35
AARON CASTELLANOS Introducción: El origen de este trabajo, proviene de una invitación que recibí para disertar sobre Aarón Cast Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, el 21/09/1990. De acuerdo a la propuesta (algunos aspectos de su vida y obra), fui realizando un borrador y pr apuntes para ese evento. De esos apuntes básicos, luego de la disertación, se incorporaron algu o interrogantes que surgieron en el debate de ese día. Meses más tarde, cuando me propuse como recopilar, corregir, mejorar y digitalizar todos mis trabajos de investigación, a esos apuntes incorporaron otros documentos y datos que creí necesarios, (imposibles de desarrollar en el esc una disertación) y otros documentos que fui encontrando posteriormente, relacionados con otras investigaciones conexas al tema, que se incorporaron como nuevos aportes también. En el año 199 Internet tal como la conocemos ahora. Hoy esta poderosa herramienta me ha permitido que, a este incorpore algunos enlaces (links) con historias similares o que sirven para ilustrar acerca de debaten o analizan aquí. Recurso importante con que hoy contamos y que da un nuevo elemento téc mejorar los trabajos historiográficos y para ejercitar las bondades de la idea básica que anima hipervínculo, que conduce a tener un hipertexto en la pantalla cómodamente sentados en nuestras escuela o en las bibliotecas, con las infinitas posibilidades de investigación y consulta que d Recurso valioso que cuando éramos estudiantes, nuestra generación no tuvo al alcance. Quizás este trabajo resulte un poco complicado en su lectura debido a muchas citas y comparacio se le puede cuestionar que tenga muchas citas y se transcriban muchas de ellas. Pero creo que e que, el lector interesado, tendrá que hacer un esfuerzo por comprender, y podrá deducir que mi comparen la mayor cantidad de testimonios y se diluciden cuestiones que aún se están debatiendo están muy claros en el imaginario colectivo popular. Como último detalle, la escuela primaria a la que asistí en Esperanza, se llama Escuela Nº 315 Castellanos", así que ya desde muy pequeño estuve familiarizado con la historia de este hombre que, todos los días, al ingresar a la escuela un retrato suyo nos esperaba en el hall de entrad barbado, desconocido en un principio, enseguida fue individualizado por nuestros maestros, sabe nuestra natural inquietud, explicándonos que era el rostro del fundador de Esperanza, y año a a que nuestra comprensión aumentaba, nos iban dando mas detalles sobre él y su obra. Es un trabajo abierto a una futura revisión y ampliación. Hoy, a 06 de agosto de 2004, estas so que los invito a leer y recorrer. Aarón Castellanos (1799 -1880) " Ved allí el pueblo ya formado donde los colonos tendrán todo lo que necesitan para el cuerpo y para el alma." Comunicación del 7 de junio de 1855 de Aarón Castellanos desde París, Francia. 1 Algunos detalles sobre su vida, sus intenciones, sus logros, sus dificultades. Estoy casi seguro, que al oír hablar de Aarón Castellanos, en ustedes amigos lectores, se hará inmediata asociación mental de su nombre con una de sus iniciativas más conocidas. Me refiero a colonización de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Algo parecido sucede con la bibliografía y documentación existente, acerca de él y sus obras po ha escrito, y probablemente se seguirá escribiendo sobre la significación que tuvo para la Arge proyecto de Colonización en la provincia de Santa Fe, y es harto abundante la información sobre Pero, como contrapartida, hay muy pocos trabajos históricos que se hayan interesado por su biog ocupan de ella, lo hacen meramente como un complemento del gran tema: colonización, fundación d colonia, etc.. El padre Pedro Grenón se ocupa de él, en sus cuatro tomos de Historia de Esperanza, también el Cervera, en su Boceto Histórico de 1906, trabajos posteriores como el de Schobinger y Ensinck a sobre su vida. Pero ustedes se preguntaran: ¿ Quién era realmente Aarón Castellanos? Ateniéndonos a los datos aportados por las obras citadas y a la de otros historiadores, podemos diciendo que nació en la provincia de Salta. A veces no se ponen de acuerdo los historiadores e nacimiento. Según ellos, puede ser en 1799 o 1802. Según Grenón en 1799. Nacido en SALTA el 8 d

Aaron Caste Llanos

Embed Size (px)

Citation preview

AARON CASTELLANOS Introduccin: El origen de este trabajo, proviene de una invitacin que recib para disertar sobre Aarn Castellanos, en la Junta Provincial de Estudios Histricos de Santa Fe, el 21/09/1990. De acuerdo a la propuesta (algunos aspectos de su vida y obra), fui realizando un borrador y preparando los apuntes para ese evento. De esos apuntes bsicos, luego de la disertacin, se incorporaron algunas preguntas o interrogantes que surgieron en el debate de ese da. Meses ms tarde, cuando me propuse como objetivo recopilar, corregir, mejorar y digitalizar todos mis trabajos de investigacin, a esos apuntes bsicos, se le incorporaron otros documentos y datos que cre necesarios, (imposibles de desarrollar en el escaso tiempo de una disertacin) y otros documentos que fui encontrando posteriormente, relacionados con otras investigaciones conexas al tema, que se incorporaron como nuevos aportes tambin. En el ao 1990 no exista Internet tal como la conocemos ahora. Hoy esta poderosa herramienta me ha permitido que, a este trabajo le incorpore algunos enlaces (links) con historias similares o que sirven para ilustrar acerca de cuestiones que se debaten o analizan aqu. Recurso importante con que hoy contamos y que da un nuevo elemento tcnico para mejorar los trabajos historiogrficos y para ejercitar las bondades de la idea bsica que anima a Internet, el hipervnculo, que conduce a tener un hipertexto en la pantalla cmodamente sentados en nuestras casas, en la escuela o en las bibliotecas, con las infinitas posibilidades de investigacin y consulta que de ello resulta. Recurso valioso que cuando ramos estudiantes, nuestra generacin no tuvo al alcance. Quizs este trabajo resulte un poco complicado en su lectura debido a muchas citas y comparaciones. Tambin, se le puede cuestionar que tenga muchas citas y se transcriban muchas de ellas. Pero creo que es mejor as, ya que, el lector interesado, tendr que hacer un esfuerzo por comprender, y podr deducir que mi afn, es que se comparen la mayor cantidad de testimonios y se diluciden cuestiones que an se estn debatiendo y que no estn muy claros en el imaginario colectivo popular. Como ltimo detalle, la escuela primaria a la que asist en Esperanza, se llama Escuela N 315 "Aarn Castellanos", as que ya desde muy pequeo estuve familiarizado con la historia de este hombre y recuerdo que, todos los das, al ingresar a la escuela un retrato suyo nos esperaba en el hall de entrada. Ese rostro barbado, desconocido en un principio, enseguida fue individualizado por nuestros maestros, sabedores de nuestra natural inquietud, explicndonos que era el rostro del fundador de Esperanza, y ao a ao, a medida que nuestra comprensin aumentaba, nos iban dando mas detalles sobre l y su obra. Es un trabajo abierto a una futura revisin y ampliacin. Hoy, a 06 de agosto de 2004, estas son sus pginas, que los invito a leer y recorrer. Aarn Castellanos (1799 -1880) "Ved all el pueblo ya formado donde los colonos tendrn todo lo que necesitan para el cuerpo y para el alma." Comunicacin del 7 de junio de 1855 de Aarn Castellanos desde Pars, Francia. 1 Algunos detalles sobre su vida, sus intenciones, sus logros, sus dificultades. Estoy casi seguro, que al or hablar de Aarn Castellanos, en ustedes amigos lectores, se har casi una inmediata asociacin mental de su nombre con una de sus iniciativas ms conocidas. Me refiero a la fundacin y colonizacin de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, Repblica Argentina. Algo parecido sucede con la bibliografa y documentacin existente, acerca de l y sus obras porque mucho se ha escrito, y probablemente se seguir escribiendo sobre la significacin que tuvo para la Argentina, su proyecto de Colonizacin en la provincia de Santa Fe, y es harto abundante la informacin sobre este hecho. Pero, como contrapartida, hay muy pocos trabajos histricos que se hayan interesado por su biografa. Si se ocupan de ella, lo hacen meramente como un complemento del gran tema: colonizacin, fundacin de la colonia, etc.. El padre Pedro Grenn se ocupa de l, en sus cuatro tomos de Historia de Esperanza, tambin el Dr. Manuel Cervera, en su Boceto Histrico de 1906, trabajos posteriores como el de Schobinger y Ensinck aportan datos sobre su vida. Pero ustedes se preguntaran: Quin era realmente Aarn Castellanos? Atenindonos a los datos aportados por las obras citadas y a la de otros historiadores, podemos resumir su vida diciendo que naci en la provincia de Salta. A veces no se ponen de acuerdo los historiadores en el ao de nacimiento. Segn ellos, puede ser en 1799 o 1802. Segn Grenn en 1799. Nacido en SALTA el 8 de agosto

de 1799 1802. Hijo de Don Marcos Castellanos Juregui y Da. Magdalena Velasco. Sus ascendientes estaban establecidos en esa regin desde el S. XVII. Contrajo matrimonio en Buenos Aires, el 17 de junio de 1826, con Da. Segundina de la Iglesia y Castro. Muere en Rosario el 1 de abril de 1880, lugar donde residi en los ltimos aos de su vida. 2 A las dudas se contraponen los documentos y actualmente en el Museo de la Colonizacin de Esperanza, es posible consultar una copia de su partida de nacimiento y bautismo y tambin su partida de casamiento, y que para la comodidad de los lectores es posible verlas haciendo un click en estos tems: Ver partida de nacimiento de Aarn Castellanos Ver partida de casamiento de Aarn Castellanos En internet tambin es posible consultar datos de su biografa en algunos sitios, pero los datos all volcados no aportan nada nuevo y parecen ser el resultado de un resumen de los ya conocidos. Aunque hay trabajos interesantes y fueron ordenados de acuerdo a lo que me pareci un cierto orden de importancia comenzando con http://www.argentina-rree.com/5/5-082.htm

Historia General de las relaciones exteriores de la Repblica Argentina(La

Confederacin Argentina - La regin del Litoral)

http://www.argiropolis.com.ar/Girbal/Inmigratoria.htm#a11

(LA POLITICA INMIGRATORIA DEL ESTADO ARGENTINO (1830-1930) De la inmigracin a las migraciones internas Noem M. GIRBAL-BLACHA (CONICET/UNLP/UNQ, Argentina)

http://kidslink.bo.cnr.it/irrsaeer/spagnolo/gerchunof/proaut1.html ALBERTO GERCHUNOFF (1883-1950) La inmigracin europea en Argentina. http://www.presidencia.gub.uy/anchorena/page_07.htmlAARN HABA NACIDO EN BUENOS AIRES el 5 de noviembre de 1877, en el seno de la familia ms rica y poderosa de una Argentina en plena expansin econmica. Hijo de Nicols Hugo Anchorena Arana ( 1828 - 1884 ) y de Mara Mercedes Castellanos de la Iglesia, Condesa Pontificia y Dama de la Rosa de Oro, debera su nombre a su abuelo materno Aarn Castellanos y su fortuna a su abuelo paterno, Nicols Anchorena.

http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/aaron_castellanos.htm http://www.historiadelpais.com.ar/1856.htm http://www.historiadelpais.com.ar/1880.htm http://www.argentinatotal.com.ar/provincial/santafe/ciudades/esperan.htm http://www.paraconocernos.com.ar/efem_jun.htm http://www.mcye.gov.ar/efeme/?mes=3&dia=11 (contiene errores, debi decir 11 de marzo de 1856, y dice 1857 .Se establece en la provincia de Santa Fe la colonia agrcola Esperanza, fundada con colonos trados por contrato, por mediacin de Aarn Castellanos, entre los que haba italianos, suizos, etc., y casi todos tuvieron que improvisarse como agricultores e, incluso, defenderse de invasiones indgenas.) http://www.alihuen.org.ar/efemerides/efemerides_julio-agosto-septiembre.htm (contiene errores de datos como ser: Los colonos, todos de nacionalidad suiza, eran 1162 y el 8 de septiembre tomaron posesin de las parcelas asignadas)Pasa sus primeros aos en Salta. Fue hombre o soldado de Gemes, durante la guerra con los realistas del Alto Per. Finalizadas estas luchas comienza su carrera como empresario, ya que hace fortuna como minero en el famoso centro de produccin de oro y plata ubicado en Pasco, principal centro minero del Per. 3

Consolidada su posicin econmica, intenta llevar adelante diversas empresas, proyectos y negocios con resultados variables. Se le reconocen como caractersticas personales ser un hombre activo, inteligente, inquieto y muy emprendedor. Un rasgo caracterstico que es posible apreciar en los proyectos y obras de Castellanos es que: cuando tiene un proyecto, este es de gran alcance o tiene una proyeccin que excede lo personal, y su eventual concrecin no solo puede favorecerlo a l, sino que es tambin de inters para el Estado o la comunidad. Vale como ejemplo lo que intenta en 1824, junto a otros empresarios, cuando est muy ocupado interesando a los gobiernos de Salta y Buenos Aires en realizar una expedicin. Surge la pregunta: interesando a estos gobiernos en que proyectos?. Cul era su propuesta e idea? Para qu?. Su propuesta era explorar el Ro Bermejo para abrir una va rpida de comunicacin entre estas dos regiones, (provincias de Salta y Buenos Aires, a travs de los ros Paran, Paraguay y Bermejo) algo interrumpidas despus de 1810, por los desrdenes internos del pas. Ntese la importancia de lo que pensaba realizar. "Don Aarn Castellanos, salteo, hombre activo, inteligente y emprendedor, en 1824 haba promovido junto con Victoriano Zol y Pablo Soria el navegar por el Ro Bermejo, y con privilegios y concesiones de los gobiernos de Buenos Aires y Salta, procuran seguir el curso de dicho Ro llegando hasta ambuc, donde Francia, dictador del Paraguay, secuestr tres embarcaciones, papeles, planos, etc. y llev presos a la Asuncin, a los 30 hombres de la tripulacin y promotores de esta expedicin. All estuvo detenido Castellanos 5 aos." 4 Logra la concesin del proyecto. Mientras lo estaban realizando en 1824, su socio accionista Pedro Soria y algunos de sus sus hombres, son apresados por el entonces Dictador Perpetuo del Paraguay, Dr. Francia. Revela la importancia de esta operacin, los recursos humanos y materiales que les confiscaron. (3 embarcaciones, instrumentos, planos y 30 hombres). Algunos miembros de esta expedicin son retenidos en el Paraguay por cinco aos. No hay certeza si Castellanos debi quedarse con sus compaeros retenido o recuper antes su libertad. Es de suponer esto ltimo, ya que en 1826 contrajo matrimonio, y en 1829 se encontraba prestando una fuerte suma de dinero al Gobierno de Salta. "1 Es errnea la afirmacin de que el mismo Castellanos tambin hubiese estado preso esos cinco aos en el Paraguay. Vase al respecto lo que dice en su folleto de 1877 (Grenn, IV, p. 16, nota 2), en donde solo menciona a don Pablo Soria como accionista apresado. Adems, los datos que en 1826 contrajo matrimonio y que a principios de 1829 prest una fuerte suma de dinero al Gobierno de Salta - que nunca fue reintegrada- demuestran tambin que Castellanos continu residiendo y trabajando en su provincia natal." 5 Este contratiempo no lo desanima y es acertado el comentario de Schobinger cuando dice: "La empresa colonizadora flotaba ya entonces en su mente y seguramente la tuvo en vista al participar en el fracasado intento del Bermejo. No en vano elogia fervorosamente las progresistas iniciativas de Rivadavia, y no en vano se lamenta de los sucesos posteriores:" 6 Que mejor sentir con sus propias palabras lo que pensaba y senta ya por ese entonces acerca de su pas "La guerra civil, con todos sus horrores, produjo al fin un Dictador con el nombre de Restaurador de las leyes que acababa de destruir, luego cambindolo con el Hroe del desierto, y finalmente reasumindolo todo se le confiri el de Jefe Supremo de la Nacin, parodiando a Francia del Paraguay. "As vino a quedar el pas condenado a criar vacas y nada ms. Quin habra osado proponer la continuacin de la obra del puerto de la Ensenada con la ventaja del invento de ferro-carriles? Quin a indicar siquiera la construccin de stos en ningn punto de la Repblica? Quin, en fin, se habra atrevido a hablar tampoco de colonizacin para poblar nuestros desiertos que es el peor enemigo del pas?. Absolutamente nadie, porque tras una negativa silenciosa, pero segura poda ser peligrosa, tambin." 7 Ante esa situacin y estado de cosas no muy favorable a lo que l pensaba y viendo que quizs hasta su propia integridad estaba en juego decide abandonar el pas."Por ello Castellanos, como tantos otros, "sin esperanza alguna de ver empezado en el pas lo que a gritos le peda: ferro-carril e inmigracin", se traslad a Europa, donde fijo su residencia en Pars." 8 Se radica en Francia para educar a sus hijos y estar alejado de las luchas civiles. "Se suceden los lustros, se transforma la faz social y demogrfica de los pases europeos, lo que culmina en los cambios polticos y econmicos de mediados del siglo a que ya hemos aludido. Castellanos, desde su exilio, y cumplida ya la tarea que tambin lo ha llevado all de educar a sus hijos, piensa con dolor y con impaciencia en su pas frtil y despoblado, seoreado en sus dos tercios por el indio y el desierto. Ve de cerca la "Auswanderunglust" (deseo de emigrar) de que son presa gran cantidad de personas que por muchos motivos se sienten estrechos en su habitat secular, y que desde hace veinte aos emigran en masa cada vez ms compacta - dentro de lo que el escaso desarrollo de los medio tcnicos permita- a los Estado Unidos. Piensa con furia en ese tirano por cuya

poltica de aislacionismo el comn de la gente no sospecha ni siquiera la existencia de un pas con las mismas ventajas naturales que la gran Nacin del Norte. Creen que, fuera de sta, todo en Amrica es indio" 9 En 1852, cae Rosas. Castellanos, an estando en Europa, piensa que este cambio poltico, quizs, por fin dar lugar a la tan buscada organizacin nacional Argentina. "La noticia de la cada de Rosas revivi al instante sus tronchados impulsos juveniles - tena por entonces ya 52 aos -, viendo por fin abierta la posibilidad de civilizar el pas y de cumplir su ansiado sueo de convertirse en su principal gestor. El invento de Stephenson se haba perfeccionado y consolidado por entonces, habindose ya tendido las principales vas frreas de Europa centrooccidental. Los artesanos se hallaban en crisis, y los pequeos agricultores, pauperizados. Esto ya lo haba visto el Dr. Brougnes, de cuyo viaje y publicaciones Castellanos quizs tena noticias. Pero Brougnes era europeo, y miraba desde este punto de vista los problemas: su xito era ms que dudoso; l, en cambio, conocedor a fondo de su tierra y de sus necesidades, l tendra que tener xito! Decenas de miles de colonos lo miraran como a su benefactor; su fortuna se acrecentara para nuevas empresas, y la Argentina futura lo venerara como a un promotor de la grandeza nacional, en el momento favorable y necesario. As podemos imaginarnos sus pensamientos." 10 Para comprender cabalmente su idea es aconsejable la lectura completa de "Colonizacin de Santa Fe y Entre Ros y el Ferro Carril del Rosario a Crdoba", obra del mismo Castellanos, escrita en Rosario en 1876 y publicada al ao siguiente, que se reproduce ntegramente en la obra: La ciudad de Esperanza Historia Documentada, Tomo 4 y 2 de bibliografa por el P. Grenn. El gran revuelo poltico que caus la cada de Rosas y las idea general que haba en todos los crculos, incluso europeos, de que finalmente la Argentina se organizara bajo una constitucin y las nuevas posibilidades que seguramente esto ocasionara no pas desapercibido por Castellanos. Su mentalidad de empresario vislumbr y calcul que todo poda cambiar. Seguramente la Confederacin Argentina no podra llegar a ninguna meta precisa, sino poblaba sus extensas pampas, no desarrollaba sus atrasadas y a veces inexistentes vas de comunicacin. Tampoco llegara muy lejos produciendo solo tasajo, cueros, lanas, sebos y algn que otro producto regional, casi de exclusivo consumo local. Argentina deba integrarse al mundo y tambin deba integrarse a s misma. La idea de Urquiza era traer inmigrantes, entre otras cosas que l pensaba que la Argentina deba hacer, para salir del estado en que se encontraba despus de tantas luchas civiles y ms si se lograba la organizacin nacional. "Pese a los desvelos de Bernardino Rivadavia, no se logra asentar una colonia de agricultores hasta la poca de la organizacin nacional. En Entre Ros mismo fracasa una de ingleses en 1825. Un cuarto de siglo ms tarde, Justo Jos de Urquiza se interesa vivamente por un proyecto de Antonio Cuys y Sampere. A las objeciones del Ministro Jos Miguel Galn replica con amplios y generosos conceptos: "Tampoco veo peligro en la introduccin de algunos miles de colonos en nuestro pas, desde que la suma total de ellos ser el resultado de distintas razas faltas de la homogeneidad indispensable para servir de contrapeso a la poblacin nacional. Pienso lo mismo de las prerrogativas y concesiones con que es preciso animar a esas familias, que no siendo aventureros, ni de la masa corrompida de Europa, hacen verdaderamente un sacrificio en abandonar la tierra slo con el objeto de mejorar su suerte. Y que son entre nosotros unas cuantas leguas donadas en propiedad a los colonos, cuyos hijos se consideran desde luego ciudadanos naturalizados o incluidos en el numero de los soldados de la tierra, aunque sus padres estn exceptuados por diez aos del servicio militar nativo?. Ni qu son diez aos de privilegio en compensacin de los inmensos bienes que de estos hombres va a reportar necesariamente la provincia?" Pertenecen los anteriores prrafos a un documento que dimos a conocer en nuestro libro: "Urquiza, gobernador de Entre Ros 1842-1852" y que muestra al futuro Organizador dueo de firmes ideas a poco propaladas por Sarmiento y Alberdi. Empero: la revolucin iniciada el 1 de mayo de 1851 obsta entonces a consumarlos por entero." Vase: Beatriz Bosch, artculo publicado el Domingo 09 de agosto de 1981 en La Prensa de Buenos Aires. Probablemente, Castellanos conoca estas inquietudes y necesidades de Urquiza, y ese fue su razonamiento, ya que, an estando en Europa contrata en Inglaterra un proyecto de Ferrocarril para unir Rosario con Crdoba. Porqu no pens en un Ferrocarril Buenos Aires - Mendoza por ejemplo?. Responde a esta pregunta, demostrando la agudeza de su inteligencia y la habilidad para percibir los cambios que se produciran, el hecho que Castellanos saba por el informe de un almirante ingls, que hasta Rosario, entrando por el Paran, los buques grandes de ultramar podran llegar en cualquier poca del ao a buscar produccin. Con su idea del ferrocarril, el pequeo puerto an de Rosario, sera el punto terminal que captara desde Crdoba, las producciones del interior andino mediterrneo argentino. Piensen lo que ocurre en la actualidad con los puertos exportadores del gran Rosario, (Rosario, puerto San Martn, San Lorenzo, etc.,) principales puertos de exportacin de la Argentina y vemos como el tiempo le dio la razn a lo que l pensaba que ocurrira all por 1852, con el futuro de esa zona.

"No slo inmigracin, sino ferrocarriles, era lo que segn Castellanos el pas necesitaba. Estos eran necesarios para que aquella no cayera en el vaco. Por eso, lo primero que hace es dirigirse a Londres - sede, por entonces, de la industria y del capitalismo- para realizar los pasos previos a la concertacin de un convenio para la construccin de un ferrocarril de Rosario a Crdoba. Las condiciones propuestas eran muy semejantes a las que se practicaran ms de diez aos despus, cuando por fin se construye dicho ferrocarril. Obtenido el asentimiento en principio, embarcse Castellanos para Buenos Aires." 11 Con este proyecto volvi a la Argentina en 1852, interes a otros capitalistas y tuvo conversaciones con el Gobierno de la Confederacin Argentina en Paran. (Recordemos que desde el 11 de setiembre de 1852, la provincia de Buenos Aires se haba separado de la Confederacin Argentina). Para la Confederacin, el puerto de Rosario era vital, anuladas las posibilidades de usar el puerto de Buenos Aires, ahora en manos del estado de Buenos Aires. Su proyecto sobre el ferrocarril no es aceptado. Pero a Castellanos "si se le caa un proyecto", esto no lo amedrentaba porque traa otros que present a los dos gobiernos que haba y coexistan, en lo que es hoy la Repblica Argentina, golpeando puertas tanto en Paran, capital de la Confederacin Argentina y en Buenos Aires, capital del estado de Buenos Aires que desde 1852 hasta 1860, estuvo separado del resto del pas. Esa era la situacin poltica argentina. Y para Castellanos, de acuerdo a esa realidad poltica, este su gran proyecto inmigratorio: Dos zonas se le presentaban como las ms aptas para ser colonizadas por los europeos: la parte sur de la provincia de Buenos Aires - que inclua toda la zona patagnica- y la provincia de Santa Fe. Hasta tanto no se habilitaran los ferrocarriles que comunicaran el litoral con las provincias del interior, la poblacin deba hallarse cerca de las grandes vas naturales de comunicacin, es decir, el mar y los grandes ros. Por qu pens en Rosario, entonces un pequeo villorrio, como punto de arranque de su ferrocarril? Fue porque, segn el informe de un marino britnico, hasta dicho puerto "podan remontar todo el ao buques de diez y ocho pies de calado", mientras que ms arriba slo llegaran en poca de creciente. Rosario deba llegar a ser, por lo tanto, un lugar de salida de los productos de las provincias centrales y andinas, y tambin de Bolivia. Los hechos confirmaron esta previsin de Castellanos." 12 Para la provincia de Buenos Aires - que inclua por jurisdiccin la Patagonia - tena dos proyectos muy bien fundamentados. Uno era colonizar con familias agricultoras desde el Ro Negro hasta la Cordillera. El otro proyecto, colonizar el ro Chubut y todo lo que pudiese ser productivo hasta el estrecho de Magallanes. Para entender la importancia de estos proyectos puede leerse La Australia argentina de Roberto J. Payr, quin en su visita en 1898 a la patagonia argentina describi los lugares donde ya antes Castellanos tena previsto plantar sus colonias. (N. del A: Recurro a esta cita, quizs un poco extensa, pero que sirve para percibir y conocer uno de los rasgos de la personalidad de Castellanos, su sentido de la oportunidad y de la anticipacin en cuanto a ver futuras realizaciones. Evidentemente l se anticipaba a lo que poda ocurrir, adems de tener siempre buena informacin e inmediatamente trataba de llevar adelante sus proyectos.) "El territorio del Chubut, tiene como se sabe, una extensin de 247.331 kilmetros cuadrados, y no es tan rido como se dice hasta en libros destinados a andar en manos de nios. El mismo Fitz Roy habla calurosamente de sus tierras. Dice: "Como a unas 18 millas adentro, contadas desde la boca del ro, inclusas en esta distancia las muchas tortuosidades que lleva su corriente, hay una localidad admirable para establecimiento de una colonia; los terrenos tienen de veinte treinta pies de alto cerca de la orilla, y dominando una vista de cinco leguas hacia el norte y el oeste, ilimitada hacia el este, todo lo que alcanza verse del pas aparece fertilsimo: el suelo es de color obscuro, cubierto de yerba y excelentes pastos en todas direcciones; multitud de ganado viene pacer en esta llanura. Asimismo, en la parte sur hay varias lagunas cubiertas literalmente de caza. "Los sauces crecen con profusin orillas del ro, y algunos llegan a adquirir tres pies de circunferencia y veinte de alto: son de la especie del sauce colorado, cuya madera es de mucha mayor duracin que la del blanco...El tortuoso curso de este ro y los excelentes terrenos que atraviesan sus aguas, facilita el aislamiento de ciertas pennsulas y el regado artificial de todas ellas..." "...La colonia galense produce cereales en primer orden que obtienen excelentes precios en Europa, y que sirven de trmino de comparacin en nuestro pas. Muchas veces he odo en Santa Fe referirse los trigos de una y otra colonia diciendo: "Como los del Chubut, parecidos los del Chubut, etc..." que tanto es su reconocido mrito. Tres son los pueblos ya formados en el Chubut: Rawson, capital del territorio, con 400 habitantes, Trelew y Gayman con 200 cada uno. En el valle de la colonia se cuentan unos 1500 habitantes, y el total en el territorio alcanzar aproximadamente 3800. Estos son en su

mayora procedentes de Gales, hombres de costumbres sencillas, trabajadores, honrados y pacficos: buen pueblo, y excelente plantel para el futuro. Rawson, fundado el 28 de julio de 1865..." 13 Peda a cambio de sus inversiones en estos proyectos, la compensacin econmica, mediante la cesin de una extensin de tierras en la Patagonia, donde al lado de sus colonias, criara lanares. "Castellanos haba presentado en 1852 al Gobierno Nacional, el proyecto de colonizar con familias agricultoras, del Ro Negro a la Cordillera, el Ro Chubut y todo lo que fuese productivo hasta Magallanes, y pidi la pennsula de San Jos (N. del A: actual pennsula de Valds) por crditos que se le adeudaban; pennsula donde pondra una cra de ganado. El Director provisorio de la Confederacin, General Urquiza, considerse inhibido para tratar sobre tierras pblicas por entonces y desech esta solicitud de Castellanos..." 14 Recibe el rechazo tanto del Gral. Urquiza, Director Provisorio de la Confederacin, como el Gobernador de Buenos Aires. "Su propuesta presentada seguidamente al gobierno de Buenos Aires es simplemente digna de un visionario: colonizar, sobre la base de una cesin de tierras, "el Ro Negro hasta la Cordillera, el ro Chubut, y todo lo que fuera productivo hasta Magallanes". Cun distinta sera nuestra historia de la inmigracin europea y suiza si ese proyecto se hubiese llevado a cabo! Pero el Director Provisorio de la Repblica (Urquiza) no se consider con facultades para resolver sobre este proyecto, y poco despus la revolucin del 11 de setiembre de 1852, que separ a Buenos Aires del resto del pas, lo dej trunco. Por otra parte, si pensamos que solo treinta aos despus la Patagonia entrara en posesin definitiva de los "blancos", debemos reconocer que dicho proyecto era demasiado prematuro 1 (No hubiera valido de mucho utilizar la pennsula de Valds como "cuartel general para proveer de todo lo necesario a las futuras colonias en aquella apartada y solitaria regin" (op. cit., p. 25). Castellanos pidi la propiedad de dicha pennsula en pago del dinero prestado en 1829, que haba sido garantizado por el gobierno de Buenos Aires.) Reiterada la propuesta al gobierno independiente de Buenos Aires, la contestacin "extraoficial" despus de larga espera- fue singular: "que poda conseguir resultado empleando medios que directamente tocaban con la poltica". Decepcionado, pues esos procederes "en manera alguna podan tener acogida en mi modo de ser ", segn lo declara en su opsculo citado, Castellanos decide jugar su segunda carta: se dirige a Santa Fe. El mismo confiesa que el proyecto all presentado "a nadie le era dado imaginar". He aqu sus propias palabras, que lo describen mejor que otras, y que terminaron por cumplirse casi al pie de la letra:" 15 Ntese la tremenda importancia que tiene la responsabilidad de guiar un pas o una provincia, y cuando las decisiones, que se toman o se dejan de tomar no son acertadas, cuantos perjuicios e implicancias pueden tener sus proyecciones y efectos, incluso hasta el presente. Cuando Urquiza dud " Pero el Director Provisorio de la Repblica (Urquiza) no se consider con facultades para resolver sobre este proyecto, ", quizs la repblica perdi una oportunidad ms de ser hoy distinta a lo que es si se hubiese canalizado este proyecto, sobre todo porque los proyectos de Castellanos estaban pensados en el desarrollo de pequeas propiedades y no en el gran latifundio. Mientras vamos siguiendo los pasos y negociaciones que Castellanos tuvo que hacer hasta lograr que le consideraran o aceptaran un proyecto es posible observar que la mezquindad y corrupcin, no son nuevos en la poltica argentina, algo que es tan combatido por la sociedad actual. Tambin es de apreciar que cuando hay alguna actitud de grandeza, tambin su proyeccin benfica a lo largo de los aos se hace sentir. Tratemos que para el futuro el pas sea el resultado de la suma de sus aciertos y no la suma de sus errores. En todo caso la resta de aciertos y errores debe por lo menos dar positivo y no sentir al estudiar su historia una profunda frustracin por lo que pudo ser el pas y por lo que es. Es posible a travs de las distintas actitudes, ver como no se pueden dejar de lado ni en las peores circunstancias para el pas, los intereses mezquinos y ratifican que no es nuevo, lo que hoy irrita a la sociedad sino que es un perfeccionamiento de la vieja poltica cuando se le dice "que poda conseguir resultado empleando medios que directamente tocaban con la poltica" aludiendo a un pedido de probable comisin o prebenda para alguien o algunos, o sino el proyecto por ms beneficioso que pueda ser para el bien general del pas, no se lleva a cabo. Sumas de muchas de estas actitudes a lo largo de su historia, errores, omisiones voluntarias, ineficiencia o escasa idoneidad para los cargos ocupados y sucesivas traiciones a la patria, hacen que hoy estemos lamentando ver a la Repblica Argentina en el estado que se encuentra actualmente, hoy justamente en este da palndromo del 20-02-2002, en que me encuentro corrigiendo este trabajo. Las fallidas negociaciones de Castellanos, nos hacen pensar en el presente y todas las oportunidades que el pas desperdici a lo largo de su historia hasta ahora. Al menos mientras recordamos estas situaciones, nos deben servir para no volver a cometer los mismos errores y pensar en una de las mas viejas definiciones sobre lo que es la historia y para que sirve. Lo primero que nos viene a la memoria es lo que deca Herdoto: "La historia, maestra de la vida".

El fracaso de estas negociaciones no lo desanima, y alrededor de 1853, dirige sus pasos hacia la provincia de Santa Fe, esta vez con un nuevo proyecto de colonizacin pero especfico para ella. Una provincia de Santa Fe poco poblada, necesitada de cambiar su economa casi exclusivamente pastoril, acotada entre el Ro Paran y unas pocas leguas hacia el Oeste. Para ejemplificar podramos decir que Santa Fe era una franja costera, desde casi San Jos del Rincn, bajando por Santa Fe, Coronda, la villa del Rosario y las postas y villorrios hasta llegar al lmite con Buenos Aires, el arroyo del Medio. En un folleto que Castellanos public en 1877 " Colonizacin en Santa Fe y Entre Ros y el ferrocarril de Rosario a Crdoba" explica lo que propuso entonces al gobierno de Santa Fe "Mi intencin era poblar el Chaco con mil familias agricultoras tradas de Europa, no para guardar sus fronteras ni sus haciendas, porque ni una ni otra cosa haba, desde que los indios eran como dueos absolutos hasta los suburbios de la ciudad; pero s para cubrir una parte de sus frtiles campos con agricultura, por cuyo medio sera una de las provincias ms ricas y pobladas de la Confederacin, siendo como era, entonces quizs la ms pobre en habitantes y capitales. Y que, adems, las mismas colonias seran la mejor salvaguarda de los campos, que quedaran a cubierto para entregarse con confianza a la cra del ganado, multiplicando as su riqueza." 16 Adems de esta propuesta, insiste tambin con su proyecto del ferrocarril Rosario - Crdoba. Al gobierno de Santa Fe le interesa su plan de colonizacin. El 6 de julio de 1853, fue aprobado en todas sus partes el contrato con el Gobernador Domingo Crespo. Este proyecto luego adquiere inters nacional, al ser aprobado por ley del Congreso Nacional de la Confederacin, constituyndose este en responsable ejecutor de su cumplimiento. Castellanos con el contrato ya firmado, que lo obligaba a empezar a cumplir sus promesas, viaj a Europa a buscar los inmigrantes. Despus de la primer remesa de colonos que llegaron a Santa Fe, factores polticos hacen que se desvincule del proyecto. Este contratiempo no mell sus ideas, ya que presenta a consideracin, esta vez del Gobierno Nacional, de un plan para poblar los territorios comprendidos entre los ros Paran, Paraguay, Bermejo y Salado. Presentaba garantas de una casa de negocios de Francia, prometiendo introducir en 15 aos, aproximadamente 60.000 inmigrantes. Proyecto muy ambicioso para la poca. Una comisin nacional que estudi el proyecto, lo encontr interesante pero razones polticas hicieron desechar el mismo, en el Congreso Nacional. Quizs otra gran oportunidad desaprovechada como tantas que tuvo el pas y que sumadas, esa serie de desaciertos a lo largo de su historia, hacen que hoy, Febrero 20 de 2002, la Argentina est en la peor crisis de toda su historia. No se puede saber si de aprobarse este proyecto hoy la situacin de Argentina sera distinta. Lo que quiero destacar es que al estudiar la historia argentina es posible detectar el constante rechazo a iniciativas, una tendencia al estancamiento, como que es mas fcil dejar actuar a la mquina burocrtica de impedir, que ponerse en riesgo intentanto llevar adelante alguna idea, algn proyecto. etc..

Son sus palabras las que mejor ilustran acerca de esta situacin, es decir porqu no le dejaron continuar con su proyecto de colonizacin y fue apartado del mismo. Castellanos manifiesta: "Desde que regres de Europa, advert que corra por lo bajo, en algunos crculos y entre los congresales mismos tambin, que la aglomeracin de extranjeros no convena, porque se corra el riesgo de que ellos se apoderasen del pas, y que era preciso desparramarlos." "Creyendo o aparentando creer semejante absurdo, no tan solo fue desechado el contrato hecho a nombre del Gobierno Nacional, sino que ya se haba resuelto tambin no cumplirme el que yo haba celebrado con el Gobierno de Santa Fe, autorizado y garantizado hasta por el Congreso, (N. del A. Nacional) cuando se reuni, estando yo en Europa, ya en gestin de los colonos..." 17 Debi ser muy hiriente para el orgullo de Castellanos este incidente ya que acota: " Algunos aos despus el Sr. Oroo, siendo Gobernador de Santa Fe, en conversacin incidental delante de otras personas me dijo: Sabe Ud. Castellanos porque no se cumpli su contrato de colonizacin? Porque en Santa Fe, se levant una grita entre el paisanaje, de que como era eso, que a los extranjeros se les iba a dar tantas cosas, y a ellos, que haban servido a la patria durante tantos aos, nada se les daba. Y sin embargo continu el Gobernador Oroo- si Ud. no hubiera trado esa colonia, Santa Fe estara en manos de los indios." 18 Posteriormente, ya desvinculado definitivamente de los proyectos que l haba iniciado, Aarn Castellanos se radica en Rosario. All, en 1859 adquiere un muelle privado, que hizo trabajar hasta su muerte. 19 Entre 1861 y 1868, fue miembro de la Municipalidad de Rosario, Jefe Poltico y Presidente del Consejo Ejecutor Municipal. Tambin fue designado por el Presidente Mitre integrante de la Comisin Protectora de la Inmigracin. Grenn, en su resumen biogrfico de Castellanos apunta que "En 20 de junio de 1864 el Presidente Mitre dictaba un decreto estableciendo en Rosario la Comisin Protectora de Inmigracin. Nombr para constituirla a Emiliano Fras, Carlos Grognet, Aaron Castellanos, Guillermo Perkins, Jacinto Corvaln, Mariano

Alvarado y Pedro Lassaga." 20 Grenn, finaliza diciendo que esos son todos los datos que puede aportar sobre l, no sin antes deslizar un comentario que no podemos omitir y que siempre estuvo rondando en el imaginario colectivo de la gente de la zona, incluso el poeta Pedroni construy una poesa 21 sobre ese supuesto hecho ocurrido en la vida de Castellanos "No he dado con ms noticias. Un dato de mal desenlace personal me refiri mi padre acerca de la desvinculacin del Fundador, y fue el haberse retirado de la Colonia con una joven de las fundadoras hacia Rosario. Este lunar individual de demasiada visibilidad y ofensivo explicara el misterioso silencio de su ocaso y terminal desagrado de los de su obra." 22 Muere en Rosario, el 1 de abril de 1880. 23 Lo apuntado hasta aqu, es el resumen que se puede hacer acerca de l, basndonos en los pocos datos biogrficos existentes. A esta carencia de informacin sobre su vida personal, se contrapone una abundante bibliografa sobre uno de sus proyectos, que adquiri renombre nacional: esto es la fundacin de Esperanza, en la provincia de Santa Fe. Si analizamos esta empresa es posible encontrar algunos aspectos ms de la personalidad y de las intenciones de Castellanos. En el ao 1853, "el clebre contrato del 15 de junio de 1853, considerado con razn como el acta de fundacin de la primera colonia de agricultores europeos, duradera y de real trascendencia, establecida en el pas" 24 cuando firm el contrato de Colonizacin, con el Gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo, Castellanos se comprometa a traer 1000 familias "honestas y laboriosas" de labradores europeos en total, divididas en grupos de 200 familias, compuestas cada familia por 5 individuos tiles de ms de 10 aos de edad, radicando el primer grupo inicial en el trmino de dos aos y antes de diez aos, todo el contingente de 1000 familias. Por su parte el Gobierno Provincial, le dara a cada familia 20 cuadras cuadradas de tierra pblica, para su labor, ms una superficie de 4 leguas cuadradas alrededor de cada colonia, de propiedad de todos o comn para el pastoreo de las haciendas que ellos pudieran tener. Al primer grupo de 200 familias, el Gobierno los habilitara con ranchos, bueyes, caballos, vacas, harinas y semillas. Mientras que, las herramientas para arar corran por cuenta de Castellanos, quien tambin correra con los gastos del pasaje y alimentacin de los colonos, desde Europa a Santa Fe, (herramientas, ropas, arados). Si esto se cumpla, se hara realidad el espritu que tena la Constitucin de 1853 reflejado en su prembulo: Nos, los representantes del pueblo de la Nacin Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccin de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comn, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino, invocando la proteccin de Dios, fuente de toda razn y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucin para la Nacin Argentina. Se han dicho muchas cosas sobre Castellanos, y muchas veces se emitieron opiniones en contra de su persona en temas tales como: si cumpli sus promesas totalmente, si no lo hizo, si defraud la buena fe de los colonos, si alguna vez estuvo en la colonia, etc. Aunque en la disertacin, (por razones de tiempo) no hice la aclaracin pertinente, o solo fue tratada de una manera general, ante el interrogante de si Castellanos, efectivamente cumpli con este requisito contractual, tratar este punto con informacin que poseo y a la que pude acceder posteriormente y que creo es interesante analizar y conocer:

Dan algunas respuestas importantes y esclarecedoras los datos encontrados en el T. 17 del Archivo de Gobierno del AGPSF y tambin en la bibliografa de los historiadores Cervera, Schobinger, Grenn, en los relatos de los colonos, Louis Mettan, Magdalena Seppey de Gay, de las memorias de los descendientes como Cristbal Spies y en las notas al Gobierno Provincial del Administrador de la Colonia, Sr. Gabarret, que es conveniente analizar con todas sus implicancias: Por ejemplo el controvertido tema HERRAMIENTAS PARA ARAR, esto es si Castellanos provey de ciertos implementos para la labor agrcola a los primeros colonos. Creo que s cumpli con esta obligacin. Dedzcase de estas informaciones, por ejemplo cuando se describen las obligaciones que tena la provincia y Castellanos: "Enseguida fue autorizado por la Legislatura de la Provincia, sin ms obligacin por parte del Gobierno que la de dar a cada familia veinte cuadras, bueyes, ..., harina y semillas para sembrar: MENOS LAS HERRAMIENTAS ARATORIAS, pues todo esto corra por cuenta de Castellanos, as como el pasaje de otras familias desde Europa hasta Santa Fe..." Tambin Schobinger tiene informacin interesante sobre este tema cuando se refiere a: "Llegada de las primeras remesas a Bs. Aires: Dice Castellanos (op. cit. p. 46, nota) que quiso "...ser prdigo a fin de

que nada carecieran y tenerlas contentas. A su arribo al puerto de Buenos Aires, tuvieron vveres frescos en abundancia que mi apoderado (N. Del A:. Iturraspe) les daba en los cinco das de estada que tuvo cada buque para trasbordarlos a Santa Fe" 25 A mi llegada a Buenos Aires (abril de 1856) COMPRE DOSCIENTAS PALAS, CIENTO VEINTICINCO ARADOS AMERICANOS, DE DIFERENTES MARCAS, GRAN CANTIDAD DE ROPA HECHA PARA HOMBRE, Y GENEROS PARA MUJERES Y NIOS, POR SI LLEGABAN A NECESITAR EN EL TIEMPO QUE TARDARAN EN RECOGER SUS PRIMERAS COSECHAS. TODO LO EMBARQUE PARA SANTA FE INMEDIATAMENTE." (N. Del A: En minsculas en el original) El propio Schobinger, ante esta afirmacin hace este comentario: "No sabemos si todo este material pas efectivamente a manos de los colonos." 26 Coincido con Schobinger en que "No sabemos si todo este material pas efectivamente a manos de los colonos.". Corroborara esta compra, lo dicho en 1858, por el Administrador Gabarret, (Castellanos haba trado desde Buenos Aires a un vasco, Genaro de Yais y a un francs, Gabarret ex oficial de la marina de guerra de su patria, para que se hicieran cargo de la administracin de la colonia) 27 en el T. 17, Archivo de Gobierno, F 00950, (AGPSF) cuando se pregunta ante la firma del decreto del 31/12/de 1857, (que dispona que la colonia abonara al Gobierno Nacional la cantidad de $ 72.000 por el total de los pasajes de los colonos), "Esta redaccin (N. del A: se refiere a la redaccin del decreto) suscita en mi mente otra duda, PORQUE EL EMPRESARIO COMPRO PARA SER DISTRIBUIDO ENTRE LOS COLONOS, ARADOS, PALAS Y ROPA HECHA, CUYO IMPORTE ES DE SUPONERSE QUE LO CARGARIA EN DICHA CUENTA." (N. del A.: En minsculas en el original) 28 Lo que no puedo precisar con certeza es si Castellanos compr y reparti los 125 arados - de tipo american, pues Gabarret solo habla de arados, pero no da el nmero o cantidad que se compraron. Si efectivamente esto ocurri as y como dice Castellanos compr 125 arados, dara como resultado que 125 de las 200 concesiones tuvieron por lo menos un arado para cada familia, quedando solo 75 de estas sin su arado correspondiente. En realidad se ocuparon 195 concesiones. Esto contradice un poco, incluso, la propia opinin de los colonos en sus memorias, aunque estas son pocas. Por ejemplo Magdalena Seppey de Gay, quin en 1856 tena slo 6 aos de edad, recuerda segn relato reproducido en Grenn que: "Cuando se empez a arar nuestras tierras empleronse arados de madera, que daban muy escasos resultados." 29 y el mismo Grenn agrega de su comentario: "Con mucha dificultad hacase la labranza, pues carecase de las herramientas necesarias e indispensables. Estas se las hacan los propios agricultores. Con un fierro (sic) construan las rejas, y el armazn de madera lo sacaban de los arboles." 30 Guillermo Perkins, quin visit la colonia en 1863, al respecto opin: "No faltan buenos instrumentos agrcolas en las Colonias. Hay todava alguno de los antiguos arados con ruedas, pesados y groseros, pero el arado americano no se ha generalizado mucho..." Este informe tambin es reproducido en Grenn. 31 Adems hay que tener en cuenta que en los primeros viajes cada adulto poda traer un mximo de 200 libras de peso como equipaje (unos 100 kgs) 32 y la mitad de este peso, cada nio. Esto indicara una autonoma no muy grande en cuanto a los tiles y enseres a traer. Vase al respecto a Schobinger cuando dice que: "Schuster revive acertadamente la partida de los futuros esperancinos. "Despus de mucho dudar y vacilar se firma un buen da el contrato con el agente. Sigue el remate de todo el cachivache sobrante. El resto -arados, pecheras, azadas, palas, vestimentas, provisiones, etc. qued confiado al carro de algn amigo servicial. Encima de este abrigarrado entrevero tom asiento toda la compana, vestidos con sus galas regionales." 33 De esta cita se puede inferir que "ese carro" del amigo servicial y donde encima de l tomaron asiento todos los que iban a emigrar, sera para llevarlos rumbo a la prxima estacin de tren 34 y de all al puerto de embarque con estos utensilios, y parece segn lo expresado, como que lo que se remat, es todo lo que no serva o no se poda llevar al nuevo mundo, pero s las pecheras, arados, azadas, palas, vestimentas y provisiones, etc.., pues como lo da a entender esta descripcin, arriba de ese abigarrado entrevero subieron y se sentaron para irse definitivamente de sus comarcas... Si puede aportar un poco de luz en esta cuestin, recurro a Gori quien dice: "Los colonos deban traer de Europa sus instrumentos aratorios, pero Castellanos previ que no todos los embarcaran, como efectivamente ocurri. "A mi llegada a Buenos aires -dice- compr doscientas palas, ciento veinticinco arados americanos de diferentes marcas, gran cantidad de ropa hecha para hombres y gneros para mujeres y nios, por si llegaran a necesitar en el tiempo que tardaran en recoger sus primeras cosechas.En ninguna de las notas de Gabarret o de Yanis se alude a la falta de herramientas y arados. No sucedi lo mismo con los animales de labor y con las vacas. En marzo de 1857, se presentaron ante Yanis, "muchos colonos que no han recibido sus vacas". Hasta el mes anterior se haba terminado de entregar los bueyes y caballos que correspondan por contrato:..." 35 Esto demostrara que Castellanos cumpli con lo pactado y an ms (ya que previendo que no todos los embarcaran y traeran sus arados) por las dudas el compr arados para que no haya una razn para no poder comenzar, en una colonia agrcola, algo que es fundamental abrir rpidamente las sementeras y comenzar las labores aratorias, mientras que el gobierno tuvo dificultades para cumplir con su parte. Cuanto menos tiempo se perda en sembrar y cosechar ms rpidamente el cobraria su porcentaje en cosecha.

Cristbal Spies, en el Boletn "Pequea Historia de la congregacin Evanglica de Esperanza", editada con motivo de los cien aos de esta congregacin, (1971) y donde se reproducen fragmentos de historia oral que fue quedando de los colonizadores a travs del tiempo y transmitindose de generacin en generacin, dice: "De todos los inmigrantes, solamente dos familias haban trado sus arados de mancera para poder trabajar. Pero el gobierno, al ver esta deficiencia, en seguida mand un barco a Norteamrica para traer una carga de arados y otros implementos, para que todos pudieran empezar sus tareas." En p. 46 de Grenn, Castellanos dice: "a pesar de que cada familia traa arado y otras herramientas y todos perfectamente vestidos..." 36 Lo ms probable es que los primeros colonos no hayan trado sus arados, y si trajeron tiles de labranza, quizs estos fueron slo azadas y palas, que son de menor tamao. Adems porque no creer en el testimonio de estos esperancinos, una fundadora de la colonia y el otro nieto de fundadores. Refuerza esta teora una carta de un colono de Esperanza, que le dirije a sus parientes en Suiza, invitndolos a venir, pero recomendndole traer estos elementos, de los cuales el careci en los primeros tiempos, de ah su insistencia en este punto. Vase en el apndice documental de la obra de Schobinger, donde se publican algunas cartas de colonos que enviaban a sus parientes en Europa y en especial, la carta de Louis Mettan, del 10 de julio de 1857. "En caso de venir, traed toda vuestra batera de cocina, panera, vajilla, tinajas, mantequera para fabricar manteca, dos pecheras de caballos, un buen carro, as como todos los implementos de herrero: fuelle, yunque, martillos, tenazas, as como todos los otros objetos que correspondan al oficio de herrero; te aconsejo adems traer, rastrillos de madera, garlopas y sierras a una y dos manos, una criba para ahechar el trigo," 37

En el Archivo de Gobierno, T. 17, a f 00949 vto del AGPSF, a raz del retiro de la familia Rosseau de la colonia y de querer hacer el administrador Gabarret (la liquidacin de los adelantos hechos por Castellanos a esa familia ( Como este reclamo sucede en 1858, la deuda de Castellanos ya haba pasado al Gobierno Provincial) aparecen estos datos que vuelven a informar de la presunta compra de esos elementos por Castellanos: 38 Al cabeza de familia Rousseau, se le adelant en 9 de noviembre de 1855, en Dunkerke la suma de cien francos, en calidad de prstamo para el entierro de su suegro, Antoine Fatrez, fallecido en esa ciudad antes de embarcarse. Vanderest, agente de Castellanos en el puerto francs de Dunkerke en Diciembre 12 de 1855 reconoce este adelanto, y en 1858, cuando los Rousseau se retiran de la Colonia,y quieren dejar saldadas sus cuentas, solicitan al Gobierno que no se le carguen a su cuenta los 100 francos, sino 70, por costar 30 francos el pasaje del suegro, que finalmente no viaj, desde Buenos Aires a Santa Fe. Se valan para reclamar en el decreto del 31 de diciembre de 1857. A f 00950, Gabarret dice que por el citado decreto, en su art. 4 "...dispone que la colonia abonar al Excelentsimo Gobierno Nacional la cantidad de setenta y dos mil pesos, importe de los pasages de los individuos que la componen. Esta redaccin suscita en mi mente otra duda, porque el empresario compr para ser distribudos entre los colonos, arados, palas y ropa hecha, cuyo importe es de suponerse que lo cargara en dicha cuenta." Si Castellanos compr en Buenos Aires los arados segn el lo manifest y si estos fueron repartidos, an no puedo probarlo totalmente. Pero lo que se puede probar es s compr ropa hecha. Y para dar fe de la existencia de esta ropa remitmonos al f 00913, del marzo 10 de 1858, cuando tambin Gabarret, dirigindose al Ministerio de Gobierno dice : "Cumpliendo con la superior orden contenida en la nota Vd. con fecha 26 del pasado, tengo la honra de adjuntar un prolijo inventario de las existencias procedentes de la extinta administracin (N. del A. Genaro de Yais) de esta colonia que en la actualidad se hallan aqu y en otros puntos." Aclara que tuvo que hacer muchas diligencias y tuvo incluso que aguardar que se le abriesen la casa y el granero, cuyas llaves se haba llevado el ex-administrador Don Genaro de Yanis. "Notar V.S. que en dicha existencia entra alguna ropa hecha, la que supongo sea de su agrado mandar se reparta entre los colonos." 39 A f 00914 dice: "Artculos entregados el da cinco del corriente por Dn. Marcial Candioti y que se hallaban guardados en la casa y granero, cuyas llaves existan en poder del ex-administrador D. Genaro de Yanis. A saber: noventa y nueve camisas ordinarias, azules y listadas veinte y cuatro sacos piloto veinte sacos de pana

veinte y dos pantalones piloto veinte sacos de pana veinte y dos pantalones piloto diez y siete pantalones de pana un pantaln chico brin de algodn quince calconcillos dos chalecos blancos cuarenta y cinco varas chali noventa y tres bolsas de lienzo cinco otras averiadas inservibles trece dichas de arpillera una marca de fierro una hachita de mano una mesa una regadera una romana un cuero intil por la pollilla seis hojas de vidrio nueve fanegas (no se han medido) de mais (sic) en espiga y sin valor por el gorgojo una tijera de tusar un serrucho....." 40 Creo que es casi un hecho que Castellanos efectu esta compra y probablemente los resultados de este inventario sean el remanente de lo que qued, luego de repartir entre los colonos, los arados, las palas y azadas, que como algo lgico seran los primeros elementos a entregar para que comience a funcionar rpidamente una colonia agrcola. "Pero, en el aspecto econmico, la colonia languideca. Lo reflejan las comunicaciones de la Administracin del 7 de agosto, y de Castellanos al ministro del Interior, doctor Santiago Derqui, del 9 de setiembre de 1856. Haba llegado el invierno. La mayor parte de las familias estaba sin harina, y solo 70 haban recibido su correspondiente yunta de bueyes. Se hallaban sin semillas y sin medios para arar" 41 Esto hace suponer que la queja de Castellanos (lo que l quiere expresarle enfticamente al al ministro del Interior), es que al no haberse entregado todas las juntas de bueyes era imposible poder arar, pero nada dice de la falta de los arados. Precisamente lo que l estaba reclamando era el cumplimiento de la parte que deba entregar el Gobierno, ya que segn contrato el pona los arados y el gobierno los bueyes para tirar esos arados. No iba reclamar tajantemente si antes el no haba cumplido con alguna clusula, y se le pudiera cuestionar por algo que pusiera en descubierto algn incumplimiento de su parte. Recordando el inventario de Gabarret, queda en evidencia con l que la Administracin de la colonia tena insumos para repartir. Este inventario con el remanente de ropa y otros bienes, informado al Gobierno Provincial por el Administrador Gabarret, que se hallaban guardados en la Casa de la Administracin y el l granero, aporta datos interesantes.

Y creo que sirve como prueba de la compra de ropas declarada por Castellanos. Sera interesante investigar en las comunicaciones del anterior Administrador, Genaro de Yais, desde 1856, hasta 1858, cuando es reemplazado por Gabarret, para ver si en alguna comunicacin al Gobierno hace alguna referencia al reparto de los arados en cuestin. Gori dice : "En ninguna de las notas de Gabarret o de Yanis se alude a la falta de herramientas y arados..." y tenemos constancia por sus trabajos que l investig mucho todas estas notas del Archivo de Gobierno. 42 Con este detalle de la ropa y otros elementos ms que se pueden colectar, tendramos un punto de partida para hacer una historia de la vida privada de los primeros colonos de Esperanza, al estilo de Philippe Aris y George Duby. (Sera solo cuestin de recoger el guante y tomarse el compromiso, ya que hay numerosos datos an no suficientemente investigados) Esta cuestin es muy importante y mi inters por llevar la mayor claridad posible acerca de l se debe a que este esfuerzo econmico o inversin de Castellanos, segn lo estipulado en el contrato, quedara compensado retribuido, con las concertaciones que el hiciere con los futuros colonos. Trato que fij cobrndoles lo adelantos que hizo con ellos, en dinero, ms un inters anual del 10 %, y la obligacin de entregarles 1/3 de todos los productos que cosechasen durante los 1eros. 5 aos. A su vez, el Gobierno de Santa Fe compensara a Castellanos con 32 leguas cuadradas de tierra fiscal, por el trabajo y gastos que ocasionara llevar a la prctica este emprendimiento. Con estos territorios adquiridos por Castellanos segn el contrato, l establecera cra de ganado vacuno y lanar. El Gobierno se comprometa a extenderle el correspondiente ttulo de propiedad, luego de haber llegado el 1er. grupo de 200 familias y siempre que poblara efectivamente los territorios con el ganado pactado. 43 Estos son los puntos del contrato que a Castellanos ms le interesaban. No olvidemos que l era un empresario colonizador. No dudo de su convencimiento de que era necesario poblar el pas, que haba que extender y desarrollar la agricultura. Tampoco dudo que tena todas sus esperanzas puestas en que las 5 colonias agrcolas que haba pactado formar con el Gobierno, prosperasen. Pero tampoco hay que desconocer que como inversor y empresario, pretenda obtener lo que l consideraba su justo premio por sus esfuerzos. Adems un contrato supone un consentimiento de las partes y que antes de firmarlo cada parte evalu sus riesgos y premios. Pero poco tiempo despus de firmado el contrato, el Gobierno de Santa Fe, quizs recelando de la notable inversin que para la poca significaba preparar la Colonia si Castellanos no lograba traer inmigrantes, le pide a este una fianza o garanta en dinero por si incumpla su obligacin. Por un momento ustedes. imaginen en la Santa Fe de 1856, lo que significara que de pronto en medio del campo despoblado, se dividan parcelas, se hagan ranchos, se compren y preparen semillas y animales para recibir a unas 200 familias desconocidas, era toda una odisea, ya para el Gobierno, ya para toda la comunidad. Castellanos para ayudarse en su proyecto de traer las familias cre una Sociedad de Colonos, suscribiendo acciones, entre los principales comerciantes y ganaderos de Santa Fe, para tener ms respaldo. Es as, que en 1854, Castellanos se dirige a Europa, a buscar a los inmigrantes. El trabajo de propaganda y convencimiento que realiz all resalta sus condiciones de organizador, de conocedor de los problemas que afectaban a las economas europeas, y de como aprovechar las expectativas que generaba el poder emigrar. Fue un trabajo formidable. Que pasaba en Europa alrededor de 1850? En Europa, los decididos a emigrar - familias o individuos encargaban la resolucin de este problema agencias y compaas especiales para tal fin. Se ocupaban de transportarlos e incluso orientaban y decidan en cuanto a los sitios hacia donde ir. Cuando Castellanos llega a Europa, el polo de atraccin de ese momento para los dispuestos a emigrar era Estados Unidos. 44 Especialmente luego de la gran conmocin que signific el descubrimiento de oro en California, por el suizo Sutter, en 1848. Influa tambin la menor distancia y costo relativo del pasaje en las preferencias por ir a este pas, comparado con otros sitios ms distantes como Australia y eventualmente Sudamrica. "En Suiza, el perodo 1845-1855 se caracteriza por una serie de crisis en todos los rdenes. Adems de la intranquilidad poltico, social y religiosa (que origin la guerra civil, afortunadamente breve de 1847), se registraron malas cosechas y una baja en los precios de los productos agrarios, progresiva desocupacin en la industria textil a raz de los adelantos tcnicos, crecientes clausuras aduaneras en los estados vecinos, etc. Los campesinos recibieron duros golpes a raz del aumento del comercio internacional y de la competencia extranjera (introduccin del ferrocarril en 1847). La divisin hereditaria de la propiedad rural hizo insostenible la situacin de muchos. La introduccin del telar

mecnico dej a uno de cada dos trabajodores textiles sin ocupacin. Es tambin entonces cuando se cierra definitivamente la posibilidad del mercenariato. Regresan los ltimos soldados al servicio de los reyes de Npoles y de algunos estados alemanes, a raz de la supresin de las capitulaciones militares ordenada por la Constitucin Federal de 1848. Como dice J. De Chambrier, "la gran epopeya del servicio militar extranjero haba terminado; comenzaba la de la emigracin." La cuestin obrera se haca cada vez ms aguda y todava no haba sido encarada seriamente por los polticos y pensadores liberales de esos aos. Se trataba, en fin de, de la grave crisis que precedi al sobrehumano esfuerzo efectuado en las dcadas posteriores para transformar la economa suiza en una "mquina" casi perfecta en la tcnica, la industria y el comercio, como lo es hoy da. Todo ello origina una creciente ola emigratoria, que se dirige preferentemente a los Estados Unidos, atrada tambin por la fiebre del oro, desencadenada en California por el descubrimiento hecho en New Helvetia (1848). En el ao 1854 dicha ola alcanz su culminacin registrndose en las estadsticas suizas un nmero de 13.934 personas (otras cifras dicen, de 15.000 a 18.000), ello signific el 7% de la poblacin helvtica de entonces." 45 Castellanos ante esta realidad, agudiza sus argumentos de empresario, y aprovecha los problemas econmicos - sociales de la regin central europea, para torcer el rumbo del flujo de emigrantes, acostumbrados a seguir los pasos de amigos y parientes ya radicados en Estados Unidos. Que hace? Explica sus proyectos, publica un folleto describiendo la Argentina, recurre a otras publicaciones, y llega a acuerdos con ciertas agencias de emigracin, para que lo ayuden a reclutar emigrantes para Sudamrica. Lo hace con las agencias Beck-Herzog de Suiza, Textor de Francfort (Alemania) y con la agencia de Vanderest, de Dunkerke (Francia). Este ltimo agente, posee un peridico que difunde los planes de Castellanos. Castellanos, despliega una serie de estrategias y, con un trabajo muy eficaz, logra romper las costumbres e intereses de aos, en materia de emigracin. Este es uno de los mritos ms importantes de Castellanos. Torcer el flujo de emigrantes, o del gran flujo apartar una pequea corriente hacia otro destino, que luego se hara cada vez ms grande. Si no le hubiesen credo, por ms contratos firmados con el gobierno argentino que exhibiera, ningn inmigrante hubiese venido. Por eso es ferozmente combatido por las agencias rivales, (con intereses en mantener los viajes a Estados Unidos) y tambin por la prensa. Se pintan siniestras escenas de lo que ocurrir a los que caigan seducidos por este aventurero una Republiqueta Brbara. Pinsese que fue realmente muy difcil convencer a la gente de venir a un sitio, que no es el mismo adonde antes han ido parientes, amigos, vecinos, sino a un lugar donde las compaas y agencias de emigracin opuestas a Castellanos, expresan que es un pas desconocido del hemisferio sur, sin ningn gobierno posible, donde se les corta la cabeza a hombres, y an a mujeres, sin forma alguna de proceso, por orden de un mandn, a la manera de los beduinos. "Explotaban la fama de barbarie pampeana, ganada por hechos reales y por costumbres mitolgicas, para derrumbar el espritu de los posibles emigrantes." 46 Creo que este es el verdadero mrito de Castellanos y sus aliados europeos como Vanderest, Textor y Beck y Herzog. Fue un verdadero triunfo lograr que un contingente de emigrantes se reuniera, creyeran en un contrato que ofreca un desconocido, y pese a todos lo pronsticos, emprendieran finalmente el viaje a Sudamrica. "Castellanos, haba, pues obligadamente de relacionarse con tales empresas as para la publicidad y difusin de sus proyectos como para la celebracin de contratos con los emigrantes y el traslado a su destino en Amrica. Y bien sabido es que efectivamente al poco tiempo de su llegada a Pars se vincul con tres de ellas: la "Agencia de Emigracin Universal de Juan Jos Mara Vanderest de Dunkerke (Francia), la de C. H. Textor de Franckfort del Main (Alemania) y la de Beck y Herzog de Basilea (Suiza) (6). En gran parte proviene de ah la triple nacionalidad de los colonos fundares de Esperanza que, como las tres agencias de emiggracin, eran franceses, alemanes y suizos. La prevalencia numrica de estos ltimos ha de atriburse al hecho de que la empresa suiza de los Beck y Herzog fue la que ms se consustanci con los objetivos de Castellanos. Establecida su casa central en Basilea, instal subagencias en varios cantones suizos, mediante las cuales no slo extenda su accin publicitaria a los valles, pueblos y villas, sino que tambin convena los precios, efectuaba los contratos y fijaba la fecha y el lugar de partida de los convoyes migratorios. Asociados al empresario salteo, los Beck y Herzog al poco tiempo se ilusionaron por la rica veta que el nuevo cauce migratorio hacia el Ro de la Plata podra significar para sus futuras operaciones. Desde entonces se embarcaron con decisin, entusiasmo y optimismo en esa aventura transocenica que, como se vio mas tarde, no respondi a las esperanza materiales, pero que result en alto grado beneficiosa para la futura colonizacin agrcola santafesina." 47 Hay que destacar lo hecho por Castellanos. Si su propuesta tuvo xito y credibilidad se debi tambin a la comprensin del problema que tenan los mismos pases europeos que generaban emigrantes. Tal es el caso de Suiza, que se saba envuelta en una crisis interna que expulsaba poblacin (1815-1847 Nacimiento del Estado Federativo) - (1847 - Guerra del "Sonderbund" Creacin de la Confederacin Suiza Moderna.) El nacimiento de un Estado federativo (1815-1847)

"El fin de la guerra napolenica y las malas cosechas producen una crisis econmica que afecta tanto a la agricultura como a la industria. Ser el ltimo periodo de hambre que vivir la Confederacin. Tambin habr una emigracin masiva (el servicio militar extranjero ya no atrae ms que a los oficiales, hijos de familias notables)... " 48 Pese a su crisis, Suiza nunca abandon a sus hijos y los protega de los futuros destinos de sus ciudadanos con la labor en el extranjero de sus cnsules, o con las garantas de depsito en dinero que exiga a las compaas de emigracin, para que cumplan lo pactado, y no enven al engao a sus hijos, en inseguros pases, en un hecho altamente destacable. 49 Lo mismo ocurra con Alemania. All, por primera vez en la Asamblea Nacional de Francfort, en 1848, se estudiaron las polticas demogrficas. Los tiempos haban cambiado. Una primera ola de industrializacin haba puesto en movimiento las viejas estructuras econmicas y sociales de Alemania. Los artesanos dejaron de recibir encargos, los campesinos emigraron del campo y buscaron trabajo en las crecientes ciudades. No todos estaban a la altura de las nuevas exigencias y tambin haba quienes no estaban dispuestos a aceptarlas. 50 Principalmente los hijos de campesinos, que se vean confrontados con la alternativa de transformarse en mineros u obreros industriales, o emigrar, y preferan el destino incierto en Sudamrica, al duro y para ellos inslito trabajo en una mina o una fundicin. Pero el gobierno Alemn no quera que quienes deseaban emigrar se vieran librados a un futuro totalmente desconocido. A fin de hacerse una imagen de las oportunidades que la Argentina ofreca para la radicacin de colonos alemanes, el Ministro de Comercio del Reich envi en 1849 al poltico y escritor Fiedrich Gerstcker. La impresin de este, en general fue positiva. Su informe describe a la Argentina como un pas casi ideal para los inmigrantes. La oportunidad de crearse all una nueva existencia eran buenas, pues poda esperarse que seran recompensados quienes practiquen all el ahorro y la laboriosidad. 51 Precisamente las cualidades que Castellanos y el pas esperaban conseguir con los inmigrantes europeos. Evidentemente por su larga residencia en Europa, Castellanos conoca estos planteos, que se estaban produciendo en la sociedad europea. Saba que el cambio del telar tradicional (ej.: el telar mecnico) equivala a realizar el mismo trabajo con la mitad de personal. Pequeos artesanos, campesinos, comerciantes arruinados, deban acomodarse a la nueva situacin. Europa para ellos estaba agotada, haba que partir tras algn sueo, alguna quimera, alguna esperanza. En Europa por esos das haba sntomas de descontento, un refrn de esos das era: "Hizo a los pesimistas salir para Amrica y los optimistas prepararse para la batalla". 52 Muchos las familias relativamente prsperas desarraigaron a sus familias y fueron a Amrica por evitar verse envuelto en un algn levantamiento sangriento. Castellanos los capt, los trajo a un nuevo mundo, pero no adonde los que haban partido antes, iban. Esa es la diferencia. Les ofreca un raro pas llamado Confederacin Argentina, que era casi un inmenso desierto. Su mrito es haber convencido a estas primeras doscientas familias. Se puede objetar que no pudo traer las mil familias, que propuso inicialmente, que fracas al haberse desvinculado pronto de sus obligaciones con el gobierno. Se puede objetar que tuvo excesivas pretensiones en cuanto a lo que peda como pago por sus trabajos. Pero es innegable, que al poner doscientas familias en la llanura santafesina, estas fueron mismas fueron los mejores agentes de propaganda que el pas poda tener, la llamada de boca en boca. Estos comenzaron a escribir, a contar como era la Confederacin Argentina, como era Santa Fe, y comenzaron a llamar a sus parientes y amigos para que vengan. Castellanos haba logrado cambiar parte del torrente inmigratorio mundial. Ahora s ya haba referencias concretas de que era la Argentina y cuales eran las posibilidades reales para los inmigrantes. Ellos mismos relataban sus experiencias. Despus vendran las dificultades propias de poner en prctica semejante proyecto, como cuando Castellanos avisa desde Europa que en poco tiempo arribarn los inmigrantes, segn el art. 6 del contrato, las 5 colonias convenidas deban fundarse a gran distancia de Santa Fe, en la margen derecha del Ro Paran y en ambas mrgenes del Ro Salado, desde la altura del pueblo viejo de San Javier al Norte, cuyos parajes seran elegidos por el Sr. Castellanos o su apoderado, con tal que sean de propiedad pblica. Pero lo paradjico es que la 1er. colonia no fue levantada en tierras pblicas. 53 Cuando el apoderado de Castellanos en Santa Fe avisa al Gobierno, que ya estaban por partir las familias, el gobierno nombra una Comisin para que ubique el sitio y dirija los trabajos para el emplazamiento de la colonia, la Comisin estim que el sitio determinado por el art. 6 no era el ms adecuado, y propuso levantarla a 8 leguas al NO de Santa Fe, en la banda occidental del Ro Salado. Cercana a ella quedara el Cantn Militar conocido como Fortn Iriondo. Segn documentos oficiales, entre setiembre de 1855 y mayo de 1856, el Gobierno invirti 31.393$, en los gastos de divisin, amojonamiento y construccin de viviendas para colonos. A esto se agrega la compra del terreno, por parte del Gobierno, ya que no era toda la tierra fiscal como se pensaba. Al volver de Europa en 1856, Castellanos considera que el cambio del lugar de emplazamiento, como esta compra de terreno no prevista y el hecho que, (ya estando los colonos en Santa Fe,) an no se haban terminado las viviendas para ellos, era un incumplimiento a su contrato. Solicit entonces que se le abonaran los gastos de expedicin y se lo indemnizara por los perjuicios sufridos.

Finalmente, el 2 de julio de 1856, el Gobierno Nacional resuelve pagarle a Castellanos 550.000 francos (110.000 $ fuertes) por los gastos hechos, desvinculndose as de su proyecto de la Colonia Esperanza, quedando esta bajo administracin del Gobierno Nacional. As, de esta manera se fue alejando la presencia de Aarn Castellanos de Esperanza. Pero el impulso, las ideas de Castellanos y los hombres y mujeres seducidos por l y sus promesas, venidos de Europa ya se haban puesto en movimiento y no pararan. Luego vendran las primeras cosechas, las colonias de San Jernimo Norte, San Carlos y cientos ms de colonias en el pas entero, y con ellas, los talleres de herreros, los molinos harineros, las primeras pequeas industrias, el sueo implcito que lleva el escudo de Esperanza, "subdivisin de la propiedad" se fue haciendo realidad, y tambin aparecen los hombres comunes y sudorosos del campo o de los talleres y pequeas industris de los pueblos de la ya llamada "pampa gringa", aparecen tambin los poetas como Pedroni y los historiadores como Grenn, Gori, Oggier y Jullier, Schobinger, Gschwind, para cantarle y contarles la famosa invasin gringa"Hoy nadie llegara, pero ellos llegaron. Sumaban mil doscientos, cruzaron el Salado" 54 Actualmente sus restos descansan en el centro de lo que fue la llamada calle ancha que divida segn el contrato las dos secciones de la colonia, en lo que es hoy la plaza principal de Esperanza, al pie del monumento nacional de la Agricultura. Una actitud tpica argentina es querer luego de muertos, darle a sus hombres el reconocimiento que no gozaron en vida, ponindose en estas tareas casi el mismo nfasis y energas, conque se combaten proyectos e inquietudes de contemporneos durante sus vidas.

Monumento a la agricultura y lugar donde descansan los restos de Aarn Castellanos

_________________________________ Diseo Web: Hugo Mario Zingerling [email protected] Derechos Reservados Aarn Castellanos (1799-1880) Dudas y mitos en torno a su figura. Aarn Castellanos estuvo alguna vez en Esperanza? Cundo fueron las fechas de llegada de los sucesivos contingentes de colonos? Qued siempre flotando la duda en el imaginario colectivo de la zona, si Castellanos en vida realmente alguna vez lleg a pisar el suelo de la Colonia por la cual tanto haba luchado para que se fundara y prosperara y por la cual luego tanto se habl de l despus, o si recin fue la primera vez cuando sus restos mortales llegaron a esta tierra que finalmente lo cobija para siempre.

Con estas preguntas quiero aclarar una duda que muchas personas tienen sobre si Castellanos en vida, estuvo alguna vez en la Colonia, si visit a los colonos, si lleg a conocer aunque de manera embrionaria, su obra, su idea. Mi opinin es que por lo menos una vez estuvo. Adems, por ms que ya tena ciertas desavenencias con el gobierno tanto provincial como nacional en cuanto a cuestiones legales, mientras permaneca en Paran o Santa Fe, creo que una persona que haba puesto tanto nfasis en este tema, no resistira la tentacin, estando tan cerca, de ver su obra y hacerse aunque sea una "disparada" o "escapada" hacia la Colonia. Lo contrario sonara ilgico en una persona de sus caractersticas. No creo que se haya conformado e informado solo con los informes de sus apoderados. Refuerza mi teora lo relatado por Cristbal Spies en el Boletn "Pequea Historia de la Congregacin Evanglica de Esperanza" cuando habla del transporte de los inmigrantes dice: "El 23 de febrero lleg el "Mrmora" con la mayora de los inmigrantes de nacionalidad alemana. Arribaron a Santa Fe el 12 de marzo de 1856. El 10 de mayo lleg una de las ltimas embarcaciones; fueron transbordados 360 inmigrantes al vapor "Asuncin" que los traslad a Santa Fe el 24 o 25 de mayo, desde donde PASARON A ESPERANZA CON CASTELLANOS." (En minsculas en el original) Y Oggier "El comisario del gobierno de Berna, Jakob Sommer-Geiser, enviado en 1856 para observar la situacin de los colonos suizos radicados en Esperanza, refirindose al fundador Aarn Castellanos, escribe: "Transparent demasiado su tendencia a cobrar sus derechos sobre el tercio de la produccin en la colonia, suscitando en todas partes el descontento y entre los colonos una diaria resistencia hacia su persona, que a veces llegaba hasta el agravio, de suerte que ya no consider prudente aparecer en la colonia." 17." (17) Sommer-Geiser, Bericht ber die Reise nach. Santa Fe (Berna, 1857) 126. 55 Aqu esta la prueba de sus visitas a la colonia por un testigo de la poca y muy confiable, como lo era este comisario de Berna, Jakob Sommer-Geiser. Si se produjo una " diaria resistencia hacia su persona, que a veces llegaba hasta el agravio, de suerte que ya no consider prudente aparecer en la colonia." Es porque entonces Castellanos visitaba con frecuencia la colonia hasta que las circunstancias aconsejaron que dejara de hacerlo. O quizs fue lo que ya citamos de Grenn, cuando dice que el olvido y alejamiento de Castellanos se produce por un hecho que tiene que ver con su vida privada: "No he dado con ms noticias. Un dato de mal desenlace personal me refiri mi padre acerca de la desvinculacin del Fundador, y fue el haberse retirado de la Colonia con una joven de las fundadoras hacia Rosario. Este lunar individual de demasiada visibilidad y ofensivo explicara el misterioso silencio de su ocaso y terminal desagrado de los de su obra." 56 Roberto Zehnder, en sus "Anotaciones durante mi inmigracin, de Suiza a la Repblica Argentina" dice: "...habiendo llegado a Buenos Aires entre el 18 y el 20 de enero de 1856, permanecieron unos das all hasta el 3 de febrero, fecha en que llegaron a Santa Fe. Al respecto: "Algunos das quedamos todava en nuestro barco "Kyle Bristol", en donde fuimos recibidos a bordo por AARON CASTELLANOS Y FAMILIAS, tambin han trado carne fresca..." (N. del A: Creo que Roberto Zhender confunde a Castellanos con Iturraspe (quien era apoderado de Castellanos) pues Castellanos dice que lleg en abril de 1856 a Buenos Aires y en la bibliografa al respecto hay unas menciones de Castellanos donde dice el mismo que haba dado orden a su apoderado (Iturraspe) para que a la llegada de los respectivos barcos al puerto de Buenos Aires, este los proveyera de vveres frescos durante la estancia de los colonos en el puerto. Adems los apuntes de Zhender, son cuestionados por Schobinger en cuanto a ser "bastante inexacto en cuanto a las fechas" 57 , opinin que comparto. Para ello, vase tambin a Schobinger en p. 210 cuando detalla la llegada al puerto de Buenos Aires segn la visin del propio Castellanos dada en su publicacin "Colonizacin en Santa Fe y Entre Ros y el Ferro-Carril de Rosario a Crdoba: "Llegada de las primeras remesas a Buenos Aires: Dice Castellanos (op. cit., p. 46, nota) que quiso "ser prdigo a fin de que nada carecieran y tenerlas contentas. A su arribo al puerto de Buenos Aires , tuvieron vveres frescos en abundancia que mi apoderado les daba en los cinco das de estada que tuvo cada buque para trasbordarlos a Santa Fe. A mi llegada a Buenos Aires (abril de 1856) COMPRE DOSCIENTAS PALAS, CIENTO VEINTICINCO ARADOS AMERICANOS, DE DIFERENTES MARCAS, GRAN CANTIDAD DE ROPA HECHA PARA HOMBRE, Y GENEROS PARA MUJERES Y NIOS, POR SI LLEGABAN A NECESITAR EN EL TIEMPO QUE TARDARAN EN RECOGER SUS PRIMERAS COSECHAS. TODO LO EMBARQUE PARA SANTA FE INMEDIATAMENTE. (N. del A.: En minsculas en el original)" Schobinger, ante esta afirmacin hace este comentario: "No sabemos si todo este material pas efectivamente a manos de los colonos. Acerca de las fechas de llegada y partida para Santa Fe, vanse los informes periodsticos reproducidos en los Informes de Prensa Nos. 2 y 3. Tambin Cervera, 1906, pp.44-47. En p. 45, nota 2, se halla el dato sobre la fecha de llegada a Santa Fe. Segn Aarn Castellanos, los primeros colonos "llegaron a Santa Fe a fin de Enero de 1856" (op. cit., p. 99) 58 Un primer contacto de Castellanos con sus futuros colonos lo tiene segn su propio relato en Dunkerke. Acerca de cuando Castellanos se embarc para la Argentina y en que barco lo hizo, no hay datos. El 9 de noviembre de 1855 parte del puerto de Dunkerke, en el norte de Francia, el 1er. contingente en el velero Kyle

Bristol. Segn Castellanos les hizo una visita a ese primer contingente unos das antes de su partida: "Tuve el placer de llegar all en momentos que coman en un inmenso saln cerca de cuatrocientos que componan la primera expedicin. En verdad que fue para m uno de los momentos de mayor emocin que en toda mi vida he experimentado, cuando el seor Vanderest anunci a tan buena gente mi presencia y simultneamente se pusieron de pie esas dos largas hileras de personas de ambos sexos y edades, y empezaron a dejar sus asientos para acercarse a saludarme. Con sentidas palabras se esmeraban en manifestar su gratitud hacia quin los haba movido de sus hogares para transportarlos a tan distante y desconocido pas para ellos, pero que de cuya hospitalidad y bienestar tanto se prometan en su porvenir. Cost trabajo hacer volver a sus asientos a los que haban dejado, hasta que me sent a la mesa junto con ellos."" 59 Lo que venido alguna mismo es seguro es que Castellanos no vino con ninguno de los barcos de los colonos. Si Castellanos hubiese en alguno de los barcos que trajeron a los inmigrantes, seguramente hubiese quedado algn registro, referencia histrica. Quin no se hubiese jactado en algn momento diciendo, nosotros vinimos en el barco que Castellanos.

Seguramente a fines de 1855 o a principios de 1856, parti Castellanos para la Confederacin Argentina el algn otro barco y lleg el 20 de abril de 1856 al puerto de Buenos Aires. "Viajaron en el mismo buque CON QUE CASTELLANOS REGRESO A SU PATRIA, EL QUE ARRIBO A BUENOS AIRES EL 20 DE ABRIL DE 1856; DESDE Ro de Janeiro los acompa Enrique Wollenweider..." 60 Por lo tanto, Castellanos no puede haber estado en Buenos Aires en enero de 1856, como recuerda Roberto Zhender pues: "el mismo Iturraspe se prepar para recibir a los colonos frente a Buenos Aires, para aprovisionarlos y organizar su transbordo. As, pues, al llegar el Domingo 20 de enero de 1856 el "Lord Ranglan" -que en veloz carrera haba pasado al "Kyle Bristol", demorado en Montevideo -, todo se hallaba preparado en ese sentido. El 23 hizo su aparicin en la rada este ltimo, e inmediatamente se debi realizar el transbordo de su centenar y medio de almas al "Asuncin", en donde ya se hallaban 268 pasajeros del "Lord Ranglan"." 61 "Unos 340 inmigrantes se embarcaron en Amberes en el buque Clotilde, el 21 de febrero de 1856, llegando a la rada de Buenos Aires a ltimos de Abril. (Pocos das antes tambin Aarn Castellanos haba llegado a Buenos Aires)" 62 "La ltima remesa lleg en el velero "Packet, que sali del mismo puerto belga de Amberes y lleg con relativa rapidez el 11 de mayo a Buenos Aires. Iban el l 138 adultos y 76 nios, que trasbordados, llegaron a Santa Fe, hacia el 24 del mismo mes. Es probable que despus de las acostumbradas estadas en la estanzuela Guadalupe, hayan llegado a principios de junio a Esperanza (el 8, segn H. Lee: ver apndice II). El mismo Castellanos habra llegado junto con este contingente a Santa Fe." 63 Otra referencia que corrobora esta fecha de llegada: "...Cuando, a fines de abril de 1856 Castellanos regres al Ro de la Plata, encontrse con una desagradable sorpresa. ..." 64 Confrntese con el informe ya citado de Cristbal Spies, cuando dice: "el 10 de mayo lleg una de las ltimas embarcaciones, fueron transbordados 360 inmigrantes al vapor "Asuncin", que los traslad a Santa Fe el 24 25 de mayo, desde donde PASARON A ESPERANZA CON CASTELLANOS." 65 Aqu reproducimos la tabla con los datos de llegada tentativa de los barcos, segn cuadro publicado por Juan Schobinger, en la pgina 75 de su obra Inmigracin y Colonizacin Suiza en la Repblica Argentina. Segn palabras del mismo autor es un cuadro compuesto a base de datos dispersos y a veces contradictorios, que tratan de reflejar con la mayor exactitud posible las respectivas fechas de viaje y llegada a la flamante colonia:

Buque

Puerto de Salida Dunkerk e

Fecha de Salida

Fecha de llegada a Buenos Aires 23.I.1856

Cantidad de pasajero s 147 ("El Orden)

Transbordo al buque

Fecha de Salida de Buenos Aires

Fecha de llegada a Santa Fe

Llegada a Esperanza

Kyle Bristol

9.XI.1855

Asuncin?

23.I.1856(? 25.I.1856(? Primera ) ) (1) El mitad de 3.11.1856 febrero segn R. Zhender 23.I.1856 25.I.1856 (J. M. Gutierrez) Primera mitad de febrero (el 9 seg. J. Huber) Alrededor del 10 de abril

Lord Raglan

Dunkerk e

28.XI.1855 20.I.1856 ("El Orden")

206 adultos 68nios ("El Orden") 240 ("El Orden")

Asuncin

Mrmor a

Dunkerk e

(20) 22.XII.185 5

28.II.185 6 ("El Orden")

Tala

29.II.1856

11.III.1856

Linda

Dunkerk e (?) Amberes

XII.1855

26.II.185 6 ("El Orden")

Aprox. 180 340 (L. Mettan) Asuncin ("La Confederacin ") (?) 4.V.1856 10.V.1856 Alrededor del 20 de mayo (L. Mettan) Primera quincena de junio (el 8 seg. H. Lee)

Clotilde

21.II.1856 30.IV.185 (L. Mettan) 6 (L. Mettan) 12.III.185 6

Packet

Amberes

11.V.1856 138 adultos 76 nios (sommerGeiser)

(?)

2425-.V.1185 6

Vemos como hay suficientes datos para comprobar que Castellanos lleg a Buenos Aires el 20 de abril de 1856, y luego vino para Santa Fe y Paran, sedes capitales tanto de la provincia como de la Confederacin y en donde el tena que tratar sus asuntos de contratos y lugares cercanos del "teatro de operaciones" de su iniciativa. Hasta en abril de 1857, hay datos de la presencia de Castellanos en Paran, cuando Beck dice "Tras una primera entrevista fracasada con Urquiza, obtuvo por consejo de Castellanos(que entonces se hallaba en Paran esperando la solucin de sus asuntos)..." 66

Pero, cules habrn sido los pasos que sigui que sigui Castellanos desde su llegada a la Confederacin Argentina, hasta el momento definitivo en que es rescindido su contrato e indemnizado.? Como ya dijramos anteriormente, Castellanos lleg a Buenos Aires en abril de 1856, exactamente el 20 de abril de ese ao. "Desgraciadamente Castellanos vi paralizada su labor por la evidente falta de favor del gobierno. Este inclinaba sus preferencias hacia la inmigracin individual, no organizada. Dndose cuenta de que el sostn de Esperanza le resultara una carga ("un aguijn que por el error de un momento, ambos Gobiernos se lo haban forjado", segn su fundador), intent persuadir a Castellanos para que se pusiera al frente de la misma. Este se neg corts pero firmemente, en una extensa carta fechada el 9 de setiembre de 1856, en la que expona todos sus trabajos anteriores y sealaba que "ya la cosa no est ntegra", y que el gobierno Nacional no poda echarse atrs. Puede leerse repetidas veces en su opsculo mencionado acerca de sus ulteriores gestiones, y el abandono que hubo de hacer de sus proyectos, tanto colonizadores como del ferrocarril, el cual le fue arrebatado ms tarde por otros. Recin el 9 de noviembre de 1857 , tras una ley del Congreso, firmse un convenio entre Derqui y Castellanos ratificando lo concertado el ao anterior, dando por terminado el contrato del 15 de junio de 1853, e indemnizando al segundo con la suma total de 551.300 francos. Con ello quedaba tambin, de hecho, anulada la cesin de 32 leguas de tierra, de la que deba ser beneficiario. Como dice Shuster, Castellanos tuvo en su pas la suerte de los profetas. Si sus aspiraciones se hubieran cumplido, hoy tendra la Argentina varios millones ms de habitantes. Su visin un tanto simplista y unilateral de los problemas de la inmigracin y la colonizacin, y su creencia de poder sacar provecho propio de una empresa que era la primera de ese gnero en un medio como era la provincia de Santa Fe de mediados de siglo, no mereca ciertamente la denigracin de que incluso lleg a ser objeto." 67 Aunque extensa la cita de Schobinger, creo que sirve de mucho para esclarecer este problema, y sigo citndolo por las buenas explicaciones que sobre este tema pone en consideracin de los lectores: "Nos relata Castellanos que los informes favorables sobre la buena disposicin en acoger inmigracin planificada "despert en el nimo de los seores Beck y Herzog la idea de procurar ellos tambin un contrato de colonias en Santa Fe bajo la base de una cesin de tierras. Se me consult sobre el particular y no trepid en asegurarles que para todos haba en nuestras frtiles y despobladsimas llanuras: que sin ms reato por parte del Gobierno que dar tierras, indudablemente sera acogida su solicitud.". La experiencia ganada con Esperanza les habra de servir para su propia colonia. Por otra parte, ello sera un medio para asegurar la continuacin del dbil hilo emigratorio por ellos iniciado hacia el Ro de la Plata, y que se hara indispensable tras el forzado abandono de la lid por parte de Castellanos. Uno de sus agentes, el seor Carlos Wybert, fue nombrado para efectuar las gestiones preliminares con el gobierno santafesino. Lo acompa como intrprete Alejandro de Belmard, quien ya haba colaborado con Castellanos en dicha funcin. Presentados por este al doctor Alberdi (Juan Bautista), recibieron del mismo cartas de recomendacin para el gobierno Nacional. Viajaron en el

mismo buque CON QUE CASTELLANOS REGRESO A SU PATRIA, EL QUE ARRIBO A BUENOS AIRES EL 20 DE ABRIL DE 1856; DESDE Ro de Janeiro los acompa Enrique Wollenweider, a la sazn jefe de una casa comercial. Amablemente recibidos a fines de mayo POR LOS INTEGRANTES DEL GOBIERNO EN PARANA, LO FUERON LUEGO TAMBIN POR CULLEN, PARA SORPRESA DE CASTELLANO, quien por otro lado vea "saboteada" su obra , Wybert logr el fin de celebrar un convenio segn el cual la Casa Beck y Herzog recibira 20 leguas cuadradas de tierra pertenecientes a la Provincia, ms al sur de la colonia Esperanza. Ante el xito de esta gestin, uno de los socios de dicha Agencia de emigracin decidi trasladarse personalmente a la Argentina para participar activamente en su realizacin." 68 Ntese que en el mismo viaje de Castellanos, tambin ya venan: Carlos Wybert que obtuvo el contrato para Beck y Herzog, (Compaa de Inmigracin suiza) y Wollenweider, futuro administrador de esa nueva colonia. Estos fueron bien recibidos tanto por miembros del Gobierno Nacional como por Cullen del Gobierno Provincial, mientras que era vlida la sorpresa y enojo de Castellanos, pues mientras que a l se le negaban y cuestionaban cosas de su contrato ya rubricado, se firmaban otros parecidos. A veces en estos procesos, es difcil transmitir la dinmica de los hechos. Pero la presencia de representantes de esta compana nos sirve para darnos cuenta, que ya el proceso inmigratorio era un negocio que comenzaba a seducir a cada vez ms personas y que Castellanos comenzaba a tener competencia. Piensen ustedes que cuatro aos atrs, an estaba el gobierno de Rosas, y era casi impensado creer que algn grupo de emigrantes europeos hubiese optado por venir siquiera, a la Argentina. Los aos posteriores a la cada de Rosas, son muy intensos y dinmicos para la historia argentina y asistimos a cambios vertiginosos, de gran trascendencia como lo fue la sancin de la constitucin de 1853, el espritu nuevo que traa implcito en su famoso prembulo, y como consecuencia de ella, los sucesos que se estaban viviendo en los despachos oficiales de Paran y Santa Fe. La historia se haca da a da... Entonces surgen la inevitables preguntas: Era algo personal contra Castellanos el que su contrato no se cumpla? Era el temor a tantos extranjeros como menciona Castellanos en su opsculo? Pareca algo contra l, ya que los contratos que se firmaron luego con Beck y Herzog seguan poniendo extranjeros en estas tierras y desequilibrando el "status quo", si el temor eran los extranjeros interviniendo en los asuntos internos, (y si por eso se cancel el contrato con Castellanos), entonces, porqu se firmaron nuevos contratos con otra companias y agencias de emigracin y siguieron llegando inmigrantes?. Eso s, no ya bajo las mismas condiciones que con Castellanos, pero contratos al fin incluso con empresarios extranjeros como Beck y Herzog, cedindole el gobierno tierra pblica para tal fin. Entonces, no parece ser este un motivo de gran peso, sino parece resultar que el problema era contra Castellanos, un historiador dice un pequeo desaire hacia alguna autoridad"Mayor fue la mortificacin de Castellanos al encontrar que sus optimistas previsiones distaban mucho de la realidad. Nos refiere que al llegar a Santa Fe, el gobierno se hallaba