90
ABC A B C ABC A B C EL EL DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA EL DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA Via Laietana, 32-34 08003 Barcelona

ABC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EN LA EMPRESA EN LA EMPRESA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ELEL ABC D E L A P R O M O C I Ó N D E L A P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S L A B O R A L E S E N L A E M P R E S A Via Laietana, 32-34 08003 Barcelona E L Con la financiación de: FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Con la colaboración de: INERMAP Maquetación e Impresión: ANGLOFORT Diseño gráfico: ALEHOP Dep. Legal: B-54.834-2007 Ilustraciones: Víctor Escandell

Citation preview

Page 1: ABC

ABCA B C

ABCA B CELEL

DE LA PROMOCIÓNDE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN LA EMPRESA

DE LA PROMOCIÓNDE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN LA EMPRESA

EL ABC

DE

LA P

ROM

OC

IÓN

DE

LA P

REV

ENC

IÓN

DE

RIES

GO

S LA

BORA

LES

EN L

A E

MPR

ESA

Via Laietana, 32-3408003 Barcelona

PORTADADEFINITIVA.qxd 14/12/07 17:08 Página 1

Page 2: ABC

Edita y elabora:FOMENT DEL TREBALL NACIONAL

[email protected]

Con la financiación de:FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES

Con la colaboración de: INERMAP

Diseño gráfico:ALEHOP

Ilustraciones:Víctor Escandell

Maquetación e Impresión:ANGLOFORT

Dep. Legal:B-54.834-2007

l

00 ABC Foment Credits.qxd 14/12/07 17:08 Página 1

Page 3: ABC

ABCA B CEL

DE LA PROMOCIÓNDE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN LA EMPRESA

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 1

Page 4: ABC

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 2

Page 5: ABC

ÍNDICE

3

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

22.. CCÓÓMMOO EELLAABBOORRAARR UUNN PPLLAANN DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD EENN LLAA EEMMPPRREESSAA?? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1. Antes de comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2. Análisis de la situación ¿cómo estamos en prevención? . . . . 19

O Herramienta de análisis D.A.F.O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.3. Establecer objetivos para mejorar la prevención en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.4. Plan de acción para la promoción de la seguridad y salud . . 30

2.4.1. Nuestro cliente, el trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4.2. Definición del marketing mix para la promoción de la seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

O Nuestro servicio, la seguridad y salud en la empresa . 33

O Promoción y comunicación de la prevención . . . . . . . . 33

O Técnicas de promoción publicitaria en prevención . . . 33

O El mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

— El contenido del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

— La forma del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

— Cómo favorecer la memorización del mensaje . . . . . 39

O Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4.3. Distribución y venta, difusión de la prevención en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

O Situarnos en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

??

INDICE‘d

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 3

Page 6: ABC

O El técnico o responsable de la prevención, el comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

O Cómo convencer, la venta del servicio . . . . . . . . . . . . . . 52

O Conductas que no convencen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

2.4.4. Precio, el coste de la prevención en la empresa . . . . . . . 61

2.5. Implantación del plan de promoción de la seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.6. Control y seguimiento del plan de promoción de la seguridad y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

33.. HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS PPRRÁÁCCTTIICCAASS,, MMOODDEELLOOSS YY FFOORRMMAATTOOSS DDEE AAYYUUDDAA 67

3.1. Análisis de la situación: Análisis D.A.F.O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.2. Definición de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.3. Timing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.4. Colaboradores de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3.5. Definición del marketing mix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.6. Control de costes de la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.7. Control de cumplimiento de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

4

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 4

Page 7: ABC

La actual competitividad del mercado obliga a las empresas a dife-renciarse unas de otras en base a la cualificación de su capitalhumano. Cada día se demandan más profesionales formados en lagestión e implementación de la prevención de riesgos laborales ymás trabajadores capaces de desarrollar el trabajo “bien hecho”, esdecir, con preparación y con seguridad.

La implantación en la empresa de una cultura de la prevención deriesgos laborales no es incompatible con la productividad, permite lacalidad de los productos o servicios, y se mejora la relación con losempleados y clientes, a través de un entorno laboral seguro y sano.

Con técnicas que incorporan de forma natural la prevención de ries-gos laborales a los procesos de trabajo, se pueden obtener resultadosinmediatos, pero sobretodo a medio y largo plazo.

El objetivo de promocionar la seguridad y la salud laboral es ofreceral trabajador un proceso de planificación y ejecución del trabajo quesatisfagan tanto los objetivos de las personas como los de las orga-nizaciones.

En “El ABC de la promoción de la prevención de riesgos laboralesen la empresa” se podrá encontrar términos como información, co-municación, formación, motivación, que conforman factoresdeterminantes para la eficaz implementación de la seguridad y saluden el trabajo en el día a día. Más seguridad. Mayor eficacia.

Joan Pujol Segarra Secretario General

PRESENTACIÓN

5

PRESENTACION’

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 5

Page 8: ABC

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 6

Page 9: ABC

INTRODUCCIÓN

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 7

Page 10: ABC

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 8

Page 11: ABC

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Vamos a fomentar la prevención en nuestra empresa. Esta es la idea con la quehemos partido. ¡Vamos a hacer algo! Y es más, vamos a divertirnos haciéndolo.

El planteamiento es claro. Somos una pyme. Disponemos de recursos económi-cos limitados. Debemos mejorar la prevención en la empresa. Esta publicaciónquiere ayudar a promocionar la prevención con recursos disponibles y de la ma-nera más efectiva.

LLOO QQUUEE EESSTTÁÁ CCLLAARROO ((PPUUNNTTOO DDEE PPAARRTTIIDDAA))::

1. INTRODUCCIÓN

9

O La comunicación y la promoción de la seguridad y la salud laborales un elemento indispensable para la reducción de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales.

O No basta sólo con el trabajo de los técnicos y facultativos paraprevenir los riesgos.

O Se necesita hacer llegar la labor que desempeña el área de prevención de riesgos laborales a los integrantes de las organizaciones, que conozcan a qué se dedican y cuáles son los beneficios que aportan con su trabajo.

O En ocasiones, la prevención se percibe como una carga de trabajo,un aditamento impuesto, que nos hace retrasarnos en la consecución de nuestros objetivos.

PSICOSOCIOLOGIA

SEGURIDAD

HIGIENE

ERGONOMIA

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 9

Page 12: ABC

PPOORR LLOO QQUUEE......::

10

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O Es necesario promocionar, publicitar y promover la prevención den-tro de las organizaciones.

O Informando y comunicando de forma eficaz, los trabajadorescambiarán su actitud hacia la prevención.

O Deberemos hacer que la prevención se vea como una inversión parasu salud y bienestar y como una parte productiva fundamental ensu trabajo.

ERGONOMIA‘

HIGIENE

SEGURIDAD

PSICOSOCIO

LOGIA‘

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 10

Page 13: ABC

AA QQUUIIÉÉNN VVAA DDIIRRIIGGIIDDOO YY CCUUÁÁLL EESS EELL PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO

El presente manual está orientado especialmente a la pequeña y mediana em-presa, aunque lo puede utilizar cualquier organización por grande que sea, elahorro es un interés común en todas las empresas.

Se ha creado una herramienta práctica, basada en diferentes técnicas de pprroo--mmoocciióónn,, ffoorrmmaacciióónn yy ccoommuunniiccaacciióónn que, integrándolas con un adecuado plan deapoyo técnico, permiten implantar un plan efectivo de promoción de la salud enla empresa.

La idea principal es sustituir, en la medida de lo posible, el concepto de obliga-toriedad por el de voluntariedad a través de la concienciación del riesgo. Elobjetivo será la motivación del trabajador, así como una especial atención en la comodidad y en el mantenimiento de la productividad sin necesidad de un esfuerzo adicional.

OOBBJJEETTIIVVOOSS::

1. INTRODUCCIÓN

11

Concienciación y motivación en materia de prevención alos trabajadores

Integración de la prevención en la estructura de las empresas

Facilitar el desarrollo de herramientas prácticas y úti-les para la formación, información y entrenamiento en prevención de riesgos laborales

Introducir y aplicar un plan de acogida para la mejoradel rendimiento inicial de los trabajadores

Potenciación del área de prevención dentro de las organizaciones

Orientar para la creación de un plan de promoción de laseguridad y salud en las empresas

Sugerir ideas atractivas para desarrollar dentro de lasempresas

A

B

C

D

E

F

G

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 11

Page 14: ABC

01 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:09 Página 12

Page 15: ABC

CÓMO ELABORAR

UN PLAN DE

PROMOCIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD

EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 13

Page 16: ABC

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 14

Page 17: ABC

22.. CCÓÓMMOO EELLAABBOORRAARR UUNN PPLLAANN DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD EENN LLAA EEMMPPRREESSAA??

Dentro de la prevención de riesgos laborales, la promoción de la seguridad y sa-lud es un eslabón fundamental. La promoción de conductas seguras ysaludables nos ayudará a reducir el número de accidentes y de enfermedadesprofesionales. La idea básica con la que deberemos afrontar la lectura de estemanual, es cómo hacer para que los trabajadores cambien su actitud hacia la prevención y convencerles para que siempre adopten conductas seguras ysaludables.

Para facilitar la labor de promoción, podemos utilizar diferentes técnicas de pu-blicidad y marketing para que el mensaje llegue a sus destinatarios, para que secomprenda y lo que es más importante, para que se lleve a la práctica. Preten-deremos entonces, influir en los trabajadores para que adopten conductasseguras en el ámbito del trabajo y para ello utilizaremos el marketing y la publi-cidad como herramienta.

La situación que pretendemos plantear es similar a la de entrar en una tienda oa la de comprar un producto o servicio. Los consumidores siempre escogen elproducto que más les convence. Lo curioso es que su elección, en la mayoría delas ocasiones, ha tenido la mejor promoción, marketing y difusión en el merca-do. De esta manera, intentaremos convencer sobre nuestro producto y éste noes otro que la prevención de riesgos laborales.

El plan de promoción de la seguridad y salud no debe ser una actividad aisladade la organización, sino que debe estar dentro de los objetivos estratégicos dela organización y contar con la colaboración de todos sus miembros y departa-mentos.

El plan de promoción de la seguridad y salud es una herramienta que deter-mina los pasos a seguir y especifica los tiempos necesarios para promocionar la prevención en las organizaciones.

??

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

15

CASI NADA!!

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 15

Page 18: ABC

EETTAAPPAASS DDEELL PPLLAANN DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN::

Seguidamente vamos a ver como se lleva a cabo un plan de este tipo.

16

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

1

ANTES DE COMENZAR CÓMO ESTAMOS EN PREVENCIÓN?Participación de los trabajadores

Apoyo de la dirección

Dificultades

?

2ANÁLISIS DE LA SITUACIÓNCómo estamos ahora?, Qué medios tenemos?, Qué dificultades se

pueden presentar?, Dónde estamos?

????

3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOSAdonde queremos llegar?, Qué queremos conseguir?

??

4LOCALIZACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO O DESTINATARIO DE LOS MENSAJESA quién nos dirigimos?, Quién es nuestro cliente?

??

5

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MARKETINGCuál va a ser el mensaje y su tono?, Cómo vamos a llegar al

cliente?, Qué estrategia hará mas efecto en el cliente?, Qué canales vamos a utilizar?

??

??

6

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DECONTINGENCIASQué pasos vamos a seguir?, Qué dificultades podemos tener en el

camino?

??

7 ESTUDIO PILOTO EN UNA SECCIÓN DE LA EMPRESAPARA EVALUAR FALLOS Y PROPONER SOLUCIONES

8 EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN A GRAN ESCALA

9 CONTROL Y SEGUIMIENTO

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 16

Page 19: ABC

22..11.. AANNTTEESS DDEE CCOOMMEENNZZAARR

Antes de empezar a desarrollar un plan de promoción de la salud deberemosplantearnos algunas preguntas como:

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

17

O QUÉ PRETENDO CONSEGUIR CON UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓNDE LA PREVENCIÓN?Se deberán plantear unos objetivos alcanzables como veremos en el punto 2.3. Lo que pretendemos conseguir, también es la solución a los problemas en prevención que tengamos en nuestraempresa como accidentes de trabajo o condiciones de trabajo deficientes.

O CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓNDE LA PREVENCIÓN EN MI EMPRESA?Los objetivos deben ir ligados a una mejora de la situación preventiva en la empresa, es decir, si aplico el plan voy a reducir el número de bajas o de accidentes.

O CUÁNTOS RECURSOS ESTOY DISPUESTO A UTILIZAR? Los recursos pueden ser humanos y materiales. Entre ellos podemos enumerar fundamentalmente: dinero que me puedo gastar, horas de dedicación personal y de los trabajadores.Obviamente tendrá que estar relacionado con lo que quiera conse-guir con la campaña de promoción.

O ES RENTABLE REALIZAR UNA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN? La rentabilidad de la campaña dependerá directamente de la cantidad de recursos utilizados. La rentabilidad se medirá en:– Reducción de accidentes y enfermedades

profesionales– Reducción del coste por sustituciones

o incapacidades temporales– Reducción del coste da atención de accidentes– Costes de paralización de trabajos– Mejora de condiciones de trabajo– Aumento de productividad– Reducción de costes por formación y selección

de personal para sustituciones...

?

?

?

?

MMÁÁSS

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN

MMEENNOOSS

AACCCCIIDDEENNTTEESS

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 17

Page 20: ABC

Una vez respondidas estas preguntas, abordaremos dos requisitos fundamen-tales para elaborar un plan de promoción de la prevención o cualquier plan deacción dentro de una organización:

a) La participación de los trabajadores.

b) El apoyo de la dirección (respaldado por un código o manual disciplinario ysu autoridad).

AA)) LLAA PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS

Cualquier aspecto o medida de la organización que se realiza en colaboración oen grupo, tiene mucha más aceptación que si se hace unilateralmente. De he-cho, nadie o muy poca gente piensa que su trabajo, o algo en lo que haparticipado, está mal hecho. De esta forma si conseguimos que los trabajadoresacepten nuestro servicio, la prevención, nos estaremos acercando mucho al ob-jetivo final que es que lo acepten y utilicen correctamente. Es muy importanteconocer cuáles son las preferencias, dificultades y prioridades de los trabaja-dores, para adaptar nuestro plan de comunicación a sus necesidades. Másadelante veremos cómo se puede implantar un sistema de participación en laempresa.

BB)) EELL AAPPOOYYOO DDEE LLAA DDIIRREECCCCIIÓÓNN

Este es un requisito indispensable para llevar a cabo cualquier acción dentro deuna organización. El apoyo de la dirección nos permite actuar con libertad y esésta la que tiene un poder disciplinario y sobre todo económico y organizativoque nos ayude a llevar a cabo nuestra misión. La falta de apoyo puede producirdescrédito en nuestras acciones y la posibilidad de que nuestra campaña de co-municación caiga en saco roto. El apoyo de la dirección es como un certificadode calidad que hace que el producto se acepte más fácilmente.

Con estas dos premisas o requisitos fundamentales, ya podemos empezar nues-tra campaña de comunicación.

DDIIFFIICCUULLTTAADDEESS

Al implantar un plan en una organización, aparecen ciertas dificultades que nopodemos obviar y que conviene identificar con el fin de prevenirlas. Estas sonlas más frecuentes:

18

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 18

Page 21: ABC

22..22.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN CCÓÓMMOO EESSTTAAMMOOSS EENN PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN??

El primer paso será realizar un exhaustivo análisis de la situación. Difícilmentepodremos elaborar un plan de promoción de la prevención si no sabemos dón-de nos encontramos, cómo estamos y hacia dónde queremos ir.

En primer lugar será necesario conocer qué enfermedades profesionales o ac-cidentes se dan con mayor frecuencia, para poder establecer un análisis previode la situación. Uno de los objetivos más frecuentes es la reducción de enferme-dades profesionales y accidentes.

Para conocer nuestra situación podemos hacernos varias preguntas, y obvia-mente responderlas, como en los siguientes ejemplos:

??

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

19

O Objetivos mal definidos, poco claros o desmesurados.

O Falta de medios técnicos, humanos o económicos.

O Poca planificación en cuanto a la ejecución de las acciones.

O Falta de implicación por parte de la Dirección.

O Falta de control o de feedback.

O Falta de previsión en cuanto a planes de contingencia o no disponerde planes alternativos.

O DÓNDE ESTAMOS EN ESTOS MOMENTOS? Por ejemplo: No se ha desarrollado la prevención en nuestra empresa.Algunos trabajadores han recibido charlas en otras empresas. Nohay con concienciación sobre la materia de prevención.

O CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN AHORA? Por ejemplo: Nadie está formado sobre sus riesgos en el trabajo. No se han evaluado todos los riesgos presentes en el trabajo.Muchas conductas son inseguras.

O QUÉ DIFICULTADES SE PUEDEN PRESENTAR? Por ejemplo: La cultura de empresa ridiculiza las conductas seguras. Los compañeros creen que ya trabajan bien y nadie les va a decir cómo hacerlo con la experiencia que poseen.

?

?

?

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 19

Page 22: ABC

Si no tenemos claro cómo estamos exactamente, podemos fijarnos en los datosque pueden aportar las empresas del sector. Estos datos nos pueden servir parafijarnos objetivos posteriormente y como precedentes de la situación. Nos inte-resará, además, conocer qué medidas preventivas que se han implantado conéxito en otros planes de prevención, para poder tener un reflejo de la situación.

HHEERRRRAAMMIIEENNTTAA PPAARRAA EELL AANNÁÁLLIISSIISS DD..AA..FF..OO..

Una buena herramienta de análisis es el D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Forta-lezas y Oportunidades). El D.A.F.O., permite conocer y analizar la situación deuna forma sencilla y eficaz, respondiendo a preguntas sobre la organización. Elanálisis D.A.F.O nos facilitará la toma de decisiones en el futuro en la organiza-ción y en concreto en el campo de la prevención de riesgos laborales.

En el análisis que proponemos se estudian 36 ítems, todos ellos referidos a la ges-tión, evaluación, planificación, control y documentación de la prevención deriesgos en la empresa. A partir de nuestro análisis D.A.F.O. se propondrán medidasconcretas y objetivas para convertir las debilidades en fortalezas, eliminar lasamenazas, mantener y potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

Además, existe la posibilidad de establecer planes y estrategias para aprove-char las posibles oportunidades surgidas. Nuestra propuesta se basa en un

20

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O DE QUÉ MEDIOS DISPONEMOS O QUÉ RECURSOS TENEMOS? Por ejemplo: Nos han ofrecido formación en sindicatos y fundacióntripartita. Podemos gastarnos unos 600 euros en material nuevo.

O QUIÉNES NOS PUEDEN AYUDAR? Por ejemplo: Tenemos un trabajador formado en prevención nivelbásico, tenemos un contrato con un servicio de prevención ajeno yotro con la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales. Algunos sindicatos del sector han ofrecido su formaciónmancomunada.

O QUÉ OPINAN LOS TRABAJADORES Y LA GERENCIA DE LA PREVEN-CIÓN EN LA ORGANIZACIÓN? Por ejemplo: Es una pérdida de tiempo. Es imposible trabajar si aplica-mos todas las normas de seguridad.

O QUÉ ANTECEDENTES EXISTEN EN NUESTRA ORGANIZACIÓN? Por ejemplo: hace tres años un trabajador se partió una pierna enuna caída. Tenemos todos los meses heridos leves por cortes o con-tusiones. En los últimos tres años hemos tenido dos personas debaja por lumbalgias.

?

?

?

?

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 20

Page 23: ABC

análisis en cascada desde lo general a lo concreto para afinar y ajustar los diag-nósticos iniciales de los sistemas de prevención.

AALLCCAANNCCEE YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

El análisis D.A.F.O. pretende definir la situación del Sistema de Prevención yayudar a detectar ventajas y deficiencias en su gestión y organización dentrode la empresa.

MMOODDOO DDEE AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN

El análisis D.A.F.O. consiste en detectar de cada ítem establecido, una serie decaracterísticas que lo definen o que marcan su funcionamiento o eficacia.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

21

DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE DD..AA..FF..OO..

DEBILIDADESLos obstáculos, impedimentos, deficiencias o limitaciones que impiden el desarrollo efi-ciente de la organización, y que será necesario eliminar o bien controlar y superar.

AMENAZASAquellos elementos externos o del entorno de la empresa que pueden impedir el desarro-llo de una estrategia, reducir su efectividad.

FORTALEZASSon los puntos fuertes de la empresa o del departamento de prevención. Representan unaventaja competitiva y nos facilita la rentabilidad o bien la eficiencia en nuestras acciones.

OPORTUNIDADESLas posibilidades internas o del entorno que le permiten a la empresa u organización teneruna ventaja competitiva o bien, representen una oportunidad de mejorar su eficiencia enlos procesos.

1

2

3

4

5

Establecimiento de estrategia de aplicación delD.A.F.O. y objetivos del mismo

Aplicación y consulta al Servicio de Prevención y/o alos trabajadores designados o colaboradores

Análisis de resultados

Establecimiento de medidas o acciones correctoras

Control periódico de la situación.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 21

Page 24: ABC

22

EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

Gestión de la prevención

Evaluación de riesgos

Planificación de la actividad preventiva

Control de riesgos

Documentación de prevención

Investigación de accidentes

Integración de la prevención en la empresa

Dirección general

Técnicos propios

Delegados de prevención

Personal Designado

Integración de la prevención en el sistema de producción

Sistema de producción

Sistema de calidad

Medio ambiente

Participación en el sistema de prevención

Comunicación interna de prevención con otros departamentos

Servicio de Prevención Propio

Organización y eficacia

Servicio de Prevención Ajeno

Formación

ÍTEMS DE ANÁLISIS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN:: AANNÁÁLLIISSIISS DD..AA..FF..OO..

l

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 22

Page 25: ABC

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

23

AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 23

Page 26: ABC

Gestión de la prevención

Plan de emergencias

Contratas y subcontratas

Coordinación

Control

ETT

Vigilancia de la salud

Política de prevención

Organización

Recursos materiales para la prevención

Inspecciones y auditorias

EPI

Medidas de seguridad

Controles y mediciones higiénicas

Psicosociología

Ergonomía

ÍTEMS DE ANÁLISIS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

24

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 24

Page 27: ABC

AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

25

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 25

Page 28: ABC

22..33.. EESSTTAABBLLEECCEERR OOBBJJEETTIIVVOOSS PPAARRAA MMEEJJOORRAARR LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN LLAA EEMMPPRREESSAA

Los objetivos dependerán del análisis de la situación y de lo ambicioso quepretenda ser nuestro plan de promoción de la seguridad y salud en el trabajo.

Es fundamental alinear estos objetivos con los objetivos generales de la orga-nización y que se incluyan en un plan general de objetivos de la organización. Sino fuera así, corremos el riesgo de resultar excluidos de ésta o bien que se nosconsidere como un departamento no prioritario dentro de la organización.

Los objetivos, además deben:

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metasplanteadas, estos planes pueden ser a corto, medio y largo plazo, según la am-plitud, coste y magnitud de la empresa y del proyecto.

26

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

Los objetivos deben ser ambiciosos, cuantificables (especificando cuantitativa y temporalmente el objetivo) y alcanzables.

A

B

C

Ser estudiados con meticulosidad

Contar con los medios adecuados

Estar perfectamente descritos y delimitados

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 26

Page 29: ABC

EEJJEEMMPPLLOO DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS PPAARRAA LLAA PPYYMMEE::

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

27

O Conseguir en seis meses que todo el personal utilice calzado deseguridad.

O En 10 días conseguir que todo el mundo se asegure el arnés en trabajos en altura.

O Formar a todos los empleados en seguridad y salud en seis meses.

O Informar en 30 días a todos los empleados sobre sus riesgos en eltrabajo.

O Reducir el número de incidentes con carretillas elevadoras un 50%en un año.

O En 15 días se señalizarán y protegerán todas las secciones conriesgos de caídas a distinto nivel.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 27

Page 30: ABC

28

OBJETIVOS A CORTO PLAZO OBJETIVOS A MEDIO PLAZO OBJETIVOS A LARGO PLAZO OBJETIVOS GENERALES PRIORIDAD(Fecha límite) (Fecha límite) (Fecha límite) DE LA ORGANIZACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 28

Page 31: ABC

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

29

ZO OBJETIVOS A LARGO PLAZO OBJETIVOS GENERALES PRIORIDAD(Fecha límite) DE LA ORGANIZACIÓN

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 29

Page 32: ABC

22..44.. PPLLAANN DDEE AACCCCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD

22..44..11.. NNUUEESSTTRROO CCLLIIEENNTTEE,, EELL TTRRAABBAAJJAADDOORR

El cliente principal en prevención de riesgos laborales es el trabajador. Él es elpotencial usuario del servicio de prevención y de las conductas seguras o medi-das preventivas.

Se debe tener en cuenta la reacción de los trabajadores frente a esta campaña;partiendo de la base de querer emplear como herramienta el convencimiento yno la obligatoriedad, hay que hacer especial énfasis en la comunicación connuestro “cliente”. La comunicación con el cliente o trabajador comenzará antesde iniciarse la campaña solicitando su participación en la misma.

En cada organización existe una cultura que determina unas conductas y unaforma de pensar de sus miembros. Deberemos adaptarnos a la cultura de la em-presa modificando, si es necesario, el lenguaje, la forma o el tono del mensaje ydemás, para que éste tenga más calado en el trabajador.

EESSTTRRUUCCTTUURRAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN QQUUÉÉ OOPPIINNAA EELL CCLLIIEENNTTEE??

Con la participación de los trabajadores se pretenden dos objetivos: por un lado,una ayuda interesada para perfeccionar el Plan de Promoción, y por otro lado,su implicación, que aumentará la concienciación, convirtiendo al “cliente” enun comercial a nuestro servicio.

La situación es similar a un estudio de mercado y nuestro producto o servicioes la prevención. Antes de gastarnos el dinero en promoción y distribución esconveniente conocer las necesidades, las preocupaciones, las prioridades ylas opiniones de nuestro cliente, el trabajador.

Las personas que más saben de sus puestos de trabajo son nuestros empleadosy así, con este conocimiento, el empleado se convierte en nuestro mejor exper-to en su particular materia. Y es que muchas personas tienen más y mejoresideas que una sola. Y que la calidad de nuestras ideas seguramente, será direc-tamente proporcional a la cantidad de materia gris que utilicemos paraconseguirlas.

La participación en el trabajo nos permitirá recopilar ideas para una mejor or-ganización del mismo dentro de nuestra empresa. Está comprobado que laaceptación de las normas organizativas por parte de los trabajadores aumen-ta exponencialmente si éstos han participado en la confección de las mismas. Si

??

30

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 30

Page 33: ABC

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

31

quieren mejorar en sus empresas, como diría Almo-dóvar, “hable con ellos”, ellos le darán la solución quemás se ajuste a sus necesidades.

Los sistemas de participación son sencillos, baratos y además, se pueden adap-tar a las necesidades de las empresas en cada momento. Entre otros sistemaspodemos destacar: el buzón de sugerencias, clubes de ideas, revistas internas,reuniones interdepartamentales, grupos de mejora y otros muchos.

CCÓÓMMOO IIMMPPLLAANNTTAARR UUNN SSIISSTTEEMMAA DDEE PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN????

Seleccionar el sistema que mejor se adapte a nuestrasituación.

Dar a conocer nuestro sistema y su funcionamiento.

Establecer una periodicidad en la recogida de esa información e informar a los empleados de la misma.

Nombrar un responsable y un plazo máximo de respuesta.La respuesta cuanto antes mejor.

Si es posible, y los medios lo permiten, se facilitará una primera respuesta de recepción de la sugerencia y una segunda de aceptación, rechazo o modificación, argumentando sus causas.

Argumentar la respuesta positiva o negativa ante las sugerencias.

Garantizar que el trabajadoren todo momento pueda conocer en que fase o estado se encuentra su sugerencia. La información continua a nuestros empleados de lo que acontezca en nuestro sistema de participación, será vital para la subsistencia y utilidad deéste en la empresa.

7

6

5

4

3

2

1

“HABLE

CON ELLOS”

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 31

Page 34: ABC

Si estas condiciones anteriormente descritas no se establecen claramente, esprobable que nuestro sistema no se utilice o se rechace por parte de los traba-jadores.

22..44..22.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL MMAARRKKEETTIINNGG MMIIXX PPAARRAA LLAA PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD

El marketing mix es la utilización de cuatro elementos fundamentales del mar-keting, para alcanzar los objetivos marcados combinándolos adecuadamente.Los elementos que componen el marketing mix, más conocidos como las cuatropes en inglés, son los siguientes: Precio, Producto, Comunicación y Distribución.

Deberemos definir cada elemento para lograr situarnos en nuestro mercado yconocer nuestra situación para poder alcanzar nuestros objetivos. Para ello, pri-mero se debe estudiar cada elemento individualmente y luego, analizar todosen conjunto. La estrategia del marketing nos proporcionará el éxito o el fracaso enla promoción de la seguridad y salud en las empresas.

Dentro de nuestra estrategia global, será necesario vender una imagen y quenuestra conducta se corresponda con la imagen que vendemos para adquirircredibilidad. Por otro lado, tendremos que buscar la participación de nuestros“clientes”, los trabajadores, que deben ser concienciados para desarrollar nue-vas campañas o mejorarlas. La escucha al cliente para saber lo que quiere es lamejor arma para vender.

32

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

Product Producto o servicio

Promotion Promoción y comunicación

Place Distribución - Venta

Price Precio

Si existe un sistema de participación pero no funciona,entonces se utilizará un sistema nuevo o con distintonombre al menos, para evitar su rechazo.

8

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 32

Page 35: ABC

NNUUEESSTTRROO SSEERRVVIICCIIOO,, LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD EENN LLAA EEMMPPRREESSAA

El producto o el servicio que intentamos vender tiene una doble vertiente. Porun lado, es un servicio de prevención, cuyas funciones principales serán la deasistir a todo empleado que lo requiera y la de comunicar y aplicar las distin-tas medidas preventivas y procedimientos seguros de trabajo, que serequieran en la organización. La segunda vertiente sería mejorar la seguridady salud de los trabajadores a través de conductas seguras o de inculcar valo-res, como por ejemplo, campañas de desintoxicación de tabaco, drogas dentrodel trabajo.

También se puede considerar como producto los equipos de protección y suforma de utilización. Lo importante en la definición del producto o servicio esque lo adaptemos a las necesidades de nuestra empresa. Es decir, si por ejem-plo en nuestra empresa el riesgo principal es de atropello por carretillaselevadoras, entonces, haremos hincapié en la seguridad vial de las mismas y laprecaución en lugares comunes de paso. Para adaptar el producto o serviciodeberemos conocer cuáles son los riesgos principales en nuestra empresa yconocer cuáles son las conductas seguras para evitarlos o sus medidas pre-ventivas.

PPRROOMMOOCCIIÓÓNN YY CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN

Es necesario definir y desarrollar un mensaje claro y sencillo, orientado a nues-tro cliente y a su cultura y peculiaridades. Deberemos saber qué es lo quequeremos comunicar y cómo, y lo haremos de una forma atractiva, directa ycomprensible para el trabajador. Como hemos visto antes, será necesario par-ticularizar el mensaje según nuestras prioridades en prevención.

Cuando en publicidad se incide demasiado en las emociones, el humor o lasorpresa, podemos hacer que el cliente recuerde la emoción pero no el pro-ducto o servicio. ¿Cuántos anuncios de televisión son recordados por lo quecuentan o cómo lo cuentan, pero somos incapaces de recordar lo que anun-cian?

TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN PPUUBBLLIICCIITTAARRIIAA EENN PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN

Para que la comunicación sea atractiva, comprensible y asequible al trabaja-dor, podemos utilizar, entre otras, las siguientes técnicas de promociónpublicitaria:

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

33

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 33

Page 36: ABC

34

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O LAS EMOCIONES:Cuando un mensaje hace aflorar las emociones como alegría, tristeza, preocupación o decepción se recuerda mejor.

O EL COLOR: Utilice colores adyacentes (al lado en el círculo) u opuestos (enfrente en el círculo). Para las combinaciones de colo-res utilice combinaciones análogas (adyacentes),complementarias, triádicas o cua-dráticas. No abuse del color,mucha gente no lo percibebien.

O EMPATÍA: Ponerse en el lugar del cliente, de esta forma seconsigue que mejore la comprensión del mensaje y de las necesidades delusuario.

O CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Es una forma de aprendizaje donde el trabajador aprende la asociación entre un acto por sus consecuencias y su contigüidad en el tiempo. Una advertencia o un castigo pueden ser un ejemplo.Un cartel con una pierna rota o sangrante y la máquina que la haroto puede ser otro ejemplo.

O LA DISONANCIA COGNITIVA: Todas las personas tienden a buscar la consistencia de sus accionescon sus actitudes y creencias. Cuando una persona hace algo en loque no cree, entra en conflicto y tiende a buscar acciones en lasque cree. Los incentivos reducen la disonancia.

O EL EFECTO DE EXPOSICIÓN: Cuanto más tiempo veamos un estímulo neutro, más fácil es quenos resulte positivo.

O LA PROFUNDIDAD DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Cuanto más profundo es el procesamiento de la información, mejorse recuerda.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 34

Page 37: ABC

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

35

O EL DISEÑO:Los diseños sencillos facilitan la comprensión del mensaje, tendremos que tener en cuenta la alineación

O LA EXPECTATIVA: El comportamiento cambia en función de las expectativas cuantomás altas, mas cambia. Luego hay que cumplirlas para no provocarun efecto contrario.

O LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN: Un esquema previo, ayuda a comprender cualquier escrito: un índiceo un cuadro. Los cuadros comparativos ayudan cuando el receptorya conoce alguna situación de las comparadas.

O LA IMPORTANCIA DELA ESTÉTICA: Los diseños estéti-cos se aceptanmejor por los traba-jadores. Unas gafasde seguridad bonitasse llevan con más fre-cuencia que unas feas.

NN II VV EE LL DD EE PP RR OO CC EE SS AA MM II EE NN TT OO

El nivel de procesamiento es super-fluo cuando está mal esquematizado.

Con la participación vamosa conseguir no sólo la acep-tación de la prevención porparte de los trabajadores,sino también su protección ydesarrollo.

Es decir, lo van a utilizar yvan a procurar que losdemás lo utilicen.

Es muy importante conocer cualesson las:

PREFERENCIASDIFICULTADES Y

PRIORIDADES

R

y

El nivel de procesamiento essuperfluo cuando está mal es-quematizado.

Con la participaciónvamos a conseguir nosólo la aceptación de laprevención por parte de lostrabajadores, sino también suprotección y desarrollo.

Es decir, lo van a utilizar y van aprocurar que los demás lo utili-cen. Es muy importante conocercuales son las preferencias, difi-cultades y prioridades.

R

El nivel de procesamiento essuperfluo cuando está mal esque-matizado.Con la participación vamos a con-seguir no sólo la aceptación de laprevención por parte de los traba-jadores, sino también su protec-ción y desarrollo.Es decir, lo van a utilizar y van aprocurar que los demás lo utili-cen. Es muy importante conocercuales son las preferencias, difi-cultades y prioridades.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 35

Page 38: ABC

Utilizando estas técnicas y junto con nuestros objetivos y el conocimiento denuestro cliente, deberemos definir el del tono del mensaje para incidir sobre lospuntos que consideremos más importantes o con mayor prioridad.

EELL MMEENNSSAAJJEE

Es la piedra angular de nuestro trabajo, se trata del contenido de la comunica-ción, lo que queremos comunicar. Parte del éxito de la campaña dependerá dela correcta redacción del mensaje. En cuanto al mensaje, tendremos que preo-cuparnos no sólo por la forma o el tono, sino también por la percepción delmensaje por parte del trabajador. El contenido del mensaje y su forma es lo queva a hacer que el mensaje se retenga o memorice mejor.

36

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O LA LEY DE PARETO: Normalmente, el 80% de las causas de accidentes se puede reduciractuando sobre el 20% de la organización. Si detectamos el 20%que falla podremos ahorrar recursos y ser más efectivos.

O DIVISIÓN DE LA INFORMACIÓN:La información dividida en partes se comprende y procesa mejor. Siademás la esquematizamos, se asimilará antes.

O LA CONSISTENCIA: El mensaje debe ser común, coherente y por lo tanto consistente.Los colores deben ser los mismos durante la campaña, así comotipos de letra, formatos etc...

O LA COMPARACIÓN: Las comparaciones establecen la relación entre dos hechos o situa-ciones. Para que resulten efectivas tendrán que tener un contextoúnico para que las diferencias sean detectables y se compararándatos que presenten medidas o unidades comunes para que la com-paración sea clara. Por ejemplo: Fotografías con situaciones anterio-res y situaciones después de la aplicación de la medida preventiva.

O EL HUMOR: La risa es una de las emociones más agradables y que más facilitanla retención del mensaje. El humor tiene una gran connotacióncultural por lo que será imprescindible conocer la cultura de nues-tra organización antes de hacer un chiste malo.

O LA ORIGINALIDAD, SORPRESA, IMPACTO, CREATIVIDAD mejora laretención del mensaje.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 36

Page 39: ABC

EELL CCOONNTTEENNIIDDOO DDEELL MMEENNSSAAJJEE

LLAA PPRROOXXIIMMIIDDAADD SSEEMMÁÁNNTTIICCAA

La proximidad semántica es hablar el mismo lenguaje. En todas las empresas secrean jergas y lenguajes distintos, como pueden ser las formas de denominaruna máquina, una parte de trabajo, una norma de calidad o un área de descan-so. Este lenguaje creado en las empresas hace que la comunicación sea másfluida y más cercana, facilitando la comprensión del mensaje.

La comunicación con siglas entre trabajadores que las conocen es más eficien-te, pero, sin embargo, muchas veces se comete el error de hablar con siglas apersonal externo que no lo conoce, perdiendo eficacia la comunicación.

DENTRO DE UNA EMPRESA, LOS INDIVIDUOS QUE UTILIZAN MAYOR PRO-XIMIDAD SEMÁNTICA, SE COMUNICAN DE MANERA MÁS EFICAZQUE LOS QUE PRESENTAN MAYORES DISTANCIAS SEMÁNTICAS.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

37

O Nunca perderemos de vista a quién va dirigido el mensaje.

O El mensaje debe ser sencillo, claro y objetivo. El lenguaje utilizadodeberá ser conocido por los trabajadores y se deberá facilitar sucomprensión. Si utilizamos lenguaje científico o especializado,reduciremos la eficacia del mensaje.

O El apoyo con datos objetivos o ejemplos vividos puede ser unaayuda que mejore la credibilidad e incluso el impacto del mensaje.

O El lenguaje puede ayudar a adaptar el texto a las característicasconcretas de la empresa. Podemos utilizar jerga propia de laempresa o expresiones propias de la misma. Utilizaremos un lenguaje que se aproxime al destinatario (cuadro)

O El mensaje corto funciona mejor. Evitar la diversificación de los mensajes. Es mejor comunicar una sola cosa correctamente a intentar comunicar muchas a la vez con el riesgo que eso conlleva en su comprensión. Si intentamos comunicarvarias cosas al mismo tiempo, corremosel riesgo de confundir al destinatariodel mensaje, el trabajador.

Que dice que le des al chisme ese a ver si chuta

quitando el cacharro de la protección...

SSSTUPENDO!

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 37

Page 40: ABC

38

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O Establecer una coherencia en la campaña. Cada punto de la campaña, cada mensaje de cada cartel o cada acción promocionaldeben tener una coherencia en imagen (colores, diseño, formatos..) y en el mensaje (tono, forma o redacción). Deberemostender a crear una marca.

O Establecer un lenguaje claro y conciso previamente para que noexistan dudas. La intención al comunicar en prevención siempretiene que ser reducir la ambigüedad del mensaje.

O Las frases cortas se retienen mejor.

O Deje claro cuál es el beneficio que se obtiene.

O Redundancia del mensaje: Cuanto más repita el mensaje mejor se retendrá, pero no canse. Répita el men-saje utilizando distintos canales de comunica-ción, es más efectivo que por uno sólo.

O Evitaremos los filtros en los mensajes. Cuando la comunicación pasa por la cadena de mando, normalmente se filtra hasta llegaral trabajador. Cuantos más filtrospase el mensaje, más se distorsiona la información. Intentaremos comunicar lo más directamente posible y por escrito.

La formación práctica esun ejemplo claro de redun-dancia en la información.Si en lugar de explicar lateoría de manejo de unextintor, damos un cursillopráctico con fuego y extin-tores, facilitaremos que elmensaje se retenga mejor.

LA REDUNDANCIA EN EL MENSAJE

RECEPTOR

mensaje

mensajemensaje

mensaje

mensaje

mensaje

Mire, siga hacia el ZMC y una

vez al lado de wooster, a la derecha al lado de la 32.

No tiene pérdidaFUEGO!EL EXTINTOR!

!!

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 38

Page 41: ABC

LLAA FFOORRMMAA DDEELL MMEENNSSAAJJEE

Si utilizamos cartelería o soportes donde la comunicación es corta, será nece-sario establecer una referencia para ampliar la información. La ampliación de lainformación podrá ser un folleto, folio, o un medio donde se puedan resolver du-das generadas en la cartelería o primer soporte.

CCÓÓMMOO FFAAVVOORREECCEERR LLAA MMEEMMOORRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL MMEENNSSAAJJEE

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

39

O Tenga cuidado con la ortografía. Una falta de ortografía elimina lavalidez y credibilidad del mensaje.

O El estilo de la letra y el color debe concordar con el estilo de lacampaña.

O No redacte todo el mensaje en mayúsculas,

O Muy poca gente lee más de 5 líneas, no se extienda. Sea conciso.

O Redacte un título que llame a seguir con la lectura.

O Todo el cuerpo del texto que sigue al título deberá apoyar al título.

O Es conveniente subdividir los textos largos mediante subtítulos,cuadros, esquemas, cursivas o recursos similares.

O Si es posible, utilice varias formas de transmitir un mismo mensajecon coherencia.

O Ponga en todos los mensajes el logo de su empresa y si es posible eldel Servicio o Área de Prevención.

O Utilice el efecto de primacía y recencia, es decir, se recuerda mejorel principio y el final del mensaje. Téngalo en cuenta.

O Las imágenes deberán reforzar el mensaje con coherencia. Calculeo estime el impacto de la imagen.

NO GRITE

CUANTO MÁS PROCESAMIENTO MEJOR SERÁ EL RECUERDO. Laretención de un mensaje depende fundamentalmente de la can-tidad de tiempo invertido en su procesamiento. Es como cuandouno se presenta a un examen. Normalmente será más fácil apro-bar si se ha estudiado mucho tiempo que si se ha estudiadopoco.

1

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 39

Page 42: ABC

40

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

LA PRÁCTICA O PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO EN EL TIEMPOES MEJOR QUE EL PROCESAMIENTO MASIVO. Más o menos, estasentencia quiere decir que hay que aprender las cosas poco apoco y no todo la vez. En el caso de la prevención de riesgos, si tuviéramos que elegir entre una campaña masiva de concienciación y una campaña escalonada en el tiempo, tendríamos que sopesar que la segunda producirá una mejorretención del mensaje.

CUANTO MÁS LARGO SEA EL ESPACIO ENTRE PRESENTACIONESDEL MENSAJE, MEJOR SERÁ SU RECUERDO. Esto se explica porque así se evita la habituación a un estímulo o mensajedeterminado. No obstante, hay que decir que si el espacio entreuna presentación y otra es muy largo, perderá el efecto quequeremos aprovechar. Este efecto también se explica porque encada presentación del mensaje podemos codificar partes diferentes o codificarlo de diferente forma, favoreciendo así su retención.

CUANTO MAYOR SEA EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL MENSAJE,MEJOR SERÁ SU RECUERDO. Esta premisa concuerda con la primera. Cuanto más tiempo dediquemos al procesamiento de la información, mejor será la retención del mensaje.

CUANTAS MÁS TAREAS DE RECUERDO Y RECONOCIMIENTO UTILICEMOS MEJOR SERÁ EL RECUERDO DEL MENSAJE.

CUANTO MÁS SE REPITE UN MENSAJE MEJOR SE PROCESA: Quién no se acuerda del eslogan del Director General de CAMP?:

busque, compare y si encuentra algo mejor... Todo el mundohabrá podido reconocer estas frases y el final de la última, quese han repetido en la televisión cientos de veces.

CUANTO MÁS PROFUNDO SEA EL PROCESAMIENTO MEJOR SERÁEL RECUERDO. Todo el razonamiento que invirtamos en el aprendizaje de un mensaje será más beneficioso para su retención.

SI SE FACILITA LA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA O SUBJETIVADEL MENSAJE, SE FACILITA EL RECUERDO O LA RECUPERACIÓNDEL MENSAJE. Es más fácil recuperar un mensaje o una información si lo tenemos codificado y clasificado en nuestramente. Si por ejemplo conocemos la prioridad a la hora de trabajar seguros o sabemos que riesgo es más importante queotro, será más fácil retener que tipo de medida preventiva deberemos utilizar primero.

8

7

?6

5

4

3

2

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 40

Page 43: ABC

LLAA RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEELL MMEENNSSAAJJEE

En la recuperación tendremos que centrarnos en facilitar el esfuerzo de recupe-rar el mensaje, es decir, tendremos que hacer todo posible para facilitar esarecuperación. Cuanto más esfuerzo necesitemos, peor recuperaremos la infor-mación. Si en la memorización o retención de un mensaje es importante elesfuerzo para procesar la información, en la retención es al revés.

MMEEDDIIOOSS DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN

El medio es el canal que utilizaremos para transmitir el mensaje. Cada medio decomunicación tiene unas características y deberemos conocerlas y aprovechar-las para mejorar el impacto y la comprensión del mensaje. La distribucióndependerá de la estructura y posibilidades de la empresa.

Existen infinidad de canales de comunicación pero no todos son adecuadospara todas las comunicaciones. Utilizaremos un canal de comunicación deter-minado dependiendo de nuestras necesidades, del mensaje que queramoscomunicar y del público a quien vaya dirigido.

Siempre hay que cuidar la manera de cómo se emite y se recibe el flujo de loscanales de comunicación, ya sean en casa o en el trabajo, por medio de e-mail,gráficos, boletines informativos, vídeos, entre algunos.

Hoy en día se está extendiendo una manera de comunicación rápida y sencillapor ambas partes, intranet. Pero en realidad, para una comunicación eficaz, lo

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

41

El recuerdo es peor que el reconocimiento (el recuerdoexige mayor procesamiento que el reconocimiento).

2.La información que no se utiliza decae con el paso deltiempo y se olvida

3.Las interferencias no favorecen la recuperación de lainformación.

1

2

3

EL APRENDIZAJE SEMÁNTICO ES EL QUE PRODUCE MÁSAPRENDIZAJE Y MEJOR RECUERDO DEL MATERIAL. El aprendizaje semántico es aquel que se relaciona con el significado del mensaje. El procesamiento a nivel semánticoes más profundo que el procesamiento de las característicasfísicas del mensaje, como por ejemplo una regla nemotécnica.

9

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 41

Page 44: ABC

importante es la gestión y que la comunicación sea continua, no el instrumentoutilizado.

Entre los canales de comunicación que podemos utilizar en una empresa desta-caremos los siguientes:

O CarteleríaEs útil para transmitir mensajes a grupos amplios de personas. Es importantecolocar los carteles en lugares visibles y accesibles al grupo de personas objeti-vo de nuestra comunicación como pueden ser los lugares de paso. También esimportante acercar la información al puesto de trabajo. En muchas ocasiones,colocar el mensaje en el propio puesto de trabajo facilita la redundancia delmensaje y así su captación por parte del trabajador. De esta forma, la carteleríay mensajes se retienen mejor al causar más impacto por repetición en el traba-jador. Estos mensajes deberán ser atractivos y captar la atención a lostrabajadores; para ello se podrán utilizar colores vivos para incrementar la ori-ginalidad, la sorpresa, el impacto, la creatividad, el humor, las emociones y la empatía. Es importante situarlos en lugares donde no se deterioren mucho.El mensaje debe ser breve, claro y concreto, además de ser atractivo para cap-tar la atención del receptor. Los dibujos o fotografías son muy útiles. Siempreutilizaremos letras grandes y poco texto.

O Tablones de anunciosEste canal se utiliza para información más concreta y extensa, no para mensa-jes cortos. Deben situarse en lugares de paso y son más prácticos divididos porsecciones. Se pueden utilizar como canales de participación.

42

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 42

Page 45: ABC

O ReunionesLa eficacia de las reuniones depende directamente de su grado de estructura-ción. El orden del día es un instrumento fundamental para otorgar eficacia a lareunión. La existencia de un moderador ayuda a que exista orden al tomar la pa-labra y así las reuniones ganan en productividad. Es importante cuidar ladisposición de los asistentes para mejorar la comunicación y no establecer ba-rreras previas. No obstante hay que indicar que son el mayor ladrón de tiempoen las organizaciones de hoy en día. Sería conveniente sugerir que si no sabespara qué, no te reúnas. Y no convoques una reunión si lo puedes solucionar endos minutos.

O Comunicaciones escritasEste canal se utiliza para mensajes formales de la dirección o en situacionesdonde la interacción personal es dificultosa o imposible. Se debe asegurar quela comunicación alcanza su destinatario mediante la entrega o la solicitud derespuesta. Estas comunicaciones deben ser breves y concretas. Una forma deenviar la comunicación escrita muy corriente es el envío junto a la nómina, paraasegurarnos de que le llega a todo el mundo. Este tipo de comunicación puedeservir para atajar un rumor o para emitir cualquier información formal.

O E-mail, teléfono y faxSon los canales más extendidos hoy en día. Se utilizan normalmente para comu-nicaciones interpersonales y rápidas. El email para justificar o innecesario loque hace es entorpecer, así como el teléfono móvil. La sobre-utilización de es-tos dos canales hoy en día hace que cientos de trabajadores tengan unaproductividad bajísima. Los móviles es necesario apagarlos en algunas ocasio-nes y según qué correos electrónicos, no leerlos.

O Cursos de formaciónLa formación a empleados puede ser una vía idónea para concienciar o aprendernuevas pautas de conducta, y también se pueden comunicar políticas de empresadefendiendo sus beneficios. Para prevención tiene dos ventajas fundamentales: Laprimera es que el mensaje se transmite sin ruido y de primera mano y la segundaes que se facilita el procesamiento de la información presentada y así su memori-zación. Cuando una persona asiste a un curso, no tiene interrupciones por lo quepodemos facilitar el procesamiento de la información.

O Correo interno o valijaIntercambio de documentos, es lento y menos efectivo que el e-mail. Necesitamucha burocracia para ejercer un control fiable sobre su eficiencia.

O Revista de empresaEs un medio importante para ofrecer información sobre las políticas de empre-sa y resultados generales de medidas implantadas... La información debe sergeneral y aplicable a casi toda la plantilla. Las fotos de grupo y participación fa-vorece la eficacia de este canal. El problema de la revista de empresa es que

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

43

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 43

Page 46: ABC

necesitas grandes tiradas para que sea rentable y esto no sucede en la pyme.Sin embargo se puede plantear la posibilidad de revistas mancomunadas, porsectores o por polígonos para informar de temas comunes.

O Intranet y página webPuede ser sustitutivo o complementario a la revista interna de empresa y pue-de ofrecer soluciones a diversos problemas e interacción con el exterior de laorganización. Además, facilita la comunicación entre departamentos distantesy el almacenamiento de archivos comunes. Es muy rápido y su propagación esmuy eficaz.

O Concursos y premiosOtra de las opciones a tener en cuenta, es la de premiar de algún modo al traba-jador por su comportamiento o cambio de actitud. De esta forma, podemosorganizar herramientas como concursos de prevención, calidad o medio am-biente.

MMAARRKKEETTIINNGG DDEE GGUUEERRRRIILLLLAA EENN PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN PPAARRAA PPYYMMEESS

Normalmente en pymes no existen grandes presupuestos para las campañas deprevención. Esta es la razón fundamental para utilizar un marketing de bajocoste y, si es posible, de alto impacto. Les proponemos algunas ideas para me-jorar el impacto de la campaña:

44

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O Busque soportes alternativos: Bandejas delcomedor, relojes, tarjetas de empleados, el suelo de las empresas, el techo, camisetas serigrafiadas... sea original.

O Utilice la Intranet o el correo electrónico: Utilicefirmas de correos con mensaje, Ponga un anuncio ensu red interna.

O Premie las conductas seguras con reconocimiento.

O Dé ejemplo y baje al ruedo, póngase codo con codo con sus trabajadores, conozca de primera mano sus problemas de seguridad y salud.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 44

Page 47: ABC

EELL FFEEEEDDBBAACCKK

El feedback es el proceso por el que se informa al emisor del mensaje, de sumarcha o de la comprensión del mismo.

Cuanto más frecuente es el feedback mejor es la marcha de la información y po-dremos corregir posibles errores de comunicación con mayor rapidez.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

45

O Utilice la formación. En las reuniones, comience y finalice repitiendo el mensaje que le interese.

O Patrocine el deporte o aficiones de sus trabajadores introduciendosu mensaje.

O Piense en la publicidad mancomunada. Seguro que hay empresas de su sector que tienen sus mismos problemas, hable con ellos y compartan gastos.

O Cree un consultorio, determine un responsable o facilite unaampliación de la información.

O Cree un concurso de prevención.

O Cree rumores favorables, utilice el marketing viral.

O Utilice un sistema de bonos de compra o carné de seguridad porpuntos.

O Utilice regalos de empresa con mensaje.

LLAA VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN OO CCOOMMPPRROOBBAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS MMEENNSSAAJJEESS

Se trata de constatar si el contenido es el que el emisor ha querido enviar verdaderamente.

Tendremos que establecer mecanismos de control del mensaje para comprobar que el mensaje ha llegado correctamente y se ha comprendido.

EELL TTIIEEMMPPOO EESS UUNN FFAACCTTOORR IIMMPPOORRTTAANNTTEE,, CCUUAANNTTOO AANNTTEESS SSEE CCOOMMPPRRUUEEBBEE,, MMEEJJOORR..

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 45

Page 48: ABC

46

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

En el caso de implantación de normas o medidas preventivas, el feedback lo ob-tendremos recibiendo información continua de la marcha del proceso. Elfeedback en las organizaciones muchas veces significa que es una comunica-ción ascendente, de empleado a director.

Un aspecto importante para recibir el feedback es facilitar la participación y su-gerencias de los trabajadores dentro de la organización.

El feedback de 360º es la situación donde se recibe información o feedback delos estamentos superiores, iguales e inferiores.

Para establecer un sistema eficaz de feedback, habrá que reducir las barrerasen la comunicación. Es decir, facilitar las comunicaciones directas entre distin-tos niveles jerárquicos y funcionales.

EELL RRUUMMOORR

EMISOR

MENSAJE

MENSAJEOK

RECEPTOR

El rumor está dentro de nuestras vidas. Existen rumores en todos los ám-bitos de nuestra sociedad como en el mundo del corazón, en el mundo dela política, entre amigos, y, por supuesto, en las empresas. El rumor nor-malmente t iene connotaciones negativas y está dentro de lacomunicación informal. Pero podemos preguntarnos Se pueden generarrumores positivos? Podemos utilizar un rumor para favorecer una deter-

minada situación? La respuesta es sí. El rumor hoy por hoy se hautilizado como estrategia de marketing a gran escala y se

ha denominado marketing viral. Esto significa que se ex-tiende tan rápido como un virus y en todas las

direcciones. El asunto importante es conseguir quellegue con el mensaje deseado y en el momento jus-

to. Para ello tendremos que estudiar o planificarestratégicamente, cuándo se va a iniciar y cómo yhacia dónde podemos favorecer su propagación.

??

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 46

Page 49: ABC

CCÓÓMMOO GGEENNEERRAARR UUNN RRUUMMOORR PPOOSSIITTIIVVOO EENN PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN??

El rumor debe ser algo ambiguo, atractivo y debe tener una fuente fiable pero des-conocida. Si queremos generarlo adecuadamente desde prevención tendremos que buscar un intermediario o aliado que pueda comenzar su propagación pero sintener relación directa con el departamento de prevención y, además, deberemos estudiar qué focos serán los que reciban primero la comunicación, es decir, a quiense lo diremos primero. Normalmente podemos utilizar a trabajadores que tengan influencia o liderazgo sobre grupos para que parezca más fiable. Es decir, el transmi-sor de un rumor se convierte en fuente de información y esta debe tener fiabilidad.

El rumor en muchas ocasiones es una fuente de satisfacción para los niveles je-rárquicos más bajos de una organización, al tener el poder de la informaciónque el superior no tiene. Por esta razón, también convendrá que los actores queescojamos como primer intermediario del rumor pertenezcan a todos los nive-les sociales o jerárquicos de la organización. Sin embargo, cuando el rumorafecta negativamente al departamento de prevención o a la organización debere-mos atajarlo rápidamente. Normalmente la única forma es afrontandodirectamente la raíz del problema y diseñar un sistema de comunicación efectivoque llegue rápidamente a todos los trabajadores. Además, el emisor del mensajepara atajar el rumor debe ser una fuente de gran credibilidad como puede ser la di-rección general u otros directores fiables. Finalmente, hay que indicar que noexiste otra forma de atajar un rumor que no sea la transparencia, la credibilidad ygarantizar la fluidez y eficacia de la comunicación formal.

22..44..33.. DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN YY VVEENNTTAA,, DDIIFFUUSSIIÓÓNN DDEE LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN LLAA EEMMPPRREESSAA

La distribución nos va a decir que prioridad tiene nuestro servicio con respectoa los demás. Es decir, cuan importante es la prevención en la empresa. Si es muyimportante, coparemos los lugares más transitados y preferentes de la empre-sa para realizar nuestra campaña, si no, haremos lo que podamos, buscandootro tipo de posicionamiento.

Pasos para la distribución:

??

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

47

Seleccionar los grupos de población a los que nos dirigimos.

Seleccionar el mensaje particular a cada grupo.

Elegir el canal o medio de comunicación para hacerlellegar el mensaje.

Comprobar la eficacia del canal y del mensaje

1

2

3

4

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 47

Page 50: ABC

Los mensajes tendrán relación con los problemas particulares de cada grupo depoblación seleccionado.

CCOONNVVEERRTTIIRR LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN UUNNAA MMAARRCCAA

SSIITTUUAARRNNOOSS EENN EELL MMEERRCCAADDOO

La situación en el mercado se consigue diferenciándonos de la competencia. Lacompetencia pueden ser conductas inseguras como los destajos, las prisas, lasbromas entre compañeros...

Tenemos que conseguir que el trabajador tenga como prioridad ponerse elequipo de protección antes de realizar su tarea o que es preferible trabajar se-guro a llegar a cumplir la producción un minuto antes.

En ocasiones es muy difícil luchar contra una cultura de inseguridad, pero eneste aspecto es necesario que seamos firmes y constantes en el tiempo. La cul-

48

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

Necesitamos ser DIFERENTES para lograr una personalidad definidade nuestro servicio de prevención y lograr que nos vean como quere-mos que nos vean. Siendo diferentes y exclusivos nos identificarán encuanto nos vean como cuando pensamos en cerveza verde y decimosHeineken, o móviles rojos y pensamos en Vodafone.

Deberemos intentar que identifiquen nuestro servicio con la profesio-nalidad y las buenas maneras en el trabajo. E intentaremos que dese-chen a los malos profesionales y que el grupo apoye el sistema y lasmedidas de prevención.

Cuando logremos que nos identifiquen, podremos llegar a fidelizar anuestros trabajadores.

Coca-cola identifica su producto con lo autentico frente a la juven-tud y rebeldía de Pepsi. Por qué no identificamos unas gafas deseguridad o unos guantes con la profesionalidad frente a otros tiposde conductas?

?

PREVENCION' DE R IESGOS LABORALES

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 48

Page 51: ABC

tura de una empresa no se cambia de la noche a la mañana, pero es necesarioplantearnos hasta donde queremos llegar y si será necesario sancionar en unmomento determinado las conductas inseguras.

Otro aspecto importante será conseguir que la gerencia de la empresa pienseque somos un departamento prioritario para poder conseguir medios y presu-puesto. Difícilmente se podrá concienciar a los trabajadores si previamente nose ha hecho lo propio con sus jefes o directivos.

EELL TTÉÉCCNNIICCOO OO RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN,, EELL CCOOMMEERRCCIIAALL

El técnico o responsable de prevención va a ser nuestro principal comercial, elvendedor. Para vender bien, el técnico deberá mostrar dos habilidades principa-les que son: saber negociar y mostrar empatía.

Para intentar convencer a una persona de la adopción de una conducta, hay queentender su situación y a partir de este punto negociar y ofrecer algo a cambio.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

49

LLAASS BBAASSEESS PPAARRAA UUNNAA NNEEGGOOCCIIAACCIIÓÓNN EEFFIICCAAZZ SSEE PPUUEEDDEENN RREESSUUMMIIRR DDEE EESSTTEE MMOODDOO::

O Mantener un objetivo realista y alcanzable en la negociación.

O Negociar no es aplastar, hay que partir de la base de que las dos partes tienen que ganar algo.

O Para negociar hay que hacer concesiones, pero siempre a cambio de algo.

O La preparación será la clave de la negociación y especialmente elconocimiento de la situación e intereses de la otra parte.

O Para contra-argumentar es necesario escuchar.

O En todo momento respetaremos a la otra parte.

O Mantener la tranquilidad y las formas en todo momento.

O Es importante el fondo y la forma.

O No se debe tomar los comentarios de la negociación de manera personal.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 49

Page 52: ABC

Mostrar empatía es ponerse en el lugar del otro. Ser empático no es lo mismoque ser simpático. Significa entender una postura y por qué se defiende esapostura, sin embargo, no es necesario estar de acuerdo con dicha postura.

En muchas ocasiones el error es imponer sin haber escuchado a la otra parte.Las situaciones de imposición crean en muchas ocasiones situaciones de resis-tencia al cambio mucho más fuertes de las existentes previamente.

El escenario de la negociación puede ser cualquier parte de una organización oempresa, desde un pasillo hasta una sala de reuniones, un puesto de trabajo, unárea de descanso o la zona de producción. Es decir, en cualquier momento de-beremos estar preparados para negociar con cualquier trabajador.

La preparación del responsable de prevención en la empresa deberá ser con-cienzuda. La clave para lograr tus objetivos en una negociación es estar pre-parado.

El objetivo de una negociación no es aniquilar al contrario. El éxito es conseguirnuestro propósito y el de la otra parte, consiguiendo que la otra parte defiendanuestra postura.

El convencimiento es el objetivo o por lo menos, un pacto en el que las dos par-tes reflejen su postura y sus beneficios.

50

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O Hay que conocer y no suponer, y menos, suponer cómo habrá inter-pretado la otra parte.

O Para llegar a un acuerdo total, previamente hay que llegar a acuer-dos parciales.

O Si no se está seguro de una postura, pide tiempo para decidir.

O Las prisas son malas consejeras.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 50

Page 53: ABC

LLAASS FFAASSEESS PPAARRAA AAFFRROONNTTAARR UUNNAA NNEEGGOOCCIIAACCIIÓÓNN SSOONN LLAASS SSIIGGUUIIEENNTTEESS

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

51

3

2

1

a. Conocimiento de la otra parte y sus intereses

b. Preparación de la táctica de la negociación

c. Simulación de posibles situaciones y concesiones

d. Preparación o conocimiento del espacio físico de la negociación

e. Establecimiento de objetivos

f. Establecer los mínimos para la negociación

PREPARACIÓN

a. Establecer un orden del día, temas y prioridades en la negociación

b. Establecer una primera propuesta de máximos sin que signifique

una ruptura

c. Argumentaciones

d. Concesiones y contrapropuestas

DESARROLLO

a. Resumir los puntos clave

b. Plasmar por escrito los resultados de la negociación

c. Despedida

ACUERDO

1. PREPARACION

2. DESARROLLO

3. ACUERDO

’ d

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 51

Page 54: ABC

CCÓÓMMOO CCOONNVVEENNCCEERR,, LLAA VVEENNTTAA DDEELL SSEERRVVIICCIIOO

Convencer es incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictameno de comportamiento. El cambio de comportamiento en el proceso que estamos tratando significa el cambiar una conducta insegura por una conducta segura.

Para convencer deberemos tener claro nuestros límites, nuestros objetivos ypreparar los razonamientos necesarios para convencer a la otra parte. Cuantomás tiempo de preparación invirtamos mejores serán los resultados.

El proceso de persuasión y convicción consiste en centrar la atención de la otraparte y predisponerla a la negociación y al acuerdo.

FFAASSEESS DDEELL PPRROOCCEESSOO DDEE CCOONNVVIICCCCIIÓÓNN YY VVEENNTTAA

52

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

1

– Para empezar deberemos buscar puntos de vista comunes desde los quepartir, buscar los puntos mínimos que la otra parte acepte.

– Después deberemos conseguir la mayor cantidad de información, argu-mentos y razones sobre el tema tratado. Estar preparados nos darámayor flexibilidad para negociar.

– La secuencia de la planificación podrá ser variable conforme a nuestrosintereses. Cuanto tengamos un punto de vista común y consistente, elcambio será muy difícil y será prácticamente un punto sin retorno.

PREPARAR EL PROCESO Y BUSCAR INCONSISTENCIAS

2

– El objetivo de la creación de dudas es desestabilizar al interlocutor.

– La mejor forma de crear una duda es preguntando. Deberemos conseguirque la persona no confíe en su propio argumento y así poder transmitir-le el nuestro y argumentarlo.

– Los buenos negociadores preguntan mucho más que los interlocutores.

– Con las preguntas deberemos buscar un razonamiento o una opiniónsobre la postura ajena que exprese inconsistencia.

– Otra fórmula es solicitar la comprensión de nuestra postura por partedel interlocutor para ver hasta que punto duda de su postura y poderestablecer un nuevo punto de partida o un nuevo acuerdo de mínimos.

CREAR DUDAS

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 52

Page 55: ABC

LLAA EEXXPPRREESSIIÓÓNN CCOORRPPOORRAALL

La expresión facial en la escucha es el elemento más influyente dentro de la ex-presión corporal.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

53

3

– Es hacer que la otra parte tenga en cuenta nuestra postura una vez queno está segura de la suya.

– Buscaremos sus necesidades comprobando su comprensión o repregun-tando nuestros argumentos. Si no las tiene, se las podemos crear.

– Proponer términos y ampliar sus propuestas: haremos una oferta de loque nuestro interlocutor necesita que se ajuste a nuestras ganancias, obien, ampliaremos una propuesta suya de forma ganar-ganar.

– Desarrollar los términos propuestos con el consenso de la otra parte.

– Intentaremos satisfacer las necesidades de nuestro interlocutor connuestras propuestas.

– Buscaremos compromisos: una vez desarrollada la propuesta buscaremoscompromisos de acción o tiempo para llegar a acuerdos. Desarrollar las ideasde la otra parte es la herramienta más importante para llegar a acuerdos.

CREAR MOVIMIENTO

4

– Es conveniente cerrarlo por escrito para que luego se pueda argumentarsobre el acuerdo y recuperarlo en caso de necesidad.

– Plasmarlo en un papel o en un acuerdo formal.

CERRAR EL COMPROMISO

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 53

Page 56: ABC

Los gestos también hay que cuidarlos para mejorar nuestra expresión corporal.

54

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O Evitando la mirada al interlocutor estamos expresando indiferencia y demostramos poco interés.

O Es conveniente mirar a la cara mientras nos están hablando.

O La mirada no debe ser fija puesto que puede llegar a resultar incómoda, debe ser algo intermitente y se debe acompañar eventualmente de asentimiento.

O El rechazo no es conveniente expresarlo activamente, es preferiblepermanecer impasible y luego argumentar en contra.

O Expresar rechazo activamente con movimientos con la cabeza denegación o con caras de asombro muy expresivas, denotan algo de falta de respeto por el interlocutor y su mensaje, provocandoque se altere el mensaje o haciendo que el interlocutor se cierre aldiálogo.

O Expresar rechazo interrumpe el mensaje y anticipa el desacuerdo.

O La sonrisa pacifica y expresa asertividad y cercanía.

O No se debe abusar de la sonrisa puesto que puede dar la impresiónde falsedad.

O El movimiento de los brazos y manos no debe ser estático ni excesivamente expresivo.

O Las manos y brazos deben acompañar y afianzar el mensaje, facilitando su entendimiento mediante movimientos.

O La cabeza también puede acompañar el mensaje con asentimientoso ligeros movimientos para dar énfasis o bien, puede dar a entender una escucha activa y la comprensión del mensaje.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 54

Page 57: ABC

La postura también tiene un gran contenido comunicativo.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

55

O El cambio de postura puede acompañar un cambio de tema o puededar más énfasis o importancia a una parte del mensaje.

O El cambio de postura centra la atención de los interlocutores.

O Las posturas que reducen la distancia, significan calor y proximidad, pero el mantenimiento de estas posturas puede significar prepotencia y causar incomodad al interlocutor.

O Las personas que hablan muy cerca de la cara crean mayor incomodidad que las que mantienen una distancia prudencial.

O Separarse mucho, por otro lado, expresa lejanía, rechazo o repulsa.

O Otras posturas como sentarse con las piernas muy abiertas, o excesivamente reclinado, pueden expresar prepotencia o indiferencia.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 55

Page 58: ABC

El contacto físico también influye en el mensaje.

AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOOHHEERREENNTTEESS OO EEJJEEMMPPLLOO EENN LLAA CCOONNDDUUCCTTAA

¿Se imaginan al Director General de Coca-Cola bebiendo Pepsi en una junta deaccionistas?

Muchas veces, las comunicaciones formales y lo que los directivos transmitenno son coherentes, es decir, no es lo mismo transmitir el mensaje de “creemosen la seguridad”, cuando luego se aparece en zonas de riesgo sin proteccioneso no se aplican medidas preventivas.

56

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O El saludo o la presión al dar la mano es necesario que se den en sujusta medida y de acuerdo al grado de confianza que pueda existirentre los interlocutores.

O Desde el Técnico en Prevención hasta el Director General deben sercoherentes con el mensaje que se transmite para no crear contradicciones.

O La incoherencia resta credibilidad al mensaje, echando abajo unacampaña de seguridad con un solo gesto o actuación.

O En la mayoría de las organizaciones el ejemplo en la conducta es el mejor sistema de formación.

O El primer aprendizaje de las nuevas incorporaciones siempre es por el ejemplo en la conducta. “Donde fueres haz lo que vieres”. Una persona recién incorporada, para integrarse en el grupo, tendrá queadoptar las conductas reconocidaspor el mismo.

Haga el favor de ponerse las botas

de seguridad

???

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 56

Page 59: ABC

LLAA EESSCCUUCCHHAA

La escucha es fundamental para conocer las opiniones e intereses de todas laspartes de una organización.

RREEAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOPPUUEESSTTAASS

La propuesta la podemos efectuar con distintos contenidos como términos deun acuerdo o sus condiciones. Proponer algo es signo de creatividad y demues-tra un interés y un conocimiento del tema que se está tratando.

Proponer condiciones es importante para conseguir objetivos como la modifi-cación de una conducta o facilitar el acercamiento de posturas.

Obviamente para realizar una propuesta habrá que conocer cuales son los inte-reses de la otra parte y hasta que punto podemos ceder para no perdernuestros objetivos de vista.

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

57

O Escuchar también significa callar y dejar tiempo a las otras partes para expresar intereses y sentimientos.

O La escucha es conocer, pero no es igual a conceder una carta blanca a la otra parte para que se repita y bombardee con el mismoargumento.

O La escucha esta dentro de las bases del diálogo, donde dos parteshablan o se expresan.

O La escucha no es aceptar lo que la otra parte dice, la aceptacióndependerá de la confluencia o no con nuestros intereses.

O Por otro lado, la escucha debe ser activa y se deberá compaginarcon otras conductas como resumir, comprobar que se ha comprendido, la gesticulación y expresión facial, etc.

O La escucha es que la otra parte sepa que lo hemos escuchado ycomprendido.

O El entorno es importante para poder prestar atención al mensaje.La ausencia de ruido, interferencias, interrupciones, todos estosfactores pueden impedir la escucha y habrá que evitarlos.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 57

Page 60: ABC

Las propuestas pueden ser espontáneas o bien ser una respuesta a otra, por loque le llamaremos contrapropuesta. En las contrapropuestas habrá que tenercuidado con los límites para no romper la comunicación.

RREECCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO DDEE CCOOMMPPOORRTTAAMMIIEENNTTOOSS

Cuando necesitamos partir de una base para alcanzar un acuerdo, podemos co-menzar reconociendo alguna parte del mensaje de nuestro interlocutor parafomentar la base del acuerdo.

Cuando realicemos este comportamiento habrá que seleccionar una parte delmensaje que se solape con nuestros intereses.

Reconocer un comportamiento, expresa una declaración consciente de acuer-do con las opiniones o propuestas de las otras partes, facilita el entendimientoy el acercamiento de posturas.

En prevención podemos reconocer un comportamiento seguro y premiarlo osimplemente argumentar que es incómodo llevar un equipo de protección, perolos beneficios son muchos más que las posibles molestias.

CCOOMMPPRROOBBAARR EELL EENNTTEENNDDIIMMIIEENNTTOO DDEELL MMEENNSSAAJJEE YY RREESSUUMMIIRR

Cualquiera de estos dos comportamientos los podemos utilizar para cerciorar-nos del mensaje que nos está transmitiendo el interlocutor.

Se puede buscar que la otra parte se reafirme, y en ocasiones, podemos conse-guir una concesión con este comportamiento.

Estos comportamientos pueden establecer una base sobre la que continuarcon la comunicación y fundamentalmente dan a entender que hemos escucha-do y comprendido el mensaje.

Resumiendo, lo que hacemos es poner en común las líneas básicas del mensaje obien, expresar la idea fundamental del mensaje percibido. Cuando el resumen se em-plea para recopilar los puntos en común, es una herramienta útil para salir de “puntosmuertos”, aclarar ideas, establecer una base y dar fluidez a la comunicación.

SSOOLLIICCIITTAARR OOPPIINNIIOONNEESS

Con este comportamiento conseguimos feedback de nuestras propuestas, deesta manera, sabemos si vamos por el buen camino en la comunicación y si es-tamos convenciendo.

58

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 58

Page 61: ABC

Solicitar una opinión indica que valoras la opinión de tu interlocutor e inclusoque es imprescindible para el buen funcionamiento de la organización.

El establecimiento de canales de participación o consultas de opinión hace que lagestión de la empresa se considere más cercana y los trabajadores se involucrenmás en la misma. Por otro lado, solicitar una opinión significa comprometerse a es-cuchar y a dar una respuesta, si no, esta participación va decayendo con el tiempo.

EEXXPPRREESSAARR SSEENNTTIIMMIIEENNTTOOSS

Expresar confianza e intención de acercamiento es el objetivo de esta conducta.

Los sentimientos se expresan si tenemos confianza en la otra parte y así lo in-terpreta. La información de un sentimiento es una concesión en la comunicaciónque debemos estar seguros de conceder.

Los sentimientos que debemos expresar deben de ser siempre positivos yafianzar nuestro mensaje. Expresar irritación o vergüenza puede acabar con unacuerdo o un diálogo.

DDEEMMOOSSTTRRAARR EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

La experiencia es un aval que se valora por todas partes. La experiencia en si-tuaciones similares da un argumento sólido para convencer a las otras partes.

En muchas ocasiones se busca la experiencia de empresas externas que hayan podi-do actuar en empresas similares y con gran variedad de problemas para aumentar lacredibilidad. En prevención, si está deteriorada la imagen de los responsables podríaser interesante sopesar el acudir a personal externo para la resolución de problemas.

CCOONNDDUUCCTTAASS QQUUEE NNOO CCOONNVVEENNCCEENN

DDIISSEENNTTIIRR

Expresa desacuerdo con parte o con la totalidad de la argumentación de la otraparte. No es una conducta de ataque, sino que es un desacuerdo parcial.

AATTAACCAARR

Un comportamiento que ataca a otra persona, ya sea directamente o medianteuna actitud defensiva. Ej: ¿Pueden hacer una propuesta que realmente se pue-da llevar a cabo, por favor?

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

59

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 59

Page 62: ABC

Este tipo de conductas es un ultimátum por lo que debe ser manejada con ha-bilidad. Podemos utilizar esta conducta para excluir con habilidad a uninterlocutor problemático o que esté deshaciendo nuestras posturas.

RREECCHHAAZZOO

Ignorar una pregunta o no mirar a una persona es síntoma de exclusión o recha-zo, ésta conducta desprestigia a la persona y la excluye de la negociación.

IINNTTEERRRRUUMMPPIIRR

Interrumpir en ocasiones es necesario cuando alguien emplea demasiado tiem-po o cuando el tiempo apremia.

Para interrumpir es necesario buscar una ligera pausa o aprovechar un asenti-miento sobre el mensaje del interlocutor.

La interrupción se puede interpretar como una falta de educación, sobre todo,cuando se interrumpe elevando la voz, gritando o con una actitud descarada.

EEVVIITTAARR EELL CCOONNTTAACCTTOO CCOORRPPOORRAALL UU OOCCUULLAARR

No mirar expresa rechazo y falta de atención por lo que el interlocutor se sen-tirá incómodo o ignorado, creando posturas enfrentadas o estancamientos.

GGRRIITTAARR

Gritar expresa dominio y puede resultarincómodo para el interlocutor. El volu-men de voz empleado debe ser eladecuado para que llegue el men-saje.

Sin embargo, los cambios en el vo-lumen de voz pueden emplearse enuna conversación para enfatizarpuntos.

60

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 60

Page 63: ABC

22..44..44.. PPRREECCIIOO,, EELL CCOOSSTTEE DDEE LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN EENN LLAA EEMMPPRREESSAA

El precio en prevención de riesgos laborales lo podemos interpretar desde varios puntos de vista:

22..55.. IIMMPPLLAANNTTAACCIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD

La implantación es la pieza clave de la campaña de promoción de la salud. Setrata de llevarla a cabo para conseguir nuestros objetivos. Normalmente el ob-jetivo de concienciar al trabajador se consigue de una forma progresiva,atendiendo también al cambio cultural progresivo que se puede producir en laorganización. Para realizar una buena implantación de la campaña tenemosque tener en cuenta los siguientes puntos importantes:

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

61

O Precio o coste de la implantación de un Servicio de Prevención eficiente y bien posicionado en el ámbito departamental. Aquíincluiríamos los costes de publicidad, cartelería e implantación delproducto.

O Precio o coste soportado por la empresa como consecuencia de un accidente laboral o enfermedad profesional. Este precioincluye los costes de atención médica, bajas, sustituciones por IT...

O Precio que paga el trabajador por un accidente de trabajo o enfer-medad profesional. Este precio también puede ser emocional ypoder utilizarlo para facilitar el impacto del mensaje.

O CUENTE CON EL APOYO DE LA DIRECCIÓN.

O REDACTE UN PLAN B: Tenga en cuenta todos los posibles problemas que se le puedan presentar y sus posibles soluciones. Tiene que tener claro cualesson todos sus recursos y colaboradores y que los mismos seencuentran preparados para el lanzamiento. Redacte un plan decontingencias e informe a sus colaboradores.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 61

Page 64: ABC

62

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

O ESTABLEZCA UN CALENDARIO CON LAS SIGUIENTES FASES:

– PRUEBA PILOTO: Antes de iniciar ninguna acción dentro de una empresa es conveniente probarla en un departamento o sección pequeña paraver que posible resultado puede tener. Esta experiencia eliminaerrores detectados, ahorra costes, valora la rentabilidad de laacción y permite rectificar y adecuar mejor la campaña a lasnecesidades de la organización.

– EL IMPULSO INICIAL, EL LANZAMIENTO: La sorpresa, el impacto y la creatividad se utilizan al principio, en el lanzamiento. El lanzamiento (kick off) es el primer impulso de la campaña. Tiene que tener un aspecto robusto, fuerte eimpactante y se debe continuar con el impulso el máximo tiempoposible. Es importante tener en cuenta el aspecto temporal delimpulso. No será adecuado poner en marcha una campaña en unperiodo de alta producción o antes de las vacaciones puesto queperderíamos el impulso inicial y, seguramente, el objetivo de lacampaña.

– LA CONTINUIDAD: Después del lanzamiento es necesario continuar con el mensajecon periodicidad y si es posible por diferentes vías para conseguirmantener el nivel de atención. Se puede innovar en este periodo yvolver a sorprender. Pero hay que recalcar que la pérdida de lacontinuidad del mensaje nos puede hacer fracasar.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 62

Page 65: ABC

22..66.. CCOONNTTRROOLL YY SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO DDEELL PPLLAANN DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEE LLAA SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD

Tenemos que poder controlar la marcha de la campaña para conocer si nos he-mos acercado o no a nuestros objetivos. Deberemos ser conscientes denuestros aciertos y errores, para ello habremos generado un sistema previopara identificarlos. Con este sistema podremos corregir sobre la marcha losproblemas y dar una respuesta eficiente para lograr nuestros objetivos. Una vezdetectados los errores, haremos todo lo posible para eliminarlos y convertir esainformación en un acierto. Y si afortunadamente, detectamos aciertos, los ha-remos públicos informando a la dirección de la empresa y a los trabajadores. Lapublicación de los aciertos de una campaña puede ayudar a continuar con suimpulso.

Un aspecto crucial del control del plan de comunicación es la respuesta a la par-ticipación de los trabajadores. Demorarse en la respuesta o no responder puedeconllevar una reducción de la participación y de la aceptación de nuestro plan ynuestro departamento de prevención.

Algunas recomendaciones para el control de la campaña:

2. ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA?

63

O Cuanto más rápido podamos detectar el error, mejor. Si esperamosmucho tiempo para evaluar, cometeremos fallos en cadena y nopodremos utilizar la información para reimpulsar la campaña.Cuanto más tardemos más coste tendrá.

O Cuanto más objetivos sean los indicadores mejor. Tendremos queprocurar objetivar todos los elementos de medida posibles. Si tene-mos que evaluar conductas complejas, intentaremos describirlas lo máximo posible para facilitar su identificación.

O Evaluar no es suspender. Si alguien lo hace mal, lo recuperaremospara la causa e intentaremos no excluir a nadie.

O La comunicación es importante para transmitir los errores tempranamente. Deberemos despejar canales de comunicación o crearlos en exclusiva para mantener el pulso a la campaña.

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 63

Page 66: ABC

02 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:11 Página 64

Page 67: ABC

HERRAMIENTAS

PRÁCTICAS,

MODELOS

Y FORMATOS

DE AYUDA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 65

Page 68: ABC

Gestión de la prevención

Evaluación de riesgos

Planificación de la actividad preventiva

Control de riesgos

Documentación de prevención

Investigación de accidentes

Integración de la prevención en la empresa

Dirección general

Técnicos propios

Delegados de prevención

Personal Designado

Integración de la prevención en el sistema de producción

Sistema de producción

Sistema de calidad

Medio ambiente

Participación en el sistema de prevención

Comunicación interna de prevención con otros departamentos

Servicio de Prevención Propio

Organización y eficacia

Servicio de Prevención Ajeno

Formación

ÍTEMS DE ANÁLISIS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

33..11.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN:: AANNÁÁLLIISSIISS DDAAFFOO

66

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 66

Page 69: ABC

AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

67

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 67

Page 70: ABC

Gestión de la prevención

Plan de emergencias

Contratas y subcontratas

Coordinación

Control

ETT

Vigilancia de la salud

Política de prevención

Organización

Recursos materiales para la prevención

Inspecciones y auditorias

EPI

Medidas de seguridad

Controles y mediciones higiénicas

Psicosociología

Ergonomía

ÍTEMS DE ANÁLISIS DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

68

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 68

Page 71: ABC

AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

69

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 69

Page 72: ABC

Servicio de prevención

Medidas de seguridad

Equipos de protección

Formación / información

Participación

Otros:

ÍTEMS DE ANÁLISIS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Lo bueno Lo malo Cómo mejoraría?

CCOONNSSUULLTTAA AA TTRRAABBAAJJAADDOORREESS

70

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 70

Page 73: ABC

HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Lo malo Cómo mejoraría?

?

71

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 71

Page 74: ABC

Amenazas Propuestas de reconversión en oportunidades o fortalezas o eliminación

Fortalezas Medidas de control y desarrollo

Oportunidades Propuestas de aprovechamiento

Debilidades Propuestas de mejora

PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY PPRROOPPUUEESSTTAASS

72

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 72

Page 75: ABC

en oportunidades o fortalezas o eliminación

llo

to

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

73

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 73

Page 76: ABC

OBJETIVOS A CORTO PLAZO OBJETIVOS A MEDIO PLAZO OBJETIVOS A LARGO PLAZO OBJETIVOS GENERALES PRIORIDAD(Fecha límite) (Fecha límite) (Fecha límite) DE LA ORGANIZACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

74

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

33..22.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 74

Page 77: ABC

ZO OBJETIVOS A LARGO PLAZO OBJETIVOS GENERALES PRIORIDAD(Fecha límite) DE LA ORGANIZACIÓN

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

75

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 75

Page 78: ABC

LÍMITE DE FINALIZACIÓN

OBJETIVO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

33..33.. TTIIMMIINNGG

76

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 76

Page 79: ABC

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

77

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 77

Page 80: ABC

OBJETIVO PARA EL NOMBRE DEL COLABORADOR DEPARTAMENTO AL FUNCIONES RECURSOS QUE NECESITAQUE COLABORA QUE PERTENECE PARA LA REALIZACIÓN

DEL OBJETIVO

33..44.. CCOOLLAABBOORRAADDOORREESS DDEE LLAA CCAAMMPPAAÑÑAA

78

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 78

Page 81: ABC

DEPARTAMENTO AL FUNCIONES RECURSOS QUE NECESITAQUE PERTENECE PARA LA REALIZACIÓN

DEL OBJETIVO

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

79

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 79

Page 82: ABC

PRODUCTOS QUE DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO MENSAJE PARA VENDER MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARAPRETENDEMOS VENDER OBJETIVO O CLIENTE EL PRODUCTO HACER LLEGAR EL MENSAJE

Características Características Características Características

33..55.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL MMAARRKKEETTIINNGG MMIIXX

PPRROODDUUCCTTOO,, CCLLIIEENNTTEE,, CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN YY DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN

80

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 80

Page 83: ABC

MENSAJE PARA VENDER MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARAEL PRODUCTO HACER LLEGAR EL MENSAJECaracterísticas Características

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

81

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 81

Page 84: ABC

CONCEPTO COSTE

MEDIO DE COMUNICACIÓN

Cartelería (imprenta, diseño, instalación, tablones)

Envíos de correo

Formación

Charlas

Revistas y folletos

Otros

COLABORADORES

Horas de colatoradores (coste de hora bruto x número de colaboradores internos)

Consultoría externa

Horas de personal del departamento de prevención (coste de hora bruto x n.o de personas)

MATERIALES

Comunicaciones (teléfono, correo...)

Materiales de papelería, distribución

Otros materiales

OTROS

TOTAL

33..66.. CCOONNTTRROOLL DDEE CCOOSSTTEESS DDEE LLAA CCAAMMPPAAÑÑAA

82

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 82

Page 85: ABC

COSTE

nas)

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

83

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 83

Page 86: ABC

OBJETIVO MEDIDAS PARA EL CUMPLIMIENTO FECHA LÍMITE RESPONSABLE PRESUPUESTO

33..77.. CCOONNTTRROOLL DDEE CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS

84

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 84

Page 87: ABC

FECHA LÍMITE RESPONSABLE PRESUPUESTO

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

85

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 85

Page 88: ABC

86

l EL ABC DE LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA

NNOOTTAASS

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 86

Page 89: ABC

3. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS,MODELOS Y FORMATOS DE AYUDA

87

NNOOTTAASS

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 87

Page 90: ABC

03 ABC Foment.qxd 14/12/07 17:13 Página 88