Aaporte Trabajo_colaborativo_no02 Luis Sanchez Personalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo colaborativo 2

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO No. 02.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAEscuela de Ciencias Sociales, Artes y HumanidadesPrograma 401510Curso 144

PERSONALIDAD

SANCHEZ VALBUENA LUIS ALFONSOC.C. 1.022.323.562

Octubre de 2012Bogot, DC.

TEORIAS

VENTAJAS METODOLOGICAS DE LA TEORIADESVENTAJAS METODOLOGICAS DE LA TEORIAMODELO TERAPEUTICO O DE INTERVENCION

APLICACIONES DE LOS MODELOS TERAPEUTICOSAPORTES YCONCLUSIONES PERSONALES

Teora analtica de Carl Gustav JungProfundiz en el estudio de conceptos tales como inconsciente colectivo, arquetipo (como fundamento para la existencia de mitos universalmente repetidos) o s-mismo (ente distinto del Yo, que alude a la integridad del sujeto y abarca tanto consciente como inconsciente).

La introversin y extraversin sentaron las bases para el desarrollo de pruebas psicomtricas, mediante las cuales se procura valorar, en trminos cuantitativos, las caractersticas psicolgicas de los individuos.

Crear una psicologa general del ser humano normal y tratar luego de comprender al enfermo a partir del sano.En su teora las personas no utilizan estas funciones por igual, sino que desarrollan ms una de estas funciones (el sentimiento, el pensamiento, la intuicin y la sensacin), dejan otra parcialmente desarrollada, mientras que las otras dos permanecen en un plano indiferenciado e inconsciente.Los mtodos ms importantes aplicados por Jung y que definen su escuela podran enumerarse en los siguientes:

El experimento de asociacin de palabras que permite acceder a los complejos individuales.

El anlisis y la interpretacin de los sueos, de las visiones y de la imaginacin. Ello implicara mtodos propiamente junguianos, as como la utilizacin de la amplificacin a travs de material arquetpico del simbolismo cultural e histrico general, como ayuda a las asociaciones propias del soante. Tambin es propiamente junguiano el anlisis de series de sueos, dado que el anlisis de un sueo aislado puede inducir a error.

El estmulo de la produccin espontnea del inconsciente, en forma de palabra, signo, pintura, baile, etc.21

La imaginacin activa, que permitira comunicarse con lo inconsciente personificando aquellas imgenes emergentes desde un estado de introspeccin o meditacin voluntarios.22Jung se interesaba por una psicologa que exceda el lado racional del ser humano.

La teora junguiana, buscaba comprender la realidad del mundo, la psique entiende todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagnicas que generan tensiones, las cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el individuo.

El yo es el centro de la conciencia y surge desde las primeras fases del desarrollo a partir del arquetipo del si mismo, que es el verdadero centro de toda la personalidad.

Los complejos no eran algo patolgico, sino que representan partes esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos, tanto las personas sanas como las enfermas.

Jung deriv su teora del inconsciente colectivo, de fenmenos psicolgicos que encontr en la psique de sus pacientes, los cuales no podan ser explicados con base en la experiencia personal, fruto del olvido o de la represin.Jung tena desarrollada, como funcin dominante, la intuicin.

Principalmente descubrir los orgenes fundamentales de la psique. Empez con el inconsciente que haba formulado Freud y lo dividi en dos el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.

Teoria Psicoanalitica de FreudA partir del psicoanlisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicologa profunda o de orientacin dinmica y analtica. As mismo, la teora ha influenciado a muchas otras escuelas psicolgicas y de terapias no necesariamente psicoanalticas.Puede referirse adems al mtodo psicoanaltico: un mtodo de investigacin que ha sido aplicado ms all de la psicologa clnica individual, al anlisis de fenmenos culturales, por ejemplo en etnologa y antropologa (entre otras disciplinas).

Un mtodo de investigacin que consiste esencialmente en evidenciar la significacin inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueos, fantasas, delirios) de un individuo. Este mtodo se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretacin. La interpretacin psicoanaltica puede extenderse tambin a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

Un mtodo psicoterpico basado en esta investigacin y caracterizado por la interpretacin controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanlisis como sinnimo de cura psicoanaltica; ejemplo, emprender un psicoanlisis (o un anlisis).

Un conjunto de teoras psicolgicas y psicopatolgicas en las que se sistematizan los datos aportados por el mtodo psicoanaltico de investigacin y de tratamiento.Ignora el aspecto psicosocial en que se desarrolla la conducta. las explicaciones que da no pueden ser siempre las mismas en cualquier sociedad en que se desarrolla el individuo. Se apoya ms en lo biolgico que en lo social.

Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo mental de las mujeres (como confes al final de su vida consideraba particularmente difcil de entender el desarrollo psicolgico de las nias).

Las dudas acerca de la relacin causal entre los relatos de los pacientes sobre su infancia y sus neurosis. Ya Freud en 1897 haba sospechado que las descripciones de los adultos de sus sentimientos infantiles podran tener ms que ver con sus propios deseos y preocupaciones actuales que con lo que realmente haba sucedido en el pasado.

La tendencia hacia la normalizacin, es decir, la prescripcin normativa de formas particulares de relacin o modelos de cambio. Por ltimo, tambin se ha tildado de no ser cientfica y no preocuparse por la verificacin de hiptesis.La sucesin de las fases del desarrollo de la sexualidad tiene una base biolgica, pero existen mltiples maneras de resolver los conflictos presentes, tanto las pulsiones del Yo (autoconservacin) como diferentes factores externos pueden jugar un papel decisivo.

Estas fases son cualitativamente diferentes, es decir, no presentan semejanza alguna.

La evolucin normal puede dar lugar a desvos, dominados por dos mecanismos fundamentales, por un lado la fijacin de la libido en fases u objetos anteriores en el desarrollo, y por otro la regresin o tendencia a volver a las fases no superadas.

Los conflictos entre las pulsiones y el Yo constituyen un factor dinmico de gran importancia tanto en el desarrollo normal como en las desviaciones patolgicas; es la manera de resolverlos lo que determina una u otra direccin.

El proceso de individuacin es una larga evolucin que va desde una indiferenciacin primitiva, en la que no hay represin diferenciada ni separacin entre accin y percepcin (narcisismo primario), a un estado de diferenciacin progresiva (narcisismo secundario) que desemboca en la eleccin objetal.Un mtodo de introspeccin y de exploracin del inconsciente.

Una tcnica teraputica para el tratamiento de las enfermedades mentales.

Una tcnica usada para formar psicoanalistas (es un requisito bsico en la formacin psicoanaltica someterse a un tratamiento psicoanaltico).

Un mtodo de anlisis crtico aplicable a la historia y la cultura.

Un movimiento que busca defender y asegurar la aceptacin de la teora y la tcnica.Permite que, a travs de la libre asociacin, permite que el analizante reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso aquello que juzgue intil, inadecuado y hasta trivial.

Teora Psicologa Individual de Alfred Adler.Enfoc su atencin en que cada persona es nica. Llamo a su teora Psicologa Individual.

La gente debe ser entendida desde una perspectiva social, no biolgica.

La psicologa Adleriana busca el desarrollo de individuos psicolgicamente sanos y cooperativos, parejas y familias trabajadores e instituciones, personas y sociedades, ciudadanos y pases que sigan eficazmente los ideales de igualdad social. Busca un equilibrio y proporciona igual importancia a las necesidades del desarrollo ptimo del individuo y la responsabilidad social.Cuestionan de si su teora es o no, o hasta qu grado, cientfica.

Adler utiliza conceptos bsicos muy lejanos de lo fsico y lo conductual, que no pueden ser medibles y manipulables.El nfasis de Adler sobre la tendencia innata hacia el inters social y sobre el enfoque holstico de la personalidad es un precursor histrico del concepto humanstico y el libre albedrio el papel del alma o del s mismo en la teora psicologa.

La teora de la psicologa individual parte de que toda persona tiende a un fin especfico y de que la vida psquica humana est determinada por la persecucin de una meta.

El estilo de vida es una marca que hace a la persona distinta de los otros y se manifiesta en todo lo que ella haga, se desarrolla en la infancia. Para subsanar un defecto, no basta combatirlo, se ha de descubrir y variar todo el estilo de vida.

Adler sugiri que la razn del asiento de una dolencia particular en tal o cual regin es una inferioridad bsica de sta, una alteracin morfolgica o deficiencia funcional, que puede estar dada por causa de la herencia o de alguna anormalidad de ndole evolutiva, y seal que a menudo la persona con un rgano defectuoso procura compensar su deficiencia.

El punto de partida de la teora de Adler lo constituy un problema mdico: junto a los rganos sanos en el organismo existen a menudo rganos que pueden estar inacabados ,retrasados en su desarrollo ,inhibidos ,total o parcialmente ,en su crecimiento o alterados .Tales deficiencias orgnicas suponen un perjuicio considerable para el organismo afectado.

El trmino, complejo de inferioridad" Adler lo design como una forma anormal o exagerada de tal sentimiento lo que puede originar trastornos de conducta y psicopatolgicos.Los individuos difieren en sus metas y en como tratan de lograrlas, su estilo de vida.

La salud involucra el amor, el trabajo y la interaccin social y es la responsabilidad de cada individuo. El inters social, en lugar de egosmo, se requiere para la salud.

La experiencia consciente y el pensamiento son importantes y generalmente confiables.

La sociedad influye en la gente a travs de los roles sociales, incluidos los roles sexuales. Las escuelas son especialmente influyentes.

La inferioridad del rgano proporciona la direccin del desarrollo de la personalidad conforme el individuo trata de compensar la inferioridad.

Los padres tienen una influencia importante en los nios y se pueden ensear mejores tcnicas a los padres. Se proporcionan guas extensas para la crianza de los nios, especialmente los cuidos para evitar consentirlos. Las relaciones con los hermanos son importantes; el orden al nacer afecta la personalidad.

A lo largo de la vida, la gente crea sus propias personalidades a travs de la bsqueda de metas.Ms bien, l toma el camino teleolgico, estableciendo que las personas estn determinadas por sus ideales, metas, valores y fantasas o ficciones finales. La teleologa extrae la necesidad de las cosas: una persona no tiene que responder de una determinada manera ante una circunstancia especfica; una persona tiene elecciones para decidir; una persona crea su propia personalidad o estilo de vida.

Teora de psicoanlisis interpersonal de Karen HorneyOfreci una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerndola como algo bastante ms contino en la vida normal que los tericos previos. Concretamente, entenda la neurosis como un intento de hacer la vida ms llevadera, como una forma de control interpersonal y adaptacin.

Proporcion de manera ms significativa ms insight sobre la psicologa de las mujeres.Su teora est limitada a la neurosis. Adems de dejar de lado la psicosis y otros problemas, asla a la persona verdaderamente sana.Horney tena una manera ms de ver a las neurosis: en trminos de imagen del self (de s mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial. Si uno ha sido sano, entonces habra desarrollado un concepto preciso de quin soy y por consiguiente podr sentirme libre de impulsar ese potencial (auto-realizacin).Necesidad neurtica de afecto y aprobacin.

Necesidad neurtica de pareja.

El neurtico necesita restringir la vida.

Necesidad neurtica de poder.

Necesidad neurtica de explotar a los dems y sacar lo mejor de stos.

Necesidad neurtica de reconocimiento o prestigio social.

Necesidad de admiracin personal.

Necesidad neurtica de logro personal.

Necesidad neurtica de autosuficiencia e independencia.

Necesidad de perfeccin e inexpugnabilidad.En trminos generales no admite que el desarrollo de la personalidaddependa de fuerzas instintivas e inmutables. Niega que la sexualidad sea el factor omnipresente.

Teora de psicoanlisis humanista de Erich FrommEl hombre como centro y meta de toda actividad humana.

Su inters en las races econmicas y culturales de la personalidad.

se sita ms en la lnea de la psicologa del yo que intenta reaccionar frente a un cultivo exclusivo de la psicologa del Ello, subrayando, por otro lado, la gran importancia, en la gnesis de los problemas psquicos, de las relaciones interpersonales patgenas, sobre todo en la infancia.Exclusin, por tanto, de toda supeditacin o subordinacin a metas o poderes ajenos al hombre.

Recopila ideas de Freud y de Marx, por lo que hace que inspiraba a la gente a la libertad, saliendo del sometimiento que generara la esclavitud, la religin y la poltica. La personalidad es hasta una extensin considerable, un reflejo de tales cuestiones como clase social, estatus minoritario, educacin, vocacin, antecedentes religiosos y filosficos y as sucesivamenteReceptivo-Sociedad campesinaExplotador-Sociedad aristocrticaAcaparadora-Sociedad burguesaDe venta-Sociedad modernaProductiva-Socialismo, Comunitario y HumanistaHace un anlisis crtico de la realidad, desde una mirada integral e interdisciplinar; en esta postura confluyen la articulacin de los componentes histricos, econmicos, polticos, sociales, culturales e ideolgicos; adems incluye tanto el estudio de la psicologa, como el de la filosofa, la sociologa, la teologa, la poltica, la antropologa, la paleontologa, y la neurofisiologa

Teora de Erick EricksonProfundiz y extendi el concepto de las etapas de desarrollo en el hombre.

Concedi mayor importancia al Yo que al Ello.

Consideraba que la personalidad estaba influenciada por factores sociales. Que la determinabanSe limita a las fases de desarrollo.No estudia cuestiones como los rasgos personales o la motivacin personal, y esta limitacin resta capacidad a la teora para dar significado a muchos de los conocimientos actuales sobre la personalidad humana.

Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinicin y expansin de la teora de los estadios de Freud.Erikson sugiere un catlogo de ocho virtudes: esperanza, voluntad, propsito y eficacia son las virtudes que se forman en la infancia; fidelidad es la virtud adolescente; y amor, cuidado y sabidura son las virtudes que se forman en la edad adultaEnfatiz que la personalidad est influencia por la sociedad, expuso que el desarrollo del Yo dura toda la vida y fue pionero del Ciclo Vital en donde todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del Yo.

Teora de Gordon AllportConsidera que existen muchos factores determinantes de la conducta, los cuales pueden ser ordenados en una escala jerrquica que abarque desde lo ms concreto hasta lo ms general.

Terico dedicado a la conceptualizacin y a la esfera de la formulacin de nuevos conocimientos y hace una distincin entre la estructura y la dinmica de la personalidad la cual considera que la conducta es motivada o impulsada por rasgos.

l logr definir un rasgo como una estructura neuropsquica capaz de hacer equivalente a muchos estmulos desde el punto de vista funcional e inicial y guiar las formas equivalentes de la conducta adaptativa y expresiva.Un aspecto desafortunado de su teora es su uso original de la palabra rasgo, lo que condujo a que muchos conductistas orientados a la situacin redujeran su verdadero significado, hacindoles ms abiertos. Pero, esto siempre ha sido una debilidad de la psicologa en general y en la personalidad en particular: la ignorancia del pasado y las teoras e investigaciones de los dems.Teora de los Rasgos

1. Rasgo Cardenal - Este es el rasgo que domina y moldea el comportamiento de una persona.

2. Rasgo central - Estos son los elementos bsicos que conforman la mayor parte de nuestro comportamiento. Un ejemplo de un rasgo central sera la honestidad.

3. Rasgo secundario - Estas son las caractersticas visto slo en determinadas circunstancias (como le gusta o le disgusta que un amigo muy cercano puede saber).El Self tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida:

Sensacin del cuerpoIdentidad propiaAutoestimaExtensin de uno mismoAuto imagenAdaptacin racionalEsfuerzo o lucha propia (Propriate)Esta teora tiene una caracterstica nica que es la disposicin que cada individuo tiene y que no puede ser comparada ya que esto refleja la estructura de la personalidad particular de cada individuo.

Teora de Hans EysenckPlantea el estudio de la personalidad como el primer paso para el estudio de las diferencias individuales y considera dos momentos al estudiar la personalidad; el primero es un momento descriptivo o esttico y el segundo es un momento explicativo o dinmico.Es muy reduccionista, es decir que reduce la naturaleza del comportamiento humano a tres tipos que si bien involucran una parte esencial del ser humano que no explican consistentemente, o sea en toda situacin, el comportamiento del individuo.Los tipos propuestos por Eysenck en diferentes pocas son las siguientes dimensiones principales de temperamento: Extraversin, Neuroticismo y Psicoticismo.Sus mtodos comprenden una tcnica estadstica llamada anlisis factorial. Dicha tcnica extrae un nmero de dimensiones de un gran compendio de datos.La teora de la personalidad en que se apoya esta investigacin, es la teora de Hans Jurgen Eysenck, por cuanto, los presupuestos tericos y metodolgicos de su teora son claros y precisos (mtodo cientfico y experimental), relaciona adems el desarrollo de la personalidad con las teoras del aprendizaje, fundamental en el anlisis experimental del comportamiento, y por cuanto hay un instrumento adecuado para la medicin y correlacin de las variables propuestas.

Teora De MaslowEstablece la primera sistematizacin de las necesidades humanas, las cuales poseeran una raz biolgica. De este modo, se escapa de realizar un simple catlogo de supuestos instintos que poseera el hombre, intento errneo que olvida las diferencias existentes entre el mundo animal (donde existiran, supuestamente, tales instintos) y la especie humana.

Fue uno de los primeros en afirmar que una necesidad satisfecha no es fuente de; junto a esto, reniega de los modelos homeostticos de la motivacin, sino que postula la existencia de una tendencia positiva al crecimiento, que se expresara en las distintas necesidades de origen instintoide que surgen sucesivamente tras la satisfaccin de necesidades de nivel inferior. Todo esto dio una nueva base a los estudios sobre motivacin.Si bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos especficos del modelo, no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo; sin embargo, la jerarqua es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo.

Si bien Maslow subray la idea de la preponderancia, investigaciones ms recientes han cuestionado su validez. Adems, las personas tal vez no tengan cinco necesidades exactamente; el orden puede diferir del propuesto por Maslow o tal vez tengan varias necesidades preponderantes en lugar de slo unaPresent una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarqua se ordena desde los niveles ms bajos y ms bsicos, hasta las de niveles ms altos.- Necesidades fisiolgicas.- Necesidades de Seguridad y proteccin.- Necesidades de Amor, Necesidades Sociales.- Necesidades de estima, Necesidad de Ego.- Necesidades del Ser, Necesidades de Autoestima.- Necesidades fuera de la jerarqua.

Se puede deducir que cada persona, es un universo distinto cada uno busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad, somos todos distintos, tenemos distinta religin distinta ideologa y distintos sueos, lo cual se sujetan en la motivacin y deseos que tenga cada ser humano, y dependiendo de la realidad y entorno social de cada cual, debido a que no todas las personas tienen las mismas oportunidades, el mismo poder adquisitivo y la misma capacidad de superacin.

Teora de Carl RogersConsidera la salud mental como la progresin normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural.Su teora est elaborada en trminos generales, no est claro como asistir a las personas para que alcancen una consideracin personal.Teora de la personalidad de Rogers

A. Caractersticas del nio.B. El desarrollo del yo.C. La necesidad de consideracin positiva.La terapia no directiva, tambin conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombr como Terapia centrada en la persona. Esta interesante teora es conocida por sus siglas en ingls PCA Person-Centered Approach o enfoque centrado en la persona. Sus teoras abarcan no slo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que tambin se aplican a todas las interrelaciones humanas.Supuso que los seres humanos se esfuerzan por mantener las percepciones de sus vivencias consistentes con autoimagen. Permanecen receptivos a situaciones que estn en armona con su auto concepto.

Teora de George Alexander Kellya teora hace una contribucin significativa llevando a primer plano del campo de la personalidad la importancia de la cognicin y los sistemas de constructo.

Es un enfoque de la personalidad que busca incluir tanto la singularidad del individuo como la legitimidad de la gente en general.

Ha desarrollado una tcnica de evaluacin nueva, interesante y tericamente adecuada, la prueba Rep.La teora muestra un rechazo relativo hacia ciertas reas importantes como la motivacin y la emocin.

Ha permanecido fuera del curso de la investigacin referente al trabajo en la psicologa cognoscitiva de la personalidad.Estableci su teora de acercamiento a la personalidad en base al alternativismo filosfico, mediante un postulado fundamental y once corolarios.

Define los procesos como nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y cualquier otra cosa que nos dejemos en el tintero. Todas estas cosas estn determinadas, no solamente por la realidad externa, sino por nuestros esfuerzos de anticiparnos al mundo, a otras personas, y a nosotros mismos, en todo momento y siempre, da tras da, ao tras ao.Los procesos de una persona son canalizados en forma psicolgica por las formas en que anticipa los eventos.

- Interpretacin.- Individualidad.- Organizacin.- Dicotoma.- Eleccin.- Rango.- Experiencia.- Modulacin.- Fragmentacin.- Comunalidad.- Sociabilidad.

Si se quiere entender a una persona debe saberse algo acerca de su sistema de constructos que esta utiliza, los eventos incluidos bajo estos constructos, la manera en que estos tienden a funcionar y el modo en que estn organizadas sus relaciones para formar un sistema

Teora de SkinnerPropuso ocuparse solamente del comportamiento que se puede observar y cuantificar claramente.

Propuso ocuparse menos de lo que ocurre dentro del organismo que aprende.

Estudia el origen de las conductas.

Concedi la mayor importancia al ambiente en el cul se encuentra el organismo que aprende.

Consider que el proceso de aprendizaje es igual en los humanos que en los animales.

Propuso las definiciones cientficas de lo que son la conducta y la psicologa.Esta teora conductista presenta desventajas como teora e cuanto es reduccionista, mecanicista, solo tiene en cuenta conductas instintivas y desprecia lo cognitivo, Est basado en el condicionamiento operante. El organismo est en proceso de operar sobre el ambiente, lo que en trminos populares significa que est irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta operatividad, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estmulos, llamado estmulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estmulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente despus del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.Reforzamiento, su caracterstica es la presentacin o retirada de un acontecimiento despus de una respuesta y el efecto sobre la conducta es que aumenta la frecuencia de la respuesta.

Castigo su caracterstica es la presentacin o retirada de un acontecimiento despus de una respuesta y el efecto sobre la conducta es la disminucin de la frecuencia de la respuesta.

Extincin su caracterstica es el cese de la presentacin de un acontecimiento reforzante despus de una respuesta y el efecto en la conducta es la disminucin de la frecuencia de la respuesta anteriormente reforzada.Skinner nos presenta una definicin del hombre directa y pragmtica, exenta de sensaciones. Skinner se centra principalmente en los aspectos mecnicos y automatizados del comportamiento humano. En sus teoras no aplica las concepciones del sentido comn, segn las cuales todo ser humano es consciente y autnomo.

Teoria de Albert BanduraSe focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible.

Considera a la personalidad como una interaccin entre tres cosas: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicolgicos de la persona.

Considera que los factores internos son tan importantes como los externos y que los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactan con el proceso de aprendizajeLa individualidad y personalidad de los individuos puede influir de forma positiva o negativa.

Los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia.La teora social del aprendizaje, o teora cognitiva social, de Bandura, se centra en los conceptos de refuerzo y observacin. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observacin y la imitacin intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.Atencin. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atencin. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atencin, resultar en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observacin.

Retencin. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atencin. Aqu es donde la imaginacin y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imgenes mentales o descripciones verbales. Una vez archivados, podemos hacer resurgir la imagen o descripcin de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

Reproduccin. En este punto, estamos ah soando despiertos. Debemos traducir las imgenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

Motivacin. An con todo esto, todava no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.Esta teora distingue entre el Aprendizaje activo que se refiere en el aprendizaje al hacer y experimentar (Aprender haciendo). Y el Aprendizaje Observacional, que se refiere al aprendizaje observando a los dems.