37
I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo comprende todo lo relacionado a la captación de agua de manantiales; caracterización de pozos, para extracción del agua subterránea; y diseño de una galería filtrante. En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en general en el mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La optimización de los recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana. En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se dificulta y encarece de manera importante. Por ende es de suma importancia el conocimiento de los tipos de fuentes para abastecimiento de aguas. Así también para remarcar la importancia del tema asemos notar que la historia demuestra, que para el hombre la necesidad de utilizar el agua es tan antigua como su propia existencia y por consiguiente, desde sus inicios tuvo la preocupación por conocer sus características, sus orígenes, su dinámica y sus diferentes aplicaciones. En la antigüedad, tanto los chinos como los sirios, egipcios y romanos fueron muy hábiles en el manejo de las aguas para destinarlas al riego de campos agrícolas y al abastecimiento de agua a las ciudades. Durante la máxima expansión del imperio romano, en donde abarcó territorios de cerca de 25 países actuales, se hicieron construcciones que hoy en día deslumbran por su belleza 1

abastecimiento de agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

selección de tipos de fuentes de abastecimiento

Citation preview

Page 1: abastecimiento de agua

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende todo lo relacionado a la captación de agua

de manantiales; caracterización de pozos, para extracción del agua

subterránea; y diseño de una galería filtrante. En la actualidad, ante el

aumento dramático de la población en nuestro país y en general en el

mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen

que ser mejor administrados. La optimización de los recursos ha alcanzado

todos los niveles de la vida humana.

En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que

la disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su

obtención se dificulta y encarece de manera importante. Por ende es de

suma importancia el conocimiento de los tipos de fuentes para

abastecimiento de aguas.

Así también para remarcar la importancia del tema asemos notar que la

historia demuestra, que para el hombre la necesidad de utilizar el agua es

tan antigua como su propia existencia y por consiguiente, desde sus inicios

tuvo la preocupación por conocer sus características, sus orígenes, su

dinámica y sus diferentes aplicaciones.

En la antigüedad, tanto los chinos como los sirios, egipcios y romanos

fueron muy hábiles en el manejo de las aguas para destinarlas al riego de

campos agrícolas y al abastecimiento de agua a las ciudades. Durante la

máxima expansión del imperio romano, en donde abarcó territorios de

cerca de 25 países actuales, se hicieron construcciones que hoy en día

deslumbran por su belleza arquitectónica, pero fueron igualmente

importantes sus sistemas de acueductos que suministraban agua potable a

sus diferentes poblaciones, así como sus termas y baños públicos.

Los incas desarrollaron el cultivo en terrazas en las laderas de montañas,

que eran irrigadas por complejos sistemas de canales y embalses

artificiales de agua. De otra parte, hace más de 1.500 años, la cultura

Nazca construyó galerías de filtración para irrigar sus campos agrícolas,

las que hasta el día de hoy son empleadas con los mismos propósitos.

De aquí que nace la importancia de obtener el conocimiento sobre los

temas del presente trabajo que enmarca las fuentes de origen de

abastecimiento de aguas.

1

Page 2: abastecimiento de agua

II. OBJETIVOSObjetivos generales:

Tomar conocimiento de los criterios de diseño y selección de los

diversos tipos de sistemas de captación de aguas subterráneas.

Conocer los diversos tipos de sistemas de captación de aguas

subterráneas.

Objetivos específicos:

Describir los criterios de diseño y funcionamiento de un sistema de

captación de agua de manantial.

Conocer los criterios de calidad de agua para el diseño de un

sistema de pozo para la captación de agua subterránea.

Conocer los tipos de pozos para la captación de agua subterránea.

Conocer los pasos para el diseño de una galería filtrante.

2

Page 3: abastecimiento de agua

III. MARCO TEÓRICO

III.1.Tipos de fuentes:

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;

superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y

pluviales: aguas de lluvia.

Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados

los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua

durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema,

tanto de inversión como de operación y mantenimiento.

El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas

tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede

condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento

de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de

gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil

socio económico.

Fuentes subterráneas

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de

manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares.

Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de

microorganismos patógenos y presentan una calidad compatible con los

requisitos para consumo humano. Sin embargo, previamente a su

utilización es fundamental conocer las características del agua, para lo cual

se requiere realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos

correspondientes.

III.2.Tipos de sistemas

De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así

como a la topografía del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: Los

de gravedad y los de bombeo.

3

Page 4: abastecimiento de agua

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente debe estar

ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de

tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad.

En los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se

encuentran en la parte baja de la población, por lo que necesariamente se

requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio y

dar presión en la red.

En la mayoría de las poblaciones rurales se utilizan dos tipos de fuentes de

agua:

Las superficiales y las subterráneas, siendo la de mejor calidad las fuentes

subterráneas representadas por los manantiales, que usualmente se

pueden usar sin tratamiento, a condición de que estén adecuadamente

protegidos con estructuras que impidan la contaminación del agua. Estas

fuentes son las que se utilizan en los sistemas de agua potable por

gravedad sin tratamiento, que comparado con los de bombeo y/o de

tratamiento, son de fácil construcción, operación y mantenimiento; tienen

mayor continuidad; menores costos, y la administración del servicio es

realizada por la misma población.

Fuente:

www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise

%C3%B1ocaptacionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

4

Page 5: abastecimiento de agua

IV. DESCRIPCIÓN DEL TEMAIV.1. Manantiales

Se puede definir al manantial como un lugar donde se produce el

afloramiento natural de agua subterránea. Por lo general el agua fluye a

través de una formación de estratos con grava, arena o roca fisurada. En

los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo

subterráneo de agua y permiten que aflore a la superficie.

Clasificación de los manantiales: Existen numerosos tipos de

clasificaciones según el aspecto que sea considerado: El tipo de materiales

geológicos que constituyen el acuífero, la estructura del terreno, el régimen

del caudal o según la composición química y la temperatura de sus aguas.

Manantiales de ladera: Se producen en el punto donde la superficie

inclinada del terreno intercepta o corta una capa permeable. Suelen

encontrarse en las proximidades de la zona de contacto entre las

formaciones permeables e impermeables. Estos manantiales no

proporcionan grandes caudales, dado el reducido tamaño del embalse

subterráneo que drenan.

Manantiales de valle: Se producen en las depresiones o en los valles en

los que el límite superior de la zona saturada (nivel freático) alcanza la

superficie topográfica.

Manantiales intermitentes: Son aquellos en los que su caudal pasa de ser

muy escaso o nulo a ser muy importante durante breve tiempo, debido a

que la descarga se hace a través de un sifón. Estos manantiales son

exclusivos de las formaciones calcáreas carstificadas.

Manantiales de fractura: En las rocas ígneas y metamórficas la circulación

y el almacenamiento de agua se hace fundamentalmente a través de las

zonas fracturadas (fallas y diaclasas). Por lo general estos manantiales son

de pequeño caudal y se extinguen en verano cuando se descarga el agua

almacenada a lo largo del plano de fractura.

En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras

que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie.

Para ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un área

pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por varios

puntos en un área mayor, es un manantial difuso.

5

Page 6: abastecimiento de agua

Parámetros a tomar en cuenta para la selección del uso del manantial:

a) Cantidad:

La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda

investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se realizarán en

temporada crítica de rendimientos que corresponde a los meses de estiaje

y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales máximos y mínimos. El

caudal mínimo debe ser mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd).

El Qmd representa la demanda de la población al final de la vida útil

considerado en el proyecto, siendo por lo general, de 20 años para las

obras de agua potable.

b) Calidad

Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:

Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades.

No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico

sobre la salud humana.

Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).

No salina.

Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor desagradables.

Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento

de agua, y que no manche la ropa lavada con ella.

En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de

tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad

de conocer la calidad de la fuente que se pretende utilizar se deben

realizar los análisis fisicoquímico y bacteriológico y conocer los rangos

tolerables de la OMS, que son los referentes en el tema

Población, periodos y caudales de diseño

a) Población de diseño

El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la

población futura, tomando en cuenta para ello datos censales y

proyecciones u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que

serán debidamente sustentados.

6

Page 7: abastecimiento de agua

b) Período de diseño

Los períodos de diseño de los diferentes elementos del sistema se

determinarán considerando los siguientes factores:

Vida útil de las estructuras y equipos.

Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.

Crecimiento poblacional.

Capacidad económica para la ejecución de obras.

El período de diseño recomendado para la infraestructura de agua y

saneamiento para los centros poblados rurales es de 20 años, con

excepción de equipos de bombeo que es de 10 años.

c) Dotación y consumo

Mientras no exista un estudio de consumo, podrá tomarse los siguientes

valores guías, teniendo en cuenta la zona geográfica, clima, hábitos y

costumbres, y niveles de servicio a alcanzar.

Para los centros poblados sin proyección de servicios de alcantarillado:

Costa: 50 l/h/d

Sierra: 40 l/h/d

Selva: 60 l/h/d

Para los centros poblados, con proyección de servicios de alcantarillado:

Costa: 120 l/h/d

Sierra: 100 l/h/d

Selva: 140 l/h/d

Para el consumo máximo diario (Qmd) se considera un valor de 1,3 del

consumo promedio diario anual (Qm); mientras que para el consumo

máximo horario (Qmh) se considera un valor de 2 del consumo promedio

diario anual (Qm).

7

Page 8: abastecimiento de agua

Captación de manantiales

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema

de agua potable en el lugar del afloramiento, se construye una estructura

de captación que permita recolectar el agua, para que luego pueda ser

transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de

almacenamiento. La fuente en lo posible no debe ser vulnerable a

desastres naturales, en todo caso debe contemplar las seguridades del

caso.

El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán de la

topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del manantial;

buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni modificar la

corriente y el caudal natural del manantial, ya que cualquier obstrucción

puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial

desaparece.

Es importante que se incorporen características de diseño que permitan

desarrollar una estructura de captación que considere un control adecuado

del agua, oportunidad de sedimentación y facilidad de inspección y

operación.

Tipos de captación

Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de

agua, el diseño de cada estructura tendrá características típicas.

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la

captación constará de tres partes: La primera, corresponde a la protección

del afloramiento; la segunda, a una cámara húmeda para regular el gasto a

utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la

válvula de control. El compartimiento de protección de la fuente consta de

una losa de concreto que cubre toda la extensión del área adyacente al

afloramiento de modo que no exista contacto con el ambiente exterior,

quedando así sellado para evitar la contaminación. Junto a la pared de la

cámara existe una cantidad de material granular clasificado, que tiene por

8

Page 9: abastecimiento de agua

finalidad evitar el socavamiento del área adyacente a la cámara y de

aquietamiento de algún material en suspensión. La cámara húmeda tiene

una canastilla de salida para conducir el agua requerida y un cono de

rebose para eliminar el exceso de producción de la fuente.

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y

concentrado, la estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin

fondo que rodee el punto donde el agua brota. Constará de dos partes: La

primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el

gasto a utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para proteger las

válvulas de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista

de una canastilla de salida y tuberías de rebose y limpia.

Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias

cámaras de las que partan tubos o galerías hacia una cámara de

recolección de donde se inicie la línea de conducción. Adyacente a la

cámara colectora se considera la construcción de la cámara seca cuya

función es la de proteger la válvula de salida de agua.

Construcción de captación

La captación es una estructura de concreto que sirve para proteger al

manantial y recolectar el agua para abastecer a la población. Asimismo,

debe cumplir con las especificaciones de estructuras apoyadas de

concreto para almacenamientos de líquidos en lo referente a ubicación,

encofrados y concretos.

Para el buzón de inspección se utiliza preferentemente la tapa metálica del

tipo sanitaria. La ubicación y dimensión del buzón adecuada para facilitar

las labores de inspección, limpieza y desinfección.

Se construirá el canal de escurrimiento, aguas arriba de la captación a fin

de evitar el ingreso de aguas superficiales hacia la captación. Asimismo, se

acondicionará un canal para evacuar la salida de la tubería de desagüe

(limpia y rebose).

9

Page 10: abastecimiento de agua

Construcción de captación en manantial de ladera

a) Aspectos generales

La captación en manantial de ladera es una estructura que permite

recolectar el agua del manantial que fluye horizontalmente, llamado

también de ladera.

Cuando el manantial es de ladera y concentrado, la captación consta de

tres (3) partes: La primera, corresponde a la protección de afloramiento; la

segunda, a una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y

regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para

proteger a la válvula de salida.

b) Zona de afloramiento

Para proteger la zona de afloramiento del agua se realizarán las siguientes

acciones:

Definir en campo las características de los componentes de la captación,

en previsión a desastres naturales en la zona.

Deberá construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones

sub-superficiales, las mismas que serán obligadas a ingresar en la cámara

húmeda.

Se realizará la impermeabilización del fondo del terreno excavado con una

pendiente mínima de 2%, comprendido entre la cámara húmeda y las

filtraciones a fin de que éstos discurran sobre aquél, y puedan ingresar en

ella a través de los orificios perforados en el muro respectivo.

Se colocará material clasificado en dos (2) capas. La capa inferior

constituida por piedras con un diámetro mínimo de 2” colocadas hasta una

altura de 5 cm por encima del orificio superior de entrada a la cámara

recolectora. La capa superior, será de material granular de espesor de ¾”

a 1” hasta cubrir completamente el nivel de las filtraciones y la excavación

realizada. Luego, se procederá al sellado con concreto 1:4:8 de espesor no

menor de 5 cm cubriendo el área comprendida entre los muros, y el

comienzo de las excavaciones.

c) Cámara húmeda (colectora)

10

Page 11: abastecimiento de agua

Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta cámara se

recolectará el agua del manantial y está prevista de una canastilla, por

donde saldrá el agua y pasará a la válvula de salida de la cámara seca, de

una tubería de limpia y un cono de rebose que se instalará en un nivel más

bajo que los puntos de afloramiento.

d) Cámara seca (de válvulas)

Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará separado de

la cámara seca por un muro de concreto de 0,60 m de altura y 0,15 m de

espesor. Se instalará una válvula de control para el registro del agua de la

línea de conducción.

e) Ubicación

Será ubicada lo más cerca posible al afloramiento del manantial de ladera,

con la protección necesaria ante la eventualidad de desastres naturales.

f) Excavación

La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80

m.

Se removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento

mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.

Se realizarán las excavaciones necesarias, a fin de garantizar la

estabilidad de las zonas de afloramientos.

Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las

excavaciones.

g) Cimientos

Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en caso que

los planos indiquen, servirán de pantallas interceptoras de corrientes

subsuperficiales de agua.

h) Sellados

Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera

necesario selladas con concreto pobre.

11

Page 12: abastecimiento de agua

i) Prueba hidráulica

Se llenará de agua la cámara húmeda y se observará atentamente las

fugas. Debido principalmente a la porosidad del concreto.

La prueba durará 24 horas; si no se producen filtraciones se dará por

terminada la prueba; en caso contrario, se hará los resanes necesarios y

se repetirá la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

Construcción de captación en manantial de fondo

a) Aspectos generales

La captación en un manantial de fondo concentrado es una estructura de

sección cuadrada que sirve para colectar al agua. Esta estructura

recolectora estará situada directamente sobre el afloramiento.

La captación consta de dos (2) partes: la primera, corresponde a una

cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular el gasto a

utilizarse; y la segunda, a una cámara seca que sirve para proteger la

válvula de salida.

b) Cámara húmeda (colectora)

Es una estructura de concreto de sección rectangular. En esta cámara se

recolectará el agua del manantial y está prevista de una canastilla, por

donde saldrá el agua y pasará a la válvula de salida de la cámara seca, de

una tubería de limpia y de rebose que se instalará en un nivel más bajo

que los puntos de afloramiento. Asimismo, está prevista de una tubería de

limpia.

El nivel de agua en esta cámara no deberá sobrepasar la altura natural del

afloramiento.

c) Cámara seca (de válvulas)

Es una estructura de concreto de sección rectangular. Estará separado de

la cámara húmeda por un muro de concreto de 0,60 m de altura y 0,15 m

de espesor. Se instalará una válvula para el control del agua de la línea de

conducción y una válvula para limpia o desagüe.

12

Page 13: abastecimiento de agua

d) Ubicación

Serán ubicados lo más cercano posible a los afloramientos (manantiales

de ladera) o sobre ellas (manantiales de fondo).

e) Excavación

La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0,80

m. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento

mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto.

Se realizará las excavaciones necesarias a fin de garantizar la estabilidad

de la zona de afloramiento.

Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las

excavaciones.

f) Cimientos

Deberán cumplir con la finalidad estructural de estabilidad y, en caso que

los planos indiquen, servirán de pantallas interceptoras de corrientes sub-

superficiales de agua.

g) Sellados

Todas las excavaciones deberán ser rellenadas y compactadas, si fuera

necesario selladas con concreto pobre.

h) Prueba hidráulica

Se llenará de agua la cámara húmeda y se observará atentamente las

fugas. Debido principalmente a la porosidad del concreto.

La prueba durará 24 horas; si no se producen filtraciones se dará por

terminada la prueba; en caso contrario, se hará los resanes necesarios y

se repetirá la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

Fuente:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise

%C3%B1ocaptacionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

13

Page 14: abastecimiento de agua

IV.2. Pozos de captación de agua subterránea.

Criterios de calidad de agua para el diseño de pozos.

Con el fin de realizar un diseño de pozos para agua subterránea, se deben

analizar a profundidad los criterios mínimos para la extracción de dicho

recurso, estos permitirán saber de qué tipo de uso puede ser el agua

extraída a través de esta estructura.

Sin embargo, no sólo se debe establecer el tipo de uso, sino que además

de esto se debe establecer que tratamientos puede usarse si el agua es de

uso doméstico. Esto permitirá establecer el tipo y el uso que se le dará al

recurso extraído.

Actualmente cuando hablamos de captaciones para la explotación de

aguas subterráneas, se suele entender implícitamente que se trata de

pozos perforados verticales, en especial de pequeño diámetro (150-

200mm.).

Sin embargo hay otros muchos sistemas constructivos que permiten el

mismo propósito tales como los pozos excavados o de gran diámetro, los

pozos de drenes radiales, las zanjas de drenaje y las galerías filtrantes o

“minas de agua”.

Caracterización de pozos

La captación de aguas subterráneas se realiza mediante pozos y sondeos.

El pozo ordinario es una captación con diámetro superior a un metro

(normalmente de 2-3 metros) y con una profundidad que no suele

sobrepasar los 15-20 metros.

El sondeo es una captación con diámetro inferior a 60 centímetros y una

profundidad que excede los 20 metros.

El pozo se reviste con obra de fábrica o con anillos prefabricados de

hormigón. El sondeo se suele entubar con tubo metálico.

14

Page 15: abastecimiento de agua

Las características diferenciales entre pozo y sondeo son las siguientes,

teniendo en cuenta que, en cualquier caso, los pozos sólo se construyen

cuando el acuífero es poco profundo:

Los pozos se llenan de agua cuando sobrepasan la superficie de

saturación, por lo que no pueden profundizar mucho más allá de esa cota,

mientras que los sondeos pueden penetrar profundamente en la zona de

saturación.

Para una misma altura de profundización dentro de la zona de saturación,

la superficie filtrante de un pozo es mucho mayor que la de un sondeo.

E1 caudal de agua que pasa a través de la superficie filtrante viene en

función de la permeabilidad del terreno. Por tanto, el pozo es ventajoso

cuando la zona de saturación es a la vez poco permeable y de poco

espesor.

El caudal aumenta cuanto más se profundiza en la zona de saturación,

debido al aumento de la presión hidrostática.

En este caso es más conveniente el sondeo que el pozo.

EI sondeo tiene menor volumen que el pozo, por lo que se agota antes en

el bombeo. Por otra parte, el caudal que viene a través de la superficie

filtrante disminuye a medida que el agua se almacena y sube de nivel. Por

ambos motivos, el sondeo funciona de forma intermitente en el bombeo,

mientras que el pozo suministra un caudal más regular.

En el primer caso es necesario construir un depósito regulador que vaya

acumulando agua para extraerla a medida que se precise, mientras que en

el caso del pozo no es necesario el depósito regulador, o puede ser más

pequeño.

Las obras de captación pueden clasificarse en tres tipos principales:.

Verticales: pozos y sondeos.

Horizontales: zanjas, drenes y galerías.

Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos.

Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las

características hidrogeológicas de la zona se determinará el tipo de

captación conveniente.

15

Page 16: abastecimiento de agua

Se llaman pozos verticales a todos aquellos que se construyen para

obtener el agua por penetración vertical del acuífero.

Figura 01: pozo vertical

Fuente:

http://www.fing.edu.uy/imfia/ghs/subterraguas/temas/captaciones/captacion

es.htm

Los pozos excavados son probablemente el tipo de captación más

antiguo. En la actualidad se excava con máquinas y con explosivos cuando

las rocas son muy duras. Sigue siendo la elección más adecuada para

explotar acuíferos superficiales, pues su rendimiento es superior al de un

sondeo de la misma profundidad.

Figura 02: pozo excavado

Fuente:

http://www.fing.edu.uy/imfia/ghs/subterraguas/temas/captaciones/captacion

es.htm

16

Page 17: abastecimiento de agua

Los sondeos o perforaciones son las captaciones más utilizadas en la

actualidad, son generalmente de menor diámetro y mayor profundidad que

los pozos excavados.

Figura 03: perforación o sondeo

Fuente:

http://www.fing.edu.uy/imfia/ghs/subterraguas/temas/captaciones/captacion

es.htm

Existen dos métodos principales de perforación:

Perforación a percusión

Perforación a rotación

- Perforaciones verticales o pozos de pequeño diámetro:

Entendemos por pozos verticales todas aquellas captaciones que se

proyectan para obtener agua mediante bombeo del subsuelo y se

construyen por penetración vertical de la obra en un manto acuífero.

Para proyectar un pozo vertical de pequeño diámetro, es necesario

considerar los siguientes parámetros:

Profundidad del pozo, método de perforación, entubación, diámetro del

pozo, engravillado, desarrollo, protección sanitaria y criterios de control y

17

Page 18: abastecimiento de agua

vigilancia. La profundidad del pozo vendrá definida fundamentalmente por

las características de la formación geológica permeable a explotar. Si se

trata de un acuífero libre se deberá considerar el interés de alcanzar su

zócalo impermeable.

Si se trata de un acuífero cautivo se aconseja su perforación completa

hasta alcanzar otros niveles impermeables, o incluso sobrepasarlos para

captar nuevos acuíferos confinados y sumar sus caudales.

Los métodos de perforación de pozos construidos mediante el uso de

máquinas perforadoras son los siguientes:

Perforación a percusión, perforación a rotación con circulación directa,

perforación a rotopercusión neumática y perforación a rotación con

circulación inversa.

El diámetro de perforación del pozo será el mismo desde la superficie del

terreno hasta la profundidad a la cual se tendrá que colocar la bomba. Este

diámetro deberá permitir el paso de la bomba con el espacio recomendable

que vendrá condicionado por sus características de fabricación.

El diámetro de la tubería de revestimiento condicionará el diámetro

aconsejable en la perforación del pozo. En rocas compactas se suele

perforar a 200 mm. de diámetro y colocar un entubado de PVC de 180 mm.

de diámetro. En materiales poco coherentes (arenas, gravas, etc.) se

perfora a 300- 500 mm. de diámetro, entubándose con rejillas de hierro de

250-450 mm. de diámetro.

La entubación de un pozo después de perforado se realizará de acuerdo

con la naturaleza de los terrenos atravesados. El entubado debe aguantar

la presión de las paredes verticales del pozo y servir de conductor para el

agua que se extraerá con la bomba de su interior. Para evitar que las

aguas superficiales puedan contaminar las profundas los primeros metros

del entubado (emboquille) deben ser ciegos, mientras que la tubería

filtrante (con orificios) debe disponerse justo enfrente de las capas

permeables que aporten agua a la captación. El entubado se hace

generalmente con tuberías metálicas aunque actualmente se está

generalizando la tubería de PVC de resistencia superior a cuatro

atmósferas. Cuando los terrenos son arenosos el entubado de las capas

drenantes deberá realizarse con tubería “de puentecillo” para evitar la

entrada de finos que puedan estropear las bombas y anegar el pozo.

18

Page 19: abastecimiento de agua

El engravillado es necesario cuando se trata de acuíferos en arenas finas y

uniformes o en materiales incoherentes. En estos acuíferos no es

suficiente la colocación de una rejilla o tubería de puentecillo para el

correcto funcionamiento del pozo, sino que se hace necesario también

colocar un relleno de gravas, “tipo garbancillo”, en el espacio anular que

queda entre la pared del terreno perforado y la tubería de revestimiento.

El desarrollo del pozo tiene como misión principal limpiar las grietas y los

orificios drenantes de las rocas, de los residuos y lodos de la perforación,

para obtener el mejor caudal específico posible y se favorece su vida útil.

Los métodos que se utilizan son: Sobre bombeo, lavado a contracorriente,

aire comprimido, pistoneo, acidificación, fracturación hidráulica, nieve

carbónica y utilización de explosivos.

La protección sanitaria, junto con los criterios de control y vigilancia, se

aplicará posteriormente por el usuario una vez que el pozo haya sido

finalizado y comience su explotación racional para un determinado

suministro. Si el agua se emplea para el abastecimiento humano es muy

recomendable la creación de un perímetro de protección sanitaria en la

zona superficial influenciada por los bombeos, que podría extenderse a

toda la zona de recarga o de alimentación del acuífero, evitando los sobre

bombeos y prohibiendo los vertidos incontrolados de productos tóxicos, las

basuras, las fosas sépticas y otros focos contaminantes.

Fuente:

http://gea.ciens.ucv.ve/geoquimi/hidro/wp-content/uploads/2011/07/

recursos.pdf

Pozos Hincados:

Consiste en la colocación de tuberías generalmente galvanizados y de alta

resistencia con una punta en su extremo interior o una punta en sistema de

rejilla, las cuales se van hincando a golpes generalmente en estratos

arenosos en los cuales cualquier otra perforación no soporta mantener sus

paredes estables, por lo tanto la tubería va quedando inmediatamente

instalada; con la única desventaja de que son tuberías de diámetros 2″ a 3″

19

Page 20: abastecimiento de agua

y para profundidades muy someras máx. 10-15m que restringe el caudal a

explotar por el tamaño de la bomba a instalar.

Pozos Excavados:

Son pozos artesanales conocidos también como pozo malacate ya que son

operados manualmente mediante bombas de mano o bien simplemente la

extracción de agua con un recipiente amarrado de un lazo o mecate.

Generalmente son pozos de diámetros mayores de 1m y a profundidades

poco profundas.

Pozos Taladros:

Es una metodología de perforación utilizada generalmente en suelos

blandos limos o también en suelos granulares mediante un sistema

helicoidal similar a un tornillo llamado Auger en el cual va sacando el

material enrollado en el tornillo previa instalación de una tubería de ademe.

También esta es una perforación poco profundad.

Pozos horizontales:

Existen diferentes estructuras de la roca:

Una primaria.

Y otra secundaria.

Las primarias:

Se forman directamente al mismo tiempo que se origina la roca, y estará

relacionado siempre al sistema poroso o de vacíos, y las estructuras secundarias estarán relacionadas a las fracturas de las rocas que se

forman posterior al origen de las rocas.

Ambos sistemas de estructuras dan como resultado un porcentaje de

porosidad o vacíos que al estar comunicados entre sí nos forman una

permeabilidad primaria (para las estructuras porosas y una permeabilidad

secundaria para las:

Fracturas,

Fallas,

Karst (Discontinuidad de la estructura secundaria)

Existen casos en los cuales es necesario realizar perforaciones

horizontales o sub-horizontales. Los cuales son utilizadas principalmente

20

Page 21: abastecimiento de agua

para extraer agua del sistema de fracturas de las rocas actuando como

drenaje, cuyas funciones realizan principalmente el de sacar las aguas

internas en las rocas para rebajar o reducir el nivel freático de tal manera

que la carga hidrostática subterránea no cause presión y empuje sobre los

bloques de las rocas y al mismo tiempo reduzca el efecto de lubricación

dentro de los planos de las fracturas de las rocas que en ambos casos

serán motivo y elementos importantes de estabilización que puedan

provocar potenciales de aludes o deslizamientos.

(Fuente:http://ingenieriareal.com/tipos-de-pozos-para-extraer-agua-

subterranea/)

IV.3. Galerías filtrantes

Galerías filtrantes o minas de agua: Se realizan en regiones montañosas

hasta alcanzar la zona de saturación y con una cierta pendiente del suelo

para evacuar el agua al exterior por gravedad. Sus dimensiones serán

suficientes para que se pueda entrar y trabajar sin dificultades en su

realización y en su mantenimiento posterior.

Diseño de galería filtrante:

Consideraciones básicas

Los parámetros que influyen en el rendimiento de las galerías de filtración

son la conductividad hidráulica, el espesor del acuífero y la gradiente

hidráulica, siendo esta última importante para los acuíferos con

escurrimiento propio. De estos tres parámetros, el que influye directamente

en todos los tipos de galerías es la conductividad hidráulica y depende de

numerosos factores como:

a) forma, disposición y tamaño de los granos del material filtrante del

acuífero, y

b) viscosidad y densidad del fluido.

Conducto colector: En el diseño del conducto colector de la galería se

deben considerar los aspectos siguientes:

- Sección con capacidad suficiente para que fluya el caudal de diseño.

- Mínimas pérdidas por fricción.

21

Page 22: abastecimiento de agua

- Área de las aberturas del dren que faciliten el flujo de agua del

acuífero hacia el conducto.

Diámetro El diámetro mínimo a utilizar es el que garantice el

escurrimiento del caudal de diseño con un tirante no mayor al 50%, pero

en ningún caso la tubería deberá tener menos de150mm. Este diámetro

facilita la limpieza y mantenimiento de los drenes.

Cálculo hidráulico

Para el diseño de galerías de filtración se disponen de varios métodos de

cálculo: el más conocido es el que se deduce a partir de la ecuación de

Dupuit.

Galería en acuífero de poco espesor: Se considera a un acuífero de

poco espesor, cuando la relación profundidad del dren al estrato

impermeable versus profundidad al dren es menor a 10. Este es el caso

de esta galería filtrante.

Figura 04: galería de acuífero de poco espesor

Fuente: www.myslide.es_diseno-galeria-filtrante.pdf

La ecuación aplicada en el presente caso es:

q = 2 * π* kf * (z + a) /[Ln {(2 * z* (z + b)) / (r * b)}]

22

Page 23: abastecimiento de agua

Donde:

q = Caudal unitario que se filtra a la galería

kf = Conductividad hidráulica del material de filtro

(La arena y grava es un material de alta permeabilidad, se está

considerando un valor de kf= 5x10-5)

a = 0.50 m

(a = mínimo tirante de agua encima del techo del curso o cuerpo de agua

superficial.)

z = 0.675 m

(z = profundidad de ubicación del dren con respecto al fondo del curso o

cuerpo de agua superficial).

b = 0.075 m

(b = profundidad del estrato impermeable con respecto a la ubicación del

dren)

r = 0.075 m (radio del dren)

Reemplazando valores se obtiene:

q = 0.8015 l/s

Del diseño hidráulico del sistema de agua se tiene un caudal de diseño de:

Q = 0.20 l/s

La longitud de la tubería de filtración es:

L = Q/q

L = 0.20/0.08015 = 2.49 m

Se asume una longitud de 2.50 m

Velocidad Para evitar la acumulación del material fino que pueda entrar al

conducto, la tubería del dren debe tener una pendiente adecuada que

facilite su auto-limpieza. Normalmente, la velocidad de escurrimiento del

agua en el dren debe ser menor a 0.90 m/s pero con un valor mínimo de

0,60 m/s. De esta manera, el material fino podrá ser arrastrado hasta la

cámara colectora donde se depositará para su eliminación. La velocidad de

23

Page 24: abastecimiento de agua

auto-limpieza se logra con pendientes que varían de 0,001 m/m a

0,005m/m.

Área abierta En el diseño del área perimetral abierta de los conductos, se

debe tomar en consideración dos aspectos fundamentalmente:

- Pérdida de la resistencia estructural de la tubería;

- Velocidad de ingreso.

Existen diversas opiniones acerca del valor de la máxima velocidad de

entrada permisible para evitar el arrastre de partículas finas. Estos valores

varían desde 2,5cm/s hasta 10cm/s con un valor recomendado de 3cm/s y

calculado para un coeficiente de contracción de entrada por orificio de

0,55. En todo caso, es recomendable disponer de la mayor cantidad de

área abierta para tener bajas velocidades de entrada. El área abierta por

unidad de longitud del conducto estará dada por la siguiente expresión:

Donde:

A = Área abierta por unidad de longitud del conducto (m2)

Qu = Caudal de diseño de la galería por unidad de longitud (m3/s)

Ve = Velocidad de entrada. ( 3 cm/s)

Cc = Coeficiente de contracción = 0.55

A = 0.8015 / 3 x 0.55

A = 0.486 cm. (área mínima de abertura / m. en orificios)

Diseño estructural

La estructura de captación de las galerías filtrantes, cuando se encuentren

en operación tienen las mismas cargas hidráulicas tanto en el interior como

en el exterior, por lo que su diseño se reduce en considerar las acciones

producidas por su peso propio; durante la construcción, además de su

peso propio a la carga del relleno del terreno y filtros, por lo que se deberá

diseñar para esta condición. Teniendo en cuenta que se utilizara tubería

PVC C-10, no será necesario ningún tipo de refuerzo con la tubería a

utilizar.

24

Page 25: abastecimiento de agua

Fuente: www.myslide.es_diseno-galeria-filtrante.pdf

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento,

como a la topografía del terreno, son dos los tipos de sistemas a

emplearse para la captación de agua: Los de gravedad y los de bombeo.

Un manantial es un lugar donde se produce el afloramiento natural de

agua subterránea. Donde el agua fluye a través de una formación de

estratos con grava, arena o roca fisurada.

Los parámetros a tener en cuenta para la selección del uso de un

manantial son la cantidad y calidad del recurso hídrico.

El diseño hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerán de

la topografía de la zona, de la textura del suelo y de la clase del

manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura del agua ni

modificar la corriente y el caudal natural del manantial.

Una de las principales diferencias entre pozos y sondeos es que los

pozos no pueden sobre pasar la cota de superficie de saturación, ya que

se llenan de agua cuando sobrepasan esta superficie de saturación, por

otro lado los sondeos pueden penetrar profundamente en la zona de

saturación.

En los sistemas de captación de agua de manantial siempre se debe

considerar la implementación de un sello para evitar que el agua

superficial se filtre de nuevo en el agua almacenada. Es necesario tener

cuidado con el sellado, especialmente del recubrimiento de la galería

filtrante.

Para las aguas de origen subterráneo; la contaminación puede provenir

de diversas fuentes: letrinas, ganado, plaguicidas, etc. Por lo tanto se

debe comprobar los drenajes superficiales, las cercas y puertas a prueba

de animales y controlar y proteger la cubierta vegetal en toda la zona.

Se debe prevenir el crecimiento de las plantaciones en el entorno de las

fuentes de abastecimiento de agua ya que las raíces podrían obstruir el

acuífero.

25

Page 26: abastecimiento de agua

El caudal de agua debe ser revisado. Si se incrementa el flujo de agua o

hay un aumento en su turbidez, se debe identificar el contaminante y

mejorar la protección de la cámara. Por el contrario si el flujo de agua

decrece es probable que el sistema colector se haya atascado.

VI. BIBLIOGRAFÍA Y/O DOCUMENTOS ELECTRONICOS

www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise

%C3%B1ocaptacionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

www.fing.edu.uy/imfia/ghs/subterraguas/temas/captaciones/

captaciones.htm

http://gea.ciens.ucv.ve/geoquimi/hidro/wp-content/uploads/2011/07/

recursos.pdf

http://ingenieriareal.com/tipos-de-pozos-para-extraer-agua-subterranea/

www.myslide.es_diseno-galeria-filtrante.pdf

26