2
a) Nivel culto Es el que emplean las personas que tienen un buen conocimiento de la lengua. O lo que es lo mismo, conocen las reglas gramaticales, las ortográficas, tienen un amplio repertorio léxico y saben emplear todos estos elementos de manera correcta y eficaz. En la lengua oral, este nivel es el empleado en discursos académicos, el reportaje periodístico o las conferencias políticas, por ejemplo. Y como podemos imaginar, es el principal nivel empleado en la lengua escrita de los libros y textos publicados en general. El nivel culto es el que sigue la norma lingüística con mayor fidelidad. Características: A) Suele emplearse más en la lengua escrita. B) No se producen relajaciones de ningún tipo, esto significa que se pone atención en la pronunciación de determinadas consonantes (como, por ejemplo, en la no omisión de la -d- intervocálica); también, por supuesto, la ortografía es correcta así como la sintaxis de las oraciones. C) Emplea los conectores de un modo adecuado. D) Uso de un vocabulario variado, especializado y preciso. Esto a su vez implica la no utilización de frases interjectivas (como… ) que en la mayor parte de los casos son el recurso que se emplea en el habla coloquial cuando no encontramos la palabra adecuada. b) Nivel coloquial o familiar Es la lengua que se utiliza de forma natural y espontánea en la conversación diaria, en ámbitos familiares o entre amigos. Se caracteriza por su espontaneidad a la hora de utilizarse en las relaciones cotidianas, su imprecisión en la vocalización, en la sintaxis y en el vocabulario… y su marcada expresividad. Algunos de los rasgos más representativos que encontramos en el nivel coloquial son: A) Interjecciones o locuciones interjectivas: ¡Anda! ¡Hombre!, ¡No me digas!, ¿eh? …

Documenta

  • Upload
    santos

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

linguistica

Citation preview

Page 1: Documenta

a)  Nivel culto

Es el que emplean las personas que tienen un buen conocimiento de la lengua. O lo que es lo mismo,  conocen las reglas gramaticales, las ortográficas, tienen un amplio repertorio léxico y saben emplear todos estos elementos de manera correcta y eficaz.

En la lengua oral, este nivel es el empleado en discursos académicos, el reportaje periodístico o las conferencias políticas, por ejemplo. Y como podemos imaginar, es el principal nivel empleado en la lengua escrita de los libros y textos publicados en general.

El nivel culto es el que sigue la norma lingüística con mayor fidelidad.

Características:

A) Suele emplearse más en la lengua escrita.

B) No se producen relajaciones de ningún tipo, esto significa que se pone atención en la pronunciación de determinadas consonantes (como, por ejemplo, en la no omisión de la -d- intervocálica); también, por supuesto, la ortografía es correcta así como la sintaxis de las oraciones.

C) Emplea los conectores de un modo adecuado.

D) Uso de un vocabulario variado, especializado y preciso. Esto a su vez implica la no utilización de frases interjectivas (como… ) que en la mayor parte de los casos son el recurso que se emplea en el habla coloquial cuando no encontramos la palabra adecuada.

b) Nivel coloquial o familiar

Es la lengua que se utiliza de forma natural y espontánea en la conversación diaria, en ámbitos familiares o entre amigos. Se caracteriza por su espontaneidad a la hora de utilizarse en las relaciones cotidianas, su imprecisión en la vocalización, en la sintaxis y en el vocabulario… y su marcada expresividad. Algunos de los rasgos más representativos que encontramos en el nivel coloquial son:

A) Interjecciones o locuciones interjectivas: ¡Anda! ¡Hombre!, ¡No me digas!, ¿eh? …

B) Empleo de “tú” o “uno” en lugar de la primera persona: Uno no sabe ya que pensar de la crisis\ Te portas bien y te lo agradecen así.

C) Construcciones pleonásticas (o sea, con valor enfático o expresivo): Lo vi con mis propios ojos… También con valor expresivo el abuso de PERO y QUE al inicio de la frase: Que no es verdad eso \ ¡Pero que me dices…!

D) Frases inacabadas: Si yo te contara…