49
DESHIDRATACION Definición: La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere y se acompaña de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. TIPOS DE DESHIDRATACION Deshidratación isotónica Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y de solutos del líquido extracelular. Se trata del tipo de deshidratación frecuente en niños pequeños. Deshidratación hipertónica En este tipo de deshidratación la pérdida de agua es superior a la pérdida de sal, es decir, se pierde proporcionalmente más agua que sodio, lo que puede ocurrir debido a una ingesta de agua insuficiente, a un exceso de sudor, representa aproximadamente de un 20% de todos los casos pediátricos de deshidratación con diarrea. Deshidratación hipotónica En este caso se pierde proporcionalmente más sodio que agua, como ocurre en casos de alta sudoración o de pérdidas de agua gastrointestinales. Este tipo de deshidratación se produce en un 15% de los casos pediátricos de deshidratación con diarrea SIGNOS Y SINTOMAS SED Pérdida del apetito Piel seca Enrojecimiento de la piel

Abdomen Agudo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ABDOMEN AGUDO

Citation preview

DESHIDRATACIONDefinicin: La deshidratacin ocurre cuando el cuerpo pierde ms agua de la que ingiere y se acompaa de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio.

TIPOS DE DESHIDRATACIONDeshidratacin isotnicaSe caracteriza por una prdida equitativa de agua y de solutos del lquido extracelular. Se trata del tipo de deshidratacin frecuente en nios pequeos.Deshidratacin hipertnicaEn este tipo de deshidratacin la prdida de agua es superior a la prdida de sal, es decir, se pierde proporcionalmente ms agua que sodio, lo que puede ocurrir debido a una ingesta de agua insuficiente, a un exceso de sudor, representa aproximadamente de un 20% de todos los casos peditricos de deshidratacin con diarrea.Deshidratacin hipotnicaEn este caso se pierde proporcionalmente ms sodio que agua, como ocurre en casos de alta sudoracin o de prdidas de agua gastrointestinales. Este tipo de deshidratacin se produce en un 15% de los casos peditricos de deshidratacin con diarreaSIGNOS Y SINTOMAS SED Prdida del apetito Piel seca Enrojecimiento de la piel Orina obscura Boca seca Fatiga o debilidad Escalofros Si la deshidratacin continua, cuando la prdida llega al 5% los siguientes signos normalmente se experimentan: Incremento de la frecuencia cardiaca Incremento de la respiracin Disminucin de la sudoracin Disminucin de la miccin Incremento de la temperatura corporal Fatiga extrema Calambres musculares Dolor de cabeza Nausea Hormigueo en las extremidadesCuando el cuerpo pierde el 10% de fluidos es necesario asistencia mdica inmediata, perder el 10 o ms de 10% de fluidos frecuentemente es fatal, los signos de deshidratacin severa son: Espasmos musculares Vomito Pulso acelerado Piel arrugada Disminucin del campo visual Miccin dolorosa Confusin Dificultad para respirar Convulsiones Dolor abdominal y torcico InconcienciaDIAGNOSTICONormalmente, el mdico puede diagnosticar la deshidratacin sobre la base de los signos fsicos y sntomas como orinar con poco o nada, los ojos hundidos y la piel que carece de la elasticidad normal y la resistencia cuando se pellizca. Si usted est deshidratado, usted es tambin propensos a tener presin arterial baja, especialmente cuando se pasa de una mentira a una posicin de pie, uno ms rpido que el ritmo normal del corazn y la reduccin del flujo sanguneo a sus extremidades.Para ayudar a confirmar el diagnstico y determinar el grado de deshidratacin, es posible que le hagan otras pruebas, tales como: Anlisis de sangre. Las muestras de sangre se pueden utilizar para comprobar si hay una serie de factores, tales como los niveles de los electrolitos, especialmente sodio y potasio y qu tan bien estn funcionando sus riones. Anlisis de orina. Los exmenes realizados en la orina puede ayudar a mostrar si usted est deshidratado y en qu grado.TRATAMIENTOEn ambos casos, el mtodo preferible de rehidratacin, para adultos y nios, es la administracin por va oral, aunque se puede emplear una sonda nasogstrica para el tratamiento de nios que no beben lo suficiente. La deshidratacin grave causada por el clera debe tratarse con lquidos intravenosos3. Tambin es importante que no se interrumpa la alimentacin de los lactantes durante la rehidratacin, por lo que las madres deben continuar amamantndolos3.Los signos de una rehidratacin correcta son la miccin, la falta de sed y la ausencia de otros indicadores de deshidratacin3. Es necesario seguir administrando lquidos para mantener la hidratacin hasta que la diarrea haya cesado3.DIAGNOSTICO DE ENFERMERIARiesgo de desequilibrio electroltico r/c volumen deficiente de lquidos, diarrea, vmitos.INTERVENCIONES Manejo de electrolitos prevencin de shock monitorizacin de electrolitos manejo de lquidos/ electrolticos

Dficit de volumen de lquidos r/c prdida importante del volumen de lquidos m/p disminucin de la turgencia de la piel, sequedad de la lengua, sequedad de mucosa, sequedad de piel, sed, debilidad.INTERVENCIONES Manejo de lquidos vigilancia prevencin del shock monitorizacin de lquidos.

Riesgo de dficit de volumen de lquidos r/c prdidas importantes de volumen de lquidos, alteraciones que afectan el acceso a los lquidos, perdidas excesivas a travs de vas normales.INTERVENCIONESManejo de electrolitos manejo de lquidos electrolitos manejo de shock monitorizacin de lquidos y electrolitos monitorizacin de signos vitalesHEMORRAGIA

DEFINICIN:Las hemorragias son perdidas de sangre que pueden acontecer interna o externamente. La hemorragia interna se refiere a sangre que gotea desde los vasos sanguneos hacia el interior del cuerpo; mientras que en hemorragia externa se puede diferenciar de dos tipos por orificio natural del cuerpo o externa simplemente.La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguneos a causa de su ruptura.

Cuadro clnico:Los sntomas de hemorragia pueden ser muy variados de cuerdo a la velocidad con que se pierde sangre, el volumen y la condicin previa del paciente (edad, medicamentos que utiliza, enfermedades recurrentes, etc.). Pero tambin sern diferentes si se trata de una hemorragia interna o externa.Hemorragia externa Confusin o prdida de la lucidez mental. Piel fra y humedecida. Vrtigo o mareo. Descenso de la presin arterial PalidezHemorragia interna Dolor abdominal. Hinchazn abdominal. Dolor de pecho.Hemorragia externa Melena Hematuria Hematemesis

DIAGNOSTICOSDficit de volumen de lquidos R/C perdida del volumen de lquidos M/P disminucin de la presin arterial y volumen de pulso.INTERVENCIONES: Vigilar signos vitales. Vigilar la perdida de lquidos. Mantener una va IV permeable. Iniciar la administracin de lquidos. Prescrita

Riesgo de dficit de volumen de lquidos R/C prdida importante del volumen de lquidos.Intervenciones: Controlar la respiracin y la circulacin. Controlar las hemorragias Vendar las heridas, segn proceda.

Disposicin para mejor la gestin de la propia salud M/P manifiesta deseos de mejorar la enfermedad (prevencin de secuelas), describe la reduccin de factores de riesgo.INTERVENCIONES: Preguntar al paciente por la percepcin de su estado de salud. Preguntar al paciente acerca de sus signos y sntomas o problemas recientes. Explicar los resultados de las pruebas diagnsticas al paciente y familiares.

ISQUEMIADEFINICIONLesin celular causada por la disminucin transitoria o permanente del aporte sanguneo y consecuente disminucin del aporte de oxgeno, de nutrientes y la eliminacin de productos del metabolismoSIGNOS Y SINTOMAS Presin o dolor de pecho lado izquierdo Dolor en cuello o mandbula, hombro o brazo, Piel fra y hmeda Disnea Nauseas VmitoDIAGNOSTICO Electrocardiogramas Angioresonancia Gasometra Ultrasonido DoplerTRATAMIENTO Aperina cateterismo aspirina (evita los trombos, antiagregante plaquetario)

DIAGNOSTICO DE ENFERMERALimpieza ineficaz de las vas areas R/C disfuncin neuromuscular M/P disnea+ ortopnea Dolor agudo M/P Expresa dolor + cambios en la frecuencia respiratoria. R/C Agentes lesivos

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA Asegurarse que reciba los analgsicos correspondientes, Seleccionar y desarrollar medidas que faciliten el alivio del dolor si procede (farmacolgico, no farmacolgico, interpersonal)

EDEMAHinchazn causada por la acumulacin de lquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.Las causas de edema incluyen: Consumir demasiada sal Quemaduras de sol Insuficiencia cardaca Enfermedades de los riones Problemas hepticos por cirrosis Embarazo Problemas con los ganglios linfticos, especialmente despus de una mastectoma Algunas medicinas Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace calor

Para disminuir el edema, el mdico puede recomendarle mantener sus piernas elevadas cuando se siente, usar medias elsticas, limitar el consumo de sal o tomar medicamentos llamados diurticos.DIAGNOSTICO Es posible que la piel sobre el rea hinchada est estirada y brillante. Hacer presin suavemente en el rea hinchada durante alrededor de 15 segundos deja una hendidura. Si esto sucede, es posible que su mdico quiera hacer algunas pruebas para ver cul es la causa de su edema.

TRATAMIENTO Diurticos A continuacin, se incluyen algunas medidas que puede tomar en el hogar para controlar la hinchazn: Levante las piernas cuando est sentado o recostado. Si tiene edema en las piernas, use medias de soporte. Estos productos pueden comprarse en la mayora de las farmacias. Las medias de soporte hacen presin sobre las piernas para impedir que se acumule lquido en las piernas y los tobillos. No permanezca sentado ni parado durante perodos prolongados sin moverse. Siga las indicaciones de su mdico sobre la necesidad de limitar la cantidad de sal que come.

DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES

Disposicin para mejorar la gestin de la propia salud M/P Expresa tener mnimas dificultades con los tratamientos prescritos, las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos.Deterioro de la movilidad fsica R/C intolerancia a la actividad, dolor y disconfort M/P limitacin de la amplitud de movimientosRiesgo de sndrome de desuso R/C inmovilizacin mecnica y dolorINTERVENCIONES Reposo en cama con elevacin de las extremidades Tomar dieta con poca sal que evite la acumulacin de agua. Utilizar tratamiento diurtico para eliminar el lquido retenido. Utilizar medias elsticas para ayudar a movilizar los edemas y aumentar el retorno venoso. Reposo en cama con elevacin de las extremidades Tomar dieta con poca sal que evite la acumulacin de agua. Utilizar tratamiento diurtico para eliminar el lquido retenido. Utilizar medias elsticas para ayudar a movilizar los edemas y aumentar el retorno venoso. Reposo en cama con elevacin de las extremidades Tomar dieta con poca sal que evite la acumulacin de agua. Utilizar tratamiento diurtico para eliminar el lquido retenido. Utilizar medias elsticas para ayudar a movilizar los edemas y aumentar el retorno venoso.

GINGIVITISLa gingivitis es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca inflamacin y sangrado de las encas, causada por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientesTipos de gingivitisInducida por placa dental Mala higiene dental No inducidas por placa dental De origen bacteriano especfico Lesiones asociadas con Neisseria gonorrhoeae Lesiones asociadas con Treponema plidum Lesiones asociadas a especies streptoccicasDe origen viral Infecciones por el herpes virus Gingivoestomatitis herptica primaria Herpes oral recurrente Infecciones por Varicella zster OtrasDe origen fngico Infecciones por especies de cndida Eritema gingival lineal Histoplasmosis De origen gentico Fibromatosis gingival hereditaria Otros

SIGNOS SNTOMAS

Sangrado de las encas (sangre en el cepillo de dientes incluso con un cepillado suave) Apariencia roja brillante o roja prpura de las encas Encas que son sensibles al tacto, pero por lo dems indoloras lceras bucales Encas inflamadas Encas de aspecto brillante.DIAGNSTICOOdontlogo examinar la boca y los dientes y buscar encas blandas, inflamadas o de color rojo prpura. Es posible que se observe placa y sarro en la base de los dientes.El odontlogo emplear un explorador para examinar minuciosamente las encas con el fin de determinar si usted tiene gingivitis o periodontitis.La mayora de las veces, no se necesitan exmenes adicionales; sin embargo, se pueden tomar radiografas de los dientes para ver si la inflamacin se ha diseminado a las estructuras de soporte de los dientes.TRATAMIENTOEl objetivo es reducir la inflamacin. El odontlogo o el higienista oral le harn una limpieza de los dientes. Ellos pueden emplear diversos instrumentos para aflojar y remover los depsitos de los dientes.Es necesaria una higiene oral cuidadosa despus de una limpieza dental profesional. El odontlogo o el higienista oral le mostrarn a usted cmo cepillarse y usar la seda dental. El odontlogo puede recomendar: Hacerse una limpieza dental profesional, adems del cepillado y uso de la seda dental dos veces al ao o con ms frecuencia para casos graves de enfermedad periodontal. El uso de enjuagues bucales antibacterianos u otro tipo de ayudas.La reparacin de los dientes desalineados. El reemplazo de los aparatos dentales y ortodoncicos . De la misma manera, se debe hacer el tratamiento de cualquier otra enfermedad o afeccin conexa.

DIAGNSTICO DE ENFERMERA Deterioro de la dentincion r/c higiene oral ineficaz m/p exceso de placa y fracturas dentales Intervencin Enseanza de habilidades Mostrar la tcnica de cepillado. Dar instrucciones paso a paso Observar demostracin de la tcnica por el paciente.Intervencin Mantenimiento de la salud bucal Establecer rutina de cuidados bucales Facilitar cepillo de dientes con cerdas suaves. Observar signos deestomatitis y gingivitis

ESOFAGITISEs un trmino general para cualquier inflamacin, irritacin o hinchazn del esfago, el tubo que va desde la parte posterior de la boca hasta el estmagoLa infeccin o irritacin puede hacer que el esfago resulte inflamado y se pueden formar llagas llamadas lceras. Signos y Sintomas Los sntomas pueden abarcar: Tos Dificultad para deglutir Deglucin dolorosa Acidez gstrica (reflujo de cido) Ronquera Dolor de garganta

Diagnostico El mdico puede llevar a cabo los siguientes exmenes: Manometra esofgica Esofagogastroduodenoscopia (EGD): extraccin de un pedazo de tejido del esfago para su anlisis (biopsia) Trnsito esofagogastroduodenal (esofagografa)

TratamientoEl tratamiento para la esofagitis tiene la intencin de mitigar los sntomas, evitar las posibles complicaciones y prevenir las causas subyacentes de la enfermedad. Los tratamientos dependern de la causa subyacente y la gravedad del daoInhibidores de bomba de potrones

DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Deteriorio de la deglucin M/P: odinofagia, expresa tener , ardor en el estomago.R/C: problemas en la conducta alimentaria Intervenciones Precauciones para evitar la aspiracin Terapia de deglucin Cambio de posicin

Dolor agudo M/P: observacin de evidencias de dolor, expresa dolor, cambios en la frecuencia respiratoria.R/C: agentes lesivosIntervenciones Asegurarse que reciba los analgsicos correspondientes Seleccionar y desarrollar medidas que faciliten el alivio del dolor si procede ( farmacolgico, no farmacolgico, interpersonal) Animar al paciente a vigilar su propio dolor al ya intervenir en consecuencia.

Riesgo de aspiracinR/C: deterioro de la deglucin, incompetencia del esfnter esofgico inferior .

Intervenciones Cambio de posicin Monitorizacin respiratoria Manejo del vmito

VARICES ESOFGICASDEFINICINDilataciones venosas patolgicas que se encuentran en la submucosa del esfago en su tercio inferior.Signos y sntomas: Odinofagia vomito hemorragia hematemesis melena hematemesis esplenomegalia.DIAGNOSTICO Esofagogastroduodenoscopia endoscopia ultrasonido doppler radiografa con bario manometra portal.TRATAMIENTOVasoconstrictores esplnicos, escleroterapia, ligadura de las venas varicosas, sonda sengstaken blakemore.PAE:Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C incapacidad para ingerir los alimentos M/P incapacidad subjetiva para ingerir alimentos, dolor abdominal.Motilidad gastrointestinal disfuncional R/C nutricin enteral M/P vmitos, diarrea, dolor abdominal.Riesgo de deterioro de la funcin heptica R/C medicamentos hepatotxicos, abuso de sustancias (p. ej. Alcohol, cocaina).Intervenciones:Control de lquidos administrados y eliminadosRecuperar la prdida de sangre mediante transfusiones.Mantener vigilancia estrecha del enfermo.-Proporcionar al enfermo otros medios de comunicacin si las sondas o el resto del equipo obstaculizan su capacidad de hablar.-Observar e informar si hay signos de hematemesis y melena. Verificar todas las secreciones gastrointestinales y las heces en busca de sangre oculta y manifiesta.

HERNIA HIATALProlapso del estmago hacia el trax a travs del hiato del diafragma.CLASIFICACIN Hernia por desplazamiento o axial desplazamiento de la unin gastroesofgica hacia el mediastino Hernia paraesofgica: el fondo gstrico se desplaza hacia arriba Mixta: Se desplaza la unin gastroesofgica y fondo gstrico SIGNOS Y SNTOMAS Desplazamiento: Pirosis, Regurgitacin, Dolor, Disfagia Paraesofgica: Disfagia, Plenitud postpondial, Pirosis, Regurgitacin, Disnea Diagnstico: -Radiografa de trax Serie esfago gstrico duodenal Endoscopia Tratamiento: -Inhibidores de Bomba DIAGNSTICO DE ENFERMERA-Deterioro de la deglucin; relacionado con -obstruccin mecnica manifestado por -anomala en la fase esofgica evidenciada por estudio de la deglucin Ardor de estmago Dolor epigstrico.-Desequilibrio nutricional Ingesta inferior a las necesidades: Relacionado con Incapacidad para ingerir los alimentos Manifestado por Bajo tono muscular Debilidad de los msculos requeridos para la deglucin.-Dolor agudo: Relacionado con Agentes lesivos Manifestado por Cambios en el apetito -Cambios en la frecuencia respiratoria Expresa dolor.Intervenciones de enfermera:-Controlar la capacidad de deglutir del paciente-Observar si hay sensaciones de plenitud, nuseas y vmito-Observar si hay signos y sntomas de hemorragia.

GASTRITIS

Diagnstico Real.1.Estreimiento r/c actividad fsica insuficiente, cambio en el patrn de alimentacin, cambio en el tipo de alimentos ingeridos, ingesta insuficiente de fibras, aporte insuficiente de lquidos y malos hbitos m/p dolor abdominal, distensin abdominal, nuseas y vmitos.2.Motilidad gastrointestinal disfuncional r/c ansiedad, inmovilidad, alimentos contaminados, malnutricin, medicamentos y estilo de vida sedentario m/p nuseas, vmitos y dolor abdominal.3.Deterioro de la ambulancia r/c falta de condicin fsica y dolor m/p deterioro de la habilidad para caminar distancia requerida y para subir escaleras.

Diagnstico de Riesgo.1.Riesgo de perfusin gastrointestinal r/c edad mayor a 60 aos, anemia, sexo femenino, enfermedad gastroesofgica, tabaquismo y efecto secundario a tratamientos (medicamentos).2.Riesgo de impotencia r/c ansiedad, conocimientos deficientes, enfermedad y dolor.3.Riesgo de sufrimiento espiritual r/c ansiedad, abuso de sustancias y estrs.Diagnstico de Salud.1.Disposicin para mejorar la gestin de la propia salud m/p las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos, describe la reduccin de factores de riesgo, expresa tener mnimas dificultades con los tratamientos prescritos y no hay una aceleracin inesperada de los sntomas de la enfermedad.2.Disposicin para mejorar la nutricin m/p actitud hacia el acto de comer congruente con los objetivos de salud, consumo de alimentos adecuados, come regularmente, expresa conocimientos sobre elecciones saludables de alimentos, seguridad en la preparacin de los alimentos.3.Disposicin para mejorar el autocuidado m/p expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la salud, de aumentar el conocimiento de estrategias de autocuidado y de aumentar la responsabilidad en el autocuidado.ULCERA GASTRICA DEFINICIONEs una erosin o herida en la mucosa del estmago (lcera gstrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamado duodeno (lcera duodenal). Las lceras suelen tener un tamao entre 0.5 y 1.5 cm de dimetro.SIGNOS Y SINTOMAS Dolor abdominal Nauseas perdida de peso vomito dispesia heces negras.DIAGNOSTICO SEGD Endoscopia BiopsiaTRATAMIENTO Anticidos receptores H Inhibidores de la bomba de protonesPROCESO DE ANTENCION DE ENFERMERIA

INTERVENCIONES DE ENFERMERIAEstimular la hidratacin para disminuir las secreciones gstricas y retrasar el vaciamiento gstricoAdministracin de anticidos que neutralicen el cido y alivien el dolorModificar el estilo de vida para evitar el dolor ulceroso

SALMONELOSISEnfermedad infectocontagiosa producida por enterobacterias del gnero Salmonella. Comprende un conjunto de cuadros clnicos cuya principal manifestacin es la gastroenteritis aguda, una de las intoxicaciones alimentarias ms comunes causadas por agua y alimentos contaminados.

TIPOS/CLASIFICACINLa salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el gnero microbiano Salmonella. Los principales agentes etiolgicos corresponden a Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis.

SIGNOS Y SINTOMAS Nuseas y vmitos Dolor abdominal Diarrea Fiebre y escalofros Dolor de cabeza Dolores musculares (mialgia) Sangre en las hecesLos signos y sntomas de infeccin por salmonella generalmente duran de cuatro a siete das, aunque puede tomar varios meses para que sus intestinos vuelvan a la normalidad.Algunas variedades de bacteria de la salmonella dan como resultado de la fiebre tifoidea, una enfermedad a veces mortal que es ms comn en los pases en desarrollo.DIAGNOSTICOLa confirmacin de intoxicacin de la salmonella se lleva a cabo mediante el cultivo de una muestra de heces del individuo sospechoso en un laboratorio.Una vez que la salmonella se detecta, ms pruebas se llevan a cabo para clasificarla de acuerdo a su tipo con el fin de determinar el tipo de medicamentos que necesitan ser administrados.Las investigaciones rutinarias, como un conteo sanguneo completo y una ecografa del abdomen tambin se pueden pedir para descartar cualquier otra patologa y tambin para decidir sobre el tratamiento que necesitan ser administrados.

TRATAMIENTOLos adultos sanos pueden recuperarse de casos de salmonelosis de leve a moderada sin tratamiento mdico. Sin embargo, es buena idea buscar atencin mdica si se presentan sntomas de intoxicacin alimentaria por salmonella, tales como fiebre, vmitos, diarrea y calambres abdominales.Debido a que la infeccin por salmonella puede causar deshidratacin, el reemplazo de lquidos y electrolitos es el foco del tratamiento. Los casos severos pueden requerir hospitalizacin y lquidos inyectados directamente en vena (va intravenosa). Adems, el mdico puede recomendar:Antidiarreicos. Los medicamentos como la loperamida pueden ayudar a aliviar los clicos, pero tambin pueden prolongar la diarrea asociada con la infeccin por salmonella. Leer ms acerca de cmo tratar la diarrea.Antibiticos. Si su mdico sospecha que la bacteria de la salmonella han entrado en el torrente sanguneo, o si usted tiene un caso grave o un sistema inmune comprometido, puede prescribir antibiticos para matar las bacterias. Los antibiticos no benefician en los casos no complicados. De hecho, los antibiticos pueden prolongar el perodo de infeccin y pueden infectar a otros, y pueden aumentar su riesgo de recada.

DIAGNSTICO DE ENFERMERADiagnstico de salud- Dominio 2 Nutricin; Clase 1 IngestinDisposicin para mejorar la nutricin M/P Actitud haca el acto de beber congruente con los objetivos de salud, Actitud hacia el acto de comer congruentemente con los objetivos de salud, Deseos de mejorar la salud, Seguridad en la preparacin de los alimentos.

Diagnstico de riesgo Dominio 2 Nutricin; Clase 5 HidratacinRiesgo de desequilibrio electroltico R/C Volumen deficiente de lquidos, vmitos, diarrea

Diagnostico Real Dominio 3 Eliminacin e intercambio; Clase 2 Funcin gastrointestinalDiarrea R/C Contaminantes, Viajes, Procesos infecciosos, Parsitos M/P Dolor abdominal, Eliminacin de al menos tres deposiciones liquidas al da, Sonidos intestinales hiperactivos.INTERVENCIONES Evitar alimentos que causen diarreas Observar elasticidad de los tegumentarios Toma de signos vitales Realizar un registro preciso de ingesta y eliminacin Administrar terapia IV segn prescripcin Distribuir ingesta de lquidos en 24 horas, si procede Mantener la cama y la ropa de cama limpia Vigilar por si se produjera una evacuacin intestinal adecuada Controlar la dieta y las necesidades de lquidos

COLITISLa colitis es un trastorno gastrointestinal, consiste en una inflamacin del colon y por extensin de todo el intestino grueso Existen diferentes tipos de colitis segn la causa: Amebiana: debida a infeccin por amibas (Amoeba Coli o Entamoeba histolytica) Isqumica: Como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente falta de oxgeno a los tejidos del colon Colon Irritable: trastorno funcional o de la motilidad del colon muy frecuente en nuestro tiempo y que la gente llama colitis nerviosa. Vrica: Causada por virus Idioptica: De causa desconocida Poliposa: Inflamacin de las ltimas partes del colon debido a la presencia de levantamiento de la mucosa del colon llamados plipos. Ulcerosa: Ulceracin crnica del colon, con exacerbaciones episdicas que afecta de forma constante el recto y pueden extenderse a lo largo todo el intestino de causa no conocida.SIGNOS Y SNTOMAS

Los sntomas ms comunes son el estmago destendido debido a la retencin de gases, dolor en zona abdominal, nuseas, clicos, ruidos en el abdomen, estreimiento o diarrea, vmitos. Adems de stos sntomas, y dependiendo del tipo de colitis y su duracin pueden aparecer otros sntomas ms graves como hemorragia, diarrea intensa y deshidratacin. Diagnstico El mdico primero hace la entrevista y examen fsico para valorar posibles causas, luego solicita una serie de exmenes para descartar parsitos, tumores malignos o padecimientos en la vescula y el pncreas. Entre los exmenes que se pueden necesitar estn: examen de heces por parsitos o bacteria o as como por presencia de sangre, una radiografa de colon o colon por enema y una colonoscopa para ver en forma directa el colen en su interior.

Tratamiento El tratamiento depender de la causa que origine la colitis, pudiendo ser: Cambios de hbitos alimenticios (una dieta saludable en la que se evite excesos de carnes rojas, embutidos, lcteos, condimentos artificiales, repollo, coliflor, lechuga, el fumado y el licor, agregar bastante lquido y fibras. a su dieta diaria. Medicamentos (antibitico y otros que sern recetados por su mdico como antiparasitarios) En algunos casos el tratamiento podra ser quirrgico.

En el caso de una colitis nerviosa o colon espstico debe manejarse el estrs de la persona y el uso de medicamentos que regulen la motilidad del colon, as como una dieta adecuadaDiagnsticos de enfermera NANDA Dficit de volumen de lquidos r/c prdida activa del volumen de lquidos y/o fracaso de los mecanismos reguladoresINTERVECIONES1.Hidratacin2.Manejo de lquidos/electrolitos

Diagnsticos de enfermera NANDAHipertermia r/c deshidratacinINTERVENCIOMES1.Termorregulacin2.Regulacin de la temperaturaDiagnsticos de enfermera NANDA Diarrea r/c trastornos gastrointestinales m/p el incremento de la produccin de heces-Mantendr sin irritacin el rea rectal durante el periodo de tratamiento. Para ello:-Limpiar y secar a conciencia la piel perineal a diario y segn necesidades, empleando un jabn capaz de eliminar las heces.-Observar y anotar el nmero y consistencia de las heces.-Manifestar alivio de dolor abdominal y disminucin/ausencia de la diarrea durante el periodo de tratamiento. Para ello:-Aconsejar al paciente que haga comidas frecuentes de poca cantidad y fciles de digerir.- Observar y anotar el nmero y consistencia de las heces.-El paciente dialogar y nos explicar su estado y el conocimiento del tratamiento pautado durante el periodo de tratamiento. Para ello:-Identificar las causas de la diarrea si es posible basndonos en la historia del paciente.-Evaluar la medicacin que est tomando el paciente en ese momento.

ABDOMEN AGUDODEFINICINDolor abdominal de aparicin repentina o progresiva y de gran intensidad, que requiere del ms rpido y preciso diagnstico posible para dirigir al paciente a una intervencin quirrgica o al tratamiento especfico de molestias concomitantes.Inflamatorios Apendicitis Colecistitis Obstruccin Intestinal Complicada Hernias complicadas Perforacin intestinal Infeccin de vas urinarias Embarazo ectpicoObstructivos Obs. Int. no complicada Hernias no complicadas Neoplasias intrabdominalesVasculares Infartos Mesentricos TraumaSINTOMAS Fiebre Escalifrios Nauseas Vomitos Dolor abdominal Distensin abdominal Diarrea Estreimiento Disuria Deshidratacin Anemia Tumor abdominal Sangrado Ictericia

DIAGNOSTICOHematocito: Mide la proporcin del volumen de la sangre que consta de glbulos rojos.Hemograma: Mide el recuento de leucocitos por presencia de anemia.Qumica sangunea: Mide los niveles de glucosa, urea, creatinina y iones para valorar el estado de hidratacin y funcin renal.Resonancia magntica: Usa ondas magnticas para tomar imgenes de las estructuras internas del abdomenRadiografa de Abdomen: Distribucin, obstruccin, cantidad de gas y perforaciones.Ultrasonido: Un examen que usa ondas sonoras para examinar el abdomenRadiografa de Bario

TRATAMIENTODependiendo de la condicin subyacente que cause su abdomen agudo, las opciones de tratamiento pueden incluir:

Antibiticos: Ciruga: puede ser necesaria para tratar la mayora de los dolores abdominales graves que duran al menos seis horas en los pacientes que antes estaban sanosDIAGNOSTICOS DE ENFERMERADiarreaR/C Procesos infecciosos + Inflamacin + irritacin + malabsorcin M/P Sonidos intestinales hiperactivos + dolor abdominal + urgencia para defecar.Intervencin Administracin de Suero Administracin de Antinflamatorios Control de liquidos

EstreimientoR/C Absceso rectal + estenosis rectal o anal + prolapso rectal + ulcera rectal + tumoresM/P Dolor abdominal + Anorexia + distencin abdominal + sonidos abdominales hiperactivos + nauseas + aumento de la presin abdominal + flatulencia grave + vmitosIntervencin Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma y volumen. Ajustar la dieta segn el requerimiento del paciente. Distribuir ingesta de liquidos en 24 horas.Motilidad gastrointestinal disfuncionalR/C Ciruga + Inmovilidad + Obstruccin de Intestinos.M/P Distencin abdominal + Dolor abdominal + diarrea + nauseas+ vmitos.

Intervencin

Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma y volumen. Administracin de analgsicos

PADECIMIENTOS ANO-RECTAL

Son patologas que afectan principalmente colon recto y ano, causndoles un dao interno como fistulas, ulceraciones, laceraciones, hemorragias; puede ser por una mala alimentacin, estreimiento, mala higiene, infecciones o uso excesivo de medicamentos.Sintomas Rectorragias deposiciones mucosas grado variable de prolapso rectal tenesmo sangrado estreimiento.

Diagnosticos

Motilidad gastrointestinal disfuncional m/p eliminacin dificultosa de las heces R/C malnutricin.Riesgo de desequilibrio electroltico R/C disfuncin endocrinaEsteimiento m/p disminucin de la frecuencia, distencin abdominal,heces duras, secas y formadas, sensacin de presin rectal, incapacidad para eliminar las heces R/C malos habitos alimetarios

Intervenciones:

Alimectacion nutricional adecuada Movilizacion continua Ingreso de liquidos Enema Laxante Cuidados post operatorios Tratamiento terapeutico

Padecimientos hepticos y de vas biliares.

Cirrosis heptica Consiste en la deformacin irreversible de la estructura heptica normal y est caracterizada por la presencia de fibrosis, y por la regeneracin nodular del hgado.Como consecuencia de lo anterior existen 2 manifestaciones preponderantes que son: La disfuncin hepatocelular y la Hipertensin portal. Dentro de las funciones hepticas que se van a alterar estn: La sntesis de protenas plasmticas. La funcin de desintoxicacin. La produccin de bilis y algunas enzimas necesarias para la digestin de las grasas y la absorcin de las vitaminas liposolubles. El almacenamiento de vitaminas A y D. La sntesis de colesterol y triglicridos. El almacenamiento del glucgeno. La sntesis de factores de coagulacin. La Conversin del amoniaco en urea. La participacin en procesos relacionados con el equilibrio hormonal La depuracin de la sangre de drogas y otras sustancias txicas.Cuadro clnico:

Debido al importante compromiso a nivel funcional y estructural del hgado tendremos mltiples manifestaciones clnicas como: Hipertensin portal Ascitis Hiperesplenismo y esplenomegalia Compromiso pulmonar Sndrome hepatorenal Hipoalbuminemia y edema perifrico Coagulopata Incremento del riesgo para presentar carcinoma hepatocelular Encefalopata heptica Varices y sangrado gastroesofgico Peritonitis bacteriana espontanea

Hipertensin portal.

Consiste en el incremento sostenido de la presin hidrosttica en el sistema venoso portal generando un gradiente o diferencia de presin entre la vena porta y la vena cava inferior superior a 5 mmHg.Este incremento de presin est determinado por el incremento en la resistencia vascular intraheptica la cual se genera debido a la fibrosis y rigidez del parnquima heptico. Las venas del sistema porta carecen de vlvulas y es por esta razn que estas presiones elevadas se transmiten de manera retrograda por todo el sistema y hasta otros sistemas vasculares. Esta condicin explica la presencia de esplenomegalia (incremento en el tamao normal del bazo) y de la derivacin porto- sistmica que consiste en el paso anormal de la sangre contenida en el sistema porta hacia la circulacin general o sistmica.Ascitis:La presencia de hipertensin portal genera como respuesta una vasodilatacin a nivel de la circulacin esplnica (bazo) que tendr como consecuencia un incremento de la presin en el lecho capilar esplnico lo cual favorece la formacin o hiperfiltracin de lquido a dicho nivel y si esta hiperfiltracin supera la capacidad de reabsorcin del sistema linfticoEstos factores son: -Retencin de sodio y agua y en consecuencia se producir una expansin del volumen plasmtico que a su vez va a contribuir a la formacin de la ascitis.-Excrecin deteriorada de agua libre que ser causante de la presencia de hiponatremia dilucional la cual se da porque los niveles de sodio se diluyen en la mayor cantidad de agua retenida dando como resultado la presencia de una hiponatremia.-Vasoconstriccin renal que va a ocasionar el sndrome hepatorenal.SINDROME HEPATORENAL:Se presenta en pacientes que presentan ascitis tensa masiva y es precipitada generalmente por intentos de diuresis agresivos o en casos de presencia de peritonitis bacteriana espontnea. Se caracteriza porque hay alteracin en la funcin renal sin comprometerlo a nivel anatomopatolgico. se evidencia por la ausencia de cilindros, incremento de la creatinina lenta o rpidamente progresivo y orinas bajas en sodio.

HIPOALBUMINEMIA Y EDEMA:Por la disfuncin hepatocelular se va a producir una reduccin en los niveles sricos de albmina y en consecuencia va a disminuir la presin onctica del plasma que lleva a la formacin de edema perifrico y ascitis desplazando el volumen de lquidos que debe estar a nivel intravascular, a un espacio patolgico y el cuerpo lo interpretar como hipovolemia activando los mecanismos para retener sodio y agua.OTRAS MANIFESTACIONES CLINICAS:-Eritema palmar: enrojecimiento a nivel de las palmas de las manos.-Ginecomastia: crecimiento de las glndulas mamarias en el hombre.-Atrofia testicular-Contractura de Dupuytren: consiste en la retraccin de la palma de la mano y puede estar acompaada de flexin en los dedos de la mano. Esta se debe al engrosamiento de la aponeurosis palmar.-Caquexia: se explica por la disminucin en la sntesis de lpidos, aminocidos y carbohidratos.-Dilatacin vascular peri umbilical en cabeza de medusa por aumento de la circulacin colateral secundaria a la hipertensin portal.-Araas vasculares o nevus arcneos (por encima del abdomen)-Ictericia (pigmentacin amarilla en la piel y mucosas por acumulacin o exceso de bilirrubina)-Hemorroides (varices del plexo hemorroidal)

DIAGNOSTICO:Estos pacientes pueden presentar anemia, leucopenia y trombocitopenia en casos de hiperesplenismo.La anemia caractersticamente es de tipo microctico y adems del hiperesplenismo se explica por sangrado digestivo, hemolisis, carencia de folatos, y en caso de consumo de alcohol por su efecto toxico que suprime la eritropoyesis.El hallazgo de leucocitosis sugiere la presencia de infeccin.Estos pacientes tambin pueden presentar alteraciones en las pruebas de coagulacin con prolongacin del tiempo de protrombina (TP) debido a la reduccin de factores de coagulacin.Se encuentra adems elevacin de las transaminasas hepticas (AST y ALT), fosfatasa alcalina y bilirrubina.Es frecuente adems evidenciar deficiencias de albumina y vitamina D.

En la biopsia se encuentra fibrosis con ndulos regenerativos.

La ecografa heptica y de vas biliares o de abdomen total permite visualizar la presencia de ndulos y ascitis y adems con esta se puede valorar el tamao del hgado.

La tomografa y resonancia magntica puede poner en evidencia la presencia de ndulos.

La endoscopia digestiva superior se utiliza para evaluar la presencia de varices esofgicas y hemorragia.

En algunos casos se realiza laparoscopia diagnostica para tomar la biopsia a estos pacientes.

TRATAMIENTO:En todos los pacientes se realizan ciertas recomendaciones generales como: Suspender el consumo de alcoholControl calrico y proteico en la dietaRestriccin en el consumo de sodioComplementacin vitamnicaVacunacin para hepatitis A, hepatitis B, neumococo e influenza.

En casos de ascitis y edema se recomienda realizar restriccin en la ingesta de lquidos y sodio, control de peso para valorar la evolucin de la ascitis, uso de diurticos Furosemida y Espironolactona juntas, siempre vigilando la presin arterial, estado de conciencia, diuresis (volumen urinario) y los niveles de electrolitos.La paracentesis que es un procedimiento en el cual se realiza una puncin a nivel abdominal para obtener lquido asctico, se indica en casos de ascitis severa pues permite drenarla y adicionalmente puede realizarse con fines diagnsticos permitiendo la toma de muestras para estudio en el laboratorio.

TRASPLANTE HEPATICO:Est indicado en pacientes con cuadros de: Ascitis resistente al tratamiento Empeoramiento de la Coagulopata Disminucin importante de los niveles sricos de albumina Declinacin del estado funcional del paciente Hemorragia Agravamiento de la encefalopataVas biliares.Colelitiasis.Consiste en la presencia de clculos a nivel de la vescula biliar.Se ha observado que es ms frecuente en mujeres, especialmente en aquellas que han presentado embarazos previos. La frecuencia de presentacin aumenta con la edad en ambos sexos.Se han identificado componentes genticos en relacin con el desarrollo de esta patologa.El pico de edad de presentacin est entre los 40-49 aos, sin embargo puede presentarse en otros grupos etreos.CLINICA

La mayora de los pacientes son asintomticos y el diagnostico se hace de manera incidental al realizrseles un examen de imgenes diagnosticas del abdomen generalmente una ecografa.El aquellos pacientes en los que la enfermedad se manifiesta, se presenta como clico biliar, donde hay dolor intenso tipo clico en hipocondrio derecho, que se precipita despus de la ingesta de alimentos y empeora con la ingesta de grasas y se acompaa de vomito.Por el contrario en otros pacientes se manifiesta como dispepsia biliar con sntomas como sensacin de plenitud postprandial (despus de comer), intolerancia a las grasas, nauseas y eructos.Finalmente podemos encontrar como primera manifestacin de la patologa un cuadro de colecistitis aguda.

DIAGNOSTICO

El pilar del diagnostico es la clnica.Dentro del diagnostico por imgenes tenemos la ecografa que se considera el mtodo ideal por tratarse de una prueba de bajo costo y no invasiva.A nivel de laboratorio clnico se puede encontrar elevacin de la gammaglutamil transpeptidasa (GGT), fosfatasa alcalina y las bilirrubinas.

TRATAMIENTO

El tratamiento es diferente segn si se trata de una colelitiasis sintomtica o asintomtica.En la colelitiasis sintomtica se recomienda realizar una colecistectoma (extraccin de la vescula) idealmente por va laparoscpica, la cual tiene menor riesgo de complicaciones, menor tiempo de recuperacin y generalmente es de tipo ambulatorio.Los pacientes sometidos a colecistectoma tienen incremento en el riesgo de presentar Cncer de colon, esfago e intestino proximal por mayor exposicin a las sales biliares, asComo de reflujo duodeno-gstrico de bilis.En pacientes sintomticos y en los cuales no es posible realizar tratamiento quirrgico se recomienda utilizar cido Quenodesoxiclico y cido Ursodesoxiclico que son sales biliares que pueden disolver clculos de colesterol pero su efecto es muy lento.En cuanto a la colelitiasis asintomtica existe una controversia pues hay sectores que estn a favor de realizar colecistectoma profilctica justificado en la severidad de los riesgos de las complicaciones que se presentan cuando los clculos migran hacia la va biliar.Quienes estn en contra de esta ciruga y a favor de tomar una conducta expectante, consideran que estas complicaciones no son tan frecuentes y que es mayor el riesgo quirrgico que el beneficio obtenido con este procedimiento.

COLECISTITIS AGUDA

Inflamacin de la vescula biliar por obstruccin del tracto de salida (conducto cstico), en la mayora de los casos por clculos impactados que impiden el paso de bilis hacia el coldoco.Se considera que la gran mayora de las colecistitis son secundarias a la presencia de clculos en la vescula sin embargo existe tambin la colecistitis acalculosa es decir sin clculos, y que se presenta generalmente asociada a situaciones de ciruga mayor, ayunos prolongados por enfermedad grave y SIDA asociada a infecciones por Citomegalovirus, Criptosporidium y Microsporidium, se manifiesta clnicamente con fiebre y dolor inexplicable a nivel del hipocondrio derecho.La colecistitis secundaria a clculos generalmente se hace sintomtica despus de la ingesta abundante o de grasas y se manifiesta con dolor constante en hipocondrio derecho o epigastrio, fiebre, nauseas, vomito, fiebre, signo de Murphy positivo (dolor a la inspiracin profunda mientras se palpa por debajo del reborde costal derecho), dolor de rebote como signo de irritacin peritoneal, fiebre y la vescula puede llegar a palparse.DIAGNOSTICO:Se encuentra elevacin de los leucocitos entre 12 y 15.000/mm3, VES, PCR, bilirrubina, fosfatasa alcalina, aminotransferasas (ALT, AST) y amilasa srica.A los RX se pueden apreciar los clculos, la gamagrafa puede mostrar la obstruccin del cstico y la ecografa indica la presencia de clculos y puede permitir la medicin el grado de engrosamiento de la pared de la vescula.TRATAMIENTOSe indica el ayuno, uso de analgsicos como Meperidina o morfina y el uso de antibiticos como Cefoperazona y metronidazol conjuntamente.Adicionalmente se indica la colecistectoma en estos pacientes al cuarto da de hospitalizacin debido al riesgo de recurrencia del cuadro.

COLEDOCOLITIASIS y COLANGITIS

La Coledocolitiasis consiste en la presencia de clculos a nivel del coldoco, los cuales se pueden originar, ya sea en la vescula y migrar hacia el coldoco o directamente en el conducto.Se presenta en aproximadamente el 15% de los pacientes con litiasis biliar.El riesgo de presentarla se incrementa con la edad.Las manifestaciones clnicas se presentan por la obstruccin de la va biliar y son crisis de dolor en hipocondrio derecho asociado a ictericia.De denomina colangitis a la presencia de cuadro inflamatorio a nivel del coldoco generalmente secundaria al proceso obstructivo y se manifiesta clnicamente con clico recurrente y frecuente en hipocondrio derecho, ictericia acompaada de dolor y fiebre con escalofri. Al conjunto de estos tres sntomas se le denomina TRIADA DE CHARCOT y es tpico de la colangitis.Si a estos sntomas se les adiciona la presencia de hipotensin arterial y alteraciones del sensorio se le denomina PENTADA DE REYNOLDS e indica la presencia de colangitis supurativa.DIAGNOSTICOEl diagnostico se hace teniendo presente el cuadro clnico consistente en la triada de Charcot o si solo estn presentes dos elementos de la triada, el paciente debe tener pruebas de laboratorio compatibles con respuesta inflamatoria sistmica (elevacin de leucocitos, VES, PCR), elevacin de pruebas bioqumicas hepticas (bilirrubinas, fosfatasa alcalina aminotransferasas) o la presencia de dilatacin de la va biliar en los estudios de imgenes.Dentro del diagnostico por imgenes son de utilidad: la ecografa y tomografa que muestran dilatacin de la va biliar y la COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA, que constituye un medio preciso y directo para evidenciar la causa, localizacin y extensin de la obstruccin, a la vez que permite realizar la extraccin de los clculos o eliminar la causa de la obstruccin constituyendo as un medio teraputico.

TRATAMIENTO

Debe realizarse una esfinterotoma endoscpica y extraccin del clculo y posteriormente se indica la colecistectoma.Diagnsticos de enfermera.Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, r/c actitud negativa hacia los cuidados de salud m/p falta de acciones que previenen problemas de salud, minimiza el cambio en el estado de salud.Riesgo de disminucin de la funcin heptica r/c infecciones vricas (hepatitis a, b, c)Disconfort r/c sntomas relacionados con la enfermedad, m/p ansiedad, temor, inquietud, suspiros.

Intervenciones. Disminucin de la ansiedad Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. Proporcionar informacin objetiva respecto del diagnstico, tratamiento y pronstico. Animar la manifestacin de sentimientos, percepciones y miedos acuerdo con el paciente Animar al paciente a que identifique que sus propios objetivos, no los que cree espera el cuidador. Al ayudar al paciente a identificar las metas, evitar centrarse en el diagnostico o proceso de enfermedad nicamente. Explorar con el paciente los papeles del cuidador y del paciente. Identificacin de riesgos Control de riesgos Proteccin contra las infecciones

PANCREATITISDiagnsticos de enfermeraDolor R/C irritacin y edema del pncreas inflamadoDeficit de volumen de liquidos R/C vomitos, disminucin del aporte de liquidos, fiebre con diaforesis y desplazamiento de liquidosAlto riesgo de patrn respiratorio ineficaz R/C entabillado para el dolor intenso.

PADECIMIENTOS ESPLNICOSEl bazo es un rgano situado dentro del abdomen, en la parte superior izquierda conocida como hipocondrio izquierdo.Se encuentra bajo el diafragma y protegido por la parte inferior de la parrilla costal izquierda. Signos y sntomas Dolor abdominal Abdomen agudo Dificultad respiratoria Fiebre Escalofros Taquicardia Hemorragia Pesadez Citopenia Masa palpableComplicaciones Periesplenitis Absceso esplnico EsplenomegaliaExmenes Escanografia abdominal Radiografia abdominal Radiografia torcicaCausa Infecciones Anemia Cncer Enfermedades del hgado Enfermedades inflamatorias Enfermedades por deposito

Diagnostico Exploracin fsica Tcnicas imagenologicas Ultrasonografa EsplenectomaDiagnsticos de enfermeraAutopercepcin r/c enfermedad m/p respuesta no verbal a cambios corporales reales(p.ej; estructura, funcin, aspecto)Promocin de la salud m/p la elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos(p.ej;) prevencin o tratamiento), no hay una aceleracin inesperada de los sntomas de la enfermedadEliminacin e intercambio r/c desequilibrio en la ventilacin perfusin m/p disnea, taquicardia, respiracin anormal (p.ej; ritmo, profundidad, frecuencia).

Intervenciones Valoracin de la condiciones del paciente, nivel de la conciencia, datos sobre la funcin respiratoria y hemodinmicos, coloracin de la piel, temperatura Coloque al paciente en una postura cmoda para reducir el esfuerzo respiratorio Localizacin de catteres, drenajes, apsitos; lquido, sangre perdidos y administrados durante la ciruga. Periodos precoces de ambulacin y actividades de autocuidado.