15
ABA Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, INC. Boletín Semestral • Año 5 No.25 Enero/Junio 2014 boletín IMPUESTO AL AHORRO Concluimos en esta edición la serie de editoriales sobre el impuesto a los aho- rros, un gravamen que genera ingresos fiscales insignificantes con relación a los costos que de él se derivan. ESQUEMAS PIRAMIDALES EL señor Fermín Faña, presidente del Comité de Lavado de Activos de la ABA, ofrece un interesante y orientador artí- culo sobre esquemas piramidales y mar- keting multinivel. SUBAGENTE BANCARIO El experto Luis Gómez Nina nos habla del potencial del subagente bancario en la bancarización y manifiesta expectati- vas muy positivas sobre esta nueva figu- ra en el sistema financiero de RD. La fortaleza patrimonial del sector denota el interés y el esfuerzo que vienen haciendo los bancos para incrementar su base de capital y ser consistentes con un robusto índice de solvencia del 16.96% ENERO-JUNIO 2014: BAJA MOROSIDAD Y ALTA SOLVENCIA DEFINEN LA BANCA

ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

ABAAsociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, INC. Boletín Semestral • Año 5 No.25 Enero/Junio 2014

boletín

Impuesto al ahorroConcluimos en esta edición la serie de editoriales sobre el impuesto a los aho-rros, un gravamen que genera ingresos fiscales insignificantes con relación a los costos que de él se derivan.

esQuemas pIramIDalesEL señor Fermín Faña, presidente del Comité de Lavado de Activos de la ABA, ofrece un interesante y orientador artí-culo sobre esquemas piramidales y mar-keting multinivel.

subagente bancarIoEl experto Luis Gómez Nina nos habla del potencial del subagente bancario en la bancarización y manifiesta expectati-vas muy positivas sobre esta nueva figu-ra en el sistema financiero de RD.

La fortaleza patrimonial del sector denota el interés y el esfuerzo que vienen haciendo los bancos para incrementar su base de capital y ser consistentes con un robusto índice de solvencia del 16.96%

enero-JunIo 2014:

baJa morosIDaD y alta solvencIa DefInen la banca

Page 2: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

DirectorJosé Ml. López Valdés

EditoresVíctor BautistaPamela Castillo

Equipo de RedacciónManuel González MartínezJulio LozanoVíctor Manuel Baldera

Diseño y DiagramaciónMariel Acuña

¿Quiénes somos?La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), fundada el 15 de enero de 1979, está conformada por las dieciocho instituciones del sistema de la banca múltiple: Banco Popular, Banco de Reservas, Banco BHD, Banco del Progreso, Banco León, Scotiabank, Citibank, Banco BDI, Banco Santa Cruz, Banco Vimenca, Banco Caribe, Banco López de Haro, Bancamérica, Banco Promérica, Banesco, Banco Ademi, Banco Lafise y Bellbank.

Dirección Ave. Winston Churchill esq. Luis F. Thomen. Tel. 809 541 5211 Fax. 809 541 9171

[email protected]

Foto de PortadaDreamstime

editorial

José Ml. López Valdés

Con la entrada en vigen-cia del impuesto que grava con un 10% los intereses percibidos por las personas físicas y generados por sus depósitos de ahorro,

los ingresos fiscales del Gobierno aumenta-ron, aunque debe reconocerse que el mon-to recaudado mediante este impuesto es pequeño con relación al total de los ingresos tributarios. En este sentido, en el recién pa-sado año 2013 y para los seis primeros me-ses del año en curso, los ingresos obtenidos por este impuesto se elevan a un 0.7% de los ingresos fiscales totales y equivalen sola-mente a un 0.09% del PIB corriente del país.

Por otra parte, entre los costos deriva-dos de este impuesto merecen destacar-se los siguientes:

a) Se desmotiva el ahorro ya que las personas que ahorran en el país ven disminuido el ingreso que reciben por sus ahorros, desincentivando a miles de dominicanos que han pospuesto su consumo presente por un mejor bienestar futuro. Ello contribuye a perpetuar al país como la nación que registra el más bajo nivel de ahorro de América Latina y uno de los más bajos del mundo.

b) Se limita la inversión y el desarrollo económico futuro.

c) Disminuye la entrada de ahorro exter-no en forma de depósitos o instrumentos financieros privados y el país pierde com-petitividad en este campo frente a aque-llas naciones que no gravan los intereses generados por los depósitos de ahorro.

d) Un menor rendimiento por los depó-sitos de ahorro, que ya están afectados por la inflación y ahora más reducidos por la aplicación del impuesto indicado, propicia la sustitución del peso por el dó-lar y otras divisas. Y

e) Distorsiona la movilización del aho-rro y fomenta la desintermediación bancaria al propiciar un menor uso de los depósitos de ahorro bancarios pues se afecta la rentabilidad relativa de los instrumentos de captación de ahorro existentes en el mercado, favoreciendo los del Ministerio de Hacienda y los ne-gociados a través de la Bolsa de Valores antes de noviembre del 2012 por no es-tar gravados con el indicado impuesto.

Como concusión: los ingresos fiscales generados por este impuesto son insig-nificantes para compensar los costos que de él se derivan, por lo que es recomen-dable su derogación.

A manera de conclusión sobre el impuesto a los intereses generados por los ahorros

2 ABA Boletín enero junio 2014

RELACióN impuEsto DEL 10% A iNtEREsEs DE pERsoNAs FísiCAs CoN iNGREsos FisCALEs y piB(VALoREs EN miLLoNEs DE RD$)

período ingresos Fiscales totales

imp. 10% intereses personas

Físicas

imp. 10%/ ing. Fiscal

imp. 10%/ piB

2013 284,612.9 1,923.7 0.68 0.08

Ene-Jun 2014 163,869.7 1,285.8 0.78 0.10

Page 3: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

enero junio 2014 ABA Boletín 3

entrevista

“Los subagentes bancarios llenarán esa interface entre la población no bancarizada y las entidades financieras”

El impacto económico que tendrá la imple-mentación y masiva expansión de los suba-gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-

te del público en general, en conocer todo lo relacionado a esta nueva figura.

Por ello, la Asociación de Bancos Comer-ciales de la República Dominicana (ABA), en la búsqueda de contribuir a la educación fi-nanciera de las personas, ofreció en el último año, tres importantes seminarios con rela-ción a los subagentes bancarios.

ABA Boletín entrevistó a Luís Gómez Nina, uno de los expertos responsables de ofrecer estas capacitaciones, con relación a la impor-tancia, alcance e impacto de esta figura para la economía del país y sus ciudadanos.

¿En qué consisten los subagentes banca-rios? Tal y como dice el reglamento emitido por la Junta Monetaria, los subagentes ban-carios son personas físicas o jurídicas que ac-tuarán en lugar del banco, en establecimien-tos comerciales y podrán realizar una serie de transacciones permitidas, como por ejemplo, abrir una cuenta de ahorros, cuentas corrien-tes, pago de tarjetas y préstamos, entre otros servicios. También se podrán hacer remesas a través de subagentes. De este último as-pecto es importante destacar que más de un millón de dominicanos viven fuera del país y es interesante saber que tienen la posibilidad de remesar dinero desde uno de estos países hacia la República Dominicana, a través de uno de los productos bancarios, que el regla-

El experto Luis Gómez Nina explicó a ABA Boletín el impacto que esta figura tendrá en la economía dominicana y cómo permitirá la reducción de los niveles de informalidad del país.

Luís Gómez Nina

Page 4: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

4 ABA Boletín enero junio 2014

mento del subagente bancario auspicia. Esto será una gran conquista para los sectores, ya que se abaratará el costo de las remesas y fi-nalmente estas personas van a bancarizarse, inmediatamente depositen el monto de las remesas en una cuenta de ahorros.

¿Cuál será el principal potencial de los subagentes bancarios? El principal poten-cial que vemos aquí es el llevar los servicios bancarios al interior profundo del país. Si tú pones el mapa de todas las oficinas banca-rias que hay en el país, en la mayoría de las provincias y en los municipios principales, es donde existen sucursales bancarias. Pero si te vas a nivel de paraje, quizás esas personas tienen que caminar mucho o transportar su dinero para depositarlo en una cuenta, por ejemplo, donde corren el riesgo de ser asal-tados. El mayor impacto sería proveer mayor confianza y seguridad a las personas que moverán sus capitales de un punto a otro; esas transacciones que hacen muchas veces son en dinero en efectivo, entonces, reduci-rían esas probabilidades. Esto también, im-plica reducción de costos para las personas que quizás el transportarse a una sucursal bancaria le era más costoso que el dirigirse a un subagente bancario. Es importante desta-car que el subagente bancario será responsa-bilidad de la sucursal bancaria más cercana.

¿Cuál será el impacto de la implementa-ción en el país de los subagentes banca-rios? El impacto de los subagentes bancarios es que contribuirán a la reducción de la infor-malidad que existe. Hay una expresión muy famosa que dice que los dominicanos guar-dan su dinero bajo el colchón, eso significa que no ha habido tradicionalmente en cier-tos sectores de la sociedad, una confianza absoluta en la intermediación financiera que representan los bancos o entidades debida-mente regulados. El impacto de una mayor formalidad o formalización de las activida-des o agentes económicos, sea empresas o personas físicas, será que se debe contribuir a mayor transparencia de las operaciones comerciales del país. Por otro lado, esta for-malización de las actividades en torno a la banca y otros intermediarios financieros debidamente regulados, van a propender a

mejorar las finanzas de estos grupos y secto-res económicos y consecuentemente a una mayor productividad del país. Aumentando la formalidad se reduce la informalidad y luego los sectores formalizados al contratar y transparentar su patrimonio, capitales y volúmenes de operaciones, prácticamente reducirían la pobreza, porque tendría que planificar las contrataciones las personas, que tendría contrato, cotizaría en la seguri-dad social, entre otros.

¿se tiene el dato de cuántas personas se beneficiarán de la implementación de los subagentes bancarios, tomando en cuenta experiencias de otros países? Hay una expe-riencia muy interesante de países como Perú, Chile, Brasil, donde prácticamente, millones de personas se han bancarizado. O sea cuan-do una persona de manera informal, nunca ha tenido servicios bancarios, no es un cliente que acude a un subagente bancario o a sucur-sales establecidas. Inmediatamente la perso-na contrata a una entidad financiera para te-ner uno o varios de los servicios bancarios, es evidente que esa persona pasa de la informali-dad a cierta formalidad porque ya sus finanzas y manejo de capitales, se están haciendo a tra-vés de las entidades debidamente reguladas para esos propósitos. El subagente bancario es una figura que viene a llenar, en gran me-dida, esa interface entre la población que no está bancarizada y las entidades financieras.

¿Cuáles fueron los países que empezaron a implementar los subagentes bancarios? Hay varios países. Por ejemplo, Brasil tiene 15 millones de personas que ya están bancari-zadas y esto fue posible ya que en, práctica-mente, todos los municipios de Brasil existen subagentes bancarios, más allá de colmados, estafetas, farmacias y hasta ferreterías. Este éxito no fue posible hasta que prácticamen-te, se hizo obligatorio que en cada municipio existiese un subagente bancario. También hay casos en Colombia, Chile. Perú y Méxi-co, quienes han sido muy exitosos con los subagentes bancarios. En este país apenas estamos en el primer año que el reglamen-to entró en vigencia y ya se puede decir que hay varios bancos múltiples implementando los subagentes bancarios.

Millones de personas se han bancarizado con los subagentes“ ”

1,500Subagentes bancarios podría tener el país al finalizar el presente año, de acuerdo con proyecciones hechas por la ABA.

15

Millones de personas fueron bancarizadas en Brasil gracias a la presencia de los subagentes bancarios.

Page 5: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

enero junio 2014 ABA Boletín 5

entrevista

a) Recibir pagos en efectivo, de préstamos y tarjetas de crédito, otorgados por la enti-dad contratante, así como pagos en efecti-vo y por medios electrónicos de facturas de servicios, tasas, impuestos o cualquier otro pago por cuenta de terceros que previa-mente haya sido contratado con la entidad de intermediación financiera por cuenta de quien opera el Subagente Bancario;

b) Envío o recepción de transferencias den-tro del territorio nacional en la moneda acordada;

c) Recibir depósitos en efectivo en cuentas de ahorros o corrientes propias o de terceros;

d) Permitir retiros en efectivo de cuentas de ahorros, efectuados únicamente por el cliente titular de la cuenta;

e) Venta, recarga y retiro de fondos asocia-dos a tarjetas pre pagadas;

f ) Entrega a los beneficiarios finales de re-mesas/transferencias recibidas, en la mone-da acordada;

g) Recepción y tramitación de todo tipo de solicitudes de productos y servicios, inclu-yendo préstamos y tarjetas de crédito;

h) Consultar movimientos de cuentas y ba-lances de productos del titular;

i) Recepción de solicitudes de reclamacio-nes de los clientes; y,

j) Otros servicios que autorice la Junta Mo-netaria;

opERACioNEs y sERViCios quE poDRáN REALizAR Los suBAGENtEs BANCARios, sEGúN EL REGLAmENto EmitiDo poR LA JuNtA moNEtARiA, EN EL 2013.

¿Cuáles son los requisitos para que una persona física o jurídica pueda ser subagente bancario? El Reglamento del Subagente Bancario emitido por la Junta Monetaria, establece por ejemplo, copia de la cédula; solvencia moral; estatutos sociales; copia del RNC, estados financieros, entre otros. No puede ser cualquier persona porque si no tiene credibilidad o confiabilidad del medio en que se desempeña, prácticamente los bancos no van a nom-brarlos subagentes.

¿Cuáles serán los beneficios para los establecimientos comerciales que se conviertan en subagentes bancarios? Lo primero es que los es-tablecimientos comerciales van a incrementar su flujo de efectivo; cada banco les va a pagar a cada uno de ellos, por los tipos de transacciones que realicen, según conste en el acuerdo o contrato firmado entre la enti-dad y el subagente. Hay un tarifario de servicios que provee el subagente bancario en favor del banco, entonces este banco le pagará de acuerdo al volumen de transacciones y el tipo de servicio, ya que cada uno de estos últimos, tendrá un valor económico en beneficio del subagente.

Page 6: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

actualidad

6 ABA Boletín enero junio 2014

Esquemas piramidales y marketing multinivel

Los esquemas piramidales son siste-mas de negocios cuya estructura se ase-meja a una pirámide que consiste en que las personas involucradas conquisten o re-cluten nuevas personas denominadas “in-versionistas”. Se basa en que los participan-tes refieran a más clientes con el objetivo de que los nuevos inversionistas aporten recursos para beneficios de los participan-tes originales.

Las características principales de estos esquemas son los siguientes:- Promesa de alta rentabilidad a corto plazo.- Obtención de beneficios financieros que

no están documentados.

- Dirigido a un público con limitado cono-cimiento financiero.

- Se relaciona con un único promotor o una única empresa.

- Las empresas no se encuentran registra-das ante un ente controlador o regulador

- Carecen de estados financieros auditados por una firma reconocida.

Este esquema es insostenible en el tiempo, ya que llega un punto en donde se desacelera la velocidad de entrada de nuevos “socios”, por lo que disminuye el in-greso de fondos para pagar a las personas de los niveles superiores de las pirámides.

Hoy en día, estos sistemas tratan de introducirse al mercado “disfrazándose” de esquemas de mercadeo por multiniveles. Por eso, es importante poder diferenciar un esquema de otro para no incurrir en este tipo de negocios.

El marketing multinivel es una estrate-gia de mercadeo en la que los vendedores son retribuidos no solo por las ventas que ellos mismos generan, sino también por las ventas generadas por los vendedores que forman parte de su estructura organizati-va. A menudo se suelen confundir ambos esquemas por las marcadas similitudes existentes entre éstos.

Sr. Fermín Faña, CAMS, FIBA CPAMLPresidente Comité Lavado de Activos ABA

En el esquema Ponzi los “altos beneficios” desaparecen cuando ya no hay nuevos inversionistas que reclutar, por el crecimiento exponencial de la base piramidal.

mARKEtiNG muLtiNiVEL piRAmiDEs

Page 7: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

actualidad

DiFERENCiA ENtRE mERCADEo muLtiNiVEL y EsquEmAs piRAmiDALEs Tres aspectos fundamentales definen el potencial de un sistema multinivel:

1- Expansión geométrica: Crecimiento en forma de red.

2- Generación de Ingresos residuales o in-gresos pasivos sostenidos en el tiempo.

3- Se comercializa un producto tangible.

Estas tres características confieren al modelo un potencial ilimitado. Sin em-bargo, con frecuencia la primera de estas características, es la que provoca que el sistema multinivel se confunda con un sis-tema piramidal, cuando no son lo mismo en absoluto.

En definitiva, un Esquema Piramidal, también llamado “Esquema Ponzi”, en ho-nor a su creador, Carlos Ponzi de origen Italiano, es un modelo de negocios que no es sustentable en el tiempo. Esto se debe a que los “altos beneficios” que se ofrecen desaparecen cuando ya no hay nuevos inversionistas que reclutar, debido al creci-miento exponencial de la base de la pirá-mide. Es entendible que el retorno de los primeros se realiza con los aportes de los nuevos que entran.

La experiencia ha demostrado que al momento de que estos esquemas se des-ploman, como recientemente ocurrió en el país con el caso de TelexFree, ya van surgiendo otros similares. No obstante, las personas siguen involucrándose en estos esquemas esperando estar en los niveles más altos de estas estructuras fraudulentas.

¿Cómo FuNCioNAN Estos EsquEmAs?Para definir cómo funcionan, primero de-bemos detallar los tipos que existen. Hoy en día, existen dos tipos conocidos de es-quemas piramidales:

pirámides abiertas Los participantes conocen la estructu-ra del negocio y como tales no deberían darse por engañados. Sin embargo, estas pirámides funcionan porque muchos par-

ticipantes no son informados ni entien-den el concepto de saturación, o porque apuestan a estar lo suficientemente altos en la pirámide como para recibir benefi-cios antes de la saturación.

pirámides cerradas o ponzi Una persona o institución funciona como dueño de la Pirámide, pero se presenta como un mediador de inversiones. Así el dueño de la pirámide recibe aportes de los participantes, que promete invertir y al cabo de un tiempo devuelve la inver-sión inicial con muy altos intereses. Sin embargo no existen tales inversiones sino que se utilizan los aportes de los participantes tardíos para devolver los aportes y sumar el interés a los primeros participantes.

sistEmAs DE CompENsACióN EsquEmAs piRAmiDALEsExisten dos tipos de sistemas de com-pensación para los modelos de negocios piramidales: Compensación de pirámides abiertas y compensación de pirámides ce-

rradas. Aunque cada sistema puede modi-ficar los márgenes de beneficios a ofrecer, los sistemas de pago se derivan según ex-plicamos a continuación:

Compensación pirámides abiertas En una pirámide abierta, el participante es reclutado por un participante existente quien a su vez posee varios antecesores. En este punto, el reclutador debe asegurarse de que el reclutado pague la cuota inicial y entrega una serie de requisitos con el compromiso de que el reclutado se com-prometa a reclutar tantas personas como el nivel en el que se encuentran dentro de la pirámide, sea necesario.

Compensación pirámides cerradasEsta tiene un gestor o dueño, el cual ad-ministra todos los pagos. El esquema sub-yacente es similar a una pirámide abierta donde los nuevos clientes pagan las ga-nancias de los clientes existentes, pero con algunas diferencias, éstas son:- Los clientes no saben que son participan-

tes de una pirámide (aunque podrían sos-

 

Page 8: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

pechar; y, al igual que un participante de una pirámide abierta, decide participar por la expectativa de ganancias antes de que la pirámide se quiebre). Generalmen-te, el dueño de la pirámide vende la idea de que hay una inversión de muy alta ren-tabilidad detrás del negocio.

- Los montos, ni el número de referidos (re-clutados), ni el tamaño de la lista son fijos, pero asimilando al modelo de la pirámide abierta clásica, es equivalente a una lista corta con un número corto de referidos necesarios. Esto garantiza menores rendi-mientos, pero por otro lado garantiza que la población no se sature rápidamente.

- El gestor o dueño de la pirámide toma una parte importante de los montos reci-bidos antes de pagar a los inversionistas anteriores.

En ambos casos, con la finalidad de ocultar estos esquemas de negocios, se les exige a los participantes realizar determinadas acti-vidades. Dentro de las cuales podemos citar:

1. Colocar anuncios publicitarios vía Inter-net con la promesa de recibir determi-nada remuneración semanal o mensual.

2. Descargar y jugar juegos en línea a tra-vés de los teléfonos inteligentes

3. Leer determinada cantidad de libros de forma electrónica.

¿Cómo Los sistEmAs piRAmiDALEs AFECtAN LAs iNstituCioNEs FiNANCiERAs?En los últimos años, por la presencia de la ac-tividad piramidal en las economías formales, se ha hecho evidente la tendencia a desvir-tuar los conceptos de ahorro e inversión, y por ende los de ahorrantes e inversionistas. A los individuos que se vinculan a este tipo de negocios se les empezó a llamar ahorrantes; y si su decisión era mantenerse a través de su capital inicial, incluidos los intereses, en-tonces se les llamó “inversionistas”. Posible-mente para una economía atípica este tipo de personajes sean los protagonistas, pero no es así para una economía formal.

La pirámides financieras no constituyen formas de ahorro y de inversión que incidan en el desarrollo y fortalecimiento de una economía, local o regional, porque éstas pertenecen a una economía especulativa.

Al igual que cualquier otro negocio, es-tos esquemas fraudulentos se aprovechan de los servicios que ofrecen las instituciones financieras formales para poder realizar sus operaciones, por los siguientes aspectos:

1- Manejo de los fondos de una forma or-ganizada.

2- Mejor control a través de las cuentas.3- Mayor rapidez en los movimientos de

fondos internacionales.

En los sistemas piramidales de hoy en día, es una constante que los beneficios generados por las supuestas inversiones y reclutamientos realizados, sean pagados en lo que los promotores han llamado “bonos virtuales”, que son equivalentes por ejem-plo a US$ 1.00. Lo antes expuesto significa que los beneficios no son tangibles hasta que estos bonos no son cedidos para el reclutamiento de nuevos inversionistas. Es aquí donde se involucra a las instituciones financieras formales y el participante origi-nal obtiene efectivo para recuperar su in-versión. Generalmente estos fondos son re-invertidos en busca de mayores beneficios.

En términos generales, para lograr ha-cer “efectivo” los bonos virtuales se deben dar algunas de las siguientes condiciones:

que una persona reclutada necesite bonos para suscribir el contrato.En este punto, el suscriptor vende la canti-dad de bonos necesarios al reclutado para que este pueda suscribir el contrato. El re-clutado paga dicho cambio en efectivo a través de:

• Depósitos a cuenta• Transferencias electrónicas• Cheques• Efectivo

que el participante quiera retirar los puntos obtenidos hasta ese momento.Para hacer efectivo los bonos virtuales de esta forma, la empresa piramidal impone una serie de requisitos que muchas veces el participante prefiere no decidirse por esta opción. Este es el deseo de toda enti-dad dedicada a este esquema.

En caso de que decidan retirar los fon-dos (bonos virtuales) las entidades gene-ralmente, les ordenan una transferencia internacional cuyo ordenante es una bille-tera virtual (E-Wallet).

Se exhorta a la población asegurarse de distinguir bien entre un sistema multinivel y uno que no lo es, antes de hacer su próxi-ma inversión para que no se convierta en una víctima de los defraudadores.

Page 9: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

a fondo

Manuel González M./ABA Boletín

Los activos de los ban-cos comerciales duran-te el primer semestre del año presentaron un crecimiento mo-derado, al alcanzar un monto de RD$979,546

millones al final de junio, un incremen-to con respecto a diciembre del 2013 de RD$36,715.3 millones, reflejando en ese sentido un crecimiento del 3.9%.

Este aumento representa tan sólo la tercera parte del experimentado durante el mismo periodo del año anterior, que fue de RD$110,543.2 millones.

Del total de los activos la cartera de préstamos es la que absorbe la mayor

cantidad de recursos al concentrar el 59.6%, mostrando un crecimiento del 5.9% con respecto al mes de diciembre del 2013, lo que significó un incremento de RDS25,967.6 millones en el semestre, lo que ha permito alcanzar en términos abso-lutos una cartera de préstamos bruta de RD$583,712.5 millones.

Cabe destacar que, durante el semestre, el incremento de la cartera de préstamos be-nefició principalmente al sector privado, si se considera que del incremento tomo el 84.1% de dichos recursos, mientras el sector público el 15.9% del aumento de la cartera. Permitien-do lo anterior que la cartera de préstamos de la banca múltiple canalizada al sector privado aumentase de los RD$470,054.2 millones en diciembre del 2013 a los RD$490,693.7 millo-nes a junio del 2014.

préstamos sector prIvaDoEl aumento de la cartera al sector priva-do representó recursos adicionales de RD$RD$20,639.5 millones, resultando con aumentos el comercio RD$8,619.4 millones, adquisición de viviendas RD$7,506.5 millo-nes, préstamos de consumo RD$7,233.5, ser-vicios inmobiliarios RD$4,942.2 millones, ser-vicios comunitarios y personales RD$2,395.5 millones, hoteles RD$477.7 millones. Mien-tras que agropecuaria, explotación de minas, electricidad industrias manufactureras, cons-trucción y transporte vieron reducir su carte-ra, especialmente en los préstamos a la mine-ría que se redujo en RD$5,943.5 millones, los préstamos a la construcción en RD$3,280.8 millones, transporte en RD$1,539.8 millones, electricidad y agua en RD$1,275.9 millones y agropecuaria en RD$1,128.5 millones.

Más créditos al sector privado, baja morosidad, mejoría en rentabilidad y fortaleza patrimonial

enero junio 2014 ABA Boletín 9

Banca Múltiple a junio 2014

Page 10: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

10 ABA Boletín enero junio 2014

Por otra parte, en referencia a la calidad de cartera, se debe resaltar que la cartera vencida total (cartera en mora, vencida y la de cobranza judicial) representa tan solo un 1.89% al mostrar una cifra para el con-junto de los bancos de RD$11,038.2 millo-nes, encontrándose ampliamente cubierta en un 157.5% con provisiones constituidas que alcanzan los RD$17,380.7 millones. Lo que refleja el interés de los bancos de man-tener ampliamente provisionados y en esa forma tener una posición controlada de los riesgos de cartera.

En referencia a los bienes recibidos en recuperación de crédito ascendieron a los RD$18,883.5 millones, con provisiones por valor de RD$9,228.6 millones, lo que refleja una cartera neta al mes de junio de RD$9.6 mil millones.

En cuanto a los fondos disponibles que incorpora los recursos en caja, en Ban-co Central, en bancos del país, en bancos del extranjero y en otras disponibilidades, al mes de junio del 2014 alcanzaron una suma de RD$192.2 mil millones lo que sig-nificó el 19.6% de los activos, pudiéndose destacar que RD$143.5 mil millones se concentran en Efectivo en Caja, Banco Cen-tral y Bancos del país, RD$44.1 mil millones en disponibilidades en bancos extranjeros y RD$4.6 mil millones en otras disponibili-dades . Los fondos disponibles durante el semestre no experimentaron cambio sig-nificativo con respecto al total de activos.

Con respecto a las inversiones ne-gociable y a vencimiento mostraron un valor bruto a fines de junio de RD$151.9 mil millones lo que representa el 15.5% de los activos, mostrando un aumento de RD$5.7 mil millones con respecto al mes de diciembre del 2013, lo que en términos relativos significó un crecimiento del 3.8%.

En cuanto a las inversiones en acciones reflejaron RD$5.1 mil millones, lo que repre-sentó el 0.5% de los activos, no mostrando variación significativa en su participación con respecto al total de activos reflejado al final del año anterior. Y en referencia a las cuentas por cobrar mostraron un saldo de RD$5,1 mil millones y una participación también en los activos del 0.5%.

Y los activos fijos (propiedad, muebles y equipos) en términos brutos reflejaron en el semestre un aumento de RDS1.7 mil

millones al pasar de RD$36.4 mil millones al 31 de diciembre del 2013 a RD$38.1 mil millones al final de junio 2014, lo que deja de ver el esfuerzo de crecimiento, expan-sión y mejora de la capacidad instalada bancaria en interés de ofrecer un mejor servicio a los clientes.

En cuanto a los otros activos alcanza-ron los RD$12.3 mil millones, con un ligero crecimiento en el semestre del 3.3% pro-ducto principalmente del aumento de los activos intangibles.

Respecto al comportamiento del total de los pasivos, que es la fuente principal de fondos de los que se nutre los bancos

y que están conformados por las obliga-ciones con el público, los fondos inter-bancarios, los depósitos de instituciones financieras del país y del exterior, los fon-dos tomados a préstamo, las aceptaciones en circulación, los valores en circulación, otros pasivos y obligaciones subordinadas, han mostrado para el primer semestre del 2014 un crecimiento de 4.1% lo que repre-sentó en términos absolutos un aumento de RD$34.9 mil millones, lo que permitió alcanzar a finales de junio los RD$886.5 mil millones. Cabe señalar que el crecimiento fue impulsado por las obligaciones con el público, los valores en circulación.

Page 11: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

Así las obligaciones con el público que incorporan las cuentas corrientes, los depó-sitos de ahorro y los depósitos a plazo, se in-crementaron en un 2.8% lo que en términos absolutos significó un aumento de RD$15.2 mil millones al pasar de los RD$548.2 mil mi-llones en diciembre del 2013 a los RD$563.4 mil millones a finales de junio del 2014; sien-do de estos fondos los depósitos de ahorro y a plazo los que aportaron el crecimiento con aumentos de RD$16.2 mil millones y RD$2.7 mil millones respectivamente, mientras que los depósitos a la vista se contrajeron en el semestre en RD$3.6 mil millones.

También fue relevante el aumento de los valores en circulación que alcanzaron en ju-nio 2014 los RD$198.4 mil millones, con un aumento en el semestre de RD$20.4 mil mi-llones lo que significó incrementos impor-tante del 11.5% con respecto a la cifra del final del año anterior.

En cuanto a los fondos tomados en prés-tamos se redujeron en RD$8.5 mil millones, lo que representó una contracción del 23.3% al pasar de los RD$36.7 mil millones en diciembre del 2013 a los RD$28.1 mil millones en junio del 2014, siendo ello principalmente motivado por la reducción de los fondos tomados a prés-tamos de instituciones financieras del exterior que mostraron una contracción en el semestre de RD$8.1 mil millones.

Los otros pasivos también reflejaron un aumento al pasar de los RD$22.7 mil millo-nes en diciembre del 2013 a los RD$29.6 mil millones en junio del 2014, lo que sig-nifico un incremento de RD$6.9 mil millo-nes en términos absolutos y del 30.1% en términos relativos.

Las obligaciones subordinadas no re-flejaron un cambio significativo por lo que en términos relativos bajaron su participa-ción con relación al total de pasivos.

fortaleza Del patrImonIoCon respecto al patrimonio total de los ban-cos alcanzó al final del semestre los RD$92.9

mil millones, pudiéndose destacar como las partidas representadas por el capital pagado, el capital adicional pagado y otras reservas se incrementaron en conjunto con respecto a los valores reflejados al final del año anterior en RD$6.2 mil millones; mien-tras que los resultados acumulados en el semestre alcanzan los RD$9.7 mil millones.

alta solvencIaPor otra parte, las partidas que conforman el patrimonio técnico, que excluyen los benefi-cios del periodo pero incluye la deuda subor-dinada, alcanzaron los RD$108.3 mil millones para fin del semestre 2014 con un incremento en términos absolutos de RD$9.0 mil millones lo que representa un crecimiento del 9.1%, impulsado por el aumento de RD$1.3 mil millones en el capital pagado, RD$0.8 mil mi-llones en el capital adicional pagado, RD$4.1 mil millones en otras reservas patrimoniales y RD$2.7 mil millones en resultados acumula-dos, lo que denota el interés y el esfuerzo que vienen haciendo los bancos para fortalecer su base de capital y ser consistentes con un índi-ce de solvencia robusto del 16.96% al final del semestre para el conjunto de los bancos múl-tiples, lo que representa un 69.6% por encima del 10% establecido por la Ley Monetaria y Financiera.

Finalmente, en referencia a los benefi-cios y rentabilidad, se puede señalar que para el mes de junio del presente año se pre-senta un resultado acumulado de beneficios de RD$9.7 mil millones, lo que representa un 16.7% por encima del beneficio reflejado en el mismo periodo del año anterior. Dicho beneficio al relacionarlos con los niveles de activos y patrimonio de cada periodo permi-te mostrar una rentabilidad del activo y ren-tabilidad del patrimonio con un aumento de 16 puntos y 165 puntos respectivamente al pasar del 2.44% y 25.73% en junio 2013 al 2.60 y 27.38% a junio del 2014 respecti-vamente, lo que muestra una mejoría con respecto a igual semestre del año anterior.

979,546Millones de pesos sumaron los activos de los bancos múltiples al cierre del primer semestre del año, para un crecimiento de 36,715.3 millones de pesos, igual a un 3.9%.

16.96%Fue el robusto índice de solvencia logrado por la banca múltiple en el primer semestre, lo que representa un 69.6% por encima del 10% establecido en la LMF.

Page 12: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

dinámica bancaria

ii CoNGREso BANCA y ECoNomiA DE AmÉRiCA LAtiNA 2014Organizan la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, Inc. (ABA), la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, y el Comité Latinoamericano de Economistas (CLEC). Fecha: 30 y 31 de octubre de 2014, Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.

Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios. Benjamin Franklin“ ”

EDuCACióN FiNANCiERAEl Banco de Reservas y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) firma-ron un acuerdo para desarrollar un Programa Nacional de Educación Fi-nanciera para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), con el propósito de contribuir al fortaleci-miento y eficiencia de la gestión de negocios y administrativa del sector. Ambas instituciones resaltaron que el programa fomentará el desarrollo y la educación financiera de un sector con fuerte incidencia en la economía y la generación de empleos. Sólo en lo que va de año, Banreservas ha otorga-do RD$491.5 millones en préstamos a pequeñas empresas y RD$184.9 millo-nes a las medianas.

¡yo RECiCLo!El Banco Popular Dominicano reali-zó la premiación de la quinta versión del concurso de reciclaje de papel y plástico del programa educativo ¡Yo reciclo!, el cual se realiza junto al Cen-tro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), con el objetivo de promover la sostenibilidad am-biental, como una vía para preservar el medioambiente en el país. En esta edición del concurso de reciclaje par-ticiparon más de 100 centros escola-res de Santo Domingo, Santiago, La Vega y Moca, los cuales lograron re-ciclar, entre papel y plástico, 211 mil kilos, para un crecimiento de 31%, respecto a la cantidad recolectada en la edición anterior del certamen.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

DipLomADo DE FoRmACióN FiDuCiARiA iNtERNACioNAL En colaboración con Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN, Comité Latinoamericano de Fideicomiso COLAFI y La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM. Fecha: Inicio Módulo II, 1ero. de Septiembre de 2014.

CuRso tALLER smARt AuDit. Cómo hACER más EFiCiENtE su DEpARtAmENto DE AuDitoRíA iNtERNA. Facilitador: Sr. Nahun Frett. Organizan BDO ESENFA y ABA. 12 y 13 de Septiembre de 2014, Salón de Entrenamientos de ABA. Cupo limitado.

pRoGRAmA DE CApACitACióN 2014

12 ABA Boletín enero junio 2014

Page 13: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

julio septiembre ABA Boletín 13

ACCióN CALLEJERAAcción Callejera recibió del Banco León una donación de más de 1,400 ejemplares del libro de cuentos “El Corazón de Juan”, de Jeannette Mi-ller, Premio Nacional de Literatura, con el fin de colaborar con sus pro-gramas de formación de la niñez y adolescencia en riesgo social y con-dición de pobreza. “Las donaciones son importantes, pero más impor-tante aún es lograr que la sociedad se involucre con las realidades socia-les de nuestros niños y adolescen-tes”, dijo la institución bancaria.

ApoyA FuNDACióNScotiabank entregó a la Fundación Heart Care Dominicana un monto de US$50,000.00 para una Jornada de Cirugía Cardiovascular Pediá-trica a efectuarse en los próximos meses. Con este aporte10 niños po-drán acceder a tratamientos espe-cializados y cirugías cardiovascula-res. La Fundación Heart Care indicó que gracias al aporte de Scotiabank 25 niños con cardiopatías muy com-plejas han sido beneficiados hasta ahora con las cirugías correctivas que necesitaban.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ApoRtE A AiD FoR AiDsBanco Ademi, a través de su brazo social Fundación Ademi, donó 350 mil pesos a la Fundación AID FOR AIDS con el objetivo de apoyar el trabajo que realiza esta institución en nuestro país. Al respecto, Claudia Messina de Acero, representante de la fundación, expresó que “para AID FOR AIDS es importante este aporte de Fundación Ademi, ya que noso-tros apostamos al empoderamien-to, a través de la educación, como mecanismo de prevención en la ex-pansión del VIH, logrando así ami-norar el impacto de la enfermedad en la República Dominicana”.

13 ABA Boletín enero junio 2014

actIvos/pasIvos:Un activo es cualquier cosa de valor que posee una persona o una compañía, en contraposición con aquellas que debe a terceros, las que son llamadas pasivos.1

patrImonIo:Representa los recursos aportados por la empresa para cubrir los activos (activos menos pasivos) y está conformado por el capital propio, prima de acciones, reser-vas y utilidades. En el caso de una perso-na física, es la diferencia entre el valor de sus bienes y el monto de sus deudas.

solvencIa:Capacidad de una entidad para cubrir sus obligaciones ante eventuales pérdi-das, sin que con ello se afecte la viabili-dad de la empresa.

cuenta De ahorros:Principalmente son cuentas pequeñas, pero estables, donde los clientes indivi-duales realizan depósitos en prevención de sus futuros gastos y necesidades. Es-tos depósitos generan intereses. 2

cuenta corrIenteEs una cuenta abierta en un banco co-mercial o múltiple en la cual pueden hacerse depósitos o efectuarse retiros en cualquier momento, esto último me-diante los cheques. En algunos países de denominan Cuentas de Cheques. 3

morosIDaD:Es el tiempo transcurrido desde el mo-mento en que se vence el pago de al-guna obligación, sin que éste se haya realizado.

Con el propósito de contribuir con la cultura bancaria y financiera de nuestros lectores y del público en general, iniciamos una serie de publicaciones sobre términos utilizados en el sector.

orientación financiera

1. Marcuse, Robert, “Introducción a la Terminología Financiera” (Bogotá: Excelsior, 1989), p. 4. 2. Ibid., p. 85.3. Ibid., p. 84.

Page 14: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

informe de indicadores

Activos Totales de los BancosÚltimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Patrimonio Total de los BancosÚltimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana

Préstamos TotalesÚltimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasas de Interés Pasivas en RD$Últimos diez años (cifras en %)*

Tasas de Interés Activas en RD$Últimos diez años (cifras en %)*

Depósitos TotalesÚltimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

enero junio 2014 ABA Boletín 14

 

250,000  

400,000  

550,000  

700,000  

850,000  

1,000,000  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

15,000  25,000  35,000  45,000  55,000  65,000  75,000  85,000  95,000  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

100,000  

200,000  

300,000  

400,000  

500,000  

600,000  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

200,000  300,000  400,000  500,000  600,000  700,000  800,000  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

 10.0      12.0      14.0      16.0      18.0      20.0      22.0      24.0    

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

 -­‐        2.0      4.0      6.0      8.0    

 10.0      12.0      14.0      16.0    

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

Page 15: ABAboletín · bienestar futuro. Ello contribuye a ... gentes bancarios ha despertado un consi-derable interés por par-te del público en general, en conocer todo lo ... uno de los

Tasas de Interés Activas en US$Últimos diez años (cifras en %)*

Tasas de Interés Pasivas en US$Últimos diez años (cifras en %)*

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasa de Cambio RD$/US$Últimos diez años

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Índice de Inflación AnualizadaÚltimos diez años (cifras en %)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasa de Interés InterbancariaÚltimos diez años (cifras en %)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasa de Cambio RD$/EuroÚltimos diez años

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

15 ABA Boletín enero junio 2014

informe de indicadores  

4.0  5.0  6.0  7.0  8.0  9.0  

10.0  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

0.5  

1.0  

1.5  

2.0  

2.5  

3.0  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐1

 

0.5  

1.0  

1.5  

2.0  

2.5  

3.0  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐1

 

30.0  32.0  34.0  36.0  38.0  40.0  42.0  44.0  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

 -­‐        2.0      4.0      6.0      8.0    

 10.0      12.0      14.0    

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13

 

 

3.0  

4.0  

5.0  

6.0  

7.0  

8.0  

9.0  

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

2012

 

2013

 

Jun-­‐13