10
Sistemas de formación no presencial. Josep Sangrá Universidad Oberta de Catalunya La formación por correspondencia Desde los tiempos de Séneca se pueden identificar sistemas de formación por correspondencia, en los que un tutor formaba a sus discípulos, explicándoles en sus misivas los contenidos de la formación. Más adelante, y también en la actualidad, la formación por correspondencia ha utilizado ese medio para facilitar la comunicación entre profesorado y alumnado, los cuales, además, disponen de distintos recursos (libros de texto y libros de consulta, cintas magnetofónicas, vídeos, discos compactos, etc.) por medio de los cuales se les presentan los contenidos y las actividades de aprendizaje. La formación por correspondencia es, pues, un sistema basado en el envío por correo de todo lo que el estudiante necesita para seguir el proceso de aprendizaje. Este sistema permite que el estudiante siga la formación desde cualquier sitio, haciendo consultas por medio del correo (o a veces por teléfono). Estos programas se aplican en aquellos casos en los que hay que dar servicio a un gran número de personas que, por diversas circunstancias, no pueden acceder a instituciones de educación presencial, bien sea por motivos de desplazamiento o por incompatibilidad de horarios, y que, además, no tienen a su disposición otras tecnologías para la comunicación.

A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se presentan sistemas de formación no presencial

Citation preview

Page 1: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

Sistemas de formación no presencial.

Josep Sangrá

Universidad Oberta de Catalunya

La formación por correspondencia

Desde los tiempos de Séneca se pueden identificar sistemas de formación por correspondencia, en los que un tutor formaba a sus discípulos, explicándoles en sus misivas los contenidos de la formación.

Más adelante, y también en la actualidad, la formación por correspondencia ha utilizado ese medio para facilitar la comunicación entre profesorado y alumnado, los cuales, además, disponen de distintos recursos (libros de texto y libros de consulta, cintas magnetofónicas, vídeos, discos compactos, etc.) por medio de los cuales se les presentan los contenidos y las actividades de aprendizaje.

La formación por correspondencia es, pues, un sistema basado en el envío por correo de todo lo que el estudiante necesita para seguir el proceso de aprendizaje.

Este sistema permite que el estudiante siga la formación desde cualquier sitio, haciendo consultas por medio del correo (o a veces por teléfono).

Estos programas se aplican en aquellos casos en los que hay que dar servicio a un gran número de personas que, por diversas circunstancias, no pueden acceder a instituciones de educación presencial, bien sea por motivos de desplazamiento o por incompatibilidad de horarios, y que, además, no tienen a su disposición otras tecnologías para la comunicación.

Actualmente, la formación por correspondencia se mantiene en países con escasos recursos tecnológicos, mientras que algunas instituciones basadas en este modelo en países avanzados la han ido modificando y han incorporado el uso de la tecnología, reservando el sistema más clásico para aquellos estudiantes que no tienen ninguna otra posibilidad de comunicación con la institución.

Se trata de un sistema clásico de educación a distancia que no requiere la coincidencia de espacio ni de tiempo

Page 2: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

La radiodifusión y la televisión educativa

La llegada de la radio y de la televisión a los hogares hizo pensar en la posibilidad de utilizar esos medios para transmitir unos contenidos educativos que llegasen a una gran cantidad de gente.

Algunas experiencias de radiodifusión y de televisión educativa se conciben como apoyo a otras modalidades de formación presencial y no presencial. Otras se convierten en un modelo de formación no presencial por ellas mismas y se utilizan en países con poblaciones y zonas bastante aisladas en las que el número de usuarios que la tienen que recibir no justifica la creación de un centro propio.

No requiere presencia física. No existe, por tanto, coincidencia en el espacio. Pero sí es necesario seguir un ritmo pautado en el tiempo, ritmo que marcan los horarios de las emisiones y que es imprescindible seguir.

La fórmula de la radiodifusión ha tenido mucho éxito, sobre todo durante los años cincuenta y sesenta en programas de alfabetización de adultos, especialmente en países en vías de desarrollo.

En el caso de la televisión educativa es evidente que al aparición de los canales digitales modificarán -y, de hecho, ya han modificado- el uso de ese sistema, y la aplicación de las nuevas tecnologías, la informática y la telemática, posibilitarán otros usos, como la videoconferencia interactiva.

A causa de los elevados costes de producción, la televisión educativa no ha tenido hasta hoy un éxito parecido al que tuvieron hace años los programas de radio, pero se ha utilizado mucho como fuente de programas educativos complementarios a los de una institución de educación presencial.

Hablar de televisión educativa no significa siempre lo mismo. A menudo, con ese término también se hace referencia a las aplicaciones educativas que ofrece la televisión a la educación.

Formas de televisión educativa:

Televisión cultural: su objetivo es divulgar temas diversos y entretener. Muchos de esos programas son los que se utilizan como apoyo a la educación, tanto en la formación presencial como en la formación no presencial.

Televisión escolar: trabaja contenidos curriculares propios del sistema educativo.

Page 3: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

Televisión educativa: trabaja contenidos extracurriculares, pero con objetivos relacionados con la formación.

No obstante, en países con una larga tradición en televisión educativa, esta se entiende como la transmisión / retransmisión de sesiones de formación presenciales.

Como sistemas de formación no presencial, la radio y especialmente la televisión permiten la no coincidencia en el espacio;

La no coincidencia en el tiempo ya es una realidad, en el caso de la programación emitida desde las plataformas digitales.

Page 4: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

Los centros de autoaprendizaje

Con el afán de hallar sistemas para responder a los planteamientos de formación individualizada, se han buscado diferentes soluciones: los centros de autoaprendizaje (CA) son una de esas soluciones.

Características

Los estudiantes pueden ir a los centros cuando les apetece, dentro del horario establecido. Pueden estar en él el tiempo que deseen. Pueden acceder a diferentes fuentes de información, de la forma que se sientan más

cómodos. Pueden escoger los materiales y los medios tecnológicos que más se ajusten a sus

necesidades. Siguen el ritmo que les resulta más adecuado. Pueden escoger trabajar solos o acompañados, o bien tener la ayuda de un asesor (si

existe).

Para que pueda darse todo eso, cada centro realiza un cuidado diseño del espacio, los aspectos infraestructurales y los sistemas de orientación necesarios y los aspectos de funcionamiento y de evaluación del centro.

Un centro de autoaprendizaje es, pues, un espacio donde el autoaprendiz dispone de los siguientes elementos:

Diversidad de medios tecnológicos (ordenadores, vídeos, magnetófonos, lectores de CD-ROM, conexión a Internet, antena parabólica, proyectores, etc.).

Materiales diseñados especialmente para el aprendizaje (fichas de actividades autocorrectivas, fichas de teoría, cintas de audio y de vídeo, CD-ROM, softwares educativos, libros de consulta, juegos didácticos, publicaciones periódicas, etc.).

Uno o más asesores expertos en la materia y profesionales de la autoformación.

Hojas de registro de cuestionarios, de seminarios, de fichas de seguimiento, de carteles informativos, de materiales para la autoevaluación del propio método de aprendizaje, de materiales para la formación del estudiante, etc.

Hay que tener en cuenta, asimismo, que hoy en día ya existen iniciativas que han creado el concepto de centro de autoaprendizaje, como espacio telemático, como el Servicio de Autoformación en Lengua Catalana (SALC) de la Universidad Pompeu Fabra.

Page 5: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

¿Qué implica optar por el autoaprendizaje?

Una síntesis personal entre conocimientos reflexivos y prácticos que se lleva a cabo según el estilo de aprendizaje de cada persona.

Establecer objetivos personales de aprendizaje. Aprender a escoger materiales de aprendizaje y a proponerse actividades adecuadas a los

propios objetivos. Aprender a gestionar el tiempo, el ritmo y los espacios de trabajo. Aprender a autoevaluar los conocimientos que se van adquiriendo, los métodos utilizados,

los materiales, etc. Tomar decisiones y reorientar, si hace falta, el plan de trabajo. Desarrollar la capacidad de aprender autónomamente, de forma abierta y flexible. Autodisciplina, constancia y espíritu de autocrítica.

La función del asesor

El asesor es la pieza clave del centro de autoaprendizaje.

La labor del asesor es orientar al aprendiz, ayudarlo a elaborar su programa personal de aprendizaje y aconsejarle sobre los tipos de actividades que le pueden ser más útiles para sus objetivos.

El asesor no da la respuesta inmediatamente, sino que dirige al estudiante a los materiales que le solucionarán la duda, le enseña las estrategias, aunque cada centro tiene su propio sistema y cada asesor también adopta su propio estilo.

Hay que tener en cuenta que aunque es cierto que los CA favorecen el trabajo autónomo y la formación personalizada, también presentan aún algunas restricciones como, por ejemplo, el hecho de que los estudiantes tengan que desplazarse para trabajar en ellos, que se tengan que limitar a los materiales que hay disponibles, que no puedan trabajar las 24 horas del día, etc.

Page 6: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

Las redes telemáticas

Si la aparición de los ordenadores ha significado una revolución en la forma de almacenar y gestionar la información, la aparición de las redes telemáticas representa una revolución en la posibilidad de transmitir información.

El hecho de que los ordenadores personales se hayan convertido en un elemento habitual en todos los hogares y que se haya popularizado el uso de la red telemática como medio de comunicación e intercambio de información, ha abierto nuevas posibilidades a la educación a distancia.

Antes del uso de la telemática

Con el uso de la telemática

Justamente esas posibilidades tienen mucho que ver con las relaciones sociales que se establecen entre la institución de formación y los estudiantes en un entorno de educación no presencial. Mientras que en el primer caso el modelo mantiene separados al estudiante y la institución y a los estudiantes entre sí, en el segundo caso la comunicación y las relaciones sociales ganan

Page 7: A7 Diversos Sistemas de Formacion No Presencial

inmediación y flexibilidad, porque la red telemática permite crear un entorno virtual donde se establecen dichas relaciones.

Aunque el uso de la telemática en la formación no presencial tiene una breve historia, también ha evolucionado:

Inicialmente el correo electrónico era el elemento clave de la formación que ofrecían muchas instituciones de educación a distancia. Esa oferta se basaba muy a menudo en el envío de información o de contenidos, por una parte, y en la comunicación profesor-estudiante por medio del correo electrónico, por otra.

Más adelante esas instituciones han planteado la posibilidad de utilizar el máximo potencial de las nuevas tecnologías y han puesto a la disposición de sus usuarios más posibilidades de intercambio y de comunicación.

En ese caso, el uso de la tecnología va más allá: se crean espacios virtuales de trabajo en común, se utilizan herramientas de comunicación en tiempo real dentro de esos mismos espacios virtuales (chats) y se incorporan materiales didácticos multimedia. Esas herramientas modifican las relaciones sociales de las que hablábamos.

Desde un punto de vista conceptual, el diseño pedagógico de las acciones desarrolladas en el segundo caso no sólo ha de tener en cuenta aspectos comunicativos incluidos en el primero, sino también las posibilidades de interacción de los materiales didácticos que utiliza, teniendo en cuenta que el uso de la telemática "socializará" el proceso de aprendizaje a distancia del estudiante.

Cuando las redes telemáticas y otras aplicaciones informáticas se conceptualicen y se estructuren como medios para la formación y el aprendizaje, hablaremos de entornos virtuales