8
Miércoles 30 de setiembre de 2009 E stamos en la época ideal para controlar algunas enfermedades de los cítri- cos. Una de las principales es el cancro cítrico ( Xanthomonas axonopodis) que es una bacteria que hizo que nuestro país deje de exportar estas frutas. La citada enfermedad ingresó a finales de la década de los 60 y prácticamente marcó el final de nuestra época como país exportador de cítricos; a partir de ese momento, nuestras exportaciones empezaron a disminuir hasta estancarse totalmente y convertir al Paraguay en importador de este rubro. SINTOMAS El cancro cítrico afecta totalmente a la fruta, ya que perjudica su estética y la elimina del mercado. Debido a que es una bacteria cuarentenaria, mientras tengamos frutas con este problema y con un alto nivel de pústula -daño en la piel-, es imposible que podamos volver a exportar a otros países. El pomelo es uno de los cítricos más atacados por esta bacteria. El cancro ataca primeramente a las hojas en estado de floración; que sir- ven como fuente de inóculo, es decir, desde estas pústulas en las hojas, la bacteria se disemina hasta las frutas pequeñas. Actualmente, estamos en la temporada justa para controlar esta bacteria. Para el efecto, es necesario proteger a las frutas sanas que están formadas, ya que en ese momen- to empieza la etapa susceptible del fruto. De aquí a cuatro meses se debe proteger a la planta con un fungicida cúprico como el oxicloruro de cobre, que debe ser utilizado alrededor de 40 gramos por 10 litros de agua. METODOS DE CONTROL Una de las recomendaciones para evitar que la cancrosis ataque al cítrico es pro- teger a los frutos en formación, utilizando un fungicida cúprico y, por otro lado, si los inóculos no son muchos, se puede arrancar y eliminar manualmente de modo de bajar el índice de infestación en la propia planta. El despojo de los inóculos puede realizarse en plantas pequeñas y, paralelamente, se debe aplicar el fungicida cúprico en los frutos ya cuajados para protegerlos. En variedades, como el pomelo y la naranja, es conveniente hacer de 3 a 4 aplicaciones de cobre con una frecuencia de 35 a 40 días. Otra aplicación que se puede realizar a modo de control es el de un adherente foliar, ya que actúa sujetando el cobre a la planta y formando una película protectora y evitando que la bacteria penetre en las aberturas naturales de los críticos. ROMPEVIENTOS Otro de los implementos que pueden ser utilizados son los rompevientos, ya que como la bacteria actúa desde la fístula y con la acción de la lluvia, entonces exuda y se disemina con el viento. Por eso, si se tiene un rompevientos, se evitará la disper- sión de la enfermedad hacia otras plantas y hará que la misma se mantenga en niveles mínimos. (*) Profesor de la cátedra de Biología de la FCA/UNA. Miércoles 30 de setiembre de 2009 Ing. Agr. Luis González Segnana (*) EPOCA PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural. Visite nuestra página web Página 2 Página 6 Página 7 Página 8 Página 3 Página 4-5 5:30 a 06:00 TODOS LOS DIAS 9:00 a 10:00 SABADOS 5:30 a 6:30 DOMINGOS 6:00 a 7:00 DOMINGOS EN EL CAMPO F UTURO ESTA NUESTRO - Control de ectoparásitos. - Homenaje al Dr. Moisés Bertoni. - Agrupados y clasificados rurales - Cosecha de coco. - Ciboulette. - Cómo vencer a la enfermedad de Gumboro. EN ESTA EDICION ABC RURAL TV ABC RURAL WEB www.abc.com.py/rural El cancro cítrico descompone totalmente a la fruta, ya que afecta su aspecto exterior, y la elimina totalmente del mercado. Cancro de los cítricos Una de las principales enfermedades que atacan a los cítricos en nuestro país es el cancro, bacteria por la cual llegó a eliminarse la exportación de estos productos. Actualmente existen métodos de control que se pueden aplicar para evitar la propagación de este mal, siendo esta la época ideal para realizar los trabajos. El cancro ataca primeramente a las hojas en estado de floración; luego, la bacteria se disemina hasta las frutas pequeñas. Fotos: MATKEI

ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"EN EL CAMPO ESTA NUESTRO FUTURO"

Citation preview

Page 1: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 30 de se t iembre de 2009Miérco les 30 de se t iembre de 2009 Miérco les 30 de se t iembre de 2009

E stamos en la época ideal para controlar algunas enfermedades de los cítri-cos. Una de las principales

es el cancro cítrico (Xanthomonas axonopodis) que es una bacteria que hizo que nuestro país deje de exportar estas frutas. La citada enfermedad ingresó a finales de la década de los 60 y prácticamente marcó el final de nuestra época como país exportador de cítricos; a partir de ese momento, nuestras exportaciones empezaron a disminuir hasta estancarse totalmente y convertir al Paraguay en importador de este rubro. SINTOMAS El cancro cítrico afecta totalmente a la fruta, ya que perjudica su estética y la elimina del mercado. Debido a que es una bacteria cuarentenaria, mientras tengamos frutas con este problema y con un alto nivel de pústula -daño en la piel-, es imposible que podamos volver a exportar a otros países.

El pomelo es uno de los cítricos más atacados por esta bacteria. El cancro ataca primeramente a las hojas en estado de floración; que sir-ven como fuente de inóculo, es decir, desde estas pústulas en las hojas, la bacteria se disemina hasta las frutas pequeñas. Actualmente, estamos en la temporada justa para controlar esta

bacteria. Para el efecto, es necesario proteger a las frutas sanas que están formadas, ya que en ese momen-to empieza la etapa susceptible del fruto. De aquí a cuatro meses se debe proteger a la planta con un fungicida cúprico como el oxicloruro de cobre, que debe ser utilizado alrededor de 40 gramos por 10 litros de agua.

METODOS DE CONTROL Una de las recomendaciones para evitar que la cancrosis ataque al cítrico es pro-teger a los frutos en formación, utilizando un fungicida cúprico y, por otro lado, si los inóculos no son muchos, se puede arrancar y eliminar manualmente de modo de bajar el índice de infestación en la propia planta. El despojo de los inóculos puede realizarse en plantas pequeñas y, paralelamente, se debe aplicar el fungicida cúprico en los frutos ya cuajados para protegerlos. En variedades, como el pomelo y la naranja, es conveniente hacer de 3 a 4 aplicaciones de cobre con una frecuencia de 35 a 40 días. Otra aplicación que se puede realizar a modo de control es el de un adherente foliar, ya que actúa sujetando el cobre a la planta y formando una película protectora y evitando que la bacteria penetre en las aberturas naturales de los críticos.

ROMPEVIENTOS Otro de los implementos que pueden ser utilizados son los rompevientos, ya que como la bacteria actúa desde la fístula y con la acción de la lluvia, entonces exuda y se disemina con el viento. Por eso, si se tiene un rompevientos, se evitará la disper-sión de la enfermedad hacia otras plantas y hará que la misma se mantenga en niveles mínimos. (*) Profesor de la cátedra de Biología de la FCA/UNA.

Miérco les 30 de se t iembre de 2009

Ing. Agr. Luis González Segnana (*)

EPOCA PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD

En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.

Visite nuestra página web

Página 2 Página 6

Página 7

Página 8

Página 3

Página 4-5

5:30 a 06:00TODOS LOS DIAS

9:00 a 10:00

SABADOS

5:30 a 6:30

DOMINGOS

6:00 a 7:00

DOMINGOS

EN EL CAMPO

FUTUROESTA NUESTRO

5:30 a 6:305:30 a 6:30

DOMINGOS

- Control de ectoparásitos.

- Homenaje al Dr. Moisés Bertoni.

- Agrupados y clasificados rurales

- Cosecha de coco.

- Ciboulette.

- Cómo vencer a la enfermedadde Gumboro.

EN ESTA EDICION ABC RURAL TV ABC RURAL WEB

FUTUR

6:00 a 7:006:00 a 7:00

DOMINGOS

www.abc.com.py/rural

Visite nuestra www.abc.com.py/rural

El cancro cítrico descompone totalmente a

la fruta, ya que afecta su aspecto exterior, y

la elimina totalmente del mercado.

Cancro de los cítricos

Una de las principales enfermedades que atacan a los cítricos en

nuestro país es el cancro, bacteria por la cual llegó a eliminarse

la exportación de estos productos. Actualmente existen métodos

de control que se pueden aplicar para evitar la propagación de este mal,

siendo esta la época ideal para realizar los trabajos.

El cancro ataca primeramente a las hojas en estado de floración; luego,

la bacteria se disemina hasta las frutas pequeñas.

El pomelo es uno de los cítricos más atacados por esta bacteria. El cancro ataca primeramente a las

El cancro ataca primeramente a las hojas en estado de floración; luego,

la bacteria se disemina hasta las frutas pequeñas.

El cancro cítrico descompone totalmente a

la fruta, ya que afecta su aspecto exterior, y

Fotos: MATKEI

Page 2: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 30 de se t iembre de 2009Miérco les 30 de se t iembre de 2009 Miérco les 30 de se t iembre de 2009

GANADERIA MAS RENTABLE

Quizás uno de los mayores efectos en la producción bovina son las grandes pérdidas en animales de razas europeas, que son mucho

más susceptibles a la infestación por garra-patas, motivo por el cual siempre es más difi-cultosa su adaptación a los países con clima tropical y subtropical.

Los dípteros moscas hematófagos (mosca de los cuernos y Stomoxys calcitrans) cau-san graves pérdidas económicas por efectos directos sobre la producción de carne y leche; y por la intranquilidad que causan al ganado con sus picaduras y la transmisión de Anaplasma marginale.

QUE ES LA RESISTENCIA La resistencia se define como: El desarrollo la habilidad de una cepa de insectos para tolerar tóxicos que serían letales para una población normal de la misma especie. Se supone que esta característica está implícita en la población antes de ser expuesta al producto químico, porque es una capacidad de los seres vivos de evolucionar para su supervivencia. El problema de resistencia es de características universales y limita el desarrollo de la agricultura y el control de enfermedades de animales y humanos. En el mundo existen unas 133 especies de la orden díptera y unas 43 del orden Acarina, que han desarrollado resistencia a insecticidas.

COMO SE DISEMINA LA RESISTENCIA En una población de insectos o ácaros, el gen o genes resistentes se encuentran en una baja frecuencia en la población. Cuando se aplica un insecticida, el gen o genes resistentes se diseminan en la población y el productor aún no se percata de la baja efectividad del producto. En condiciones naturales o de campo, el mejor indicio de que la resistencia se ha desarrollado es la total inefectividad del producto, porque después de esto los genes se diseminan más rápidamente en la población de garrapatas o Dípteros. DIFERENCIA ENTRE RESISTENCIA Y BAJA EFECTIVIDAD La resistencia solo se puede determinar en el laboratorio, comparando una cepa de garrapatas completamente susceptible a un compuesto determinado y comparándola

con una cepa problema o de campo; por consiguiente, cuando detecto un problema de baja efectividad de un garrapaticida, no se puede afirmar que se tieme un problema de resistencia, sino de baja efectividad del producto, debiendo descartar primero todas las posibles causas que conducen a esa baja efectividad del producto, en condiciones naturales. COMO CONTRARRESTARLA RESISTENCIA Como premisa biológica hay que tener presente que, la resistencia genética a un insecticida es inevitable. Pero tienen un fin, que es retardar su aparición para disponer de otras alternativas de control. Por consiguiente, lo ideal es: -Eliminar completamente la población cada vez que se aplica un insecticida. Si la pobla-ción se elimina completamente, esta tiene menor probabilidad de que se disemine la resistencia. Ello implica que, cuando se usan productos para controlar garrapatas por aspersión, debemos dosificar correctamente, bañarlos bien e impregnar completamente al animal, bañar en días soleados, de tal mane-ra que el producto se impregne totalmente y surta efecto su aplicación. -Ejercer una baja presión de selección: Si los baños garrapaticidas son pocos al año y cada vez que se bañe la mortalidad es del 100%, la diseminación del gen o genes resistentes será más lenta y demorada. (*) Técnico especialista en Sanidad Animal.

2

Control de

ectoparásitos Las grandes pérdidas económicas en ganadería

están dadas por la terrible infestación causada

por artrópodos, ya sea por daños directos o por la

transmisión de enfermedades. Las garrapatas del género Boophilus son de vital importancia

por ser los transmisores de dos géneros de babesias; la Babesia bovis y la Babesia bigemina. La babesia es un protozoario familiar del Plasmodium de humanos. Las

garrapatas, además de transmitir los dos tipos de babesia, también transmite Anaplasma marginale, se alimenta de sangre. Por cada garrapata que cumple su ciclo parasítico, en 18 a

21 días, el animal pierde 3 cc de sangre y el apetito, y sufre daños sobre la piel.

ectoparásitos ectoparásitos Dr. Benjamín García

Almirón (*)

Con la llegada del calor también empiezan a

aparecer los ectoparásitos. Estos huéspedes

indeseables representan un mal que causa

enormes pérdidas.

Fotos: MATKEI

Page 3: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 30 de se t iembre de 2009Miérco les 30 de se t iembre de 2009 Miérco les 30 de se t iembre de 2009

Esta planta, parecida a la cebolla de verdeo, es

conocida en nuestro medio como cibulex.

3

CEBOLLINO O AJO MORISCO

Se cree que el cebollino es originario de las regiones frescas del norte de Europa. Otros autores mencionan que es de Asia Central. Históricamente,

fue el principal producto en China y Japón, donde se viene cultivándolo desde hace más de 2.000 años.El ciboulette es de fácil cultivo tanto en la huerta como en la casa, ya sea en el jardín o en macetas. De acuerdo a experiencias recabadas por el Ing. Miguel Alonzo, para lograr el cre-cimiento de esta planta a partir de la semilla, debe recibir un trato especial, y conviene sem-brar en camellones cubiertos con túneles.La distancia de siembra es de 20 centímetros entre plantas y 30 centímetros entre hileras.Posteriormente, luego de que la planta se haya arraigado en su lugar definitivo, y al cabo de 35 días aproximadamente, ya se puede obte-ner la primera cosecha.Es muy importante realizar un segado unifor-me a la hora de la cosecha, ya que esto favo-recerá la aparición de más hojas, y aumenta la cantidad para el segundo corte, el cual se debe realizar entre los 25 a 30 días después

de la primera cosecha. Hay que destacar que cuanto más se corta esta planta, más hijuelos aparecen. De acuerdo a los datos manejados por el inge-niero Alonzo, esta planta puede ser utilizada por un año; después de ese tiempo, se debe sacar y ralear dejando las matas más fuertes.En cuanto a las enfermedades que puede sufrir, su principal limitante es la Botritis espumosa en verano y Botritis sinedea en invierno, las cuales actúan quemando las pun-tas de las hojas.Las hojas de esta planta son muy parecidas a la cebollita de verdeo. Auque se las usa en menor cantidad y les dan un mejor sabor a las comidas. En nuestro país es muy consumida por los residentes asiáticos; algunos de ellos compran las hojas secas.Además de tener un agradable sabor, es muy rica en vitamina A y, por otro lado, es reco-mendada para combatir el reuma. He desarro-llado el cultivo a partir de matas, separando las cabecitas con las raicillas, que son bien definidas y fáciles de trabajar. Es recomenda-ble mezclar este cultivo con algo de perejil, para que mutuamente se ayuden a combatir algunas enfermedades. Esta planta puede ser cortada, dejando un ter-cio de la hoja para que tenga un buen rebrote. Esto se puede hacer por un año. Luego es recomendable separar de nuevo las matas y, en otro lugar, volver a plantar. Tengo plantas de perejil en macetas con buena producción por más de 2 años. En este momento, voy a realizar la combinación del cultivo. Es reco-mendable no dejar florecer si no se va a usar la semilla.Este cultivo es una buena alternativa para que el horticultor diversifique su producción y tenga venta todo el año. Pues tolera bien el frío.

“La educación es la base del desarrollo de las comunidades.Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

El ciboulette o cebollino es una buena alternativa para

el pequeño productor o para el ama de casa. Puede

cultivarse en huerta como en maceta. El gusto es algo más fuerte que el de la cebolla

de verdeo y tiene propiedades antirreumáticas. Esta planta es conocida en nuestro

medio como cibulex. Se la comercializa en el Agroshopping, en diferentes formas, de

acuerdo al gusto del consumidor.

Dr. P. M. [email protected]

Ciboulette

Esta planta, parecida a la cebolla de verdeo, es

produciendo lo que el Paraguay y el mundo

Esta planta, parecida a la cebolla de verdeo, es

conocida en nuestro medio como cibulex.

33

El ciboulette o cebollino es una buena alternativa para

el pequeño productor o para el ama de casa. Puede

cultivarse en huerta como en maceta. El gusto es algo más fuerte que el de la cebolla

de verdeo y tiene propiedades antirreumáticas. Esta planta es conocida en nuestro

medio como cibulex. Se la comercializa en el Agroshopping, en diferentes formas, de

CibouletteCiboulette

Del ciboulette, se comercializan solo las hojas, en mazos de unos 20 cm de largo.

Page 4: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 29 de ju l io de 2009 Miérco les 29 de ju l io de 20094 Miérco les 30 de se t iembre de 2009

Sabemos que un animal enfer-mo no permite obtener pará-metros productivos rentables, y que la única manera de

obtenerlos es a través del desarro-llo conveniente del sistema inmune, de manera que produzca anticuerpos adecuados que protejan al ave de los desafíos constantes del campo. Si le damos una escala de valores del 1 a 5 al sistema inmune de las aves, a mi criterio sería del nivel máximo, considerando que las aves con un bajo desarrollo del sistema inmune no tie-nen protección adecuada al más míni-mo desafío de campo, no crecen, y las pérdidas económicas son cuantiosas.

QUE ES EL GUMBOROLa enfermedad de Gumboro, también llamada enfermedad de la Bursitis infecciosa (IBD), es causada por un virus que pertenece a la familia de los Birnavirus del serotipo 1 que, de acuerdo a su virulencia y patogenici-dad, puede causar lesiones de diversa variabilidad en la bolsa de Fabricio y otros órganos, tales como el bazo, el timo y los riñones, y puede inducir a la inmunosupresión y la mortalidad en las aves.

Es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicul-tura en el mundo debido a las pérdidas económicas que ocasiona, no solo en la forma clínica con mortalidad sino por su efecto inmunosupresor en pollos menores de 3 semanas de edad.

COMO CONTROLAR EL MAL Algunos factores importantes a con-siderar para tener al Gumboro bajo control son:

Preparación de la granja: En el mundo entero, en las integraciones avícolas, de la que no escapamos aquí, en el Paraguay, la enfermedad de la bolsa causa pérdidas económicas cuantiosas de manera silenciosa por su presen-tación subclínica, considerando esta forma la más difícil de detectar, y cuando nos damos cuenta ya estamos perdiendo dinero por no alcanzar el peso de tabla en el tiempo corres-pondiente; obtenemos una conversión alimenticia no deseada y/o una morta-lidad alta en el lote. Por lo tanto, considero que es impor-tante entender que la clave del éxito contra esta enfermedad es la limpieza, el orden y la disciplina en las granjas avícolas. Sencillamente, estos aspec-tos son importantes porque los pollos modernos son más sensibles y, por lo tanto, no resisten el más mínimo estrés, lo que baja el rendimiento económico, por más pequeño que este sea. Debemos pensar siempre en el bien-estar de las aves y, con más razón, si tenemos un pollito que tiene el sistema inmune bajo. Por lo tanto, la granja se constituye en el lugar en donde tene-

mos la prueba de nuestros esfuerzos, de cómo este pollito sano puede expre-sar su potencial genético. De aquí es importante que antes de que lleguen los pollitos a la granja, los técnicos deben realizar un checklist de los aspectos relacionados con la lim-pieza y desinfección, y en lo posible darles un valor o un determinado nivel a los mismos. Además, la granja debe haber tenido un descanso sanitario de por lo menos 2 a 3 semanas después de la limpieza. En el caso de que en las instalaciones haya existido la enfer-medad, es conveniente aumentar el tiempo de descanso de 4 a 6 semanas y eliminar toda la cama, y desinfec-tar todos los equipos, incluyendo los silos. También hay que tener un control muy disciplinado de los roedores y de los insectos que normalmente son porta-dores de Gumboro, los cuales se pro-pagan en cuestión de días a cantidades incontables, como los gorgojos. Consideremos, siempre, que todos los virus e insectos desarrollan resistencia a los desinfectantes comunes, por lo que hay que rotarlos permanentemente además conviene utilizar marcas reco-nocidas con apoyo y respaldo técnico, que es lo que nos va a permitir utilizar la dosis correcta, presión adecuada de aplicación y temperatura, para aumen-tar la efectividad del desinfectante. Recordemos también que, antes de desinfectar, debemos remover bien el polvo de los equipos, lavar bien para evitar la disminución de la activi-dad de los desinfectantes con material orgánico. Respecto al orden, se deben realizar minuciosamente todas las actividades que engloban las buenas prácticas de manejo en cada inicio; por más que sea rutinario y tedioso; es la única manera de combatir esta enfermedad y lograr buenos resultados.

EVALUAR PROGRAMAS DE VACUNACION EN REPRODUCTORASEs importantísimo que los pollos recién nacidos tengan suficientes anticuerpos maternos al llegar a las granjas; es la única forma de poder resistir los posibles desafíos de campo, mientras evolucionan sus propios anticuerpos y se ajustan con la realidad de su nuevo ambiente. Este programa debe evaluarse de forma cons-tante, para asegurar una buena selección de las vacunas y serotipos a utilizar. Es común en la práctica el uso de una bac-terina muerta entre la semana 18 y 20, para aumentar los anticuerpos maternos, pudiendo también utilizar entre 40 a 45 semanas de edad de las reproductoras en caso de situaciones de desafíos graves, de manera a impulsar los anticuerpos trans-feridos a los pollitos recién llegados.

MANEJO DEL POLLITO EN LA FINCALos pollitos, y en especial los parrilleros, son extremadamente débiles; además, genéticamente están preparados para un crecimiento rápido. Tienen que subir 10 gramos en las primeras 24 horas, y tienen que cuadruplicar su peso de la primera hora a las 168 horas o, mejor dicho, tienen que ganar un mínimo de un gramo por hora, solamente en los pri-

meros 7 días. Con el crecimiento rápido del pollito, la bolsa de Fabricio también tiene que crecer proporcionalmente, para poder producir anticuerpos necesarios contra las enfermedades presentes en el campo—entre ellas, la más común, de Gumboro— que dan protección al sis-tema inmune de las aves. Por esto, es de suma importancia que cuando los pollitos llegan a una finca reciban el cuidado máximo con la higiene necesaria, el cari-ño maternal del cuidador y la constancia en el tiempo. Cuando un pollito tiene esta atención especial, un ambiente cómodo, buena ventilación, temperatura adecuada, cama limpia, agua limpia y clorada; cero insectos, alimento de calidad con tamaño de partículas adecuadas, puede desarro-llarse de una forma eficiente con progre-so y maduración del sistema inmune, el cual dará protección durante la vida del ave, sin complicaciones.

COMO ESTAMOS RESPECTO A DATOS Información es sinónimo de poder, esto nadie lo puede negar. Estoy convencido de que el combate de las enfermedades, el logro de parámetros productivos favo-rables se puede obtener a través del cono-cimiento adecuado de nuestra operación en tiempo y forma. Por lo tanto, debemos establecer de manera clara las fechas, las

frecuencias o las edades en que hay que tomar muestras para realizar pruebas de serología o histopatología, no sólo para la enfermedad de la bolsa de Fabricio, sino también para otras enfermedades comunes o emergentes, como en el caso de la actual influenza aviar. Es de suma importancia establecer normas sencillas, claras para los parámetros considerados relevantes para el logro de los objetivos. Esto permitirá realizar comparaciones de un lote a otro al mismo tiempo de detectar las posibles desviaciones. Por ejemplo, en un lote de pollos, establecer la cantidad de aves muertas diariamente, de manera que cuando tengamos más de esta cantidad, uno tenga que sospechar y preguntarse por qué.Respecto a los datos serológicos, deter-minar los niveles de anticuerpos de los pollos que salen a planta de proceso. Esto permitirá al veterinario responsable realizar modificaciones en el tiempo de intervalos entre un lote y otro; respecto a tipo y eficiencia de desinfectante uti-lizado, tratamientos que se deberían dar a los desechos avícolas, realizar ajustes en la vía de aplicación de vacunas, días de aplicación, entre otros. En este punto, es importante señalar que, en las aves en las que ha existido un daño bursal fuerte, se han encontrado títulos arriba de 5.000 en matadero por Elisa Idexx, y arriba de 8.000 por Synbiotics. ANTICUERPOS MATERNALES Y VACUNASEs importante recordar que la inmunidad de la madre va a proteger a la prole siem-pre y fue esté a niveles suficientemente altos. Además, debido al metabolismo, el título de los anticuerpos cae en un prome-dio de 1 base log2 (título VN) en pollos de engorde de 3 a 3.5 días, reproductores pesados 4.5 días y ponedores 5.5 días, es decir que aproximadamente entre las 2 a 3 semanas de vida aumenta la susceptibi-lidad a la infección. Por lo tanto, la inmunidad maternal pro-tege a los pollos contra las infecciones de campo, pero también neutraliza las vacu-nas vivas provocando de esa manera su fallo. De aquí la importancia de saber el origen de los pollitos de un día y el nivel de inmunidad maternal circulante para la implementación de un programa efectivo con vacunas vivas.

CONCLUSION

El disponer pollos que no sufran

deficiencias de inmunosupresión

acarrearán rendimientos positi-

vos para lograr parámetros pro-

ductivos eficientes, y lograrlos

no es complicado. Lo que se

necesita es compromiso, disci-

plina, conocimiento, dedicación

y persistencia en la aplicación

de un programa sólido de biose-

guridad. No complicarse, hacer

lo práctico, lo sencillo, seguir las

reglas básicas y pensar que es

mucho más fácil manejar aves

sanas y involucrarse en el nego-

cio de la cría de pollos es para

ganar y no para causar estrés

debido a aves enfermas que no

rinden.

Debido a la naturaleza resisten-

te del virus de la enfermedad

de Gumboro, la prevención y

control de esta misma requie-

ren de un trabajo coordinado

entre un conjunto de medidas de

bioseguridad e higiene con un

buen programa de vacunación,

basado en parámetros o niveles

de anticuerpos maternales en

pollitos de un día de edad.

(*) Especialista en producción aviar de la FCV/UNA

Cómo vencer a la enfermedad de Gumboro

La enfermedad de gumboro es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicultura en el

mundo debido a las pérdidas económicas que ocasiona.

El sector avícola del mundo, incluido lógicamente nuestro país, ha tenido un

crecimiento potencial en las últimas décadas y sigue creciendo a un ritmo incesante,

para poder satisfacer la demanda creciente de este tipo de carne. En este punto, debemos entender que no podemos

crecer con el éxito que nos proponemos, si no cuidamos la salud de las aves. Entre los principales problemas que

causan enormes pérdidas económicas en el sector avícola de nuestro país se encuentra el Gumboro subclínico.

Dr. Fredy Alvarez (*)

GENERA ENORMES PERDIDAS ECONOMICAS

El veterinario responsable realizará modificaciones en el tiempo de intervalos entre un lote y otro, respecto a tipo y eficiencia

de desinfectantes utilizados, y todo lo referente al control.

Page 5: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 29 de ju l io de 2009 5Miérco les 30 de se t iembre de 2009

Sabemos que un animal enfer-mo no permite obtener pará-metros productivos rentables, y que la única manera de

obtenerlos es a través del desarro-llo conveniente del sistema inmune, de manera que produzca anticuerpos adecuados que protejan al ave de los desafíos constantes del campo. Si le damos una escala de valores del 1 a 5 al sistema inmune de las aves, a mi criterio sería del nivel máximo, considerando que las aves con un bajo desarrollo del sistema inmune no tie-nen protección adecuada al más míni-mo desafío de campo, no crecen, y las pérdidas económicas son cuantiosas.

QUE ES EL GUMBOROLa enfermedad de Gumboro, también llamada enfermedad de la Bursitis infecciosa (IBD), es causada por un virus que pertenece a la familia de los Birnavirus del serotipo 1 que, de acuerdo a su virulencia y patogenici-dad, puede causar lesiones de diversa variabilidad en la bolsa de Fabricio y otros órganos, tales como el bazo, el timo y los riñones, y puede inducir a la inmunosupresión y la mortalidad en las aves.

Es considerada una de las patologías de mayor importancia para la avicul-tura en el mundo debido a las pérdidas económicas que ocasiona, no solo en la forma clínica con mortalidad sino por su efecto inmunosupresor en pollos menores de 3 semanas de edad.

COMO CONTROLAR EL MAL Algunos factores importantes a con-siderar para tener al Gumboro bajo control son:

Preparación de la granja: En el mundo entero, en las integraciones avícolas, de la que no escapamos aquí, en el Paraguay, la enfermedad de la bolsa causa pérdidas económicas cuantiosas de manera silenciosa por su presen-tación subclínica, considerando esta forma la más difícil de detectar, y cuando nos damos cuenta ya estamos perdiendo dinero por no alcanzar el peso de tabla en el tiempo corres-pondiente; obtenemos una conversión alimenticia no deseada y/o una morta-lidad alta en el lote. Por lo tanto, considero que es impor-tante entender que la clave del éxito contra esta enfermedad es la limpieza, el orden y la disciplina en las granjas avícolas. Sencillamente, estos aspec-tos son importantes porque los pollos modernos son más sensibles y, por lo tanto, no resisten el más mínimo estrés, lo que baja el rendimiento económico, por más pequeño que este sea. Debemos pensar siempre en el bien-estar de las aves y, con más razón, si tenemos un pollito que tiene el sistema inmune bajo. Por lo tanto, la granja se constituye en el lugar en donde tene-

mos la prueba de nuestros esfuerzos, de cómo este pollito sano puede expre-sar su potencial genético. De aquí es importante que antes de que lleguen los pollitos a la granja, los técnicos deben realizar un checklist de los aspectos relacionados con la lim-pieza y desinfección, y en lo posible darles un valor o un determinado nivel a los mismos. Además, la granja debe haber tenido un descanso sanitario de por lo menos 2 a 3 semanas después de la limpieza. En el caso de que en las instalaciones haya existido la enfer-medad, es conveniente aumentar el tiempo de descanso de 4 a 6 semanas y eliminar toda la cama, y desinfec-tar todos los equipos, incluyendo los silos. También hay que tener un control muy disciplinado de los roedores y de los insectos que normalmente son porta-dores de Gumboro, los cuales se pro-pagan en cuestión de días a cantidades incontables, como los gorgojos. Consideremos, siempre, que todos los virus e insectos desarrollan resistencia a los desinfectantes comunes, por lo que hay que rotarlos permanentemente además conviene utilizar marcas reco-nocidas con apoyo y respaldo técnico, que es lo que nos va a permitir utilizar la dosis correcta, presión adecuada de aplicación y temperatura, para aumen-tar la efectividad del desinfectante. Recordemos también que, antes de desinfectar, debemos remover bien el polvo de los equipos, lavar bien para evitar la disminución de la activi-dad de los desinfectantes con material orgánico. Respecto al orden, se deben realizar minuciosamente todas las actividades que engloban las buenas prácticas de manejo en cada inicio; por más que sea rutinario y tedioso; es la única manera de combatir esta enfermedad y lograr buenos resultados.

EVALUAR PROGRAMAS DE VACUNACION EN REPRODUCTORASEs importantísimo que los pollos recién nacidos tengan suficientes anticuerpos maternos al llegar a las granjas; es la única forma de poder resistir los posibles desafíos de campo, mientras evolucionan sus propios anticuerpos y se ajustan con la realidad de su nuevo ambiente. Este programa debe evaluarse de forma cons-tante, para asegurar una buena selección de las vacunas y serotipos a utilizar. Es común en la práctica el uso de una bac-terina muerta entre la semana 18 y 20, para aumentar los anticuerpos maternos, pudiendo también utilizar entre 40 a 45 semanas de edad de las reproductoras en caso de situaciones de desafíos graves, de manera a impulsar los anticuerpos trans-feridos a los pollitos recién llegados.

MANEJO DEL POLLITO EN LA FINCALos pollitos, y en especial los parrilleros, son extremadamente débiles; además, genéticamente están preparados para un crecimiento rápido. Tienen que subir 10 gramos en las primeras 24 horas, y tienen que cuadruplicar su peso de la primera hora a las 168 horas o, mejor dicho, tienen que ganar un mínimo de un gramo por hora, solamente en los pri-

meros 7 días. Con el crecimiento rápido del pollito, la bolsa de Fabricio también tiene que crecer proporcionalmente, para poder producir anticuerpos necesarios contra las enfermedades presentes en el campo—entre ellas, la más común, de Gumboro— que dan protección al sis-tema inmune de las aves. Por esto, es de suma importancia que cuando los pollitos llegan a una finca reciban el cuidado máximo con la higiene necesaria, el cari-ño maternal del cuidador y la constancia en el tiempo. Cuando un pollito tiene esta atención especial, un ambiente cómodo, buena ventilación, temperatura adecuada, cama limpia, agua limpia y clorada; cero insectos, alimento de calidad con tamaño de partículas adecuadas, puede desarro-llarse de una forma eficiente con progre-so y maduración del sistema inmune, el cual dará protección durante la vida del ave, sin complicaciones.

COMO ESTAMOS RESPECTO A DATOS Información es sinónimo de poder, esto nadie lo puede negar. Estoy convencido de que el combate de las enfermedades, el logro de parámetros productivos favo-rables se puede obtener a través del cono-cimiento adecuado de nuestra operación en tiempo y forma. Por lo tanto, debemos establecer de manera clara las fechas, las

frecuencias o las edades en que hay que tomar muestras para realizar pruebas de serología o histopatología, no sólo para la enfermedad de la bolsa de Fabricio, sino también para otras enfermedades comunes o emergentes, como en el caso de la actual influenza aviar. Es de suma importancia establecer normas sencillas, claras para los parámetros considerados relevantes para el logro de los objetivos. Esto permitirá realizar comparaciones de un lote a otro al mismo tiempo de detectar las posibles desviaciones. Por ejemplo, en un lote de pollos, establecer la cantidad de aves muertas diariamente, de manera que cuando tengamos más de esta cantidad, uno tenga que sospechar y preguntarse por qué.Respecto a los datos serológicos, deter-minar los niveles de anticuerpos de los pollos que salen a planta de proceso. Esto permitirá al veterinario responsable realizar modificaciones en el tiempo de intervalos entre un lote y otro; respecto a tipo y eficiencia de desinfectante uti-lizado, tratamientos que se deberían dar a los desechos avícolas, realizar ajustes en la vía de aplicación de vacunas, días de aplicación, entre otros. En este punto, es importante señalar que, en las aves en las que ha existido un daño bursal fuerte, se han encontrado títulos arriba de 5.000 en matadero por Elisa Idexx, y arriba de 8.000 por Synbiotics. ANTICUERPOS MATERNALES Y VACUNASEs importante recordar que la inmunidad de la madre va a proteger a la prole siem-pre y fue esté a niveles suficientemente altos. Además, debido al metabolismo, el título de los anticuerpos cae en un prome-dio de 1 base log2 (título VN) en pollos de engorde de 3 a 3.5 días, reproductores pesados 4.5 días y ponedores 5.5 días, es decir que aproximadamente entre las 2 a 3 semanas de vida aumenta la susceptibi-lidad a la infección. Por lo tanto, la inmunidad maternal pro-tege a los pollos contra las infecciones de campo, pero también neutraliza las vacu-nas vivas provocando de esa manera su fallo. De aquí la importancia de saber el origen de los pollitos de un día y el nivel de inmunidad maternal circulante para la implementación de un programa efectivo con vacunas vivas.

CONCLUSION

El disponer pollos que no sufran

deficiencias de inmunosupresión

acarrearán rendimientos positi-

vos para lograr parámetros pro-

ductivos eficientes, y lograrlos

no es complicado. Lo que se

necesita es compromiso, disci-

plina, conocimiento, dedicación

y persistencia en la aplicación

de un programa sólido de biose-

guridad. No complicarse, hacer

lo práctico, lo sencillo, seguir las

reglas básicas y pensar que es

mucho más fácil manejar aves

sanas y involucrarse en el nego-

cio de la cría de pollos es para

ganar y no para causar estrés

debido a aves enfermas que no

rinden.

Debido a la naturaleza resisten-

te del virus de la enfermedad

de Gumboro, la prevención y

control de esta misma requie-

ren de un trabajo coordinado

entre un conjunto de medidas de

bioseguridad e higiene con un

buen programa de vacunación,

basado en parámetros o niveles

de anticuerpos maternales en

pollitos de un día de edad.

(*) Especialista en producción aviar de la FCV/UNA

Foto: MATKEI

El veterinario responsable realizará modificaciones en el tiempo de intervalos entre un lote y otro, respecto a tipo y eficiencia

de desinfectantes utilizados, y todo lo referente al control.

Los pollitos deben recibir un tratamieto especial desde el mismo nacimiento.

Page 6: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 30 de se t iembre de 2009Miérco les 30 de se t iembre de 2009 Miérco les 30 de se t iembre de 20096

El Dr. Moisés Santiago Bertoni nació el 15 de junio de 1857 en Lottigna, Suiza, país en donde comienza su

labor de investigación con estudios de geografía, meteorología, estadística comparada, egiptología y geografía. En el año 1878 obtiene el título de doctor en Ciencias Físicas y Naturales. En 1884, decide viajar a Misiones, Argentina, para vivir de la agricultura. Emigra al Paraguay, y en 1891 funda sobre la ribera del Paraná la Colonia Guillermo, hoy Puerto Bertoni, en Alto Paraná. En 1895 es llamado por el Gobierno paraguayo para fundar la Escuela Nacional de Agricultura y Granja Modelo, encabezando dicha ins-titución por diez años.

Publica en 1897 el primer número de la Revista de Agronomía y de Ciencias Aplicadas y en 1901 inicia la

publicación de los Anales Científicos Paraguayos. En 1904 funda la Escuela Experimental Agronómica de Puerto Bertoni que mantiene con sus propios recursos hasta su fallecimiento, el 19 de setiembre de 1929. El Dr. Bertoni dedicó su permanencia en Paraguay al estudio del clima, suelo, valores étnicos, medicina natu-ral, etimología, mineralogía y arqueo-logía paraguayas; extensión y cultura de la raza guaraní; así como de la flora y de la fauna. Fue el primero en descubrir y en describir científi-camente el ka’a he’ẽ, stevia o azúcar verde (Stevia rebaudiana Bertoni). Publicó un total de 542 trabajos, de los cuales 107 salieron a luz en Suiza,

28 en la Argentina y 389 en Paraguay. Tenía la intención de preparar y publi-car una obra compuesta de 17 volú-menes titulada Descripción física, económica y social del Paraguay, de los cuales solo pudo editar cuatro por circunstancias ajenas a su voluntad. A la edad de 72 años muere de palu-dismo en Foz de Yguazú, sin tener noticias de la muerte de su esposa Eugenia Rosetti, acaecida tres sema-nas antes, y quien fuera su único y gran amor. La BINA, al rendir con esta breve biografía su homenaje al Dr. Bertoni, recuerda a sus usuarios que cuenta con una extensa colección de sus obras originales, a las que se le suma la reciente puesta en línea de: 1. Civilización Guaraní, partes I, II y III, del año 1927. Parte I: Etnología; Parte II: Religión y Moral; y Parte III: Conocimientos. 2. Agenda & mentor agrícola.Los usuarios pueden acceder a estas obras a través de la página WEB del Ministerio: w w w . m a g . g o v . p y / B I N A /INDEX:HTML (*) Directora de la Biblioteca Nacional de Agricultura.

La Biblioteca Nacional de Agricultura (BINA)

Dr. Moisés S. Bertoni, dependiente del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, recordó el 80º aniversario del fallecimiento

de este ilustre científico y sabio, que se conmemoró el pasado 19 de setiembre.

SE CUMPLEN 80 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

Homenaje alDr. Moisés Bertoni

Lic. Maximina Simbrón de Díaz (*)

La casa del sabio Moisés Bertoni ubicada en el distrito de Presidente Franco, aún guarda bajo sus techos la historia y trabajos de este gran erudito.

Fotos: MATKEI

MAQUINAS Y ACCESORIOSTRACTORES C/PALA ORIG. DE JAPON!! Marca Mitsubishi, 12 ctas. G. 4.000.000. Marca Iseki, c/pala, p/500 kg, entr. G. 5.600.000 y 12 ctas. iguales.Repues. y Serv. Garantiz. Tr. 021 283-960/1 o 0981 952-267.

6.258.432.-

YANMAR DE 24 HP!! seminuevo japonés. Precio contado: G. 25.000.000. Financiado: 12 cuotas de G. 2.200.000. Tel. 021 283-960/1 o al 0981 952-267.

6.258.433.-

VARIOSBUFALAS REPRODUCTORAS COMPRO EN CANTIDADES!! pequeñas o grandes. Retiro de cualquier parte del país. Cel. 0981 43 53 93, 0981 74 69 97.

8.249.701.-

COMERCIAL AVICOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perô, balanceados p/aves, imple-mentos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

6.253.577.-

LA ASOCIACION PARAGUAYA DE CRIADORES DE CAPRINOS! ! Invita al remate de cabras a realizarse el día jueves 15 de ctubre a las 14.30 hs., en el Salón Enrique Riera, en la ARP(M. R. Alonso), reproductores machos y

hembras, razas: Anglonubia, Saanen, Alpina y Boer. Informes 0981-959.626

4.060.640.-

GRANJA PUNTA KARAYA, VENDE!! Leche, yoghur y queso de cabra. Entregas a domicilio. Pedidos al teléfono: 0981-959-626.

4.060.646.-

PROXIMA JORNADA DE CAPACITACION GANADERA!! ‘’Planeamiento y Presupuesto Forrajero’’. Impelementacion y Experiencia en el manejo del Sistema de pastoreo rotativo intensivo Voisin. Informes e incripciones: Mayer’s. Tel. (021) 515 553, [email protected]

7.405.050.-

(MANUALES PRACTICOS PARA GRANJA) !! Gallinas Ponedoras. Cría de cabras y ovinos. Apicultura paso a paso. Administración ganadera. Cría de peces en estanques. Cría de cerdos. Engorde intensivo de bovinos y muchos otros. Pida su ejemplar. Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envío a todo el país. Mayer’s: 29 años de experiencia al servicio del productor agropecuario paraguayo.

7.405.051.-

LIBRO NACIONAL GANADERIA INTENSIVA !! Experiencia y conoci-miento en sistema de pastoreo rotativo intensivo Voisin. Ejemplares disponi-bles. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a domic. Envío a todo el país.

7.405.052.-

Page 7: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 30 de se t iembre de 2009Miérco les 30 de se t iembre de 2009 Miérco les 30 de se t iembre de 2009 7

LA DEA INICIA CURSO DE HABILITACIÓN PEDAGÓGICA

La Dirección de Educación Agraria (DEA), conjuntamente con la Universidad Tres Fronteras, realizarán un curso de Habilitación Pedagógica. El mismo se inicia el 3 de octubre, en el local de la DEA, San Lorenzo Km. 10 ½ y tiene dos modalidades, presencial y a distancia. Este curso tiene

como finalidad mejorar los servicios de la educación agraria y fue impulsado a raíz de un estudio en el cual se encontró, que un 70% de docentes de los colegios agropecua-rios e instituciones técnicas del Paraguay no poseen formación pedagógica. Si desea más información puede llamar al teléfono (021) 585-691.

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Un interesante curso teórico-práctico sobre “Inseminación Artificial” se realizará del 5 al 9 de de octubre del corriente en la Cabaña Doña Blanca (Ruta Transchaco km. 81 ½). Para más información los interesados pue-den llamar a los teléfonos (021) 585-006 /

(0228) 633-443 (Int. 209), (0981) 995-526 / (0982) 100-101 / (0981) 582-722 y al (0981) 995-516, o bien, puede escribir a [email protected].

CURSO SOBRE SISTEMA DE GES-TIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) rea-lizará un curso sobre sistema de gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000:2005, a llevarse a cabo del 30 de setiembre al 2 de octubre. Las charlas se desarrollarán en el local situado sobre la calle Cerro Corá 1038 e/ EE.UU. y Brasil. Para más información los interesados pueden llamar al teléfono (021) 212-556/8

CURSO SOBRE USO DEL GPS/BÁSICO EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIAUn curso denominado “Uso del GPS/Básico en la actividad agropecuaria”, se desarrollará el día 19 de octubre en la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore, en el predio de la Asociación Rural del Paraguay de Mariano Roque Alonso. Los objetivos de la capacita-ción son de instruir a los participantes sobre el uso adecuado del GPS en el campo, mostrar la correcta forma de tomar las coordenadas efec-tivamente y analizar los datos de una manera más eficiente. Para más información, los inte-resados pueden llamar a los teléfonos (021) 609-851 / (021) 607-293 / (021) 602-875 al celular (0981) 119-084 o bien, puede consultar a [email protected].

Con la llegada del calor también empiezan a

aparecer los ectoparásitos. Estos huéspedes

indeseables representan un mal que causa

enormes pérdidas.

Page 8: ABC RURAL MIERCOLES 30 DE SETIEMBRE DE 2009

Miérco les 30 de se t iembre de 2009Miérco les 30 de se t iembre de 2009 Miérco les 30 de se t iembre de 20098

U na vez que el cacho es cortado, se interrumpe la maduración de los frutos, que terminan por secarse.A inicios de noviembre, comien-

zan a madurar los primeros frutos, y lo hacen muy lentamente. Para fines de ese mes, en la creencia de que los frutos ya están maduros, en algunas zonas del país, los agricultores arrancan todos los cachos presentes en las plantas.Alrededor de octubre más o menos, el agricultor no dispone de ingresos (karai Octubre), por lo que recurre al crédito de los almaceneros —gene-ralmente los propios acopiadores— que son los que se encargan de comprarle su producción de coco, y de hacerla llegar hasta las fábricas. Cuando los primeros frutos se desprenden, en una manera de recuperar lo antes posible los créditos otorgados, los acopiadores les aconsejan que comiencen ya a “cachear” los cocos, porque “ya oĩma”. Al agricultor le gusta la idea de evi-tarse la recolección al pie de las plantas —que le lleva mucho tiempo, de cuatro a cinco meses, y mucho trabajo—, porque la densidad de las plan-tas/hectárea es baja, y porque las mismas nor-malmente están rodeadas de maleza; y limpiarlas significa un trabajo extra para él. El agricultor debe entender que cultivando por lo menos una hectárea de mbokaja, va a tener mayor

densidad y producción, mejor calidad y precio, con menor trabajo. Por ello es recomendable que se convenza de incorporar al mbokaja como un “coga” más, cultivando racionalmente por lo menos unas 700 plantas en una hectárea, y mantenerlas limpias, simplemente asociándolas con otros rubros, como, por ejemplo, poroto, arveja, mandioca, o cualquier otro rubro de su preferencia.Por otro lado, aún a simple vista es fácil distinguir un coco “cacheado”, porque presenta una cáscara de aspecto rugoso y opaco. Se percibe que es livia-no, y con una ligera presión de los dedos el pericar-pio se rompe e inclusive se desmenuza, lo mismo que su pulpa harinosa negruzca. Es muy diferente de un coco madurado naturalmente, que presenta un aspecto liso y lustroso, fibroso, firme y pesado. En el coco “cacheado”, hay mucho espacio vacío entre el pericarpio y la pulpa, por lo que aquel se rompe hasta el punto de “curuvicarse”, y en el manipuleo se desintegra muy fácilmente, en el roce de los frutos entre sí. La pulpa tiene un color negruzco. No es fibrosa sino harinosa, y se desmenuza y desprende fácil-mente, perdiéndose en el manipuleo. Su contenido de aceite es muy pobre, prácticamente nulo; es anormalmente oscuro y es de muy alta acidez (hasta un 70%). El carozo no llega a lignificar y presenta una con-sistencia blanda, no la dura del carozo totalmente

desarrollado, y un color blancuzco, no el negruzco y brilloso. Su densidad es muy baja, al punto que flota junto con la almendra en la pileta de separa-ción. Su poder calorífico es bajísimo.La almendra de un coco “cacheado” es esponjosa, con muy bajo contenido de aceite. Este aceite es de color amarillo-rojizo, no muy apreciado en el mercado, con una acidez anormalmente alta. Dada esta calidad muy afectada, se hace más difícil su venta en el mercado internacional, aun a precio más bajo. Un cajón de coco desprendido naturalmente de la planta pesa entre 48 y 52-55 kilos o más en el momento de su recibo en fábrica, considerándose los 50 kilos como promedio normal. El coco “cacheado” pesa sólo unos 30-32 kilos. Para enmascararlos, los acopiadores los entregan bien entreverados con los maduros, y pesan, según la proporción en la mezcla, entre 40-42 kilos, o menos, pudiendo llegar inclusive a apenas los 37 kilos.Se considera que actualmente un 20% del coco procesado en las plantas industriales del país es coco “cacheado”. Como su rendimiento es casi nulo, y lo poco que se obtiene de él es de mala calidad, el rendimiento incide negativamente en esa proporción. Vale decir, existe un 20% de encarecimiento tanto en la operación de recibo, volumen ocupado inútilmente en los galpones,

manipuleo extra, ocupación y desgaste de maqui-narias y equipos, reparación y mantenimiento, consumo de energía eléctrica, consumo de vapor, 20% más de ocupación de mano de obra, lo que significa 20% más de pago de sueldos y jornales inútilmente, etc. Todo esto hace que, en general, el costo de procesamiento del coco “cacheado” sea un mínimo de 20% más caro... para obtener 20% menos de productos.Por todo esto, creemos que los industriales deben reflexionar y evitar el inexplicable deseo de tener volumen lo antes posible aun a costa de la perju-dicial práctica de recibir coco “cacheado”. Deben darse cuenta de que les conviene recibir menos coco, pero de buena calidad y pagar un mejor precio por un coco maduro, desprendido natural-mente, antes que pagar un poco menos por un coco “cacheado”. Los industriales deben concientizar a sus acopiadores y productores de la necesidad de suspender inmediatamente la negativa práctica del “cacheo” que, como hemos visto, es un grave perjuicio para ellos y para el país todo. Y lo antes posible, empezar a no comprar más el coco “cacheado”. No es negocio… (*) Doctor en Química Industria - Especialista en Aceites Vegetales y Derivados.

Cosecha decoco

PERDIDAS DE ENTRE 30 Y 40 POR CIENTO

Se conoce como “cacheo”, la práctica de

largar al suelo los cachos de mbokaja aún

no totalmente maduros cortándolos mediante un machetillo bien filoso,

colocado al extremo de una larga vara de tacuara. Los frutos del coco no

maduran todos a un mismo tiempo, en un mismo cacho, como tampoco los

cachos entre sí en una misma planta, sino después de un largo proceso que

lleva de unos cuatro a cinco meses.

La Asociación de Ciencias

Veterinarias del Paraguay

se encuentra preparando la

XII edición de la Ferigranja

Educativa, a llevarse a

cabo en el Centro de

Convenciones del Mariscal

López Shopping (Ex Martel),

los días sábado 3 y domingo

4 de octubre. El Dr. Raúl

Tuma nos habló sobre esta

nueva edición de la muestra.

Dr. Carlos Loup Reyes (*)

Diversas atracciones se tienen pre-vistas para esta nueva edición de la Ferigranja, que cumple su duodécimo año de realización, y que se presenta como una excelente oportunidad para que chicos y grandes puedan disfrutar de un momento agradable en familia;

dentro de un ambiente sano en donde no solo se pueden ver animales, sino también se puede conocer más sobre los mismos y hasta adquirir alguno.Esta actividad cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Facultad

de Ciencias Veterinarias (FCV), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Mariscal López Shopping, la Municipalidad de Asunción y ABC Color.

EL SABADOA las 10:00 Inauguración de la Ferigranja; 11:30 Adiestramiento de perros y cabras; 12:00 Sorteo de un juego de jardín que se repetirá cada una hora y Ballet del Colegio Nihon Gakko; 13:00 Charla Educativa; 14:00 Actuación del Payaso Lelo; 15:00 Concurso de disfraces de masco-tas; 16:00 Esquilado de oveja; 17:00 Demostración de animales de Granja y sus subproductos; 17:30 Muestra sobre apicultura y producción de abe-jas; 18:00 Exhibición de peces de la FCV; 18:30 Juegos con los niños; 19:00 Noche Misionera; 20:00 Artesanía en la Ferigranja; 21:00 Flores y hortalizas.

EL DOMINGOA las 10:00 Apertura de portones; 11:30 Exhibición de perros adiestrados; 12:00 Almuerzo; 12:30 Payaso Lelo; 13:00 Demostración de Bomberos Voluntarios; 14:00 Lanzamiento del Programa Paraguay Respira; 14:30 Ballet Zully Vinader; 15:00 Presentación de la raza Pitt Bull; 16:00 Concurso de Mascotas; 17:00 Malabarista; 17:30 Juegos para niños; 18:00 Show de la cabra Roberto; 19:00 Clausura de la feria.Los interesados en conocer más sobre la Ferigranja pueden llamar a los telé-fonos 900186 o 449554.

Ferigranja educativa

manipuleo extra, ocupación y desgaste de maqui-narias y equipos, reparación y mantenimiento, consumo de energía eléctrica, consumo de vapor, 20% más de ocupación de mano de obra, lo que

Fotos: MATKEI