARA ADULTOS (INEA) PARA EL

    EJERCICIO FISCAL 2015

    NICO.- Se emiten las Reglas de Operacin del Programa Atencin a la Demanda de Educacin para

    Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal 2015, las cuales se detallan en el anexo del presente Acuerdo.

    TRANSITORIO

    NICO.- El presente Acuerdo entrar en vigor el 1 de enero de 2015.

    Mxico, Distrito Federal, a 15 de diciembre de 2014.- El Secretario de Educacin Pblica, Emilio

    Chuayffet Chemor.- Rbrica.

    REGLAS DE OPERACIN DEL PROGRAMA ATENCIN A LA DEMANDA DE EDUCACIN PARA

    ADULTOS (INEA) PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    NDICE

    GLOSARIO

    1. Introduccin

    2. Objetivos

    2.1 General

    2.2 Especficos

    3. Lineamientos

    3.1 Cobertura

    3.2 Poblacin objetivo

    3.3 Beneficiarios/as

    3.3.1 Requisitos

    3.3.2 Procedimientos de seleccin

    3.4 Caractersticas de los apoyos (tipo y monto)

    3.5 Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, suspensin o cancelacin de los

    recursos

    3.6 Participantes

    3.6.1 Instancia(s) ejecutora(s)

    3.6.2 Instancia normativa

    3.7 Coordinacin institucional

    4. Operacin

    4.1 Proceso

    4.2 Ejecucin

    4.2.1 Avances fsicos financieros

    4.2.2 Acta de entrega-recepcin

    4.2.3 Cierre del ejercicio

    5. Auditora, control y seguimiento

    6. Evaluacin

    6.1 Interna

    6.2 Externa

    7. Transparencia

    7.1 Difusin

    7.2 Contralora social

    8. Quejas y denuncias

    ANEXOS

    Anexo 1. Registro del educando

    Anexo 2. Modelo de convenio

    Anexo 3. Convenio especfico de colaboracin

    Anexo 4. Apoyos econmicos a figuras solidarias por incorporacin, atencin y avance

    Anexo 5. Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo (MEVYT)

    GLOSARIO

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Acompaamiento.- Proceso a travs del cual el/la enlace educativo/a o el/la formador/a especializado/a

    apoyan a un grupo de alfabetizadores/as para promover la permanencia y favorecer la calidad y continuidad

    educativa.

    Acreditacin.- Accin y efecto de dar cumplimiento a los requisitos establecidos para el reconocimiento

    oficial de la aprobacin de un mdulo, parte o nivel educativo.

    Alfabetizador/a.- Figura solidaria que facilita el aprendizaje de la lectura, escritura y las matemticas

    bsicas con el mdulo La palabra y/o con todos los materiales del nivel inicial. Aplica el ejercicio de deteccin

    de saberes previos y las evaluaciones formativas.

    Alfabetizador/a bilinge.- Figura solidaria que habla, lee y escribe tanto el espaol como su lengua

    materna y facilita el aprendizaje de la lectura y escritura con los mdulos Empiezo a leer y escribir mi lengua,

    MIBES 1; Hablemos espaol, MIBES 2 y Empiezo a leer y a escribir en espaol MIBES 4. Aplica el ejercicio

    de deteccin de saberes previos y las evaluaciones formativas.

    Alfabetizador/a bilinge del MIB Urbano.- Figura solidaria que habla, lee y escribe tanto el espaol como

    una lengua indgena, promueve el servicio de la vertiente en la poblacin, integra crculos de estudio y facilita

    el aprendizaje de la lectura y escritura con los mdulos: Empiezo a leer y escribir en mi lengua, MIBES 1;

    Hablemos espaol, MIBES 2, La palabra y Para empezar.

    Alianza estratgica.- Toda accin de importancia decisiva para la realizacin y seguimiento de proyectos

    cooperativos productivos formalizados en convenios o acuerdos de colaboracin, en Mxico y en el exterior,

    en el marco del desarrollo de planes y programas de Educacin para la Vida y el Trabajo que ofrece el INEA,

    con organismos pblicos, privados y sociales, orientados a la atencin de las necesidades actuales y de largo

    plazo de la poblacin en rezago educativo, enfatizando el compromiso social con la educacin de calidad para

    con este sector de la poblacin.

    Asesor/a.- Denominacin genrica para referirse a las figuras solidarias que facilitan el aprendizaje, tales

    como: alfabetizadores/as, asesores/as educativos/as, asesores/as educativos/as bilinges, orientadores/as

    educativos/as de grupo, orientadores/as educativos/as para personas con discapacidad.

    Aplicador/a de exmenes.- Figura solidaria que en la sede de aplicacin se asegura de garantizar la

    confiabilidad y cumplimiento de las Normas de Control Escolar de Inscripcin, Acreditacin y Certificacin de

    Educacin para Adultos vigentes, y de recoger las evidencias de producto durante la aplicacin de exmenes

    a los educandos.

    Asesor/a educativo/a.- Figura solidaria que facilita el aprendizaje de las personas jvenes y adultas,

    estimula su motivacin, les brinda apoyo acadmico y retroalimentacin continua para favorecer su

    aprendizaje, permanencia y mantener su participacin en el estudio, as como fomentar la participacin

    colaborativa.

    Asesor/a educativo/a bilinge.- Asesor/a educativo/a que habla lee y escribe tanto el espaol como su

    lengua indgena de origen, con las que facilita el aprendizaje de los educandos pertenecientes a su propio

    grupo indgena.

    Asesora.- Proceso de facilitacin y acompaamiento del aprendizaje de los educandos, desde que se

    incorporan hasta que completan sus estudios de alfabetizacin, primaria o secundaria, mediante el cual se

    procura que las personas discutan, reflexionen, resuelvan dudas y reciban retroalimentacin. Puede darse en

    crculo de estudio o de manera individual.

    ASF.- Auditora Superior de la Federacin.

    Atencin educativa.- Proceso mediante el cual se dota de material didctico a los/as beneficiarios/as y se

    les brindan asesoras en las modalidades grupal (participacin en crculo de estudio), atencin individualizada

    o como educando que se instruye por s mismo/a, en alguna vertiente del Modelo Educacin para la Vida y el

    Trabajo y se verifica la calidad del mismo.

    Auxiliar intrprete.- Figura solidaria que colabora como intrprete y traductor/a hacia un grupo de

    personas que hablan su misma lengua indgena, para que puedan estudiar los niveles inicial e intermedio con

    asesores hispanohablantes. Participa cuando no hay asesor bilinge en la lengua requerida.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    Calificador/a de exmenes.- Figura solidaria que califica las preguntas abiertas de los exmenes del nivel

    inicial, con base en los criterios de calificacin enviados por la Direccin de Acreditacin y Sistemas del

    Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos.

    Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo.- La Campaa es una

    estrategia del Gobierno de la Repblica que instrumenta el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos

    para reducir en el corto y mediano plazo los niveles de analfabetismo y rezago educativo, bajo el principio de

    la solidaridad social, promoviendo la participacin de ms de un milln de mexicanos en tareas de

    alfabetizacin y asesora educativa para jvenes y adultos/as en rezago educativo.

    Certificacin.- Proceso mediante el cual se verifica que se cumplen todos los requisitos exigidos por las

    Normas de Control Escolar de Inscripcin, Acreditacin y Certificacin de Educacin para Adultos vigentes,

    para la conclusin de un nivel educativo. Se reconoce mediante un documento oficial llamado Certificado o

    Certificacin de estudios.

    Certificacin de estudios.- Documento oficial vlido en los Estados Unidos Mexicanos que no requiere

    trmites adicionales de legalizacin, diseado, reproducido y controlado por la Direccin General de

    Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin de la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno Federal y que

    los Institutos Estatales de Educacin para Adultos y las Delegaciones del Instituto Nacional para la Educacin

    de los Adultos expiden en sustitucin del certificado de estudios cuando el/la interesado/a no recibi este

    documento dentro del periodo establecido o solicita un duplicado del mismo.

    Certificado.- Documento oficial vlido en los Estados Unidos Mexicanos que no requiere trmites

    adicionales de legalizacin, diseado reproducido y controlado por la Direccin General de Acreditacin,

    Incorporacin y Revalidacin de la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno Federal y que los Institutos

    Estatales de Educacin para Adultos y las Delegaciones del Instituto Nacional para la Educacin de los

    Adultos expiden por nica vez a los educandos que acreditaron y concluyeron un nivel escolar.

    Competencia.- Capacidad de las personas jvenes y adultas para integrar los conocimientos, habilidades,

    aptitudes, actitudes y valores especficos que promueve el proceso educativo institucional y que son

    requeridos para responder y actuar satisfactoriamente en torno a algn aspecto, problema u oportunidad

    concreta en diferentes mbitos de vida.

    Coordinacin de zona.- Unidad administrativa institucional de un Instituto Estatal de Educacin para

    Adultos o Delegacin del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, responsable, dentro de un

    mbito territorial especfico, de la promocin, incorporacin y atencin a educandos y figuras solidarias; de la

    prestacin de los servicios educativos de acreditacin y certificacin de conocimientos; de la dotacin de los

    apoyos y materiales para que funcionen dichos servicios, y de la informacin y documentacin derivada de los

    mismos.

    Credencial.- Documento de identidad expedido por el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos

    a los/as beneficiarios/as del Programa.

    CURP.- Clave nica de Registro de Poblacin.

    DA.- Direccin Acadmica del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos.

    DAS.- Direccin de Acreditacin y Sistemas del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos.

    DGAIR.- Direccin General de Acreditacin, Incorporacin y Revalidacin de la Secretara de Educacin

    Pblica del Gobierno Federal.

    DOF.- Diario Oficial de la Federacin.

    DPAyE.- Direccin de Planeacin, Administracin y Evaluacin del Instituto Nacional para la Educacin de

    los Adultos.

    Educando.- Persona, referida tambin como persona adulta, que recibe algn servicio educativo del

    Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, de sus Delegaciones o de los Institutos Estatales de

    Educacin para Adultos.

    Educando MEVyT 10-14.- Nios/as y jvenes de 10 a 14 aos que por su condicin de extraedad con

    respecto a los/as compaeros/as que cursan la educacin primaria requieren de la oportunidad para ejercer

    su derecho a la educacin primaria en la modalidad no escolarizada.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Educando que se instruye por s mismo/a.- Persona adulta incorporada al Instituto Nacional para la

    Educacin de los Adultos, que se instruye por s mismo/a y adquiere los derechos de los beneficiarios/as del

    Programa.

    Ejercicio de deteccin de saberes previos.- Instrumento que aplica el/la alfabetizador/a a las personas

    jvenes y adultas que expresan no saber leer ni escribir, cuando inician su proceso de alfabetizacin. Permite

    detectar los saberes y conocimientos que tienen sobre lectura, escritura y nmeros y delinear su ruta de

    aprendizaje.

    Elaborador/a de materiales educativos MIB.- Figura solidaria que habla, lee y escribe tanto en espaol

    como en su lengua indgena, con conocimiento de la cultura de la poblacin destinataria, encargada de

    elaborar los mdulos educativos y evaluaciones del MEVyT IB (MIB).

    Enlace educativo.- Figura solidaria que colabora con la Coordinacin de zona, en actividades de,

    vinculacin y formacin de 25 asesores/alfabetizadores, as como en la organizacin y realizacin de la

    formacin inicial y continua y el acompaamiento pedaggico de dichos asesores . Participa en programas de

    formacin presencial y a distancia y cuenta con inscripcin en el Registro Automatizado de Formacin.

    Tambin pueden asignarse para atender las actividades descritas en los municipios de las Cruzada sin

    Hambre.

    Enlace educativo bilinge urbano.- Figura solidaria que habla, lee y escribe tanto el espaol como su

    lengua de origen y colabora en la Coordinacin de zona, en actividades de vinculacin y formacin de hasta

    15 asesores/as y en la organizacin, realizacin y seguimiento de la formacin. Verifica el dominio de la

    lengua indgena de los/as asesores/as y de las personas interesadas en aprender a leer y escribir en su

    lengua. Participa en programas de formacin presencial y a distancia y cuenta con inscripcin en el Registro

    Automatizado de Formacin.

    Enlace educativo bilinge.- Figura solidaria que habla, lee y escribe tanto el espaol como su lengua de

    origen y colabora con la Coordinacin de zona, en actividades de vinculacin y formacin de 15

    asesores/alfabetizadores bilinge y en la organizacin y realizacin de la formacin inicial y continua y el

    acompaamiento pedaggico de dichos/as asesores/as. Participa en programas de formacin presencial y a

    distancia y cuenta con inscripcin en el Registro Automatizado de Formacin. Tambin puede para atender

    las actividades descritas en los municipios de la Cruzada sin Hambre.

    Enlace regional.- Figura solidaria que apoya a la Coordinacin de zona en actividades de planeacin,

    gestin y seguimiento de los servicios educativos, logsticos, de formacin y de acreditacin en reas

    especficas que requieran atencin especial, participa en programas de formacin y cuenta con inscripcin en

    el Registro Automatizado de Formacin.

    Enlace regional bilinge.- Figura solidaria que habla, lee y escribe tanto el espaol como su lengua de

    origen y colabora con la Coordinacin de zona, en actividades de vinculacin y formacin de 15

    asesores/alfabetizadores bilinge y en la organizacin y realizacin de la formacin inicial y continua y el

    acompaamiento pedaggico de dichos asesores. Participa en programas de formacin presencial y a

    distancia y cuenta con inscripcin en el Registro Automatizado de Formacin. Tambin puede para atender

    las actividades descritas en los municipios de la Cruzada sin Hambre.

    Entidades federativas.- Se refiere a los 31 estados de la Repblica y al Distrito Federal.

    Evaluacin.- Proceso que se lleva a cabo al inicio (evaluacin diagnstica), durante (evaluacin formativa)

    y al final (evaluacin final) de la atencin educativa, mediante el cual se recogen evidencias de conocimiento,

    producto y desempeo del educando y se le comparan contra especificaciones para determinar el grado de

    cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

    Evaluacin diagnstica.- Proceso mediante el cual se reconocen, ubican, acreditan y, si es el caso,

    certifican los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la vida de acuerdo con la estructura modular

    del Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo. Se aplica una sola vez cuando las personas jvenes y adultas

    ingresan al Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos y hasta antes de presentar un examen final.

    Evaluacin final.- Evaluacin que permite conocer y asignar la calificacin alcanzada al concluir el

    estudio de un mdulo mediante la validacin de evidencias y la presentacin de exmenes finales

    estandarizados, elaborados por el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, que se aplican a nivel

    nacional por los Institutos Estatales de Educacin para Adultos y las Delegaciones del Instituto Nacional para

    la Educacin de los Adultos instituto mencionado.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    Evaluacin formativa.- Proceso que permite conocer el avance educativo de la persona joven o adulta

    durante el estudio del mdulo La palabra y de los mdulos del MIB, la aplica y califica el/la asesor/a, para

    orientar el proceso de cada educando y favorecer la permanencia.

    Evidencias de producto.- Resultado documentado de que el educando realiz las actividades del mdulo

    en estudio.

    Examen diagnstico.- Instrumento que permite reconocer las habilidades y conocimientos que ha

    adquirido una persona a lo largo de la vida. Comprende cinco sesiones de aplicacin calificadas en el Sistema

    Automatizado de Seguimiento y Acreditacin.

    Figura institucional.- Persona que tiene una relacin laboral con el Instituto Nacional para la Educacin

    de los Adultos o con un Instituto Estatal de Educacin para Adultos y que forma parte de su estructura.

    Figura solidaria.- Persona que voluntariamente apoya las tareas educativas de las personas jvenes y

    adultas. Participa a travs de los patronatos que conforman la red solidaria sin fines de lucro y sin establecer

    ninguna relacin laboral con el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos o con los Institutos

    Estatales de Educacin para Adultos.

    Figuras operativas.- Figuras institucionales y solidarias que apoyan la operacin de los servicios

    educativos.

    Formador/a especializado/a de educacin indgena.- Figura institucional o solidaria que habla, lee y

    escribe tanto el espaol como su lengua indgena de origen. Colabora en la Coordinacin de zona en la

    formacin y el acompaamiento pedaggico de los enlaces educativos y de los/as asesores/as de los niveles

    iniciales, intermedio y avanzado, as como en el seguimiento de las acciones formacin. Se incorpora un/a

    formador/a especializado/a en educacin indgena por cada etnia/lengua en atencin.

    Formador/a especializado/a de la vertiente hispanohablante.- Figura institucional o solidaria

    especializada en ejes de Lengua y Comunicacin, Matemticas y Habilidades pedaggicas, apoya al rea de

    Servicios educativos, en la Coordinacin de zona, para la deteccin de necesidades de formacin de

    asesores/as, la planeacin, organizacin, desarrollo y seguimiento a programas de formacin de figuras

    educativas. Proporciona acompaamiento pedaggico a los/as enlaces educativos/as y asesores/as de los

    tres niveles (inicial, intermedio y avanzado).

    IEEA.- Instituto Estatal de Educacin para Adultos.

    Incorporacin.- Proceso que consiste en la localizacin fsica, entrevista, convencimiento y llenado del

    formato Registro del Educando, de los adultos que aceptaron recibir los servicios del Instituto Nacional para la

    Educacin de los Adultos.

    Incorporado/a.- Educando/a que se registra en el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditacin y

    cuenta con su expediente completo.

    INEA.- Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos.

    Informe de calificaciones.- Documento expedido por los Institutos Estatales de Educacin para Adultos o

    las Delegacin del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, con validez oficial, que contiene las

    calificaciones obtenidas por el educando.

    Inscripcin.- Actividad que consiste en el alta de la persona joven o adulta, con los datos del formato del

    Registro del Educando, en la base de datos de beneficiarios.

    LFPyRH.- Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    LGCG.- Ley General de Contabilidad Gubernamental.

    MEVyT.- Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo.

    MIB.- MEVyT Indgena Bilinge.

    MIBES.- Modelo Indgena Bilinge y Espaol como Segunda Lengua.

    MIBU.- MEVyT Indgena Bilinge Urbano.

    Microrregin.- Conjunto de localidades dentro de la Coordinacin de zona, en el cual se organizan,

    instrumentan y ofrecen los servicios educativos.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Modalidad.- Forma diferenciada de presentar los mdulos del MEVyT para su atencin y estudio. Pueden

    ser impresos o electrnicos (Cursos de libre acceso en Internet, Cursos electrnicos descargable, MEVyT

    virtual, MEVyT en lnea automatizado), estos ltimos requieren impresin de la Hoja de avances foliada para

    presentar examen. El requisito para presentar examen en el MEVyT en lnea automatizado, es la constancia

    que emite la plataforma.

    Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo.- Planteamiento educativo flexible, modular y diversificado

    que actualmente norma y concreta la oferta de alfabetizacin, primaria y secundaria que el sector pblico, con

    participacin de los sectores social y privado, promueve para las personas jvenes y adultas en Mxico. Se

    establece mediante el Acuerdo nmero 363 publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 25 de julio de

    2005. Para atender de manera pertinente a los diferentes sectores de la poblacin se integra con las

    vertientes: MEVyT hispanohablante, para poblacin hispanahablante; MEVyT 10-14, para la primaria de nios

    y jvenes de 10 a 14 aos; MEVyT Indgena Bilinge, (MIB), para poblaciones indgenas; MEVyT en Braille,

    para las personas en situacin de discapacidad visual y MEVyT Indgena Bilinge Urbano, (MIBU), para las

    personas originarias de las culturas indgenas que viven en zonas urbanas. Se estructura con mdulos

    educativos en modalidades impresa y electrnicas.

    Mdulo.- Conjunto integral de contenidos y materiales educativos del MEVyT, que presenta los temas y

    actividades necesarias para que las personas jvenes y adultas estudien, trabajen y aprendan sobre un

    propsito educativo dado, con apoyo de las figuras solidarias. Constituye la unidad mnima de acreditacin por

    examen final.

    Multiplicador/a.- Figura solidaria que imparte cursos grupales de formacin en un rea especfica, que

    incluye asistencia focalizada para procurar que todos los asesores participantes logren los propsitos

    establecidos. Participa en procesos de seleccin, formacin, valoracin y, en su caso, evaluacin de

    estndares de competencias, y debe estar inscrito, con su rea de especialidad, en el Registro Automatizado

    de Formacin.

    Organizador/a de servicios educativos.- Figura institucional o solidaria que realiza tareas de

    programacin, organizacin y registro de las acciones de formacin y acompaamiento de los asesores en la

    Coordinacin de zona. En las coordinaciones en las que la atencin a poblacin indgena alcanza el 60% o

    ms, el Organizador de servicios educativos debe ser bilinge.

    Orientador/a educativo/a para personas con discapacidad.- Figura solidaria que facilita el aprendizaje

    de personas con discapacidad, tales como: visual, motriz, auditiva y de lenguaje, mental y enfermedades que

    impiden a la persona movilizarse para realizar sus estudios. Participa en programas de formacin presencial y

    cuenta con inscripcin en el Registro Automatizado de Formacin de formaciones recibidas.

    Orientador/a educativo/a.- Figura solidaria que facilita el aprendizaje de varios educandos con

    caractersticas similares (estudiantes de la primaria 10-14 o jornaleros agrcolas), siempre que estn

    conformados en grupo., Estimula la motivacin, la orientacin acadmica y la retroalimentacin continua para

    mantener su participacin, permanencia y conclusin. Participa en programas de formacin y cuenta con

    inscripcin en el Registro Automatizado de Formacin de formaciones recibidas.

    Padrn de beneficiarios/as.- Base de datos sujeta a Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

    Informacin Pblica Gubernamental, que cuenta con los datos personales de los/as beneficiarios/as del

    Programa.

    Persona alfabetizada.- Persona que al final de un proceso educativo demuestra, mediante la acreditacin

    del examen final del mdulo La palabra en la vertiente hispanohablante, o los mdulos MIBES 1, 2 y 4 en la

    vertiente indgena; que es capaz de comprender, producir y usar convenciones bsicas del lenguaje escrito, y

    las nociones elementales de matemticas.

    Persona alfabetizada en lengua indgena.- Persona que al final del proceso educativo con el mdulo

    Empiezo a leer y a escribir en mi lengua, MIBES 1, demuestra, mediante la acreditacin del examen final, que

    es capaz de comprender, producir y usar convenciones bsicas de su lengua materna.

    Plaza Comunitaria.- Espacio educativo abierto a la comunidad, con equipo de cmputo, Internet, discos

    compactos, videos y libros, as como servicio de asesora educativa, para que las personas aprendan, se

    desarrollen, acrediten y certifiquen su primaria o secundaria.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    Proceso de Inscripcin.- Proceso que consiste en el cotejo de documentos, verificacin de requisitos,

    revisin del formato Registro del Educando y alta de la persona joven o adulta en la base de datos de

    beneficiarios.

    Proceso educativo.- Conjunto de etapas por las que transita el educando que le permiten desarrollar

    competencias para la continuidad educativa y para la vida.

    Programa.- Programa Atencin a la Demanda de Educacin para Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal

    2015.

    Promotor/a de Plaza Comunitaria.- Figura solidaria que apoya en la promocin, organizacin y difusin

    de los servicios educativos de la Plaza Comunitaria en su mbito de influencia, para incorporar educandos y

    asesores/as.

    RAF.- Registro Automatizado de Formacin.

    Registro Automatizado de Formacin.- Sistema de registro nacional de los eventos, los usuarios/as y

    las personas que realizan actividades de formacin. La informacin se captura desde las Coordinaciones de

    zona y las oficinas de los Institutos Estatales de Educacin para Adultos y Delegaciones del Instituto Nacional

    para la Educacin de los Adultos.

    Registro Federal Escolar.- Nmero de control nico a nivel nacional para educandos. Se forma a partir

    del nombre completo y la fecha de nacimiento.

    RFE.- Registro Federal Escolar.

    RLFPyRH.- Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    SASA.- Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditacin.

    Sede de aplicacin.- Espacio fsico autorizado por los Institutos Estatales de Educacin para Adultos o

    las Delegaciones del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos para llevar a cabo el proceso de

    aplicacin de exmenes a los educandos.

    SEP.- Secretara de Educacin Pblica del Gobierno Federal.

    SFP.- Secretara de la Funcin Pblica del Gobierno Federal.

    SHCP.- Secretara de Hacienda y Crdito Pblico del Gobierno Federal.

    Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditacin.- Sistema de registro nacional y control de la

    inscripcin, acreditacin, avance acadmico y certificacin de personas adultas de todas las vertientes del

    Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo, adems del registro de las figuras operativas y la generacin y

    control de apoyos econmicos de las figuras solidarias.

    Tcnico/a docente.- Personal institucional del Instituto Estatal de Educacin para Adultos o Delegacin

    del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos, responsable de ejecutar la planeacin, organizar,

    coordinar, instrumentar, vincular, supervisar, promover, difundir y dar seguimiento a los servicios educativos

    que ofrece el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos y los Institutos Estatales de Educacin para

    Adultos, en las microrregiones que les son asignadas, de conformidad con los lineamientos especficos de

    operacin del programa y el Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto Nacional para la Educacin de los

    Adultos.

    TIC.- Tecnologas de informacin y comunicacin.

    Tutor/a.- Figura solidaria que imparte cursos de formacin a distancia en un rea especfica de

    aprendizaje a travs de asistencia focalizada para que todos los participantes logren los propsitos educativos

    establecidos. Participa en procesos de formacin inicial, continua y, en su caso, evaluacin de estndares de

    competencias.

    UCN.- Usuario que Concluye Nivel Educando.

    Usuario/a que Concluye Nivel.- Educando que acredita todos los mdulos del nivel educativo en el que

    se encuentra inscrito.

    Vertiente.- Camino, ruta o programa de estudio del Modelo Educacin para la Vida y el Trabajo con

    ciertas diferencias pedaggicas o curriculares, para que la alfabetizacin, la primaria y la secundaria que se

    ofrece a los educandos, se adecue a las diversas caractersticas lingsticas, de edad o de condicin de

    discapacidad, a saber: MEVyT Hispanohablante, MEVyT indgena Bilinge (MIB), MEVyT Indgena Bilinge

    Urbano (MIBU), Primaria MEVyT 10-14 y MEVyT Braille.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    1. INTRODUCCIN

    El artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo

    tiene derecho a recibir educacin.

    La Ley General de Educacin dispone en su artculo 39 que en el sistema educativo nacional quedan

    comprendidas la educacin inicial, la educacin especial y la educacin para adultos, y que de acuerdo con

    las necesidades educativas especficas de la poblacin, tambin podr impartirse educacin con programas o

    contenidos particulares para atender dichas necesidades. Asimismo, en su artculo 43 seala que la

    educacin para adultos est destinada a individuos de 15 aos o ms que no hayan cursado o concluido la

    educacin primaria y secundaria, y se presta a travs de servicios de alfabetizacin, educacin primaria y

    secundaria as como de formacin para el trabajo, con las particularidades adecuadas a dicha poblacin. Esta

    educacin se apoyar en la participacin y la solidaridad social.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, seala en su Meta Nacional III. Mxico con Educacin de Calidad, Objetivo 3.2. Garantizar la inclusin y la equidad en el Sistema Educativo, Estrategia 3.2.1. Ampliar las oportunidades de acceso a la educacin en todas las regiones y sectores de la poblacin, entre otras lneas de accin, la de fortalecer los servicios que presta el Instituto Nacional para la Educacin de los

    Adultos (INEA). As mismo, se establece como una de las cinco Metas Nacionales la de alcanzar un Mxico

    en Paz, que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su poblacin, que busca fortalecer las instituciones mediante el dilogo y la construccin de acuerdos con actores polticos y

    sociales, la formacin de ciudadana y corresponsabilidad social, el respeto y la proteccin de los derechos

    humanos y la erradicacin de la violencia de gnero , ya que En la Constitucin se enmarca un pacto social en el que los ciudadanos otorgan el ejercicio de la autoridad al gobierno, para que ste haga cumplir la ley,

    regido por los principios de legalidad, objetividad, eficacia, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a

    los derechos humanos y La consolidacin de un Estado democrtico en Mxico debe tener como uno de sus componentes el pleno respeto y garanta de los derechos humanos.

    El Programa Sectorial de Educacin 2013-2018, Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusin y equidad educativa entre todos los grupos de la poblacin para la construccin de una sociedad ms justa, Estrategia 3.7. Intensificar y diversificar los programas para la educacin de las personas adultas y la disminucin del rezago educativo, prev entre otras lneas de accin, las de asegurar que las personas adultas que lo requieran tengan la oportunidad de alfabetizarse o concluir la educacin primaria y secundaria;

    desarrollar e impulsar

    modelos de atencin que resulten apropiados para los diversos requerimientos de la poblacin adulta;

    desarrollar el uso de tecnologas para favorecer el acceso a la educacin de las personas adultas y la

    adquisicin de competencias digitales y fortalecer la formacin de agentes educativos que otorgan asesoras,

    conforman crculos de estudio y, en general, apoyan la educacin de las personas adultas.

    El Programa de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018. Programa Institucional,

    prev en su Captulo III. Objetivos, estrategias y lneas de accin, Objetivo 1., la Instrumentacin de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo que sta, misma que tiene como propsito el reducir en 50% el ndice de analfabetismo y de 5 puntos porcentuales el ndice de rezago

    educativo, tiende a brindar opciones educativas y por tanto, ofreciendo servicios educativos a la poblacin

    mayor de 15 aos para alfabetizarse o concluir su educacin bsica, generando oportunidades que

    contribuyan a un Mxico Prspero y, que promueva la inclusin y la equidad en este sistema educativo.

    Dicha campaa, busca incidir en localidades hasta ahora no atendidas por el INEA, generando alianzas

    estratgicas con dependencias del Gobierno Federal a fin de sumar esfuerzos que permitan ampliar la

    cobertura del esfuerzo educativo a la poblacin adulta. Para esta tarea, se busca concertar la participacin de

    un milln de figuras solidarias que participen en las diferentes funciones de promocin, asesora educativa y

    aplicacin de exmenes. Objeto especial de esta campaa, lo ser la atencin de poblacin indgena, que

    padece tasas de analfabetismo semejantes a las que el pas observ hace cuatro dcadas.

    Con el propsito de disminuir, al trmino de la presente administracin, en un 50% el ndice de

    analfabetismo, as como reducir el rezago educativo en un 5% con respecto a las cifras del Censo General de

    Poblacin y Vivienda 2010, el Gobierno de la Repblica, instrumenta, bajo la coordinacin del INEA, una

    Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo.

    Dicha campaa, busca incidir en localidades hasta ahora no atendidas por el INEA, generando alianzas

    estratgicas con dependencias del Gobierno Federal a fin de sumar esfuerzos que permitan ampliar la

    cobertura del esfuerzo educativo a la poblacin adulta. Para esta tarea, se busca concertar la participacin de

    un milln de figuras solidarias que participen en las diferentes funciones de promocin, asesora educativa y

    aplicacin de exmenes. Objeto especial de esta campaa, lo ser la atencin de poblacin indgena, que

    padece tasas de analfabetismo semejantes a las que el pas observ hace cuatro dcadas.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    La implementacin de la referida campaa requerir de la innovacin e instrumentacin de acciones que

    permitan estimular la participacin, tanto de figuras solidarias, como de educandos, especialmente en el nivel

    de alfabetizacin, en donde ms de la mitad de la poblacin objetivo rebasa los 50 aos de edad.

    El INEA es un organismo pblico descentralizado de la Administracin Pblica Federal, agrupado en el

    sector coordinado por la Secretara de Educacin Pblica, con personalidad jurdica y patrimonio propio. Su

    objeto es promover y realizar acciones para organizar e impartir la educacin para adultos, a travs de la

    prestacin, entre otros, de los servicios educativos de alfabetizacin, educacin primaria y secundaria,

    apoyndose en la participacin y la solidaridad social.

    El INEA participa estrechamente con la Cruzada contra el Hambre, formando parte del Gabinete

    Especializado de Mxico con Educacin de Calidad, en el que coordina el Grupo de Trabajo sobre Rezago

    Educativo en el marco de la Cruzada contra el Hambre.

    De conformidad con lo dispuesto en el artculo 179 del RLFPyRH, se verific que las presentes Reglas de

    Operacin no se contraponen, afectan o presentan duplicidad con otros programas y acciones del Gobierno

    Federal, en cuanto a su diseo, beneficios, apoyos otorgados y poblacin objetivo.

    2. OBJETIVOS

    2.1. General

    Contribuir a asegurar una mayor cobertura, inclusin y equidad educativa entre todos los grupos de la

    poblacin para la construccin de una sociedad ms justa, mediante la disminucin del rezago educativo.

    2.2. Especficos

    Otorgar servicios educativos gratuitos de calidad en la alfabetizacin, primaria y secundaria con el apoyo

    del MEVyT a la poblacin de 15 aos y ms y jvenes de 10-14 aos en condicin de rezago educativo para

    que concluyan su educacin bsica (Toda mencin a Educacin bsica en este documento se refiere a

    Servicios de alfabetizacin, educacin primaria y secundaria en los trminos del Artculo 43 de la Ley General

    de Educacin, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de junio de

    2006.) con el propsito de:

    Reducir la poblacin en condicin de analfabetismo.

    Abatir el incremento neto anual del rezago educativo.

    Reducir porcentualmente el rezago educativo.

    3. LINEAMIENTOS

    3.1. Cobertura

    El Programa tiene cobertura nacional y alcance internacional.

    El servicio educativo se otorga en las entidades federativas, a travs de 26 IEEA y seis Delegaciones del

    INEA, Coordinaciones de zona, ubicadas en los principales municipios y delegaciones del Distrito Federal y en

    Plazas Comunitarias equipadas con TIC.

    Los domicilios y telfonos para informes de los servicios educativos en todo el pas se encuentran en la

    pgina de Internet (http://www.inea.gob.mx) y en el telfono 01-800-006-0300.

    Asimismo, a fin de coadyuvar en garantizar los derechos de las vctimas, reconocidos en la Ley General

    de Vctimas, se atender a las vctimas directas e indirectas del delito, con la finalidad de que puedan

    participar en el Programa, segn lo establecido en dicho ordenamiento.

    3.2. Poblacin objetivo

    La demanda potencial del Programa est constituida por la poblacin de 15 aos o ms del pas, que no

    sabe leer o escribir, o que no tuvo la oportunidad de cursar y concluir su educacin primaria y/o secundaria, y

    a los nios/as y jvenes de 10 a 14 aos que por sus condiciones de extraedad con respecto a las normas

    escolares, necesitan una opcin para ejercer su derecho a estudiar la educacin primaria.

    Para 2015 se estima que el rezago educativo de la poblacin de 15 aos y ms, sea de 35.1 millones

    (35.7%), el cual est compuesto por:

    4.41 millones de personas que no saben leer y escribir o son analfabetas (5.0%)

    10.02 millones de personas sin primaria terminada (11.4%)

    17.04 millones de personas sin secundaria terminada (19.3%)

    La determinacin de la meta de adultos registrados/as se realiza a partir de la capacidad para atender la

    demanda real. La meta de atencin para el 2015 es de 2400,000 personas.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Ao e/Poblacin potencial

    Rezago educativo

    Poblacin Atendida

    Adultos/as

    Registrados/as

    2005 33720,185 2,613,505

    2006 33448,163 2,909,943

    2007 33184,191 2291,853

    2008 32916,096 2,409,719

    2009 32612,037 2,397,017

    2010 32627,412 2,159,504

    2011 32550,714 2,123,788

    2012 32338,926 2,193,217

    2013 32092,865 2,117,109

    2014* 31784,016 2,250,000

    2015* 31474,779 2,400,000

    Informacin estimada con base en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, INEGI,

    Proyecciones de Poblacin de CONAPO 2005-2050, Estadsticas del Sistema Educativo

    Nacional y Logros del Instituto Nacional para la Educacin de los adultos. Las cifras estn

    sujetas a modificacin cada vez que exista una nueva proyeccin de poblacin de CONAPO

    o cambio en la metodologa en el clculo del rezago. * Informacin actualizada estimado con

    base a la metas del presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) de 2012.

    El INEA prioriza su atencin en la poblacin de los 405 municipios sealados en el Decreto por el que se

    establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF el 22 de enero de

    2013, a donde encauza y concentra el crecimiento de su meta y el nmero de nuevos municipios y localidades

    que sern atendidas en el marco de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago

    Educativo.

    Asimismo, se dar prioridad a aquellas personas solicitantes que se encuentren en los municipios

    seleccionados por la Cruzada Nacional contra el Hambre.

    3.3. Beneficiarios/as

    Poblacin de 15 aos o ms del pas que no sabe leer o escribir, o que no tuvo la oportunidad de cursar y

    concluir su educacin primaria y/o secundaria.

    3.3.1. Requisitos

    Para las personas que deseen aprender a leer y escribir o estudiar o acreditar la educacin primaria y

    secundaria es necesario:

    Contar con 15 aos de edad o ms y no tener la primaria o secundaria concluida; y nios/as y jvenes de 10 a 14 aos que no son atendidos/as en la educacin primaria escolarizada por

    problemas de extraedad, socioeconmicas o de salud, entre otras causas necesitan una opcin

    flexible para ejercer su derecho a la educacin.

    Con base en estos registros se estructura el Padrn de Beneficiarios del Programa objeto de estas reglas.

    EL INEA brinda atencin educativa a sus beneficiarios/as sin requisitos de documentacin por parte del

    educando; en caso de que ste desee obtener constancia de alfabetizacin o certificado de primaria o

    certificado de secundaria una vez que acredit los mdulos del esquema curricular del MEVyT, deber

    presentar la documentacin siguiente:

    Acta de Nacimiento o CURP

    Fotos tamao infantil

    Certificado de Primaria. Este documento es requerido slo en el caso de que la persona adulta requiera certificacin de estudios de secundaria.

    Requisitos para apoyo monetario a educando

    Se otogar un apoyo econmico de acuerdo con los montos establecidos en la Regla 3.4. a los educandos

    de alfabetizacin y nivel inicial que cumplan los siguientes requisitos:

    1. Ser educando de servicios de Alfabetizacin o nivel inicial registrado en el SASA, para modalidades

    hispanohablante e indgena.

    2. Concluir la Alfabetizacin y/o el nivel inicial de acuerdo con lo sealado en la Regla 3.4.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    3.3.2. Procedimiento de seleccin

    Identificacin de candidatos/as

    El INEA y los IEEA o Delegaciones del INEA realizarn acciones de promocin para ofrecer sus servicios

    entre la poblacin que potencialmente pueda recibir el servicio. Para el caso de alfabetizacin, el INEA

    establece tres estrategias para la ubicacin de posibles beneficiarios/as:

    a) La integracin de un Padrn de Beneficiarios de programas sociales del Gobierno Federal que

    declaran no saber leer ni escribir, a partir del intercambio de informacin con dependencias del sector

    pblico que cuenten en sus padrones con poblacin en condicin de rezago educativo o

    analfabetismo, lo que permitir direccionar sus acciones, con apego a lo establecido en la Ley

    Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y su Reglamento. Este

    Padrn podr actualizarse con los programas sociales en que se convengan acuerdos para la

    alimentacin de este listado.

    b) El levantamiento mediante el recorrido de zonas identificadas censalmente con concentracin de

    poblacin analfabeta, mediante la visita a viviendas para identificar a personas que no saben leer ni

    escribir y en rezago educativo, mediante una metodologa que permita contar con la informacin

    procesada con oportunidad y permita georreferenciar la ubicacin de los hogares.

    c) La informacin generada por el SASA con las personas que se incorporaron a la educacin inicial

    pero no concluyeron dicho nivel educativo.

    Esta informacin ser puesta a disposicin de los IEEA y Delegaciones del INEA para promover la

    incorporacin de estos candidatos a los crculos de estudio.

    El INEA y los IEEA o Delegaciones del INEA realizarn acciones de promocin para ofrecer sus servicios

    entre la poblacin objetivo.

    El Programa adoptar el modelo de estructura de datos del domicilio geogrfico establecido en el Acuerdo

    por el que se aprueba la Norma Tcnica sobre Domicilios Geogrficos, emitido por el Instituto Nacional de

    Estadstica y Geografa, publicado en el DOF el 12 de noviembre de 2010. Lo anterior, en estricta observancia

    al Acuerdo antes referido y al oficio circular con nmeros 801.1.-279 y SSFP/400/124/2010, emitido por la

    SHCP y la SFP, respectivamente.

    Los componentes que integran el modelo de estructura de datos del Domicilio Geogrfico son:

    COMPONENTES

    ESPACIALES DE REFERENCIA GEOESTADSTICOS

    Vialidad No. Exterior rea Geoestadstica Estatal o del Distrito Federal

    Carretera No. Interior rea Geoestadstica Municipal o Delegacional

    Camino Asentamiento humano Localidad

    Cdigo postal

    Descripcin de ubicacin

    3.4. Caractersticas de los apoyos (tipo y monto)

    Los recursos federales que se transfieren a los Estados y el Distrito Federal, para la implementacin del

    Programa, son considerados subsidios, debiendo sujetarse a los dispuesto en el artculo 75 de la Ley Federal

    de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y dems disposiciones aplicables en la materia, pudiendo

    constituirse en apoyos tcnicos o financieros. Estos sern de carcter no regularizable y se entregarn a la

    poblacin beneficiaria por una nica ocasin.

    Tipo de apoyos

    Los apoyos que ofrece el INEA a la poblacin beneficiaria son, en primera instancia, apoyos en especie,

    tales como materiales educativos (impresos o electrnicos) y servicios, entre los que se encuentran asesoras

    educativas, servicios de inscripcin, acreditacin, certificacin y uso de las Plazas Comunitarias. En segunda

    instancia lo referido al monto de los apoyos.

    Monto de los apoyos a educandos

    En lo referente a la implementacin de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago

    Educativo, y una vez atendidos los objetivos de las presentes Reglas de Operacin, se entregarn apoyos

    monetarios para educandos de alfabetizacin y nivel inicial que contribuyan a su proceso formativo.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Educandos Modalidad Hispanohablante.

    Alfabetizacin

    Evaluacin formativa 1 presentada $150.00

    Evaluacin formativa 2 presentada $150.00

    Examen acreditado del mdulo La palabra $200.00

    Nivel Inicial

    Examen acreditado del modulo Para empezar $250.00

    Examen acreditado del modulo Matemticas

    para empezar $250.00

    Educandos Modalidad Indgena

    Concepto Monto

    Conclusin de la Alfabetizacin $750.00

    Conclusin del Nivel Inicial $750.00

    Los recursos para la operacin e implementacin del Programa correspondern al autorizado en el

    Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015.

    Durante la operacin del Programa, quien ejecuta el gasto y los/las beneficiarios/as debern observar que

    la administracin de los recursos se realice bajo los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia,

    economa, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendicin de cuentas y equidad de gnero

    establecidos, en los artculos 1, 75 y 77 de la LFPyRH, as como en el Ttulo Cuarto, Captulo XII, Seccin IV

    de su Reglamento y cumplir con lo sealado en los artculos Sptimo, fracciones IX y X, Vigsimo, fracciones I

    y IV y Vigsimo Sexto del Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de

    los recursos pblicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto pblico, as como

    para la modernizacin de la Administracin Pblica Federal, publicado el 10 de diciembre de 2012 en el DOF

    y modificado mediante Decreto publicado en dicho rgano informativo el 30 de diciembre de 2013 y en los

    Lineamientos para la aplicacin y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de

    los recursos pblicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto pblico, as como

    para la modernizacin de la Administracin Pblica Federal publicado en el DOF referido rgano informativo el

    30 de enero de 2013, as como en las dems disposiciones que para tal efecto emita la SHCP, y disponga el

    Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015.

    Para el registro de los apoyos otorgados por el Programa, el INEA cuenta con el SASA, a travs del cual

    se puede corroborar que el beneficiario/a recibe los apoyos a los que es acreedor/a, ya que en el sistema se

    vinculan al educando, los mdulos de estudio que ha recibido, los exmenes que ha presentado y acreditado

    y la conclusin del grado de alfabetizacin o del nivel inicial.

    En cuanto a los apoyos en especie, lo presupuestado para material didctico y el proceso de acreditacin

    se muestra a continuacin:

    MATERIAL DIDCTICO HISPANOHABLANTE

    Costo promedio anual de produccin y distribucin de mdulos $375,870,900

    Nmero promedio de mdulos distribuidos 3,825,300

    Costo promedio unitario de mdulos hispanohablantes $98.26

    MATERIAL DIDCTICO INDGENA

    Costo promedio anual de produccin y distribucin de mdulos $28,430,400

    Nmero promedio de mdulos distribuidos 142,900

    Costo promedio unitario de mdulos indgenas $198.95

    SERVICIO DE ACREDITACIN

    Costo anual del servicio de acreditacin $63,000,000

    Exmenes presentados anualmente 6,300,000

    Costo promedio por examen $10.00

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    3.5. Derechos, obligaciones y causas de incumplimiento, suspensin o cancelacin de los

    recursos.

    Los IEEA y Delegaciones del INEA como instancias ejecutoras del Programa garantizarn el respeto a los

    derechos humanos y la igualdad de gnero y salvaguardarn los derechos civiles, polticos, econmicos,

    sociales, culturales y ambientales de los/as beneficiarios/as proporcionando los servicios a que se refiere la

    Regla 4.1.

    Los beneficiarios/as tienen derecho a recibir:

    a. Credencial.

    b. Educacin de calidad.

    c. Ejemplar del material educativo correspondiente al nivel que est cursando.

    d. Informes de calificaciones.

    e. Certificado o certificacin de estudios de primaria y/o secundaria.

    f. Constancia de alfabetizacin o en su caso, Constancia de conclusin de nivel inicial.

    g. Acceso al portal del INEA (www.inea.gob.mx) para consultar su avance acadmico.

    h. Recibir los apoyos monetarios de nivel inicial acorde a lo establecido por el INEA.

    Los estudios que promueve el INEA tienen validez oficial por lo que todos los documentos que se emitan

    forman parte del sistema educativo nacional.

    Obligaciones

    Los/as beneficiarios/as deben:

    Cumplir con los requisitos para la inscripcin, acreditacin y certificacin.

    Observar la normatividad que para esos procesos se establece en las presentes Reglas de Operacin.

    Presentar documentos legales y verdicos.

    No falsear informacin respecto a sus antecedentes escolares.

    Respetar a los compaeros/as, asesores/as y dems participantes de los servicios educativos que cursan.

    Cuidar los espacios donde se ofrece el servicio educativo.

    Estudiar y realizar las actividades educativas, para adquirir los conocimientos y habilidades requeridas.

    Asistir a la sede de aplicacin itinerante, programada o permanente a presentar sus exmenes.

    Causas de incumplimiento, suspensin o cancelacin de los recursos

    Sern causas de suspensin de los apoyos econmicos sealados en la regla 3.4, las siguientes:

    1. Que el educando se identifique con documentacin apcrifa.

    2. Que se detecte que el educando no era analfabeta.

    3. Que se identifique que el educando tuvo ayuda de un tercero para acreditar sus exmenes.

    3.6. Participantes

    3.6.1. Instancia(s) ejecutora(s)

    mbito estatal

    Los IEEA y las Delegaciones del INEA quienes son responsables de operar los servicios educativos

    realizan las siguientes actividades sustantivas:

    Operar y dar seguimiento a los servicios educativos dirigidos a las personas jvenes y adultas de conformidad con las normas tcnico-pedaggicas de carcter nacional y de conformidad con los

    lineamientos especficos de operacin que en su caso se emitan.

    Planear y definir metas de los servicios educativos segn las necesidades estatales y de poltica nacional.

    Concertar acciones a nivel estatal y local para promover y brindar los servicios educativos.

    Dar seguimiento a las acciones derivadas de los instrumentos jurdicos y/o normativos.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Coordinar con los patronatos la participacin voluntaria para la atencin de las personas jvenes y adultas.

    Administrar y ejercer con transparencia el presupuesto asignado.

    Acreditar y certificar de acuerdo a las Normas de Registro, Acreditacin y Certificacin de la Educacin Bsica para Adultos.

    Desarrollar procesos de formacin para el personal institucional y figuras solidarias.

    Elaborar contenidos y materiales regionales de acuerdo con la normatividad establecida por el INEA.

    Integrar y operar con transparencia el SASA, el RAF y el Sistema Estatal de Informacin.

    Adherirse a los convenios firmados a nivel central y dar cumplimiento a los compromisos y acciones que se deriven de stos. mbito regional.

    Incorporar en los planes de estudio el tema de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

    Funciona en algunos casos a travs de una coordinacin regional a cargo de varias Coordinaciones de

    zona.

    mbito zonal

    Unidad administrativa dirigida por un coordinador de zona, dependiente del IEEA o de la Delegacin del

    INEA.

    mbito microrregional

    Espacio geogrfico delimitado dentro de la Coordinacin de zona, que sirve de referencia para realizar la

    microplaneacin, as como el registro, ubicacin y focalizacin de los servicios educativos.

    Red solidaria

    El INEA para proveer los servicios de alfabetizacin y educacin primaria y secundaria a personas jvenes

    y adultas, se basa en la solidaridad social como elemento de unidad fincado en metas e intereses comunes.

    Para la conformacin de la red solidaria el INEA concertar alianzas estratgicas con instituciones de los

    sectores pblico, privado y social nacionales e internacionales celebrando instrumentos de colaboracin con

    los siguientes objetivos:

    Abatir el rezago educativo entre la poblacin de 15 aos en adelante.

    Promover la participacin de figuras solidarias.

    Establecer nuevos espacios y fortalecer los ya existentes en donde se ofrezcan los servicios del INEA.

    Sensibilizar a los diferentes actores sociales para su participacin y aportacin de recursos adicionales para optimizar las metas establecidas por la Campaa Nacional de Alfabetizacin y

    Reduccin del Rezago Educativo.

    La red o sistema nacional se forma con actores, personas y organizaciones de los sectores pblico,

    privado y social que apoyan los servicios educativos que ofrece el Instituto.

    Los Patronatos constituidos como asociaciones civiles en cada entidad federativa, quienes dentro de su

    objeto y fines altruistas se comprometen a promover la participacin de la sociedad en la educacin de

    personas jvenes y adultas, conforme a lo establecido en los convenios de colaboracin que se suscriban con

    los IEEA o las Delegaciones del INEA correspondientes (Anexo 3 de las presentes Reglas de Operacin).

    Estas organizaciones observan lo dispuesto en la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por

    Organizaciones de la Sociedad Civil, y podrn verificar, eventual o peridicamente, los servicios educativos

    que se ofrecen en la entidad federativa, as como obtener recursos a favor de la educacin de personas

    jvenes y adultas. EL INEA podr destinar recursos a los Patronatos para la administracin.

    Figuras solidarias

    La relacin de figuras solidarias y los montos de apoyo que reciben a travs de los Patronatos se

    describen en el Anexo 4: Apoyos econmicos a figuras solidarias por atencin y resultados de las presentes

    Reglas de Operacin.

    3.6.2. Instancia normativa

    Es el INEA con base en lo dispuesto en su Decreto de creacin, Decreto modificatorio, Estatuto Orgnico y

    dems disposiciones aplicables, segn la materia de que se trate.

    Para el cumplimiento de estas funciones, las distintas reas del INEA desarrollarn aqullas que les

    corresponden, conforme a la naturaleza de sus atribuciones, segn su Estatuto Orgnico.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    Contingencias y situaciones de excepcin

    La interpretacin y resolucin de los casos no previstos en estas Reglas de Operacin, sern dirimidas por

    un Comit Interno integrado por el Director/a General y los Directores/as de rea del INEA que determinar

    las acciones conducentes segn el caso.

    3.7. Coordinacin institucional

    El INEA establecer los mecanismos de coordinacin necesarios para garantizar que el Programa y las

    acciones que se lleven a cabo en el marco de las presentes Reglas de Operacin no se contrapongan,

    afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal.

    Con este mismo propsito, el INEA podr establecer acciones de coordinacin con las autoridades

    federales, locales y municipales, las cuales tendrn que darse en el marco de las disposiciones de las

    presentes Reglas de Operacin y de la normatividad jurdica aplicable.

    El INEA podr buscar esquemas de corresponsabilidad con las instituciones que participen con programas

    que le permitan interactuar de manera recproca.

    Alianzas Estratgicas con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y el PROSPERA

    Programa de Inclusin Social.

    Como ejemplo relevante de coordinacin interinstitucional, est la firma de convenios de coordinacin

    suscritos en el 2013, enfocados a la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago

    Educativo. Tanto con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y la Coordinacin Nacional del

    PROSPERA, Programa de Inclusin Social, de la Secretara de Desarrollo Social, se han establecido

    acuerdos. Con el CONAFE se acord la participacin de sus figuras comunitarias como asesores/as

    educativos/as por las tardes, a fin de que trabajen en la misma comunidad en la que actualmente estn

    adscritos/as, asesorando a los padres de los menores que se encuentren en rezago educativo, para

    alfabetizarlos o para complementar sus estudios de primaria y secundaria.

    Con la Coordinacin Nacional del Programa de Inclusin Social PROSPERA, se ha suscrito un acuerdo

    para crear la vocal de educacin para adultos como quinta integrante del Comit de Promocin Comunitaria,

    dedicada a la identificacin y promocin de integrantes de las familias del referido Programa, para que se

    integren a crculos de estudio y concluyan su primaria y secundaria.

    Por otra parte, se acord estimular la participacin de los becarios/as de educacin media superior, como

    alfabetizadores/as o asesor/as educativos/as en su comunidad, lo que permitir integrar a estas comunidades

    dentro de la Campaa Nacional de Alfabetizacin y Abatimiento del Rezago Educativo.

    En el mismo sentido, se construyen acuerdos con las Secretaras de la Defensa Nacional y de Marina, la

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas; la Secretara de Salud, el Programa IMSS-

    Solidaridad, entre otras instancias, encaminados todos ellos a sumar esfuerzos y figuras como asesores/as

    educativos/as voluntarios/as para ampliar la cobertura durante la Campaa Nacional de Alfabetizacin y

    Abatimiento del Rezago Educativo.

    4. OPERACIN

    4.1. Proceso

    Diagrama del proceso operativo.

    Si se requiere mayor informacin consultar el trmite en la siguiente liga a COFEMER:

    Inscripcin.- http://187.191.71.208/tramites/FichaTramite.aspx?val=28363

    Acreditacin.- http://187.191.71.208/tramites/FichaTramite.aspx?val=28365

    Certificacin.- http://187.191.71.208/tramites/FichaTramite.aspx?val=28368

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Inscripcin

    Para ser inscrito en el INEA, las personas jvenes o adultas deben firmar o poner su huella digital como

    constancia de no haber obtenido el certificado de primaria o secundaria, segn el caso, en el apartado

    Declaracin de no haber obtenido el certificado del formato Registro del Educando (Anexo 1 de las presentes

    Reglas de Operacin).

    Una vez inscrita, la persona beneficiaria podr obtener su credencial, la cual contendr el RFE, previa

    entrega de una fotografa. Dicho documento le ser entregado a la persona interesada en un plazo no superior

    a 30 das hbiles.

    Para las personas adultas que concluyan el nivel primaria y continen al nivel secundaria, no ser

    necesario volver a solicitar la documentacin para el registro. Una vez concluido el trmite del certificado, el

    IEEA o la Delegacin del INEA regresarn a la Coordinacin de zona el formato de registro, la CURP y la

    fotocopia del certificado para conformar el expediente.

    Acreditacin

    Se realiza por medio de exmenes diagnsticos o exmenes finales.

    Otros servicios educativos

    Asesora educativa por particulares.

    Las personas jvenes o adultas en rezago educativo pueden ser atendidas por particulares bajo el MEVyT.

    En tal caso el INEA proporciona gratuitamente a estos/as estudiantes el material didctico y los servicios de

    acreditacin y certificacin. En ningn caso los particulares podrn cobrar por los mdulos o por los servicios

    de acreditacin y certificacin que ofrece el INEA.

    Alfabetizacin por modelos alternos al MEVyT

    El INEA acredita los conocimientos y emite una constancia de alfabetizacin a las personas jvenes y

    adultas que aprendieron a leer y escribir bajo otro modelo educativo, previa aprobacin del examen que para

    el efecto el INEA determine.

    Certificacin

    Acreditados los mdulos del nivel intermedio (primaria) o avanzado (secundaria), se emite el certificado

    correspondiente, siempre que cubra lo establecido en el apartado de requisitos.

    Formacin de figuras educativas

    Para brindar la atencin educativa se requiere contar con alfabetizadores/as y asesores/as educativos/as

    vinculados/as y formados/as para facilitar los procesos de enseanza y aprendizaje con las personas jvenes

    y adultas.

    El proceso de formacin de figuras institucionales y solidarias es fundamental para asegurar la adecuada

    aplicacin de la metodologa del MEVyT y lograr que los educandos desarrollen sus capacidades que les

    permitan el mejoramiento de condiciones en los diversos mbitos de su vida familiar, laboral y social.

    Este proceso considera cuatro subprocesos: Diagnstico de necesidades de formacin de figuras

    educativas; diseo y ejecucin de estrategias de formacin; elaboracin de materiales para la formacin y

    seguimiento de las acciones de formacin.

    Las estrategias para la formacin de figuras institucionales y solidarias incluyen tres momentos: induccin,

    formacin inicial y formacin continua, los cuales se desarrollan con metodologa y materiales didcticos

    especficos destinados a los facilitadores directos del proceso educativo y a los formadores de estas figura

    educativas.

    Los facilitadores/as del proceso educativo en cada una de las vertientes y proyectos del Modelo Educativo

    para la Vida y el Trabajo, tienen caractersticas propias de acuerdo a la funcin que desempean:

    alfabetizador/a y asesor/a hispanohablante, alfabetizador/a y asesor/a bilinge, alfabetizador/a y

    alfabetizador/a bilinge del MIB urbano, orientador/a educativo/a para la atencin del MEVyT 10-14 y

    jornaleros/as agrcolas migrantes y orientador/a educativo/a para personas en condicin de discapacidad.

    La ejecucin de las estrategias de formacin se programa y realiza en cada una de las Coordinaciones de

    zona con la participacin de formadores de figuras operativas y educativas para asegurar la oportunidad y

    calidad de la formacin; entre otros, tcnicos/as docentes, enlaces educativos, enlaces educativos bilinges y

    de zona urbana, formadores/as especializados/as en los ejes de lengua y comunicacin, matemticas y

    habilidades pedaggicas, formadores/as especializados/as en el MEVyT Indgena Bilinge, responsable de

    servicios educativos en Coordinacin de zona.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    Las estrategias para al formacin incluyen una oferta con cursos y talleres presenciales y a distancia que

    se complementan con reuniones de balance acadmico, foros, encuentros, seminarios y diplomados.

    El subproceso de seguimiento de la formacin se integra con el Registro Automatizado de Formacin y el

    anlisis de la informacin estadstica; as como el desarrollo de evaluaciones cualitativas y cuantitativas.

    Atencin educativa

    La atencin educativa se brinda mediante MEVyT en los niveles inicial (el cual comprende dos grados),

    intermedio y avanzado, a travs de una oferta mltiple de mdulos temticos, entre los que se encuentran los

    bsicos y diversificados, elaborados con contenidos y actividades didcticas que integran paquetes modulares

    con materiales variados, orientados a diferentes sectores de poblacin para atender sus necesidades

    especficas, a travs de vertientes que tienen la misma validez y las mismas bases. Se necesita que a los

    educandos se les inscriba desde el inicio en la que les corresponda. Las vertientes son:

    a) El MEVyT dirigido a la poblacin hispanohablante, que concentra la mayor parte de la atencin en el

    pas. Con esta vertiente se atiende tambin a las comunidades mexicanas en el exterior.

    b) La primaria MEVyT para jvenes de 10 a 14 aos de edad, que por alguna razn no pueden asistir a

    la escuela regular. Es una oferta acotada del MEVyT hispanohablante que se centra en las

    caractersticas y necesidades educativas de ese grupo de poblacin.

    c) El MEVyT Indgena Bilinge (MIB), dirigido a las poblaciones hablantes de las diferentes lenguas

    indgenas (HLI), que toma en cuenta las caractersticas lingsticas de los educandos, sobre todo

    para su alfabetizacin o nivel inicial.

    El MIB se caracteriza por realizar la alfabetizacin en la lengua materna, a fin de que sea ms fcil

    transferir esa capacidad y fomenta un aprendizaje bilinge considerando el espaol como segunda

    lengua. Por ello, la atencin educativa debe ser realizada por asesores/as bilinges locales, desde la

    alfabetizacin hasta la secundaria.

    d) El MEVyT Braille, dirigido a personas ciegas o dbiles visuales que no han iniciado o concluido su

    educacin primaria o secundaria. Es una opcin educativa con materiales y estrategias didcticas de

    apoyo, adaptada a sus caractersticas, que requiere asesora educativa y espacios adecuados de

    aprendizaje para que puedan iniciar, continuar o concluir sus estudios.

    e) El MEVyT Indgena Bilinge Urbano (MIBU), dirigida a las personas procedentes de las culturas

    indgenas del pas, que viven y estn asentados en zonas urbanas diferentes a las de su origen o el

    de sus padres. Estas personas pueden ser monolinges en lengua indgena o bilinges en diferentes

    grados, y encontrarse organizados en el lugar de asentamiento o de atencin. Se toman en cuenta

    sus caractersticas lingsticas y culturales, sobre todo para su alfabetizacin o nivel inicial. Ofrece el

    espaol para el desenvolvimiento de las personas en las zonas urbanas, con metodologa de

    segunda lengua, y el acceso a la escritura en la lengua indgena cuando hablan poco espaol, o en

    espaol cuando tienen un mayor dominio de la lengua.

    Plazas comunitarias

    Entre las unidades operativas con las que cuenta INEA, se encuentran las denominadas Plazas

    Comunitarias, las cuales disponen de equipos de cmputo, salas para educacin presencial y material

    didctico. Esta infraestructura es tambin aprovechada para formar figuras solidarias e institucionales, y

    complementar la formacin educativa de la poblacin, en general.

    Clasificacin de plazas

    Por la forma de vinculacin con la institucin con la cual se organiza su instalacin, las plazas

    comunitarias se clasifican en: Institucionales, en colaboracin y en el extranjero.

    a) Plaza Institucional; es aquella plaza que se instala con la participacin de instituciones del sector

    pblico, instancias privadas u organismos no gubernamentales; su principal caracterstica radica en

    que el INEA aporta equipo de cmputo, mobiliario, instalacin elctrica, conectividad, capacitacin de

    las figuras solidarias y los materiales educativos.

    b) Plaza en colaboracin. Es aquella que se instala con la participacin de instituciones del sector

    pblico, instancias privadas u organismos no gubernamentales; en stas la institucin aporta el

    espacio fsico, el equipo de cmputo, el mobiliario, la instalacin elctrica y la conectividad. Por su

    parte el INEA aporta la capacitacin de las figuras solidarias y los materiales educativos.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    c) Plaza en el extranjero. es aquella que se instala fuera del territorio nacional con la participacin de

    instituciones del sector pblico, instancias privadas u organismos no gubernamentales. El INEA

    aporta los servicios educativos, la capacitacin de la figuras y los materiales educativos.

    4.2. Ejecucin

    4.2.1. Avances fsicos financieros

    Los recursos para la operacin e implementacin del Programa correspondern al Presupuesto de

    Egresos de la Federacin autorizado para el ejercicio fiscal 2015.

    Los recursos presupuestales del Ramo 11 que se autoricen a los IEEA y a las Delegaciones del INEA se

    establecern en Convenios Especficos de Colaboracin (Anexo 3), de acuerdo con las metas programadas

    para el ao 2015. Los recursos presupuestales del Ramo 11 sern complementarios a los que los IEEA

    tengan autorizados en el Ramo 33, y se ministrarn mensualmente de acuerdo con el calendario autorizado

    por el INEA y formalizado en los convenios referidos. Durante el ao 2015, se analizar el avance fsico

    financiero, y de ser necesario, se podrn modificar los recursos presupuestales del Ramo 11.

    El INEA da seguimiento a la aplicacin de los recursos transferidos mediante los convenios especficos de

    colaboracin, a travs del seguimiento programtico presupuestal, el cual se solicitar de manera trimestral,

    con el objetivo de reunir informacin sobre el ejercicio de los recursos y los principales logros que se

    encuentran asociados a las metas programticas, para asegurar el cumplimiento del propsito del Programa.

    Para dar cumplimiento al Programa, el INEA enva a la Direccin General de Recursos Financieros y

    Presupuesto de la SEP un informe cualitativo y cuantitativo de los avances del Programa correspondientes al

    ao presupuestal. Anualmente se entrega a la SFP o instancia correspondiente que para tal efecto se

    determine, el comportamiento de los indicadores de propsito que evalan el cumplimiento de la misin del

    INEA.

    Asimismo, los IEEA como instancias ejecutoras locales, informarn sobre el ejercicio, destino y resultados

    obtenidos de los recursos federales, de acuerdo con los Lineamientos para Informar sobre el ejercicio, destino

    y resultados obtenidos con recursos federales transferidos a las entidades federativas, publicados el 25 de

    febrero de 2008 en el DOF, y mediante el Sistema de Informacin establecido para tal fin por la SHCP. Esta

    obligacin deber estar sealada en los convenios especficos de colaboracin que el INEA suscriba con las

    entidades federativas.

    Los IEEA, establecern una cuenta bancaria especfica para el manejo y aplicacin de los recursos, y en

    su caso, por la Secretara de Finanzas del gobierno estatal o similar estipulado en la firma del convenio

    especfico de colaboracin; asimismo sealarn de la cuenta: banco, nmero de cuenta, CLABE, sucursal y

    titular.

    El INEA es la instancia normativa que interpreta las presentes Reglas de Operacin, y en este sentido,

    debe informar, al igual que los IEEA, sobre la suscripcin de los convenios especficos de colaboracin a la

    ASF.

    El INEA formular trimestralmente el reporte de los avances fsicos y financieros de los programas y

    proyectos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, ejercicio fiscal 2015, para el

    cumplimiento de sus objetivos y metas de conformidad con la LFPRH, que deber remitir a la Direccin

    General Adjunta de Programacin y Presupuesto de Organismos, Subsidios y Transferencias de la SEP

    durante los 15 das hbiles posteriores a la terminacin del trimestre que se reporta a travs del Reporte de

    autoevaluacin trimestral. Invariablemente, el INEA deber acompaar dicho informe con la explicacin de las

    variaciones entre el presupuesto autorizado, el modificado, el ejercido y el de cumplimiento de metas.

    4.2.2 Acta de entrega-recepcin

    NO APLICA

    4.2.3. Cierre del ejercicio

    Los recursos presupuestarios no devengados por la poblacin beneficiaria al cierre del ejercicio fiscal

    2015, de conformidad a la normatividad aplicable, debern reintegrarse a la Tesorera de la Federacin

    mediante lnea de captura, para lo cual la/el beneficiaria/o solicitar a la unidad responsable e informar de la

    realizacin del reintegro a la misma, aportndole la correspondiente constancia en un plazo no mayor a los

    dos das hbiles contados a partir de que haya sido realizado el depsito.

    Las instancias ejecutoras del Programa estn obligadas a reintegrar a la Tesorera de la Federacin los

    recursos que no se destinen a los fines autorizados, y aquellos que al cierre del ejercicio no se hayan

    devengado, en trminos de lo dispuesto en el artculo 176 del RLFPyRH.

  • (Cuarta Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 24 de diciembre de 2014

    Asimismo, las instancias ejecutoras que al cierre del ejercicio fiscal, es decir al 31 de diciembre de 2015,

    conserven recursos, incluyendo los rendimientos obtenidos, debern reintegrarlos a la Tesorera de la

    Federacin, dentro de los 15 das naturales siguientes al cierre del ejercicio, de conformidad con lo dispuesto

    en el artculo 54, tercer prrafo, de la LFPyRH.

    El INEA estar obligada a realizar el informe de cierre del ejercicio fiscal conforme a lo que establezca la

    SHCP en los respectivos Lineamientos del Cierre del Ejercicio Fiscal correspondiente.

    Los IEEA y las Delegaciones del INEA llevarn a cabo el cierre de ejercicio programtico presupuestal

    anual a ms tardar el 31 de diciembre del ao 2015. Lo remitirn en documentos y medios electrnicos al

    INEA los primeros 5 das hbiles del mes de enero del 2016.

    Ser responsabilidad del INEA, como instancia normativa, concentrar y analizar dicha informacin, as

    como solicitar a los IEEA y a las Delegaciones del INEA las aclaraciones a que haya lugar. En caso de

    incumplimiento de este informe, notificar a la SFP o instancia correspondiente que para tal efecto se

    determine, a ms tardar el ltimo da hbil de febrero de 2016.

    5. AUDITORIA, CONTROL Y SEGUIMIENTO

    Los subsidios mantienen su naturaleza jurdica de recursos pblicos federales para efectos de su

    fiscalizacin y transparencia; por lo tanto, podrn ser revisados por la SFP o instancia correspondiente que

    para tal efecto se determine; por el rgano Interno de Control en la SEP, rgano Interno de Control en el

    INEA y/o auditores independientes contratados para tal efecto, en coordinacin con los rganos Estatales de

    Control; por la SHCP; por la ASF y dems instancias que en el mbito de sus respectivas atribuciones

    resulten competentes.

    Como resultado de las acciones de auditora que se lleven a cabo, la instancia de control que las realice

    mantendr un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal

    importancia a la atencin en tiempo y forma de las anomalas detectadas hasta su total solventacin.

    6. EVALUACIN

    6.1. Interna

    El INEA en uso de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgnico, designa al rea que tiene a su

    cargo la planeacin, administracin y evaluacin como la unidad administrativa ajena a la operacin del

    Programa, para que en coordinacin con la unidad responsable del mismo instrumente lo necesario para

    llevar a cabo la evaluacin interna, con el fin de monitorear el desempeo del Programa construyendo, para

    tal efecto, indicadores relacionados con sus objetivos especficos y vinculados con los indicadores y metas

    establecidas en los niveles de Propsito y Componentes de la Matriz de Indicadores.

    Con relacin a los criterios considerados para la evaluacin interna, el INEA cuenta con un Modelo de

    Evaluacin Institucional (MEI), cuyo objetivo es evaluar los resultados cuantitativos alcanzados por los IEEA y

    las Delegaciones del INEA y, con el Monitoreo Operativo en Crculos de Estudio (MOCE), el cual es un

    estudio longitudinal de campo que permite valorar anualmente las tendencias y frecuencias de la operacin de

    los servicios educativos. A su vez, se integra informacin relacionada con el cumplimiento del Propsito y

    Componentes de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), lo que permite el seguimiento y monitoreo

    integral de los objetivos y metas institucionales.

    El INEA podr instrumentar un procedimiento de evaluacin interna con el fin de monitorear el desempeo

    del Programa, construyendo para tal efecto, indicadores relacionados con sus objetivos especficos, de

    acuerdo con lo que establece la Metodologa de Marco Lgico. El procedimiento se operar considerando la

    disponibilidad de los recursos humanos y presupuestarios de las instancias que intervienen.

    6.2. Externa

    La Subsecretara de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas de la SEP, en uso de las

    atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la SEP, designa a la Direccin General de Evaluacin

    de Polticas de dicha Subsecretara, como la unidad administrativa ajena a la operacin de los programas que,

    en coordinacin con las unidades administrativas responsables de operar los programas, instrumentarn lo

    establecido para la evaluacin externa de programas federales, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo

    Social, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015, los Lineamientos

    Generales para la Evaluacin de los Programas Federales de la Administracin Pblica Federal y el Programa

    Anual de Evaluacin 2015.

  • Mircoles 24 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Seccin)

    Asimismo, el INEA es responsable de cubrir el costo de las evaluaciones externas, continuar y, en su

    caso, concluir con lo establecido en los programas anuales de evaluacin de aos anteriores. En tal sentido y

    una vez concluidas las evaluaciones del Programa, ste habr de dar atencin y seguimiento a los aspectos

    susceptibles de mejora.

    Las presentes Reglas de Operacin fueron elaboradas bajo el enfoque de la Metodologa del Marco

    Lgico, conforme a los criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica

    de Desarrollo Social y la SHCP mediante oficio nmeros 307-A-2009 y VQZ.SE.284/08 de fecha 24 de octubre

    de 2008.

    La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y las metas autorizadas conforme al Presupuesto de

    Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2015, se encuentran disponibles en el portal de transparencia

    presupuestaria, en el apartado del Sistema de Evaluacin del Desempeo, en la siguiente direccin

    electrnica: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Portal/transform.nodo?id=3.1&transformacion=

    s&excel=n&ka_imagen=23&zip=n&paramts=0=L23

    7. TRANSPARENCIA

    7.1. Difusin

    La campaa de difusin de los servicios del INEA se autoriza en el Programa Anual de Comunicacin

    Social, como lo establece la normatividad aplicable en el ejercicio fiscal 2015 y se configura en el rubro de

    Campaas de comunicacin social, las cuales difunden propiamente el quehacer gubernamental, acc iones

    o logros del gobierno o estimulan acciones de los ciudadanos para acceder a algn beneficio o servicio

    pblico.

    El objetivo de la campaa de difusin del INEA ser invitar a la poblacin objetivo a que se alfabetice, y en

    su caso, para que inicien o concluyan sus estudios de primaria y secundaria; motivar el sentimiento de orgullo

    que brinda el aprendizaje entre la poblacin objetivo; destacar los beneficios de saber leer y escribir, o concluir

    los estudios y lo que significara para Mxico una disminucin considerable del analfabetismo; crear una

    campaa que integre a los IEEA y a las Delegaciones del INEA, el pblico objetivo y la sociedad en general

    para crear conciencia de la importancia de trabajar en forma coordinada y de la mano, as como convocar a

    lderes naturales y sociales a sumarse a los esfuerzos del INEA.

    Las campaas de difusin del INEA pueden realizarse a travs de diferentes medios de comunicacin

    como son los: electrnicos, impresos y complementarios; depender de la autorizacin que otorgue la

    Direccin General de Normatividad de Comunicacin de la Secretara de Gobernacin.

    La difusin de los programas y servicios educativos dirigidos a la poblacin joven y adulta que no sabe leer

    o escribir y no ha concluido su primaria o secundaria, se realiza en localidades urbanas, rurales y

    preponderantemente indgenas en las que se proporcionan los servicios.

    Esta accin se desarrolla con la finalidad de obtener apoyo de la comunidad o de las autoridades

    municipales, locales y de los sectores privado y social.

    En el proceso de difusin de los servicios educativos se dan a conocer los espacios y beneficios

    educativos a la poblacin objetivo, los requisitos que se deben de cumplir y sobre todo la gratuidad de los

    servicios educativos, a travs de distintos medios adecuados que sean autorizados por la Direccin General

    de Normatividad de Comunicacin de la Secretara de Gobernacin para llegar a la poblacin objetivo.

    Tambin se podr, en caso de que se considere necesario, utilizar esta accin para vincular y organizar el

    trabajo de la poblacin interesada en participar en el Programa como figura solidaria o asesores/as de las

    personas jvenes y adultas.

    Una vez realizada la difusin, los interesados/as en incorporarse en el Programa pueden solicitar

    informacin en las oficinas de los IEEA, de las Delegaciones del INEA o Coordinaciones de zona, as como en

    las instituciones pblicas, privadas y sociales que participan como crculos de estudio, puntos de encuentro o

    Plazas Comunitarias.

    Para garantizar la transparencia del Programa las Reglas de Operacin estarn disponibles en la pgina

    de Internet del INEA (www.inea.gob.mx).

    De conformidad con lo establecido e